Está en la página 1de 44

EL SABER SER EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA

FORMACIÓN POLICIAL. Labores instituidos o derrotes culturales en el


concepto de seguridad.-

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLICIAL


LIC. MARCOS GABRIEL ARIAS
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………… PAG. 03

CAPITULO 1°…………………………………………PAG. 08

CAPITULO 2°…………………………………………PAG. 27

CAPITULO 3°…………………………………………PAG. 31

CAPITULO 4°…………………………………………PAG. 37

CONCLUSIÓN…………………………………………PAG. 44

1
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tratara de abordar el proceso de construcción del


sujeto policial relacionado con la capacitación – formación policial. Es
poder analizar el proceso formativo de estos profesionales que en busca
de un futuro mejor o por vocación ingresa a las filas policiales.

El lugar señalado es la escuela de suboficiales y agentes de Sierra


Grande, la cual fue creada en el año 1996 en la mencionada localidad.

Como todo grupo ocupacional, la policía desarrolla reglas reconocidas y


distintivas, costumbres, percepciones e interpretaciones de la realidad
en la que está inserta.

La transmisión de esos valores, como se dijo, suele darse de manera


implosiva, a través de la interacción con el ambiente y de la unificación
de criterios, los que a su vez parten de las representaciones ahí dentro
acerca de la disciplina, la jerarquía la subordinación y el servicio.
Los policías, al pertenecer a la institución, van reconociendo el conjunto
de conductas de rol apropiadas, desarrollan habilidades y destrezas
laborales, y se van ajustando a las normas y los valores del grupo y de
la institución. Estos procesos no han sido predeterminados con rigidez;
implica transacciones entre la situación y el individuo, por tratarse de
una secuencia de adaptación laboral, social e institucional. De ahí se va
configurando los modos de ser policía y los sujetos se van apropiando de
un saber específico, que trae consigo ciertos modos de comunicación
intersubjetiva; en el ámbito de la cultura policial, estos se presentan
más como procesos de comunicación vertical, jerarquizada y
competitiva, por estar sustentados en una fuente y en un principio de
jerarquía funcional.1

Al presentar el problema, es decir el proceso de formación y


capacitación de los aspirantes a agentes, como así también los agentes
en actividad en relación a la capacitación están a la altura de los
problemas sociales y puedan dar requerimientos a las problemáticas
sociales?. Esta formación es acorde a los tiempos actuales o se sigue
con las viejas prácticas?. Que entiende este servidor público el cual

1
Suárez De Garay, María Eugenia, Los policías: una averiguación antropológica,
ITESI / Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2006, pp. 253 y 254.(CUADERNO DE SEGURIDAD 3)

2
pertenece a una institución civil y armada sobre la capacitación, es
necesario según ellos?.

LA HIPOTESIS:
EN RELACION A SU FORMACIÓN-CAPACITACIÓN EDUCATIVA POLICIAL
¿COMO LOS FUTUROS ASP. Y PERSONAL EN SERVICIO CONFIGURAN
SUS SABERES FORMATIVOS EN FUNCIÓN DE LAS PRACTICAS
INSTITUCIONALES TRANSITADAS?.

Los aspirantes y personal policial en servicio configuran los saberes


formativos académicos profesionales en relación con las prácticas
institucionales y la propuesta curricular. Es poder lograr observar si en
la practica 1 (escuela), la transición de saberes es posible que se
desarrolle de manera formativa y concreta en el contexto de la practica
2 (unidad policial).
SE PODRIA SEÑALAR QUE HABRIA CIERTO PREDOMINIO DE LAS
PRACTICAS INSTITUCIONALES POR SOBRE LA CURRICULAR.
OBJETIVOS VARIABLES:
LOS SABERES FORMATIVOS DE LOS ASP. Y PERSONAL EN SERVICIO.
(DEP)
PRACTICAS INSTITUCIONALES. (IND)
LA FORMACION Y CAPACITACIÓN. (IND)

3
JUSTIFICACION de la INVESTIGACIÓN:

Este proyecto intenta analizar los cambios que se fueron desarrollando


en las prácticas institucionales en un tiempo determinado que va desde
el año 2003 al 2009, teniendo en cuenta los procesos sociales que se
desarrollaron y las dinámicas de las mismas, que también fueron
produciendo cambios estructurales, y que de alguna manera tiene
relación directa con las prácticas institucionales en correlación a la
formación – capacitación de los servidores públicos. Esto a partir del
inicio del año 2003.
La seguridad ocupa un lugar de relevancia entre las preocupaciones de
nuestra sociedad. Se trata de un tema, siempre próximo a la polémica,
en el que se vuelcan posturas ideológicas divergentes, de debates de
distintos tipo y reclamos justo de la comunidad. La permanente
exposición y el hecho de que en muchos casos se vea afectado el valor
de la vida dificultan la construcción de un debate ordenado en torno a
las políticas de seguridad. En este panorama surge el riesgo a apelar a
estrategias poco consistentes, muchas veces vinculadas con la búsqueda
de soluciones inmediatas pero que no presentan un aporte útil para la
elaboración de políticas afectivas, véase esto directamente relacionado
con la capacitación y formación de agentes.

La realidad de nuestro país y por ende la realidad propia de SIERRA


GRANDE, producto de las más duras experiencias atravesadas por las
últimas décadas, responde a una lógica compleja y diversa. Las
múltiples facetas que constituyen el ámbito de la seguridad poseen
diferencias que en ocasiones resultan casi irreconciliables, y son fruto de
experiencias particulares y de distintos marcos ideológicos.

Entre la formación policial y las prácticas sociales hay un interjuego que


se da como un resultado de cierta forma de entender, explicar e
interpretar las actividades policiales. Las instituciones policiales y su
formación de alguna manera simbolizan al ingresante, el cual se
convierte inexorablemente en un futuro policía…”. Este trabajo no habla
del ejercicio de la labor policial. Habla por el contrario, del proceso inicial
de construcción del sujeto policial…” 2

2
MARIANA SIRIMARCO, DE CIVIL A POLICIA, UNA ETNOGRAFIA DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN A LA
INSTITUCIÓN POLICIAL. EDITORIAL TESEO. PAG. 21

4
Es importante estudiar este tema porque la Institución Policial no es una
institución cualquiera “… El ingreso a la Institución Policial puede
abordarse entonces como un proceso de alienación de los cuerpos,
donde la institución se apodera tanto de su materialidad como de sus
representaciones, orientando sus acciones y comportamientos hacia un
nuevo patrón de normas y actitudes corporales. En la construcción del
sujeto policial el cuerpo se transforma en el escenario mismo de esa
construcción…”3. El ser/hacer del policía deviene en una acción que se
contempla dentro de un proceso de formación que de alguna manera
rompe con ciertas reglas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este
conocimiento parte de una transformación que estructura a este cuerpo
de normas y reglas para poder ejecutar determinadas acciones que le
son ordenadas y para la cual este sujeto se va subjetivando en ese ser
hacer.

Los tiempos inclementes que nos afectan como personas/ciudadanos,


nos hace reflexionar a qué clase de sociedades queremos pertenecer o
participar. La seguridad en esta época se ha convertido en un tema
relevante para las políticas públicas de los gobiernos democráticos
actuales. La formación policial no está ajena a estos temas que han
tenido una connotación de alto nivel social.

Este trabajo quiere indagar en las prácticas que se desarrollan dentro de


la Institución Policial, a fin de desentramar este proceso que se presenta
de alguna manera como un currículo oculto. Es decir, analizar esas
prácticas que conforman a ese sujeto en una determinada subjetividad,
que responde a ciertos conocimientos. Pero que en la práctica misma, la
dinámica social, a la hora de ponerla en acción, en cierta medida lo
determina e inclusive en algunos casos hasta lo modifica. Este análisis
no puede quedar por fuera de la explicación dinámica que sufre la
sociedad en especial en estos últimos veinte años y que en la
actualidad continúa. La misma fue atravesada por su propia acción ya
que no es un ente anodino. Dado que sus instituciones, conformadas
por hombres, no dejan de modificarse continuamente, y esto se ve
reflejado, también en la institución policial.

3
MARIANA SIRIMARCO, DE CIVIL A POLICIA, UNA ETNOGRAFIA DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN A LA
INSTITUCIÓN POLICIAL. EDITORIAL TESEO. PAG. 36

5
Tradicionalmente, la institución policial desconfía del interés que se pone
en ella. El secreto del cual la institución se rodea, el desorden laberintico
que mantiene a veces a propósito , la multiplicidad de sus formas y de
sus contenidos, contribuyen a hacer a la policía una realidad múltiple e
inaprensible. Todo intelectual que estudie a la policía debe estar
dispuesto a hacer un trabajo de campo extenso en terreno inexplorado,
a desafiar la intransigencia burocrática y a convertirse en sospechoso
desde el punto de vista político y en un miembro de la clase social más
baja. Solo un puñado de intelectuales tuvo la voluntad de hacerlo. 4 En la
cual me incluyo, y a esto se le debe sumar que en la actualidad
pertenezco a la Institución, constituyéndose así un doble juego en todo
lo que concierne al análisis.

Ahora bien es necesario poder definir el campo de la Seguridad Pública


en el espacio social constituido por un conjunto de actores
institucionales y/o sociales con diferentes capacidades de poder que
interactúan y establecen relaciones de fuerza y desde allí, disputan por
imponer en el grupo social de referencia un abordaje conceptual sobre
los conflictos, esto es un cierto marco imperativo y valorativo de los
conflictos, las violencias y/o los delitos, así como ciertas modalidades de
intervención y de gestión de los conflictos, es decir cuando esto se debe
abordar fácticamente a esos conflictos en función de prevenirlos,
conjurarlos, estabilizarlos o controlarlos de alguna manera. Estos
actores producen y reproducen el campo de la seguridad mediante dos
componentes que detectan y articulan en las interacciones que
protagonizan. Por un lado diferentes concepciones, orientaciones e
intereses acerca de lo social y específicamente de los conflictos que se
producen y reproducen en ese espacio, de sus abordajes conceptuales y
facticos y de sus modalidades de resolución. y por otra parte la distintas
practicas de intervenciones que comprenden un conjunto de acciones y
maniobras y movimientos que utilizan o movilizan un conjunto de
recursos y dispositivos materiales y/o institucionales en medio de una
trama compleja de relaciones de poder y particularmente en la
actualidad de poder político.

4
Marcelo Fabian Sain La policia en las ciencias Sociales. Compiladora Sirimarco Mariana,
(2010). Estudiar la Policía. Buenos Aires, Argentina: Teseo Editora.

6
Capitulo 1. Marco teórico.

En este apartado definiremos conceptos vinculados a la institución


policial en sí misma y sus componentes. Diferentes modelos policiales,
como así también los conceptos de riesgo y seguridad. La seguridad
como necesidad primaria, relacionándola directamente con el proceso
formativo. Funciones de la policia. Conocimiento actual sobre el tema.

CONTEXTO EN AMERICA Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA


SOCIEDADES:

En absoluto es en balde la expresión de un concepto de seguridad,


puesto que en función del concepto de seguridad del que nos dotamos,
determinaremos la política de seguridad necesaria.
El concepto tradicional de seguridad es el que lo asociaba con la
represión del delito y el mantenimiento del orden, se trataba, pues, de
un concepto de seguridad situada en el entorno del control y de la
criminalidad y eminentemente reactiva.

La evolución natural, en comparación con la medicina (asimilando el


delito con una enfermedad del cuerpo social), hizo que se sopesara la
seguridad de la represión a la prevención, intentando actuar, también,
sobre las causas y no solamente sobre los síntomas. A esta concepción
preventiva y, por tanto, pro – activa, de la seguridad, hace falta atribuir
la incorporación de elementos nuevos a estas políticas, de suerte que a
las mismas ya no les son extrañas las políticas sociales, de ocupación o,
aun, urbanísticas y, de rebote, la incorporación, también, de
profesionales de diferentes disciplinas.

Con la democratización de nuestras sociedades y la puesta en vigencia


de las Constituciones políticas, a las tareas policiales de represión y
prevención del delito, se les añadió y antepuso el de protección de los
derechos y de las libertades de los ciudadanos.

LA POLICIA COMO INSTITUCION

La función Policial surge en la necesidad de atender, entre otros


aspectos, el respeto de los derechos individuales. En los primitivos

7
orígenes la función era cumplida por un órgano personalizado investido
de poder público, cuando ese poder ejercido por el órgano es aceptado
con consenso consuetudinario recién puede hablarse de una institución.

De acuerdo a la naturaleza, extensión o complejidad creciente de la


función, se forma un “cuerpo”, “un órgano cooperativo”, titular del poder
que se ejerce en nombre de la Institución. Allí nace la institución-cuerpo
aceptada siempre por el mismo consenso consuetudinario.

En todas las fases de evolución de la Policía va implícita que la función


institucionalizada es el derecho y no de hecho o de pura fuerza, por el
motivo fundamental de que la idea de Policía es un modo de ser
específico de la idea de Derecho.

COMPONENTES DE LA INSTITUCION

 COMPONENTE FUNCIONAL : Toda Institución se formó en la


sociedad como órgano de una función y esta, a su vez, responde a
una idea.
 COMPONENTE HISTORICO-CULTURAL : la Institución se forma
a lo largo de un proceso cultural que a la vez también es histórico,
por lo tanto es una realidad históricamente integrada por el
consenso consuetudinario.
 COMPONENTE POLÍTICO: la Institución Policial es un órgano de
poder Público, un órgano del Estado.
 COMPONENTE JURÍDICO: la Institución es un órgano de
Derecho, por ser un órgano del poder del Estado, que un poder
jurídico.

COMPONENTE CORPORATIVO: la Institución es un “corpus” de


funcionarios y agentes, organizados para cumplir la función.

LA POLICIA PROPIA DEL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO: LA


POLICIA COMO EL PODER DEL CIUDADANO. LA POLICIA COMO
REPRESENTATIVA DE LA COMUNIDAD.

8
Tipos antiguos de Policía.-

Tradicionalmente (a imagen y semejanza del sistema de droit


administratif y del rule of law), se reconocen dos modelos policiales: El
modelo, latino (también conocido como modelo francés, continental o
napoleónico), fundamentalmente, es el creado a partir de la
gendarmería nacional francesa el 1791. Este modelo, de manera
esquemática, se caracteriza por su estructura militar, centralizada y
extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su
vocación de servicio a el Estado, de suerte que la policía estatal es un
80% del total, en relación con las policías locales, un 20%. Es, también,
conceptualmente, una policía represiva del delito y, por lo tanto,
reactiva. Es un modelo que se encuentra en franca revisión tanto por las
transformaciones sociales que se han producido desde el siglo XIX ,
como por la estatalización y la burocratización que ha provocado en las
policías, hasta el punto de hacerlas inadecuadas para las soluciones que
en materia de seguridad pública demanda el Estado actual. Para acabar,
hemos de decir que éste ha sido el patrón policial de Francia, España,
Italia y Bélgica y, también, obviamente, el de los países colonizados por
éstos. El modelo anglosajón, es el creado a imagen de la policía
metropolitana de Londres e inspirado en los principios de Sir Robert
Peel, formulados en 1829. Se trata, prácticamente del positivo de la viva
imagen que, de manera sucinta, hemos hecho del original continental.

Policía del Estado y Policía de la comunidad.-

La evolución histórica del concepto de policía se justifica en evitar los


comportamientos violentos mediante el recurso a la utilización por parte
del Estado del monopolio de la violencia legítima. De hecho, es cierto,
que son muchas las teorías que justamente caracterizan el fenómeno
policial justamente por el recurso al uso eventual de la coacción legal y
de la coerción. Ahora bien, no es menos cierto que, en la actualidad, las
actividades policiales traspasan en mucho a la exclusiva represión del
delito, imbricándose en conceptos como el de servicio al público y de
asistencia a la ciudadanía; así, se habla de la función policial como una
función genérica de solución de problemas. En este punto, pues, hace

9
falta pararse a ver cuál es la finalidad de los dos prototipos policiales.
Así, distinguiremos entre una policía al servicio del Estado y una policía
al servicio de la comunidad.

La Policía como organismo del Estado constituye otra instancia central


en las estrategias destinadas a combatir los factores que afectan la
seguridad de los ciudadanos, los organismos de orden y seguridad
forman parte del aparato del Estado y, por tanto, del sistema parcial de
la política. En esos términos, usualmente las Fuerzas del Orden se
encuentran adscritas a la estructura e institucionalidad política y su
ámbito de competencia, así como sus atribuciones legítimas, se definen
según los marcos de la legalidad vigente en una determinada sociedad.
Sin embargo la globalización de los principios del Estado democrático,
junto a la suscripción y vigencia durante los últimos años de numerosos
tratados internacionales, han conllevado grandes y frecuentes
coincidencias entre los países respecto de definiciones de principios en
términos de sociedades libres y democráticas.

El tema de la Seguridad Interior estuvo traslapada con la denominada


doctrina de la Seguridad Nacional, desde la cual surgió la discusión en
torno a la "militarización de las fuerzas policiales". Sin embargo, desde
los años noventa, se observa una tendencia a una "policiación de las
Fuerzas Armadas", como una respuesta a la crisis del narcoterrorismo,
que involucró a los militares en tareas propias de la Seguridad Interior
como ha ocurrido en Colombia, Perú y Brasil.

Al sur de América, países como Uruguay, Argentina y Chile no se han


visto envueltos en esta última tendencia, centrándose más bien el
debate de las competencias, atribuciones, dependencias político-
administrativas, problemas de coordinación entre los organismos de
seguridad y de orden, además de las estrategias y recursos
necesarios para incrementar la eficiencia policial.

Ello quiere decir que en los diferentes países, la función de la policía


está orientada fundamentalmente al mantenimiento de la Seguridad
Pública antes que a la Seguridad Ciudadana, lo cual se relaciona con una
interpretación restrictiva del ámbito de competencia policial centrada
sólo en "dar eficacia al derecho como única o al menos principal
función de la policía".

10
En realidad, la aplicación de la ley penal representa sólo uno de los
posibles instrumentos a los que el policía acude para cumplir con su rol
en materia de seguridad, entre otras alternativas disponibles.

Además, durante las últimas décadas se ha ido desarrollando una óptica


más amplia respecto de la función policial que supera su concepto
tradicional reconociendo la complejidad de la relación de sus tareas en
sociedad. En ese contexto se encuentra el concepto de Policía
Comunitaria, surgido en Estados Unidos a partir de un conjunto de
investigaciones empíricas efectuadas desde los años cincuenta, que
cuestionaron los límites de aplicación del sistema penal, la forma de
interacción que mantenía la policía con la población negra entre otros
grupos minoritarios, la consolidación de los derechos civiles en la década
de los sesenta y el aumento de los índices de delincuencia. Aún cuando
el debate continúa hasta nuestros días, puede señalarse que los
elementos básicos del concepto de Policía Comunitaria son: a)
prevención organizada a partir de la comunidad de base; b)
reorientación del despliegue o patrulla policial privilegiando acciones
proactivas y no meramente reactivas; c) énfasis en la respuesta y
responsabilidad hacia la comunidad local y d) descentralización del
mando. Si bien es cierto que estas nociones vienen adquiriendo un
desarrollo notable y se observa una disposición favorable para introducir
modificaciones en los procedimientos y en la operatoria de la Policía,
tanto en la opinión pública como en el sistema político; no debe
olvidarse el carácter auto referente que poseen, como todo sistema
social, los organismos de orden y seguridad pública.

En la mayor parte del mundo estos sistemas se constituyen como


organizaciones estrictamente jerarquizadas, con procedimientos
respaldados por la ley y con rutinas formales e informales incorporadas
a una tradición y culturas organizacionales altamente estables y
valoradas por sus miembros, lo cual torna muy improbable una pronta
introducción de cambios estructurales. Ello plantea un importante
desafío a la hora de plantear nuevas estrategias de prevención del delito
y de la necesidad de la coordinación de su labor con otras instancias, así
como tener expectativas fundadas sobre un aumento en la capacidad de
respuesta por parte de los sistemas policiales.

11
Seguridad comunitaria.

Cuando hablamos de seguridad comunitaria, nos estamos refiriendo a


un modelo concreto de seguridad, lo que tiene en cuenta al ciudadano
en la formulación y verificación de las políticas de seguridad. Los
orígenes del término seguridad comunitaria los tenemos que encontrar
en la idea de oposición, entre el modelo inglés de policía (o policía
comunitaria) y el modelo francés o continental (o policía del prínceps).
Para el primero, la actividad de la policía sería una consecuencia de las
demandas sociales, de forma que habría una clase de self - policing, de
la comunidad con un mínimo uso de la fuerza. Por el contrario, la policía
continental, estaría mucho más ligada al proceso de construcción de
Estado contemporáneo.

12
ANTECEDENTES:

El proceso de capacitación en la Policía de Rio Negro a sufrido


transformaciones paulatinas, en relación con las practicas formalizantes,
como así también en las practicas institucionales.

Los tiempos actuales se desarrollan de forma dinámica y constantes y es


por eso que la actividad policial no ha sido una excepción. Este trabajo
tiene como intención demostrar / corroborar la actividad policial y si la
misma puede dar respuestas a los requerimientos sociales.

La realidad institucional aboga un proceso de transformación policial que


debe ser más profesional y capacitada continuamente para poder
gestionar seguridad y que la misma pueda ser apreciada por la
sociedad.

La SEGURIDAD como concepto ha ido evolucionando de manera


constante pero debemos tener en cuenta que su evolución y actores han
cambiado continuamente. GUILLERMO AUVIÑA hace una descripción
interesante mostrando el concepto y como este ha ido innovándose
continuamente.

Es necesario profundizar en algunas herramientas conceptuales que


permitan interpretar el sentido con el cual se procesa el fenómeno en la
comunicación social por parte de diversos sistemas. Resulta posible
abordar la inseguridad desde la perspectiva del riesgo, pues más allá del
particular contenido atribuido u operaciones que cada sistema pueda
efectuar al respecto en términos de equivalencia funcional, todos los
sistemas se ven impelidos a adoptar alguna estrategia de prevención y,
al hacerlo o no, asumen el riesgo que ello implica.

El riesgo implica un fenómeno de contingencia múltiple que como tal


ofrece diferentes perspectivas a distintos observadores. Para un sistema
observador cualquiera, el riesgo siempre implica que el futuro se
presenta como incierto, pero se asume que lo que en el futuro pueda
suceder depende de la decisión que se tome en el presente, "pues
hablamos de riesgo únicamente cuando ha de tomarse una decisión, sin
la cual podría ocurrir un daño" El concepto de riesgo, no debe oponerse
al concepto de seguridad, toda vez que la seguridad no puede ser nunca
completa. Siempre existe algo imprevisto que puede ocurrir y por ello la
seguridad, dada la imposibilidad real de ser alcanzada, sería una ficción

13
social, que surge como una verdadera válvula de escape en el cálculo de
riesgos.

De esta forma, permanece abierta la posibilidad para que los sistemas


puedan conceptuar situaciones como riesgosas o peligrosas, según el
esquema interno de posibilidades manejadas por el sistema en su
relación con su entorno relevante. Además es necesario considerar que
"no existe ninguna conducta libre de riesgo" puesto que son inevitables
ya sea que tomemos decisiones o dejemos de tomarlas.

La prevención debe entenderse en este contexto como "una preparación


contra daños futuros no seguros, buscando ya sea que la probabilidad
de que tengan lugar disminuya, o que las dimensiones del daño se
reduzcan La prevención, entonces, puede ser practicada tanto frente al
peligro como ante el riesgo.

Las definiciones explicitadas no sólo implican una mera traducción al


lenguaje sistémico del problema del riesgo, puesto que la teoría de los
sistemas autorreferenciales obliga además a cuestionar los supuestos
básicos sobre los cuales se fundamentan los criterios para definir la
verdad y la objetividad.

COMPLEJO Y RIESGO.

Ahora bien, la observación de los mecanismos para el logro de la


Seguridad Ciudadana conlleva invariablemente ambas distinciones, sea
cual sea el esquema de diferenciaciones asumidas por el sistema. Así ya
sea el Estado a través de cualquiera de sus organismos (Ministerios,
Subsecretarías, Intendencias o Municipios); las organizaciones privadas;
la comunidad organizada o las personas mismas, al reaccionar frente a
las amenazas que representan los robos, asaltos, agresiones o cualquier
delito, los denotan como peligrosos, pues son atribuidas a fuentes que
provienen del entorno. Cuando un sistema decide emprender acciones
de prevención destinadas a reforzar la sensación de seguridad, a través
de medidas percibidas como eficaces para controlar posibles daños
futuros, ingresan necesariamente en su operatoria distinciones que
involucran riesgo. Incluso si estas decisiones no se adoptan, los daños
pueden aumentar y con ello incrementar el peligro al cual está expuesto
el sistema.

14
En definitiva lo que hacen los sistemas sociales es efectuar prevenciones
para lo cual asumen con su operar inevitablemente algún nivel de riesgo
con el propósito disminuir los peligros evitando posibles daños futuros, -
robos, agresiones, asaltos, catástrofes, etc., - lo cual les permite
reforzar la sensación de seguridad. Las equivalencias en las distinciones
son evidentemente generales y operan en el nivel de la lógica básica de
todo sistema social autor referido. Esto implica que en la práctica
diversos sistemas adoptan disímiles combinatorias para reducir y hacer
manejable la complejidad que entraña la sensación de inseguridad, pues
la identificación y evaluación de los peligros y su jerarquización, en
términos de la importancia atribuida o la posibilidad de control, así como
las estrategias y acciones de prevención que se decidan emprender,
dependen de la configuración autorreferencial de los sistemas.

CONTEXTO:

Los problemas relacionados con la violencia social y la seguridad


ciudadana y esta última en relación con la formación y capacitación
policial, están estrechamente relacionados con todos los escenarios
sociales y se han constituido en tarea prioritaria de las agendas públicas
nacionales y/o provinciales.

Es sabido que la permanencia de los impactos de polarización social


obstaculiza las elementales propuestas de convivencia ciudadana y es
explícita la exigencia de acuerdos por estilos democráticos de vida. Ante
lo que acontece en el mundo, ya nada parece ajeno a las cuestiones de
seguridad y a los modos de institucionalización y formación policial que
se articulan dentro de vastas cuestiones jurídicas, morales, sociales,
políticas, económicas, culturales, etc. La seguridad pública de la
ciudadanía ha dejado de ser una cuestión exclusiva de los encargados
de custodiarla y no puede circunscribirse a los actores directos e
inmediatos de las instituciones correspondientes, sin dejar de lado a los
actores sociales como lo es el ciudadano, que ha tomado tanta
importancia como la policía misma en la acción social referente a las
cuestiones securitarias, y de esta manera nos remitimos a la LEY
PROVINCIAL N° 4200 SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y LOS FOROS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

15
El contexto internacional y las políticas neoliberales que se desarrollaron
en los últimos 20 años, han producido modificaciones en la interacción
del Estado como regulador de las conductas del hombre. Las
interrelaciones de las esferas relacionadas al mercado, sociedad y
Estado se han modificado. El Estado de alguna manera deja de ser
benefactor para retraerse en un Estado mínimo, dejando la malla de
contención social cada vez más alejada del ciudadano. Los efectos de
estas políticas han hecho que las instituciones cambien ciertas prácticas
que la caracterizaban por otras que en la misma practica se fueron
desvirtuando, es por eso en lo que refiere a los temas de Seguridad no
fueron exento de esto, como así tampoco las instituciones que debían
prever a la ciudadanía el cuidado y control necesario para que los
mismos puedan lograr los objetivos tan ansiado, como es el desarrollo
personal o profesional de cada uno de los integrantes de la sociedad de
la cual estamos inmerso.

David Garlan menciona en su libro LA CULTURA DEL CONTROL, y de


alguna manera anticipa hacia dónde va la Seguridad local, pero que esta
vendrá con efectos globalizadores y no conocidos.

16
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO SEGURIDAD.

El concepto de seguridad para poder entender cómo se fue conformando


en los distintos intersticios históricos y poder contextualizarlo en los
actuales, cuya características se están tratando de poder amoldar a los
tiempos inclementes de la actualidad. Para esta descripción se utilizara
autores como GUILLERMO OUVIÑA, quien de manera sencilla si se
permite la expresión ha hecho un pantallazo general y narrativo del
concepto seguridad.

A decir de este autor, el concepto ha ido mutando desde distintas


facetas como actores también, los cuales han cumplido distintas
funciones y participaciones dentro de su creación.

Desde la concepción etimológica, se puede decir que seguridad, se


origina del adjetivo securos, que en su separación del se y curus, se
entiende como sin temor o despreocupado. Pero además este autor
toma el fonema de segur que en su concepción significa en función del
arma, “el hacha”, esto motiva a la concepción del hombre armado, el
que tiene el arma para su defensa o la fuerza potencial del guerrero.
Además la gran enciclopedia LARAUSSE, la define como una garantía de
una persona suministra a otra. Conjunto de medidas adoptadas por el
Estado para proteger al ciudadano frente a riesgos. Según el diccionario
de ciencias sociales la define como situación de encontrarse a salvo o
con defensa contra el azar.

Ouviña entiende que este concepto ha evolucionado en distintos


modelos y que tiene otras características en el desarrollo de la historia
social y del Estado.

El MODELO ANIMISTA: Entiéndase que el concepto de seguridad surgía


de determinados estimulo respuestas, el cual se lograba a través de
factores irracionales. No tenía lógica en su desarrollo. Esta influenciado
por el pensamiento mágico. El ejemplo que permitiría entender como
aquí se observa el concepto de seguridad es a través de determinadas
prácticas de tribus primitivas que entendían que el conocimiento lo tenía
el brujo o chaman del grupo, el cual daba ciertas prácticas sociales que
el grupo obedecía para poder continuar sus actividades.

EL MODELO VINDICATORIO: este desarrollaba su estrategia de


seguridad a través de la venganza del ofendido o de sus allegados. Aquí

17
se aplica la ley del talión, es decir que este tendencia subjetiva solo
sería admitida por la comunidad, si adecuaba los limites objetivos de la
proporcionalidad entre los sufridos y el daño por cometer. Ojo por ojo
diente por diente. Tenía un componente psicosocial importante, la
solidaridad de sus miembros de una comunidad, con la víctima y sus
deudos. Además se pactaban las reglas, esto lo hacían los paterfamilia.
La institucionalización de estos actos de alguna manera permitió la
transición a otro modelo. EL MODELO BUROCRATICO, comprendía el
surgimiento de las instituciones con los respectivos funcionarios donde
este ya no actuaba como un vengador como en el modelo anterior, no
actuaba motivado por el dolor sino por el imperativo de un deber legal.
Este modelo entendía que sus integrantes fueron dotados de las
atribuciones excluyentes para la pretensión punitivas relegando a un
segundo plano a la víctima y prescindiendo de la participación
comunitaria. Aparece la figura del fiscal que suplanta la figura del
vengador. Además desarrolla estrategias impersonales, reglamentadas y
rutinarias para enfrentarse con la delincuencia.

En la actualidad comienza a advertirse cuan disfuncional ha sido la


concepción de un proceso penal que el papel de la víctima y de la
comunidad ha sido eclipsado por la intervención del fiscal como titular
que monopoliza la acción y la pretensión punitiva.

Si bien en los tiempos actuales se está en una etapa de transición, el


cuarto modelo no está definido, sino por armar. “…La seguridad motiva
la creciente solidaridad cívica con las víctimas del delito y su momento,
con los condenados en la ejecución de las penas, alternativas de las
tradicionales. Esta solidaridad tiende no solo apoyar la vigencia del
derecho, sino también a eliminar la opacidad burocrática del modelo
fiscal…”5.

En palabras de DAVID GARLAN, entiende que al igual que cualquier


estructura que ha sido construida y reconstruida a lo largo de un
extenso periodo de tiempo, sus diversos componentes databan de

5
Ouviña, G. J. (1991). Nuevas Bases para una Estrategia Racional de la Seguridad.
Córdoba, Argentina: Marcos Lerner Editora.

18
diferentes periodos de tiempos y había un cierto eclecticismo histórico
en su desempeño.

Los distintos elementos del sistema punitivo penal han quedado


desactualizado en su composición además de su fin primordial que es
poder lograr que aquel individuo que este por fuera del marco legal
logre ser inserto nuevamente en el sistema.

ROBERT CASTELL entiende que este individuo queda individualizado,


desregulado solo y sin tener posibilidad o tal vez muy pocas de poder
volver a ingresar al sistema nuevamente de la mano de lo legal a través
de un trabajo regulado. Este proceso se ha dado de manera unísona a
nivel mundial, en América Latina la situación no es la particularidad.

Ahora bien este proceso de globalización que suscita regiones, no tiene


fronteras en razón de los tiempos y espacios, del aquí y ahora, de lo
interior o exterior; y la cultura de lo impersonal ha sido avasallado por
la no frontera de la información y experiencias educativas, políticas y
económicas que llegan a velocidad luz a las instituciones.

Toda institución como la cuestión policial no ha quedado libre de


esta problemática. Los tiempos institucionales requieren de una
determinada pautas para poder procesar la realidad social que la
circunscribe.

La cultura policial en su sentido más amplio no está por fuera de la regla


de los tiempos actuales. La formación y capacitación policial entiende
que las prácticas institucionales deben tener otro recorrido en su núcleo
central. En palabras de SIGMUND FREUD, la roca viva debe volver a
nuclearse, su esencia como institución debe reconsiderarse. Solamente
esto puede hacerse en una nueva implementación profesional de los
Agentes de policía.

19
Estado actual del conocimiento sobre el tema:

La POLICIA ha sido el brazo ejecutor del Estado, al decir de MAX WEBER


“el monopolio de la violencia legítima”, se manifiesta en la acción legal
que el Estado lo direcciona o le solicita en su actuar. No solamente
cuando le indica la represión del delito, sino en la formación profesional.
A lo largo del tiempo la Policía ha sido identificada como un órgano
represor, brazo ejecutor de la ley del Estado represor, y organismo
encargado de velar por los intereses de quienes ostentan poder social,
económico y político, antes que por la seguridad de los ciudadanos y de
la sociedad en general. En Argentina hasta fines de siglo XX, la principal
preocupación se centro en la construcción de base democráticas
mínimas por un Estado cuyo régimen de gobierno autoritario y
hegemónico, presentaba ya síntomas innegables de agotamiento y
debilidad. Durante los años noventa en Argentina se llevo a cabo una
larga discusión en torno a la llamada reforma política, cuyo contenido
fue exclusivamente electoral. En retrospectiva lo que hubiera permitido
una transición política más tersa y con mayor posibilidad de éxito.
Hubiera sido una reforma más amplia que incluyera una transformación
institucional que pudiera darle forma a la nueva democracia, así como la
capacidad para procesar los conflictos y ajustes que inevitablemente
viene asociados a esos procesos. La policía como institución fue una de
las bases más importantes y fuertes del régimen autoritario que
caracterizo a nuestro país durante la mayor parte del siglo XX. Las
transformaciones que Argentina ha vivido hacia un sistema político con
mayor representatividad y participación ciudadana y respeto a las
garantías individuales, sin embargo olvidaron por mucho tiempo la
trascendencia de esta institución y hoy en día nos encontramos con
instituciones policiales anquilosadas, con estructuras que siguen
trabajando como el viejo régimen y que no responden a las necesidades
sociales e incluso a las políticas del país.
La relación que se produce con la cuestión militar es muy profunda.
“…en el caso de la policía Argentina, aunque no posee el modelo de
policía militar que existe en varios países de Latinoamérica, cuenta con
autonomía funcional de larga data, debido a que, su formación estuvo
siempre imbuida de parámetros castrenses. Esta cuestión no trajo pocas
controversias: en el seno de las propias instituciones policiales, sobre
todo las de mayor relevancia, hubo en su momento una serie de

20
disputas. Si bien el formato castrense se consolido en el siglo XX como
tendencia predominante, existieron varios jefes que trataron de
desarticularlo. Ciertos iconos de la institución policial, como el uniforme
y la portación de arma, así como los mecanismos de capacitación y
formación del personal fueron motivos de controversia… ” 6. De hecho,
hoy en la actualidad, sucede.
Es necesario entender que ciertos concepto tienen relación entre si, por
un lado es la concepción de Seguridad y como ésta se va gestando en
los año 90 en adelante. Pero debemos tener en cuenta que además de
poder entender a la Seguridad como herramienta ordenadora social,
también es necesario verla como un elemento importante para poder
lograr los objetivos que nos permitan poder desarrollarnos como tal. El
otro concepto es la “Educación”, pensar en cómo poder volcar estos
conocimientos en las academias policiales a fin de que el policía
saliente, no egrese con un sentido tergiversado o circunscripto de “la
seguridad” relacionada a la mera actividad de represión del delito, sino
como un entramado más amplio, en sentido de profesionalismo y como
servidor público que es.
Los tiempos inclementes que en la sociedad actual se está dando tienen
que ver con una dinámica continua propia de estos momentos. Y como
respuesta a esto, es la capacitación la que puede dar alternativas para
solucionar los conflictos que se van desarrollando en la sociedad.
En relación a esta nueva concepción de la Seguridad y al resultado
emergente, es necesaria la incorporación de determinados contenidos
que permitan poder realizar una capacitación continua propia de los
cambios que se vierten en la sociedad y su dinámica. La capacitación y
formación del policía debe hacerse en requerimientos a las cuestiones
sociales para poder dar respuestas concretas a las demandas de la
sociedad en su conjunto.
“…Para el desarrollo de la investigación se comenzó por elaborar un
marco teórico destinado ante todo a realizar un recorrido conceptual
sobre la noción de Seguridad”. Esta tarea respondió a la necesidad de
contar con fundamentos teóricos sobre la cuestión, como instrumento
para el análisis de la evaluación de las formas y contenidos de la
enseñanza policial y securítaria en nuestro medio. Pues uno de los
aspectos con lo que debe contrastarse la formación que se brinda son
las distintas formas y concepciones que hoy adquiere la noción de

6
CUADERNO DE SEGURIDAD II “ANALISIS INSTITUCIONAL”,PAG. 26

21
Seguridad. 7. Es importante contextualizar este tema, poder analizarlo
en el devenir del proceso histórico para poder entender porqué es
necesario repensar conceptos centrales dentro de la institución policial
tales como la seguridad o la capacitación. Si la sociedad cambia, se
moderniza, también requiere que sus instituciones lo hagan de manera
que puedan satisfacer los requerimientos que ésta solicita. “…Desde el
retorno de la Democracia en los distintos países de América Latina, toda
vez que se discutió el uso legitimo de la violencia y su monopolio estatal
las agendas políticas circunscribieron el problema de la cuestión militar.
De esta manera se dejo de lado el rol de las fuerzas de seguridad o al
menos fue interpretada como un asunto menor. A comienzo de la
década de 1990 las instituciones policiales comenzaron a tener mayor
visibilidad pública pero no como síntoma de una preocupación política y
gubernamental, sino por el reclamo de organizaciones de la sociedad
civil que denunciaban hechos de corrupción e ineficacia y reclamaban
por la desarticulación de su tradicional modelo militarizado. El creciente
descrédito de la policía dio finalmente lugar a los primeros procesos de
reformas institucionales. Los dispositivos de formación y capacitación
fueron puestos en tela de juicio y comenzaron a ser objeto de
transformaciones. Dentro del modelo tradicional de organización policial,
los dispositivos y procesos educativos son endogámicos y reticentes a la
incorporación de saberes que no provengan de la propia institución…” 8
Las orientaciones económicas sociales neoliberales adoptadas desde
comienzos de la década de 1990, insertaron a nuestro país de un pasivo
en el proceso mundial de globalización. Las decisiones que condujeron a
las autoridades a modificar de manera radical los vínculos entre el
Estado y la sociedad fueron el resultado de una trampa compleja de
condiciones estructurales y de relaciones sociopolíticas.
Es menester entender que en los procesos de los años 90, con la venida
de las políticas neoliberales, donde el Estado empieza a carecer de
bienandanza o por lo menos esta crisis no permite al Estado dar
posibilidades de bienestar transicionando a un Estado mínimo, donde
debe aplicar autoridad y resguardo del orden. Este proceso de transición
del Estado tiene como proceso final una crisis social que se desarrolla en
el años 2001.

7
CUADERNO DE SEGURIDAD II “ANALISIS INSTITUCIONAL”,PAG. 20
8
CUADERNO DE SEGURIDAD II “ANALISIS INSTITUCIONAL”,PAG. 25

22
“…La proclamada reforma policial constituye un proceso de restauración
institucional que apunta a reconvertir la policía y transformarla en un
instrumento eficiente para el abordaje y el tratamiento , junto con otras
agencias del Estado e instancias sociales, de los conflictos y las
problemáticas que lesionan la autonomía de las personas…” “…ciertos
sectores políticos y sociales depositan en la institución policial
proyectando simbólicamente a esta como la principal instancia de
resolución de todos los males existentes en materia de seguridad, la
gravitación real de la policía sobre los complejos procesos sociales que
circunscriben estos males es exigua. Durante los últimos años, las
transformaciones que ha sufrido la sociedad Argentina la han
diversificado y han introducido en ella nuevas formas de diferenciación y
complejidad inéditas. En su contexto se han expandido nuevas formas
de desigualdad y marginalidad social, y al compas de ello, también se
ampliaron y extendieron sensiblemente los conflictos propios de toda
sociedad en determinado momento histórico. Además esos nuevos
conflictos han adquirido una nueva impronta y formas de expresión…” 9
La criminalidad ha convergido dentro de un proceso de mutación que
remite a los propios cambios dinámicos sociales en el cual se debe
advertir la posibilidad de una impronta, la cual requiera una imperiosa
necesidad de cambios también, y que estén a la altura de los mismos. El
proceso formativo de las fuerzas requiere un desarrollo notable y de un
doble esfuerzo para no caer en un saco vacio.
“…Como toda dimensión del espacio social, la seguridad pública
constituye un campo formado por actores que detentan diferentes
orientaciones e intereses acerca de ese espacio, y específicamente, de
los conflictos que en él se producen y reproducen, de sus abordajes
conceptuales y facticos y de sus modalidades de resolución. A partir de
ello, esos actores también se desarrollan en un conjunto de acciones y
de prácticas que se inscriben en una trama compleja de relaciones de
poder(…)la policía ha sido depositaria de un enorme expectativa social y
política, asentada en una concepción decimonica según la cual
constituye la institución estatal que debe y puede erradicar la
conflictividad y los hechos disvaliosos que producen daño irreparable
sobre la sociedad y además, proyectarse como instancia de control

9
MARCELO SAIN, EL LEVIATAN AZUL , POLICIA Y POLITICA EN LA ARGENTINA, ( 2008),BUENOS AIRES, SIGLO
XXI EDITORES ARGENTINOS S.A. PAG. 41

23
social y político del poder gubernamental. Por su parte, el papel
derivado de esta expectativa ha sido activamente aceptado por la
policía. Así, la delegación política y social ha tenido contracara la plena
asunción policial de semejante papel institucional. Y esto ha sido así por
más de una centuria, sin que ello fuera puesto en tela de juicio ni
siquiera después de la instauración democrática de 1983… ”10

Que se entiende por gobierno de la seguridad pública?.

“…Comprende al conjunto de estructuras y procesos institucionales que,


de hecho, se encuentra abocados a la formulación; implementación y
evaluación de las políticas y estrategias de seguridad pública, así como
la dirección y administración del sistema institucional mediante el cual
ello se lleva a cabo. En este marco, una política de seguridad pública es
el conjunto de estrategias e intervenciones públicas implementadas por
diferentes actores estatales y sociales, públicas y privadas, a los efectos
específicos de abordar y resolver aquellos riesgos y conflictos, concretos
y previsibles, de carácter violentos y/o delictivos que lesionan los
derechos y las libertades de las personas en un determinado ámbito
espacio – temporal. Se trata pues de una política de gestión
determinada conflictividad social, esto es, de aquella conflictividad que
se manifiesta en hechos de violencia y/o en acciones delictivas, todo ello
mediante su prevención conjuración e investigación administrativa y/o la
persecución penal de sus responsables…”11
Se entiende por “Formación” a la capacitación y a las mismas no se las
puede conjugar de manera separada. A partir de unos años a la fecha se
ha hecho hincapié a los procesos formativos en relación a la
capacitación. Pero esta capacitación – formación no solo desde lo policial
propiamente dicho- se entiende cuando este sujeto ingresa a la
institución logra su primer “ascenso” como postulante aspirante a
agente y luego aspirante a agente de policía, siendo esto una vez que se
le da un numero de folio o legajo que lo acompañara durante toda su
vida policial, y de esta manera, comienza su proceso de formación –
capacitación.

10
MARCELO SAIN, EL LEVIATAN AZUL , POLICIA Y POLITICA EN LA ARGENTINA, ( 2008),BUENOS AIRES, SIGLO
XXI EDITORES ARGENTINOS S.A. PAG. 16
11
MARCELO SAIN, EL LEVIATAN AZUL , POLICIA Y POLITICA EN LA ARGENTINA, ( 2008),BUENOS AIRES, SIGLO
XXI EDITORES ARGENTIOS S.A. PAG. 17

24
Se le da un sentido de pertinencia, pertinencia que se logra desde una
concepción de futuro miembro, que va a pertenecer a la “familia
policial”. Ahora bien, con ese sentido se intenta que no se pierda el de
civil. Es decir, años atrás y, con los resabios de la policía tradicional,
este parecía que no pertenecía al mundo social, al cual debía
resguardar con sus actividades preventivas.
Se observaba que este policía no se asociaba ni se relacionaba con su
medio circundante. Este ha sido otro motivo de discordia dentro de las
Fuerzas, dado que parecía que el hombre policía estaba por fuera de lo
social, que no pertenecía al mundo de los lazos sociales, que al ingresar
a esta comunidad su sentido de pertenencia a la vida civil se perdía en
este nuevo camino que comenzaba a transitar.
Esta institución, como cualquier otra, está inmersa en cambios
continuos, los cuales tienen determinadas características propias de la
misma, en palabras de GREGORIO KAMINSKY: “…Todas las
instituciones, aun aparentemente más estáticas, se mueven. Este
movimiento esta dado por el “juego”, por la permanente articulación de
dos dimensiones o planos: lo instituido y lo instituyente. La dimensión
de lo instituido significa una estructura ya dada, mientras que la
dimensión del instituyente no es tan solo algo dado sino que se va
haciendo, se va conformando según este juego o dialéctica. La
institución no es tan solo una cosa, sino también algo en movimiento:
aunque las paredes del edificio no se muevan físicamente sí lo hacen en
términos psicosociales. Este movimiento corresponde a la relación entre
lo instituido y lo instituyente…” 12.

12
GREGORIO KAMINSKY, DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES 1 , DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LOS
PROBLEMAS INSTITUCIONALES, ( 1989), BUENOS AIRES, LUGAR EDITORIAL. PAG. 31

25
Capitulo 2. Metodología.
En este apartado trabajaremos sobre el proceso metodológico y los
elementos que se utilizaran para el análisis institucional policial en
relación a las prácticas policiales.

METODOLOGIA
Este proyecto se sustentara en metodología de investigación cualitativa:
El estudio de caso que se quiere realizar es definido por autores como
DENNY, como un examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tiene lugar geográfico a lo
largo de un tiempo.

Hablar del estudio de caso es hablar como un examen de caso en


acción. Implica un proceso de indagación que se caracteriza por el
examen detallado comprensivo, sistemático y profundidad del caso
objeto de estudio de interés. Un caso puede ser una persona, una
organización, un programa de enseñanza.

Se empleará además de análisis bibliográfico y de fuentes secundarias,


análisis de los discursos sociales, y entrevistas en profundidad a
informantes clave.

Esta investigación se circunscribirá al estudio dentro de la Escuela de


Suboficiales y Agentes de Sierra Grande, Departamento de San Antonio
Oeste provincia de Rio Negro.

La metodología que se aplicara es el método cualitativo (predominante),


análisis de casos, como así también tener en cuente el proceso
etnográfico para poder desarrollar una triangulación en cuanto el
proceso cuantitativo, temiendo en cuenta la información que evaluara
en la investigación. Como así también análisis de relacionado con la
ETNOGRAFIA, en la participación de los análisis de casos que
observare. Entiendo que la etnografía en su concepción más intima logra
atravesar aquellas barreras que se imponen en el intento de poder
analizar los hechos que manifiestan determinadas dinámicas
institucionales. El poder observar lo INSTITUIDO y lo INSTITUYENTE.
Aquello que esta por dentro de la Institución y lo que intenta ingresar y

26
poder movilizar la dinámica interna que se ha estructurado y que lo
nuevo quiere desestructurar.

Otras reflexiones pueden extraerse de los análisis anclados en los


estudios etnográficos basados en entrevistas e instancias en observación
participante. En ellos la pregunta en entorno a la construcción del dato
nos lleva a consideraciones en constitución del campo y entorno al rol
del etnógrafo como actor participante en el proceso de investigación.
Los artículos inscriptos en estas líneas introducen al lector en distintas
experiencias del trabajo del campo en instituciones policiales. El
espectro de la participación es amplio: patrullas, rondas, oficinas y
aulas. Los registros y tonos del trabajo policial que se abarcan son
desde espectro burocrático y educativo hasta situaciones que involucran
distintas dosis de violencia y peligro.13

“… tal como lo destaca PIERRE BOURDIEU, las ciencias sociales


construyen sus objetos de investigación a partir de los “problemas
sociales” que en un contexto histórico determinado, las sociedades
consideran como asunto genuinos para ser explorados, descritos,
explicados e interpretados. Cada sociedad en cada momento elabora un
cuerpo de problemas que da por legitimo digno de ser debatido, de
hacerse público a veces oficializado y has cierto punto avalado por el
Estado.

Autores como ROSANA GUBER manifiesta “…Decíamos que, desde la


perspectiva con que abordamos el conocimiento social, lo real no se
manifiesta directamente al sujeto sino mediatizado por una construcción
teórica, desde donde se interroga. Ello permite al investigador delinear
una estrategia general de investigación que incluye pautas de análisis y
procedimientos de la ciencia en general, adecuados y reformulados a la
luz de la investigación sobre un objeto particular. El investigador
construye su objeto de conocimiento. La antropología social no se ocupa
de una porción del referente empírico, sino de una problemática que
distintas corrientes han definido y explicado de modos variados: la
diversidad. Pero ¿cómo se traduce el análisis de la diversidad en la

13
Sirimarco Mariana, (2010). Estudiar la Policía. Buenos Aires, Argentina: Teseo Editora.
Pag 18

27
construcción teórica del objeto de estudio?...” 14. “…Sin embargo, que el
objeto de investigación deba ser construido no implica necesariamente
el teoricismo. Éste es quizás el mayor desafío del conocimiento
antropológico y de todo aquel trabajo que se funde en material obtenido
por vía etnográfica. La integración entre datos y teoría, y la puesta en
diálogo entre ambos, es quizás uno de los puntos de más difícil
resolución en la monografía final, que en antropología llamamos
"etnografía". El investigador-autor da cuenta de este dilema con su
propia creatividad…””… Definiremos el objeto de conocimiento como
"una relación construida teóricamente y en torno de la cual se articulan
explicaciones acerca de una dimensión de lo real", es una "relación
problemática" no evidente, formulada por el investigador sobre la base
de ciertos supuestos (y apuestas) acerca de cómo es el mundo y cómo
funciona ese mundo en el caso específico a analizar. Así, el investigador
introduce "un cuestionamiento que irrumpe en la continuidad de hechos
indiferenciados que capta con los sentidos. De ese mar de posibles
datos, en una empiria aparentemente uniforme, algo llama su atención:
alguna conexión aparece como relevante. Esta irrupción no surge de los
hechos mismos, aunque sea inspirada por ellos; es más bien la
organización cognitiva del investigador la que le permite formular ese
cuestionamiento acerca de determinados aspectos de lo real y no acerca
de otros. Es ese cuestionamiento el que posibilita el conocimiento, pues
"la realidad sólo habla cuando se la interroga"15.

Los cuerpos teóricos son las herramientas por excelencia para


problematizar lo real con fines de investigación. "Problematizar" significa
introducir preguntas acerca de lo que sucede; significa transformar un
hecho aparentemente intrascendente o habitual en un problema e
incorporarlo a un tema mayor de investigación. ¿Por qué los pueblos
organizan de modos tan diversos sus relaciones de parentesco? ¿Por qué
los sectores socioeconómicos con menor capacidad de recursos integran
familias más numerosas? ¿Por qué en nuestra sociedad se denigra a los
inmigrantes limítrofes y no a los de ultramar? Los interrogantes nos
llevan a observar los hechos desde un ángulo diferente, orientados por
el problema que comienza así a ser planteado. La capacidad de formular

14
Rosana Guber, (2005). El salvaje Metropolitano. Buenos Aires. Paidos Editorial. Pag. 33
15
Rosana Guber, (2005). El salvaje Metropolitano. Buenos Aires. Paidos Editorial. Pag. 33

28
preguntas a lo real depende de la serie de conexiones explicativas que
el investigador sustenta y de su adiestramiento en plantearse
interrogantes. Así como el lego no distingue especies de árboles en un
bosque, pues para él son todos iguales, quien no tiene experiencia en
investigación no distingue vetas posibles de interrogación. Conforme
avance y madure en su labor, no sólo podrá descubrirlas sino que
aprenderá a distinguir entre vetas ricas y vetas más superficiales.16

El poder reflexionar sobre las prácticas institucionales policiales


arraigadas directamente sobre la veta de la capacitación nos permitirá
poder observar un análisis más profundo sobre las mismas. Desde la
institución policial y poder observar las perspectiva que se van
desarrollando en la investigación.

16
Rosana Guber, (2005). El salvaje Metropolitano. Buenos Aires. Paidos Editorial. Pag. 34

29
Capitulo 3.
EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO.

En este apartado se observaran las distintas transformaciones


curriculares que se fueron sucintados en los últimos años. La policia se
ha ido transformando continuamente, y esto se ha visto en el desarrollo
de los distintos planes de estudio que se fueron conformando a lo largo
de los años y que se aplicaron intentando que esta dinámica sea
constante. Si bien en ciertos periodos esa transformación ha estado en
pausa, en otros momentos confusa, pero en movimiento.

Planes de estudio implementados desde el año 2003 hasta 2009.


Los objetivos de los planes de estudio estaban acotados al año 2003
hasta el año 2009. Pero fue necesario poder tomar una parte anterior,
lo cual comprendería las distintas modificaciones que se fueron
desarrollando, estos planes vienen desde el año 1996, los cuales eran
originarios de los que se desarrollarían posteriormente.

Además los siguientes planes se fueron modificando en relación a la


necesidad de ir agregando material nuevo y actualizado como así
también la duración de los mismos y los nuevos ingresantes Aspirantes
Alumnos, debían tener ciertos requisitos como se implementando a
partir de 2008 secundario completo.

Ahora bien se ha iniciado la observación antes del periodo mencionado.


Es importante dado que el primer periodo (1996-2003), los planes de
estudio se fue modificando tanto en la duración de los mismos, como
también los contenidos curriculares. Sin dejar de mencionar los
requisitos antes mencionados como 5 año completo y/o ciclo básico
completo.

30
AÑO 1996 AL 2000:

CURSO ASPIRANTE A AGENTES:

MATERIAS:

LENGUA – 03 HORAS SEMANALES - ANUAL


DERECHO PENAL – 03 HORAS SEMANALES – ANUAL
INSTRUCCIÓN POLICIAL – 12 HORAS – ANUAL
ARMAS Y TIRO – 03 SEMANALES – ANUAL
EDUCACIÓN DE MOCRATICA – 03 SEMANALES – CUATRIMESTRAL
LEGISLACIÓN POLICIAL – 03 HORAS SEMANELES – ANUAL
EDUCACIÓN FISICA – 04 SEMANALES – ANUAL
IDENTIFICACIÓN HUMANA – 03 HORAS SEMANALES – CUATRIMESTRAL
DEFENSA PERSONAL – 02 HORAS SEMANALES ANUAL
PROCEDIMIENTOS POLICIALES – 03 HORASSEMANALES – ANUAL
DERECHO PROCESAL PENAL – 03 HORAS SEMANALES – ANUAL
EDUCACIÓN FISICA – 04 SEMANALES – ANUAL
PRIMEROS AUXILIOS – 03 HORAS SEMANALES – CUATRIMESTRAL
ETICA POLICIAL – 03 HORAS SEMANALES – CUATRIMESTRAL
GEOGRAFIA – 03 HORAS SEMANALES – CUATRIMESTRAL
EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE – 03 HORAS SEMANALES - ANUAL
PLAN DE ESTUDIO N° 648/94 “JEF”.
OBSERVACIÓN: PARA EL AÑO SIGUIENTE SE CAMBIO LENGUA
POR PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
Para el año 2000 se comienza una diferenciación de los planes de
estudio, dando una separación de los contenidos tanto por la diferencia
académica de los ingresantes como también los planes de estudio.
Quedaría conformado por tres grupos de alumnos. Por un lado los que

31
tenían 5 año completo, los que tenían tercero o ciclo básico completo y
por otra parte los que tenían primer grado y/o séptimo grado.
A estos dos últimos se hizo un convenio con el CONSEJO PROVINCIAL
DE EDUCACIÓN.
Los que no tenían secundario completo podían completar el mismo
haciendo de manera paralela y como requisito indispensable terminar el
secundario también.

32
Programas de estudio (1999):

Los programas de estudio han tenido como finalidad, la de mejorar las


relaciones interpersonales desde la institución hacia la Comunidad.

Lograr comprender nuestro sistema de gobierno, los derechos esenciales


del ciudadano y delinear acciones para potenciar los derechos Humanos.

Profundizar conocimientos sobre la organización institucional, analizar el


rol que nos cabe dentro de ella, repensando el mismo para acercarnos a
un servicio de calidad total.

Leer en forma comprensiva y reflexiva distintos tipos de textos.

Exponer en forma clara y organizada. Reflexionar en forma crítica sobre


los resultados obtenidos en producción oral y escrita.

Conocer los factores criminológicos y sociológicos que actúan como


causantes de delitos.

Conocer y aplicar métodos y técnicas criminalísticas para esclarecer


hechos delictivos.

Adquirir conocimientos de gestión y calidad para ir adecuando el servicio


a una filosofía de proximidad a la comunidad.

Buscar estrategias de trabajo comunitario respecto a la problemática de


la Seguridad.

Actualizar los conocimientos jurídicos que imprescindibles para la


función policial.

Brindar conocimientos técnicos y prácticos para la utilización efectiva de


las armas previstas por la repartición, en situación facultadas por la Ley.

Despertar actitudes como agente multiplicador en conocimiento que


hacen el manejo, cuidado y mantenimiento del arma, como así también
en medidas preventivas de seguridad en cuanto a su uso racional.

33
Plan de estudio N° 920 “JEF”

Este plan de estudio fue elaborado mediante distintas modificaciones


curriculares y por ende relacionado directamente con planes de estudios
anteriores a este. Lo que permitió de alguna manera la elaboración y
desarrollo del presente.

Que en atención a esta nueva concepción de la seguridad y al


resultado emergente y de un exhaustivo análisis de los contenidos de
los académicos del plan de estudio, surge como necesaria la
incorporación de nuevos conocimientos en pos de alcanzar los objetivos
establecidos por la Ley de seguridad Publica de la Provincia de Rio Negro
y en un todo con un acuerdo estatuido en la resolución N° 47/08 del
Consejo Federal de Educación que traza “Lineamientos y Criterios para
la Organización Institucional y Circular de la educación Técnica
Profesional”.

Que este de plan de estudio entiende que el ingreso único, se


fundamenta en la democratización del acceso a la educación y a la
posibilidad de brindar igualdad de oportunidades en la carrera policial a
los ingresantes, como así de contar con las mismas potencialidades para
alcanzar la movilidad social ascendente añorada a la totalidad de los
agentes: con un tramo común de grado y otro superior.

Plantea que el periodo de formación con un tronco común y una


formación de dos años , guarda relación con la capacitación y el
perfeccionamiento que recibirán en el transcurso de la carrera de
Oficiales de policía, encontrándose orientado a formar técnicas
competentes en áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad
requiere el dominio y manifestación de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes profesionales que solo es posible desarrollar a través
de procesos sistemáticos y prolongados de formación.

Que mediante esta modificación parcial del plan de estudio, se pretende


como objetivo una formación altamente profesionalizante,
reestructurando el andamiaje cultural que conllevara en un futuro
cercano en la formación policial, con competencias de capacidades y
destrezas especificas derivadas de labores operacionales y temas
básicos propios de las especialidades policiales, resolución concreta de

34
problemas e incidentes conformes al trabajo policial.

RECORRIDO INTERNO E INDICADORES DE CONFLICTOS


INSTITUCIONALES:

La ruta de los recorridos de las distintas policías en tanto estructura de


resistencia y aperturas a la investigación, es iluminadora respecto de
similitudes y es informativa respecto de diferencias dentro de esas notas
comunes 17 . En la actualidad las distintas escuelas de formación de
servidores públicos están haciendo un recorrido no tanto castrense,
refiriéndome a la formación que no tiene incumbencia directa con lo
militar, adentrándose una cuestión plural en tanto sentido formador
desde una óptica más liberadora en relación a la misma formación,
siendo esta una formación que pretende poder enaltecer los derechos
humanos y un policia que se relaciona con la acción preventiva. No
obstante las resistencia hacia esa transición no siempre dada desde una
plenitud por parte de los policías, en especial aquellos que son más
antiguos (15-20 años de antigüedad).

La mencionada institución se conforma con una currícula de 16


materias que conforman el plan de estudio N° 920 “JEF”, que se
implementa a partir del año 2009. La currícula contiene una variedad de
asignaturas como así también de talleres que se desarrollan en un
periodo de nueve meses, siendo este de carácter internado.

Las materias que se dictan son: DERECHO PROCESAL PENAL, DERECHO


PENAL, LEGISLACIÓN POLICIAL, ARMAS Y TIRO, PROCEDIMIENTOS
POLICIALES, EDUCACIÓN FISICA, DEFENSA PERSONAL, las cuales se
dictan de manera anual (se dictan en los cuatrimestres), luego
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD y
CRIMINALISTICA, en el primer cuatrimestre y SEGURIDAD I,
CRIMINOLOGIA e HISTORIA que se dictan en segundo cuatrimestre.
Además de una pasantía de un mes y medio que le permite articular los
conocimientos teóricos con la práctica donde solamente es observación
de lo que realizan personal rentado.

17
Sirimarco Mariana, (2010). Estudiar la Policía. Buenos Aires, Argentina: Teseo Editora.

35
Capitulo 4. Características de los ingresantes.

En este apartado elaboraremos una observación de los postulantes que


ingresan con el fin de hacer en un periodo de nueve meses el curso de
agentes.

Características de los ingresantes:

Se tuvo en cuenta para su análisis distintos parámetros a la hora de


observar el contenido desarrollados por los aspirantes en el momento de
la entrega de los cuestionarios – guías. Los mismos constaban de un
número de preguntas que referían desde datos personales, como así
también preguntas relacionadas a la elección laboral tomada.

El grupo que se observa es un grupo compuesto por 63 aspirantes a


agentes, 34 masculinos y 32 femeninos. Los mismos provienen de
distintos lugares de la provincia de Rio Negro, o de otras provincias
como por ejemplo de la provincia de Buenos Aires.

Los aspirantes al momento de ser entrevistado llevaban dos meses que


estaban haciendo el cursado de policía. Siendo este internado por una
duración de nueve meses, más la pasantía en la unidad policial. Cabe
aclarar que este grupo ya tiene al momento de la toma del cuestionario
– guía, experiencia como dispositivo de seguridad. Esto se debe a que
los mismos participaron del “TOUR DE FRANCIA”, que se llevo a cabo en
la ciudad de San Carlos de Bariloche. Circunstancia que produce una
connotación distinta a otros grupos que ya egresaron del cursado,
siendo que los mismos con poco conocimiento sobre lo teórico – práctico
obtuvieron resultados satisfactorios. Cabe aclarar que solamente
realizaron prácticas preventivas acoplándose a otros dispositivos de
seguridad. Es decir el corte de calle, el trabajo de contención de la gente
en los diferentes lugares de acceso de la competencia etc.

El ingreso de los aspirantes a agentes es de un año con opción a poder


continuar la tecnicatura en Seguridad Ciudadana, y la cual para poder
desarrollarla totalmente deben cursar un segundo año en la escuela de
cadetes “SERAFIN ALVAREZ” de la ciudad de Viedma. En la observación
general del grupo se logra divisar una promedio entre los 23 y 33 años,
las actividades que los mismo a han llevado antes de ingresar varia de
manera diferente. Por ejemplo; desde hacer actividades como

36
albañilería, ama de casa, chofer, electricista, peón de campo, mozo,
empleado de comercio, etc.

En lo que respecta al nivel de instrucción escolar se puede observar que


en general, han iniciado el secundario, pero solo un 45% ha finalizado el
secundario. El otro 55% debe materias ya sea de 4 y 5 año, como otro
grupo reducido que no ha completado el ciclo básico, teniéndolo
incompleto.

La actividad áulica comprende cursar un conjunto de materias, anuales


y cuatrimestrales como fueron explicados en el capítulo anterior. Los
objetivos de los mismos varia, pero lo hace desde una situación
bipartita. Por un lado desde la vocación, esta es incorporada por ser
familiar de policia y la otra desde la posibilidad de poder tener un
trabajo digno. En los apartados de la primer hoja de entrevista (que se
agregara en el anexo 2), se podía ver esas posturas que los aspirantes
explicaban al momento de ser consultado.

Una de las características que se observaron dentro del grupo es la NO


homogeneidad, que los mismos tienen cuando ingresan a realizar el
curso. Homogeneidad que se concierne con el terminado del secundario.
Este dato se corrobora por parte de las entrevistas, como así también
desde lo que los entrevistados (policías – profesores rentados o civiles)
mencionan sobre su experiencia por estar frente a un aula. Esta
disparidad produce un efecto negativo dentro de los claustros debido a
los diferentes niveles que un docente encuentra en las aulas al momento
de dar clase y que los aspirantes puedan incorporan los contenidos
desde una perspectiva igualitaria.

Los Datos graficados que se pueden observar, demuestran ciertas


características que son particulares y que a lo largo de los años y con la
practicas se han ido modificando. Dentro de estos rangos se pueden ver
cuál es el origen que los llevo a tomar la decisión de hacer el curso. La
variable por salida laboral es mucho más amplia que la elección por
vocación. En las entrevistas el número elevado de elección por salida
laboral fue claramente amplio por el de vocación. Los que han elegido
el tema por vocación fueron incididos por tener familiares en la policia
(padres, madres, hermanos y tios). Con respectos a los otros fueron
abordados en los párrafos anterioriores

37
60

50

40

30
FEMENINO
MASCULINO

20

10

0
GENERO SECUNDARIO POR VOCACIÓN POR SALIDA
COMPLETO LABORAL

38
Capitulo 5. Conclusión.

CIVILIZAR A LA POLICIA EN CONTRASTE CON LA VIEJA


ESCUELA:

El presente trabajo demando un proceso interactivo en relación al


proceso formativo del agente de policia.
Practicas que se delimitaron en los objetivos específicos y generales y
que a través de la observación se pudo ver la incorporación de nuevos
conocimientos - practicas que el aspirante/cursante integraba así
mismo, denotando una transformación personal e individual, pero
sustentada desde lo grupal.

La constante transformación de los contenidos curriculares nos ha


permitido observar la intencionalidad con que estos fueron hechos,
refiriéndonos al cambio continuo de saberes, aunque la resultante
solicitada de alguna manera no es la que se esperaba. La transición de
saberes de una práctica policial a otra, en otras palabras, desde la
escuela a la unidad propiamente dicha, no tiene el recorrido que se
espera del conocimiento por parte del aspirante / agente. La realidad
institucional educativa difiere de la práctica de la unidad policial. La
incorporación de los saberes de los conocimientos adquiridos por parte
de los practicantes, tiende a ser procesado de una manera distinta,
unos sobre otros. El poseer niveles disímiles académicos y además
agregarle que los mismos han dejado de estudiar por años, nos ha
hecho observar que la transición de saberes en el proceso de enseñanza
aprendizaje se transforma y los conocimientos aprendidos no se
incorporan de igual manera para luego ser proyectado en las prácticas
profesional.

Los saberes tienen distintos tiempos y recorridos en el aspirante /


agente. Por una parte durante el cursado los conocimientos son
constantes tanto en teoría como practica, pero luego de recibido los
conocimientos se van incorporando de manera paulatina en los
diferentes cursos de ascenso para ellos, que tiene intersticios
temporales heterogéneos. Por una parte, de cabo a cabo 1°, el tiempo
desde que este agente salió de la escuela es de 6 años. El otro curso lo
tiene de sargento a sargento 1° con una diferencia de 8 años. Logrando

39
que en un periodo de 14 años logre hacer dos curso de ascenso de 4
meses cada uno, siendo que estos son de manera semi presencial.
Cursando los sábados en su lugar de destino. Esta circunstancia tiende a
dificultar la dinámica sobre la incorporación de los conocimientos que se
requiere para ser un profesional de la seguridad.

Los cambios sociales son activos y no anodinos, piden de una


preparación profesional por parte de los uniformados, en estas
circunstancias se los encuentra en medio de una encrucijada
epistemológica; es decir que su accionar no está del todo preparado
para la circunstancia sociales en la cual está inmerso, es decir puede ser
sancionado por la sociedad, pero a su vez, sí este no actúa conforme la
ley puede ser sancionado por el Estado. Es por eso que su mayor
herramienta para poder entender los conflictos sociales es la
capacitación permanente.

El concepto de seguridad ha evolucionado a lo largo de la historia,


evolución que en parte fue más intensa en un momento que en otro.
Esto es referirnos a los últimos 30 años y con el devenir de las
democratización de las sociedades, donde se comienza a pensar en
políticas de Seguridad, y de la misma manera se comienza a pensar en
un policia distinto, transformado, capacitado y es por eso que desde las
entrevistas se ha podido observar esa cuestión, que algunos discursos
son más intensos que otros. Por momentos capacitación pareciera que
se confunde con disciplina y que esta ultima requiere solamente de lo
físico. Se Mal entiende que para poder capacitarse, deben tener
disciplina para incorporar conocimientos, “lo que no entra por la cabeza
entra por los pies”. El policia profesional debe dar respuestas a los
requerimientos sociales, requerimientos que implica poder relacionarse
con ese otro social, pero que en ese interjuego las respuestas no
solamente deben ser física si la situación lo requiere, muchas veces
deberá sustentar una determinada situación con el conocimiento
incorporado, pero la problemática surge y se agrava cuando las
practicas difieren de su más profunda impronta. Haciéndole desconocer
a ese agente la realidad social que dista de la realidad institucional. Si
se nos permite la metáfora del “telón”, aquella que es como un velo y
que el mismo aspirante con los conocimientos tiene que permitirse
correrlo para poder ver que en la realidad social es una cuestión densa y

40
difícil de comprender. La crítica a nuestro modo de ver es que esa
realidad institucional está alejada de la realidad social, por eso es
importante que estas prácticas se constituyan sobre las bases del
conocimiento, para que la profesionalización del agente policial pueda
estar a la altura de las circunstancias y no circunscribirse a solamente
sostenerse a través de la violencia legítima.

41
Bibliografía;

CUADERNO DE SEGURIDAD II “Análisis institucional”.

GUBER Rosana, (2005), El salvaje metropolitano, Buenos


Aires, Paidos.

OUVIÑA, G. J. (1991), Nuevas bases para una estrategia


racional de la seguridad, Córdoba, Marcos Lerner.

Planes de estudios de la policia de la provincia de Río Negro.

SAIN Marcelo Fabian, (2008), El leviatán azul, policia y


política en la argentina, BUENOS AIRES, SIGLO XXI
EDITORES ARGENTINOS S.A.

SAIN Marcelo Fabian, La policia en las ciencias Sociales,


Compiladora Sirimarco Mariana, (2010), estudiar la Policía,
Buenos Aires, Teseo.

SIRIMARCO Mariana (2010), De civil a policia, una etnografía


del proceso de incorporación a la institución policia, Buenos
Aires, teseo.

SIRIMARCO Mariana, (2010), Estudiar la Policía, Buenos


Aires, Teseo.

SUÁREZ DE GARAY, María Eugenia, Los policías: una


averiguación antropológica, ITESI / Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, 2006, (CUADERNO DE SEGURIDAD
3)

42
KAMINSKY Gregorio, (1989), Dispositivos institucionales 1,
democracia y autoritarismo en los problemas institucionales,
BUENOS AIRES, LUGAR EDITORIAL.

VARELA Cristian, (2006), Para una crítica de la instrucción


policial, Cuadernos de seguridad. Buenos Aires.

43

También podría gustarte