Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interior, Justicia y Paz


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (U.N.E.S)
Programa de Formación Nacional Pie de Fuerza C.P.N.B.
CEFO - Cafetal
Cátedra Deontología
Ambiente – 102

LIDERAZGO, CONFIANZA
LIBERTA Y PODER

Facilitador: Integrantes

Comisionado Jefe Delfin Franco Betancourt v-18.601.090


Carlos Páez v-25.879.973
Jaqueni Peralta v-19.221.864
Joel Loreto v-25.399.899
Leonel Caraballo v-19.085.337

Baruta, Marzo del 2022


Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………………………. 01
Desarrollo……………………………………………………………………. 02-08
Conclusión…………………………………………………………………... 09
Bibliografía………………………………………………………………….. 10
Introducción

El tratamiento del tema de los valores éticos a nivel mundial constituye una inquietud cada vez
más frecuente en los análisis a nivel de Estados y de organizaciones de carácter global, y en lo
particular a nivel de países, siendo un hecho común el llamado que se realiza para la búsqueda
de soluciones en las distintas facetas del desarrollo social que se ven afectadas por esta crisis de
valores. Por lo que resulta prudente preguntarse cuáles son las acciones que podrían aplicarse
para impedir, que se originen daños irremediables en las actuaciones éticas que se reclaman de
cualquier sociedad.
Partiendo de una lógica global-local, pensando globalmente y actuando localmente la
preocupación que se presenta en esta indagación es la referida a la tranquilidad ciudadana en
Venezuela, cuestión que lleva a pensar en varias aristas del problema. La primera es la del
cumplimiento de los deberes del ciudadano para garantizar la misma; la segunda el rol que debe
desempeñar el cuerpo policial en su labor preventiva para evitar la delincuencia social. Un
tercer elemento que podría estar llamando la atención, es el tema de la consolidación de valores
tanto en el cuerpo policial como en el ciudadano común; y un cuarto elemento es aquel que
configura la manera en que se desarrolla desde el punto de vista ético la formación policial en
las escuelas venezolanas.
Desarrollo

1) La Confianza como Recurso Moral y su Dimensión

“La policía es y debe reconocerse como un servicio público que tiene como tarea principal la
protección y garantía de los derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitución. Si la
policía actúa o interviene debe ser para defender los derechos de todos los ciudadanos; sólo para
ello puede tener fundamento su intervención coercitiva, pero aun así, dicha intervención debe de
estar de acuerdo con los valores fundamentales y basarse en principios democráticos.” José Luis
Servera Muntaner
Dimensión como definición está asociada a la fase de un fenómeno determinado que sirve
para designar su proyección en una circunstancia dada. En esta pesquisa se hará alusión a la
dimensión ética en general, referida a la manera en que el individuo reflexiona sobre sus
modos de actuación, cuestionándose los impactos de estos y reconociendo sus fortalezas,
debilidades y formas de su superación. Siendo así, se podrían analizar los ejes que articulan la
ética como categoría filosófica, con la finalidad de dejar planteados los supuestos de partida en
este estudio. La documentación realizada nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:

 La ética como dimensión tiene como punto de partida a la moral, la cual se estructura
sobre la base de principios, normas, valores, cualidades e ideales que establecen el
comportamiento social de las personas.
 A los efectos del objeto de este artículo se está planteando la dimensión ética aplicada a
la gestión policial.
 según lo anterior el tratamiento que ocupa el problema de la ética en la formación
policial debe generar comportamientos sociales convertidos en acciones basadas en las
normas, los códigos y las leyes jurídicas y sociales que reglamentan el proceder de las
personas a nivel social.
 El código ético en la formación policial es el basamento de su actuación ante la
sociedad, su concreción social le imprime credibilidad ante esta. Ello implica una
formación y una práctica policial responsable, con intervenciones humanas, con alto
sentido ético.
 La dimensión ética está acompañada del deber ser y las obligaciones que se entrelazan
con las normas sociales que desde el punto de vista profesional debe ejercer la persona
en el contexto en que se desarrolla.
 Otro elemento inseparable en los análisis éticos es el componente axiológico referido a
como los seres humanos jerarquizan las circunstancias a las que son sometidos,
valorando los desde la inteligencia emocional las conductas propias y de los demás,
cuestión que les permite seleccionar con sentido de pertenencia.
 Lo anterior permite definir sobre qué base de valores se van a direccionar las personas
como entes sociales, a partir de estos son una significación socialmente positiva, que
configuran las aspiraciones personales y sociales. Estos son reconocibles en la medida
en que contribuyen al bienestar social.

Quizás el ejemplo más claro de estos recursos lo constituya la propia confianza. Sin ella,
difícilmente se podrá mantener la fidelidad de nuestros clientes, la cooperación de los
trabajadores, la seguridad de nuestros proveedores o, incluso, el respeto de nuestros mismos
competidores. Sin embargo, no es un recurso del que dispongamos a voluntad. La confianza
tiene una dimensión psicológica, ya que consiste en definitiva en una creencia en el
comportamiento futuro de la corporación, o en la calidad de un producto. Pero también tiene
bases racionales: está apoyada en razones que explican el porqué de esta creencia. En este dar
razón, la filosofía nos ha enseñado desde la época de Aristóteles hasta nuestros días que en el
terreno de la libertad las matemáticas no son posibles ni deseables.

2) Transformación del Papel Social De La Policía.

El advenimiento de la democracia, sumado a la constante presión ejercida por los altos niveles
de criminalidad en la región, ha dado lugar a un proceso de ajuste de instituciones policiales
marcadas, en muchos casos, por una larga tradición autoritaria. Como se analizará más adelante,
los resultados de ese proceso son, en casi todas partes, bastante limitados. Pese a los intentos
reformistas, la mayoría de las policías latinoamericanas conservan la rigidez burocrática, la
opacidad y, en muchos casos, la propensión al abuso de autoridad de tiempos pasados. Todo
ello se da en un nuevo contexto definido por crecientes demandas ciudadanas y por inéditas
amenazas –notablemente del crimen organizado—que dejan al descubierto las debilidades de la
institución y, en ocasiones, potencian sus peores rasgos. El resultado es la existencia de
organizaciones policiales que casi siempre se quedan cortas en la lucha contra la delincuencia y
que, con pocas excepciones, ostentan niveles muy bajos de credibilidad frente a la ciudadanía,
lo cual, a su vez, obstaculiza la eficacia de sus labores. No sin injusticia, la policía acaba casi
siempre por ser culpada, tanto por sus responsables políticos como por la ciudadanía, por los
persistentes problemas de inseguridad, cuya solución duradera demanda mucho más de lo que
aun la mejor fuerza policial es capaz de lograr. No todo es negativo. Por insatisfactorios que
hayan sido los resultados de la mayoría de los esfuerzos de reforma policial en la región, se han
logrado cambios importantes. El más innegable de ellos es la desmilitarización de la función
policial, que con pocas excepciones forma hoy parte del ámbito civil de la política pública y está
por ello impregnada, al menos teóricamente, de una orientación democrática. Preservar ese
cambio fundamental es, de hecho, uno de los retos más importantes de cara al futuro, sobre todo
en un momento en que la extendida presencia del crimen organizado está generando fuertes
presiones para legitimar un renovado papel militar en la seguridad interna de los países. A la
desmilitarización de la policía se suma el generalizado interés de experimentar con nuevas
formas de relacionamiento entre la policía y la sociedad, agrupadas bajo la sombrilla –más bien
elástica—de las prácticas de “policía comunitaria.” Esta ha sido una transformación importante
en las policías de la región, una que casi nunca ha alcanzado a cambiar estructuralmente las
instituciones policiales, pero sí ha sedimentado un conjunto de ideas sobre la importancia de la
legitimidad social de la policía para sus tareas de prevenir y controlar el crimen. Este trabajo
parte de la idea de que lo que podría suceder en los próximos años con las policías de América
Latina –y en particular su éxito para acercarse al ideal de una fuerza policial eficaz e imbuida de
valores democráticos— dependerá de lo que ocurra con seis grandes retos: el crimen organizado
y la militarización de la seguridad interior; el dilema de centralizar o descentralizar las tareas
policiales; la profesionalización de la fuerza policial; la adopción de tecnología y sistemas de
información; la introducción de prácticas de transparencia y rendición de cuentas; y, finalmente,
la consolidación de la orientación comunitaria de la policía. Esas discusiones se darán en un
contexto definido, en casi todas partes, por altos niveles de delincuencia, incentivos políticos
contrarios a las reformas de largo plazo, arraigadas tradiciones autoritarias, grandes debilidades
organizacionales en las instituciones policiales y niveles muy bajos de confianza en ellas. Es
imposible saber cuál será el resultado de la interacción de todos esos vectores en cada país. Lo
que es muy probable es que la complejidad de los retos pendientes y el entorno más bien
adverso en que se acometen harán que las transformaciones de las policías de la región sean más
bien limitadas y fragmentarias. Los avances democráticos en algunos aspectos coexistirán con
retrocesos importantes en otros y con el efecto inmovilizador de poderosas inercias
institucionales.

3) La Responsabilidad Como Recurso Moral, Libertad Y Poder.


Toda persona es responsable de sus actos en el sentido primario de ser causa de ellos, asume por
los resultados y consecuencias de sus actos no solo es causante sino autor, es creador de su vida,
se inscribe en el proceso de la comunidad. Responsabilidad es responder, es hacerse cargo de
uno mismo; dar respuesta de lo que hemos hecho o dicho y es asumir las consecuencias: “ES
RESPONDER DE ALGO A ALGUIEN”; el fundamento de la responsabilidad es la libertad.
Libertad y responsabilidad están en razón directa la una de la otra, lo que destruye o disminuye
la libertad, igualmente destruye o disminuye la responsabilidad, crecer en responsabilidad es
avanzar en la conquista de la libertad.
El problema de las relaciones entre libertad y necesidad es fundamental para poder entender los
problemas éticos fundamentales, de la responsabilidad moral. No se puede atribuir a modo de
conducta y de actuar efectivamente.
Plantear el problema de la libertad, en orden a la responsabilidad moral exige una revisión de
tres posiciones filosóficas diferentes: el determinismo, el libertarismo y la dialéctica de la
libertad. * DETERMINISMO: es que todo de voluntad se halla determinado de tal manera que
las decisiones tomadas no pudieron ocurrir de otro modo que como ocurrieron. Todas las
acciones están condicionadas.
La causa de la acción no es la libertad humana, no hay responsabilidad moral.
En el determinismo se afirma que el ser humano no tiene opción.
Este determinismo tiene varias facetas:
 Se puede atribuir la causa de las acciones morales a condicionamientos del medio
ambiente esto a las circunstancias sociales.
 El determinismo material, atribuye la causa de la conducta a las determinaciones
químicos biológicos.

4) El Liderazgo Basado en Principios.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar
decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los
que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo
implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los
subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas
deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo
empresarial, para sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros
ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación (profesores que
consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres
o hermanos mayores que son tenidos como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por
ejemplo). Los principios del liderazgo provienen del inglés “to lead”, que tiene por significado
guiar o conducir. Sin embargo, se ha determinado que se trata de un proceso en el cual se
influye a las personas de manera positiva para que de forma voluntaria o exaltada para que se
cumpla con los objetivos empresariales.
Asimismo, se destaca el concepto de líder como esa persona capaz de desarrollar habilidades o
atribuciones que le permitirán ejercer sobre un determinado grupo de personas una influencia
particular. Que llevarán a las mismas a la consecución de ciertas labores u objetivos.

Otras concepciones manejan el liderazgo como un conjunto de capacidades en las que una
persona puede llegar a poseer determinada acción sobre un grupo de personas. Logrando que los
mismos lleven a cabo las tareas con el mayor de los entusiasmos y que dichos objetivos sean
manejados como comunes.
Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se establecen a partir de diversos criterios.
Cuando un líder es escogido por una organización, se habla de un líder formal. Los líderes
informales, en cambio, emergen de manera natural o espontánea dentro un grupo. Estos son
algunos tipos de Lider:
 Autocrático: Este tipo de liderazgo realiza las debidas evaluaciones a partir de su punto
de vista y no a través de alguien más. Es un individuo que ordena y espera que su par
obedezca. Es posesivo y da dirección con la capacidad de brindar recompensas y
proporcionar castigos en caso de que no sean cumplidas las labores.
Comúnmente centraliza el poder y tiende a ser apático con respecto a sus miembros del
equipo. Hace uso de la coacción para el logro de los objetivos y posee limitaciones en la
autoridad formal.

 Liberal: Es en extremo democrático y condescendiente, además de otorgarle a sus


subordinados un grado de independencia extrema. Demuestra cierta pasividad ante los
que dirigen las acciones para los trabajos colectivos. Propone en exceso reglas que no
son cumplidas, incluso llegando a olvidarse.
Este tipo de líder es capaz de transferir sus poderes a otros miembros, siendo este la
autoridad formal. Sin embargo, en la práctica no lo es, por lo que no hace evaluación es
y ningún tipo de crítica hacia los demás. Es realmente permisivo.

 Democrático: En el liderazgo, el líder demócrata es una combinación de los líderes


centralistas y como su nombre lo indica democráticos. En donde se efectúan consultas y
se escuchan ideas para la toma de decisiones, siempre en la búsqueda de ciertas
contribuciones parea solucionar problemas. Es capaz de resolver por si solo situaciones
mucho más complejas y posee un interés innato por el trabajo de los otros miembros.
Posee un alto grado de comunicación positiva, crea un ambiente laboral de camaradería.
Y combina efectivamente los elogios con las debidas evaluaciones justificadas,
destacando las condiciones positivas.

 Burocrático: Es el tipo de liderazgo en el cual el líder se apega estrictamente a las


leyes y no escapa de las normativas establecidas. Es muy poco flexible y no es capaz de
recibir los consejos de otros miembros del equipo.

Principios del liderazgo


Algunos de los principios del liderazgo se relacionan con una serie de acciones que estos
mismos llevan a cabo para que el líder logre gestionar sus labores. Por lo tanto, son acciones
tratadas como principios que deben regir el actuar de este.

Es necesario que un líder se conozca a sí mismo y siempre se encuentre en la búsqueda del


mejoramiento personal. Identificando sus atributos y sus fortalezas, permitiendo que la
capacitación sea el arma con mayor poder para su profesionalización.
Trata de ser un individuo eficiente en el campo en el cual se maneja. Es necesario que cada líder
conozca muy bien lo que hace y poseer una visión amplia del trabajo.
Busca de mayor responsabilidad para con las acciones que ejecuta. Es capaz de ayudar a la
empresa a cumplir con los objetivos y metas que ha de plantearse.
Toma decisiones de manera oportuna y que buscan de solventar los problemas que puedan
llegar a suscitarse.
Es importante conocer a todos los miembros del equipo con el cual trabaja, prestando el soporte
para que las actividades que se realicen deban hacerse con mayor bienestar y que todos se
encuentren interesados por el porvenir.
La información debe circular continuamente, para lo que el líder debe saber comunicar las
mismas. Tanto a los compañeros como a los superiores si se da el caso.
Todo líder debe poseer la capacidad de desarrollar características positivas en la personalidad de
aquellos que son parte del entorno de trabajo, siempre en la búsqueda de favorecer las
actividades de la empresa.
Estos son algunos de los principios que debe manejar todo aquel que posea un nivel de
liderazgo dentro de la organización, muchos autores han integrado aún más principios que
deben seguir para el cumplimiento de los propósitos.
Principios del liderazgo: ¿el líder también es buen gerente?
La gerencia es uno de los cargos con mayor importancia dentro de la organización,
comúnmente es aquel que lleva a cuestas la realización de las actividades que lograrán el
cumplimiento de los objetivos. Es el representante de la sociedad frente a los terceros y se
encuentra con la responsabilidad de coordinar los recursos de la misma.

Por lo tanto debe cumplir con los procesos establecidos dentro de la administración y llevarlos a
su aplicación para lograr que las metas sean alcanzadas. El fracaso del liderazgo en muy pocas
ocasiones se da por incapacidad para comunicarse o mala disposición para las tareas.

Cómo ejercer el liderazgo


Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se
desarrolla el trabajo, observar la labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre
que sea necesario. Por otro lado, las cualidades que debe tener alguien que ejerce el liderazgo
son: conocimiento, confianza, integridad, y, por supuesto, carisma para inspirar a sus
subordinados.

Los mejor líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de comprender las
situaciones productivas para la empresa antes de que estas se presenten, son innovadores y están
a favor del cambio. Podemos poner como ejemplo a Bill Gates, un frustrado estudiante de
Harvard, que gracias a sus cualidades de líder fue capaz de fundar una de las empresas más
importantes en el sector tecnológico, Microsoft y, gracias a las decisiones que supo tomar y a
que consiguió que empresas influyentes confiaran en él, se convirtió en la persona más rico del
mundo. Él fue capaz de comprender que los ordenadores un día se convertirían en una parte
indispensable de los hogares, y trabajó desarrollando los productos que lo permitieran, supongo
que es el mejor ejemplo de un líder visionario.

Pero tener una buena idea no basta para convertirse en líder, es necesario saber llevarla a cabo y
convencer a los que te rodean de que dicha idea es el mejor invento en el que se haya pensado
jamás y que tiene como objetivo resolver nuestros problemas más importantes. Si conseguimos
cautivar al público con nuestra idea, posiblemente nos convirtamos en un líder visionario y
valorado por el entorno.

La influencia del líder


Otra clasificación de los liderazgos está determinada por la influencia del líder en sus
subordinados. Cuando el líder es reconocido como autoridad dentro del grupo y los integrantes
creen que aporta recursos importantes, el liderazgo es transaccional.

Otra definición del término es la que se encuentra en el Diccionario de Ciencias de la Conducta


que define el liderazgo como las cualidades de capacidad y personalidad que permiten que
alguien se convierta en guía de un grupo, controlando a todos los individuos que de él forman
parte.

Por su parte, Rallph M. Stogdill, afirma que existen tantas definiciones de liderazgo como
personas hayan pensado en dicho concepto, sin embargo la más exacta sería que se trata del
proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos
desarrollen.

Para ser líder es fundamental, por otra parte tener la capacidad de comunicación. No sólo saber
expresar claramente las ideas y mandatos, sino también saber escuchar y tener presente lo que
piensa cada individuo que forma parte del grupo que se representa. Además, como lo definen
Salovey y Mayer, es fundamental contar con inteligencia emocional. Es decir, con la habilidad
de conducir los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás y utilizar la
información para conseguir el objetivo fundamental del grupo.
Conclusión

La formación ética se encuentra ampliamente articulada con los componentes de la moral,


cuestión estrechamente interconectada con la deontología, la axiología y los valores, siendo este
último el sustrato esencial que mueve la educación desde los sentimientos y las convicciones, de
aquí la importancia de su rol en la formación de las generaciones actuales y futuras como
agentes promotores del desarrollo de sociedades sostenibles desde lo temporal y lo espacial.
Es casi seguro que en la próxima década las instituciones policiales latinoamericanas
continuarán experimentando cambios, casi siempre incrementales más que dramáticos. La
centralidad de los problemas de inseguridad ciudadana y el persistente desafío del crimen
organizado en la región harán inevitables nuevos esfuerzos por replantear de muy diversas
maneras el trabajo policial. Tales empeños partirán de una base institucional y un contexto
social menos que óptimos. Con pocas excepciones, las policías latinoamericanas arrastran
modelos organizacionales jerárquicos y burocratizados, enquistadas tradiciones de opacidad,
debilidades crónicas en la formación de su personal, una propensión a priorizar las tareas de
control del orden público por encima de las de prevención de la delincuencia y, sobre todo, una
reducida legitimidad social, que plantean enormes dificultades para todo esfuerzo de reforma
policial. A ello se suma un contexto definido por los altos niveles de criminalidad y la enorme
ansiedad social ligada a ellos, que milita en contra de esfuerzos reformadores con visión de
largo plazo y que, por el contrario, crea incentivos perversos para reproducir algunos de los
rasgos más problemáticos de las policías latinoamericanas, como su propensión al abuso de
autoridad. He aquí una paradoja: la democracia demanda un nuevo tipo de policías en América
Latina, alejadas de las tradiciones militares del pasado; pero son los propios incentivos
electorales inmediatos, inherentes a la democracia, los que con frecuencia pone grandes
obstáculos en esa ruta de transformación. En la mayoría de los países la reforma necesaria para
tener policías eficaces y democráticas no consiste, por cierto, en sumar nuevos efectivos
policiales a las tareas de seguridad. En general, en América Latina la cantidad de efectivos
policiales no es baja, comparativamente hablando. La tarea es otra y es mucho más compleja: es
reformular desde su base los modelos de organización y las culturas institucionales de la policía,
así como sus modos habituales de relacionamiento con la sociedad y con otras organizaciones
del estado con competencia en la materia. Dadas las carencias institucionales y el adverso
contexto social, es difícil prever que esto suceda en la mayoría de los países de la región en el
futuro cercano. Lo más probable es que veremos avances en algunos aspectos, que co-existirán
con retrocesos en otros y con continuidades derivadas de poderosas inercias institucionales.
Bibliografía

Tema: Liderazgo
Autor: Wikipedia
Url: https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo

Tema: Definición De Liderazgo


Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey
Url: https://definicion.de/liderazgo/

Tema: ¿Cuáles son los tipos y principios del liderazgo?


Autor: CEUPE
Url: https://ceupe.com.ar/blog/cuales-son-los-tipos-y-principios-del-liderazgo/#:~:text=Los
%20principios%20del%20liderazgo%20provienen,cumpla%20con%20los%20objetivos
%20empresariales.

Tema: Responsabilidad Moral


Autor: Wikipedia
Url: https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral

Tema: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD POLICIAL


Autor: Gitanos
Url: https://www.gitanos.org/monografia-comunitaria/content/docs/registro-estudios/34-2011-
por-una-policia-adaptada-a-su-tiempo.pdf

Tema: Responsabilidad Moral Y Libertad


Autor: Monografías
Url: https://www.monografias.com/docs/Responsabilidad-Moral-Y-Libertad-
PKCH8GPJ8GNZ#:~:text=RESPONSABILIDAD%20MORAL%20Y%20LIBERTAD
%20Toda,el%20proceso%20de%20la%20comunidad.

Tema: Policía
Autor: Wikipedia
Url: https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa

Tema: El Papel de la Policía en una Sociedad Democrática


Autor: Dialnet Unirioja
Url: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758960.pdf

Tema: La Transformación policial para el 2030 en América latina


Autores: Kevin Casas, Paola González y Liliana Mesías
Url:
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/KCasas_TransformacionPolicial_FIN
AL.pdf

Tema: Recursos morales


Autor: G.Marzá
Url:https://factorhuma.org/es/actualitat/noticias/5821-Recursos
%20%20morales#:~:text=Hirschman%20denomin%C3%B3%20recursos%20morales%20a,lo
%20constituya%20la%20propia%20confianza

También podría gustarte