Está en la página 1de 9

Andrea Fernández Pastor

Estudios de Asia y África (japonés); curso 2022-2023, segundo año.

ANARQUISMO JAPONÉS
DE LA ERA MEIJI (1867-1912) Y LA ERA TAISHŌ (1912 - 1926) EN ADELANTE;
PRINCIPALES FIGURAS Y CONEXIÓN CON EL FEMINISMO

Número total de palabras: 4706

Fecha de entrega: 04/06/2023


a) Conceptos básicos y contexto histórico

El anarquismo es, definido de manera muy básica, una doctrina política y filosófica o corriente
ideológica basada en la oposición y abolición del Estado. Pero el significado de este movimiento
no es tan sencillo como esto, y hay una enorme cantidad de acercamientos diferentes a la teoría
anarquista y a la definición de esta misma y de sus principios. Podríamos destacar entre
muchísimos, por ejemplo, el de Emma Goldman, quien la define como “la teoría de que todas las
formas de gobierno se basan en la violencia y, por tanto, son erróneas y perjudiciales, así como
innecesarias”.1 De todos modos, el teórico Woodcock afirmaba que había algo que unía a todas
las visiones y esto era la meta común de reemplazar el gobierno autoritario por una forma de no-
gobierno mediante una especie de colaboración entre los individuos de la sociedad.2

El anarquismo encuentra su origen en la primera mitad del siglo XX y su nacimiento se debe, al


igual que el de otras doctrinas parecidas como el marxismo, a fenómenos como el ascenso de la
burguesía, el surgimiento de la clase obrera, entre otros.3

Por supuesto el movimiento anarquista, aunque no tuvo la relevancia mundial de la que sí disfrutó
por ejemplo el comunismo, se expandió y llegó también a Japón. Para referirse al anarquismo en
む せ い ふ し ゅ ぎ
japonés se utiliza la palabra 無政府主義, que significa algo así como “la doctrina del no gobierno

o sin gobierno”. Las ideas de los pensadores y representantes más significativos de esta corriente,
como el ruso Mijaíl Bakunin, llegaron a Japón en la era Meiji junto a ideas socialistas y
comunistas, lo que propició eventos como la fundación del Partido Socialista del Este
とうようしゃかいとう
(東洋社会党) por Tōkichi Tarui (樽井 藤吉), acerca del cual profundizaré más adelante.4

Para contextualizar un poco en el marco histórico, la era Meiji abarca desde el año 1868 hasta el
año 1912 que comienza la era Taishō, y fue una época de enormes cambios en Japón. Tras el fin
del periodo de Sakoku se dio una crisis en el shogunato que resultó en el emperador Mutsuhito
restaurando su poder como único gobernador de Japón con ayuda de ministros y consejeros,
acabando con el shogunato y el gobierno de los daimios. Durante este periodo Japón tuvo como
uno de sus objetivos ser reconocido por los demás países de occidente, especialmente por Estados
Unidos, y para ello siguieron el modelo occidental para su desarrollo en diferentes aspectos como
pueden ser el tecnológico, el militar o el educativo.

1
Emma Goldman, Anarchism and Other Essays (New York: Dover, 1969), p. 22.
2
John P. Clark, “What is Anarchism”, Nomos, Vol. 19, ANARCHISM (1978, American Society for Political
and Legal Philosophy), p. 5. https://www.jstor.org/stable/24219036 Consultado el 25 de mayo de 2023.
3
Ángel J. Cappelletti, La ideología anarquista (Barcelona: El grillo Libertario, distribuidora anarquista,
2010), p. 9.
4
Kodansha encyclopedia of Japan, 1ª ed., s.v "anarchism".

1
Gracias a esto Japón vivió un periodo realmente enriquecedor que les impulsó rápidamente hacia
delante. Incluso muchos historiadores denominan este periodo como Revolución Meiji. El Japón
feudal y aislado del mundo se convirtió en un nuevo Japón modernizado, se estableció una
Constitución en 1889 basada en un modelo liberalista, y se alcanzó un gran nivel de
industrialización. También en esta época tuvieron lugar las guerras sinojaponesa (1894-1895) y
rusojaponesa (1904-1905), gracias a las cuales Japón ganó prestigio como potencia naval y militar,
además de la anexión de territorios como Corea y Taiwán.

Es este contexto de alta industrialización e imperialismo, al igual que en Occidente, el que da pie
al surgimiento de movimientos como el socialista o el anarquista. En los siguientes apartados se
desarrollará cómo se dio el origen de la corriente anarquista, su relación con otras doctrinas de
pensamiento y sociales, así como sus figuras precursoras y las más destacables.

b) Comienzos del anarquismo en Japón; relación con el taoísmo y precursores


Los orígenes del pensamiento anarquista en Japón (y en Asia Oriental) son asociados por varios
teóricos y especialistas en filosofía política china a la corriente más extendida del pensamiento
chino, el taoísmo, aunque esto es puesto en cuestión de debate por muchos otros. Esta es una
filosofía (o incluso podríamos denominarla como religión) que predica vivir en armonía con el
Tao o Dao(道), traducido como camino o vía, que, aunque es realmente un concepto muy
complejo como para definirlo en tan pocas palabras, podríamos decir que es algo así como la
energía que fluye a través de todo y que compone y crea todas las cosas del universo, la base de
la cosmogonía china.

En el taoísmo es fundamental el concepto de wúwéi (無爲), el principio de “no-acción” o “no-


intervención”. Los pensadores chinos como Lao Zi/Lao Tsé (老子), autor del Dao De Jing (道德
經) y principal exponente de la corriente taoísta, se preocupaban habitualmente por el papel de
los gobernantes y por tanto podemos aplicar conceptos como este a la política y estudiar su
relación con el anarquismo. Dice así el capítulo 56 del Dao de Jing:
“Aunque uno gobierne el país con rectitud y resuelva los conflictos anticipándose al enemigo sólo
puede conquistar el universo a través de la no-acción. ¿Por qué afirmo esto? Cuando más prohibiciones
haya, tanto más se empobrecerá el pueblo. Cuantas más armas haya, tanto más sufrirá la tierra. Cuantas
más personas cultiven el ingenio y la astucia, tantas más cosas extrañas sucederán. Cuantas más leyes y
órdenes se promulguen, mayor será el número de ladrones y malhechores. Por eso, el sabio dice: Porque
tiendo a la no-acción, el pueblo se transforma por sí mismo. Porque amo la quietud, el pueblo se corrige
por sí mismo. Porque no hago nada, el pueblo se enriquece. Porque estoy libre de deseos, el pueblo disfruta
de una vida sencilla”. 5

Por la interpretación del wúwéi de Lao Zi un gobernante debe seguir este modelo de
comportamiento de manera que el gobierno actúe de manera pasiva, sin imponerse para que la
sociedad pueda regularse libremente.6 Un buen gobernante es aquel que no oprime al pueblo y

5
Lao Tsé, Tao Te Ching (Guadalajara: Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, México,
2018), p. 74.
6
Emilio Hernández, “Review of the Concept of wu wei (无为): Its Relationship with Anarchism and Soft
Power”, Sinologia Hispanica, China Studies Review, Vol. 5, 2 (2017), p. 65.
https://doi.org/10.18002/sin.v5i2.5409 Consultado el 29 de mayo de 2023.

2
que siguiendo el principio de no-acción, interviniendo poco o nada en la vida de los ciudadanos,
consigue que estos se autogobiernen.
“Si el pueblo está hambriento es porque los impuestos diezman su cosecha; por eso padece hambre.
Si el pueblo es difícil de gobernar, es porque sus superiores intervienen demasiado; por eso es difícil de
gobernar. Si el pueblo se toma la muerte demasiado a la ligera, es porque sus superiores le piden demasiado
a la vida; por eso se toma la muerte tan a la ligera. Vale más no actuar por amor a la vida que dilapidarla
corriendo en pos de ella”. 7

En este otro fragmento del Dao De Jing, correspondiente al capítulo 74, podemos interpretar una
crítica del maestro Lao Zi al abuso de los gobernantes sobre el pueblo siendo este la causa de
todas sus desgracias y problemas. Por ello propone de nuevo como solución que el gobernante
debe actuar conforme al principio del wúwéi. Es posible deducir por tanto analizando estos pasajes
(y algunos otros) del Dao De Jing una clara relación entre el wúwéi y el anarquismo. No solo Lao
Zi, sino también otros pensadores importantes taoístas como Zhuang Zi desarrollan en su obra
esta idea del principio de no-acción en relación a la labor de los gobernantes de la que podemos
sacar una analogía anarquista.
Continuando con los orígenes del anarquismo en Japón, es fundamental para explicarlo exponer
los precursores del movimiento, que está muy relacionado asimismo con el socialismo.

Encontramos entre ellos a Andō Shōeki (安藤 昌益), que fue un importante médico y pensador
del periodo Edo, nacido en el año 1703. Al contrario de otros pensadores de la época, él se interesó
por el pensamiento occidental. Andō rechazó abiertamente la sociedad feudal del shogunato
しぜんまことえいみち
Tokugawa y en su obra principal, 「自然真営道 」 (La verdadera gestión de la naturaleza en
español), trató temas como la abolición de la clase guerrera y criticó el sistema feudal y el abuso
de la clase rica sobre el pueblo y la clase trabajadora, por lo que es considerado como una
importante figura precursora del movimiento socialista y anarquista en Japón.8

Otro importante precursor fue Tōkichi Tarui (樽井 藤吉), que en 1882 fundó el Partido Socialista
とうようしゃかいとう
del Este (東洋社会党). Su pensamiento se basaba en el nihilismo de Lao Zi y otros pensadores
chinos, y aunque consiguió algunos seguidores, fue rápidamente reprimido y encarcelado.9

Por último, aunque realmente era más bien socialista que anarquista, Toshihiko Sakai (堺 利彦)
fue un hombre importante en la vida de otros anarquistas como Kōtoku Shūsui o Kanno Sugako,
へいみんしんぶん
de los que hablaré más adelante. Empezó el 平民新聞 con Kōtoku y fue uno de los fundadores
del Partido Socialista de Japón y del Partido Comunista de Japón. 10
c) Kōtoku Shūsui y otras figuras importantes
Una vez introducidos los orígenes del movimiento anarquista en Japón y sus precursores,
podemos pasar a analizar las figuras más destacables. La más relevante de todas ellas podríamos
decir que es Kōtoku Shūsui (幸徳 秋水). Nació en 1871 en Nakamura y se mudó joven a Tokio

7
Lao Tsé, Tao Te Ching (Guadalajara: Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, México,
2018), p. 93.
8
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. "Andō Shōeki." Encyclopedia Britannica, August 25, 2006.
https://www.britannica.com/biography/Ando-Shoeki. Consultado el 30 de mayo de 2023.
9
Philippe Pelletier, “APERÇU DE L'ANARCHISME AU JAPON AVANT 1945”, Le monde Libertaire, nº
555, 27 de diciembre de 1984, p. 9. https://www.partage-noir.fr/IMG/pdf/1984_555.pdf
10
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. "Sakai Toshihiko." Encyclopedia Britannica, January 19, 2023.
https://www.britannica.com/biography/Sakai-Toshihiko. Consultado el 2 de junio de 2023.

3
para ser periodista. Aunque en sus comienzos tendía más a un pensamiento de corte liberal, el
cambio brusco del partido y el periódico en el que trabajaba le hizo marcharse y comenzar a
acercarse más al socialismo y al anarquismo. En 1901 escribió su primer libro, que fue una obra
importantísima para la historia del pensamiento y movimiento socialista japonés, Imperialism,
にじゅうせいきのかいぶつていこくしゅ ぎ
Monster of the Twentieth Century (廿世紀之怪物帝国主義).

“The patriotism of the Japanese rose to fever pitch during the Sino-Japanese War, and this
patriotism had no precedent in the past. No words can do justice to the contempt, envy, and hatred that the
patriots felt toward the Chinese people. They were prepared to massacre 400 million Chinese down to the
final white-haired, elderly man and the tender babe less than three feet in height. What is one to think of
their hearts filled with vanity? Is this emotion not a form of fanaticism and cruelty? In what way does it
differ from bestiality”.11

Como podemos ver en este fragmento, Kōtoku rechazaba el patriotismo y nacionalismo japonés,
pues era el motivo que llevaba a los hombres a cometer atrocidades, así como criticó también en
esta obra el imperialismo y el militarismo como causas del malestar social.
Como mencioné en el apartado anterior, en 1903 creó junto a Toshihiko Sakai el único periódico
へいみんしんぶん
hasta la fecha que se mostró contrario a la guerra rusojaponesa, el 平民新聞 o People’s
Newspaper. Sin embargo, el periódico fue cerrado por las autoridades poco después de que
Kōtoku tradujese el Manifiesto Comunista al japonés y fuese también encarcelado. 12
Posteriormente y tras el conocimiento de las obras de otros anarquistas y el propio contacto con
ellos, Kōtoku fue posicionándose cada vez más en un pensamiento anarquista.

Junto a Miyashita Takichi (宮下太吉), Kanno Sugako y otros anarquistas, desarrollaría el plan
たいぎゃくじけん
que concluyó en el Incidente de Alta Traición (大逆事件), también conocido como el Incidente
Kōtoku. Miyashita se dedicó a conseguir materiales para construir una bomba en un plan contra
el soberano. Sin embargo, para 1910 el complot se comenzó a ver frustrado por la vigilancia
policial a la que estaba sujeto Miyashita y finalmente fueron encarcelados y juzgados en total 26
anarquistas. Aunque no tenían pruebas exactas de nada, 12 de ellos, incluidos Kōtoku y Kanno,
fueron condenados a muerte y ejecutados en 1911 por un supuesto complot para asesinar al
Emperador. 13
“Whenever the anarchist movement is mentioned, there are many people who understand it an
assassination of a sovereign person with a pistol or a bomb, which show their ignorance what anarchism
is. You, the attorneys, know already Anarchism is a kind of philosophy similar to those of Lao Tzu and
Chang Tzu, which taught us we must progress in accordance with a general tendency to fulfill our freedom
and happiness, because the tendency is natural in the human society to be realized with mutual aid and
communal life bonded by morality and charity without compulsion of the government as it is now. Therefore
it is needless to say that the anarchist hates oppression, disdains a bondage as well as violence, and there
is no one else who loves freedom and peace like him”.14

11
Kōtoku Shūsui, Imperialism, Monster of the Twentieth Century, traducido por Robert Thomas Tierney e
incluído en su obra Monster of the Twentieth Century Kōtoku Shūsui and Japan’s First Anti-Imperialist
Movement (California: University of California Press, 2015), p. 158.
12
Jordan Sand, “Gentlemen’s Agreement, 1908: Fragments for a Pacific History”, Representations (2009),
p. 102.
13
Chushichi Tsuzuki, “KOTOKU, OSUGI, AND JAPANESE ANARCHISM”, Hitotsubashi Journal of
Social Studies, Vol. 3, No. 1 (March 1966), p. 37. https://www.jstor.org/stable/43294202 Consultado el
3 de junio de 2023.
14
Kōtoku Shūsui, “Letter from prison”, incluida en el libro: Le Libertaire Group, A Short History of the
Anarchist Movement in Japan, (Tokio: Idea Publishing, 1979), p. 92.

4
“I have mentioned it before, the anarchists long for the realization of a free society for the million
people without compulsion of arm forces and power. When the society had become a reality, no one would
decree for the emperor's family how to do with any power. Unless one does not injure freedom of his fellow
man, the emperor's family is able to keep the prosperity and happiness at her own pleasure and there is no
reason to be coerced”.15

En estos fragmentos de una carta que Kōtoku escribió desde la cárcel podemos observar su intento
de desligar la lucha anarquista del terrorismo y la violencia, alegando que la ideología anarquista
está basada en la filosofía de que los maestros chinos Lao Zi y Zhuang Zi y que lo que los
anarquistas buscan es una sociedad pacifica en la que todo el mundo pueda vivir en igualdad de
condiciones mediante una ayuda mutua. Es por estas razones que trata de justificar que no
necesariamente tenían ellos nada personal en contra del Emperador ni su familia sino del sistema
en sí como problema estructural.
Tras este incidente el movimiento anarquista entró en declive en lo que se conoce como “La Era
ふゆじだ い
del Invierno” (冬時代) debido a una gran represión. Fue gracias a Ōsugi Sakae (大杉 栄) como
nuevo líder del movimiento que este comenzó a florecer de nuevo. Los obreros se agruparon en
organizaciones como la Federación de Asociaciones Obreras y el pensamiento se reorientó hacia
un anarcosindicalismo. 16
d) Anarquismo y feminismo
La lucha proletaria y la ideología anarquista puede ligarse, y se ha ligado a lo largo de la historia
en diferentes lugares del mundo, a otros movimientos. En este apartado expondré la relación entre
el anarquismo y el feminismo en Japón siguiendo el recorrido de la vida, obra y lucha de una serie
de figuras femeninas líderes en estos movimientos.

Takamure Itsue (高群 逸枝), nacida en un pueblo de Kumamoto en 1894, fue una importante
poeta japonesa y precursora del feminismo. Itsue no sólo se dedicó a la poesía, sino que
posteriormente comenzó a escribir prosa sobre la historia del feminismo y de las mujeres.
Destacan sus obras 恋愛創生 y 女性の歴史. Se casó con Hashimoto Kenzō y las dificultades a
lo largo de su matrimonio, entre ellas perder a su hijo nada más darlo a luz, llevaron a Itsue a
desarrollar un gran rechazo hacia la institución del matrimonio.
“The irrationality of the private property system
Is heavily borne by the propertyless proletarian.

The irrationality of the marriage system

Is heavily borne by women.


Women's true consciousness

Isn't expressed in reforming the marriage system.

It is in demanding the abolition of the marriage system”. 17

15
Ibid, p. 95.
16
Philippe Pelletier, “APERÇU DE L'ANARCHISME AU JAPON AVANT 1945”, Le monde Libertaire,
nº 555, 27 de diciembre de 1984, p. 9. https://www.partage-noir.fr/IMG/pdf/1984_555.pdf
17
E. Patricia Tsurumi, “Feminism and anarchism in Japan: Takamure Itsue, 1894–1964”, Bulletin of
Concerned Asian Scholars, Vol. 17 - Issue 2, (1985), p7. He tratado de encontrar la fuente primaria en la
que se encuentra este poema que es la que cita la autora del artículo, pero no me ha sido posible, por lo que
cito directamente el artículo en el que lo he leído. https://doi.org/10.1080/14672715.1985.10409762
Consultado el 2 de junio de 2023.

5
En este poema vemos como Itsue hace una analogía de la mujer como propiedad privada del
hombre y habla de cómo al igual que los proletarios tienen que soportar toda la carga del sistema,
las mujeres tienen que soportar la carga de la institución del matrimonio. Itsue no aboga por una
reforma de esta sino directamente por la total abolición, algo cuanto menos revolucionario para
la época en todo el mundo, y especialmente en Japón si tenemos en cuenta su carácter tan
tradicionalista. Decía que para que las mujeres controlasen la reproducción y las relaciones
conyugales fueran elegidas de manera libre, era necesario que se produjera un cambio a nivel
estructural en la sociedad de manera que los hombres y las mujeres estuvieran en igualdad de
condiciones. Para ella esto solo podría darse en una comunidad sin jerarquías en la que el pueblo
se autogobernase. 18
Itsue desarrolló un pensamiento anarquista-feminista y tuvo relación con otras importantes figuras
revolucionarias como Hiratsuka Raichō (平塚 らいてう), nacida en 1886, quien cofundó en 1911
la revista Seitō, también llamada Bluestocking, la primera revista escrita solo por mujeres.
Importantes figuras literarias femeninas como Yosano Akiko (与謝野晶子) o Ichiyō Higuchi (樋
口 一葉) también participaron en ella, pero a partir de que la anarquista Itō Noe (伊藤 野枝) tomó
la dirección de la edición de la revista, esta empezó a centrarse más en asuntos de los problemas
sociales de la mujer. Aunque dejó de publicarse en 1916 debido a la falta de subvención, tuvo un
gran impacto en la política japonesa y el movimiento feminista. 19
Alrededor de 1930 Itsue era ya una figura líder del anarquismo feminista y, junto a otras mujeres,
fundó la revista Fujin sensen (婦人戦線), que tuvo incluso más éxito que la Seitō. Trataron
principalmente temas de crítica al autoritarismo, bien fuera capitalista o marxista, además de
criticar a otros famosos teóricos anarquistas occidentales por obviar la cuestión feminista o
incluso por sus acciones opresivas hacia las mujeres. Presentaron también temas como la
natalidad, la familia o las relaciones sexuales.20

Otra figura destacada es la de Yamakawa Kikue (山川 菊栄). Aunque su pensamiento era más
bien marxista que anarquista como tal, criticó bastante el “feminismo burgués” de mujeres como
Hiratsuka Raichō puesto que ella enfocó su labor a hablar de las mujeres japonesas de clase
trabajadora. De hecho, las visiones de Kikue y de Itsue y los temas que trataban pueden parecer
similares a primera vista, pero lo cierto es que Itsue criticó duramente a Kikue durante años en
columnas de periódicos. Itsue siempre condenó las respuestas marxistas a los problemas de las
mujeres como demasiado débiles y poco útiles y tachaba a la tradición marxista de estar
totalmente centrada en los problemas de los hombres y que dejaba de lado los de las mujeres.
Reprochó también a Kikue que su propuesta como alternativa al sistema capitalista no era
suficiente para solucionar nada. 21

Kanno Sugako (管野 須賀子) es también una figura crucial. Nacida en Osaka en 1881, su vida
se vio marcada por un hecho terrible: fue abusada sexualmente por un minero que trabajaba para
su padre. Su interés por el socialismo creció leyendo a Sakai Toshihiko, quien había hablado en
un ensayo sobre víctimas de acoso sexual y ofrecido su apoyo moral hacia ellas. Posteriormente,
へいみんしんぶん
Kanno también contribuyó al 平民新聞, el periódico editado por Sakai y Shūsui que se oponía

18
Ibid, p. 8.
19
Pauline C. Reich y Atsuko Fukuda, “Japan's Literary Feminists: The "Seito" Group”, Signs, Vol. 2, No.
1 (1976, The University of Chicago Press), pp. 280-291. https://www.jstor.org/stable/3173444
20
E. Patricia Tsurumi, “Feminism and anarchism in Japan: Takamure Itsue, 1894–1964”, Bulletin of
Concerned Asian Scholars, Vol. 17 - Issue 2, (1985), p. 11.
21
Ibid, p. 10.

6
públicamente a la guerra rusojaponesa. Tras haber presenciado la brutalidad policial en el
あかは たじ けん
Incidente de la Bandera Roja (赤旗事件) en el que ella misma fue arrestada también, comenzó a
desarrollar un pensamiento anarquista por el cual dejó de creer en la vía pacífica para el cambio.22
Tuvo una relación romántica con Kōtoku Shūsui y se vio también envuelta en el Incidente de la
Gran Traición, por el que fue finalmente ejecutada en 1911.
Por último, aunque hay una infinidad más de mujeres importantísimas, me gustaría destacar la
relevancia de Itō Noe en el movimiento anarcofeminista. Como ya mencioné anteriormente, Itō
Noe tomó el liderazgo en la edición de la revista Seitō para hablar de los problemas de la mujer
en la sociedad desde un enfoque anarquista. Su pareja era el famoso anarquista Ōsugi Sakae y
ろうどううんどう
publicó junto a él y otros anarquistas la revista 労働運動 (Movimiento Obrero). Aquí un extracto
de un artículo suyo para esta revista:
“Everyone clings to the superstitious belief that autonomy cannot be achieved without the support
of a central government. In particular, some socialists ... sneer at the "dream" of anarchism. Yet I
have found that it is not a dream, but something aspects of which have been realized in the
autonomy of the villages inherited from our ancestors. In some remote districts where there is no
so-called "culture," I have discovered a simple mutual aid ... and a social life based on mutual
agreement. […]

Egoistic urban life is intolerable to those accustomed to village life. Where there is no hope of
success besides poverty, it is far more comfortable and warm to support each other under the
protection of the association”.23

Como podemos interpretar de la lectura de este artículo, su vida en el campo, completamente


diferente a la vida en la ciudad industrializada y acostumbrada ya a un aplastante capitalismo,
influyó mucho a Itō a desarrollar un pensamiento anarquista.
Durante el Gran Terremoto de Kantō de 1923 se produjeron muchísimos incendios que causaron
la muerte de un gran número de personas. Se comenzaron a esparcir rumores de que estos
incendios estaban siendo causados por los anarquistas, por lo que la policía reunió a varios de
estos activistas para encarcelarlos, y fueron allí asesinados, siendo la propia Itō una de las víctimas.
あまか すじ けん
Esto es conocido como el Incidente de Amakasu (甘粕事件).24

e) Conclusión
Como breve conclusión, podemos afirmar que el movimiento anarquista ha sido de gran
relevancia para conseguir una serie de avances sociales para el proletariado japonés y la lucha
obrera. Más allá de analizar la vida y hazañas de los personajes más destacables de la historia del
movimiento anarquista en Japón, me ha resultado mucho más interesante relacionar este con otras
corrientes como la taoísta y la feminista, estudiar los puntos en común y las ayudas que prestan
las unas a las otras. Especialmente me parece importantísimo establecer este puente entre
feminismo y anarquismo para poder dar un espacio mayor que a otros apartados en mi ensayo a

22
Alyssa Pearl Fusek, “Kanno Sugako’s Daring Revolution” (2020),
https://theanarchistlibrary.org/library/alyssa-pearl-fusek-kanno-sugako-s-daring-revolution
23
Robert Graham, Anarchism: A Documentary History of Libertarian Idea; Volume One: From Anarchy
to Anarchism (300 CE to 1939), (Canada: Black Rose Books, 2005), pp. 371 y 373.
24
David G. Nelson, “Itō Noe (1895–1923)”, The International Encyclopedia of Revolution and Protest,
Edited by Immanuel Ness, (2009), p, 3. https://theanarchistlibrary.org/library/david-g-nelson-ito-noe-
1895-1923.pdf

7
contar la historia de estas mujeres que han sido tan relevantes para la lucha de la mujer en Japón,
a pesar de haber dejado a tantas otras en el tintero.
BIBLIOGRAFÍA
-Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. "Andō Shōeki." Encyclopedia Britannica, August 25, 2006.
https://www.britannica.com/biography/Ando-Shoeki. (Consultado el 30 de mayo de 2023).

-Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. "Sakai Toshihiko." Encyclopedia Britannica, January 19, 2023.
https://www.britannica.com/biography/Sakai-Toshihiko. (Consultado el 2 de junio de 2023).

-Chushichi Tsuzuki, “KOTOKU, OSUGI, AND JAPANESE ANARCHISM”, Hitotsubashi Journal of


Social Studies, Vol. 3, No. 1 (March 1966). https://www.jstor.org/stable/43294202

-G. Nelson, David. “Itō Noe (1895–1923)”. The International Encyclopedia of Revolution and Protest,
Edited by Immanuel Ness, (2009). https://theanarchistlibrary.org/library/david-g-nelson-ito-noe-1895-
1923.pdf

-Goldman, Emma. Anarchism and Other Essays. New York: Dover, 1969.

-Graham, Robert. Anarchism: A Documentary History of Libertarian Idea; Volume One: From Anarchy to
Anarchism (300 CE to 1939). Canada: Black Rose Books, 2005.

-Hernández, Emilio. “Review of the Concept of wu wei (无为): Its Relationship with Anarchism and Soft
Power”. Sinologia Hispanica, China Studies Review. Vol. 5, 2 (2017), pp. 63-74.
https://doi.org/10.18002/sin.v5i2.5409 (Consultado el 29 de mayo de 2023).

-J. Cappelletti, Ángel. La ideología anarquista. Barcelona: El grillo Libertario, distribuidora anarquista,
2010.

-Kodansha encyclopedia of Japan, 1ª ed., s.v "anarchism".

-Kōtoku Shūsui, “Letter from prison”, incluida en el libro: Le Libertaire Group, A Short History of the
Anarchist Movement in Japan. Tokio: Idea Publishing, 1979.

-Pauline C. Reich y Atsuko Fukuda, “Japan's Literary Feminists: The "Seito" Group”, Signs, Vol. 2, No. 1.
1976, The University of Chicago Press, pp. 280-291. https://www.jstor.org/stable/3173444

-Pearl Fusek, Alyssa. “Kanno Sugako’s Daring Revolution” (2020),


https://theanarchistlibrary.org/library/alyssa-pearl-fusek-kanno-sugako-s-daring-revolution

-P. Clark, John. “What is Anarchism”. Nomos, Vol. 19, ANARCHISM. 1978, American Society for
Political and Legal Philosophy, pp. 3-28. https://www.jstor.org/stable/24219036 (Consultado el 25 de
mayo de 2023).

-Pelletier, Philippe. “APERÇU DE L'ANARCHISME AU JAPON AVANT 1945”. Le monde Libertaire,


nº 555, 27 de diciembre de 1984. https://www.partage-noir.fr/IMG/pdf/1984_555.pdf

-Sand, Jordan. “Gentlemen’s Agreement, 1908: Fragments for a Pacific History”. Representations (2009).

-Shūsui, Kōtoku. Imperialism, Monster of the Twentieth Century, traducido por Robert Thomas Tierney e
incluído en su obra Monster of the Twentieth Century Kōtoku Shūsui and Japan’s First Anti-Imperialist
Movement. California: University of California Press, 2015.

-Tsé, Lao. Tao Te Ching. Guadalajara: Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, México,
2018.

-Tsurumi, E. Patricia. “Feminism and anarchism in Japan: Takamure Itsue, 1894–1964”. Bulletin of
Concerned Asian Scholars, Vol. 17 - Issue 2, (1985), pp. 2-19.
https://doi.org/10.1080/14672715.1985.10409762 (Consultado el 2 de junio de 2023).

También podría gustarte