Está en la página 1de 40

Revista del Instituto Nacional de Tierras

N. o 3 | Enero 2024

Nicolás Maduro Moros


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Wilmar Castro Soteldo


MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS

David Hernández Giménez


PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

E D I TO R I A L

Luis Gabriel Aparicio González


COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Noelis Moreno
REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Jhulimar Fraga
FOTOGRAFÍAS

Javier J. Véliz
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Sede Central, Urbanización Vista Alegre, calle 2,


parroquia El Paraíso, Municipio Libertador, Distrito Capital

email: obs.tierras@gmail.com
RIF: G-200023872
Queremos agradecer a todo el equipo que ha trabajado y colaborado en
la realización de esta revista por sus valiosos aportes, y en especial a los
investigadores e investigadoras de la Gerencia de Formación e Investigación
Agraria del INTi por su invaluable contribución a la concreción de esta
revista.

C O NTE NI D O

3 PRESENTACIÓN

4 LA TUTELA AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN


DE 1999 | Abogado Esp. Domingo Ruiz Castro

10 CONVERSACIONES CON EL CAMPO “COMUNA EL


MAIZAL” | Luis Gabriel Aparicio González

19 EL CULTIVO DEL CAFÉ EN LA REGIÓN ANDINA EN


VENEZUELA | María Gabriela Espinoza Quintero

28 GRAN CONGRESO DE CAMPESINOS, PESCADORES Y


PRODUCTORES DEL CAMPO, MARES, RÍOS Y LA CIU-
DAD | David Hernández

30 ESTADÍSTICAS DE ENTREGA DE TIERR AS


INTi
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

P R E S E NTA C I Ó N
La revista Tierra y Futuro como iniciativa del Instituto Nacional de Tierras (INTi)
para difundir trabajos de investigación sobre la cuestión agraria en Venezuela con
un enfoque multidisciplinario, tiene el agrado de presentar su tercer número corres-
pondiente al segundo semestre del 2023.
El primer trabajo titulado “La tutela ambiental en la constitución de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela” escrito por el abogado y especialista en derecho
procesal laboral y civil, Domingo Ruiz Castro. El autor aborda desde una visión com-
parativa, analítica y critica cuáles son los alcances en materia ambiental de la CRBV,
y como ha evolucionado el marco constitucional en Venezuela en cuanto a la tutela
ambiental desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
El siguiente trabajo es la segunda entrega de la serie de entrevistas “Conver-
saciones con el campo”, esta vez en la Comuna Socialista el Maizal, en el municipio
Simón Planas del estado Lara. Allí conversamos con Yohander Pineda, quien es vo-
cero principal del banco de la comuna, y nos cuenta sobre como se conformó la
comuna del Maizal, y como ha sido su proceso de organización desde su creación
en el año 2009.
El tercer y último trabajo de investigación se trata de un ensayo histórico que
lleva por título “El cultivo del café en la región andina de Venezuela (1870-1924)”,
escrito por María Gabriela Espinoza Quintero, parte del equipo de la Coordinación
de Investigación de la Gerencia de Formación e Investigación del INTi. Allí la autora
hace una reconstrucción histórica del inicio de la plantación del café en la región
andina de Venezuela, y hace un análisis del periodo en el cual esté fue el cultivo más
importante de exportación agrícola en Venezuela.

3
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

La tutela ambiental
en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela de 1999
Abogado Esp. Domingo Ruiz Castro

Dos cosas imposibles existen: perderse con la Constitución


y salvarse sin la Constitución.
Fermín Toro

4
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

La materia ambiental no siempre ha sido tema de tutela constitucional, el aspecto po-


lítico, social, económico, la conformación del Estado y su organicidad son los polos de
mayor relevancia en el constructo constitucional, pero en la medida del avance tecno-
lógico, la agresión al medio ha sido tan evidente que no deja dudas de la necesidad en
controlar la voracidad del sistema industrialista y su agresión a la naturaleza.
El crecimiento acelerado de la población en las urbes, en la mayoría de los casos
de nuestro país, tuvo su origen en el cambio radical de la economía proveniente del
campo y su mutación a una economía dependiente de la renta petrolera, trayendo con-
sigo transiciones violentas en el comportamiento de la relación humana y su bidireccio-
nal entorno. Ello presionó la esfera jurídica generando leyes, reglamentos, ordenanzas,
protocolos de manejo ambiental y otros mecanismos para disminuir el impacto hacia
todos los seres vivos.
Nuestro país ha venido desarrollando una política en materia legislativa en pro-
cura de armonizar con las políticas internacionales, las cuales se vinieron desarrollando
tímidamente en nuestros textos constitucionales, parte de los cuales mencionaremos
en este artículo.

Nuestras constituciones y su evolución en la tutela ambiental

Es en el texto de 1925 cuando se incorpora en las restricciones a la propiedad


privada la obligación de observar las disposiciones sobre la “conservación de bosques,
aguas y otras semejantes que establezcan las leyes en beneficio de la comunidad”, pres-
crito así en el Art.32 num.2º.
En ese mismo orden, la Constitución de 1929 mantiene igual criterio del texto
anterior, siendo en la Constitución de 1936 donde se estableció que “la ley puede por
razón de interés nacional establecer restricciones y prohibiciones especiales para la ad-
quisición y transferencia de determinadas clases de propiedad, sea por su condición o
por su situación en el territorio”. Nace de este modo el establecimiento de las zonas de
reserva nacional con fines de conservación.
La Constitución de 1947 continuó similar espíritu, consagrando en su Art. 68 el
derecho a la propiedad privada, obligando al mantenimiento de la tierra y bosques “en
producción social y útil”. Los avances fueron tímidos, famélicos, luego, en el texto de
1961, en su Art. 106 impone al Estado como obligación, el atender a la defensa y conser-
vación de los recursos naturales, cuya explotación estará dirigida al beneficio colectivo
sobre los individuales.
Pero los nuevos vientos empujaban fuerte y a nivel internacional, en la con-
ferencia de Estocolmo de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas reco-
noció en un texto de carácter no obligatorio, la existencia del derecho del hombre
al ambiente. Debemos recordar que esta convocatoria nace en 1968, cuando la
Asamblea General de las Naciones Unidas convocó una Asamblea denominada
“Conferencia sobre el Medio Humano”, la cual se realizaría en Estocolmo en el año
de 1972; significando está la primera reunión para discutir la situación delicada del
ambiente a nivel internacional.
Conforme a ello, se estila en estos eventos, elaborar y aprobar una declaración so-
lemne, lo que originó la declaración final bajo una forma de principios de la “Conferencia
sobre el Medio Humano”, lo que hoy conocemos como la “Declaración de Estocolmo”. De
ahí que la historia moderna dividiría el derecho ambiental en dos etapas; antes y después
de Estocolmo, pues es allí donde se origina la evolución del moderno derecho ambiental

5
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

internacional donde lograron acopiarse 26 principios, los que constituyen compromisos


que los Estados estuvieron concertados en asumir para ese entonces.
Como quiera que en la Declaración de Estocolmo se reconoció la interrelación
entre los derechos humanos y la protección al ambiente y más aún, la dependencia del
hombre del entorno que habita, consagró en el Principio 1, la obligación de proteger y
mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras.

Principio 1. “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y


el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal, que le
permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y tiene la solemne obligación
de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras…”

Sin complejo ni dilación alguna, el texto constitucional de 1999, da agigantados


pasos en esta materia y, a lo largo y ancho tanto de su preámbulo como de sus 350 ar-
tículos y sus disposiciones transitorias, impulsa normativamente un amplio basamento
sustentable de la política ambiental.
De ahí que, en su preámbulo prescribe el “equilibrio ecológico y los bienes jurí-
dicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. No solo
es patrimonio de los venezolanos, sino de toda la humanidad, dando de este modo,
universalidad a la protección y defensa del ambiente en pleno territorio soberano, de-
jando asentado que el ambiente no solo es eje transversal del país, sino del planeta
entero, concordando de este modo con lo prescrito en el Principio 1 de la Declaración
de Estocolmo.
Más adelante, en el art. 107 establece la educación ambiental obligatoria, siendo
que la educación junto con el trabajo son los procesos fundamentales para el logro de
dichos fines, tanto para el sistema educativo formal como también en la educación
ciudadana no formal, aspectos de suma importancia, puesto que no solo es respon-
sabilidad del sistema educativo, si no de todos nosotros, es pues, la cogestión en la
educación ambiental.

Artículo 107: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades


del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…”

Es muy amplio el contenido ambiental de nuestra constitución, aunque su espe-


cificidad está plasmada en el Capítulo IX del Título III, insertos en los Derechos Huma-
nos y sus Garantías.
El título IX de los derechos ambientales, comienza con el Art. 127, donde expresa
claramente que es un derecho y un deber de cada generación “proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro”, es un mandato preciso y con-
tundente, acogido casi textualmente de la Declaración de Estocolmo en su Principio 1,
cuyo contenido establece el principio de alteridad, es decir, tenemos un derecho, pero
del mismo modo tenemos un deber y no es con nuestro país, sino con el mundo y las
generaciones futuras.

Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado. (....)”

6
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

“El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la


igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas
en un medio de calidad tal, que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar y tiene la solemne obligación
de proteger y mejorar el medio para las generaciones
presentes y futuras”

PRINCIPIO 1
DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO

Así mismo, continúa el texto desarrollando su espíritu y en el Art. 128 deposita


sobre el Estado la carga imperativa del desarrollo de una política que ordene el terri-
torio; pero el Estado no es el gobierno, el Estado somos todos, visto así, la política de
ordenamiento territorial es cogestiva, no es posible dejar solo al gobierno que es parte
del Estado, planificando unilateralmente el ordenamiento del territorio y la comunidad
organizada debe participar eficazmente en este sentido.

Artículo 128: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, eco-
nómicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica de-
sarrollará los principios y criterios para este ordenamiento”.

Por lo tanto, no puede haber un desarrollo de espaldas a la ordenación terri-


torial y opuesto a las realidades de esa porción de tierra, debiendo atender está a sus
propias realidades geográficas, de su vocación de suelo y en atención a la realidad de
su piso climático. Evitando de ese modo, el empobrecimiento de los suelos al igual que
su productividad, ordenamiento que debe orientarse desde las mismas cuencas hidro-
gráficas con su planificación, ordenamiento y recuperación de las zonas intervenidas,
para arrancar desde allí una verdadera política de ordenación territorial con el esperado
desarrollo sustentable.
Mención aparte merece el Art. 129 de la CRBV, el cual prescribe que aquellas
actividades capaces de generar daños al ambiente, debe acompañarse del correspon-
diente “estudio de impacto ambiental y sociocultural”, además de prescribir la incor-
poración de la cláusula ambiental de protección aún y cuando no esté establecida
en el contrato.
Tomando en cuenta que nuestras leyes ambientales establecen una lista de
actividades susceptibles de degradar el ambiente, de este modo la Ley Penal del Am-
biente, acogió este principio, a ello se suman, lógicamente, todos los organismos que
tienen que ver con la materia ambiental, con el propósito de minimizar el impacto
que pueda generarse.
El mandato Constitucional es imperativo y, siendo nuestra Constitución un texto
normativo, el cual dejó atrás los textos programáticos, es por lo que debe ser aplicada
de manera inmediata, ello deroga tácitamente cualquier disposición legal o sublegal
que propenda a no realizar el estudio de impacto ambiental. Por otro lado, además de

7
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

referirse al impacto ambiental, el Art. 129 establece de igual modo, el estudio de


impacto sociocultural, el cual es obligatorio, impacto este que pudiera resultar
altamente nociva su incidencia en la cultura de los pueblos, pudiera desaparecer
memorias históricas, tanto culturales, religiosas, arquitectónicas o de toda índole,
afectando el aspecto sociocultural de los pueblos.

Artículo 129: “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser acompañadas de estudio de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos…”.

Si analizamos que el artículo está compuesto por la conjunción copulativa “y”


quiere decir que se aplicaran los dos estudios, es incluyente y no excluyente;
entonces se aplicarán ambos y la parte reglamentaria estará subordinada al man-
dato constitucional.

Ahora bien, la seguridad alimentaria es un tema de suma importancia es-


tratégica, hemos visto el ataque permanente contra Venezuela por parte de la
hegemonía imperial norteamericana y de sus aliados, entrampando la economía
con él saboteó permanente, lo que nos debe haber llevado a la conclusión (por
necesidad), de abordar, ahora sí y de una vez para siempre el tema de la seguridad
alimentaria, con pertinencia en el artículo 305 del sistema socioeconómico de
nuestra carta magna, cuyo mandato es el siguiente:

Artículo 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la
seguridad alimentaria de la población (…)”.

No hay manera ni forma de desarrollar una agricultura que nos proporcio-


ne un desarrollo rural sustentable e integral, si no tomamos en cuenta el cambio
radical. En cuanto a la forma de cultivar la tierra basada en esquemas perturba-
dores de la calidad agroecológica, por lo cual, la utilización de los biocidas, tam-
bién llamados agrovenenos, deben ser superados en nuestra revolución agraria
asumiendo la orientación por mandato imperativo constitucional.
La ley y la justicia con frecuencia no siempre van de la mano, la ley como
creación de un pensamiento político emerge del estatus quo y, no siendo mayo-
ría, impone a través de su posicionamiento político su pensamiento por medio
de la aprobación de sus leyes, asegurando con ello la permanencia dominante
normando su “Estado de derecho”. Privilegio al que se vio sometido con la apro-
bación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por medio
del Estado de justicia. Veamos lo tutelado en el artículo 307 de la CRBV.

Artículo 307: “El régimen latifundista es contrario al interés social (…) Los
campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y produc-
toras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra (…) El Esta-
do velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola
para asegurar su potencial agroalimentario (...)”.

8
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

Este es el vientre que debe producir el parto definitivo del nuevo Estado, el de justi-
cia, el que los terratenientes trataron de aniquilar con el gesto grosero al romper la Gaceta
Oficial que hizo efectiva y pública nuestra primera Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
No puede haber campesinos o campesinas sin acceso a la propiedad y tenencia
de sus tierras, es el derecho por excelencia de quienes las trabajan desde tiempos ances-
trales, la tierra y sus manos son una sola, si el campesino no es dueño de las tierras que
trabaja, es un jornalero, un asalariado, un obrero del campo a quien estamos dejando
fuera de la tutela de nuestra Constitución.

Concluimos

Como puede observarse, el texto Constitucional de 1999 es inmensamente pro-


fundo en contenido ambiental, resumirlo resulta titánico. En él coexisten, según Ruiz
(2002), 55 artículos y 33 numerales para un compendio de 88 disposiciones y referen-
cias ambientales que totalizan un 25.14% del texto, sin incluir el Preámbulo y sus dis-
posiciones transitorias; unas, en materia laboral referidas al ambiente de trabajo, donde
existen enfermedades ocupacionales, siendo que las producidas por plaguicidas a los
trabajadores del campo, entran en ese rango, a las que sumamos las disposiciones tran-
sitorias atinentes a la demarcación de los hábitats indígenas que lógicamente tocan el
aspecto ambiental y sociocultural.
Así que, la sustentabilidad es imperativa de nuestra norma constitucional y la
agricultura tóxica está de espaldas a ese espíritu enmarcado en la sustentabilidad, de
este modo se busca que el desarrollo del agro, no sea parte del problema, sino parte de
la solución.

Referencias
Constitución de la República de Venezuela. (1925, 1929, 1936, 1947, Convención Sobre Diversidad Biológica. Gaceta Oficial de la Repú-
1961). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. blica de Venezuela Nº 4.780. Extraordinario (1994, Septiembre
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). 12).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 Lope Bello (1997), Derecho Ambiental Internacional, Pág. 72, Equi-
Extraordinario. (2000, Marzo 24). noccio Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá- Ruiz D (2002), Impacto causado por el uso ilegal de organoclora-
tico. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.825 Ext. dos y fosforados en el sector agrícola de la depresión de Qui-
Caracas. (1994, Diciembre 27). bor del municipio Jiménez del Estado Lara.

9
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

conversaciones con el campo

La comuna El Maizal Luis Gabriel Aparicio González

Entrevista realizada en el mes julio del año 2022, en los predios


donde se encuentra ubicada la Comuna Socialista el Maizal,
entre el municipio Simón Planas del estado Lara y el municipio
Araure del estado Portuguesa.

10
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

En este espacio conversamos con Yohander José Pi- 2.335 hectáreas (ha), entre las cuales alrededor de 1000 ha
neda López quien es oriundo del estado Portuguesa, o 900 ha son zonas productivas, el resto zona es boscosa.
y en este momento es vocero principal del Banco de La lucha por estas tierras viene desde hace mu-
la Comuna El Maizal, en esta conversación Yohander chos años, cuentan nuestros abuelos y nuestros veci-
nos habló sobre cómo nace Comuna El Maizal, y cuál nos que en los años sesenta y setenta estas tierras eran
ha sido el difícil camino de consolidar un espacio pro- habitadas por mucha gente de la zona, por mucha
ductivo, desde la organización colectiva y comunal. gente de esta comunidad, pero el gobierno de aquel
La Comuna el Maizal es una de las comunas entonces maltrataban, golpeaban, y asesinaban a los
productivas más importantes de Venezuela, y de he- campesinos.
cho la más emblemática del país desde su fundación En los años setenta específicamente son des-
hace más de diez años. pojados de esta tierra estos campesinos, y por eso es
> ¿Cuéntanos Yohander, cuando se fundó la co- que si nosotros nos ponemos a revisar el mapa de la
muna El Maizal? ¿Y cómo es el proceso inicial de ocupa- comuna y el predio, ves que las comunidades que es-
ción1 de estos predios por los campesinos? tán organizadas en consejos comunales son las que es-
> Yohander: La comuna se fundó el 5 de marzo del tán alrededor de la finca. A raíz de que despojan a los
2009, y el predio de la comuna cuenta con alrededor de campesinos, ellos se van a vivir alrededor de la finca y
a producir cada uno en su pequeño espacio.
1 | En este caso “Modo natural y originario de adquirir la
Luego pasa esta tierra a propiedad de un terra-
propiedad de ciertas cosas que carecen de dueño”. Ver en: teniente que llevaba por nombre Orlando Alvarado.
https://dle.rae.es/
11
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

la comuna con veintidós comunales, doce de Lara y


diez de Portuguesa.
Chávez en un acto el 5 de marzo del año 2009
entrega las tierras, y cuando pregunta a la asamblea
que cómo se llamará esta comuna, un compañero se
levanta y dice: “La asamblea aprobó que se llamará
“Comuna Socialista El Maizal”.
Chávez dijo: ¡Cúmplase!
Desde ese entonces nace ese espíritu comba-
tivo, ese espíritu de lucha que emanaba del coman-
dante Chávez, él planteaba en ese momento la ne-
cesidad de construir la comuna, de otorgarle poder
al pueblo, de producir la tierra. Y una de las cosas
que él pedía en ese momento era que lucháramos y
fuéramos irreverentes, rebeldes contra la corrupción,
contra las tierras ociosas, y que siempre cargáramos
el espíritu de Zamora, de Bolívar, de Guaicaipuro, y
del Negro Miguel.
Entonces toda esa línea que nos dictaba el
comandante Chávez para aquel entonces, nosotros
la tomamos como una orden, porque el comandan-
te Chávez tenía una visión muy clara de lo que iba a
ocurrir. Él decía vulgarmente “les darán hasta con el
tobo” harán que se peleen, harán que discutan entre
Ciertamente, ese terrateniente no permitía que esas ustedes, pero mantengan firme la lealtad hacia el
tierras las pisara ningún campesino que no fuera tra- proyecto, hacia la construcción de la comuna, hacia
bajador porque era asesinado, nadie puede ingresar ni la construcción del estado comunal, hacia la construc-
por el frente, ni por las orillas porque lo asesinaban, ción de la revolución.
prácticamente los trataban como ladrones. Los que estamos aquí en la comuna hemos em-
El Comandante Chávez en el año 2009 cuando prendido esta lucha a partir de la necesidad de que
viene a inaugurar el parque vial Barquisimeto-Acari- nuestro pueblo se empodere, se forme, se reivindique
gua, cuando él pasaba por la autopista veía la finca y pues. La misma lucha desde hace 500 años, como
planteaba que en estas tierras, en estas comunidades la que emprendieron nuestros libertadores. Y es así
debía existir una comuna, y entonces de allí es donde cómo se conforma la comuna, luego de la sala de ba-
nace la propuesta de la Comuna el Maizal. talla la comuna pasa a ser una Asociación Cooperativa
Ya estaba constituida una sala de batalla para del Banco de la Comuna el Maizal.
ese entonces, donde se estaban organizando las co- > Te hago una pregunta ahora ¿Qué es la comu-
munidades de Sabana Alta, Caballito, El Cerrito y par- na El Maizal? Me gustaría que me explicaras un poco
te de Portuguesa. Entonces Chávez plantea construir esto y ¿Cuál es la estructura de esta organización?, y fi-
una comuna dentro de este espacio, pero una comuna nalmente me contaras ¿Cómo es el proceso de confor-
productiva, y él mismo hace la toma de estas tierras. mación de la comuna?
Cuando se toman estas tierras con toda esa > Yohander: Bueno luego de la sala de batalla,
área de producción, solamente para la comuna El Mai- que eran unos voceros de cada consejo comunal y de
zal se otorgan alrededor de 200 ha para producir, el esas vocerías elegían algunos que eran los que llevaban
resto era para leguminosa del Alba. Allí empieza una la mayor responsabilidad. Luego de allí pasa a ser una
lucha, se empiezan a recorrer las comunidades y los asociación cooperativa, luego el banco de la comuna
consejos comunales a ver si se querían conformar co- porque la estructura de la comuna no existía.
munas, y desde allí la gente aceptó la construcción de En el año 2012 específicamente, pasa a ser

12
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

la estructura de la comuna como tal, esta estruc- El parlamento sesiona una vez al mes o una vez
tura la conforman los 22 voceros de esos consejos cada quince días según la necesidad. La estructura si-
comunales. Están los voceros del banco de la co- gue siendo igual, solo que va cambiando la vocería,
muna que son tres voceros que se eligen con voto hay personas que van a apartándose para que asuman
secreto con las vocerías de administración de cada nuevas caras, que asuma la juventud que es una de
consejo comunal, y así mismo las vocerías de finan- nuestras principales prioridades, que la juventud asu-
zas, contraloría, seguimiento y control, del comité de ma espacios de participación.
aprobación, y allí se engloban una cantidad de voce- A partir de esto, tuvimos que explicar la forma
rías que se eligen a voto secreto. de colectivizar la tierra, de que la gente comprenda el
Se elige el parlamento de la comuna, en este proyecto de la comuna, y lo que plantea el comandan-
caso por consejo comunal se eligen dos voceros que te Chávez, surge la necesidad entonces de conformar
es el principal y el suplente, si así lo decide la comu- una escuela que tiene por nombre Escuela de Forma-
nidad, pero pueden ser tres o cuatro. Pero el vocero ción Técnica Ideológica Comuna El Maizal. Esa escuela
responsable es el que tenga mayor votación, y quien es la que ha permitido que la comuna crezca política
tiene derecho al voto en una elección o en una sesión e ideológicamente, y por supuesto productivamente,
de parlamento. pues ahí se enfoca mucho los temas ideológicos, pro-
Es desde allí que la instancia del parlamento juega ductivos, en cómo producir colectivamente sin nece-
un papel fundamental dentro de la comuna, porque es sidad de estar haciendo parcelamientos de la tierra.
una de las instancias con mayor poder de decisión, más La escuela ha jugado un papel fundamental
allá de que la última instancia para toma de decisión sea en todos los niveles de la comuna, en la instancia del
la asamblea comunera. La asamblea comunera es la ins- parlamento, en los que somos responsables del banco,
tancia de la comuna con mayor poder para tomar alguna porque también crea convicción y lealtad al proyecto,
decisión de gran envergadura, que es donde participan y la escuela ha aportado eso a la comuna.
todas las personas que pertenecen a la comuna. > Hace un momento me hablaste de un terrate-

13
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

niente llamado Orlando Alvarado, que estuvo en estas felices que en el 2009 se le haya devuelto la tierra a los
tierras desde los años 70 hasta el 2009 cuando el Presi- campesinos, nosotros no consideramos que sé pueda
dente Chávez propuso la conformación de la comuna catalogar como una toma, sino que se hizo justicia con
en este espacio. Me gustaría saber ¿Si en ese momento todos los campesinos que fueron desalojados de aquí.
estaba parte de la tierra tomada por los campesinos, o Estas tierras antes solo eran usadas para la ga-
si eso estaba completamente negado? nadería, y el comandante toda esta historia la sabía, y
> Yohander: Como te decía antes del 2009 es- es a partir de esto que él plantea la recuperación de
tás tierras eran intocables, el pueblo no tenía acceso a estas tierras y hacerlas productivas.
ellas porque era una finca privada donde los campesi- > Quiero que me digas ahora ¿Cuáles fueron los
nos no tenían derecho. La toma la hace directamente primeros pasos de organización de los campesinos una
el comandante Chávez, fue una orden que dio y su vez que ya estaban en la tierras? ¿Cómo se va confor-
equipo acató, detalles de cómo fue a nivel jurídico no- mando la comuna qué es algo que no existía?
sotros no tenemos precisión. > Yohander: El proceso se da a partir de la or-
Cuando él vino a entregar estas tierras fue que den que da el comandante Chávez, por supuesto con el
los campesinos pudieron volver a entrar, y para ellos acompañamiento de un equipo. Por ejemplo los conse-
fue una victoria contundente volver a esta tierra, aun- jos comunales se fueron a unas elecciones para formar
que no de forma privada, sino para conformar la co- la instancia de la comuna, pero para ese entonces ya
muna que ha ayudado a resolver muchas de las nece- existía una cooperativa, una estructura de cooperativa
sidades de nuestra gente. donde desde hace muchos años atrás la gente se or-
O sea, a través de la comuna se ha ayudado a ganizaba. Pero, la cooperativa plantea una situación
mucha gente, los abuelos de Ángel, los abuelos de Ra- muy individual, y cuando se comienza el debate de la
fael Pagua y otros muchos de nuestra comunidad, y comuna, que responsabilidades iba a tener cada voce-
muy contentos porque desde la comuna se le cons- ría, pues se fueron identificando con el tiempo.
truyó viviendas a campesinos que fueron maltratados Haz de cuenta que a ellos les tocó visitar mu-
y torturados en otros tiempos. Y se encuentran muy chas comunidades, consejos comunales que hoy no

14
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

pertenecen a la comuna el Maizal es porque había vo- > Yohander: Creo que uno de los principales
ceros que no creyeron en el proyecto de la comuna. Y logros ha sido la reivindicación del campesino, de la
luego de dos o tres años querían ingresar a la comuna, tierra a nuestros campesinos. Como te decía anterior-
porque veían que la comuna estaba resolviendo una mente, aquí hay productores que sus abuelos tuvieron
serie de problemas y necesidades. un pedazo de tierra de aquí, y ellos no pelean porque
De ahí surgen las elecciones del parlamento, del se les devuelvan sino que se sienten sumamente con-
banco de la comuna, del socio productivo, del ejecu- tentos, y así lo dicen, con el comandante Chávez. Ese
tivo, y allí se van asumiendo responsabilidades. Tam- pueblo que dio ese paso junto a él para construir la
bién desde ahí crece un liderazgo de una persona que comuna, y que se hiciera justicia con estas tierras para
lo termina por consolidar el compañero Ángel Prado2, que estuvieran al servicio del pueblo.
que asume de lleno la responsabilidad de llevar la ba- Esa es una de las principales victorias que tuvo
tuta de este proyecto. la comuna a partir de que trabajamos la tierra, pero
El primer incentivo para el nacimiento de la co- también resolvemos las necesidades de nuestra gente,
muna fue con un crédito para sembrar caraotas, el co- de lo que nos plantean en la producción, dignificación
mandante Chávez dijo que para que estas tierras estén de viviendas, electrificación, escuelas, ambulatorios,
productivas también hay que apoyarlos con la siem- vialidad, casos de salud, y una cantidad de cosas que
bra de algún rubro, y se hicieron estudios y se toma la solamente en el camino de la comuna se han logrado
decisión de sembrar caraotas. hacer. Independientemente, exista la alcaldía, la gober-
Después tuvimos la segunda visita del coman- nación y los otros entes, había costado desde esas ins-
dante Chávez en noviembre del 2009, el Aló Presidente tituciones consolidar proyectos de las familias en estas
344, que fue allá arriba debajo de un roble, y preguntaba zonas y con la comuna se ha podido hacer.
cómo iba la comuna, la formación, su estructura. Allí se Productivamente, la comuna ha tenido inmen-
le dio un parte, aunque quisieron ocultarle cosas, pero sos logros, pero a partir de la necesidad de producir,
sabes cómo era el comandante que no se le podía mentir. de honrar esa palabra empeñada con el comandante
Desde allí con esa estructura, y con ese pri- Chávez que estas tierras tenían que ser productivas.
mer crédito de caraotas se plantea crear las EPSCD, Nosotros en el año 2014 despojamos de este predio a
se crea la primera Empresa de Producción Social Co- la gente de leguminosas del Alba, porque la gerencia
munal Directa3 que se llama “Ezequiel Zamora”, que de ese momento estaban cometiendo actos irregula-
es la empresa de mecanización y siembra. Luego, en res, se daban créditos de caraotas, maíz y no sembra-
el año 2010 se hace una siembra de maíz, y con los ban, o revendían los insumos.
excedentes se funda la otra empresa EPSCD “Argimiro Había un taller que era un cementerio y para
Gabaldón” que es la empresa que se encarga de la pro- ese entonces Henry Falcón después que brinca la ta-
ducción de ganadería, engorde, el área bufalina y que lanquera, nos hacía denuncias que nosotros teníamos
cada día se consolida más. un cementerio de máquinas y que esto era un nido
> ¿Cuáles consideras tú que han sido los prin- de corrupción, y entonces nos catalogaban a nosotros
cipales logros que ha alcanzado todo este proceso de como los que teníamos todo ese desastre acá.
organización de la comuna en temas productivos y Y en el 2014, nosotros tomamos la decisión de
agrarios? tomar en su totalidad la tierra, y les cerramos el portón
y les dijimos “Ustedes no tienen derecho a entrar en
estas tierras por sinvergüenzas, corruptos, y traidores
2 | Angel Prado es uno de los dirigentes históricos de la Co-
muna El Maizal, diputado a la constituyente en el 2017 y al comandante Chávez”. Y bueno así se pudo tomar la
actualmente alcalde del municipio Simón Planas del es- totalidad del espacio.
tado Lara. Aunque debemos resaltar que aquí hay una fami-
3 | “Unidad socioproductiva constituida y administrada por lia que trabajaba con el antiguo dueño de estas tierras,
las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos esta familia tiene 25 ha dentro del predio, ellos son ami-
geográficos, destinada al beneficio de los productores y
productoras que la integran, de la colectividad a las que gos y camaradas, y les respetamos su derecho de perma-
corresponden y al desarrollo social integral del país”. Ver necer en el predio produciendo, ellos producen en el área
en: https://dpej.rae.es/ de ganadería y nos ayudamos unos con los otros.

15
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

Para comentar finalmente sobre el tema produc-


tivo, es que nosotros pudimos consolidar lo que Chávez
planteaba de que la comuna debía cerrar ciclos, que eso
ha costado mucho que la comuna cierre ciclos de pro-
ducción. Que pasa, que nosotros producimos mucho
maíz anteriormente desde el 2010 hasta 2018 y todo
ese maíz lo arribamos, y era muy complicado porque
teníamos que ir a los silos del Estado, y cuando llegaba
el maíz ya en los silos había 80 gandolas de las empresas
privadas listas para llevarse los silos llenos de maíz.
Entonces, terminamos consumiendo esas mis-
mas harinas, y nos preguntábamos si nosotros no po-
díamos industrializarnos y que nuestra producción
llegara directo a la gente, a nuestro pueblo. Desde allí
nosotros empezamos con un proceso de pilar el maíz,
y vender el maíz pilado a bajos costos a nuestras fami-
lias y comunidades haciendo jornadas de cielo abier-
to, así como vendíamos la carne, el queso, el suero, las
hortalizas que producíamos.
Y así dimos un giro hacia la industrialización,
también por la necesidad que produjo la crisis que
pasaba el país, y en 2017 fundamos la EPCS Carmelo
Torres que es la que se encarga del procesamiento in-
dustrial del maíz, el café, el fororo, y otras cosas que se
están planteando en la producción. Desde ese año no-
sotros decidimos hacer la conservación del maíz por
nuestros medios, decisión muy difícil porque nosotros
no contamos con silos, y hacemos la conservación del
maíz manualmente en sacos, protegiéndolos con mé- Para algunos dirigentes la Comuna ha sido un
todos agroecológicos, sin agrotóxicos. estorbo, pero desde la Comuna hemos sabido ganar
> Me hablaste de la actuación del gobierno na- dentro de la política, porque como dicen por ahí “La
cional en la corformación de la comuna, que entiendo inocencia no mata al hombre, pero tampoco lo
en un primer momento su papel fue de acompaña- salva”. Desde esas luchas que hemos sostenido parti-
miento, pero que eso ha ido cambiando con el tiempo. mos de reconocer el liderazgo del Presidente Nicolás
Me gustaría que me dijeras ¿Cuáles han sido los roles Maduro, que fue ese patriota que dejó el Comandante
del Estado y sus diferentes representantes en la Comu- Chávez, y que nosotros seguimos apostando a que el
na? Entiendo que aunque esto nace como una propues- proceso de la revolución continúe.
ta del Presidente Chávez, en este punto la comuna tiene Pero que a partir de la lucha que conocemos y
un mayor nivel de autonomía. hemos dado, hemos hecho críticas y hacemos críti-
> Yohander: El Estado venezolano ha tenido cas constructivas que aporten a la solución de nues-
mucha participación en la construcción de la Comu- tros problemas. Por ejemplo, dentro del gobierno
na, no internamente, sino con muchos proyectos y había sectores que apostaban a que la producción
avances que han permitido que la Comuna hoy esté de la comuna fracasara. Una vez estuvimos presos
donde está. Por supuesto, también de la lucha que no- porque en el 2017 tuvimos que comprar insumos ba-
sotros hemos emprendido porque tampoco todo ha chaqueados, porque no se entregaron los insumos
sido regalado, sino que el Gobierno ha reconocido las suficientes para sembrar 1.100 ha de maíz, se entre-
luchas que se han llevado a cabo desde el inicio y que garon las semillas y algunos agroquímicos, pero no
se han sostenido en el tiempo. eran suficientes.

16
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

difícil seguir avanzando.


“mientras mayor sea Por ejemplo, hay que resolver el tema con las
la guerra, mayor será cadenas de producción, pues el precio de cosecha
del campesino siempre es el más bajo, y siempre es
nuestra cosecha” el empresario o el gran empresario que se enriquece
cada vez más con los bajos precios de nuestra pro-
ducción. Y que cuando hacemos cálculos con los
costos de la siembra, muchas veces el beneficio sigue
siendo muy poco.
Adentro todavía hay gente empeñada en de- Creemos también que hay que tener una polí-
mostrar que la comuna no es la vía, que la comuna tica de producción que cuide el ambiente, sin aplicar
es un fracaso, y todavía tienen el descaro de decir que agroquímicos y agrotóxicos que producen tantas en-
Chávez se equivocó. Y nosotros como comuneros y fermedades. Que la vía de la producción debe ser la
con base en la lealtad que le tenemos a nuestro co- agroecología para producir bien y felices, sin agroquí-
mandante Chávez, siempre decimos que “mientras micos que producen muerte.
mayor sea la guerra, mayor será nuestra cosecha”. El camino es la producción agroecológica, que
Nosotros después de eso tuvimos que impul- por supuesto lleva sus procesos, a nosotros nos han
sar un plan de siembra, que querían que fuera un fra- inculcado una cultura capitalista que nos induce a la
caso, y nosotros tuvimos que hacer asambleas con muerte, entonces a partir de las prácticas agroecoló-
la comuna para aprobar la venta de una cantidad de gicas se pueden mejorar muchas cosas.
ganado, cochinos (ya teníamos la granja de cochi- Nosotros inauguramos una escuela agrope-
nos), para poder tener suficientes recursos para com- cuaria y agroecológica, que en los próximos meses
prar los insumos que requería ese maíz. Y en medio ya empiezan las pasantías de los jóvenes que se van
de la crisis, la guarimba, el bloqueo, adquirimos insu- a graduar de allí. Que son muchachas y muchachos
mos bachaqueados, que aunque teníamos facturas que están estudiando el tema agroecológico con los
de la venta, resulta que habían salido de una institu- compañeros del Movimiento Sin Tierra de Brasil, tam-
ción del Estado. bién toda el área de veterinaria y nutrición. Y que esos
Entonces lo que quiero resaltar es que no solo muchachos serán los que asuman grandes respon-
los enemigos de este proceso han estado en contra de sabilidades aquí dentro de la comuna, a partir de las
nosotros y lo que planteaba el comandante Chávez, necesidades que la comuna demanda.
sino que también a lo interno, existen personajes que Entonces la producción agroecológica es uno de
juegan a que el proyecto de la Comuna de Chávez se los objetivos de la Comuna, nosotros ya producimos
desvíe, se fracture y fracase. abono orgánico, hacemos conservación de semillas y
Hemos pasado por muchas cosas, esta lucha ha del maíz con prácticas agroecológicas, con algas ma-
dejado vidas, aciertos y desaciertos, pero nos satisface rinas que se comen los insectos y conservan la semilla.
que ha sido más la felicidad que la gente ha recibido, Nosotros nos hemos ido a las comunidades
que las cosas malas que han pasado. a debatir el tema de la agroecología y la gente lo ve
> ¿Y qué consideras tú que falta para seguir como algo inviable, porque nos han sembrado una
avanzando, y hacer más fuerte no solo la comuna sino cultura donde nos dicen con qué semilla vamos a
el proceso productivo aquí en el Maizal? sembrar, que es lo que debe llevar cada cosa, y que es
> Yohander: Creo que no solo de la comuna, esté o esté agrotóxico el que le hace bien a la siembra.
sino para que la revolución siga avanzando, lo primero > Nos falta poco para terminar Yohander, pero
que hace falta es voluntad política. Porque nosotros te pregunto ¿Qué lecciones crees que ha dejado ésta ex-
podemos producir en el área de ganadería, en el maíz, periencia de la Comuna el Maizal a la lucha del campe-
cereales, leguminosas, y no solo aquí sino en todas las sinado organizado del país?
experiencias que existen en el país. Pero si no existe > Yohander: Yo creo que la mayor lección es
una política a nivel nacional que permita que el cam- mantener el legado de Zamora, recuperar las tierras
pesinado sea reivindicado con su producción, es muy y ponerlas a producir a servicio del pueblo. Nosotros

17
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

hemos participado en muchas tomas de tierras ocio- ellos, pero les preguntas ¿qué es la comuna?, y muchos
sas, aquí en este municipio de Simón Planas para po- lo desconocen.
nerlas a producir, siempre acompañando a los campe- Entonces ahí es donde nosotros hacemos el
sinos, y llevando la bandera de la Comuna como una llamado a construir, a refundar la comuna en esos es-
bandera de lucha y de esperanza, y reivindicando que pacios, nosotros como unión comunera vamos a es-
esta es la vía para construir el socialismo. tar del lado de nuestro pueblo. Inclusive la unión co-
Desde ese accionar siempre estamos dispues- munera ha hecho muchas denuncias por acciones en
tos y prestos a participar con los campesinos, nosotros contra de nuestro pueblo.
los voceros que tenemos responsabilidades dentro de Uno de los mayores retos que tiene nuestro
la comuna siempre hemos estado llevando ese men- pueblo campesino es el de unificarse como organiza-
saje de que la gente tiene que empoderarse. ción, respetando las banderas de lucha de cada quien,
> ¿Cómo ves el estado de organización de los pero sí unificarse en un solo plan, un solo objetivo.
campesinos en el país? Entiendo todo el proceso de or- Y plantear al presidente Nicolás Maduro “Presidente,
ganización aquí en el Maizal, y que ustedes también mire aquí está aquí la comuna.
están con la unión comunera que es un movimiento Porque la comuna engloba todos esos sectores
nacional. Por eso te pregunto ¿cómo ves el escenario que se nombraban: El del abuelo, el del educador, de
nacional de las luchas campesinas? y ¿Cuáles crees que la clase media, el de no sé qué, etc., entonces muchos
son los mayores retos a los que se enfrentan? juegan a sectorizar al proyecto de la comuna como un
> Yohander: Yo creo que uno de los mayores sector, pero la comuna no es un sector.
retos que tiene el pueblo campesino es unificar y lla- La comuna engloba al productor, al niño, al
marnos a la unidad, hay muchas experiencias que se campesino, al abuelo, al maestro, al emprendedor, al
han constituido aquí en Venezuela. Y lamentablemen- estudiante, al religioso, o sea a todo el mundo. Enton-
te han tenido fracturas por tener diferentes formas de ces, planteándole al presidente de la república Nicolás
pensar, diferentes acciones, pero yo creo que la mayor Maduro un plan o un proyecto, así incluso como lo
fuerza que se debe emprender ahorita, y que es una de presentan los sectores privados: “Este nuestro plan,
las banderas que lleva la unión comunera4 es la unidad estos son nuestros números, esta es toda la pro-
de los pueblos, la unidad de las organizaciones. ducción que vamos a tener este año, y todo lo que
Donde se permita aglutinar a esa gente, porque podemos abarcar”.
dispersos no vamos a hacer nada. Como dice la can- Yo diría que esa es una de las mayores nece-
ción “disperso, disperso, disperso…” Ajá, entonces lo sidades que existe en nuestro pueblo hoy en día, y
que te quería decir, es que el mayor esfuerzo que se finalmente decirte que hay mucha historia, mucha
está haciendo y que sigue haciendo es por la unidad, a historia, a nivel internacional y nacional, donde por el
pesar de los desalojos, sicariatos y demás cosas malas individualismo, por el no unificarse y estar disperso,
que han pasado. hace que los proyectos fracasen, por eso la unidad
Creo también que la mayor necesidad es llamar debe ser lo más importante.
a la unidad a esos campesinos a través de un proyecto, > ¡Ya está listo!
un plan conjunto. Un plan porque hemos visto que
hay muchas organizaciones que se han fracturado, y
la unión comunera lleva esa bandera que llama a ese
colectivo campesino, llama a ese a esa mujer trabaja-
dora, a esa masa pues. Que existe en cada territorio
porque de verdad hay mucha organización dentro del
territorio a nivel nacional, y que tú te encuentras con

4 | La Unión Comunera es una red de comunas de varias re-


giones del país, que aglutina más de 60 organizaciones
comunales, que tuvo su congreso fundacional los días 3
y 4 de marzo del año 2022, en los espacios de la Comuna
El Maizal.

18
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

El cultivo del café


en la región andina de Venezuela
(1870-1924)
María Gabriela Espinoza Quintero

“Gracias a los buenos precios alcanzados por el café, dicho producto


llegó a ocupar en 1831 el primer lugar en las exportaciones, en tanto
que el cacao dejó de tener el papel preponderante que había conser-
vado desde los tiempos coloniales...”
Catalina Banko.

19
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

Desde África hasta América:


La llegada del cafeto a Venezuela

Es difícil establecer una fecha exacta para el inicio del cultivo de café en Venezuela, algu-
nos autores consideran que inició hacia 1784, y otros que fue mucho antes de la mano
de los misioneros castellanos entre 1730-1732 . Lo que sí es seguro es su lugar de origen,
y que desde allí se expandió por el mundo.
El cafeto es una planta originaria de África, específicamente de Etiopía, y perte-
nece a la familia de las rubiáceas. El nombre de su género es Coffea y existen muchas
especies de esta planta, pero las más comerciales son la Arábica y la Canephora. Algunas
características del cafeto pueden variar según la especie, por ejemplo, el tamaño del
arbusto o la forma de las semillas.
La especie Arabica L tiene las variedades más cultivadas en el mundo, se estima
que representan el 65-70% de la producción mundial de café. Por su parte “La especie
Canephora tiene una variedad conocida como Robusta, y esta representa el 30-35% de
la producción mundial”1. El café que se cultiva con fines económicos pertenece a los
grupos tetraploide (Coffea Arabica L) y diploide (Coffea Canephora). La especie Arabica
L posee diversas variedades con valor comercial, mientras que la única variedad de la
especie Canephora con valor comercial es la Robusta.
Venezuela se encuentra en la lista de países productores de café, y algunos estu-
diosos señalan que fue el Padre José Gumilla2 quien sembró las primeras semillas de café
muy cerca del Río Orinoco.

Las condiciones climáticas adecuadas


para el cultivo de café en Venezuela

En Venezuela el clima más apto para el cultivo de cafeto es de 1.000 a 1.400 me-
tros sobre el nivel del mar, este se clasifica como clima templado y sus temperaturas
oscilan entre 12 °C y 25 °C.
Un factor vital para lograr el cultivo del café con fines económicos es el clima,
por tanto, deben considerarse todos sus aspectos3. El macroclima se refiere al clima de
una región grande o de un país, y está determinado por factores como la altitud, latitud,
precipitación y temperatura. El cafeto es una planta de la zona tropical y el Coffea ará-
bica (una de las especies más comerciales) se originó en el sur de Etiopía, y esta región
se ubica en la misma posición latitudinal que Venezuela.
El topoclima es un aspecto del clima que está constituido por la exposición car-
dinal del terreno, es decir, los puntos cardinales. El topoclima incluye o toma en cuenta
la configuración del terreno, este puede ser inclinado, plano, cóncavo, etc. En pocas pa-
labras, el topoclima se refiere a la influencia que tiene el relieve sobre el clima. En Vene-
zuela, las zonas del país ubicadas al oeste son las que más reciben radiación solar, lo que
tiene como consecuencia mayor gradiente4 entre las temperaturas del día y la noche.

1 | Ver en: https://tca.com.sv/conozcamos-mas-de-la-produccion-de-cafe/


2 | El Padre José Gumilla fue un misionero jesuita que se dedicó a explorar la cuenca del río Orinoco, escribió
un libro sobre el río titulado “El Orinoco ilustrado y defendido: Historia natural, civil y geográfica de este
gran río y de sus caudalosas vertientes” y también realizó estudios sobre las lenguas indígenas en Venezuela.
3 | Ver en: Jaime Henao Jaramillo. El café en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1996.
4 | Según la Real Academia Española (RAE) “gradiente” significa: “razón entre la variación del valor de una
magnitud en dos puntos próximos y la distancia que los separa”.

20
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

El microclima se refiere al clima de una región pequeña, los factores que lo con-
forman son: topografía, humedad, altitud-latitud y la cobertura vegetal. Estos son los
factores que más afectan de forma directa a la plantación. El microclima suele formarse
en zonas frecuentemente cubiertas por neblinas, esto se debe a la altura o por tener
proximidad con masas de agua. En conclusión, es un clima local porque tiene caracte-
rísticas distintas a las de la zona donde se encuentra.
Considerando el clima como un factor fundamental, en nuestro país se cultiva el
café de manera comercial en altitudes que están comprendidas entre 800 y 1.300 me-
tros sobre el nivel del mar. Es importante tomar en cuenta el clima y sus aspectos, por-
que cuando los cultivos de café se dan en zonas que no son propicias, las consecuencias
son la aparición de enfermedades graves en la planta.

“La pérdida de resistencia, a consecuencia de la falta de vigor por la adaptación


del cafeto a un medio adverso, lo hace susceptible a ciertas enfermedades, que
en Venezuela son limitadoras de una producción económica y cuya presencia
(…) sirve para señalar el límite de la zona explotable económicamente... “5

En Venezuela, algunas de las enfermedades que se pueden presentar son: Corti-


cium (Pellicularia) koleroga (Cook) Hoehn y Omphalia (Stilbum) flavidum (Cookee). La
primera tiene incidencia cuando comienza el periodo de invierno y la segunda afecta
en zonas muy altas y húmedas.

La diversidad de la región andina y la introducción del café

La región andina posee el relieve más variado de toda Venezuela, porque va des-
de el nivel del mar hasta alturas cercanas a los 5.000 metros sobre el nivel del mar. La
región tiene valles, sierras, picos escarpados, lagunas glaciares y terrazas intramontanas.
Las temperaturas van desde muy cálido en las tierras bajas, hasta el punto de formación
de nieve en los pisos térmicos del Pico Bolívar y Pico El Águila.
Según Miquel Izard6 el café fue introducido en Táchira a finales del siglo XVIII por
Gervasio Rubio7. En 1794, Rubio realizó las primeras plantaciones en su hacienda ubicada
en la cuenca del río Carapo con semillas procedentes de Mérida. Por lo cual, es muy po-
sible que el cultivo de café iniciara unos años antes en Mérida, pero también es probable
que para 1782 ya se hubiese iniciado el cultivo de café en San Cristóbal.8
No puede comprobarse con exactitud el año o la fecha en que se inició el cultivo
de café en Los Andes, pero para finales del siglo XVIII el café producido en la región ya
cobraba mucha importancia. La producción de café en Los Andes empezó su auge a
partir de 1870, cuando la región se convirtió en la principal productora de café en el
país. Incluso en el Estado Trujillo tuvo origen una variedad de café de nombre Cultivar
Boconó, este tiene un par de características que lo hacen diferir con la variedad Bourbón.

5 | Numa García Andrade. El cultivo del café en Venezuela. Caracas, Ministerio de Agricultura y Cría Extensión
Agrícola,1957-1960. p. 8.
6 | Miquel Izard. “El café en la economía venezolana del XIX: Estado de la cuestión”, Estudis: Revista de historia
moderna. España, Nº 1, 1972.
7 | Gervasio Rubio fue un hacendado y fundador de un asentamiento agrícola que con el tiempo se convertiría
en la población de Rubio, ubicada en el estado Táchira.
8 | Según los Apuntes estadísticos del Estado Táchira del Ministerio de Fomento para 1782 se cultivaba café
en San Isidro de Aza.

21
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

La economía de la región andina pasó de estar basada en una agricultura de


subsistencia a una agricultura de exportación. La exportación de café inició su auge,
debido a la gran expansión del cultivo y a la mayor disponibilidad de tierras aptas para
cultivar la planta. Fue entonces cuando se potenció el café andino y el promedio anual
de exportación de café pasó de 6.320 toneladas a 16.500 toneladas9.
Para 1880 Táchira ya ocupaba el segundo lugar entre los estados productores de
café y para 1894 el estado Los Andes (unión de los estados Mérida, Táchira y Trujillo)
ocupaba el segundo lugar con 26% del total nacional de la producción de café10. La
agricultura ha sido la principal actividad económica de la región andina desde la época
prehispánica, entre sus principales rubros destaca la papa y el café. El cultivo de café se
convirtió en una tradición importante para los pueblos andinos, quienes hasta el día de
hoy consideran el café como un importante rubro económico.

El auge y la importancia del café andino

El café se convirtió en el pilar de la economía venezolana, esto sucedió cuando la


producción de cacao se estancó y el café desplazó al cacao. Para finales del siglo XIX, el
país dependía económicamente de la producción y la exportación de café.
La región andina se consolidó como la principal productora de este rubro, gran
parte del café exportado por Venezuela procedía de Los Andes y esa fue la razón por
la cual el café andino cobró vital importancia en la economía del país. El aumento o ex-
pansión que experimentó en el periodo de 1887-1893 se vio ligado a un alza de precios.
Pero en 1894 se tuvo un considerable descenso en las exportaciones ligado al “Pánico
de 1893” que se produjo en la economía norteamericana11.
En 1898 se ubica el primer cambio importante en cuanto a la producción de café
andino, la cantidad exportada de café por el puerto de Maracaibo (usado para la expor-
tación de café proveniente de Los Andes) fue de 26.495 toneladas y casi iguala la cantidad
exportada por La Guaira y Puerto Cabello juntos (26.834 toneladas). Miquel Izard explica
que la producción de café en Los Andes se puede observar de manera indirecta, a través
de la cantidad de café exportado por el puerto de Maracaibo. Se mantuvo cierta estabili-
dad en las exportaciones hasta 1902, cuando una sequía perjudicó las plantaciones. El café
andino fue ganando cada vez más importancia, y para 1924 el estado Táchira ocupaba el
primer lugar, mientras que el estado Trujillo el segundo lugar de estados productores de
café en el país12.
La expansión del cultivo de café al principio no implicó la eliminación de otros
cultivos, pero sí significó el desplazamiento del cacao. En el caso de Táchira el desplaza-
miento no ocurrió, porque desde 1832 se había reducido la producción de cacao. En el

9 | Eduardo Arcila Farías y Humberto Fontana, “Café Siglos XIX-XX”, en Diccionario de Historia de Venezuela,
Caracas, Fundación Empresas Polar, 1988. Versión digital. Ver en: https://bibliofep.fundacionempresaspo-
lar.org/dhv/entradas/c/cafe/
10 | Miquel Izard, ob cit. p. 213.
11 | Estados Unidos atravesó una crisis económica conocida como “Pánico de 1893”, tuvo su inicio en el año
1893 y finalizó en 1897. Producto de la crisis cientos de empresas cayeron en la bancarrota y la tasa de
desempleo se disparó. Muchas personas quedaron en situación de calle y tuvieron que crear comedores
sociales para los desamparados. Estados Unidos tenía un papel preponderante en las exportaciones de Ve-
nezuela, ya que era uno de los principales compradores de café venezolano. La crisis económica de Estados
Unidos afectó de manera directa a Venezuela, y ocasionó un descenso en las exportaciones de café.
12 | Miquel Izard, ob cit. p. 214

22
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

estado Trujillo la producción de café representaba muchas ventajas, por lo que empezó
a disminuir la producción de cacao y tabaco. El cultivo de café cobró tanta importancia
que se inició el descuido de algunos cultivos alimenticios.

“Gracias a los buenos precios alcanzados por el café, dicho producto llegó a
ocupar en 1831 el primer lugar en las exportaciones, en tanto que el cacao
dejó de tener el papel preponderante que había conservado desde los tiempos
coloniales… En 1830-1831, el café tenía una participación del 38,89% en las
exportaciones y el cacao representaba el 28,91% de las mismas.”13

Según Miquel Izard, el autor Tomás Castilla se encargó en campañas perio-


dísticas de denunciar el abandono de los cultivos alimenticios. Las consecuencias
se reflejaron en el aumento de la importación de productos agrícolas en Táchira y
en Mérida, sobre esto quedó registro en el texto Archivo de Historia y Variedades
de Tulio Febres Cordero14. Los cultivos alimenticios (como el plátano, la yuca, el
maíz, etc.) fueron descuidados y su producción no lograba satisfacer la demanda.
La importación de mercancías y víveres estaba en manos de las casas comerciales
extranjeras, sobre todo en las alemanas y las estadounidenses.
La estructura económica de Venezuela hacia finales del siglo XIX se sustentaba
en productos primarios (minerales, forestales y agrícolas) y la gran dependencia de la
economía hacia los rubros orientados a la exportación era preocupante. La exportación
de café era vital para la economía del país, por lo tanto, cuando los precios del café
sufrían un desplome, esto significaba una mala noticia para la economía venezolana.

“Descansar la economía sobre un rubro deparaba alta vulnerabilidad y volatili-


dad. Su orientación exógena la sometía además a variables complejas de poco o
ningún control. Las restricciones de la especialización agrícola las vivió la socie-
dad agraria y el Gobierno de Castro, con la caída de los precios desde fines del
siglo XIX.”15

En la región andina las unidades de producción eran el conuco, las unidades de


producción familiar y la hacienda. El conuco era una pequeña parcela (porción de terre-
no) donde el campesino solía cultivar con su familia, podía ser en calidad de propietario
o de ocupante. Antes del auge de la producción de café las parcelas eran destinadas al
cultivo de rubros para la subsistencia, pero luego se incorporó su cultivo.
Las unidades de producción familiar podían ser pequeñas y medianas, la mano
de obra estaba constituida por la familia y el control de la producción también depen-
día de ella. Cuando se necesitaba más ayuda, la familia incorporaba peones a quienes
les pagaban con dinero y comida.
En el caso de la hacienda (porción de terreno de gran extensión) era distinto, el
dueño no participaba directamente en el proceso de producción. En la hacienda, el capa-
taz era quien estaba a cargo de la producción junto a los peones. Había trabajadores per-
manentes y temporales, los peones temporales eran contratados para la cosecha. La de-

13 | Catalina Banko, “Pugnas económicas y tensiones político-sociales en Venezuela (1830-1870)”. Procesos


Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Venezuela, Año XV, Nº 30, julio-diciembre de 2016, pp. 2-20.
14 | Tulio Febres Cordero, Archivo de Historia y Variedades, Caracas,Editorial Sur América, 1931, Tomo II, p.239.
15 | Germán Pacheco Troconis. “Economía y agricultura en Venezuela durante los años del General Cipriano
Castro 1899-1908”. Agroalimentaria, vol. 22, Nº 42, 2016, pp. 81-102.

23
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

manda de mano de obra era cubierta cuando era necesario por mujeres e incluso niños.
Los peones temporales solían ser campesinos que cultivaban en parcelas y tam-
bién trabajaban en haciendas donde recibían su paga. Se puede destacar que recibir
comida como pago era un complemento importante para los peones, quienes tenían
una economía de subsistencia. Además, debido a la diversidad topográfica y climática
de Los Andes, se incorporaban peones de otras zonas productoras que no estaban en
etapa de recolección.
Ante el auge de la producción de café en la región andina, aumentó la demanda
de mano de obra y en el Táchira la inmigración colombiana representaba una solución
ante la necesidad de trabajadores. Pero la escasez de mano de obra no era el único pro-
blema, la red vial de Venezuela hacia finales del siglo XIX estaba en mal estado y algunos
caminos se encontraban abandonados.
La importancia del café para la economía del país, dio como resultado la nece-
sidad de crear vías de comunicación para tener acceso y facilitar el transporte del pro-
ducto. El presidente Antonio Guzmán Blanco con la idea de modernizar el país, decidió
impulsar la construcción de una infraestructura vial y durante el período 1870-1874 las
carreteras más importantes recibieron financiamiento. De las cuatro carreteras financia-
das, tres estaban ubicadas en estados productores de café.
En el caso de la región andina, el presidente ordenó la construcción de la vía
Escalante que fue inaugurada en 1877. Sin embargo, la vía fue descuidada y la falta
de mantenimiento causó su deterioro. Los transeúntes se quejaban de que el camino
estaba obstruido por el monte, y que transitarlo era trabajoso. La importancia de la
vía Escalante era que ofrecería el ansiado acceso propio a Maracaibo, pero los trabajos
fueron abandonados.
La comunicación con Maracaibo era muy importante para la región andina, el
puerto de Maracaibo era naturalmente la vía principal para exportar productos. En
1870, el estado Táchira intensifica su comunicación con el puerto de Maracaibo gracias
al camino de Guamas. En el caso del estado Mérida, se comunicaba con Maracaibo
mediante un camino que unía el Vigía con Santa Bárbara en el río Escalante, también
se comunicaban mediante los puertos lacustres16 de Bobures y la Ceiba. En general, las
comunicaciones en la región eran difíciles por el mal estado de las vías.
El estado Trujillo también se comunicaba con Maracaibo gracias al puerto lacus-
tre de la Ceiba, hay que tomar en cuenta que el viaje de la región andina a Maracaibo
tomaba varios días y presentaba ciertos riesgos. Aunque la región andina era importan-
te como productor de café, los avances en cuanto a vías de comunicación fueron muy
pocos. Existía la necesidad de transportar el producto hasta el puerto exportador con
seguridad y rapidez, pero no fue hasta mediados de la década de 1890 que comenzaron
a funcionar los ferrocarriles en la región.

Los problemas de la producción de café y su declive


en la región andina

La producción de café en la región andina desde sus inicios se enfrentó a una


serie de problemas e inconvenientes, específicamente se vio afectada por la escasez de

16 | Lugar situado sobre la ribera de un lago navegable, adecuado y acondicionado para las actividades por-
tuarias.

24
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

La economía del café transformó


la región andina, incrementó la
población, mejoró la calidad de vida
y permitió la movilidad social.

mano de obra y lo rudimentario de las técnicas. Las consecuencias fueron negativas,


como por ejemplo el envejecimiento de las plantas, la baja calidad del producto y el
desgaste de los suelos.
Uno de los principales problemas con los cuales se tuvo que lidiar en la re-
gión andina, fue con la escasez de mano de obra y con la falta de capital. En el caso
del estado Táchira el tema de la mano de obra era de cierto modo solucionado con
inmigrantes colombianos, algunos se trasladaban a Venezuela de forma temporal y
otros decidían traer a sus familias para quedarse permanentemente.
La época de recolección de café incorporaba mano de obra adulta y joven, las
principales zonas cafeteras del país se llenaban de trabajadores y cuando terminaba el
periodo de recolección, quienes procedían de otras zonas regresaban a sus hogares.
La economía del café transformó la región andina, incrementó la población, mejoró la
calidad de vida y permitió la movilidad social.
La demanda de personal en las regiones caficultoras permitió la inserción de las
mujeres al trabajo, y sin importar la edad las mujeres se convirtieron en asalariadas. Alicia
Ardao en su texto, inserta una cita de Hernán Rosales donde se menciona que “...desde
las 6 de la mañana, las mujeres iban a las Casas compradoras de café a separar los granos
buenos de los malos para obtener el producto de consumo nacional y exportación.”17
La falta de capitales y conocimiento de los productores era algo común y eso
impidió que se implementarán avances en materia de caficultura. En otros países como
Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y otros países europeos, se dieron perfeccionamientos
técnicos que no llegaron a Venezuela, algo tan necesario como el uso de abono no era im-
plementado en el país. La limpieza de las malas hierbas solo con azada y machete, sumada
a la poda imperfecta de los arbustos tuvo resultados perjudiciales para la producción.
La aplicación de técnicas rudimentarias afectaba la producción y según los
“Apuntes Estadísticos del Estado Trujillo”18 las plantas de café tenían capacidad para
rendir hasta tres veces más, pero debido a la falta de riego, poda y sombra no se ob-
tenían mejores resultados. Lo cierto, es que los resultados del atraso técnico eran una
producción que no aumentaba y una baja calidad del café.

17 | Alicia Ardao. El café y las ciudades en los Andes venezolanos, 1870-1930. Caracas, Academia Nacional de la
Historia,1984.
18 | Ministerio de Fomento, Apuntes estadísticos del estado Trujillo: formados de orden del ilustre americano,
general Guzmán Blanco, presidente de la República. Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional por Fausto
Teodoro de Aldrey, 1876.

25
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

“Cabría citar aún otros factores responsables de los bajos rendimientos. Rafael
Martínez Mendoza realizaba hacia 1930 un análisis exhaustivo de los males de
la agricultura venezolana: guerras civiles, ausentismo de los propietarios, falta de
mano de obra, escasa inmigración, inexistencia de literatura y estadística agrícola
y falta de capitales.”19

En cuanto a la siembra de las plantas, la preparación del terreno era mínima y ge-
neralmente el proceso de selección de las plantas tampoco era el adecuado. Los árboles
plantados no recibían los cuidados necesarios, eran sembradas en terrenos dedicados al
cultivo de plátano20 y crecían a la sombra de las plantaciones de plátano. Pero luego los
platanales eran destruidos y las plantas de café quedaban a merced del sol.
Además, de los problemas ya existentes en la producción de café, el inicio de la
explotación petrolera dio paso al progresivo desplazamiento de la agricultura como
principal actividad económica del país.

“Las actividades petroleras y agrícolas marchan inicialmente sin entorpecerse,


pero posteriormente el auge petrolero hace sentir su influencia negativa sobre la
agricultura. Las exportaciones agrícolas se reducen con gran celeridad no sólo en
forma absoluta sino también en forma relativa, pues pasan de casi 221.8 millones
(98 por ciento) en 1920 a sólo 56.8 millones (7.6 por ciento) en 1936”21

El café terminó siendo desplazado por el petróleo, la industria petrolera cobró


una inmensa importancia y la economía del país se hizo dependiente del petróleo. Una
vez más se cometió el error de mantener un sistema monoexportador, así fue como
inició la expansión petrolera y el abandono del campo.22
El café experimentó una caída en sus precios durante el periodo 1917-1920 de-
bido a la crisis económica producida por la Primera Guerra Mundial, esto sumado al
monopolio de Brasil como productor de café con el 80% de la producción mundial, y
esto junto con la expansión petrolera fue lo que marcó el final de Venezuela como gran
exportador de café.
Durante la época en la que Venezuela tuvo un sistema netamente agropecuario,
la producción de café tuvo tal importancia que el país logró ubicarse a nivel mundial
como el segundo productor de café. Además, los estados andinos destacaron por ser
grandes productores de café, haciendo que esta región tuviera un lugar importante
dentro de la economía del país. Aunque luego de que la industria petrolera desplazara
a las actividades económicas agropecuarias, el cultivo de café siguió teniendo una muy
importante presencia económica y cultural en la región andina.

19 | Miquel Izard, ob cit. p.234


20 | Las plantas del café pueden estar bajo la sombra de árboles o cultivos asociados como: aguacate y plátano.
El cultivo de café “bajo sombra” se practica en países como México, Colombia y Venezuela. Además, tiene
como ventaja que ayuda a disminuir la probabilidad de plagas.
21 | Oscar David Soto, “Venezuela: Agro y Petróleo”. Nueva Sociedad, N° 41, marzo-abril de 1979, p. 68.
22 | Muchos campesinos abandonaron el campo para ir a trabajar a las compañías petroleras. La moderniza-
ción del país financiada por la industria petrolera tuvo como consecuencia que las personas del campo se
fueran hacia los centros urbanos, sobre todo hacia el centro del país.

26
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

Referencias

ARDAO, Alicia. El café y las ciudades en los Andes venezolanos, 1870-1930. Caracas,
Academia Nacional de la Historia,1984.
BANKO, Catalina. “Pugnas económicas y tensiones político-sociales en Venezuela
(1830-1870)”. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Año XV, Nº
30, julio-diciembre 2016.
FEBRES CORDERO, Tulio. Archivo de Historia y Variedades. Caracas, Editorial Sur Amé-
rica, 1931. Tomo II, pp.398.
GARCIA ANDRADE, Numa. El cultivo del café en Venezuela. Caracas, Ministerio de
Agricultura y Cría. Extensión Agrícola,1957-1960.
HENAO JARAMILLO, Jaime. El café en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Ve-
nezuela, 1996.
IZARD, Miquel. “El café en la economía venezolana del XIX: Estado de la cuestión”.
Estudis: Revista de historia moderna, España, Nº 1, 1972.
MINISTERIO DE FOMENTO, Apuntes estadísticos del estado Trujillo: formados de orden
del ilustre americano, general Guzmán Blanco, presidente de la República/Ministerio
de Fomento. Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional por Fausto Teodoro de
Aldrey,1876.
PACHECO TROCONIS, Germán. “Economía y agricultura en Venezuela durante los
años del General Cipriano Castro, 1899-1908”. Agroalimentaria, vol. 22, Nº 42,2016,
pp. 81-102.
SOTO, Oscar David. “Venezuela: Agro y Petróleo”. Nueva Sociedad, N° 41, marzo-abril
1979.
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Empresas Polar, Caracas, 1988. ht-
tps://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/cafe [15-05-2023]
Diccionario de la Real Lengua Española (RAE).
Torrefactora de Centroamérica. Conozcamos más de la producción de Café. https://
tca.com.sv/conozcamos-mas-de-la-produccion-de-cafe/ [10-04-2023]

27
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

Gran congreso
de campesinos, pescadores y productores
del campo, mares, ríos y la ciudad

Aunque existe un crecimiento notable del sector agroindustrial y los aportes de los grandes
productores siguen siendo significativos; es vital exaltar el trabajo de las y los campesinos, los
pescadores y productores agrourbanos como principales garantes de llevar los alimentos a
la mesa de todas y todos los venezolanos, contando con sistemas de producción cada vez
más eficientes y con altísima calidad, capaces de competir con cualquier producto a nivel
internacional. Por eso la organización popular en torno a los procesos productivos, ha sido
la gran protagonista del triunfo político, económico, cultural y moral de Venezuela.
En este contexto, el 31 de agosto del 2023 se realizó el “Gran Congreso de campe-
sinos, pescadores y productores del campo, mares, ríos y la ciudad”. Este espacio contó
con la participación de 23 estados y más de 5 mil voceros de estos sectores productivos;
que se dieron cita en la ciudad de Barquisimeto para hacer mesas de trabajo y encon-
trarse con el presidente Nicolás Maduro.
El encuentro lleno de mucha simbología, propuestas y líneas de acción, que buscan
articularse con la nueva época de transición al socialismo y la necesaria transformación
del modelo de desarrollo productivo en Venezuela. El contenido simbólico en lo que el
presidente bautizó como «el morral de la libertad, el morral de Ezequiel Zamora», entre-
gado por María Carrillo, vocera del sector campesino, lleno de cartas y propuestas, y que
contiene gran parte de los «sueños y esperanza» de todo el pueblo productor.

Sesión permanente

La declaratoria del congreso en sesión permanente, permite a los movimientos


y organizaciones populares continuar el proceso de movilización y discusión de las
propuestas enmarcada en el plan 2030. Construir un unitario, nuevo, y poderoso mo-
vimiento campesino, pescador y agro urbano; el cual estará conformado por todas y
todos sin exclusión alguna, en un gran frente popular.

Hay que construir un nivel superior de unidad, de unificación de nuestras fuerzas,


respetando la diversidad, fortaleciendo la organización de base. Pero expandien-
do las alianzas, la articulación y la unión, por eso les propongo entrar a debatir
y a diseñar la conformación de un poderoso frente unido; de todos los sectores
campesinos, pescadores y agrourbanos de Venezuela.

Presidente Nicolás Maduro

En este punto, una de las reflexiones que resaltar es la valoración en su justa di-
mensión de la política agraria de la revolución. No es poco lo alcanzado en materia de
democratización de la tierra, las cifras presentadas por el presidente hablan por sí solas:
28
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

“… es un récord de una revolución agraria fundada por nuestro comandante


Hugo Chávez, con la aprobación de la Ley de Tierras del año 2001. El coman-
dante Chávez entregó 139 mil 150 documentos de regularización de tierra, equi-
valente a 3 millones 631 mil 596 hectáreas de tierra. Nicolás Maduro Moros ha
entregado 276 mil 056 títulos de regularización de tierra, de acuerdo a la Ley
de Tierra, lo que equivale a 9 millones 826 mil 955 hectáreas. Chávez y Maduro
hemos entregado 13 millones, 458 mil 373 hectáreas a nivel nacional con la Ley
de Tierras del año 2001. ¡Récord mundial! ahora hay que poner toda la tierra
productiva, es el reto ahora, hay que resolver todo el tema de la semilla, de la
mecanización, del combustible, del fertilizante, y todos los temas logísticos, para
poner todas las hectáreas a producir y provocar el gran milagro del desarrollo
productivo de Venezuela.”

Presidente Nicolás Maduro

Respondiendo a esa política y el marco del gran congreso, se realizó una entrega
masiva de más de 6.000 títulos de tierras a nivel nacional; símbolo indiscutible de la
revolución agraria impulsada por el presidente Chávez, continuada y profundizada por
el presidente Maduro. Estas cifras dan al traste contra quienes, desde la «izquierda radi-
cal» y la derecha más recalcitrante, afirman malintencionadamente y obviando la gue-
rra, que el presidente Maduro es antipopular, anticampesino y contra revolucionario».
Líneas de acción
Finalmente, hay que resaltar las cuatro líneas discutidas y aprobadas en la ple-
naria nacional del Gran Congreso, las cuales se convierten en punto de partida para la
construcción de la Agenda 2030:
1. Plan Productivo del Movimiento Campesino y las Estrategias para la Trans-
formación del Modelo Productivo, desde el KONUCO como unidad funda-
mental para la producción agroecológica.
2. Plan nacional de organización y movilización en todo el territorio nacional
para impulsar el plan productivo y las políticas públicas impulsadas por el
ejecutivo nacional.
3. Ofensiva nacional de capacitación, formación y extensionismo para el abor-
daje del modelo productivo agroecológico.
4. Ofensiva de socialización de la tierra y de los espacios acuáticos y agrourba-
nos para la producción agroalimentaria que requiere el país.
El país está entrando en una etapa de desarrollo que reclama amplitud, unidad y
nuevas formas de organización, necesarias para alcanzar las metas establecidas: produc-
ción nacional y exportación de excedentes.
Para eso todo el sector productivo debe prepararse para enfrentar los nuevos
retos de esta etapa, fundamental para el futuro de la economía nacional. Producir más,
con calidad y garantizar la participación de las organizaciones de base en todo ese
proceso.

David Hernández
Caracas, 05 de septiembre del 2023
29
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

30
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

31
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

32
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

33
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

34
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

35
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

36
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024

37
TIERRA Y FUTURO | N O.3 | ENE 2024 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

38

También podría gustarte