Está en la página 1de 18

SECCIÓN SEGUNDA: NOCIONES DEL DERECHO AMBIENTAL

La presente sección tiene por objeto introducir al lector algunos elementos importantes en torno
al tema del Derecho Ambiental, tales como su concepto, antecedentes, fuentes y principios
generales.

El Derecho Ambiental ha sido tratado ampliamente por la doctrina, profundizando en temas


verdaderamente complejos de esta rama jurídica. Nuestro fin inmediato es ofrecer, de manera
sucinta, algunas nociones básicas que se han Ido perfilando en toro al Derecho Ambiental.

Antecedentes Históricos

Las referencias históricas de la normativa ambiental resultan ser muy remotas. Se reconoce que
mucha de esa normativa fuer originalmente dirigida más bien a proteger la salud, la propiedad y
las buenas costumbres, entre otros. Indirectamente, proporcionó los elementos que dieron vida a
una nueva rama del Derecho, el "Derecho Ambiental"

El Código de Hammurabi (1700 a.J.C.) destacaba: "XXI 248. Si un señor ha alquilado un buey y le ha
roto su asta, ha cortado su cola o ha dañado su tendón o pezuña, entregará la plato del quinto de
su precio. En la Ley de las XII Tablas (490 a.J.C.) se establecía que el cuerpo del hombre muerto no
debía ser sepultado ni cremado en la ciudad. De igual manera, Cicerón establecía normas para los
crematorios.

El Derecho Romano daba a los recursos naturales -la tierra, el agua, los yacimientos minerales, la
flora y fauna, los recursos panorámicos y el ambiente- la categoría de res communi", es decir,
cosas de la comunidad, que pueden ser aprovechadas por todos, excepto cuando se tratare de
muy específicos derechos particulares

En España, por ejemplo, existen antiguas normativas que contienen disposiciones relevantes sobre
la materia, las cuales se pueden encontrar en la "Nueva Recopilación* (1548), "Ley XV". "Ley IX",
"Ley X*, que se refieren a contaminación especialmente de aguas-, deforestación, reforestación,
vedas, caza, pesca, etc.

Durante la Revolución Francesa (1789) se dio paso al "abuso del derecho en uso" y permitió seguir
adelante con las formas de depredación que en nuestro mundo moderno terminarían por afectar
realmente el mundo en que vivimos. Y los principios de propiedad establecidos fueron eficientes
para regular el uso (y también el mal uso) de los bienes naturales.

Pero la estructura jurídica empezó a dar síntomas de obsolescencia e inoperancia y las leyes
empezaron a disponer primero de normas de uso técnico que implicaron, antes que nada, normas
morales incorporadas al derecho positivo.

La problemática ambiental ha trascendido fronteras y no cabe duda alguna que el reconocimiento


que internacionalmente se le ha dado a la protección del ambiente y al adecuado manejo de los
recursos naturales ha dado paso a mucha de la producción legislativa nacional. En el campo
internacional el Derecho Ambiental cuenta con un gran número de Tratados, Convenios, Acuerdos,
Cartas. Declaraciones y Manifiestos que lo integran.
Cabe destacar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por la Asamblea de
las Naciones Unidas de la que se han derivado tanto el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, así
como el de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Carta de Naciones Unidas sobre
Derechos y Deberes Económicos de los Estados en donde resaltan los artículos 29 y 30.

Adicionalmente, se consideran como importantes fuentes del Derecho Ambiental las diferentes
Estrategias y Planes de Acción de las instancias internacionales tales como la Estrategia Mundial
para la Conservación (UICN, PNUM y WWF): los planes de acción en materia ambiental de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la OMS
(Organización Mundial de la Salud), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la FAO (Organización para la
Agricultura y la Alimentación), la CEE (Comunidad Económica Europca), entre otros.

Es importante resaltar la trascendencia para el derecho interno de la suscripción y ratificación de


importantes regulaciones internacionales que en el anexo de este documento se mencionan, y a
las cuales se remite al lector como una relevante fuente de consulta.

(Tres marcadas etapas pueden destacarse en la historia del derecho ambiental, aquella en que la
protección del ambiente no era sino un elemento casual en las regulaciones referidas a la salud, la
propiedad o las buenas costumbres. Posteriormente, aquella en que el ambiente era reconocido
de manera sectorial (el caso de leyes forestales, regulaciones sobre caza, pesca o minería, por
ejemplo) y la actual, en donde se considera el ambiente como bien jurídico y se regula de manera
holística leyes de protección y mejoramiento del medio ambiente).

Historia reciente
Es cierto que el interés del hombre por el ambiente y la problemática que lo circunda no es un
asunto reciente, sino que se remonta a muchos siglos atrás.

Sin embargo, en la segunda mitad del presente siglo se ha marcado un especial énfasis mundial
hacia el tema ambientalista, y es de esta forma como los principales foros mundiales, regionales y
nacionales, ineludiblemente han volcado su atención hacia la búsqueda de respuestas coherentes
y soluciones eficaces, de forma que *se asegure un progreso y una supervivencia humana
sostenible".

Así, en 1948 tuvo lugar en Fountainebleau, Francia, Congreso Constitutivo de la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, convocada por Francia y la UNESCO,
teniendo por consigna salvar el conjunto del mundo vivo y el medio ambiente natural del hombre.
En 1968, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a una conferencia mundial y, como
antecedente a ésta, se programó una reunión de expertos, la mayoría del tercer mundo, en
Founex, Suiza, que concluyó en que en el Tercer Mundo se estaba deteriorando la calidad de vida
y aún la vida misma
El denominado Club de Roma, integrado por un grupo de preocupados economistas, políticos y
científicos, bajo la dirección de Dennis Meabon, publicó en 1972 un estudio que causó entonces
una gran sensación. Este estudio, titulado

"Los límites del crecimiento", es integrado por diversas variables en un modelo global, y llegó a
pesimistas conclusiones, por la conjunción del incremento progresivo de la demanda, determinada
por el aumento de la población mundial, con la rigidez de la oferta disminuida por la
contaminación y condicionada por la limitación de los recursos no renovables.

La Conferencia de las Naciones Unidas de Ambiente y Desarrollo, se reunió en 1972 en Estocolmo,


teniendo como resultado la emisión del "Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente", que ratificaba las conclusiones del Foro Founex, al tiempo que afirmaba la posibilidad
de planificar el desarrollo de tal manera que de no provocar daños irreversibles en el medio
ambiente, paralelamente con el desarrollo de los países. Importante, aunque pesimista aporte a la
Conferencia de Estocolmo lo constituyó el informe

"Crecimiento Cero*. Poco después de Estocolmo se publicó un informe de la Fundación Argentina


Bariloche en relación con el modelo latinoamericano con propuestas de soluciones ambientales.
En 1974, la Declaración de Cocoyoc, estableció el carácter estructural de los problemas
ambientales.

Esfuerzos de fechas posteriores que deben citarse son el informe "Interfuturos" de la O.C.D.E., el
"Okita", para el Gobierno Japonés, así como el Global 2000 de U.S.A.

Después, en 1980 la Estrategia Mundial para la Conservación de U.I.C.N. hace un llamado a la


responsabilidad en la Conservación de los Recursos.

En 1987 el informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente, denominado "Nuestro Futuro


Común", arroja consideraciones sobre las estrategias ambientales a largo plazo, para lograr un
desarrollo sostenible.

No puede dejar de hacerse referencia a la reunión convocada en julio de 1992 en Brasil,


denominada Cumbre de la Tierra, en la cual se proclamó y reconoció la naturaleza integral e
independiente del planeta, y que ofreció un resultado muy prometedor denominado "Los
Compromisos de Rio*. Dicha declaración significa la aceptación de ciertos principios que informan
la transición de los actuales estilos de desarrollo a la sustentabilidad. Los estados signatarios, se
comprometieron, dentro de la preservación del desarrollo sostenible, a la protección, sobre todo
del ser humano. Se partió del principio de que toda persona tiene derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza; se incluyó el derecho de las generaciones presentes y
futuras a que el desarrollo se realice de modo tal que satisfaga sus necesidades ambientales y de
progreso y se mantuvo la potestad soberana de los Estados de explotar sus recursos, recalcando
su responsabilidad de asegurar que las actividades que realicen dentro de su jurisdicción y control
no causen daños ambientales a otros estados o áreas más allá de los límites de su jurisdicción
nacional.

Además, se estableció el deber de los Estados de cooperar en la conservación, protección y


restauración del ambiente y sus responsabilidades comunes en ese sentido; de ese modo. la
cooperación internacional en la promoción y apoyo del crecimiento económico y el desarrollo
sostenible permitirá abordar mejor los problemas de la degradación ambiental.

Asimismo, se impuso un deber especial a los países desarrollados, fundado en su responsabilidad


en la búsqueda del desarrollo sostenible, dada la evidente presión que ejercen en el ambiente
global las tecnologías que desarrollan y los recursos financieros que poseen.

Antecedentes en la región
Fue el proceso de paz regional lo que generó la decisión tomada en Costa del Sol, El Salvador, en
febrero de 1989 por los Presidentes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala,
de celebrar un convenio regional que creó la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
-CCAD- como organismo especializado para el tema del medio ambiente y el desarrollo. ligando
estos dos conceptos a su mandato. Posteriormente, reunidos los mismos Presidentes en la ciudad
de Tela, Honduras, en agosto de 1989, acordaron establecer una estructura organizacional pro-
tempore para la CCAD de acuerdo a la cual la Presidencia de la misma estaría en Costa Rica y la
Secretaria Ejecutiva en Guatemala, con oficinas de apoyo en cada uno de los países miembros.

El primer instrumento legal regional cuyo objetivo fue la tutela del ambiente se firmó en la
Cumbre Centroamericana celebrada en San Isidro de Coronado, Costa Rica, el 12 de diciembre de
1989. Este convenio se conoce como el Convenio Centroamericano para la Protección del
Ambiente.

Posteriormente, el convenio fue ratificado por el mínimo requerido de tres países y entró en
vigencia el 14 de junio de 1990. A la fecha, ha sido firmado por sus cinco Estados signatarios.

Posteriormente, para asegurar la integración de Panamá y Belice a la CCAD, los Presidentes,


reunidos en San Salvador en julio de 1991, suscribieron el Protocolo al Convenio

Constitutivo de la CCAD el cual ya entró en vigor al haber sido ratificado por un mínimo de tres de
los países signatarios.

Como se menciona en sus "considerandos", el Convenio se firmó por la necesidad de establecer


mecanismos regionales de cooperación para la utilización racional de los recursos naturales, el
control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico. Lo anterior se planteaba
como forma de asegurar una mejor calidad de vida a los pueblos centroamericanos y propiciar el
respeto al medio ambiente dentro del desarrollo sostenible y como un instrumento para la
solución de los problemas ecológicos.

La estrecha relación entre la protección del ambiente y la estabilidad regional constituye una
premisa básica dentro del Convenio. Se afirma que el ordenamiento regional del uso de los
recursos naturales y el medio ambiente constituye un factor fundamental para el logro de una paz
duradera. Entre las obligaciones que adquirieron los signatarios del convenio, hay dos de
relevancia directa para el desarrollo y aplicación del derecho ambiental. Los estados se obligaron
a:
-Fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos naturales y
del medio ambiente;

-Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de legislación nacionales con las


estrategias para el desarrollo sostenible en la región.

El compromiso regional con el ambiente se ha visto reflejado en un proceso permanente que ha


tenido como resultado la aprobación y ratificación de instrumentos especiales para la regulación
de distintos temas o recursos. Estos convenios y acuerdos regionales informan un incipiente
derecho ambiental centroamericano.

Actualmente, contamos con convenios internacionales y regionales de biodiversidad, de cambio


climático, de manejo y conservación de bosques y de prohibición de importación y tráfico de
desechos tóxicos. Existe el mandato de elaborar una propuesta para un convenio regional que fije
las bases para un régimen mínimo regional de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Sobre este
tema se han sostenido dos reuniones regionales. Para este año, se planifica una tercera, de donde
resultaría la propuesta definitiva para que sea aprobada por la CCAD y se eleve a consideración de
los Presidentes para su firma como Convenio.

Este proceso normativo regional ha sido retomado de forma global en el rediseño del Sistema
Centroamericano de Integración (SICA), recreado por el Protocolo de Tegucigalpa de 1992. En este
tratado marco se instituye el nuevo sistema de la integración, convirtiéndose de hecho en el
instrumento legal que fija el nuevo marco jurídico para la integración. Entre sus propósitos se
incluye, de forma expresa: "establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio
ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo
y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un nuevo
orden ecológico en la región".

En el subsector económico, fue aprobado el Protocolo de Guatemala en 1993 que reforma cl


Sistema de Integración Económica Centroamericano (SIECA). En este instrumento encontramos
normas claras relacionadas con la armonización y actualización de la legislación ambiental. Así, el
Protocolo establece lo siguiente: En el campo de los recursos naturales y el medio ambiente. los
Estados Parte convienen en desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer la
capacidad de los Estados y proteger el patrimonio natural de la región, adoptar estilos de
desarrollo sostenible.

utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área. controlar la contaminación y
restablecer el equilibrio ecológico, entre otros, mediante el mejoramiento y la armonización a
nivel regional de la legislación ambiental nacional y el financiamiento y ejecución de provectos de
conservación del medio ambiente.

Estas líneas de acción se han mantenido vigentes. Muchas, como hemos expuesto, se han
convertido en realidad. Actualmente, con toda certeza podemos afirmar que ha habido un
desarrollo de lo que podríamos llamar "derecho ambiental regional". La mayoría de los convenios
han sido ratificados y entraron en vigor. Los mecanismos que éstos crearon para su seguimiento y
ejecución, están funcionando.
Entre estos poderos mencionar al Consejo Centroamericano de Bosques (CCB) y al Consejo
Centroamericano de Áreas Protegidas (CCAP). Este último tiene una novedosa modalidad por
cuanto está formado por siete delegados de los gobiernos y siete delegados de la sociedad civil de
los siete países, dando cumplimiento con ello a uno de los principios básicos del nuevo derecho
ambiental como es la participación ciudadana.

Como continuación de la Agenda Ambiental Centroamericana, en octubre de 1994, los países de la


región firmaron en la Cumbre Ecológica de Managua la "Alianza Centroamericana para el
Desarrollo Sostenible" (ALIDES).

Esta decisión representa un salto cualitativo en los esfuerzos de la región por enmarcar la
conservación y protección del ambiente en el contexto globalizador del desarrollo sostenible. "La
alianza lo conceptualiza como la conjugación de "democracia política, crecimiento económico con
equidad, desarrollo social y manejo sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la
calidad ambiental"

En toda la filosofía de los convenios y acuerdos centroamericanos que informan el derecho


ambiental regional podemos encontrar un principio central: la participación ciudadana.
Textualmente, en ellos se afirma que la paz y la democracia se fomenta por medio de la
participación ciudadana.

La gestión del ambiente, aunque es una función de la administración pública, no puede tener el
éxito deseado si no se complementa con la acción de los ciudadanos, en momentos en que se
habla de la reducción del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y los poderes locales
tienden de forma subsidiaria a sustituir al Estado en muchas de sus funciones.

Concepto bien jurídico tutelado y caracteres del derecho ambiental


Concepto: Fácilmente, puede verificarse del marco de antecedentes anterior, cómo el Derecho no
ha sido ajeno al proceso hacia la sostenibilidad, y si bien según la afirmación de algunos autores",
su respuesta es menor en relación con la aportada por otras disciplinas, también lo es el que ha
pasado a ser una disciplina que cada día gana más terreno en orden a la regulación de los aspectos
ambientales, al mismo tiempo que se orienta hacia una sistematización cada vez mayor
consolidando su papel dentro de las denominadas Ciencias Jurídicas.

En este orden de ideas, nos preguntamos qué definición tiene el concepto de Derecho Ambiental y
cuál es cl lugar que ocupa en el intrincado andamiaje que se ha gestado en torno al asunto
ambiental.

Sin ánimo de pretender establecer una definición única sobre el tema se puede sintetizar que el
Derecho Ambiental constituye una especialidad, nutrida por otras ramas del imicato jurídico, que
protege e intenta garantizar racionamiento de las autorregulaciones de los ecosistemas mediante
la norma de las actividades más que inciden sobre el ambiente.
En términos generales, además, el Derecho Ambiental es un instrumento de la política ambiental
estatal, misma que debe responder a imperativos de interés público. "De acuerdo con este
planteamiento, el Estado tiene un rol relevante en la protección y conservación del medio, ya que
tutela los intereses generales frente a los afanes de destrucción del ambiente™. En síntesis, el
Estado tiene como atribución establecer y tutelar los fines esenciales de la comunidad que
representa sobre la base de los denominados "interés social* y "bien común", objetivos éstos que
se traducen en políticas. las cuales tienen como importante instrumento al derecho y a la
valoración de objetivos que éste apareja.

Bien jurídico tutelado

Como toda especialización de la Ciencia Jurídica, el Derecho Ambiental tutela un bien jurídico,
*una entidad objetiva, con existencia propia, separada e independiente de un sujeto y
jurídicamente relevante™. La doctrina ha coincidido en que el objeto de tutela del Derecho
Ambiental lo es el AMBIENTE, "como conjunto de elementos naturales objeto de una protección
específica"'.

Con ello, siguiendo la doctrina citada, se abarcan además la problemática ecológica y por
supuesto, el tema trascendente resulta ser el de la utilización de los recursos naturales que se
encuentran a disposición del hombre.

CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL:

-Las dimensiones especiales, pues los distintos imperativos ambientales hacen que los ámbitos
espaciales de estos problemas tengan un marco relativamente impreciso.

-El carácter preventivo, puesto que, si bien en última instancia el Derecho Ambiental se apoya en
un dispositivo sancionador, sus objetivos son fundamentalmente preventivos.

-El sustrato técnico meta jurídico. porque aspectos normativos substanciales referidos a límites y
umbrales, principalmente, determinan las condiciones en que deben realizarse las actividades
afectadas.

-La distribución equitativa de los costos, pues. precisamente, uno de los aspectos cardinales del
Derecho

-Ambiental es su pretensión de corrección de las deficiencias que presenta el sistema de precios.

-Compensando los costes que suponga para la colectividad. la transmisión de residuos y


subproductos a los grandes ciclos naturales.

-La preeminencia de los intereses colectivos. El carácter fundamentalmente público del Derecho
Ambiental no excluye, sin embargo, el concurso del ordenamiento privado, tanto en lo que
respecta a las relaciones de vecindad como a la posible exigencia de compensaciones y
reparaciones en caso de culpa contractual. De tal manera que puede lograrse una síntesis de los
caracteres público y privado, en la nueva categoría que impone la aparición de los intereses
difusos o colectivos.
-El carácter sistémico, porque el Derecho Ambiental es de tal naturaleza al estar sus disposiciones
y normas, en general, al servicio de la regulación de los diferentes elementos y procesos que
componen el ambiente natural y humano.

-La índole multidisciplinar, que obedece que al Derecho Ambiental se yuxtaponen una serie de
disciplinas más o menos relacionadas. Además, se articula dentro de un marco de importación de
conceptos; subyace al vínculo directo de las distintas ramas jurídicas, nexo que se presenta bajo la
forma horizontal, permitiendo influencias sectoriales recíprocas dentro de un mismo elemento
jurídico.

El carácter transnacional. Éste hace referencia a que los problemas ambientales, en muchos casos,
rebasan las fronteras nacionales porque, en el sistema natural, los diferentes elementos,
fenómenos y procesos no se limitan a fronteras administrativas

PRINCIPIOS GENERALES

Según el diccionario de la Real Academia Española, se entiende por principio (del latin
"principium*), aquella" norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos
que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales" y por "rector" (del
latín rector), lo que rige o gobierna. En consecuencia, son "principios rectores* los postulados
fundamentales y universales que la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las
soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y la equidad social atendiendo a la
naturaleza de las cosas positivas. Son Principios Rectores generales por su naturaleza y
subsidiarios por su función, porque suplen las lagunas de las fuentes formales del derecho".

El escritor Martin Mateo' ha planteado los denominados: "Mega Principios" o principios supremos
del medio ambiente, para que, dentro del accionar de la moral, la ciencia y las leyes. este derecho
sea un aporte de solución al problema de la humanidad.

Tales principios, pueden ser resumidos de la siguiente forma:

1- Ubicuidad: El derecho ambiental se dirige a todos los sujetos en cuanto usuarios o productores
de residuos contaminantes (víctimas ambos, al mismo tiempo de la contaminación que
globalmente se produce).

2-Sostenibilidad: El desarrollo sostenible es una formulación estratégica orientada hacia el futuro


como proyecto para que nuestros congéneres y sus descendientes puedan vivir con dignidad en
un entorno biofísico adecuado guardando intrínsecamente la inspiración sobre la idea central de
una sola tierra en las relaciones hombre-naturaleza.

Este esfuerzo tiene como precedente la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982; las deliberaciones
de la Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo durante el periodo
de 1984-1987, que fueron recogidas en el "Informe Brudland", que dice: " El Desarrollo Sostenible
es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades*
Por su parte, el PNUMA en 1987 elaboró el denominado documento Perspectivas Ambientales
para el año 2000 y siguientes. La Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible dice que:
El Desarrollo Económico Sostenible del Istmo se fundamenta en la libertad, la dignidad, la justicia,
la equidad social y la eficiencia económica.

A partir de estas definiciones se ha elaborado muchas otras que pueden clasificarse de la


siguiente manera:

A. las que ponen énfasis en los aspectos físicos del desarrollo o manejo óptimo de los recursos;

b. las que se centran en los aspectos económicos y sostienen la importancia del crecimiento;

c. las que señalan que lo importante son las restricciones al comportamiento humano;

d. las que dan prioridad al desarrollo humano y a la calidad de vida (las personas son vistas como
el centro de atención del desarrollo y no girando en torno a él); y

e. las que incorporan el aspecto tecnológico como base para el desarrollo sustentable.

Unos componentes importantes implícitos en todas estas definiciones se relacionan con la


equidad en los accesos a los recursos naturales y a los bienes sociales y económicos igualdad para
la población mundial actual y para las futuras generaciones.

Sobre este mismo principio, Gloria Cortés señala: "existen muchas definiciones de este principio,
tanto de autores doctrinarios como también definiciones oficiales, como la expresada en la
cumbre de los presidentes centroamericanos celebrada en Managua, Nicaragua en el año 1994;
sin embargo, todas tienen en común tres elementos:

i. el desarrollo armónico del ser humano y de dichos recursos


ii. la disponibilidad permanente de dichos recursos, mediante la aplicación de conductas
adecuadas; y ti. la máxima participación social en el ejercicio de estos derechos con
justicia y equidad.
iii. Globalidad: Altera ambiental debe conducirse, en primer lugar, a un cambio de actitud
mental para que se pueda actuar globalmente y, en segundo lugar, que la actuación
local y regional mejore las condiciones ambientales y beneficie a todos, aunque la
acción operativa sea local.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las futuras generaciones reflejan una
necesaria conciencia global; el Acta Única Europea propugna por la cooperación entre los países y
el fomento de medidas de carácter internacional destinadas a resolver problemas regionales o
mundiales. La Declaración de Dublín en 1990 exhorta a proponer políticas que impulsen los
esfuerzos internacionales para el desarrollo sostenible y el respeto del patrimonio común global.

Es evidente que el problema sobre crisis ambiental o crisis ecológica no se puede resolver
aisladamente; la crisis ecológica es generalizada socialmente y es también una crisis moral.

La Responsabilidad Ambiental para la prolongación de la vida humana requiere de soluciones de


conjunto, teniendo en cuenta que debemos asumir el Imperativo Categórico de Kant cuando
decía: Obra de tal modo que puedas querer también que tu máxima se convierta en ley universal*
Nuestro comportamiento tiende a individualizarse. Las Constituciones tienen sus objetivos y
ámbito de aplicación dentro del marco de sus fronteras. No obstante, esta realidad, es pertinente
que se logre un consenso sobre una plataforma global, para resolver un problema que atañe a un
planeta o a una tierra que es única. La crisis ambiental, que es por igual crisis de la civilización.
replantea la manera de entender las relaciones entre los hombres. Las injusticias sociales se
traducen en desajustes. ambientales y éstos, a su vez, reproducen las condiciones de miseria

En otras épocas de la historia de la humanidad se han sucedido crisis ecológicas, aunque no con la
magnitud de la actual.

Durante las antiguas civilizaciones egipcia, o la del sur de Mesopotamia, hacia el año 1700 antes
de la era cristiana, los niveles de sal fueron tan altos que no se podía cultivar trigo; es decir, han
existido crisis ecológicas, pero de todos modos han sido parciales.

" La actual crisis ecológica es global porque afecta el planeta entero o la totalidad de la biosfera y
(por primera vez en la historia) afecta a los grandes cielos biogeoquímicos de la tierra"

Las Naciones Unidas, en la Cumbre de Rio, reconocieron la naturaleza integral e interdependiente


de la tierra e instan a los Estados para que sus acciones no incidan negativamente en otros
pueblos y propugnan para la materialización de acuerdos internacionales que respeten los
derechos de todos.

El "principio 7" de la Declaración de Rio dice textualmente:

"Los Estados deberán cooperar con espiritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del Ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en
distintas medidas a la degradación del Medio Ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen.

Entre éstos se incluye también el concepto y principio de la "solidaridad intergeneracional", al


establecerse que: "El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo ambientales de las generaciones presentes y
futuras.

Estos acuerdos han sido ratificados en la Cumbre de Managua, los acuerdos CONCAUSA, y en la
Cumbre de Miami. La solución de la crisis ecológica global tiene interrogantes dramáticas. Se
requiere que los problemas locales tengan expresión e identidad regional y que, al mismo tiempo,
respondan a una política o intención global.

4- Subsidiariedad: Este es otro principio: correlativo a la globalidad y que se corresponde con el


planteamiento o concepción constitucionalista de criterio local pensando globalmente. Los
organismos internacionales y las proyecciones universalistas de los entes comprometidos en los
conflictos y soluciones propugnan por los postulados que pretenden la intervención de los Estados
comunitariamente, en la medida en que los objetivos y soluciones que se plantean no se puedan
alcanzar por el accionar de cada Estado independientemente y, en tal caso, será factible aplicar
remedios acordados internacional o regionalmente.

El término subsidiaridad, según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, viene de


Subsidiario. Supletorio o secundario y subsidio es socorro, auxilio extraordinario o ayuda de
carácter oficial.

La subsidiaria es un concepto muy claro en materia jurídica y es importante tenerlo muy en cuenta
en esta temática, para una correcta aplicación y ejecución de las normas ambientales.

Los países del mundo están comprometidos en soluciones que conduzcan a ponerle freno a la
crisis mundial del ambiente.

Las constituciones de cada país circunscriben sus proyecciones filosófico-políticas y jurídicas


dentro de sus fronteras.

Fuentes del derecho ambiental

En la terminología Jurídica, la palabra "FUENTE" tiene tres acepciones que es necesario distinguir
con cuidado. Se había, en efecto, de fuentes FORMALES, REALES e HISTÓRICAS.

De acuerdo con la acepción más generalizada:

a. Fuentes "formales" del Derecho son: la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

b. Fuentes "reales", son los factores y los elementos que determinan el contenido de las normas.

c. Fuentes históricas: se aplica a los documentos, libros, archivos oficiales y particulares, etc., que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes a los que se puede recurrir para resolver en la
materia correspondiente.

d. fuentes de derecho formal: Con aplicación a las reglas establecidas, la fuente formal más
importante es la Constitución Política cuya primacía se plantea, según el país de que se trate, de
dos grandes formas:

e. En algunos países, la Carta Magna es la Carta Fundamental de la República; las demás leyes
están subordinadas a ella. "No tendrán valor alguno las leyes, tratados, decretos, órdenes, que se
le opongan o alteren sus disposiciones. Hay, por lo tanto, en estos casos, una jerarquía superior de
la Constitución con respecto a las leyes, tratados, convenios internacionales. Esto implica la
necesidad de incorporar en el Derecho Interno, toda normativa ambiental que provenga de
Declaraciones, Pactos y/o Convenios Internacionales, lo que hasta el momento ha constituido una
fuente muy importante de derecho ambiental abundante y de relevancia en todo el mundo.

f. Otros países con metodología legislativa que la misma constitución política constitucional
impone, adopta el contenido de los tratados internacionales en el ordenamiento interno de sus
respectivos países, tal es el caso de España que en su artículo 96 de la Constitución, expresa: *Los
tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España
formarán parte del ordenamiento interno, sus disposiciones sólo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas, en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional.

2 fuentes formales indirectas o casuales

Siendo el Derecho Ambiental una disciplina común o interdisciplinaria tiene como fuente una
cantidad de normas según la materia (Derecho Civil, Penal, Laboral, Comercial, Agrario, Procesal,
por citar algunos), es decir, el Derecho Ambiental visto como una variable, siempre presente, en
todas y cada una de las disciplinas jurídicas, ejemplo: una demanda laboral por enfermedad
profesional, riesgo, etc., tiene que tomar en consideración necesariamente normativas
ambientales

En esas regulaciones, los aspectos ambientales son considerados de forma casual ya que su
objetivo principal es el propio de cada una de esas ramas del Derecho. Por ejemplo, en lo Penal, el
objetivo de la norma es tipificar el delito cuyo bien jurídico a proteger puede ser el dominio; así
nos encontramos como delito "la usurpación de dominio público* para el que corte árboles en
tierras del Estado sin la correspondiente autorización de la autoridad competente.

El objetivo primordial de ese ejemplo no es la protección del bosque, sino, como dijimos antes, la
protección del dominio, pero indirectamente protegen el bosque, ya que existen normas que
obligan a la autoridad a no extender concesiones, permisos o licencias al margen de esa
protección; por lo tanto, si extiende la autorización, deberán hacerlo con su correspondiente plan
de manejo

3. Fuentes Formales Directas

En los últimos 20 años, ha surgido una abundante legislación cuyo objetivo es la prevención,
conservación, rescate y desarrollo sostenible de los diversos componentes ambientales.

Algunos países han optado por Códigos Ambientales, otros por Leyes Generales del Ambiente,
Leyes Generales Sectoriales (Ley General de Agua, Ley General Forestal, Ley General de Áreas
Protegidas, etc.), desglosadas luego en Leyes Especiales Sectoriales y sus respectivos

Reglamentos

Otras fuentes formales

a- Doctrina como fuente: Esta se produce a través de estudios científicos que los juristas realizan
acerca del derecho; cuando su propósito es puramente teórico, didáctico o informativo. No
constituye fuente normal; pero cuando el poder jurisdiccional la utiliza para fundamentar sus
resoluciones, especialmente en ausencia de Ley o interpretación de la misma, la Doctrina referida
al Derecho Ambiental se transforma en Fuente Formal, ya que ha venido influyendo en las otras
fuentes y ha prestado un relativo concurso en lo que se refiere al análisis de los textos legales.

b- Jurisprudencia como Fuente: Las autoridades


competentes del Poder Judicial en ejercicio de la función jurisdiccional, conocen y resuelven los
asuntos vinculados con la materia ambiental. Para ello, se auxilian en la Doctrina apoyándose en
ésta para realizar la interpretación de las normas, creando así una jurisprudencia ambiental y
señalando las reglas de aplicación propias, haciéndose cada día más relevante su influencia dada la
importancia que el Derecho Ambiental ha adquirido*

Algunos autores se refieren a la jurisprudencia como la adecuación de la norma al caso concreto;


otros van más allá y plantean que, a través de la interpretación. se construye el Derecho

c- Costumbre como Fuente: El Derecho Ambiental tiene una amplia connotación juspublicista por
lo que la ley juega un papel relevante como fuente y, en menor grado, la costumbre; sin embargo,
es de gran aceptación en el Derecho Ambiental. Esto, especialmente para. resolver situaciones
jurídicas que tienen que ver con el ambiente producidas en áreas habitadas por pueblos indígenas,
ya que se ha demostrado que estos mantienen una excelente relación con su medio, el cual se ve
deteriorado sólo cuando sus recursos son explotados por foráneos.

Debido a esto, existen disposiciones legales incluso de rango constitucional que reconocen el
Derecho de los pueblos indigenas de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus
propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales."

¡También existen disposiciones dirigidas a respetar las costumbres de los pueblos indígenas en
cuanto al uso, goce y disfrute de sus recursos naturales!

5 fuentes materiales del derecho ambiental

El carácter multidisciplinario del Derecho Ambiental, hace que esta nueva disciplina juridica forme
su contenido normativo de la información que le suministran otras ciencias.

Precisamente los problemas planteados por ciencias extrajudiciales, obligan a busca nuevas
formas que coadyuven a proteger al ser humano como individuo, como especie y como parte del
ecosistema y del contexto en que se desenvuelve. Las ciencias extrajurídicas afirman que existe
vida en la tierra porque hay condiciones ambientales adecuadas para ello"; las alternativas a estas
condiciones colocan en situación de riesgo la vida en la tierra y, por ende, la existencia del género
humano. Esto ha llevado a la conclusión que el desarrollo tradicional, tal como ha sido concebido,
no es ni ha sido eficiente ni eficaz para salvar la vida en el planeta.

El Derecho Penal tradicional, por ejemplo, ha venido presentando pocos tipos delictivos dirigidos a
concebir la preservación, conservación y rescate del ambiente y de los recursos naturales, ya que
en su mayoría las normas penales tradicionales no son preventivas, sino que dejan en el grado de
tentativa dicha prevención.

Admitiendo que el Derecho Penal constituye un instrumento de la política penal general, en


materia ambiental la orientación normativa regional se ha abocado a regular sectorialmente
(forestal, vida silvestre, zona marítimo, etc.) los tipos penales vinculados con la temática
ambiental.
En la mayoría de países de la región, el poder judicial, además. ha sectorializado la materifi
ambiental a nivel de fiscalias* lo cual no implica una separación de la política penal general,
aunque si una clara tendencia de valorar esta problemática de mancra especializada. Los
procedimientos penales que se utilizan son generales, con las diferencias que se suscitan
tratándose de la valoración de la prueba entre otros factores importantes.

Especialidades:

Al incluir correctivos a los errores y deficiencias de las alpinas jurídicas tradicionales, se incluyen
principios siendo tales obtenidos de los aportes de las ciencias rajurídicas dándole al Derecho
tradicional el componente necesario; tal es el caso del Derecho Agrario Ambiental que ha venido
desarrollando en los últimos años. A su vez. sto viene dando lugar a la especialización de cuerpos
normativos creados específicamente para resolver prioritariamente (y no de forma casual) los
problemas ambientales que la realidad concreta planica; de ahí que la realidad ha sido fuente
importante para el nacimiento y desarrollo del Derecho Ambiental

Organicidad: En un inicio, las leyes ambientales, como consecuencia del carácter interdisciplinario
citado vienen presentando incoherencias, contradicciones, vacíos. Sin embargo, en la actualidad
está en proceso de conformar su lógica interna y el carácter sistemático que requiere, con sus
particularidades, pero inserto en el sistema jurídico general.

Completen: Las fuentes materiales han sido el factor más importante para darle "personalidad
propia" al derecho ambiental, puesto que esa realidad ha obligado a cambiar concepciones que
tradicionalmente manejaban, obligando a recurrir al método sociológico", , para utilizar más el
método científico de las ciencias naturales. también se redimensionan los valores; ya no hablamos
sólo del derecho a la vida, sino que nos referimos a "calidad de vida".

La interpretación Jurídica: La interpretación posee una importancia decisiva en cualquier sistema


democrático, ya que constituye el punto donde se unen los procedimientos de las ciencias
jurídicas con la filosofía del derecho, con las pruebas, con la validez de los postulados, pero, sobre
todo, porque se da en el momento dinámico del Derecho, es decir, en la aplicación de las normas
jurídicas en el caso concreto. Cuando se determina el alcance y sentido de las normas respecto al
caso, cobra vida el Derecho dentro del contexto socioeconómico e histórico en que se produce y
no en forma aislada en cuanto al análisis normativo en sí, sin relación.

El jurista y humanista Viglius Zwichem afirma que *sin interpretación no cabe doctrina jurídica por
lo que el objeto fundamental de la jurisprudencia reside precisamente en hallar el método
correcto de la interpretación. La interpretación jurídico-ambiental debe cumplir, por lo menos, con
los siguientes parámetros;

1. Debe estar ligada a las concepciones científicas del Derecho.

2. Debe estar ligada a las concepciones de las ciencias extrajurídicas (por el carácter
multidisciplinario de los fenómenos ambientales).
3. Debe estar vinculada con el desarrollo histórico del país o lugar donde se aplica ese sistema
jurídico y con las posibles repercusiones de la función jurisdiccional (favorables o desfavorables a
ese desarrollo con auto sostenibilidad y coherencia con los principios del Derecho Ambiental).

4. Debe tomar en consideración las leyes objetivas de la historia y su naturaleza.

5. No debe circunscribirse únicamente a los intereses privados.

A continuación, se presentan algunos de los métodos más comunes de interpretación:

Interpretación Tópica: Consiste en buscar una solución armónica que permita adecuar la norma al
problema sometiéndolo a las pruebas de las opiniones a favor y en contra. Se critica este método
diciendo que la exigencia o concretización de la norma en relación al problema, no permite
legitimar el sacrificio de la primacía de la norma en aras del problema aislado. Este método presta
más utilidad en un derecho privado.

Interpretación como comprensión: La interpretación es entendida como proceso de "composición


de sentido" en el que sólo juega un papel relevante la conexión del texto, asumido como un todo,
con las palabras o partes que lo integran (como enseñaba la Hermenéutica Tradicional). El
intérprete, con sus conocimientos particulares, desempeña un papel decisivo. Este método
permite una realización de la actividad práctica normativa por la que establece una continuidad
entre el momento pasado de la promulgación de la norma y el presente de su aplicación, supone
una comprensión entre la norma y la experiencia, conocimiento y prejuicios y frutos de las
circunstancias históricas del intérprete.

Se critica en el sentido de que el diálogo que se establece entre el intérprete y el texto puede ser
el resultado de una falta de comunicación o de una comunicación distorsionada.

El uso alternativo del Derecho: Este método permite descubrir la antítesis de la norma. Como
ejemplo, podemos mencionar el derecho a la libertad: éste se garantiza constitucionalmente; no
obstante, existen muchas normas que obstaculizan el ejercicio de esa libertad.

Este método de interpretación ha servido para que haya una praxis alternativa de interpretación
encaminada a poner al descubierto una política de respaldo a la teoria conservadora del derocho,
asi como para propugnar, un modelo jurista intérpecie comprometido con emancipación de las
clases populares.

Se critica en el sentido de que este método de interpretación también puede ser usado por
intérpretes no progresistas. Es una opción hermenéutica ambivalente que puede ser ligada a
ideologías disimiles.

Métodos de Interpretación Formalistas: Estos métodos son elaborados por la dogmática ju


privatista

Los más comunes son: gramaticales, lógicos e históricos.

Interpretación material : Este método se sitúa en contradicción con la interpretación formalista;


describe el funcionamiento real de las instituciones jurídicas; alude a la reconstrucción de las
decisiones políticas fundamentales que se hallan en la base de una determinada comunidad;
garantiza el sistema jurídico y la continuidad del Estado; y propugna por la elaboración teórica de
los valores básicos aceptables mayoritariamente por una colectividad y que son los que
fundamentan e informan al derecho.

Como aún-tipos de la interpretación material se encuentran:

1. La Interpretación Sistemática: La Interpretación

Sistemática no es sólo un simple método de trabajo, sino que es parte de la naturaleza del derecho
objetivo, que parte del supuesto de que el ordenamiento jurídico es un sistema coherente y
dotado de unidad orgánica y finalista.

Siendo el carácter sistemático un dato objetivo de cualquier ordenamiento jurídico. puede y debe
condicionar la labor del intérprete. Aunque la sistematicidad (entendida como unidad y coherencia
del orden jurídico) tiene su fundamento en la propia constitución", no es un dato puramente
formal, ya que dentro de esa unidad y coherencia se integran los intereses que conforman la
realidad social y que el intérprete no debe ni puede ignorar, es decir, mediante la interpretación se
debe establecer un vínculo entre el sistema normativo y el sistema de relaciones sociales que le
sirvan de contexto y a cuyos problemas se les debe dar una solución idónea.

Lo central en este tipo de interpretación radica en analizar el caso concreto, con sus
particularidades histórico-políticas, sociales y económicas, todo en función, no de ciertas normas
específicas sino del sistema jurídico completo, conjugándolo con los principios y valores que lo
conforman.

2. Interpretación Evolutiva: Este método va más allá de lo planteado por la "interpretación


sistemática". Además de considerar válido el análisis basado en el sistema normativo integrado
por sus contextos sociales, considera que el intérprete construye la norma como producto de la
actividad interpretativa. En consecuencia, las disposiciones contenidas en los textos legales son el
insumo, el material que servirá a dicho intérprete para construir la norma. Este método,
obviamente, amplia las atribuciones del intérprete, lo cual ha dado lugar a críticas con intención
de prevenir y evitar que la interpretación evolutiva enmascare una reforma legal por parte de
quienes carecen de legitimación para realizaría.

Existen muchos autores que afirman que la interpretación evolutiva es sumamente necesaria para
realizar la adecuación de la norma a la realidad cambiante (de donde surge el caso), siempre que
el intérprete respete los límites impuestos por la Constitución Política y, en especial, los fines y
valores establecidos por ella y que son los que deben orientar toda labor hermenéutica.

El carácter multidisciplinario e interdisciplinario del derecho ambiental obliga a utilizar diferentes


métodos de interpretación. Si el caso es referido a materia Penal-Ambiental seria recomendable el
método sistemático porque permite mantenerse dentro del sistema legal, cumpliendo de este
modo el principio de estricta legalidad generalmente aceptado en materia penal. Sin embargo, en
otros campos de derecho ambiental es recomendable el uso del método de interpretación
evolutiva. que permite hacer adecuaciones y dar solución a situaciones cum lega, sine lega, contra
lega. Si esperamos a que el legislador haya previsto tantas situaciones complejas que existen en
materia ambiental, éste se terminaría de construir cuando ya no existan posibilidades de vida en el
planeta.

Independientemente del o de los métodos de interpretación seleccionados, es necesario tener


presente:

a. La Unidad, que significa que los conjuntos de las normas forman un todo. Al interpretar una
norma, es obligatorio verla dentro de la unidad del sistema del que ha surgido, del que se integra y
forma parte. Esto implica analizar las normas en concordancia con los valores e intereses tutelados
por el sistema jurídico.

Konrad Heese, uno de los principales expositores de estas ideas, advierte que "deben realizarse
dentro de los causes normativos constitucionales, ya que en otro caso rebalsarían los límites de la
interpretación constitucional para convertirse en un instrumento de acción política

b. La Funcionalidad, que obliga al intérprete a respetar el marco de funciones establecido en la


Constitución y demás leyes que ayudan a lograr esa optimización, tales como: "in dubio pro
ambiente", resolver en favor del ambiente; o bien *la ley Especial prima sobre la Ley General" ya
que es frecuente que el Derecho Común y las normas ambientales se contradigan o prescriban
medidas diferentes. Hasta normas ambientales entre sí pueden presentar ese tipo de dificultades,
por lo que es bueno tener presente lo siguiente:

En leyes como la Constitución Política, encontramos normas que contienen valores y principios
como expresión de derechos fundamentales.

En el resto de leyes establecidas manifiestan una abundante cantidad de normas que


pormenorizan al detalle el alcance y sentido de los derechos básicos. Los textos normativos
generales contienen disposiciones catalogadas como "normas-parámetros"; en consecuencia, dan
orientaciones generales para la debida interpretación de todas las normas que integran el sistema,
estableciendo los criterios básicos para enjuiciar las acciones, ordenar la convivencia y establecer
sus fines. Esos criterios básicos constituyen lo que se conoce como valores.

Los valores cumplen una triple función

i. Están contenidos en Derechos Fundamentales. La doctrina alemana los denomina valores


fundamentales" la española valores superiores". la nicaragüense *intereses superiores de la
Nación", la guatemalteca "derechos inherentes a la persona humana". De ahí que se consideren
como parte de los Derechos Humanos de la tercera generación, siendo derecho fundamental de la
Humanidad. Lo mismo sucede con otros valores, pero sin ser exclusivo del Derecho Ambiental.
Requieren de éste para su concreción práctica, por ejemplo el derecho a desarrollo de los pueblos
que no puede existir éste una adecuada administración de los recursos del pais.

ii. Orientan para resolver los casos de conformidad con las metas o fines preestablecidos, de
manera que se considera ilegítima la solución que no trate de alcanzar esas metas o que
obstaculice la consecución de las mismas:
iii. Sirven de criterio para valorar hechos o conductas y medir la legitimidad de las diversas
manifestaciones del sistema. (Esto se aplica, por ejemplo, al conflicto de competencias que
comúnmente se presentan en materia ambiental ya que, con frecuencia, un mismo recurso puede
ser objeto de regulación por parte de distintos entes del Estado).

iiii. Eficacia o efectividad. La actividad interpretativa va dirigida a optimizar la eficacia de las


normas (dando solución al caso y, a la vez, consiguiendo prevenir, conservar, rescatar o remediar
el daño o las conductas que puedan perjudicar al ambiente), sin distorsionar su contenido. En este
sentido, cabe tener presentes principios rectores que ayudan a lograr esa optimización

También podría gustarte