Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Docente: Margarita Nieto

Modalidad: sabatina.

AUTOR:Nimia Concepción Arrieta Sandoval


Abigail del Carmen centeno Bustamante
María del Cielo Figueroa Benavides
Alondra Mercedes Jarquín Matamoros
Sergio Alonso Matus Ruiz
Axel Antonio centeno Rodríguez
Axel Jasmil García López

A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD


INTRODUCCIÓN
El derecho ambiental es una rama jurídica que ha experimentado una evolución
significativa a lo largo de la historia. Desde sus orígenes en la antigüedad hasta
las tendencias contemporáneas, este campo ha buscado regular y proteger el
entorno natural y los recursos del planeta. En este trabajo, exploraremos
detalladamente el origen del derecho ambiental, cómo ha ido evolucionando a
lo largo del tiempo y las tendencias actuales que moldean su desarrollo en un
mundo cada vez más consciente de la importancia de preservar nuestro medio
ambiente.

Origen evolución y tendencias del derecho ambiental Mundial


El derecho ambiental es muy antiguo. En las comunidades primitivas se tenía
claro que había una mutua dependencia entre el ser humano y la naturaleza.
Sin embargo, el ser humano fue olvidando esta regla cuando empezó a sentir
el dominio sobre la naturaleza. Como dijo Francis Bacon “La naturaleza, para
ser dominada, debe ser obedecida.”
Fue hasta los años 60 que la conciencia ambiental fue retomando su lugar,
cuando la gente empezó a darse cuenta de los peligros que amenazaban al
planeta. Antes de eso hubo intentos de regulación ambiental que no tuvieron
éxito, como el Convenio de Londres de 1900 y hubo otras iniciativas, pero de
forma aislada. Fue hasta la década de los 60 que hubo libros y fotografías que
hicieron que la opinión pública empezara a tomar importancia hacia el
movimiento ambiental.
La Declaración de Estocolmo
En 1972, con la Declaración de Estocolmo, tenemos la primera Conferencia
organizada por la ONU sobre el medio ambiente titulada: Conferencia de las
Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano, donde se reconoce por
primera vez el derecho del hombre a un ambiente sano. Se estableció la
responsabilidad de los Estados de garantizar que las actividades bajo su
jurisdicción no causen daños al ambiente de otros Estados; el principio de
cooperación, los países deben unir esfuerzos para hacer frente a los desafíos
globales de nuestro entorno común. Se creó el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para los asuntos ambientales en la
actualidad. Además, en ese mismo año se publicaron más de 300 libros sobre
medio ambiente, ecología y contaminación.
La Comisión Bruntland y la Cumbre de la Tierra
Después de la Declaración de Estocolmo, en 1983 surgió la Comisión
Bruntland, con el informe Nuestro Futuro Común en 1987, donde por primera
vez se habla de desarrollo sostenible, definiéndolo como “la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal
relativo a las Substancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
La Cumbre de la Tierra, en julio de 1992 en Brasil, es muy importante porque
hubo la aceptación de principios que conforman la transición hacia un
desarrollo sostenible. De la Declaración de Río surge el principio precautorio y
el principio preventivo, que es un pilar dentro del Derecho Internacional
Ambiental para la protección ambiental. También surge el principio 10, que
reconoce el derecho a la información, a la participación y a la justicia en
asuntos ambientales. De este principio derivan la Convención de Aarhus en
1998 para Europa y Asia Central, y el Acuerdo de Escazú para Latinoamérica
(aún no entra en vigor), ambos buscando que lo expuesto en el principio 10 sea
vinculante. Después de Río, en todos los tratados económicos importantes se
empezó a hablar de la protección ambiental.
En la Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, en
Johannesburgo, en 2002, se adoptó la Declaración sobre el Desarrollo
Sostenible que habla sobre promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas
de las personas que viven en pobreza, y revertir la continua degradación del
medio ambiente.
En 2015 llega el Acuerdo de París, sobre el cambio climático, acuerdo que fue
ratificado por casi todos los países del mundo. Este acuerdo sienta las bases
para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en emisiones y
resilientes al clima.
Origen evolución y tendencias del derecho ambiental RegionalEl derecho
ambiental regional es una rama del derecho que se ha desarrollado con el
objetivo de proteger y conservar el medio ambiente a nivel regional. Su origen
se remonta a la preocupación creciente por los impactos ambientales de la
actividad humana a partir de la década de 1960.La evolución del derecho
ambiental regional ha estado marcada por la adopción de diversos acuerdos y
tratados internacionales que buscan abordar cuestiones ambientales a nivel
regional. Organizaciones como la Unión Europea, la Comisión de Cooperación
Ambiental para América del Norte (CCA), entre otras, han sido fundamentales
en este proceso. Las tendencias del derecho ambiental regional incluyen una
mayor integración y cooperación entre países para abordar problemas
ambientales transfronterizos, como la contaminación del aire, la gestión de
recursos hídricos compartidos y la conservación de la biodiversidad.Además, la
aplicación de enfoques más integrales y sostenibles, la promoción de energías
renovables, la lucha contra el cambio climático y el fomento de prácticas
ambientalmente responsables en el ámbito empresarial son aspectos
destacados en la evolución y tendencias del derecho ambiental regional.
AMÉRICA LATINA
En la evolución del derecho ambiental en América Latina es posible distinguir
tres periodos: el primero comprende el prolongado interregno de producción
legislativa iniciado en el siglo XIX con la promulgación de las primeras
constituciones y códigos civiles. Este periodo alcanzó su clímax en la
posquerra, a través del modelo de «desarrollo» propagado por las instrucciones
Breton Woods. La Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en
Estocolmo en 1972 inauguró un segundo período en la historia de la normativa
ambiental latinoamericana. En menos de una década se iniciaron proyectos
para recuperar y sistematizar elementos de derecho ambiental esparcidos en
multitud de decretos y reglamentaciones sobre los recursos naturales
renovables y no renovables, reunir piezas de legislación dispersas sobre los
recursos naturales, la salud pública, las aguas, los bosques, la caza, la pesca,
el control sanitario y el sistema de parques nacionales. Este proceso condujo,
en algunos casos, a la promulgación de códigos ambientales o marcos
normativos de legislación ambiental. Entre 1974 y 1990 varios países
adoptaron una ley marco en asuntos ambientales. este período se gestaron
concepciones críticas sobre el modelo de desarrollo dominante en América
Latina y se ensayaron metodologías para incorporar la “dimensión ambiental"
en los planes y proyectos de desarrollo. El tercer periodo: En la evolución del
derecho ambiental latinoamericano fue contemporáneo de este proceso de
institucionalización política del ideario ambiental que, en el orden jurídico se ha
distinguido, especialmente, por el reconocimiento del derecho a un ambiente
sano y su consagración como derecho fundamental y/o colectivo en las
constituciones de la mayoría de los países de la región. las constituciones de
los países latinoamericanos se encuentran, en primer lugar, preceptos que
consagran el dominio público y la propiedad del Estado sobre el ambiente y los
recursos naturales del país; en segundo lugar, principios de política ambiental
y, finalmente, aquellos que reconocen el derecho al ambiente como derecho
fundamental ,colectivo o social, así como principios de equidad
intergeneracional y «derechos de la naturaleza». Otro avance significativo ha
sido la consagración de instrumentos y remedios legales de justicia
constitucional para garantizar los derechos humanos que han estimulado la
democratización del acceso a la justicia como vías efectivas y eficientes para
garantizar la protección de los derechos fundamentales.
El origen del derecho ambiental en el Caribe y Centroamérica se remonta
al siglo XX, cuando se comenzó a tomar conciencia de los impactos negativos
que la actividad humana estaba teniendo en el medio ambiente y en la salud de
las personas. En Nicaragua, la primera ley ambiental fue promulgada en 1979,
durante la revolución sandinista, como parte de un esfuerzo por proteger los
recursos naturales y promover un desarrollo sostenible.

Los países de Centroamérica han manifestado reiteradamente su interés por


trabajar en pos del desarrollo sostenible como un medio para mejorar sus
condiciones económicas, con pleno respeto por el ambiente. Sin embargo, no
es fácil concienciar ambientalmente a quienes tienen sus necesidades básicas
insatisfechas. Es por eso que el desafío es tan grande, además de compartido
por todos los países en vías de desarrollo. El Derecho Ambiental en
Centroamérica ha sido influido por la adopción de instrumentos internacionales
como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y por los esfuerzos internacionales
como la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. Sin embargo, puede decirse que el origen del Derecho Ambiental en
Centroamérica data de las regulaciones ambientales modestamente incluidas
en la normativa nacional, como las disposiciones que establecen vedas en
materia de caza y pesca, o aquellas que prohíben la contaminación de las
aguas o el vertido de residuos en la vía pública. Desde mediados del siglo
pasado, existen disposiciones constitucionales para preservar las bellezas
naturales, conservar los recursos, así como regulaciones en otros cuerpos
normativos como los códigos civiles o las leyes de aguas

La conciencia ambiental no es nueva en Centroamérica, aunque nunca había


sido tan popular como en los últimos quince años en los que la región ha
logrado importantes avances en la materia,7 tales como la presentación de una
Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo durante la Cumbre de la
Tierra en 1992, o el establecimiento de la Alianza para el Desarrollo Sostenible
(ALIDES) en 1994, donde se consigna que el desarrollo de Centroamérica
estará basado en el respeto y aprovechamiento de la diversidad de la Tierra de
manera sostenible y con responsabilidad intergeneracional. Del mismo modo,
se ha creado el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA), con
objetivos y estrategias a mediano y largo plazo en materia de bosques y
biodiversidad, aguas, producción más limpia y gestión ambiental. Además,
Centroamérica cuenta con instrumentos jurídicos regionales de gran relevancia,
tales como el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio
Ambiente, el Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos
Peligrosos, el Convenio Regional de Cambio Climático, el Convenio Regional
para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el
Desarrollo de Plantaciones Forestales y el Convenio para la Conservación de la
Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

Los grandes acuerdos regionales: En esta etapa los instrumentos


internacionales reflejaron las nuevas tendencias que postulaban el tratamiento
y la gestión integral de las cuestiones ambientales de toda la región
centroamericana. Ellos son: - Convenio Centroamericano para la Protección del
Medio Ambiente, firmado en San José de Costa Rica el 1 de diciembre de
1989. Por medio de este convenio, las Partes establecieron un régimen
regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos
naturales del área, el control de la contaminación y el restablecimiento del
equilibrio ecológico. Instauraron además, la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD). - Convenio para la conservación de la
biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias de América Central.

A lo largo de los años, el derecho ambiental en Nicaragua y en la región ha


evolucionado para abarcar una amplia gama de temas, desde la protección de
la biodiversidad y los ecosistemas hasta la gestión de residuos y la
contaminación del aire y el agua. A nivel nacional, se han promulgado varias
leyes y regulaciones ambientales, como la Ley General del Ambiente y los
Recursos Naturales de 1996, la Ley de Conservación y Manejo de la Vida
Silvestre de 2001 y la Ley de Gestión Integral de Residuos de 2006, entre
otras.

Además, Nicaragua ha sido un actor activo en la promoción del derecho


ambiental a nivel regional e internacional. El país ha participado en numerosas
iniciativas y acuerdos internacionales, como la Convención sobre la Diversidad
Biológica, el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de
Ozono y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
En cuanto a las tendencias del derecho ambiental y en la región, se espera que
continúen enfocándose en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas,
la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio
climático. También se espera que se fortalezca la participación ciudadana en la
toma de decisiones ambientales y se promueva una mayor responsabilidad
social y ambiental por parte de las empresas y los sectores económicos.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue creada


dentro del marco de los Acuerdos del Plan de Paz de Esquipulas II, por los
Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
durante la Cumbre Presidencial de Costa del Sol realizada en El Salvador en
febrero de 1989. Durante la Cumbre Presidencial realizada en San Isidro
Coronado, Costa Rica en diciembre de 1989, se firmó el convenio constitutivo
de la CCAD, el cual entró en vigencia el 14 de junio de 1990, luego de ser
conocido por las Asambleas Legislativas de Centroamérica. Casi un año
después y reunidos en San Salvador, en julio de 1991, los Presidentes
Centroamericanos suscribieron el Protocolo al Convenio Constitutivo de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para la adhesión de
Panamá y Belice. Si se remonta a la situación histórica que vivía
Centroamérica a finales de 1989, en donde recién cesaban los conflictos
armados, quizá el mayor reconocimiento que hicieron los presidentes y la razón
por la cual nació la CCAD, radica como lo expresa su convenio constitutivo, en
reconocer que el ordenamiento regional del uso de los recursos naturales y del
medio ambiente constituye un factor fundamental para el logro de una paz
duradera. También se crearon los convenios como Convenios
Centroamericanos, Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la
Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Centra, Acuerdo
Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos,
Convenios de la Región del Gran Caribe, Protocolo relativo a la Cooperación
para Combatir los Derrames de Hidrocarburos de la Región del Gran Caribe,
entre otros.

Conclusión
En conclusión, el estudio del origen, evolución y tendencias del derecho
ambiental nos revela la crucial importancia de proteger y preservar nuestro
entorno natural para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Desde sus raíces históricas en la antigüedad hasta su consolidación como una
rama legal contemporánea, el derecho ambiental ha experimentado un
crecimiento significativo en respuesta a los desafíos ambientales que
enfrentamos. A medida que enfrentamos problemas globales como el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, las tendencias
actuales del derecho ambiental apuntan hacia una mayor integración de
enfoques transnacionales, enfoques basados en los derechos humanos y un
énfasis en la sostenibilidad. Es esencial que la sociedad, los gobiernos y los
actores involucrados trabajen en conjunto para fortalecer y aplicar
efectivamente estas normativas legales con el objetivo de asegurar un futuro
más sostenible y equitativo para nuestro planeta.

Bibliografía:

-Brañes, R (2018) Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México. EFE

– Ortuzar Green, F(30 marzo 2018). El Derecho Internacional Ambiente,


historia e hitos. [Entrada de blog] Recuperado de
https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho- internacional-ambiental-historia-e-
hitos

Grethel Aguilar Rojas y Alejandro Iza (2009). Derecho Ambiental en


Centroamérica. Tomo I. UICN

corteidh.or.cr

https://www.corteidh.or.cr › tablas

También podría gustarte