Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas


Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular (Res:
162/2005)

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

- ANÁLISIS DE UNA MÚSICA POPULAR


LATINOAMERICANA A ELECCIÓN: CUMBIA
COLOMBIANA -

Autor: BELFANTI, Renzo Luigi (39827).

Espacio Curricular: Música Americana II.

Curso: 4º Año.

Profesor adjunto: Lic. Marcelo Suárez.

Tema: Unidad Nº 4 – Colombia – Cumbia.

Fecha: 15.09.2023

1
En el contexto de la asignatura Música Americana II, el presente escrito
propone llevar a cabo un análisis exhaustivo de La cumbia cienaguera
interpretada por Luis Enrique Martínez y su Conjunto Lírico Vallenato1 en el disco
Cumbias y Gaitas Famosas de Colombia2. El objetivo principal de este análisis
es examinar detalladamente los elementos musicales, estilísticos y culturales
presentes en este fragmento seleccionado, con el fin de arrojar luz sobre su
significado dentro del contexto más amplio de la música americana y su
relevancia en el ámbito cultural.

La cumbia cienaguera, originalmente llamada "La Cama Berrochona" y


compuesta por Andrés Paz Barros3 y Humberto Daza Granados en 19374, se
convirtió en un éxito en los salones de baile de la región cienaguera. En 1949,
Luis Enrique Martínez5, apodado "El Pollo", un virtuoso acordeonista, adaptó la
melodía al acordeón. Su destreza atrajo la atención de Toño Fuentes, un
empresario musical, pero este tenía reservas sobre la letra6.

Esteban Montaño, un compositor tradicional, intervino y creó los versos


que hoy conocemos como "La cumbia cienaguera". En 1951, "El Pollo" la grabó
y se convirtió en un éxito comercial. Surgieron disputas sobre la autoría, llevando
a que las regalías fueran congeladas hasta 1963, cuando se estableció la autoría
compartida en el Juzgado Segundo Municipal de Ciénaga: Andrés Paz Barros
fue reconocido como autor de la melodía, Esteban Montaño como autor de la
letra y Luis Enrique Martínez como arreglista e intérprete7. Esta triple paternidad
dotó a la canción de una base histórico-musical sólida y única, una rareza difícil
de replicar en otras composiciones.

1 Conjunto Lirico Vallenato (7 de agosto de 2020). Cumbia Cienaguera [Archivo de video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4khZogHXnYE
2 Lanzado en 1973. Información recuperada de: https://www.discogs.com/es/release/2252317-

Various-Cumbias-Y-Gaitas-Famosas-De-Colombia
3 Una breve biografía fue recuperada de https://cienagamagdalena.com/andres-paz-barros/
4 Recuperado de: https://archivo.lapatria.com/opinion/breves/linea-directa/voz-del-lector-474157
5 Una breve biografía fue recuperada de:

https://www.elvallenato.com/artistas/biografia.php?artista=186&mas=Luis%20Enrique%20Mart
%EDnez
6 QUINTERO, Marina: “Las premoniciones del Profe Castañeda”,

Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,


vol. XVIII, núm. 44, (enero-abril), 2006, pp. 107 – 116
7 Ibídem.

2
La temática de la letra hace alusión al municipio de Ciénaga y a la ciudad
de Santa Marta, ambas ubicadas en el departamento de Magdalena, Colombia8.
Esto se debe a que esta música es el resultado de un extenso proceso de fusión
de elementos etnoculturales de diversos grupos que coexistían en la región
costeño-ribereña: los afrodescendientes, los conquistadores y los pueblos
originarios9.

La letra de la canción se enfoca en afirmar que es una cumbia,


mencionando elementos distintivos de la música y el baile, como la forma en que
se baila10 y los sentimientos que la música evoca11. El uso del término “cumbia”
añade una autenticidad a las canciones, lo que contribuía a promover las
grabaciones y a elevar la reputación de los músicos y grupos que las
interpretaban12.

La letra de la versión de 1937 se centraba en describir las actividades


cotidianas de las grandes academias de baile de esa época, un término que se
usaba para referirse a los prostíbulos o lugares nocturnos de dudosa reputación
en ese entonces. La canción se originó en estos establecimientos y su nombre
refleja precisamente eso. En sus letras, el autor retrataba de manera clara las
actividades que tenían lugar en estos locales nocturnos13.

8 Recuperado de: https://www.letras.com/aniceto-molina/la-cumbia-cienaguera/


9 En la bibliografía aparecen estos grupos nombrados como negros, blancos e indígenas.
D’AMICO, Leonardo: La cumbia colombiana: análisis de un fenómeno musical y socio-cultural.
Actas del IV Congreso Latinoamericano de la IASPM, México, Distrito Federal, 2002, p. 1.
10 “Se baila suavesona”. Minuto 0:30.
11 “La cumbia emociona”. Minuto 0:52.
12
OCHOA, Juan S; PÉREZ, Carlos J.; OCHOA, Federico: El Libro de las Cumbias
Colombianas. Universidad de Antioquía, Departamento de Música, Grupo de investigación
Músicas Regionales. Colombia, Medellín, 2017, p. 16.
13 QUINTERO, pp. 107 – 116.

3
Desde una perspectiva estrictamente musical, “La Cumbia Cienaguera”
es una cumbia de acordeón. Aunque las cumbias de acordeón no siguen un
formato instrumental rígido14, la canción presenta una breve introducción con un
repique de la tambora15, al que le siguen el tambor llamador y el tambor alegre,
acompañados por un guache y un conjunto de congas16. Se adjunta imagen con
los ritmos ejecutados17.

La canción inicia
con una sección de
percusión que establece la
base rítmica. Luego, se
incorpora el acordeón,
ejecutando una melodía
que se caracteriza por el uso frecuencia de la nota repetida y se desarrolla
modalmente en Sol mixolidio18. Esta elección es notable, ya que difiere de la
mayoría de las cumbias de acordeón que suelen mantener un pedal armónico
en acorde de tónica menor y alternar el uso del sexto grado entre las
modalidades dórico y eólico19.

La estructura de la canción presenta un patrón de alternancia entre las


secciones cantadas y los solos de acordeón. El solista inicia la canción, seguido

14 Más allá de contar con el acordeón como instrumento melódico principal.


15 Elemento común de incluir en las cumbias en general. OCHOA et al., p. 16.
16 OCHOA et al., p. 10.
17 LEÓN, Gabriel: La Percusión y sus bases rítmicas en la música popular. Bogotá, Colombia.

Fundación Nacional Batuta, 2001, pp. 38 – 39.


18 Desde minuto 0:07 hasta minuto 0:23, que es cuando ingresa la voz.
19 OCHOA et al., pp. 10 – 11.

4
por el coro20 en las dos líneas siguientes, que se repiten de manera idéntica. La
melodía se mantiene constante en todas las secciones, lo que hace que la obra
sea monotemática. Esta sección vocal se repite tres veces con letras diferentes
y se intercala con breves solos de acordeón. Durante estos solos, la percusión
improvisa sobre los ritmos base previamente establecidos. Si denominamos la
sección cantada como A y los solos de acordeón como B, la forma de la canción
sería la siguiente: Intro A A A B A A A B, con el último B concluyendo en un
fadeout.

Luego de un análisis minucioso y una escucha atenta, y considerando el


material discutido en las clases, se puede concluir que las cumbias han sido
profundamente influenciadas por una variedad de procesos históricos, étnicos y
culturales. A pesar de que sus raíces son intrínsecamente colombianas, han
logrado trascender las fronteras y ejercer influencia en otros países y
continentes.

Aunque las cumbias pueden presentar diferencias notables en su


instrumentación y estilo según su lugar de origen, comparten ciertos elementos
musicales comunes. Estos incluyen una métrica de compás binario con
subdivisión binaria, un tempo moderado que las hace adecuadas para el baile y
la marcada énfasis en los contratiempos a través de las congas y la maraca21
para crear un ritmo cadencioso característico.

Otro aspecto distintivo es la frecuente aparición del término “cumbia” en


los nombres de las canciones dentro de éste género, un rasgo que no es común
en otros géneros discutidos en clase. Esta práctica refuerza la identidad y la
conexión de estas canciones con la tradición de las cumbias.

20 Además del coro masculino, esta grabación cuenta con la participación de un coro femenino
que se llama Las Pueblanas. Recuperado de http://cumbiapoder.blogspot.com/2012/02/la-
verdadera-historia-de-la-cumbia.html y de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-02-
2022-dia-nacional-de-la-cumbia-las-cinco-canciones-mas-emblematicas
21 A pesar de que en la cumbia analizada esta se reemplazara por un guache.

5
BIBLIOGRAFÍA

Ciénaga Magdalena. (20 de enero de 2021). PERSONAJES: Andrés Paz Barros.


Ciénaga Magdalena. Recuperado de: https://cienagamagdalena.com/andres-
paz-barros/
Conjunto Lirico Vallenato (7 de agosto de 2020). Cumbia Cienaguera [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4khZogHXnYE
D’AMICO, Leonardo: La cumbia colombiana: análisis de un fenómeno musical y socio-
cultural. Actas del IV Congreso Latinoamericano de la IASPM, México, Distrito
Federal, 2002.
Discogs. Various – Cumbias y Gaitas Famosas De Colombia. Recuperado de:
https://www.discogs.com/es/release/2252317-Various-Cumbias-Y-Gaitas-
Famosas-De-Colombia
Fundación del Festival Vallenato. Biografía de Luis Enrique Martinez. ElVallenato.com.
Recuperado de:
https://www.elvallenato.com/artistas/biografia.php?artista=186&mas=Luis%20E
nrique%20Mart%EDnez
Letras. La Cumbia Cienaguera. Recuperado de: https://www.letras.com/aniceto-
molina/la-cumbia-cienaguera/
OCHOA, Juan S; Pérez, Carlos J.; OCHOA, Federico: El Libro de las Cumbias
Colombianas. Universidad de Antioquía, Departamento de Música, Grupo de
investigación Músicas Regionales. Colombia, Medellín, 2017.
OJABA, Ebiru. (28 de febrero de 2012). La Verdadera Historia de la Cumbia Cienaguera
– De Heater a La Cama Berrochona. Cumbia, Poder & Porro. [Entrada de blog].
Recuperado de: http://cumbiapoder.blogspot.com/2012/02/la-verdadera-
historia-de-la-cumbia.html
PORTACCIO FONTALVO, José. VOZ DEL LECTOR: 70 años de “La cumbia
cienaguera”. La Patria. Recuperado de:
https://archivo.lapatria.com/opinion/breves/linea-directa/voz-del-lector-474157
QUINTERO, Marina: “Las premoniciones del Profe Castañeda”,
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación, vol. XVIII, núm. 44, (enero-abril), 2006.

También podría gustarte