Está en la página 1de 11

MULTIPERCUFUSION

CARLOS ANDRES ACEVEDO VANEGAS

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

COLOMBIA CREATIVA

2019
INTRODUCCION

La multipercusión es una nueva tendencia en interpretar varios instrumentos al mismo

tiempo, generando destreza y una nueva habilidad para el músico. La presente propuesta

está basada en los siguientes instrumentos: batería, congas, bongoes, cajón español,

tambora dominicana, tambor alegre, claves, platillos, entre otros, teniendo como finalidad

el fusionar con pedales electrónicos diferentes efectos para crear ritmos en diferentes

géneros.

El sonido es la materia prima de la música, y así como la música misma, sus nuevas

expresiones están ligadas a las ideas musicales que conciben las mentes humanas. Al igual

que podemos componer un numero infinito de canciones, es posible crear un numero

infinito de sonidos.

A lo largo de la historia musical se han desarrollado gran variedad de instrumentos de todas

las familias que abarcan múltiples maneras de producir el sonido. La percusión,

considerada una de las primeras expresiones musicales (junto con la voz) del ser humano,

sin duda ha representado gran parte en este continuo descubrimiento de nuevos timbres y

seguramente es la familia que más sonidos diferentes podrá llegar a producir la batería

como parte de la percusión es uno de los instrumentos que lleva pocos años haciendo parte

de la cultura musical debido a su relativamente reciente concepción, además de esto su

desarrollo se muestra visiblemente enfocado en la ingeniería de los instrumentos que la

conforman y la unión entre estos mismos, contando con el hecho de ser un instrumento

concebido a partir de otros ya existentes. Estos factores no niegan su enorme contribución

en la búsqueda de nuevos sonidos posibles de producir por este medio, por lo tanto la
multipercusión nos brinda otras formas de creas y fusionar sonidos de otros instrumentos de

la percusión latina organizándolos como si fuera otra batería pero con diferentes técnicas en

cada instrumento de percusión

ESTADO DEL TEMA

Aspectos históricos de la multipercusión. Una aportación de Luis de Pablo: Le Prie-

Dieu sur la terrasse. J. Baldomero Llorens (Septiembre 2014)

Consideramos como multipercusión a la reunión de diferentes instrumentos de percusión

para ser ejecutados por un solo intérprete. Esta reunión de instrumentos, también conocidos

por su anglicismo set, ha sido una de las grandes revoluciones dentro de la historia de la

percusión en la segunda mitad del S XX, revolución a la que los compositores más

relevantes de este período se acercaron para, usando un solo intérprete, ampliar las

posibilidades tímbricas y sonoras que la percusión estaba aportando a la música de este

nuevo tiempo, de esta nueva generación. Así pues, haremos un breve recorrido por la

historia de este instrumento y aquellos utensilios que hicieron posible el paso de la

percusión desde la calle hasta el escenario, desde la unicidad instrumental hasta la poli-

instrumentalidad, cuyas características han hecho trabajar una inventiva para evolucionar

tanto la música escrita para él como la técnica con la que se hace posible la puesta en

sonido del pensamiento del compositor.

Análisis interpretativo de las obras “Tres Estudios” para instrumentos de percusión

con acompañamiento de piano de Jean Aubain Y “The Love Of L'histoire” para

multipercusión de Charles DeLancey. Ontaneda Jiménez, Edwin Vicente. (2018)


El presente trabajo comprende una visión analítica e interpretativa de las obras “Tres

Estudios” de Jean Aubain y “The Love of L'Histoire” de Charles Delancey, ambas escritas

para multipercusión abordando tanto distintos lenguajes compositivos, como timbres. De

esta manera, brindando un modelo de análisis y montaje de obras de este tipo, siendo un

estudio escaso en nuestro medio por lo innovador del formato y la relativa juventud de la

percusión como instrumento solista.

De las maracas a la batería : propuesta metodológica para la apropiación de los

elementos rítmicos de la música llanera colombo – venezolana. Salamanca Bernal,

Carlos Augusto. (2017)

Este trabajo propone un acercamiento sistemático a las músicas de los llanos colombo-

venezolanos, buscando aproximarse, desde el nivel rítmico-métrico de esas músicas y en

particular de las maracas, a la batería como instrumento de múltiples timbres y sonoridades

más propias de músicas de contextos urbanos. Esta metodología toma las series rítmicas de

las maracas llaneras, las traduce a la percusión corporal y luego las aplica a la batería,

integrando además los elementos armónicos (sonotipos) y melódicos (melotipos) de

algunos de los golpes del Joropo. Como resultado, el baterista puede tomar estas series

rítmicas de acompañamiento e interactuar con el sistema musical del arpa, cuatro y bajo,

instrumentos tradicionalmente usados para interpretar dicha música. A modo de ejemplo, se

incluyen algunos estudios y tres temas con audios de apoyo.

Un acercamiento al canto en prácticas musicales populares tradicionales

latinoamericanas. Grenier Cárdenas, Claudia Lucía. (2019-01-31)


El presente documento describe y enmarca un concierto de 13 canciones de diferentes

géneros de música popular tradicional latinoamericana, nombrando algunas

consideraciones importantes para el canto en este tipo de repertorio y desarrollando también

un ejercicio reflexivo del proceso realizado durante la maestría.

Cinco propuestas latinoamericanas de flauta y percusión. Mendez, Lourdes Virginia

Inés. (2014)

Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores

latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras

seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en

intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy

difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos

tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y

una pertenencia a la cultura latinoamericana.

Las obras seleccionadas para el Concierto-Tesis pertenecen al repertorio de música de

cámara y están presentes una gran variedad de recursos tímbricos y texturales tanto en la

percusión como en la flauta.

En cuanto a la metodología se realizaron entrevistas a los compositores; recolección y

selección de material bibliográfico y partituras; análisis para dilucidar elementos populares;

estudio técnico e interpretativo.


MARCO TEORICO

Consideramos como multipercusión a la reunión de diferentes instrumentos de percusión

para ser ejecutados por un solo intérprete. Esta reunión de instrumentos, también conocidos

por su anglicismo set, ha sido una de las grandes revoluciones dentro de la historia de la

percusión en la segunda mitad del S XX, revolución a la que los compositores más

relevantes de este período se acercaron para, usando un solo intérprete, ampliar las

posibilidades tímbricas y sonoras que la percusión estaba aportando a la música de este

nuevo tiempo, de esta nueva generación. [ CITATION Llo14 \l 1034 ]

La batería, como su nombre lo indica, es un conjunto de instrumentos de percusión cuyo

desarrollo se ha visto influenciado por múltiples factores sociales, económicos y culturales

a lo largo de la historia y cuya conformación puede variar en cada caso en función del

género musical y el gusto personal del intérprete. En la época actual, está compuesta de

varias partes, que consideradas separadamente se verían identificadas como un bombo, un

redoblante, un número variable de Tom-Toms (tambores) de diferentes tamaños, e

igualmente un número variable de platillos, de los cuales, los que generalmente están

presentes son los Hi-Hat o Charles, y el Ride. No obstante, la configuración del set de

batería ha tenido muchos cambios desde su nacimiento, que veremos a continuación.


[ CITATION Rin16 \l 1034 ]

Bambuco Andino: Indagando sobre el origen etimológico de la palabra Bambuco, se

pueden encontrar dos posibilidades desde la lengua Quechua; La primera corresponde a la

unión de dos palabras: Wanpu (que significa canoa, balsa) y Puku (que traduce vasija). De

esta forma Wanpu puku significa: vasija en forma de canoa. Con esta primera posibilidad
se concluye que este ritmo era interpretado por los quechuas mientras hacían sus cerámicas.

(Pazos, 1961). La segunda posibilidad es Ku que remite al posesivo ‘se’. Wanpu ku

significa canoeros y alude bambuco como un ritmo inventado por los canoeros quechuas.

[ CITATION Edn12 \l 9226 ]

El merengue,y en especial el denominado merengue típico, se ha considerado como él

símbolo vinculante musical más determinante del sentimiento de dominicanidad, y una de

las más reconocidas expresiones folklóricas nacionales, asociadas a características

identitaria de origen caribeño y con marcado acento afroamericano, el cual se genera por

elritmoque le incorporaa la expresióntípica dominicana eltoque de la güira y latambora, que

ahora escuchamos acompañado del quele sumaelacordeón.[CITATION Bib02 \l 9226 ]

Salsa es el término usado a partir de los años 1970 para definir al género musical resultante

de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña,

música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por

músicos de origen «latino» (latinoamericano) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva

York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

[ CITATION Jos05 \l 9226 ]

El director cubano Machito afirmó que la salsa era, más o menos, lo que él había tocado

durante cuarenta años (entre 1930 y 1970) antes de que el género musical se denominara

así.

Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la

existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he
tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó,

todo es música cubana».

El músico Eduardo Morales (1969-) define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos

tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una

representación de la identidad cubana y latina en Nueva York»

PROBLEMA

HIPOTESIS

La fusion de instrumentos de percusion es una nueva tendencia musical, adaptando tecnicas

de diferentes instrumentos y sonidos. Es una nueva manera de vincular sonidos, ritmos y

melodias en conjunto con instrumentos de percusion, donde un único músico es el

encargado del papel de fusionar diferentes instrumentos.

Igualmente, surge a medida del tiempo nuevas tecnicas para aprovechar y disfrutar de la

música, en donde los aparatos electrónicos (loop station) generan una nueva mezcla de

vinculación con los instrumentos musicales, en este caso enfocado a los de percusion;

generando una adaptación con un sonido único y preciso para una variedad de alternativas

llamativas.

OBJETIVO GENERAL

Fusionar instrumentos de percusión con elementos electrónicos con el fin de crear nuevos

ritmos en diferentes géneros.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Seleccionar bases rítmicas de salsa colombiana, merengue de Republica

Dominicana y bambucos de la región Andina Colombiana.

- Realizar adaptaciones para diversos formatos instrumentales.

- Generar tendencia de estas fusiones adaptándolas a una nueva propuesta musical

OBJETO- REALIDAD QUE CONOZCO

CAMPO DE ACCION

El conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos e informacion, se

estructura a partir de un proceso de investigacion, y busqueda de diferentes proyectos,

propuestas y diferentes investigaciones relacionadas al tema de la multipercusion. Indagar

a profundidad sobre bases ritmicas de salsa, merengue Dominicano y bambucos andinos

que permitan realizar adaptaciones a nuevos ritmos musicales; para llegar al fin propuesto

se requiere de una obtencion de datos frente al tema de aparatos electrónicos que generarán

la fusión de estos ritmos tomando como base objetos del proyecto de investigacion

instrumentos de percusión como congas, timbales, tambora dominicana, guira, tambora

andina, bongoes, cajon español y bateria.


EPISTEMOLOGIA

Tipo de investigacion

Pérez Serrano (1994) la investigación cualitativa se considera como un proceso

activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones

sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio. El foco de atención de los

investigadores esta en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables incorporando la voz de los

participantes, sus experiencias, actitudes, creencias y reflexiones tal como son esperadas

por ellos mismos. [ CITATION Góm07 \p 146 \l 9226 ]

TECNICA

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema

determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional

en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema;

en segundo lugar, para especificar un plan de acción. Luego se emprende una evaluación

para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los

participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la

comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico

auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”. [ CITATION Jam99 \l 9226 ]

METODOS
ANEXO:

Video: https://www.youtube.com/watch?v=3oRU3pAUKDE

Viento de Agua- La Reina Mia  (Cover) by Daniel Díaz y su Tripandero

Viento de Agua - La Reina Mía (Cover) by Daniel Díaz y su Tripandero Isaias Sanchez

Ortiz - Trombon, Coros (Vocal Processor)- Piano and Drums - (Loop station) Daniel Diaz -

Voz, Coros, Tripandero, Cabasa (LF), Bass (RF)

También podría gustarte