Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Jesús María Semprum”

Proyecto Nacional de Formación en Construcción Civil

Trayecto III Trimestre VIII

Estructuras
Isostáticas
Alumna: Profesora:

 Angarita, Bárbara  Iranny Calderon


V- 26.718.394
 Coy, Jose Alberto
V- 26.347.735

Santa Bárbara de Zulia, abril 2017.


Fuerza Axial

Una fuerza axial es una fuerza que actúa directamente sobre el centro axial de un
objeto en la dirección del eje longitudinal. Estas fuerzas pueden ser de compresión
o de tensión, dependiendo de la dirección de la fuerza. Cuándo una fuerza actúa
directamente sobre el centro axial, coincida o no con el centro geométrico, es una
fuerza axial. Una fuerza axial actúa comprimiendo o tensionando (estirando) el eje
axial en dos direcciones opuestas. Una fuerza axial, por tanto, no hace moverse al
objeto.

Un ejemplo típico de fuerza axial se puede observar en las columnas de un edificio.


La columna tiene un eje axial que la atraviesa desde arriba hacia abajo. La columna
está sometida constantemente a una fuerza axial de compresión ejercida por el
techo del edificio.

Fuerza Cortante

 Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje


de la viga (o elemento estructural) que actúan a un lado de la sección
considerada.
 La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda de la
sección tiende a subir con respecto a la parte derecha
Momento Flector

Es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas externas
a un mismo lado de la sección respecto a un punto de dicha sección.

Diagrama de Cuerpo Libre

 Un diagrama de cuerpo libre debe mostrar todas las fuerzas externas que
actúan sobre el cuerpo
 Cuando se hace un diagrama de cuerpo libre se deben de tomar en cuenta
cada elemento que interactúa en el sistema

Procedimiento para elaborar un diagrama de cuerpo libre:

1. Debemos tener clara la decisión en relación con la selección del cuerpo libre
que será utilizado. Después se debe separar este del suelo (en caso que este
sobre el) y de todos los demás cuerpos. De esta forma se realiza un esquema
del contorno del cuerpo ya aislado.

2. Todas aquellas fuerzas externas, es decir, aquellas que representan


acciones sobre el cuerpo libre ya sea por el suelo o por los otros cuerpos que
han sido separados del mismo, deben indicarse en el DCL y deben
representarse en el punto donde el cuerpo libre estaba apoyado en el suelo
o estaba en contacto o conectado a otros cuerpos. Se deben incluir entre
estas fuerzas externas el peso del cuerpo libre.

3. Se deben indicar las direcciones de las fuerzas, teniendo claro que estas son
las ejercidas sobre y no por el cuerpo libre.

4. Las reacciones se ejercen en los puntos donde el cuerpo libre está apoyado
o conectado o en contacto a otros cuerpos y debe indicarse con claridad.
5. Puede en algunos casos cuando se considere importante incluir alguna
dimensión, pero lo importante es no saturar el DCL con demasiada
información que confunda la descripción del sistema.

Convenio de Signos.

Para analizar vigas sometidas a cargar se ha adoptado una convención de signos


para que los cortantes y momentos estudiados tengan significado. En el paquete
didáctico se dan los ejemplos y circunstancias en los que un momento se considera
positivo o negativo.

Se empieza con una escena donde se observa dos vigas sin carga alguna:

Posteriormente a cada una se le aplican acciones externas diferentes, una fuerza


vertical a la primera viga y a la segunda momentos. Con esto se observa una
deformación “cóncava” de la viga como se muestra en el ejemplo

Flexión Positiva.

Siguiendo se cambia el sentido de las acciones externas y la deformación de las


se es ahora “convexa”. Cada deformación va acompañada de su texto indicando si
el momento es positivo o negativo.
Al pasar a la siguiente escena se presenta la convención de signos, usada para la
fuerza cortante. Aquí se presenta la animación de una viga libre de cargas y se le
hace un corte por la mitad.

Se le aplican las cargas a la viga, de ambos lados del corte, y la viga se corta.
Dependiendo del sentido de las cargas aplicados, la viga se corta de dos diferentes
maneras. Al usuario se le indica que cargas logran el corte positivo y de igual forma
cuales es el corte negativo.

Relación entre Carga- Fuerza Cortante- Momento Flector.

Las vigas se presentan en gran variedad de estructuras (armazones de edificios,


chasis de automóviles, etc.). En muchos casos, pueden hallarse gran variedad de
cargas aplicadas sobre las mismas. Esto hace que determinar la sección transversal
crítica (aquella en la que se producen los esfuerzos de mayor magnitud) no sea un
procedimiento sencillo, de un solo paso. Se recurre entonces a los diagramas de
fuerza cortante y momento flector.

Estos diagramas son representaciones gráficas que muestran cómo se distribuyen


dichas cargas sobre la viga, revelando dónde se encuentra la sección transversal
crítica. En la mayoría de las vigas, los esfuerzos provocados por momentos flectores
son más relevantes que aquellos producidos por fuerza cortante. Debido a esto,
suele ocurrir que la sección crítica sea aquella en la cual esté aplicado el momento
flector de mayor magnitud. Sin embargo, por seguridad, debe hacerse también una
evaluación de esfuerzos en la sección donde ocurra la mayor fuerza cortante.

Diagrama de Momentos por Partes.

Para aplicar los teoremas del área de momentos se ha de poder calcular fácilmente,
y con precisión, el área de cualquier parte de un diagrama de momentos, y el
momento de dicha área con respecto a un eje cualquiera. Un procedimiento es,
evidentemente, integrar las expresiones ʃ Mdx y ʃ x(Mdx entre los limites apropiados,
debiendo estar expresado M en función de x.

Sin embargo, nuestro propósito es sustituir las integraciones por cálculos numéricos
muy sencillos. Para ello se sigue un procedimiento que consiste en dividir el
diagrama de momentos en partes, cuyas áreas y centros de gravedad sean
conocidos. Empezaremos, pues, por ver cómo se puede representar el diagrama de
momentos flexionantes de forma que se vea el efecto de cada carga por separado.
En adelante lo llamaremos diagrama de momentos por panes, en lugar del diagrama
que pudiera llamarse normal o convencional.

Resolución de Estructuras Isostáticas de nodos rígidos

Nos vamos a referir en este apartado desde un punto de vista general al conjunto
de operaciones o de etapas que componen el cálculo de una estructura plana o
espacial de barras de nudos rígidos.

En primer lugar, hemos de precisar que los nudos denominados como rígidos no
presentan la característica esencial de la rigidez (que es la ausencia de deformación
alguna) sino que permiten un giro y un desplazamiento, razón por la que hemos de
entender que la denominación de tales nudos no es la más adecuada sino la de
nudos de empotramiento elástico.

Un empotramiento elástico es aquel en que, a diferencia del empotramiento


perfecto, se produce un giro proporcional al momento que lo solicita.

Sabemos que en el empotramiento perfecto no se produce giro alguno y frente al


momento de acción que lo solicite aparece un momento de reacción tal que se
produce el equilibrio.

No obstante, seguiremos utilizando tal denominación (nudo rígido) con la salvedad


anterior debido a que es una denominación muy extendida.

Las fases del cálculo de una estructura de barras de nudos rígidos son las
siguientes:

1. Determinación del sistema de cargas exteriores

En esta fase hemos de definir el sistema de cargas que a diferencia del caso de
estructuras de nudos articulados es más complejo (fuerzas y momentos en barras
y en nudos, cargas puntuales y distribuidas) que actúan sobre la estructura e
identificar las vinculaciones, las condiciones de deformación impuestas, etc.
Para ello es necesario un conocimiento no sólo estructural sino constructivo, con
más razón en esta tipología estructural y especialmente en el caso de estructuras
espaciales, que ayude a definir el sistema de acciones más similar a la forma de
trabajo de la estructura, de forma que la simplificación que hemos de introducir
cuando definimos un sistema de cargas sea la más idónea.

2. Definición de la estructura

En esta fase hemos de definir la forma (topología de la estructura ), las secciones


de las barras y además las propiedades de Inercia ( Ix , Iy , Ip ) como veremos en
las aplicaciones prácticas.

Vemos que la definición de la estructura es más completa que en el caso de


estructuras de nudos articulados con cargas en los nudos.

3. Obtención de los axiles, cortantes, flectores y torsores en barras

En esta fase hemos de obtener no sólo los axiles (tracción - compresión) que actúan
en las barras que forman la estructura, sino que además hemos de obtener los
diagramas de cortantes y flectores para el caso de estructuras planas.

En el caso de estructuras espaciales tendremos la complejidad añadida de la flexión


en dos ejes y la actuación de los torsores.

Vemos por tanto que la fase de cálculo de solicitaciones que habremos de resolver
mediante los principios, teoremas y métodos que iremos viendo a lo largo del
desarrollo del programa de la asignatura es más compleja debido a las
características de esta tipología estructural, especialmente cuando nos referimos a
estructuras espaciales.

4. Cálculo de las deformaciones en nudos

En esta fase hemos de calcular las deformaciones que se van a producir en los
nudos de la estructura, como consecuencia de la actuación del sistema de cargas,
por ejemplo, mediante la metodología matricial.

El vector de movimientos que se va a producir en cada uno de los nudos de una


estructura, por la acción de las cargas que actúan en dichos nudos, será de
dimensiones:

 3x1 en el caso de estructuras planas.


 6x1 en el caso de estructuras espaciales.
5. Comprobaciones y optimización:

En esta última fase habremos de efectuar las comprobaciones convenientes acerca


de:

 Las tensiones que se producen en las barras que deben ser inferiores a la
capacidad de resistencia del material.
 Las deformaciones que han de quedar por debajo de unos límites admisibles.

Hemos de ajustar el dimensionamiento de las barras de forma que los valores de


las secciones sean suficientes para resistir los esfuerzos pero que no se desperdicie
material. Al proceso de ajuste del dimensionamiento es a lo que nos referimos como
optimización.

En líneas generales hemos de indicar que la mayor complejidad de esta tipología


estructural, frente a la tipología de nudos articulados, hace que el cálculo de
estructuras espaciales de nudos rígidos sea bastante más difícil.

Resolución de Estructuras Isostáticas de nodos articulados.

Nos vamos a referir en este apartado desde un punto de vista general al conjunto
de operaciones o de etapas que componen el cálculo de una estructura plana o
espacial de barras de nudos articulados.

Las fases del cálculo son las siguientes:

1.Determinación del sistema de cargas exteriores

En esta fase hemos de definir el sistema de cargas (fuerzas en nudos) que actúan
sobre la estructura e identificar las vinculaciones, las condiciones de deformación
impuestas, etc.

Para ello es necesario un conocimiento no sólo estructural sino constructivo que


ayude a definir el sistema de acciones más similar a la forma de trabajo de la
estructura, de forma que la simplificación que hemos de introducir cuando definimos
un sistema de cargas sea la más idónea.
2.Definición de la estructura:

En esta fase hemos de definir la forma (topología de la estructura), las secciones de


las barras que la forman y el material de dichas barras.

3.Obtención de los axiles en barras

En esta fase hemos de obtener los axiles (tracción - compresión) que actúan en las
barras que forman la estructura, mediante la aplicación de una serie de principios,
teoremas y métodos que iremos viendo a lo largo del desarrollo del programa de la
asignatura. La metodología matricial, por ejemplo, constituye un camino para ello.

4.Cálculo de las deformaciones en nudos

En esta fase hemos de calcular las deformaciones que se van a producir en los
nudos de la estructura, como consecuencia de la actuación del sistema de cargas,
por ejemplo, mediante la metodología matricial.

5.Comprobaciones y optimización:

En esta última fase habremos de efectuar las comprobaciones convenientes acerca


de:

 Las tensiones que se producen en las barras que deben ser inferiores a la
capacidad de resistencia del material.
 Las deformaciones que han de quedar por debajo de unos límites admisibles.
Hemos de ajustar el dimensionamiento de las barras de forma que los valores
de las secciones sean suficientes para resistir los esfuerzos pero que no se
desperdicie material. Al proceso de ajuste del dimensionamiento es a lo que
nos referimos como optimización.

Método de los Nodos.

Este método consiste en aplicar las condiciones de equilibrio en todos los nodos de
la cercha, no necesariamente de forma secuencial, para ir aplicando nodo a nodo el
equilibrio de fuerza en cada uno de ellos e ir obteniendo el valor de las fuerzas
incógnitas. La selección del nodo que se va a considerar depende del número de
fuerzas desconocidas que posea, se seleccionan de primero aquellos que tengan
menos incógnitas y se dejan para finalizar con los que posean más fuerzas
desconocidas. La solución de los primeros nodos va simplificando la resolución de
los últimos.

En ocasiones, el análisis requiere la resolución de un sistema de dos ecuaciones y


dos incógnitas. Otros nodos se resuelven mediante solo una sumatoria de fuerzas
en "x" o en "y". Finalmente, cuando se llega al último nodo, ya todas las fuerzas son
conocidas, pero este nodo, aun así, deberá analizarse. Este nodo se denomina
Nodo de Comprobación y es el que demuestra el cierre de la cercha. En él la
sumatoria de fuerzas tanto en "x" como en "y" deben dar simultáneamente cero, en
caso contrario, la cercha no cierra y, en consecuencia, está mal calculada.

Método de las Secciones.

Este método consiste en establecer una línea de corte y separar la armadura en dos
partes, no necesariamente simétricas. La línea de corte la define la fuerza que se
quiere calcular. Es decir, si se desea calcular la fuerza en la barra AB, estas barras
tienen que ser necesariamente cortada y con ella un máximo de tres fuerzas. Esta
condición que limita el corte en una armadura se debe al hecho de que solo existen
tres ecuaciones de estáticas y para poder generar sistemas de ecuaciones
compatibles que se puedan resolver, máximo se cortarán tres barras.

Al hacer un corte, si la armadura es grande se tomará la sección menor y si es


pequeña, aquella porción que pueda ser considerada una sección, es decir que
contenga barras que no hayan sido cortadas. En una sección son incógnitas solo
las barras cortadas y el resto no se toman en cuenta en el análisis. Se consideran
las fuerzas externas a la armadura como las que actúan sobre los nodos y las
reacciones en los apoyos. Se pueden hacer tantos cortes como se necesiten para
dar respuestas a todas las fuerzas desconocidas.

El análisis de las secciones consiste en aplicar el equilibrio estático sobre ella. Se


sumarán las fuerzas en "x" en "y" y de ser necesario el momento que ellas generan
respecto a cualquier punto que se les conozcan sus coordenadas, dentro o fuera de
la sección. El punto para generar una ecuación de momento se selecciona de forma
arbitraria y va a depender de cuanto facilita la simplificación de la ecuación obtenida.
Este punto depende más de la intuición del analista que de otra cosa. Si una
armadura se analizara solo por el método de las secciones, ella requeriría la
aplicación de un nodo de comprobación que preferiblemente sea uno que posea el
mayor número de barras para comprobar que la armadura cierra.

También podría gustarte