Está en la página 1de 3

RESEÑAS

Amaltea. Revista de mitocrítica


ISSN-e: 1989-1709

https://dx.doi.org/10.5209/amal.87547

Losada, José Manuel, Mitocrítica cultural. Una definición del mito. – Madrid: Ediciones Akal, 2022, 828 págs.
ISBN 978-84-460-5267-8

Roxana Beatriz Martínez Nieto1

Se aborda en este volumen por primera vez la cen- (“tienen puestas unas anteojeras que impiden conce-
tralidad del mito desde todas sus vertientes. El autor bir el significado de la trascendencia”, prefacio). La
ofrece un recorrido holístico a través de la mitocrí- clave, por lo tanto, se halla en la comprensión de la
tica cultural aplicada al patrimonio mitológico de trascendencia en los relatos míticos, cuyo logro brin-
occidente que no deja indiferente a ningún lector, sin dará al lector-estudioso la posibilidad de clarificar la
importar el ángulo desde el que se acerque al trata- disciplina de la mitocrítica cultural a partir de una
miento del mito. Su investigación parte de una meto- valoración y un análisis que, en opinión del autor,
dología rigurosamente estructurada, basada en la dis- deben estar libres del “despotismo del pensamiento
quisición sobre los elementos relativos al fenómeno único … en continua lucha dialéctica con la tradición
mitológico per se; así como en la reflexión de carácter y los relatos trascendentes” (p. 181). Dicha reflexión
literario y filosófico sobre el mito en la cultura gre- deja claro ya desde los comienzos de la obra que la
colatina y judeocristiana, y sus respectivos calados objetividad crítica será una constante de obligado
en otras como la celta, nórdica, eslava, finoúgria y cumplimiento en todo su escrito.
musulmana, además de las correspondientes referen- La obra aparece estructurada en dos partes: (I)
cias textuales a mitos orientales y precolombinos. Introducción, (II) Definición y Desarrollo, clara-
El prefacio nos da cuenta de la trayectoria investi- mente diferenciadas por contenidos y extensión, que
gadora y la experiencia vivencial que ha mantenido el lejos de convertirse en apartados estancos en la obra,
autor durante quince años gestando la obra que pre- dan evidencia de que todos los capítulos constituyen
senta a un público ávido de hermenéutica, reflexión un continuum que aprehende innumerables proble-
y meditación colectiva sobre las fuentes de creación máticas, perspectivas y disquisiciones en torno a la
del mito, con el ánimo de someter a discusión y cues- definición del mito y su desarrollo, así como acerca
tionar la propia definición del mito a través de su crí- de las herramientas y la hermenéutica que ofrece la
tica cultural. Las notas aclaratorias preliminares ayu- mitocrítica cultural para abordar un análisis tan com-
dan al lector a familiarizarse con las líneas esenciales plejo como iluminador.
de la confección propia de la obra, expuestas desde La primera parte ofrece en los “Prolegómenos” las
la óptica personal del autor. Se precisa el sentido de formulaciones ab initio que contemplan el mito por
la terminología que se va a emplear bajo la premisa objeto, reseñan las disquisiciones filosóficas sobre la
de que la intención última no es otra que atenerse a teoría del mito y arrojan luz sobre la epistemología
la centralidad del mito y su talante teórico, asumido del relato mítico y los fundamentos de su hermenéu-
el imaginario literario y religioso de nuestra cultura tica. A partir de un enfoque novedoso expuesto con
occidental, en el convencimiento de que “el mito solo gran claridad y precisión conceptual, José Manuel
es mito a condición de incluir la trascendencia abso- Losada determina desde un principio las tareas pre-
luta y sagrada tanto en la dimensión del personaje ceptivas que la crítica del mito debe acometer antes
como en sus coordenadas espacio-temporales dentro de sentar las bases de la disciplina objeto de estudio.
del universo ficcional” (prefacio). La reflexión sobre Tras entender que el tratamiento del mito por objeto
la relevancia de la ficción y sus derivadas relativas a se define a través del “estudio del mito desde dentro
la realidad, a la que el autor dedica una dilatada expli- del mito”, se traen a colación los desacuerdos y dis-
cación dentro del apartado “Análisis de un tiempo conformidades generalizados entre críticos, lectores
nuevo para el mito” (especialmente pp. 61-182), le y espectadores sobre lo que es un mito, los elementos
permite poner en tela de juicio el reduccionismo a que lo componen y los que interactúan con él. A todo
diversas inmanencias de carácter social, psicológico ello se suma la propia ambigüedad de las posibles
o gnoseológico, asumido de modo apriorístico por interpretaciones, en muchas ocasiones deudoras de
aquellos que niegan el carácter trascendente del mito presupuestos ideológicos. La tarea preceptiva e inex-

1
Universidad Internacional de La Rioja (España)
E-mail: roxana.martinez@unir.net
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7168-7610
Amaltea 15, 2023: e87457 1

RES01_SEGUNDAS.indd 1 17/4/23 18:43


2 Reseñas. Amaltea 15, 2023: e87457

cusable para el Dr. Losada, i.e., la definición de mito, intrínsecamente unidos a él como imagen, símbolo
se reserva para la segunda parte del volumen (“Defi- y personaje, que el autor explora ab intra desde un
nición y desarrollo”), manifestando honestamente enfoque hermenéutico y clarificador, muy apetecible
que la definición de mito solo es posible a través de para cualquier lector de ánimo crítico que se acerque
la elaboración previa de una taxonomía del mito, que a sus diégesis mitológicas y exégesis mitocríticas:
el propio autor descarta por requerir de otro volumen la reflexión de la mitocrítica cultural se hace eco del
exclusivamente dedicado a tal fin. La falta de episte- encuentro entre el mito y la imagen, la producción de
mología propia de la mitocrítica cultural se explica imágenes e imágenes literarias, la imagen del mito,
por la necesidad de investir esta disciplina híbrida y mito y símbolo (con su propia problemática); y la
transversal de un “espíritu científico nuevo”. Consi- teoría sobre las implicaciones simbólicas de los mitos
derarla como una actividad de conocimiento especí- y la cuestión del mito y el personaje, “un galimatías”,
fico híbrido implica buscar una hermenéutica y meto- en palabras del autor, que procede del desconoci-
dología capaces de abordar el estudio del mito desde miento general de los tres principios indispensables
un ámbito estético y espiritual, esto es, indagando en que la mitocrítica cultural establece para explicar la
lo empírico y lo poético no como opuestos, sino como encarnación de los mitos en personajes (p. 354).
un compuesto, cuyos elementos no se excluyen. Será Un elemento coadyuvante a la mejor comprensión
al final del libro cuando el autor comparta su sentir al de conceptos, que en determinadas elucidaciones pue-
respecto con una expresión iluminadora: coincidentia den resultar oscuros o ambiguos, es la acuñación pro-
oppositorum, “una armonía posible entre las ciencias pia de términos que realiza el profesor Losada, como
empíricas y humanas, entre las esferas experimental, es el caso del término “prosopomito”, acuñado como
religiosa y mítica” (p. 687). otros dos (ginecogonía, teratomito) exprofeso para
En la segunda parte del volumen el Dr. Losada definir con dos étimos griegos al personaje de fic-
entra de lleno en el análisis y la exégesis del mito y ción mítico por excelencia. Su estudio tipológico, en
su desarrollo, comenzando con la pertinente reseña efecto, redunda en una presentación al lector de una
etimológica del término (μῦθος), para seguidamente categorización con carácter propedéutico de persona-
presentar la “mitopoética de las formas” y la “mito- jes míticos, adscritos a los dos grandes paradigmas
poética de los contenidos” como elementos de la fun- mitológicos de Occidente que constituyen la cultura
ción poética, cuyo análisis desde la mitocrítica cul- helénica y judeocristiana. La dimensión trascendente
tural es a su parecer inexcusable para comprender el del prosopomito (ya sin entrecomillar) es abordada
horizonte cultural del mito en Occidente. Tomando por el autor a partir del análisis de tres textos sobre el
como referencia la división de géneros literarios mito de Antígona. La mitocrítica cultural como disci-
que aparece ya in nuce en la Poética de Aristóteles, plina se encarga de relacionar la dimensiones antro-
epopeya, drama y lírica, el profesor Losada conjuga pológica, social, política e histórica de los textos de
mythos (μῦθος) con épos (ἔπος) y lógos (λóγος) en Antígona con la dimensión mitológica que, a través
la épica y el discurso histórico y filosófico griegos, del personaje mítico, enlaza con la trascendencia, la
y destaca la epopeya como la “fórmula privilegiada cosmogonía y la escatología absolutas. El resultado
del relato mítico” (p. 198), explicando que el género del estudio que realiza el profesor Losada ayuda por
épico se reviste de mitología cuando irrumpe en el ende a comprender que no hay mito en el Quijote de
mundo de la inmanencia lo propio del relato mítico, Cervantes. Cabe citar sus palabras textualmente:
el acontecimiento extraordinario de carácter trascen-
dente. En esta formulación radica la función referen- No hay relato mítico si no hay heterogeneidad bio-
cial del mito. En la mitocrítica cultural, argumenta el física entre el personaje y los mundos por donde
Dr. Losada, el sentido referencial del mito responde evoluciona. Más aún, pienso que toda la estructu-
a preguntas de carácter causal e intencional o final, ración del Quijote revela una intención netamente
de modo que el autor parte del planteamiento de un desmitificadora… Hablar del mito de Don Quijote
“¿por qué?” y un “para qué” del mito. A través de es ir contra la literalidad del texto, abusar del len-
referencias textuales, cronológicas y categóricas el guaje: cometer un contrasentido (p. 402).
profesor Losada explica magistralmente el signifi-
cado de la función referencial. El diálogo entre Laura A continuación, José Manuel Losada ofrece una
Moon y Shadow de la serie American Gods (p. 280, n. disertación sobre los términos “acontecimiento” y
22) es uno de los ejemplos ad hoc que el autor utiliza “extraordinario” utilizados como herramienta dia-
para ilustrar la aparición del mito cuando converge léctica por la mitocrítica cultural en la disquisición
la referencia textual trascendente con la dimensión sobre la importancia del acontecimiento extraordina-
categórica trascendente. El análisis exhaustivo del rio en el universo mitológico. Y a estas alturas de la
texto que realiza el autor ayuda sobremanera al lector obra ya se anuncian nuevos aportes de la narratología
a comprender el auténtico sentido del mito, reflexio- mítica al desarrollo sostenible, que posiblemente ser-
nando asimismo sobre su “círculo hermenéutico” y virán para validar la aplicación de la mitocrítica a la
enfatizando su función etiológica y teleológica. ecocrítica y fundamentarán la “ecomitocrítica” como
Avanzando en la exposición de contenidos, una nueva disciplina. En el imaginario mitológico, en
encontramos en el capítulo 5 la afortunada contex- que todo está ordenado y nada escapa a la Necesidad
tualización del propio concepto de mito y de otros (Ἀνάγκη), solo los hombres pueden truncar el curso

RES01_SEGUNDAS.indd 2 17/4/23 18:43


Reseñas. Amaltea 15, 2023: e87457 3

de los acontecimientos: “De hecho, la ejecución del entre otros, fundamentales en la concepción del mito.
fatum en los personajes míticos ya es, de por sí, un La escatología mítica por el contrario mira al futuro,
acontecimiento extraordinario”, explica el autor, que idea universal que emplea este crítico para contrastar
añade: “Cualquier falta humana … cual crimen eco- dos dimensiones temporales: la lineal, de pasado a
lógico, se extiende por doquier, afecta a toda la natu- futuro, presente en la cultura occidental contemporá-
raleza, la maldice … como un virus contagioso que nea y de marcado origen judeocristiano arraigado en
se transmite de generación en generación y exige una el medioevo; y la cíclica, generalizada en la mayoría
expiación mediante un rito purificatorio” (p. 433). de cosmologías ajenas a la cultura europea y que fun-
Seguidamente el autor examina el tratamiento del damenta las bases del eterno retorno en la percepción
acontecimiento extraordinario sobre la base de las circular y cíclica del tiempo y del universo.
relaciones entre ciencia histórica y mitocrítica, pres- Culmina la obra una bibliografía tan abundante
tando particular atención al proceso de mitificación, como selecta, que incluye los textos y los estudios
entendido como origen de los pseudomitos, y a las citados en el volumen (a excepción de los propios
claves del proceso de desmitificación, que en cierta del autor), ordenados alfabéticamente por apellido de
manera atañen a todos los mitos. autor. Las películas y series de ficción se ordenan asi-
Uno de los postulados que propugna el Dr. Losada mismo alfabéticamente según el título original. Los
en este estudio viene determinado por la importancia extensos y trabajados índices aparecen diferencia-
de asimilar la estructura del mito partiendo de una dos temáticamente: mitológico, analítico, de obras y
base conceptual: mito, tema y mitema son los con- onomástico. Cada uno de ellos incluye la aclaración
ceptos medulares sobre los que se articula acertada- introductoria correspondiente, para facilitar la con-
mente el denominado “relato temático”. El investiga- sulta al lector sobre cualquier entrada específica.
dor subraya que los mitemas son unidades temáticas En fin, nos congratula presentar ante el lector el
cargadas de trascendencia, mientras el motivo, sin estudio más completo conocido hasta la fecha en
dimensión trascendente, concreta o detalla la abs- torno a la exégesis del mito: Mitocrítica Cultural.
tracción del tema. Citando literalmente sus palabras: Una definición del mito. Fruto de quince años de
“Cuando un tema de carácter y dimensión trascen- reflexión sobre el mito y el fenómeno mitológico, se
dente sobrenatural interviene en la configuración presenta ante el público una obra rotunda y abruma-
básica de un mito singular, ese tema se convierte en dora stricto sensu. Por la exquisitez en la exposición
mitema” (p. 542). La modificación de mitemas es lo de premisas y postulados todo el volumen rezuma
que Losada denomina distorsión del mito; la inver- excelencia, tanto investigadora como académica y,
sión de mitemas provoca la aparición de mitos sub- sin duda alguna, se convertirá en referente obligado
vertidos, pero reconocibles, mientras la supresión de para todo investigador que se aproxime a la centrali-
mitemas conduce sin remisión a la desaparición del dad del mito, sin importar el enfoque o la perspectiva.
mito. En lo que respecta a la relación del mito con la El libro es hermoso por la belleza del escrito, evoca-
cosmogonía y la escatología, se interesa por el origen dor y sin tedio. Su lectura irá calando como lluvia
del cosmos en las religiones politeístas y se detiene en fina en los estudios de mitocrítica cultural y promo-
la Teogonía de Hesíodo, para apuntar la idea de que verá entre lectores críticos e investigadores las seren-
el pensamiento mítico recurre a la lógica simbólica dipias, extraídas en cada capítulo de las reflexiones
en su intento de comprender el mundo que le rodea exegéticas del Dr. Losada. El presente libro es, por
y tratar de forma axiológica problemas metafísicos, todo lo anteriormente expuesto, un emocionante
como el bien y el mal o el nacimiento y la muerte viaje al centro del mito.

RES01_SEGUNDAS.indd 3 17/4/23 18:43

También podría gustarte