Está en la página 1de 54

POBLADORES,SABERESEHISTORIAS

Cuaderno1|Elorientedelaprovincia|Edicióndigital
POBLADORES,SABERESEHISTORIAS

Cuaderno1|Elorientedelaprovincia|Edicióndigital
El oriente de la provincia / Ana Alejandra Teruel... [et al.] ; coordinación general de Ana
Alejandra Teruel... [et al.] ; dirigido por Ana Alejandra Teruel ; Ethel Alderete.- 1a ed.- San
Salvador de Jujuy : Ana Alejandra Teruel, 2020.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-86-6156-8

1. Jujuy . 2. Patrimonio Cultural. 3. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Teruel, Ana


Alejandra, coord. II. Alderete, Ethel, dir.

Registro ISBN del Cuaderno (edición impresa): 978-987-86-6017-2


Registro ISBN de la Obra Completa: 978-987-86-5981-7

Atribución – Sin Obra Derivada (by-nd): Se permite el uso


comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.
Esta licencia no es una licencia libre.

Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR)


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Universidad
Nacional de Jujuy (UNJu).

San Martín 1028, 2º piso


4600- San Salvador de Jujuy
Argentina
Te.+54 (0388) 154395727
http://www.cisor.conicet.gov.ar
cisorunju@gmail.com
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

¿QUIÉNESSOMOS?

Somos docentes e investigadores con formación en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Trabajamos en universidades nacionales y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICET)conelinterésdegenerarconocimientosquenospermitancomprendermejornuestropresente,asícomo
transferiresossaberesadistintosámbitosdelasociedadyfacilitarpolíticasyprogramasbasadosenelconocimiento
resultantedelainvestigaciónsocial.

EstecuadernoesproductodeunproyectodelaUnidadEjecutoraenCienciasSocialesRegionalesyHumanidades(UE
CISOR),institutodeinvestigaciónquedependedelaUniversidadNacionaldeJujuy(UNJu)yelCONICET.Conelnombre
de Bienes culturales y patrimoniales de Jujuy, dicho proyecto propone dar a conocer elementos del acervo cultural,
aportarasusalvaguardiayalacomprensióndelapluralidaddeidentidadesculturalesregionales,asícomocontribuirala
reproducciónsocialdesuscomunidadesdepositarias.

Elpropósitodeestematerialesladivulgacióndelconocimientosobrealgunostemasyproblemasquehemostrabajado,
porelloestápensadoparaunpúblicoamplio.Elnombredequienesescribieronlostextossehaconsignadosóloconsus
inicialesalpiedelosmismos.Enlosdatosinstitucionalesdeestapublicaciónfiguranlosnombrescompletosdelasylos
colaboradores.

Elcuadernoconstadedosversiones:impresaydigital.Estaúltimacontieneunanexobibliográficoydistintasfuentesde
consultaparaquienesseinteresenporprofundizarenlostemasesbozadosenlaversiónimpresa.

Esperamosqueestematerialpermitaabrirunaventanaalconocimientodelarealidadprovincialyprovoquelainquietud
deprofundizarlo.

03
DirecciónGeneralenelmarcodelProyectode Colaboradoresinvitados
UnidadEjecutora(PUECISOR)
(ALS)AmeliéLeSter,CETAS-UNJu
AnaA.Teruel (EG)ElizabethGómez,FHyCS-UNJu
EthelAlderete (LB)LilianaBergesio,CETAS-UNJu
(LP)LeonorPeirotti,UNIHR-FHyCS-UNJu
Coordinacióndelvolumen (NO)NancyMagalíOlivera,FHyCS-UNJu
(ST)SaúlTejerina,FHyCS-UNJu
AnaA.Teruel
JuanPabloFerreiro AsesoríaenComunicación
FedericoFernández
AnaLauraElbirt(UECISORCONICET/UNJu)
SebastiánPeralta
Revisióndetextos
AutoresdetextosyfotosUECISOR
AriadnaTabera(UNJu)
(AT)AnaTeruel
EdiciónyDiagramación
(DO)DanielOchoaGutiérrez
(EA)EthelAlderete LucíaScalone(FHyCS-UNJu)
(EC)EnriqueCruz
Cartografía
(FF)FedericoFernández
(GK)GabrielaKarasik PabloCruz(UECISORCONICET/UNJu)
(GO)GabrielaOrtiz
Gráficos
(JPF)JuanPabloFerreiro
FaridAstorga(UECISORCONICET/UNJu)
(MB)MarceloBrunet
(MJ)MarceloJerez Fotografías
(PC)PabloCruz ArchivoHistóricoGeneraldelaNación(AGN).
(PP)PatriciaPatagua HemerotecadelaBibliotecaPopulardeJujuy(HBPJ)
(RD)RodrigoDíaz yautoresindicadosconsusiniciales.
(SB)SofíaMelinaBalceda
Vinculaciónsocialyacadémica
(SP)SebastiánPeralta
(SS)SoniaSarra IrinaGarcíaSuárezyStellaJuste(UECISORCONICET/UNJu)

04
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

ÍNDICE
pág.

¿Quiénessomos? 3

¿Aquédenominamosorientejujeño? 7

LasYungas 8

2.000añosatrás¿quiénespoblabanestastierras? 11

¿Quénosdicenlasfuenteshistóricassobrelaspoblacionesnativas? 13

MineríaenCalilegua 14

Antiguoscaminos 15

Eloriente:zonadefronteracolonial 16

ElFuertedeSantaBárbara 17

LaMisiónSanIgnaciodelosTobas 18

Haciendaseingeniosazucareros 19

¿QuiénfuePabloSoria? 21

Elgransaltodemográfico 22

Manosindígenasenlazafra 25

Lamiradadeunetnógrafosueco(1908) 27

Guaraníesdelpiedemonteandino 28

ReservadelabiósferadelasYungasyParqueNacionalCalilegua 30

Articulaciónentretierrasaltasybajas:laparticularidaddeValleGrandeysuspoblados 31

05
pág.

Prácticasgauchescasyganaderia 33

LosrebozosdeValleGrande 35

Actividadforestal 37

Elbosqueesvida 38

LalocalidaddeElFuertedeSantaBárbara:unapeculiarhistoriadelascomunicaciones 40

LosiniciosdelaradiodifusiónenSanPedro 41

Acuciantesproblemas:laconcentracióndelapropiedadylosreclamossociales 42

LaciudaddeSanPedro,expansiónydeficienciaurbana 43

Acuciantesproblemas:ladesocupación 44

LastomasdetierraenLibertadorGeneralSanMartín 45

LaNochedelApagón 46

Pasadoypresente:Ledesmadesdelasimágenes 47

Másalládelazúcar:lasfincashortícolasylaproduccióndefrutas 48

EnSantaBárbara,¿haycorzuelasblancas? 50

JoséMurillo 51

06
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

¿AQUÉDENOMINAMOS
ORIENTEJUJEÑO?

Laregiónsobrelaquetrataremosenestecuadernoabarca
los actuales departamentos de Valle Grande, San Pedro,
Ledesma y Santa Bárbara. La zona presenta diversidades
ambientalespues,amedidaquevamosdescendiendoen
relación a la altura sobre el nivel del mar, cambia la
vegetación,algotípicodelazonadeyungas.Desdelos3.000
metros sobre el nivel del mar (msnm), los pastizales de
neblina dan paso al bosque montano; continuando el
descenso,entrelos1.500ylos900msnmseencuentrauna
selvadensa(selvamontana)que,másabajo,seconvierteen
laselvaobosquepedemontano.

EnJujuy,lasYungasseemplazanenlosfaldeosdelassierras
deZaplayCalilegua,porunlado,yenlosdeSantaBárbara,
CentinelayMaízGordoenelbordeorientaldelaprovincia.
Entreambosgruposdesierrasseencuentraelanchovalle
delríoSanFrancisco,quepresentalaparticularidaddeser
la cuenca hídrica más grande de la provincia en cuyo
recorrido,desuranorte,recibeelcaudaldelosríosNegro,
Ledesma,SanLorenzoySora.Haciaeleste,encontramosel
denominadoUmbralalChaco,puntodeconvergenciadel
sistemamontañosoandinoylallanurachaqueña.Así,en
unospocoskilómetrossepasadelambientehúmedodela MapadelaProvinciadeJujuyindicandolasecorregionesysub-ecorregiones.
Fuente:tomadodePachecoyBrown,2006
selvapedemontanaalsemiáridodelChacooccidental.
07
Jujuy ¿Aquédenominamos
Pobladores,saberesehistorias OrienteJujeño?

Esta zona, además de ser diversa desde el punto de vista ambiental, lo es desde los aspectos históricos, sociales y
Seutilizanlostérminos
tierras altasytierras bajas
culturales.Desdetiempospreviosalaconquistaeuropea,enlaporciónorientaldeloqueeshoylaprovinciadeJujuy,ha
parareferirse,agrandes existidounconjuntomuyheterogéneodepueblosque,desdelaépocadeldominioincaenlastierrasaltas,mantenían
rasgos,adosregionesque vínculosfuertesentresíyconlosdelastierrasbajas,dominadasporguaraníesychaquenses:guerreaban,peroalavezse
sediferencianentresíno
complementaban.
soloporsuscaracterísticas
ambientalessegúnla Sin ninguna duda, el desarrollo de la agroindustria azucarera desde fines del siglo XIX fue el factor que mayor
alturasobreelniveldel
diferenciaciónprodujointernamenteenelárea.ConvirtióalosdepartamentosdeLedesmaySanPedroenelepicentrode
marenquesehallan,sino
tambiénporlasformasen
la actividad económica, y, por momentos, en la región más dinámica y poblada de la provincia. Con el tiempo se
quefueronocupadasy constituyeron espacios urbanos vinculados a la agroindustria y a las actividades terciarias mientras que, en forma
aprovechadas paralela,sefuerelegandounaparteimportantedelaregiónaunamarcadamarginalidadeconómicaconrelaciónaestos
históricamente.Lastierras
grandescentrosurbanos.Actualmentehaydepartamentosfuertementeurbanizados,frenteaotrostotalmenterurales.
altascomprendenlaPuna
ylaQuebradade
Losextremosdeestasituaciónson,porunaparte,Ledesma,conun88%depoblaciónurbana;yporotro,ValleGrande,con
Humahuaca,mientrasque un100%depoblaciónrural.Enunasituaciónintermedia,casilamitaddelapoblacióndeSantaBárbaraviveenáreas
lastierras bajas,losvalles rurales. Estadesigualdistribucióndelosrecursosyoportunidadesdedesarrolloeconómicoyproductivoseexpresa
centralesyorientalesdela
además-sobretodoennuestrostiemposcontemporáneos-enunaacuciantedesigualdadsocialqueseevidenciaenla
provincia.
regiónensuconjunto.

LASYUNGAS
EltérminoYungas,empleadoenBoliviaparalasselvashúmedasenladerasdemontaña,
comenzóautilizarsetambiénenArgentinaparadesignaralaSelvatucumano-bolivianao
tucumano-oranense.Posiblementeelvocablotengasuorigenenlapalabraquechuayunka
(vallecálido).

LasYungasabarcanlosbosqueshúmedosdemontañaentrelos400ylos3.000msnmyse
extienden por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. De distribución
discontinua, relacionada con la ubicación de los cordones montañosos sobre los que se
instalan(SierrasSubandinas,SierrasPampeanasyPrecordilleraOriental)cubrenlasladeras
orientalesmásexpuestasalaslluviasconcentradasentrelosmesesdenoviembreaabril.

Yungas[GO]

08
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

Mapadelorientedelaprovincia
deJujuyconindicacióndepisos
ecológicosyreservasnaturales.
Fuente:elaboraciónUECISOR
09
Jujuy ¿Aquédenominamos
Pobladores,saberesehistorias OrienteJujeño?

Mapadelosdepartamentosdel
orientedelaprovinciadeJujuy
ylocalidadesprincipales.
Fuente:elaboraciónUECISOR
10
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

2.000AÑOSATRÁS
¿QUIÉNESPOBLABANESTASTIERRAS?

Enelorientejujeño,loshallazgosdesitiosarqueológicosse
Planiciealuvialesuna
realizaron en las áreas donde el avance de la frontera formaciónorográficade
agrícolafuedejandoaldescubiertolosrestosmaterialesde fondoplanoquecontiene
lassociedadesqueallívivieron.Lamayoríadeloslugares uncauceyqueseforma
gradualmentecuandose
deresidenciaseubicabanpróximosalasmárgenesdelos
depositansedimentospor
ríosprincipalesysustributarios,sobrelaextensaplanicie lainundaciónperiódicade
aluvial.Enlaactualidadsoloconocemoslaspoblaciones corrientesoríos.
que habitaron el valle y los faldeos de las serranías
Fechadoradiocarbónico
colindanteshaciaelsigloIdelaeracristiana.Loslugares
esunmétodopara
donde ubicaban sus viviendas eran bastante espaciosos conocerlaedad
para la época y la región, algunos con más de 2 has de aproximadadeun
extensión. Las casas parecen haber sido de grandes asentamiento
arqueológico.Elllamado
dimensionesydetiposemisubterráneas(casa-pozo).Los
radiocarbono14esuna
fechados radiocarbónicos disponibles muestran que el mediciónqueserealiza
valledeSanFranciscoposiblementeestuvieradensamente sobrelabasedemateria
pobladoenunamismaépoca,presentandounavecindad orgánica(carbón,huesos,
etc.)queserecuperaen
muypróximaentrelossitiosderesidencia,porunperiodo
excavaciones
demásdecuatrosiglos. arqueológicas.

Pipadecerámicaconmodelado
zoo-antropomorfo.ArroyoColorado,
11
SantaBárbara[GO]
Jujuy 2000añosatrás¿quiénes
Pobladores,saberesehistorias poblabanestastierras?

Quieneshabitabanallísecaracterizaronporprácticasculturalesmuyparticularesqueles
confierenunaidiosincrasiapropia;entreellas,suscostumbresfunerariasylastécnicasde
fabricación de la cerámica. La forma de tratar con los difuntos incluía rituales muy
complejos donde se intervenía el cuerpo antes de ser sepultado, entre otras formas
mediante la exposición al fuego o el descarne. La alfarería fue construida con técnicas
particularescomo,porejemplo,lamodalidadrodete-planchaquenohasidoregistrada
hastaelpresenteenotraspoblacionesdelnoroestedeArgentina.

Otras costumbres practicadas eran rituales que incluían el consumo de plantas
psicotrópicasmediantelamodalidaddefumadoenpipasylamodificacióndelaformadel
cráneo utilizando aparatos deformadores. Luego de más de un milenio de ocupación,
alrededordelsigloV,cesalapresenciaderegistroarqueológicoenelsectormedioyaltodel
valle. La evidencia apunta a un posible reemplazo poblacional, que es aún objeto de
estudio.(GO)

Latécnicarodete-planchaesunaformadeconstruirunavasija
cerámicaconsistenteenlasuperposiciónderodetesqueson
recubiertosporplanchasdearcilla.

12
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

¿QUÉNOSDICENLAS
FUENTESHISTÓRICASSOBRE
LASPOBLACIONESNATIVAS?
DesdemomentosprehispánicoselsectororientaldelaprovinciadeJujuyseconfiguró
comounaregióngeneradoradeimportantesdinámicasculturalesysocialesdebidoaque
setratadeunazonadecontactoentredosgrandesáreasculturalescentrales:losAndesyel
Chaco. Este sector fue percibido durante gran parte de su historia como una línea de
frontera, disputada y a su vezflexible y permeable. La conquista española interrumpió
abruptamente el proceso de expansión del imperio incaico sobre el oriente. Luego, el
sistemacolonialretomólaempresadeconquistaparasometeralospueblosnaturalesde
lasselvasorientaleseincorporarsusterritoriosalosdominiosdelacorona.

Así, los pueblos de las zonas más elevadas del actual departamento de Valle Grande:
churumatas,paypayasyocloyasfueronasentadosenotrastierrasporsusencomenderos
españoles.

En las regiones más bajas, hacia el Chaco, los relatos y crónicas coloniales aluden a
diversas “naciones”, según la terminología de la época. Promediando el siglo XVIII, los
testimonioshistóricosmencionanagruposchaquenses,fundamentalmentedelafamilia
lingüísticamataco-mataguayoyalgunostobas,delafamilialingüísticaguaycurú;todos
Tolderíaindígena[AGN]
ellos con una economía basada en la caza, la pesca, la recolección y cierta práctica
hortícola.

Encomenderoeraeltitulardeunainstitucióncolonialllamadaencomienda,atravésdelacualelreyotorgabaaciertaspersonasel
privilegiodecobrareltributorealquelosgruposindígenasdebíanpagarcomosúbditos,acambiodecuidadoeinstrucciónreligiosaalas
queelencomenderoestabaobligado.Setrató,fundamentalmente,deunodelosprincipalesmecanismosdecontrolydisciplinamiento
delospueblosindígenas.

13
Jujuy ¿Quénosdicenlasfuenteshistóricas
Pobladores,saberesehistorias sobrelaspoblacionesnativas?

Algomásalnorte,sobrelaaltacuencadelríoBermejo,se
MINERÍAENCALILEGUA
encontrabanaldeaschiriguanas,talelnombreconquelas
fuentes históricas mencionan al pueblo agricultor Alalargalistaderecursosqueseencuentranenlaserraníaoriental,sesumandepósitos
d e s c e n d i e n t e  d e  m i g r a n t e s  g u a r a n í e s ,  c u y o de plata y cobre que fueron explotados en tiempos prehispánicos. Investigaciones
desplazamientohacialasestribacionesandinasdeBolivia arqueológicas llevadas a cabo en la región pusieron en evidencia la existencia de
fue contemporáneo, o aún anterior, a la llegada de los pequeñasminas-muyprobablementedeplata-ubicadasenelcerroFundición.Estas
europeos. Thierry Saignes, uno de los más importantes minasseencuentrandirectamentevinculadas,atravésdeuncamino,coneladoratorio
dealturaincaicoubicadoenelcerroAmarillo(alnortedeSerraníadeCalilegua)yque
estudiosos del pasado de este grupo, sostuvo que estos
presentasieteplataformasdepiedra.
migrantesguaraníesdominaronalapoblaciónchané(de
origen arawak) produciendo el mestizaje que originó su Los adoratorios de altura incaicos son instalaciones ceremoniales ubicadas en las
cumbresdeloscerrosprincipalesyconstituyenunodelostestimoniosmásevidentes
nombre:“chiri-guana”(chiri:"expatriarse"entupi-guaraní
delosantiguoscultosalasmontañas.AlospiesdelcerroAmarillo,vinculadoconlas
y“guana”otrodelosapelativosdeloschané).Hoydíael
minasyeladoratorio,seencuentraunasentamientoincaconocidocomoPueblito.Enla
apelativo chiriguano se considera despectivo y los
cumbredelaserraníaorientalexistentambiénvariossitiosconarterupestre.(PC)
diferentes grupos descendientes de este pueblo se
denominanguaraníoava-guaraní.

Estas cuestiones nos llevan a advertir que cualquier


descripción de los pueblos aborígenes que habitaban la
frontera no puede considerarse como una fotografía
estáticapuesdebeatendervariascuestiones,entreellassu
altogradodemovilidadendistintasépocas,lassituaciones
dedesplazamientoydominio,tantodeunospueblossobre
otros,comolasprovocadasporespañoles;y,finalmente,
aquellas producidas por los mismos procesos históricos
quepudieronhaberllevadoalaconformacióndenuevas
identidadesétnicas.(ATySP)

AdoratoriocerroAmarillo[PC]

14
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

ANTIGUOSCAMINOS

La dinámica de interacción e integración entre sociedades con tradiciones


socioculturalesdiversasdelaregiónorientaldelaprovinciaylosmundosandinos,tiene
antecedentesmuytempranosquehansidoevidenciadosporlainformaciónaportadaa
travésdeinvestigacionesarqueológicasdesarrolladasenambossectores.

Almismotiempoeneláreaconectivaqueconformanlosvallesintermontanosdelos
departamentosValleGrandeyLedesma(extremooccidental)esposibleidentificaruna
urdimbredecaminosquearticulandesdemomentosprehispánicoshastalaactualidad,
el sector centro-norte de la Quebrada de Humahuaca con grandes áreas de
aprovisionamiento hacia el oriente, sector de la provincia con valiosos recursos
económicospotencialescomo:minerales,coca,tabaco,miel,plumas,maderasdurasy
recursosdecaza.

Entre estas vías de comunicación se pueden destacar como las más importantes el
caminoqueunelospueblosdeUquíayCaspaláatravesandolaserraníadeHornocal;el
caminoquedesdelaciudaddeTilcaraatraviesaelabradeCampoLagunayconectahacia
elnorteconSanLucasyPampichuela(víaCampoMolulo)yhaciaelsurconFrailePintado
(víaLaCandelaria-Normenta),yelcaminoque comunicalaciudaddeHumahuacacon
SantaAna-ValleColorado,atravésdelabradeZenta(actualrutaprovincialN°73).Sobre
elextremomásorientaldeesteúltimosesuperponeunsegmentodecalzadaempedrada
quehasidoincluidoenellistadodesitiosasociadosalproyectointernacionalQhapaq
ÑanoSistemaVialAndino,inscritoenelaño2014enlaListadePatrimonioMundialdela
UNESCOenlacategoríade“ItinerarioCultural”.(SP)

Camineríaantigua[JPF]

15
Jujuy ElOriente:zonade
Pobladores,saberesehistorias fronteracolonial

ELORIENTE:ZONADE
FRONTERACOLONIAL
A pesar del avance de la conquista en América, varios
pueblosnativoslograronevitarsersojuzgadosypudieron
mantener su autonomía dejando amplias regiones del
continente fuera del dominio español. Una de estas
regionesfueelChaco,términocuyosignificadopareciera
provenirdeunvocabloquechuaconelquesedenominaba
alterritoriodecaza.LafronteraconelChacoera,másque
una línea divisoria, un territorio de transición entre el
dominio de conquistadores y los dominios indígenas. En
nuestro suelo, al área que actualmente ocupan los
departamentosdeSanPedro,Ledesma,SantaBárbara,yel
sector meridional de Valle Grande, históricamente se la
conociócomoFronteradelRíoNegro.Cercanaaellahabía
otras fronteras o sitios de avance de españoles sobre el
Chaco, como la Frontera de Río del Valle (en Anta), la
Frontera de Zenta (en Orán), solo por nombrar a las más
cercanas.

Varios fuertes custodiaban las fronteras y, a medida que


avanzabaelcontroldeconquistadoressobreelterreno,los
fuertessemudabandelugar,“avanzandolafrontera”.Sin
embargo,esdeadvertirquelaguerranofuelaúnicaforma
decontactoentreindígenasycolonizadores,hubotambién
relaciones pacíficas, intercambios comerciales, pactos de
amistadyalianzas.(AT)

FlorianPaucke,representacióndeunfuerteentrelosMocovíesdeSantaFe(1749-1767)
16
Jujuy
Pobladores,saberesehistorias

ELFUERTEDE
SANTABÁRBARA

ElfuertedeSantaBárbarasefundóalrededordelaño
1755“enlacimadeunmonteenelquesevigilahasta
elríoGrande”,segúntestimoniabadosdécadasmás
tardeelgobernadorFranciscoGabinoArias.Enefecto,
Santa Bárbara era el último sitio colonial protegido
entre el valle de Jujuy y la llanura chaqueña. Su
i n sta l a c i ó n  r e s p o n d í a  a  l a s  p o l í t i c a s  d e  l a
GobernacióndelTucumánenlaguerraenlafrontera
delChaco,demediadosdelsigloXVIII.Adiferenciade
RuinasdelFuerteycementerio[AT]
lagranmayoríadelosotrosfuertesdeesafrontera,
cuyos muros eran de adobe, el de Santa Bárbara
RuinasdelFuertedeSantaBárbara[RD]
estaba construido con piedra, con sus muros
recubiertos de barro, de casi 4 m de alto y
conformandounperímetrodeentre3.500y3.800m
en forma de estrella. En el interior del fuerte se
emplazaba una capilla construida de adobe y con
techodetejas;unaplazacentralyunoscuartosdonde
vivían los tenientes, el capellán y algunos de los
soldadosysusfamilias.

Entre1792y1795latropadelfuertefuetrasladaday
sus ocupantes evacuados. Sin embargo, por su
carácter de avanzada de la colonización, el fuerte
había dado lugar al establecimiento de familias de
soldadosquese“avecinaban”,probablementejuntoa
indígenas de los alrededores, constituyendo la base
delapoblaciónqueconeltiempofuedesarrollándose
alrededor del pueblo y de las estancias de la zona.
(EC)

17
[JPF]
Jujuy ElOriente:zonade
Pobladores,saberesehistorias fronteracolonial

LAMISIÓNDE
SANIGNACIODELOSTOBAS

Lainstalacióndereduccionesreligiosas,tambiénllamadasmisiones,formópartedelapolíticacolonialparaelsometimiento
delospueblosautóctonos.Dentrodelasmisiones,integrantesdepoblacionesaborígenes“reducidas”sufrieronunafuerte
conversiónreligiosa:recibíanlospreceptosevangelizadores,y,almismotiempo,elentrenamientoenladisciplinaparael
trabajo.

En1756losjesuitasfundaronaorillasdelríoSoralamisióndeSanIgnaciodelosTobas,pocodespuéstrasladaalascercanías
delríoLedesma.Cuandoen1767laordenfueexpulsadadeAmérica,lamisiónquedóenmanosdelosmonjesfranciscanos
que,peseaintentarelcultivodelacañadeazúcar,trigoyotroscereales,nolograronpaliarsudecadencia.Laescasezterminó
impulsandoalosindígenasreducidosatrabajarenlashaciendasque,enformaprogresiva,fueronasentándoseentierras
pertenecientesalamisión.TalfueelcasodelahaciendaLedesma,cuyastierrasadquirióen1791elcomandantedelfuerte
homónimo,CarlosSevilla,acambiode50yeguas,50ovejas,5fanegasdetrigo,5demaízy150cabezasdeganadovacuno.

Poresamismaépoca,unaseriededisposicionesgubernamentalesestablecieronelconchabodepoblacionesindígenas
reducidas en las haciendas dedicadas a la explotación de caña de azúcar, medida que contribuyó al paulatino
despoblamientodelamisión;de332personasquehabíaenSanIgnacioen1771,soloquedaban35en1816.

En1821sevendieronlasúltimastierrasdelamisiónalinmigrantefrancésPabloSoria,quefundóallílahaciendaReducción.
(AT)

Conchabo: trabajomodesto,generalmentedetipo
ruralomanualydecaráctertemporal.

18
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

HACIENDASEINGENIOSAZUCAREROS
Amparadas por los fuertes de la frontera, se instalaron
haciendas(establecimientosagropecuarios)devastísimas
extensiones en las que se criaba ganado y se producían
azúcares,melazasyaguardientesparaproveeralconsumo
regional.Entreéstas,ladeSanLorenzoeralamásnotoria
porsugranextensión‒másde70.000hasalnortedelrío
homónimo- y su importante producción. Desde fines del
sigloXVIII,sobretierrasdelosfuertesydelareducciónde
San Ignacio de los Tobas se crearon nuevas haciendas,
como fue el caso de la de Ledesma, Reducción y, luego,
Chalicán.

En1876,elferrocarrilunióelpuertodeBuenosAirescon
Tucumán, en ese momento los propietarios de las
haciendas de Ledesma y de San Pedro aprovecharon el
nuevomediodetransporteparatrasladar-hastaTucumán
y desde allí en carretas hacia Jujuy-  las maquinarias
inglesas que habían importado para modernizar la
producción de azúcares con trapiches de hierro y
centrífugasavapor.Luego,seiniciólaetapadeproducción
i n d u st r i a l  a  g ra n  e s ca l a ,  co n j u n ta m e n te  co n  l a
incorporación de nuevos socios y capitales. La sociedad
Ovejero y Zerda, pionera de la transformación, formó la
Compañía Azucarera Ledesma, y, en 1914, nuevos
accionistas -entre ellos los franceses Henri Wollman y
Charles Delcasse- fundaron Ledesma Sugar Estates and IngenioLaEsperanza,1937(AGN)
RefiningCompanyLimited.Unprocesosimilarprotagonizó

19
Jujuy Haciendase
Pobladores,saberesehistorias ingeniosazucareros

lahaciendadeSanPedro,delafamiliasalteñaAráoz,que
incorporó a la sociedad al técnico inglés Roger Leach,
responsabledelainstalacióndelasnuevasmáquinasenel
ingenio La Esperanza. Hacia finales de siglo, en 1892, la
asociacióndeFaustinoAlvaradoconlosalemanesWilhelm
yJuliusMüller,permitiólaformacióndeunterceringenio:
LaMendieta.

La modernización tecnológica posibilitó una mayor


capacidad de producción y originó mayor demanda de
manodeobraydetierrasparalasplantacionesdecañade
azúcar.Enconsecuencia,seincrementólaconcentraciónde
la propiedad en torno a los ingenios, al extremo de casi
monopolizarla en los departamentos de Ledesma y San
Pedro.Lascompañíasazucarerasadquirierontierrasdelas
haciendasquenollegaronamodernizarsusmaquinariasy
terminaron vendiendo sus fundos. Tal fue el caso de San
Lorenzo -que contenía las tierras de Calilegua- que fue
adquiridaporloshermanosLeach,en1893,yen1960porel
ingenioLedesma. Ledesma1911

Losprimerospueblosenlaregiónsurgieroncomocentros
de las haciendas e ingenios, cuya creciente demanda de
trabajadores produjo el gran aumento demográfico de
comienzosdesigloXXquetransformócompletamenteala
región.(AT)

20
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

PabloCherticatSoriaPueyrredónnacióenOlorón(Francia)
en1766.Integrabaunaimportanteredmercantil,deorigen
francés, que se desplegaba entre Cádiz (España) y Potosí
(Bolivia).Comorepresentantedeesacasacomercial,Soria
se radicó en Tupiza, donde tuvo dos hijas: Trinidad y
Candelaria.En1810,apoyóelprocesorevolucionariodesde
Potosí, donando 15.000 varas de bayeta para el Ejército
¿QUIÉNFUE
Auxiliar,cuyosegundojefeerasuprimohermano,DiegoJosé
Pueyrredón.
PABLOSORIA?
Durante las guerras de independencia, Soria adquirió dos
haciendasenlosvallessubtropicalesdeJujuy:RíoNegroy
Reducción.Allíexplotócañadeazúcareintentóincursionar
enproyectosinnovadorescomolainstalacióndeunafábrica
desombrerosdelana,quenoprosperó.Paralelamentealos
emprendimientos comerciales y agrícolas, Soria se
desempeñócomounactorpolíticodealtoperfil.Seenfrentó
ferozmente a Güemes, participando de una fracasada
conspiraciónparaasesinarlo.

En 1824 se embarcó en una expedición para explorar la
navegabilidad del río Bermejo y establecer una vía más
rápida al puerto de Buenos Aires. Al llegar al Paraguay,
RodríguezdeFrancialotomóprisioneropor5años.Regresó
aJujuyysededicóaexplotarsushaciendas.

FirmedefensordelaautonomíapolíticadeJujuy,fueunode
los autores de la 1º Constitución provincial de 1835.
Emprendedor,comprometidoyvisionario,PabloSoriaesun
referentecabaldelsigloXVIII.MurióensuhaciendadeRío
Negro,lamismaquedonó,juntoconmilcabezasdeganado,
alhospitalpúblicodesuciudadadoptiva.(LP)

21
Jujuy Elgransalto
Pobladores,saberesehistorias demográfico

ELGRANSALTODEMOGRÁFICO
AmediadosdelsigloXIXelorientejujeñoeralaregiónmenospobladadelaprovincia,
realidadquecambióprontoconlamodernizacióndelaactividadazucarera.Lascifrasde
lostresprimeroscensosnacionalesdancuentadeestesensibleaumentodemográfico,
queafectóespecialmentealosdosdepartamentosazucareros:LedesmaySanPedro.En
esteúltimo,lapoblaciónsemultiplicócasiochovecesentre1869y1914,demaneraqueal
comenzarelsigloXXeraeldepartamentomáspobladodeJujuy.Encambio,esteproceso
afectópocoaSantaBárbara(quereciénen1899adquirióelrangodedepartamento),y
menosaúnaValleGrande.

Granpartedeestecrecimientofueproductodelallegadadeinmigrantes.Laatraccióneran
los ingenios azucareros y el dinamismo que empezaban a adquirir los pueblos de San
PedroydeLedesma.AdemásdeunamayoríadepoblaciónnativadelavecinaBolivia,
arribarondeultramarotrosgruposque,aunqueminoritariosenlaregión,dejaronsusello.
El caso más ilustrativo al respecto es de personas provenientes de Siria y el Líbano, a
quienes se denominaba “turcos”, por provenir de zonas bajo el dominio del Imperio
Otomano.Elgrupoespañoleramayoritarioentreinmigrantesdeultramar;en1914enel
departamento de Ledesma eran 758. Además, ese censo registraba también a 135
provenientes del Imperio Otomano, 121 japoneses y 51 de Rusia. También arribaron
personasdesdelaIndiaeingleses,coninterésporloshermanosLeach,dueñosdelingenio
LaEsperanza.

El gran crecimiento de los departamentos azucareros se mantuvo hasta 1960. Hacia
mediadosdeesadécadalareduccióndelademandademanodeobraenlosingeniosllevó
a una merma notable en la afluencia de inmigrantes. Si bien la región en su conjunto
mostróunadesaceleraciónensucrecimientodemográfico,enlasciudadesseproducíaun
proceso inverso. La mano de obra desplazada de los ingenios por el comienzo de la
mecanización,seconcentróenlasrespectivascabecerasdepartamentales:SanPedroy
Libertador General San Martín. En el departamento de Ledesma también adquirieron
importanciaotraslocalidades:FrailePintadoyYuto,quecrecieronalsondeloscultivos
22 frutales,lahorticulturaylaexplotaciónmaderera.
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

Poblaciónargentinayextranjeraenlos
departamentosdelorientedeJujuyen1914

Crecimientodiferencialdela
poblacióndelorientedeJujuy
en1869,1895y1914

Fuentes:elaboraciónenbasea
loscensosnacionalesde
poblaciónde1869,1895y1914.
23
Jujuy Elgransalto
Pobladores,saberesehistorias demográfico

Fuera del área azucarera, el departamento de Santa Bárbara, que a fines del siglo XIX era aún una zona ganadera
escasamente poblada, tuvo durante la centuria siguiente una tendencia general a la expansión demográfica. Sin
embargo, este crecimiento se dio por saltos seguidos de estancamiento que dependían del éxito o fracaso de las
inversiones productivas. La concentración urbana en Santa Clara, consecuencia de la instalación de explotaciones
frutihortícolasymadereras,setradujoenunaumentodelapoblaciónentre1970y1980,paravolveradecaerenladécada
siguienteyrecomponersemanifiestamenteentre1991y2010,añoenelqueeldepartamentoregistró17.730habitantes,
ocupandoelséptimolugarentrelosmáspobladosdelaprovincia.

Encambio,ValleGrande,mantuvounapoblaciónestacionariapredominantementeruralycampesinadurantetodoel
sigloXX,conuncrecimientocasinuloquelollevóenelaño2010,con2.451habitantesasereldepartamentomenos
pobladodeJujuy.(AT)

Poblacióndelorientejujeño
enelaño2010

Fuente:ElaboraciónenbasealInstituto
NacionaldeEstadísticayCensosdela
RepúblicaArgentina.

24
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

MANOSINDÍGENASENLAZAFRA
Emilio Castro Boedo, explorador de la navegación del río
Bermejo,afirmabaen1873que“todos los establecimientos
de beneficio de caña dulce, de agricultura, de corte de
maderas y de pastoreo de ganado en las fronteras orientales
y australes de las provincias de Jujuy y Salta son
g e n e r a l m e n t e s e r v i d o s p o r i n d i o s d e l C h a c o ” .
Efectivamente,consuesfuerzoseconstruyólosfuertesylas
acequias,secanalizólosríos;sinellosnohubiesehabido
establecimientodefronteraquefuncionara,nihubierasido
posibleeldespeguedelosingeniosazucareros.

DesdefinesdelsigloXVIIIaborígenesdelChacoasistíanal
trabajo de la zafra en las haciendas azucareras, no solo
quienes provenían de las misiones sino también
pobladores de “tierra adentro” que mantenían tratos
pacíficosconespañoles.Esqueademásdelaspresionesyel
usodelafuerzaqueejercíanloscomandantesdefrontera
para provocar la salida de indígenas, las haciendas eran
interesantespuesallísepodíanobtenerescopetasdecazay
municiones, caballos, objetos de metal, telas, alcohol y
comidaseguratodoslosdías,enunaépocadelañoenque
eramásdifícilenelChacoprocurarlasubsistencia.
Pinpinenelingenio,1929[AGN]
Loquecambióunsiglodespuésnofueestapráctica,sinola
masividadquetuvieronestasmigracionesestacionalesque
podíanllegaramovilizaramásde6.000indígenasque,con
toda su familia y pertrechos, se dirigían a Ledesma, San

25
Jujuy Manosindígenas
Pobladores,saberesehistorias enlazafra

PedroySanIsidro‒esteúltimoenSalta-paralevantarallísuschozasypermanecerdurante
unosseismesestrabajandoenlacosechadecaña.

La derrota a manos de sectores criollos ocasionó grandes transformaciones en las
comunidadesindígenas.Desdeladécadade1870sehabíanacrecentadolasexpediciones
queculminaronconlascampañasalChacode1884y1911.Losinfluyentespropietariosde
lasplantacionesdecañadeazúcarobtuvieronlaayudadelejércitoparaobligaratobasy
wichís a que fueran a trabajar en la cosecha de caña. Del lado de Bolivia no fue muy
diferente;guaraníesdelasmisionesfranciscanascomenzaronamigrarengrannúmero
hacia las plantaciones de caña, donde eran grupos apreciados pues muchos de sus
integranteshablabanelcastellanoyconocíaneltrabajoasalariado.

Entrelosaños1932y1935laGuerradelChaco,queenfrentóaBoliviayaParaguay,afectóa
poblaciónguaraníquequedóenelmediodelosdosbandos,loqueocasionóelabandono
desuslugaresdeorigen.UnodelosdestinoselegidosparaestamigraciónfueelNorte
argentino, mbaporenda (lugar del trabajo). Una parte se estableció formando
comunidadesenSaltayJujuy,principalmenteencercaníasdelaRutaNacionalN°34,en
inmediacionesdelosingeniosazucarerosy,posteriormente,enáreasurbanas.

Las complejas y variadas relaciones que se desarrollaron en este largo proceso, dieron
formaalaparticularhistoriadelospueblosindígenas.Enestesentido,factorescomola
sobreexplotaciónlaboralycontinuosactosdiscriminatorios,tuvieronefectosnegativos
sobrelasidentidadesdelospueblosoriginarios.Noobstante,lassociedadesguaraníes
han logrado imponerse, evidenciando claramente fuertes procesos de reivindicación
culturalyterritorial.(ATySP)

26
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

LAMIRADADEUN
ETNÓGRAFOSUECO(1908)
Los indios vienen de lejos a las fábricas de azúcar del norte argentino. En estas instalaciones
no encontramos a los salvajes de las selvas sino a aquellos que, atraídos por las riquezas del
hombre blanco, han llegado de sus aldeas en busca de trabajo y remuneración. No vamos a
conocer aquí en las fábricas quién es esta gente, sino que lo haremos mucho más lejos, en las
selvas y matorrales de su patria.
Fui recibido con suma simpatía por los hermanos Leach, propietarios de la fábrica
Esperanza. Tienen un hogar completamente inglés con cómodos sillones, polo, amistad sin
afectación ni ceremonias y con predisposición de servicio sin mucha palabrería.
Me quedé un mes en Esperanza equipándome para la expedición. Durante ese tiempo tuve la
oportunidad de estudiar a los indios que, como ya hemos mencionado, vienen desde muy
lejos hasta las fábricas a buscar trabajo. También hice una excursión a una montaña
cercana, el Calilegua.
En Esperanza tuve la suerte de encontrar entre los indios a un viejo amigo de mi viaje de
1901, el indio mataco Chetsin, intérprete de su tribu que hablaba un excelente español. Casi
cada día solía pasar una hora en su cabaña donde conversábamos de muchas cosas. A veces
me narraba algunos cuentos de su tribu.
Era una sensación especial estar sentado en la choza de paja sobre un tronco al lado de una
pequeña fogata escuchando cómo los pecarís le quitaron el maíz al armadillo, cómo el cuy
robó el fuego al jaguar y se lo dio a los indios matacos, y poco después estar sentado en un
cómodo sillón en casa de los Leach para hablar de política, aviones y deporte. Los contrastes
en la vida siempre proporcionan placer.

Nordenskiöld, Erland, La vida de los Indios. El Gran Chaco (Sudamérica). Traducción y


publicaciónenespañoldeAPCOByPluralEditores,LaPaz,2002,pp.3-4.Traduccióndela
edición original en alemán Indianerleben, El Gran Chaco (Südamerika), Leipzig, 1912
(Primeraediciónensueco,Estocolmo,1910).

27
Guaraníesdel
piedemonteandino

GUARANÍESDEL
PIEDEMONTEANDINO
Lospueblosguaraníesdelpedemonteandinosonpartede
lospueblosquecomponenlafamiliaetno-lingüísticatupí-
guaraní, ampliamente extendida por el continente
latinoamericano. Dentro del tronco guaraní existen
actualmente diversos grupos localizados en América del
Sur, con especificidades lingüísticas, económicas,
sociológicas y cosmológicas. Entre ellos, es posible
mencionaralospuebloskaiowá,chiripa,nhandevaymbya
(distribuidosenBrasil,Paraguay,ArgentinayUruguay)ya
guaraníes del piedemonte andino del sur de Bolivia y
noroestedeArgentina.

Mburuvichas (líderes) y referentes de organizaciones


indígenassostienenquelaexpansióndeguaraníesdesdeel
centro del continente (Amazonía) hacia los confines
occidentales de la extensa planicie del Gran Chaco
sudamericanoocurrióenuntiempomítico.Porotrolado,
encontramos la difundida versión académica karai
(blanca) según la cual los grupos chiriguanos habrían
surgidodelmestizajeproducidoentreguaraníesmigrantes
deloesteygruposarawakautóctonosenfechasimprecisas
antes de la conquista. Por su filiación amazónica tupí-
guaraní (y, según la versión, también arawak), las
comunidades guaraníes del piedemonte andino poseen
rasgos compartidos con pueblos indígenas amazónicos,
como la organización tradicional en aldeas agrícolas, el
Mujerguaraní[SS]
28
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

enmascaramiento ritual, el consumo ritual de bebidas fermentadas y ciertos motivos
mitológicos. Dentro de la población guaraní del piedemonte andino se diferencian tres
subgrupos:ava,simbaseisoseños.Ladistinciónsebasaenmaticesculturalesydialectales
que son significativos para del pueblo guaraní, pero que pierden relevancia cuando,
nucleadosenorganizacionestransnacionales(comolaAPG,AsambleaPuebloGuaraní),
interactúanconotrospueblosindígenasoconlosEstados.

EnlamultiétnicaregióndeYungasdeJujuy,numerosascomunidadesguaraníesyalgunas
mixtas colla-guaraníes se asientan en ciudades y pueblos de los departamentos de
Ledesma,SantaBárbaraySanPedro.Ensumayoríasintierras,poseen,enelmejordelos
casos, predios comunitarios donde se reúnen para realizar faenas colectivas, tomar
decisionesenasamblea,confeccionarartesaníasymáscaras,celebrarelritualdelarete
guasuo,simplemente,compartirlacotidianeidad.Ademásdelafuertepresenciaenesta
región,lo“guaraní”excedeloslímitesdelascomunidades,permaneceenelinteriordelos
hogaresypermealapercepcióndelentornodelapoblaciónlocalengeneral.

En este contexto periurbano, la población guaraní encuentra nuevas formas de vivir su
ñande reko(mododeserguaraní);elfortalecimientodelritualdelarete guasuesunade
ellas.Tradicionalmenteesunacelebraciónagrícolaqueteníalugardespuésdelacosecha
demaízentrelosmesesdemayoyseptiembre;actualmenteelarete guasuenJujuyse
festeja para mantener el ñande reko y la memoria de sus antepasados. Se trata de un
auténtico ciclo ritual que involucra danzas, vestimentas típicas, ejecución de distintas
músicas, convites intercomunitarios, consumo de chica, enmascaramientos, luchas
rituales,y,entérminoscosmológicos,lacontinuidaddelavidadespuésdelamuerte.Arete
guasusignifica“granespacio-tiempoverdadero”yremitealtiemporitualenelcual,según
este pueblo, la frontera que separa la vida terrenal de la vida ultraterrenal es
momentáneamentefranqueada.(SS)

MáscaraAreteGuasu[SS]
29
Jujuy Biósferade
Pobladores,saberesehistorias lasYungas

RESERVADELABIÓSFERA
DELASYUNGASYPARQUE
NACIONALCALILEGUA

LaReservadeBiósferadelasYungasesunáreaprotegidainternacionaldeclarada
comotalporelProgramaMAB(Man and Biosphere)delaUNESCO,enel2002.Ella
preservaunaporcióndeselvassubtropicalesdemontañaincluyendoterritoriosde
lasprovinciasdeJujuyySalta,conunasuperficieaproximadade1.350.000has.Está
gestionadaporlosgobiernosdeambasprovinciasylaAdministracióndeParques
Nacionales,ensusrespectivasjurisdicciones.

LaReservadeBiósferadelasYungasestáintegradapor25municipiosycuentacon
cercade446.000habitantesensuterritorioyzonadeinfluencia.Además,forman
partedeellaseisáreasprotegidasdelascualescincosonzonasnúcleo,siendouna
de ellas el Parque Nacional Calilegua. Ubicado en las laderas orientales de las
serranías de Calilegua, cuenta con una superficie de 76.320 has, protegiendo los
ambientesdeselvapedemontanaymontana,elbosquemontanoylospastizalesde
neblina. Se trata del área protegida más representativa y visitada de las Yungas.
Desdeelaño1979esparquenacionalycuentaconsietesenderosnaturalesparasu
recorrido: La Herradura, La Junta, La Lagunita, El Tapir, Tataupá, El Negrito y El
Pedemontano;alosquesesumaelSenderoInterculturalGuaraníquefuediseñado
eimplementadoporpersonaldeAdministracióndeParquesNacionalesydirigentes
delascomunidadesavaguaranílocales.

TantolaReservadeBiósferadelasYungascomoelParqueNacionalCalileguason
espacios en los que se promueven la preservación de ambientes naturales y la
difusióndelaherenciaculturaldesuterritorio.(LByALS)

30
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

ARTICULACIÓNENTRETIERRASALTAS
YBAJAS:LAPARTICULARIDADDE
VALLEGRANDEYSUSPOBLADOS
Como ya se ha señalado, la población del departamento de Valle Grande tuvo un
crecimiento casi nulo desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Sin embargo, es
necesarionoconfundirestasituaciónconunaimageninmóvilycerradadelasantiguasy
actualespoblacionesvallegrandinas.

Lospueblosvallistossehancaracterizadohistóricamenteporunagranmovilidaddelos
diferentes grupos familiares acompañando la trashumancia del ganado, en su mayoría
vacuno.Estohageneradounconjuntodeprácticasytradicionessocioculturalesquehacen
deValleGrandeunaregiónparticularmentedinámica.Así,porejemplo,segúnlaestación
delaño,unnúmeroimportantedefamiliasvallistassetrasladanconsusanimalesenbusca
depasturas.Estoimplicabásicamentelamovilidadyelusoderesidenciasmúltiplesen
lugaresdealtasmontañas,enelmonteoenla costa(faldadeloscerros).

Elcircuitoincluyemínimamentealospobladosdemayoraltura,comoCaspaláySanta
Ana,hastaelactualpueblodeSanFrancisco,cercanoalParqueCalilegua;inclusollegaa
determinadosbarriosdelaciudaddeLibertadorGeneralSanMartín.Suextensorecorrido
generó la construcción de identificaciones diversas y fuertes contrastes entre los
residentes del valle. De este modo, hoy se puede reconocer la mixtura de una serie de
prácticasypautasqueenotrasregionesdelaprovinciayelpaíssonrepresentadascomo
antagónicas.Taleselcasodelusodetextilesyconsumodealimentosconfuerteinfluencia
delaregiónsurandinadealtura,juntoconmaterialestrabajadosencueroquehansido
vinculadostradicionalmente,aunquenoexclusivamente,alasprácticasgauchescasdela Pinpin:ritualdelareteguasu.Estilodemúsicaydanzaque
región pampeana argentina. También en lo que respecta a los géneros musicales más seejecutaenelritual.

escuchados,sepuedenencontrardesdeeltípicosonidodelfolclorechaqueño,lamúsica
del pin pin, pasando por la sonoridad característica del denominado trompe (arpa de
boca),hastaloshuainosycarnavalitosmásasociadosalaQuebradadeHumahuaca.
31
Jujuy Laarticulaciónentretierrasaltasybajas:
Pobladores,saberesehistorias laparticularidaddeValleGrandeysuspoblados

Haceunosdiezañosatrásaproximadamente,unmemoriosocomerciantedelpueblode
SantaAnarecordabalashistoriascontadasporsusabuelosacercadecómoeralapráctica
delfútbolenaquellosvallesdealtamontaña.Susrecuerdosllegabanhastalostiemposde
los ingenios azucareros, allí donde los técnicos del ferrocarril y unos pocos ingenieros
extranjerosjugabanelfútbol.LostrabajadoresdelacañaqueibandesdeSantaAnahasta
Ledesmaaprendieronajugaralapelotaallí.Luego,cuandovolvíanasusresidenciashacia
elinteriordelvalle,jugabanentreparienteslejanosycercanosyentrepueblosamigosy
rivales.Asípues,elfútbol,undeportecreadoporlosbritánicosdeultramar,llegóalos
cerros de las Yungas. En los tiempos contemporáneos quienes habitan esta zona han
logrado darle un nuevo significado local y regional a esta práctica popular,
transformándola en verdaderas batallas deportivas y simbólicas en donde se expresan
aquellasmúltiplesidentificacionesgeneradasporladinámicadelatrashumancia,ylavida
compartidaentrelospueblosdealtamontañaylastierrasbajascercanasalChaco.(FF)

TROMPEO
ARPADEBOCA

Esuninstrumentomusicalhechogeneralmentedemetal.Eldispositivoproduce
una serie de vibraciones realizadas a partir de tocar con la punta del dedo la
pequeñaláminademetalcentraleneltrompe.Estosumadoalaire,lapresiónde
los labios, y la posición de la lengua de quien lo ejecuta, genera sonidos en
diferentestonalidadesyritmos.EnlalocalidaddeSantaAna(DepartamentoValle
Grande)doñaDamasiaLuere,tejedorayesposadedonLucasCalizaya,elmás
reconocidoplaterodelvalleyúnicoartesanolocaldelinstrumento,estambién
unanotableejecutantedeltrompe.(FF)

32
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

Muyposiblementelasvisiblesprácticasgauchescasquehoy
observamosenValleGrandeseencuentrenasociadasauna
largatradiciónganaderaentodalaregión.DuranteelsigloXIX, PRÁCTICAS
las tierras del actual departamento se habían dedicado a la
cría de ganado ovino y vacuno destinado en parte para la GAUCHESCAS
fabricacióndejabón,seboycarnessaladasparasuventaenel
mercado del sur de Bolivia, compartiendo esta actividad YGANADERAS
económicaconlosvallesdeTiraxi,LaCandelariay,enSalta,
IruyaySanAndrés.

Laconvivenciaconelganadovacunoalolargodetantosaños
fue construyendo una serie de prácticas y costumbres que
hacenalalaborpropiadelaganadería,locualimplicaeluso
de determinadas herramientas relacionadas con el trabajo
cotidianoconlosanimalesenelcampo.Así,enestosvallesde
altura es posible observar en la actualidad las tradicionales
marcadasoseñaladadeanimales,actividadquecongregaa
variosgruposdeparientesyallegadosparacompartirelacto
ritualdelcasamientoentrelosmachosyhembrasdelganado.
Asimismo,ycomoproductodelamixturaydiversidadqueha
caracterizadoalospueblosdelvalle,puedenconvivirenun
mismotiempoyespaciounaprácticapropiadelastradiciones
gauchescascomolasmarcadasdeanimales,conjuntamente
con la minka, actividad también ritual basada en la ayuda
solidariaparalaconstruccióndepircados,corrales,viviendas,
ycuyoorigenhasidoasociadofrecuentementealospueblos
originarios.(FF)

33
Jujuy Laarticulaciónentretierrasaltasybajas:
Pobladores,saberesehistorias laparticularidaddeValleGrandeysuspoblados

ValleGrande[ST]
34
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

LOSREBOZOSDEVALLEGRANDE

ElsectorseptentrionaldeValleGrande(loquehoyconocemoscomoSantaAna,Lonlonso,
CaspaláyValleColorado)exhibealgunasparticularidadesquelodistinguendelasáreas
vecinasylodotandeunareconocibleidentidadlocal.Unadeesassingularidadesesla
utilización de ciertas prendas de uso femenino, que distinguen a su población. Relatos
orales señalan que, hasta hace pocos años atrás, los ponchos de los varones también
ostentabanbordadosdecoloresyflecos,tradiciónqueparecehaberdesaparecidojuntoal
oficiomasculinodeltejidoentelar,hoycasiextinto.

Lo más característico de este vestuario singular es el rebozo: paño de abrigo de vivos
coloresconcintasy/oflecosymotivosbordados,quepermitenidentificarfácilmenteasus
portadorasaladistancia.Tantoloscoloresdelamanta,comolosdesusflecosygrecas
indicanelestadocivildelamujery,enalgunoscasos,hastaidentificansucomunidadde
origen,vinculándosedeestemodoconantiguasyextendidastradicionesandinasrelativas
alpapelsocialdelostextiles,deprofundaantigüedad.

En las tierras altas del departamento de Valle Grande esto se ha transformado en una
auténtica especialización productiva femenina. Dicha especialización -que antes se
abastecíadelalanadesuspropiosrebañosyhoydebeaccederalmercadoensuprocura-
comienzahabitualmentealrededordelapre-adolescencia,cuandosoninstruidasporlas
mujeresmayores,normalmentepertenecientesasuspropiasfamilias.Enotroslugares
comoCaspalá,aúnpersistenalgunospocosvaronesinvolucradosenpartedeesteproceso,
losteleros,quieneselaboranlostejidosbasequeseutilizarán.Noobstante,loarduodel
oficioyelaccesomásomenosdirectoalmercadohacequeestastareasvayanprogresivay
rápidamente desapareciendo, dando lugar a la utilización masiva de tejidos de origen
industrial.
Pobladoravallista[ST]

35
Jujuy Losrebozos
Pobladores,saberesehistorias deValleGrande

Su característica principal la constituyen los motivos de los bordados, realizados en
colores fuertes y brillantes, claramente visibles en el territorio montañoso. En la
actualidad,losdiseñosqueanteshacíacadatejedoraindividualmente,loshacenalgunas
alumnasdelaescuelasecundarialocal,particularmentedotadasparaeldiseñoyeldibujo.
Se distinguen por la utilización de motivos florales, tomados en su mayoría de la flora
nativayporelbordadodesusnombresencaracteresgóticos.Elorigendeesteúltimo
motivoparecevincularsealapresenciaenlazona,enladécadade1930,dedossacerdotes
alemanesdelaCongregaciónMisionaldelVerboDivino.

En Santa Ana, las jóvenes se reúnen a bordar y a diseñar motivos. Esa organización,
altamente informal pero eficiente, relaciona a distintos grupos etarios reforzando
patrones estilísticos y vínculos de intercambio que permiten que antiguos significados
acercadeloscoloresdelasguardas,oeltipo,largoycolordelosflecosdelaspollerasdelas
solteras continúen sirviendo de auténticos textos socioculturales que son leídos
rápidamenteaúnsinintervencióndelenguajeoral.(JPF)

RebozodeValleColorado[ST]
36
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

ACTIVIDADFORESTAL
La explotación de recursos forestales en Jujuy resultó de gran importancia para la
economía provincial desde momentos tempranos. Los aserraderos fueron instalados
desdeuncomienzoporlosmismosingeniosazucareros.LasserraníasdeSantaBárbaray
Calileguarepresentan,históricayactualmente,lasáreasdemayorpotencialparadicha
prácticaenlaprovincia,siendomenorlaintensidaddeextracciónenelsectordebosque
chaqueñoqueseextiendeentrelasmencionadasserranías.

Estaactividadgenerólaaparicióndenumerososobrajesforestalesinstaladosenlaregión
oriental de la provincia desde la década de 1950. Estos establecimientos, además de
contribuirconimportantesrecursoseconómicosalaprovincia,desempeñaronunpapel
deimportanciaparaeldesarrollodeprocesosdedelineado,construcciónycreaciónde
rutasypoblados.UnejemplodeestetipodeprocesosloencontramosenelDepartamento
deValleGrande.Allílosavancesdelosobrajesforestalesoriginaron,en1947,lademanda
deaperturadeloquefuelaRutaProvincialN°3(actualmenteRutaProvincialN°83),que
conectó la localidad de Calilegua (emplazada sobre la RN N°34) con el pueblo de Valle
Grande.Estavíadecomunicaciónresultófundamentalparaeldesarrollodepoblaciones
enundepartamentocasiaislado,activandodeestamaneralacirculacióndepersonascuya
movilidadestableciópuntosdeencuentrosquedieronorigenanuevaslocalidades,como
eselcasodelpueblodeSanFrancisco.(SP)

EnlazonadePalmaSolayElFuertelaorganizacióncampesinaTierraFértilactúaenfavordela
preservación y defensa de la tierra, el agua, las semillas; la soberanía alimentaria y de los
derechosdelasmujeres.EnPalmaSolayElFuertesuactuaciónsecentróenlaluchacontralos
desmontes. TIERRAFÉRTIL
Estaorganización,juntoaotrasdelaprovincia,sumaalrededorde350familiascampesinas
indígenasqueintegranelMovimientoNacionalCampesinoIndígenadeJujuy.(PP)

37
Jujuy Elbosque
Pobladores,saberesehistorias esvida

ELBOSQUE
ESVIDA

ElbosquedelGranChacocomprende650.000km2delasprovinciasdeJujuy,SaltayChacoyeselsegundoentamañoy
biodiversidaddeAméricadelSur,despuésdelaselvaamazónica.Secomponedearbustosyárbolesdemaderaduraque
proporcionanhábitatparamilesdeespeciesdeplantasycientosdeespeciesanimales.Lospueblosoriginarios,comoel
wichí,hanhabitadodurantemileniosenestatierraenlaquevivenactualmentediversosgrupospoblacionales.

En2007laArgentinapromulgóunaleyforestalquecomprometíaalosgobiernoslocalesaprotegerlosbosquesnativosy
regularizaryfiscalizarlaexpansióndelaagriculturaagranescala.Laevidenciaindicaquenoseestádandocumplimiento
aestaley.FotossatelitalesmuestranlaprogresióndeladeforestaciónenelbosquedelGranChaco,quesehareducidoen
un20%(142.000km2)entre1985y2013.Granpartedeláreadespejadaseconvirtióentierrasdecultivoparasojay
espaciosparalacríadeganado.

Entre2002y2014Jujuyfueunadelasprovinciasqueexperimentóunmayorcrecimientorelativoenelcultivodelasoja.La
desforestaciónponeenpeligrolafaunadelazonaprovocandolapérdidadebiodiversidad,alavezqueeliminalafunción
depulmónnaturaldelacubiertavegetal,queconvierteenrespirableslasemanacionesproducidasporactividadescomo
elusodecombustiblesfósiles(carbón,petróleo,gasnatural).Laacumulacióndeestasemanacionespromuevecambios
climáticos cuyas consecuencias, inundaciones y sequías, se sienten incluso a miles de kilómetros de distancia. En
términossociales,ladeforestaciónintensificalaexpulsióndelascomunidadeslocales,hastadeformaviolenta,hacia
asentamientosprecariosenpueblosyciudades.Ladegradacióndesuelosycambiosenlosecosistemasresultantambién
cuantiosaspérdidaseconómicas.(EA)

38
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

Lasimágenesmuestranladeforestación
enunplazodedosdécadas

VistaanotadadeElGranChacoel18dediciembrede2000.
Crédito:ImagendelObservatoriodelaTierradelaNASA
porLaurenDauphin,usandodatosdeMODISdelaNASA
EOSDIS/LANCEyGIBS/Worldview.

VistaanotadadeElGranChacoel24dediciembrede2019.
Crédito:ImagendelObservatoriodelaTierradelaNASApor
LaurenDauphin,usandodatosdeMODISdelaNASA
EOSDIS/LANCEyGIBS/Worldview.

39
Jujuy Realidad
Pobladores,saberesehistorias comunicacional

LALOCALIDADDEELFUERTEENSANTABÁRBARA:
UNAPECULIARHISTORIADELASCOMUNICACIONES

Durantemuchosaños,ElFuertedeSantaBárbarafueun
sitio que permaneció en relativo aislamiento por las
dificultadesdeaccesoconrutaspocotransitables,aloque
s e  s u m ó  l a s  e s c a s a s  p o s i b i l i d a d e s  d e  l a s
telecomunicaciones. Éstas dependían, hasta el año 1997,
deunúnicosistemadecomunicación:la“radiofrecuencia”,
que solo permitía a sus habitantes conectarse desde el
destacamento policial. En ese año Telecom instaló un
teléfono fijo en la comisión municipal, que funcionaba
comounaúnicalíneatelefónicaparausodeloshabitantes
delpueblo.

LallegadadelProgramaConectarIgualdadenelaño2010
produjo un cambio fundamental pues proporcionó a
e st u d i a n t e s  y  p e r s o n a l  d e l  co l e g i o  s e c u n d a r i o
computadoras portátiles y conexión satelital a Internet,
convirtiendoalaescuelaenelúnicoespaciopúblicodela
localidad con conexión. En el año 2015 la Red de Radios
Rurales, en conjunto con el INTA, gestionaron el
funcionamientodelaradiocomunitariaEcosdemiPueblo.
Dosañosmástarde,elPlanFederaldeInternetsuministró
conexión a Internet satelital a todas las instituciones
públicas, creando varios espacios de encuentro y
conectividad.Finalmente,elaño2019secerrócelebrando
lallegadadelatelefoníamóvilprivada.(RD) LocalidadElFuerte[RD]

40
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

LOSINICIOSDELA
RADIODIFUSIÓNENSANPEDRO
ComoeldesarrollodelaradioenlaprovinciasedioinicialmenteenSanSalvador,elrestodelasciudadesylocalidadesde
Jujuyquenocontabanconemisorapropia,potenciaronotrosmedios.Así,sehicieronmuypopulareslaspropaladoras,que
eran sistemas de altavoces montados en la vía pública (en postes de alumbrado y árboles) y que transmitían música,
publicidad y programas con noticias locales. Fueron importantes las propaladoras de San Pedro, que se llamó Walber
Publicidad,yladeLibertadorGeneralSanMartín,quesellamóPublicidadCity.Laprimerafueinauguradaen1952yla
segunda, en 1954. Estos medios se adaptaron rápidamente al ritmo de las ciudades pequeñas, al mismo tiempo que
configuraronenellas,otrosritmosyconsumosculturales.Allíseformaronlocutoresyperiodistasqueluegoseinsertaronen
distintosmediosradiofónicosytelevisivosdelazona.Tambiénsirvierondeexperienciadeadministraciónasuspropietarios
pues,algunosdeellos,luegodesarrollaronestosemprendimientoshastaelpuntodereconvertirlosengrandesempresas.
Ese es el caso de la familia Jacquet, encargados de la gestión de Publicidad City y, posteriormente, de varios
emprendimientos en San Salvador, como la red de música funcional Music House y la fundación de Canal 4 Jujuy, hoy
empresaUnicableconimportantecantidaddeserviciosderivados.(MB)

Propaladora:Reddealtavoces(bocinas,parlantes,
farolas, platos o bafles) con cobertura de espacios
públicosmediantecableadoymontajeenpostesde
alumbrado y árboles. Su transmisión se realizaba
desdeunpequeñoestudiodondelocutoryoperador
técnicoeranlamismapersona.

Propaladora[MB]

41
Jujuy Acuciantesproblemas:laconcentración
Pobladores,saberesehistorias delapropiedadylosreclamossociales

ACUCIANTESPROBLEMAS:LACONCENTRACIÓN
DELAPROPIEDADYLOSRECLAMOSSOCIALES

Sinningunaduda,eldesarrollodelaagroindustriaazucareraprovocóprofundoscambiosconvirtiendoalaregiónenel
epicentrodelaactividadeconómicadelaprovinciaenbuenapartedelsigloXXy,pormomentos,enlazonamásrica,
dinámicaypoblada.Elrápidocrecimientodelosingeniosazucarerosfueinterpretadocomoelmayormotordeprogreso
hacia1910,cuandosecelebrabaelPrimerCentenariopatrio.Laurbanizaciónylosbellosedificiosdeestiloinglésyfrancés
enloscentrossociales,laaperturadenuevasvíasdecomunicación(intentosdenavegaciónfluvial,eltendidodevías
férreas,nuevoscaminos),losprimerosteléfonos,fábricasdehielo,deaceitesindustriales,lasproveedurías,todoelloera
productodelosingenios.

Perotambiénquienesvivieronesteproceso,percibieron,sufrieronydenunciaronlasconsecuenciasdelasestructuras
latifundistasdelasempresasqueejercíanuncontrolcasiabsolutosobretierras,bienesypersonas.

Esque,desdefinesdelostiemposcoloniales,laregiónsehabíacaracterizadoporlaexistenciadeextensísimosdominios
en manos de unos pocos propietarios. El desarrollo de los ingenios incrementó la concentración de la propiedad, al
extremodeprácticamentemonopolizarla.LospueblosdeSanPedroydeLedesmasehabíanformadoenelnúcleodelas
haciendas homónimas, donde se encontraban las respectivas “salas” o residencias principales de las familias
propietariasy,ensuproximidad,lasfábricasdeazúcar,lasproveeduríasylasviviendasdelaspersonasquetrabajaban
allí.DurantelagestióndelgobernadorEugenioTello,pordecretodel30dejuliode1883sedispusolaexpropiaciónde
terrenosparalafundacióndelpueblodeSanPedro.EnelcasodeLedesma,elgobernadorprocediódemanerasimilar
peroinfructuosa,puesreciénen1901seefectivizóladonacióndetierrasporpartedelaempresaparaloquesedenominó
“PuebloNuevo”,bautizadoen1950comoLibertadorGeneralSanMartín.(AT)

42
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

LACIUDADDESANPEDRO,
EXPANSIÓNYDEFICIENCIAURBANA

LaciudaddeSanPedronoposeíalascaracterísticasdelasciudadescolonialesespañolas,dadoquehabíasurgidocomonúcleo
delahaciendahomónima,sobrecuyabasesefundaríamástardeelingenioLaEsperanza.LoshermanosLeachtuvieronuna
activa participación -a través de la donación de terrenos o el financiamiento- en la construcción de los primeros edificios
públicosdelaciudad;comoeldelapolicía,laiglesiaolamunicipalidad.ElnotablecrecimientodemográficodeSanPedro
posicionóalaciudad,en1947,entrelastresmáspobladasdelaprovincia.

Peroestasúbitaexpansiónrevelómuyprontounamuydeficienteinfraestructuraurbana,enlaprovisióndeservicioscomoluz
eléctrica,cloacasoaguapotable.Seconstituíaasíunaciudademplazadaenunaregióneconómicamenteimportante,perocon
notoriascarenciasmateriales.Éstasasuvez,evidenciaron,durantegranpartedelsiglopasado,lasdificultadesdelgobierno
provincial para afrontar los gastos de estos trabajos, tan necesarios y continuamente reclamados en los medios de
comunicacióndelaépoca.(MJ)

Periódicode1943[HBPJ]

43
Jujuy Acuciantesproblemas:
Pobladores,saberesehistorias ladesocupación

ACUCIANTESPROBLEMAS:
LADESOCUPACIÓN
Desdemediadosdeladécadade1960,elprocesodeprofundastransformacioneseconómico-socialesquerecorrieronel
paístuvounamanifestaciónconcretaenlaprovinciadeJujuy.Sedesarrollóunprocesodegeneraciónyconsolidaciónde
poblaciónsobranteparalasnecesidadesdelcapital,quesemanifestóenelincrementodelosíndicesdedesocupación,
subocupación,enlascondicionesdeprecariedaddelarelaciónlaboral,eldescensodelaproporcióndeempleosestables
yelaumentodelaplantadetrabajadoresdelEstado.

La crisis de sobreproducción en el área azucarera nacional y las consiguientes medidas para aminorar su impacto,
produjerondesempleo.Deunañoaotro,entre1965y1966,losingeniosazucarerosredujeronsupersonal,tantode
fábricacomodesurco,contratandounas2.200personasmenos.Sinembargo,laposteriorrecuperacióndelaproducción
noimplicólamismatendenciaenelempleo.Loscomienzosdelamecanizacióndelacosecharedujeronlademandade
manodeobraenelcampo,nosololatemporal,sinotambiénlapermanente.Enellargoplazo,entre1957y1974,los
ingenios de Jujuy redujeron su mano de obra en un 30% aproximadamente. Esta situación se tradujo en una alta
conflictividadsocial,huelgasylareorganizacióndelossindicatosdetrabajadores.

Ledesma,laempresamásfuerte,saliódelacrisisfortalecidayampliósudiversificaciónproductivaconlafábricadepapel
yelcultivodecitrus,alavezqueaumentabalaproduccióndealcohol.Noocurriólomismoconlosotrosdosingenios,
especialmenteconLaEsperanza,quesufrióreiteradasquiebrasycambiosdepropietarios,enlosaños1981y2000.Fue
adquirido en el 2013 por tres grupos empresariales e intervenido y administrado por la provincia en 2015; para ser
nuevamenteprivatizadoen2019.Pocotiempodespués,enunincendio,lasllamasconsumíanpartedesusinstalaciones,
comocerrandoenunréquiemunahistoriaquebajosuauspiciosonombrereducíasuinicialpoderíoacenizas.(EGyAT).

44
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

LASTOMASDETIERRAEN
Laproblemáticavinculadaalasdificultadesparaelaccesoa
la tierra y las consiguientes “tomas” u ocupaciones de LIBERTADORGENERALSANMARTÍN
hecho, son frecuentes en Latinoamérica desde tiempo
atrás.LibertadorGeneralSanMartínnofuelaexcepción;el
temadelaconcentracióndelapropiedadylainsuficiencia
habitacionalaquejaalosciudadanosdesdemuchotiempo
atrás. El gran crecimiento demográfico de las ciudades
azucareras provocó un desajuste entre el número de
habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima,
originando hacinamiento y deplorables condiciones de
vidadecentenaresdefamilias.

Desdesusorígenes,Ledesmaestáligadaalosvaivenesdel
ingenio, donde la tierra urbana se convirtió en una
mercancíamuycodiciadayenlacausadeluchassociales,
puestoqueparalossectoresvulnerableseslabasedesu
subsistencia y para los sectores propietarios, un medio
redituable.

Enestecontexto,antelafaltadesolucionesporpartedel
Estado,variasfamiliasoptaronporlaocupacióndehecho:
“latoma”comolaúnicaalternativaparaaccederalatierra.
Varios episodios de este tipo vienen ocurriendo desde el
año 2002, pero ninguno comparado con los sucesos del
2011. En esa ocasión, organizaciones sociales ocuparon
tierrasdelingenioLedesma,unaporcióndenominada“El
Triángulo”, cuyo desalojo tuvo como saldo cuatro
fallecidos.Fueuncasoemblemáticoquepusoenevidencia
losconflictosytensionesoriginadosporlaprecariedadde
las políticas públicas con respecto a las viviendas y al
ordenamiento territorial de la provincia. En 2020,
nuevamente se produjo una toma de tierras en la misma
porción ya señalada, durante el periodo de aislamiento
socialobligatoriodebidoalapandemiaporCOVID19.(SB)
GentilezadeJuanPabloAlba
45
Jujuy Lanoche
Pobladores,saberesehistorias delapagón

LANOCHEDELAPAGÓN

Seconocecomo“LaNochedelApagón”alosacontecimientosquetuvieronlugarenCalileguayLibertadorGeneralSan
Martindesdelamadrugadadel20dejuliode1976yennochessucesivashastael27deesemes.Cadanocheserepitieron
los apagones masivos de energía eléctrica en esas localidades y la precisa recorrida de las fuerzas del Ejército,
GendarmeríayPolicíadeJujuyhacialosdomiciliosdeporlomenos200personasqueseríansecuestradas.Delas33
personasdesaparecidasenrelaciónconlaempresaLedesma,30fuerondetenidasenesteoperativo.

Eneseentonces,LedesmayaeraunadelasempresasagroindustrialesmásimportantesdelaArgentinaydeAmérica
Latina, cuya centralidad histórica en el núcleo del poder político y económico provincial ha implicado un particular
solapamientoentredominioprivadoyestatalsobreelterritorioysusdiversosactores.

En1974y1975comenzaronlosdespidosysecuestrosdedelegadosytrabajadoresdelaempresaydemiembrosdel
sindicatoylaobrasocialdelingenioLedesma.Luegodelgolpecívico-militar,larepresióncambiócualitativamenteal
incorporarse al plan sistemático de terrorismo de estado. El perfil de las víctimas se amplió, incluyendo también a
militantes y activistas sociales y políticos del territorio constituido bajo su dominio. Varias de estas personas fueron
detenidaselmismo24demarzode1976,entreellasLuisAredez,quienfueintendentedeLibertadorGeneralSanMartíny
asesormédicodelgremio.Sibienluegoliberado,finalmentefuedesaparecidoenmayode1977.Sinembargo,lamayor
cantidaddevíctimasseregistranafinesdejulioenlosepisodiosdelApagón.

Graciasalaluchaincansabledelosorganismosdederechoshumanosydelacompañamientoymovilizacióndelconjunto
delasociedad,enelaño2012comenzaronenJujuylosJuiciosporDelitosdeLesaHumanidad.Eltratamientodelas
denunciasporelsecuestroentremarzoyjuliode1976detrabajadoresyreferentessociales,permitióelprocesamientode
CarlosPedroBlaquieryAlbertoLemos,dueñoyadministradordelaempresa,respectivamente,duranteladictadura.A
pesardelafaltademéritoconquelosbeneficiaronen2015,luegoen2018y2019comenzóeljuzgamientodeloshechos,
procesoquedebecontinuarencompromisodelaMemoria,VerdadyJusticiaparalasvíctimasdelterrorismodeestadoen
laArgentina.(GK)

46
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

PASADOYPRESENTE:LEDESMADESDELASIMÁGENES

TomadetierrasenLibertatorGeneralSanMartín(gentilezadeJuanPabloAlba)

Trencañero,1937(AGN) ZafrerosenLedesma,décadade1930(gentilezafamiliaKindgard)

47
Jujuy Másalládelazúcar
Pobladores,saberesehistorias

MÁSALLÁDELAZÚCAR:LASFINCAS
HORTÍCOLASYLAPRODUCCIÓNDEFRUTAS
EneldepartamentoLedesma,despuésdelavancedelfrenteforestalydeformaparalelaa
la producción cañera a principios del siglo pasado, muchas familias provenientes de
diferentes regiones del país y de países vecinos fueron insertándose en la explotación
agrícola con la producción de hortalizas y, más tarde, la citricultura. Algunas de estas
familiashicieronunpreviopasoporlosingeniosazucarerosdeJujuyySaltaoseemplearon
enlosaserraderoslocales.Desdeladécadade1980,laproduccióndecitrusseafirmócomo
elcultivodominanteenlastierrasdelalocalidaddeYuto.

Niñoschanéencelebración
48 deAreteGuasúenYuto[DO]
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

TrabajoagrícolaenYuto[DO]

EnlaactualidadlaactividadagrícoladeYutosecaracterizaporlaproduccióndecitrusyhortalizasenmedianaypequeña
escalay,encorrespondencia,laestructuraagrariadelazonasecomponedepequeñasfamiliasdetipocampesinoy
unidadesfamiliarescapitalizadasqueensugranmayoríacontratanmanodeobralocalparatareasdemantenimientoy
cosechadeloscultivos.Laslimitacionesestructuralesimpuestasenelsubsistemacitrícolanacionaljuntoalasbarreras
sanitariasprovocaronquelaproducciónagrícoladelalocalidaddeYutoselimitealmercadoregional,mientrasquelas
formasdecomercializar,pormediodeunacadenadeintermediarios,condicionaronlaagriculturalocal.Estasfronteras
económicas,socioterritoriales,sanitariasyculturaleshanposicionadoaYutocomounlugardeobtencióndealimentosa
bajocosto.

Elmercadodetrabajofueconstituyéndoseallícondiferenciasinterétnicas,tensionesyalianzas.Loscambiosproducidos
anivelnacionaleinternacionalenelagrodelasúltimasdécadashancreadocircuitosnacionalesdetrabajonacional.Yuto,
comootraslocalidadesdelastierrasbajasdeJujuyySalta,sehaconvertidoenunespacioprincipaldeproducciónde
alimentosabajocostoydemanodeobra.(DO)
49
Jujuy EnSantaBárbara,
Pobladores,saberesehistorias ¿haycorzuelasblancas?

ENSANTABÁRBARA,
¿HAYCORZUELASBLANCAS?

[…] ¿Cómo que no hay corzuelas blancas? Tenemos una en Santa Bárbara y si a mí no me creen pregúntenle a mi amigo.
¿Por qué ponen en duda mis decires? Yo no hago trampa, amigo, váyanlo sabiendo. Tampoco estafo ni verseo como alguno
de ustedes.
Otra vez, por las ramas. Sabrán disculparme…
En una curva del Arroyo Santa Rita, al amparo de inmensos quebrachos, hay un remanso profundo. Es el preferido de las
corzuelas y por eso se llama “Remanso de las corzuelas”. No hay corzuela de las que viven por las cercanías que no vaya a
tomar agua al remanso. También, lo hacía la corzuelita blanca. Hasta que un hombre la descubrió y le brillaron los ojos de
codicia: un cuero de corzuela blanca. Un lujo para darse importancia; para vanagloriarse de sus dotes de cazador. Desde
que la vio, se propuso cazarla. ¿Cómo, dónde…?
En el remanso de las corzuelas con una escopeta del diez y seis cargada con perdigones. Debía acertarle en la cabeza para
no dañar el cuero… ¡Dañar el cuero, qué les parece! Matar no es lo importante; lo importante es no dañar el cuero. ¡La
escopeta les reviente!
La voy a aguaitar, se dijo el hombre y según su plan, procedió. Cuantito se instaló entre los yuyos, muy cerca del remanso
las urracas comenzaron a gritar por todo el monte: ¡Cuidado, el hombre!
[…] Al cuarto o quinto día la corzuelita blanca rumbeó al tardar hacia el remanso. No iba muy tranquila. Sabía que la
urraca no chilla porque sí. Antes de salir a la playa se detuvo y olfateó en todas direcciones, movió hacia aquí y allá sus
orejotas para captar el menor ruido y nada oyó ni olisqueó. Continuó su marcha. El hombre la dejaba acercarse. La tenía
encañonada; pero no disparaba porque estaba lejos todavía. ¡Cuidado el hombre! Escandalizaron las urracas. La
corzuelita temblaba y no sabía por qué. Se quedó quieta y esperó. Hasta que vio un par de bumbunas que, a punto de
descender junto al remanso, se espantaron y batiendo las alas vertiginosamente se alejaron.
La corzuelita pegó tres saltos y se protegió en el monte.

50
Jujuy Cuaderno1
Pobladores,saberesehistorias Elorientedelaprovincia

El hombre descargó su rabia y su impotencia contra cuanto bicho viviente se puso a su


JOSÉMURILLO
alcance…
José Murillo, destacado escritor, periodista y
Tiene razón mi amigo el escritor cuando sospecha que no es casual el hecho de que tanto a
maestro jujeño (1922-1997). Auto-referencial,
Martínez de Hoz como a Harguindeguy les guste la caza. Todo cazador es un asesino en
moralizante, crítica es su literatura para niños,
potencia y no lo sabe; ellos lo demostraron palmariamente. jóvenesyadultos.Obligadoadejarladocenciapor
La vida es la probanza, en este caso, de los dichos de mi amigo. razones políticas, trabajó como administrador de
unafincaenSantaBárbara.
Mi amigo… […] Anda cuitado. Sin trabajo y sin plata…
Animalesypersonajesmarginalestienenvozensus
- Pespir- me dijo- compraré un camión para fletear. Es el único trabajo independiente
cuentos.EnMiamigoelhombre,elPespirrelatasus
que me permitirá sobrevivir. […]
vivencias con “el hombre”, José Murillo. Las
- ¡Qué destino, el de escritor! Castilla anduvo con un carrito verdulero. A mí, los historias recorren tanto el interior de Jujuy como
políticos, me condenan a fletero… las vicisitudes de la vida del autor; transmiten la
esperanzadeunasociedadéticamenteorganizada.
Fragmentos de la obra de José Murillo (1987) Mi amigo el hombre, por el Pespir de los
asustados, pp. 36-38. Buenos Aires: Editorial Guadalupe. Eltópicocentraleselrespetoporlosseresvivosde
la tierra que el hombre no valora. Además, sus
páginasreflejanunafuertecríticaalgobiernodela
dictadura cívico militar a través de ironías y
alusiones a políticos y explicita la dolorosa
José Alfredo Marínez de HozfueministrodeEconomía,entre1976y1981,durantela persecuciónideológicasufridaduranteelgobierno
dictaduracívico-militar. defacto.

Los textos de Murillo pueden parecer simples


José Albano Harguindeguy,generalqueocupóelcargodeministrodelInteriordurante relatosdeaventuras,peroencubrenunasegunda
ladictaduracívico-militar.Fueprocesadoporcrímenesdelesahumanidad. historia, la autobiográfica y de denuncia social.
(NO)
Manuel J. Castilla,poetayescritorsalteño(1918-1980).

51
¿Cómo citar esta obra?

Teruel, A. A.; Ferreiro, J.P.; Fernández, F. y Peralta, Sebastián (Coords.)


“Cuaderno I. El oriente de la provincia”, en Teruel, Ana A. y Alderete, Ethel
(Directoras). Jujuy. Pobladores, saberes e historias. San Salvador de Jujuy,
Edición de la UE CISOR (CONICET- UNJu), 2020, 52 páginas.

Este cuaderno forma parte del PUE CONICET (Proyecto de la Unidad Ejecutora en
Ciencias Sociales Regionales y Humanidades) titulado Bienes culturales y patrimoniales
en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa. Fue aprobado por Resol.
219-574- APN-DIR-CONICET con Código 229 201801 00038 CO y tiene el Aval Académico
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
(Resolución FH D N 213-20).
52

También podría gustarte