Está en la página 1de 9

1

Dedicamos este trajo a


nuestros padres y profesores
que nos enseñan y apoyan.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio del último ensayo de José Carlos

Mariátegui en el cual nos habla de la literatura peruana y destaca a varios

personajes como Valdelomar, José Santos Chocano, José María Eguren, Mariano

Melgar, Magda Portal, Alberto Guillén, César Vallejo, González Prada, Ricardo

Palma. En este trabajo hablaremos en específico de mariano melgar.

Para lograr conocer mas sobre mariano Melgar abordaremos la biografía en el

cual se tratara de que región del Perú proviene, quienes fueron sus padres,

quienes fueron sus musas inspiradoras para escribir sus famosos “Yaravíes”, el

porque se animo a participar en la revolución, entre otros. También hablaremos

sobre las opiniones que tiene Mariátegui sobre Mariano Melgar, ya que dice que

es el primero en expresar el centralismo, que es un romántico no solo en sus

obras sino también en su vida.

No obstante que este ensayo es importante para el desarrollo de nuestra

integridad ya que nos ayuda a conocer mas sobre la cultura que se vivió antes,

como en la época en la que llegaron los españoles, del virreinato, la colonia, el

proceso de la independencia, conocer la realidad de otra perspectiva. Para

finalizar se dará unas breves conclusiones sobre mariano melgar y pequeño

análisis de sus Yaraví.

3
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................3
BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR .........................................5
PRODUCCIÓN LITERARIA: ...............................................................7
LÍRICAS: .......................................................................................7
NARRATIVA..................................................................................7
EL PROCESO DE LA LITERATURA ..........................................8
MARIANO MELGAR ...................................................................8
YARAVI I ....................................................................................9
CONCLUSIÒN .............................................................................9

4
BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR

Nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Sus


padres don Juan de Dios Melgar y doña Andrea de
Valdivieso, miembros de una distinguida familia y
de holgada posición.

Fue bautizado dos días después de su nacimiento


en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra
natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su
hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los
ocho años ya manejaba el latín, y otros autores
indican que además Melgar antes de cumplir los
diez años llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el
Convento de San Francisco.

Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chávez de la Rosa le confirió la
prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que
terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una
capellanía en una viña en el valle de Majes.

Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que
Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la
decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos.

Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida
biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel
entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José
Chávez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los
nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del
Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la
ciudad, además de poseer entre sus volúmenes muchos de aquellos que fueran
prohibidos en el virreinato por su carácter revolucionario.

5
Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también
como profesor de Física y Matemática. Es poco después de haber recibido las
órdenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero
nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo
veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía.

Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer")


se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien él
mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica
basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y
su tristeza).

Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada


de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo
conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña.

Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los
temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus
padres para ir a estudiar leyes a Lima. El deseo de independencia en Lima fue tan
alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas. Tiempo
después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien
había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con
Melgar. Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en
realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de
manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria
amada a Silvia quiero"). Es luego del rechazo sufrido por parte de María Santos
Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes.

Y en Noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de


Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniéndose a
una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa.

Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años, en


Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

6
PRODUCCIÓN LITERARIA:

LÍRICAS:
 Yaravíes

 Carta a Silvia

 Elegías

 Sonetos: “A Silvia”, “La mujer”

 Odas:

“A la libertad”, “Al sueño”,” A la soledad”, “Al autor del mar”.

NARRATIVA
 FABULAS:
“El asno cornudo”

“la Abeja”

“El cantero y el asno”

“Las cotorras en un maizal”

“Los gallos y los pavos”.

 TRADUCCIONES:
“El arte de olvidar” (Ovidio)

“Las geórgicas” (Virgilio)

7
EL PROCESO DE LA LITERATURA
MARIANO MELGAR
Atraviesa por la etapa colonial que surgió a comienzos del siglo xv, el imperio inca
tenía el control de una zona muy amplia, extendiendo su influencia aún
hasta Colombia y chile.

 Dice Mariátegui que la literatura es un producto urbano, porque no


importaba de como estén representadas las provincias, el estilo, la línea, el
modelo todo era de la capital (LIMA), influye en todo los procesos literarios.
 El centralismo a asegurado su dominio, por culpa de esta hegemonía
absoluta nuestra literatura no se nutrió de visa indígena. Porque lima fue
primero capital español luego criollo.
 Por lo tanto a mariano melgar se le considera el primer expresador de este
periodo, pues la crítica limeña lo siente demasiado popular, poco
distinguido, en pocas palabras les disgusta el género.
 MARIÁTEGUI juzga la insipiencia de la literatura peruana.
 MELGAR Es romántico tanto en su arte como en su vida, no se muestra
como una figura imitativa, es la demostración de su sensibilidad artística.
 Siguiendo el camino de su romanticismo, encontró inspiración cada vez
más rural e indígena. Pues escribe un problema de perdurable emoción.
 Según que observa Carlos Octavio Bunge, la poesía popular predice a la
poesía artística. Los yaravíes viven como poesía popular.
 MELGAR se muestra muy indio en su imaginación primitiva y campesina,
este romántico se entrega apasionadamente a la revolución pero no a la
revolución liberalista enciclopedista sino que es mas patriotas.
 Para RIVA AGÜERO, que es solo un momento curioso de la literatura por lo
cual no es el primer momento de la literatura peruana.

8
YARAVI I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.

CONCLUSIÒN
Durante su período colonial, la literatura peruana se presenta, en sus más
salientes peripecias y en sus más conspicuas figuras, como un fenómeno limeño.
No importa que en su elenco estén representadas las provincias. El modelo, el
estilo, la línea, han sido de la capital. Y esto se explica. La literatura es un
producto urbano. La gravitación de la urbe influye fuertemente en todos los
procesos literarios. En el Perú, de otro lado, Lima no ha sufrido las concurrencias
de otras ciudades de análogos fueros

Por otro lado, desde muy temprana edad hay testimonios sobre su apoyo a la
condición social difícil de los indígenas, como la servidumbre en la que se
encontraban, es así, que siendo muy joven le dijo a su madre: “nunca pida usted
rebaja cuando compre algo a estos infelices, porque todo lo que tenemos y hasta
el suelo que pisamos es de ellos”. Esta reflexión nos revela su orientación política,
su humanismo y sobre todo su toma de conciencia social frente a un problema tan
antiguo como la conquista.

Hay que tomar en cuenta que, en esos momentos, se producía la promulgación de


la Constitución Liberal de 1812 en las Cortes de Cádiz, la cual fue juramentada en
Arequipa el 22 de diciembre de 1812; hechos políticos que fueron poetizados por
Melgar en su Oda a la Libertad. Esta Oda constituye quizá el testimonio más claro
de la posición política de Melgar, quien se interesa por la condición humillante en
la que viven los indígenas.

También podría gustarte