Está en la página 1de 34

Inopem me capÍa fedtf í

OvÍdÍo

Quien mucho abarca poco aprieta:


algunas consideraciones a favor de
la utilización de la tipificación
indirecta en el derecho
administrativo sancionador
(CON UNA BREVE REFERENCIA A LA TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIO-
NES A CARGO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS) ( **)
( ***) ( ****)

Eduardo R. Melgar Córdova('"'"")

En su relato, La Biblioteca de Babel, Jorge alguna persona que pueda jactarse de no


Luis Borges imaginó un universo que se haber cometido alguna infracción en su
reducía a una Biblioteca infinita donde se vida? ¿Conoce alguien que pueda asegurar
albergaba la totalidad del conocimiento un conocimiento absoluto del repertorio
humano. Los habitantes de ésta, consumían total de infracciones? ¿Conoce usted algún
su existencia intentando descifrar el sector de la Administración Pública que
contenido de aquélla. Pero su tarea era pueda garantizar la represión de todas las
inútil desde el inicio, pues si como se ha conductas susceptibles de afectar su
dicho, la Biblioteca era infinita, el gestión? Nosotros tampoco.
conocimiento albergado en ella compartía
El presente artículo intentará dar
su misma naturaleza, de modo que su
respuesta a alguna de las mencionadas
aprehensión por una sola persona resultaba
preguntas a partir de un análisis del
más que imposible: inhumana.
denominado "Principio de Tipicidad" y de
¿Le parece familiar esta historia? Si la aplicación de aquél en los procedimientos
la respuesta es afirmativa, intente responder administrativos sancionadores a cargo de
alguna de las siguientes preguntas: ¿Conoce las entidades de la Administración Pública.

n La abundancia me hizo pobre.


1"') A mi madre, naturalmente.
l""'l El presente artículo es una versión corregida y aumentada de la Ponencia que, con el mismo título fue presentada al
"Segundo Congreso Nacional de Derecho Administrativo - El Derecho como instrumento para mejorar la calidad de
vida", llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) los días 27, 28 y 29 de abril de 2006.
¡····)Agradezco a Dalia Alegría, Sheilla Castro, Ángela Arrescurrenaga, María Arellano, Pabel Camero y Humberto Sheput
por sus sugerencias y comentarios al presente artículo.
l"""""lBachiller en Derecho por la PUCP. Ex Miembro del Comité Directivo del. Circulo de Derecho Administrativo (CDA)

REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO


273
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

Se buscará arribar a una propuesta que sea del infractor, limitándose a reprimir sólo
capaz de conciliar dos ideales aparentemen- aquellas conductas que se encuentren
te contrarios: la perfecta predeterminación tipificadas de manera taxativa en una
de los comportamientos prohibidos, por norma sancionadora, con el consecuente
parte de la Administración; y, el pleno resultado de dejar sin respuesta una gran
conocimiento del repertorio total de proporción de comportamientos no
infracciones administrativas, por parte de deseados socialmente, los que, por no
los administrados. encontrarse tipificados expresamente,
continuarán desarrollándose sin que sus
!.ESTADO DE LA CUESTIÓN: TERQUEDAD DE
consecuencias perjudiciales puedan ser
UNA PRÁCTICA OBSOLETA EN EL DERECHO
enervadas por la acción administrativa.
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

A veces pareciera que la Adminis- Bajo la influencia de considera-


tración Pública se esforzara en hacer ciones dogmáticas, nuestra Administración
precisamente lo contrario de lo que se Pública, se desliza entre una y otra
supone debiera. Entonces en lugar de alternativa, descuidando el papel que le
reducir aquellas barreras que limitan la corresponde en la defensa de los intereses
eficiencia de su actuación y convertirse en colectivos, ubicándose mayoritariamente
un instrumento para mejorar la calidad de del lado del infractor, a quien considera
vida de los administrados, se obstina en desprotegido frente al aparato estatal,
aparecer a los ojos de éstos de un modo rodeándolo de garantías que, en ocasiones,
diametralmente opuesto; apoyándose en lo hacen inmune a su brazo represivo.
explicaciones teóricas que en muy poco o Como consecuencia de ello, la Administra-
nada colaboran a hacer más expeditiva y ción Pública es colocada en una situación
eficiente su gestión, en aras de asegurar la de indefensión frente a los intereses de
satisfacción del interés público con el que infractores poderosos, que afectan
justifica sus actuaciones. el mercado, introducen productos
perjudiciales, contaminan el medio
Una muestra de ello, se viene dando
ambiente, incumplen sus obligaciones
de un tiempo a esta parte en el ámbito de
pactadas y ocasionan toda clase de
nuestro Derecho Administrativo Sanciona-
perjuicios, sin que se derive de ello ninguna
dor, dentro del cual, bajo el pretendido
consecuencia por sus actos.
argumento de la seguridad jurídica, se
pretende extender el alcance de la Lo expresado líneas arriba, ha sido
tipificación de infracciones y sanciones evidenciado desde hace varios años atrás
administrativas hasta el punto de situar a por Alejandro Nieto 1 , quien al referirse a
la Administración Pública frente a dos los intereses que subyacen al Derecho
alternativas: o se pone bajo la espalda la Administrativo Sancionador español
tarea imposible de predeterminar, de (aplicable perfectamente a nuestro
manera anticipada, la totalidad de ordenamiento nacional) señala que "(. ..)
conductas sobre las que resulta posible basta asomarse a la bÍbliografía exÍstente,
aplicar una sanción; o, se ubica [para notar que] salvo excepóones
cómodamente de manera implícita del lado rarísÍmas, se defiende al autor y no al

1
NIETO GARCÍA, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. Cuarta edición totalmente reformada. Editorial
Tecno. Madrid, 2005. P. 41.

274
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

sancionador. Los autores, por vocación y deberes u obligaciones, ya sea de manera


por profesión (de abogados), se colocan individual o alternativa, debido a que la
indefectiblemente del lado del infractor posición jurídica de ambos varía en
(que es el cliente) y desamparan a la intensidad según la particular manera en
Administración ( . .) los infractores que relacionan sus esferas jurídicas. Lo
poderosos no sólo tienen abogados que los esencial de esta clasificación, es que cada
defienden, sino también autores que situación jurídica que surja en el mundo del
magnifican su posición de víctimas; Derecho, lleva aparejada la existencia de
mientras que la colectividad anónima e otra correlativa. Ninguna de ellas tiene
indigente apenas encuentra quien la existencia por sí misma. Toda situación de
defienda o escriba en atención a intereses ventaja lleva aparejada una consiguiente
generales que les afectan': situación de desventaja.

De lo expresado, se desprende que La potestad, forma parte de las


el estado actual del Derecho Administrativo situaciones jurídicas subjetivas activas o de
Sancionador en sede nacional no resulta ventaja. Su contraparte es la sujeción. De
muy alentador en lo que se refiere al objeto acuerdo con lo señalado por García de
del presente estudio. Nuestra Administra- Enterría y Tomás-Ramón Fernández 2 la
ción Pública permanece atada a una potestad es una especie del género común
práctica obsoleta, entercada en un discurso de los poderes jurídicos al que también
dogmático que es incapaz de responder a pertenecen los derechos subjetivos, que
consideraciones prácticas que posibiliten la define, por oposición a éstos, como una
plena satisfacción de los intereses de los manifestación de la personalidad consisten-
administrados, que son a quienes final- te en un poder efectivo, atribuido
mente sirve. directamente por el ordenamiento jurídico,
independiente de toda relación jurídica
2. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA
concreta, y susceptible, por esa razón de
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
desplegarse y actuar frente a círculos
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
genéricos de personas que, respecto del
Desde una perspectiva dogmática, titular de dicho poder, se encuentran en
se puede encontrar en la configuración de una situación de sujeción, concepto que ha
las relaciones jurídicas que surgen entre de entenderse no como una idea de
administrados y Administración Pública, subordinación o sometimiento, sino simple-
situaciones jurídicas subjetivas de ventaja mente, en el sentido de la eventualidad de
o activas y situaciones jurídicas subjetivas soportar las consecuencias- (que pueden ser
de desventaja o pasivas, según la posición normalmente desventajosas, aunque
que cada uno ocupe; de modo tal que, puedan también no serlo) del ejercicio de
cualquiera de ellos pueda resultar siendo dicha potestad. En ese mismo sentido, el
titular de potestades, derechos subjetivos e magistrado español García Manzano 3
intereses; o contrariamente, de sujeciones, señala que "( .. )la potestad es un atn"buto

2
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ. Curso de Derecho Administrativo. Tomo II.
Novena Edición, reimpresión de 2005. Civitas Ediciones, S.L. Madrid, 2005. P. 29-30.
3
GARCÍA MANZANO, Pablo. De la Potestad Sancionadora. En: Comentario Sistemático a la Ley de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992 de 26 de noviembre).
Edición compilada por Juan Alfonso Santamaría Pastor. Editorial Carperi, S.L. Madrid. P. 502.

275
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CDA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

que el ordenamiento otorga de modo Administración Pública si ésta no ha sido


directo, en este caso a la Administración, atribuida previamente a través de la
que tiene carácter genénco y consiste en la máxima norma del ordenamiento jurídico
posibilidad abstracta de producir efectos nacional, esto es la Constitución. Y de esta
jurídicos sobre otros sujetos que padecen manera nos encontramos inmersos en el
el correlativo deber jurídico de antiguo debate referido a sí para la
soportarlos': existencia de una potestad sancionadora a
De acuerdo a lo reseñado, encontra- cargo de la Administración Pública, resulta
necesario su reconocimiento Constitucio-
mos que frente a las potestades asignadas a
nal.
la Administración Pública, el administrado
se encuentra frente la eventualidad de tener En el ordenamiento jurídico
que soportar los efectos de aquélla en su español, a partir del reconocimiento
esfera jurídica, no obstante lo cual, una vez expreso de la potestad sancionadora de la
ejercitada ésta última da paso a otras Administración Pública en la Constitución
situaciones pasivas tales como deberes, de 1978, el tema se encuentra zanjado; a
obligaciones, cuya naturaleza resulta diferencia de lo que ocurre en nuestro país,
distinta a la sujeción. donde la Constitución de 1993 no contiene
El concepto de potestad señalado, una referencia expresa desde la cual se
resulta perfectamente aplicable para un pueda derivar un reconocimiento de dicha
primer acercamiento a la denominada potestad. En el Perú, muchos han sido los
potestad sancionadora a cargo de la intentos de encontrar, sino una referencia
Administración Pública. De acuerdo a ello, precisa, al menos una derivada o
la Administración contará con dicha aproximativa 4 que permita justificar la
potestad cuando ésta sea atribuida existencia de tal potestad en la
directamente por el ordenamiento jurídico, Administración.
lo cual la facultará para crear infracciones
En su intento por encontrar una
y sanciones, así como para imponer las
justificación dogmática y extraer de ésta
mismas a las personas naturales o jurídicas
como consecuencia, la existencia de un
que se encuentren sometidas a aquélla. reconocimiento de la potestad sanciona-
Resulta interesante que en este dora de la Administración Pública en
punto nos detengamos un instante, puesto nuestro país, algunos autores no han
que, de lo señalado se deriva una conclusión prestado atención al hecho que en España,
que parecería indiscutible: no existe cuyo ordenamiento administrativo
potestad si ésta no es atribuida previamente constituye un referente obligado de los
por el ordenamiento jurídico. La lógica preceptos contenidos en el nuestro, el
consecuencia frente a esta afirmación sería, ejercicio de un poder jurídico a cargo de la
para el caso que nos ocupa, el descono- Administración Pública, que le permitía
cimiento de la potestad sancionadora en la determinar sus infracciones y sanciones al

4
Encontrar en la Constitución de 1993 alguna referencia lejana que lleve a concluir la existencia de un reconocimiento,
al menos derivado o aproximativo de dicha potestad, ha sido materia de algunos interesantes trabajos, entre los cuales
destaca el de Roberto Pereira Chumbe (PEREIRA CHUMBE, Roberto. La potestad Sancionadora de la Administración
y el Procedimiento Administrativo Sancionador en la Ley Nº 27444. En: Comentarios a la Ley de Procedimiento
Administrativo General. Tomo I. Ara Editores. Lima, 2001 P. 282-284).

276
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CDA
Eduardo R. Melgar Córdova

mismo tiempo que imponerlas, existía con Jorge Danós8 , entiendan ésta corno "(. . .)un
anterioridad a su reconocimiento Constitu- poder natural o corolario de las competen-
cional, sobre la base de una infinidad de cias otorgadas a la administración en
leyes, en las que, corno señala Ramón determinadas materias (. .. )"cuyo ejercicio
Parada 5 , a trancas y barrancas, la "(..)se justifica principalmente en razones
Administración ejercía en la práctica pragmáticas, puesto que es menester
determinados poderes que confirmaban de reconocer a la administración facultades
manera implícita dicha potestad. coercitivas en orden a cautelar el
Corno se aprecia, la Constitución cumplimiento de las normas legales': A lo
española tantas veces citada por nuestros señalado, Willy Pedreschi9 agrega, citando
adrninistrativistas nacionales, no hizo más a Martín Retortillo que "(...) es posible
que reconocer 6 la existencia de una sostener que, a efectos de garantizar la
situación fáctica, mediante la cual la eficacia de todo sistema normativo, resulta
Administración Pública ejercía en la necesario que la Administración Pública
práctica determinados poderes que le daban ostente suficientes facultades coercitivas
la posibilidad de afectar la esfera jurídica para garantizar su cumplimiento':
de los particulares. La existencia de dicho Los recientes pronunciamientos del
poder, trajo consigo su convalidación corno Tribunal Constitucional peruano son una
potestad, no viceversa. muestra de lo que se viene planteando. En
Para el caso peruano, es claro que nuestro ordenamiento jurídico, de acuerdo
no existe un reconocimiento expreso de la al inciso 1) del artículo 202º de la
potestad sancionadora de la Administración Constitución y a la Primera Disposición
en la Constitución de 1993; lo cual, sin General de su Ley Orgánica, Ley Nº 26435,
embargo, no ha sido óbice para que diversas el Tribunal Constitucional es el supremo
voces 7 , entre las que destaca la del profesor intérprete de la Constitución. En efecto, en

' PARADA, Juan Ramón. Derecho Administrativo. Tomo I. Marcial Pons. Madrid, 1995. P. 351.
6
Los fundamentos de dicho reconocimiento, han sido mencionados en infinidad de pronunciamientos del Tribunal
Constitucional español. Una muestra de ellos es la Sentencia 771 1983, de 3 de octubre, en la cual se exponen algunas
consideraciones que justifican la existencia (y el reconocimiento) de esta potestad en poder de la Administración
Pública: "No cabe duda que en un sistema que rigiera de manera estricta y sin fisuras la división de poderes del Estado,
la potestad sancionadora debería constituir un monopolio judicial y no podría estar nunca en manos de la administra-
ción, pero un sistema semejante no ha funcionado nunca históricamente y es lícito dudar que fuera incluso viable, por
razones que no es ahora momento de exponer con detalle, entre las que se pueden citar la conveniencia de no recargar
con exceso las actividades de la Administración de Justicia como consecuencia de ilícitos de gravedad menor, la conve-
niencia de dotar de una mayor eficacia al aparato represivo en relación con este tipo de ilícitos y la conveniencia de una
mayor inmediación de la autoridad sancionadora respecto de los hechos sancionados':
7
Existen también voces contrarias, que pretenden una explicación alternativa para el reconocimiento de dicha potestad:
''La constitucionalidad de la potestad sancionadora de la administración no puede resolverse a través de la falacia
naturalista y derivarse de su mera existencia, sino que ello debe ser el resultado de un esfuerzo de interpretación
conforme a la carta fundamental. Sobre todo si se trata del ejercicio del poder del Estado, que incide en la vigencia de
Jos derechos ciudadanos" (PEREIRA CHUMBE, Roberto. Ob. Cit. P. 282-284).
8
DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. Notas acerca de la potestad sancionadora de la administración pública. En: Ius Et Veritas,
revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP. Año V, Nº 10. P 150.
9
PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Análisis sobre la Potestad Sancionadora de la Administración Pública y el Procedimien-
to Administrativo Sancionador en el marco de la Ley Nº 27 444, Ley del Procedimiento Administrativo General. En:
Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Tomo I. Ara Editores. Lima, 2001 P. 505.

277
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAIWO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

su fundamento 2º, de la Sentencia de fecha ción Pública están referidos a la gestión del
8 de mayo de 2003 (Exp. Nº 0978-2003-AN bien común, del interés y del orden público,
TC) el Tribunal Constitucional ha señalado no resulta de fácil aplicación en la práctica
de manera expresa que: debido a dos razones fundamentales: (i) la
multiplicidad de definiciones existentes con
"La apHcación de una sanción
relación a términos polisémicos como "bien
admÍnÍstratÍva constÍtuye la manHes-
común" y "orden público"; y, (ii) la
tación del ejercicio de la potestad
imposibilidad de identificar un verdadero
sandonadora de la Admínistradón ':
"interés" a cargo de la Administración
Dicha afirmación, repetida en Pública, toda vez que las decisiones de
infinidad de pronunciamientos 10 es una aquélla no son consecuencia de la voluntad
muestra de la tesis que venimos sosteniendo de la misma, sino de los funcionarios
y que el mismo Tribunal Constitucional públicos a quienes les ha sido encomendado
asume como propia, pues, lejos de buscar la gestión de sus intereses, tal y como ha
algún reconocimiento expreso de la sido denunciado por la denominada teoría
potestad sancionadora de la Administración de la elección pública o pubHc choíce.
Pública en el ordenamiento jurídico
nacional, asume su existencia como tal, toda En consecuencia, tal y como ha sido
vez que deriva de aquél la eficacia del señalado por Garberí Llobregat 12 , los
sistema normativo, cuyo cumplimiento se límites a la actuación de la potestad
encuentra a cargo de la Administración sancionadora de la Administración Pública,
Pública y en última instancia del Poder deben buscarse en la Constitución pues "En
Judicial. el Estado de Derecho tan solo se justHica
aquella potestad AdmínístratÍva Sandona-
Lo expresado hasta ahora no implica dora que se muestre acorde con Jos
un reconocimiento de potestades prÍncÍpÍos y garantías que el propÍo Texto
omnímodas a cargo de la Administración Fundamental proclama': En ese mismo
Pública. Al respecto, algún sector de la sentido se ha pronunciado el Tribunal
doctrina ha señalado que "La AdmínÍstra- Constitucional en el fundamento 2º de su
dón no ejerce sus potestades en Ínterés Sentencia del 8 de mayo de 2003 (Exp.
propÍo, sÍno como poder-deber, Ínsíto en 0978-2003-ANTC), donde declara que:
la gestíón del bíen común, del Ínterés y el
orden púbHco, extremo que es de espedal "( ..) la manHestadón del ejerddo de
utÍHdad para entender que al ejercer sus la potestad sancionadora de la
prerrogatÍvas no atÍende a su Ínterés, sÍno Admínístradón ( ..)Como toda potestad
al de aquellos que son sus representados o ( .. ) en el contexto de un Estado de
'admínístrados"11 • No obstante ello, Derecho, está condídonada, en cuanto
considerar que los límites del ejercicio de a su propÍa valídez, al respeto de la
la potestad sancionadora de la Administra- ConstÍtudón, los prÍncÍpÍos constÍtu-

10
Fundamento 19 de la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 5 de diciembre de 2002 (Exp. N9 0882-2002-AN
TC), fundamento 1º de la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 16 de noviembre de 2004 (Exp. Nº 1529-
2004-ANTC), fundamento 14º de la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 20 de junio de 2005, voto del
Magistrado Landa Arroyo (Exp. Nº 2820-2003-ANTC), entre otras.
11 GARCÍA MANZANO, Pablo. Ob. Cit. P. 502-503.
12
GARBERÍ LLOBREGAT, José. El Procedimiento Administrativo. Tercera Edición, 1998. P. 62.

278
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAIWO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

cionales y, en particular, a la infringido; 2) en razón al interés


observancia de los derechos fundamen- lesionado, la infracción se manifiesta o
tales': contiene una lesión a un interés, cuyo
cuidado se atribuye y compete a la
3. EL DENOMINADO "ms PUNIENDI" ESTATAL Y
Administración; en tanto que en la
LA PRETENDIDA ASIMILACIÓN DE ILÍCITOS
infracción penal se lesionan los derechos
PENALES E INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS.
subjetivos del individuo, de la
Se han llenado cantidades de colectividad, del Estado e incluso puede
páginas conteniendo diferentes posturas afectar a intereses administrativos del
que plantean la asimilación de los ilícitos propio Estado; 3) en razón a al sujeto
penales con las infracciones administra- finalmente imputable, en las infracciones
tivas, su distinción e incluso posiciones penales únicamente resultan imputables
eclécticas, de modo que la discusión las personas físicas, en tanto que en las
termina moviéndose de uno a otro administrativas pueden resultar siéndolo
extremo 13 • La "
. relevancia de la postura que
las personas físicas y las jurídicas.
se escoja, tiene relación con el traslado
La tesis descrita, parte de considerar
de principios, garantías y técnicas
que las sanciones administrativas tienen
provenientes de las canteras del Derecho
como finalidad la realización del interés
Penal al Derecho Administrativo Sancio-
público. De este dato se infiere que la
nador.
potestad sancionadora de la Administra-
Siguiendo a Suay Rincón 14 , podemos ción es una más entre las distintas
reseñar de manera breve la existencia de potestades de que ésta dispone para
dos posiciones: protegerse y defenderse a sí misma (esto
es, sin necesidad de recurrir al auxilio del
I. Por un lado, la opinión de un sector
Poder Judicial); lo cual refuerza la
minoritario, señala la existencia de una
posición que la Administración ocupa en
naturaleza distinta entre las sanciones
calidad de protectora del interés público;
penales y administrativas. Una
derivando en consecuencia, como una
importante Sentencia del Tribunal
manifestación más de la autotutela
Supremo Español del 13 de marzo de
administrativa. Para esta corriente
1985 (posterior a la Constitución
doctrinal, la potestad administrativa
española de 1978, la cual -se suponía-
sancionadora será administrativa en su
zanjaba de manera definitiva la discusión
doble vertiente, formal y material,
sobre el reconocimiento del ius puniendi
motivo por el cual es distinta de aquella
estatal), señala a las siguientes
relacionada al Derecho Penal.
consideraciones como determinantes de
la diferenciación cualitativa entre las II. Por otro lado, la posición de un sector
sanciones penales y administrativas: 1) mayoritario apuesta decididamente por
en razón al distinto ordenamiento ajustar el Derecho Administrativo

13
En sede nacional se puede encontrar un breve resumen de estas tesis en: GOMEZ TOMILLO, ManueL Derecho
Administrativo Sancionador y PenaL Análisis del Derecho Positivo Peruano. Especial Consideración de los Principios
de Legalidad, Culpabilidad y Oportunidad. En: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. Volumen
4, 2003. p 29-41.
14
SUA Y RINCÓN, José. El Derecho Administrativo Sancionador: Perspectivas de Reforma. En: Revista de Administra-
ción Pública (RAP). Número 109. Enero- abril, 1986. P. 204-208.

279
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAIWO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

Sancionador a los esquemas que son finalidad de restablecer la paz jurídica


propios del Derecho Penal, lo que quebrantada previamente por el
equivale a establecer que entre la sanción infractor, es decir, actúa para salvaguar-
administrativa y la penal no hay dar la puntual efectividad del
diferencias de orden sustancial u ontoló- ordenamiento jurídico. Así la Potestad
gico (lo cual no incluye a aquellas de Sancionadora de la Administración
orden formal que puedan existir sobre la forma parte del ius puniendi estatal o
base de la política legislativa del órgano potestad punitiva del Estado, calificada
que las impone); más aún, que ambas como excepcional, dada la existencia del
sanciones son especies de un mismo principio de división de poderes.
"genus": la sanción punitiva. Lo anterior
De esta tesis precisamente se deriva
significa, a su vez, trasladando la
aquélla que señala la existencia de una
afirmación al plano del objeto (la
diferenciación entre ilícitos penales e
sanción) al del sujeto, que la potestad de infracciones administrativas sobre la base
la Administración en materia
de la autoridad que las impone, tal y
sancionadora es especie y expresión como han señalado Luciano Parejo,
(junto con la potestad de los jueces Antonio Jiménez-Blanco y Luis Ortega 16 ;
penales) de la más amplia potestad
García de Enterría y Tomás- Ramón
punitiva del Estado o ius puniendi estatal. Fernández 17 y García Manzano 18 , entre
Según esta tesis, la potestad otros.
sancionadora de la Administración Desde una posición distinta a las
Pública no es una potestad administrati- anteriores, Garberí Llobregat se inclina por
va más y por ende, no participa de las desechar cualquier criterio de distinción en
características de las demás potestades base a razones ontológicas, toda vez que la
administrativas, como es la defensa de diferenciación sustancial se ha ido
un interés público específico. Para esta abandonando para dar paso a posturas
última posición cuando la Administra- cuantitativas relacionadas con el grado de
ción impone una sanción a una persona afectación de las sanciones impuestas sobre
por la infracción de una regla del la esfera jurídica de los administrados. No
ordenamiento jurídico no actúan en obstante ello, reconoce que esta posición
interés público 15 alguno, simplemente tampoco se encuentra exenta de críticas,
aplica el Derecho positivo con la debido a que su principal punto de apoyo,

15
Léase lo señalado en el capítulo 1 con relación a la teoría de la elección pública o public choice, por lo cual se suscribe
plenamente lo señalado en este párrafo.
16
"No existe una diferencia de naturaleza entre pena judicial y sanción administrativa; ambas son, por igual, manifesta-
ción del poderpunitivo estatal. La elección entre una u otra es cuestión de política legislativa (en el marco constitucio-
nal), alusiva a la opción por el instrumento de tutela (preventivo-represiva) más pertinente al bien jurídico de que se
trata en el caso concreto". (PAREJO, Luciano; JIMÉNEZ-BLANCO, Antonio; y, ORTEGA ÁLVAREZ, Luis. Manual de
Derecho Administrativo. Segunda Edición. Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1992. P. 307)
17
"El dato formal (no ontológico) que distingue penas y delitos, esta dado por la autoridad que las impone: aquéllas, la
Administración; éstas, los Túbunales penales·: (GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ.
Ob. Cit. P. 163).
18
"( • .) corresponde al legislador decidir si la custodia de un determinado bien jurídico, atendiendo a las necesidades

sociales e incluso a la situación jurídica y posición relativa del eventual infi-actor, ha de situarse en el campo del
Derecho penal o del derecho Administrativo sancionador". (GARCÍA MANZANO, Pablo. Ob. Cit. P. 513).

280
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

la "gravedad de la ofensa o de la sanción", contÍene"20 , ha señalado con gran acierto


es lo suficientemente ambiguo como para Félix Cohen. No resulta vital, por tanto,
no conllevar la necesaria dosis de certeza comprobar la existencia de una asimilación
que debe presidir la aplicación del Derecho entre ilícitos penales e infracciones
Administrativo Sancionador. administrativas que sea una derivación
necesaria de un genérico ius puniendi
En cualquier caso, lo que sí denota
estatal para el caso que nos ocupa; sino más
el criterio al que se viene haciendo
bien, destacar la coexistencia de una
referencia, al pasar de una categoría
convivencia pacífica y mudable entre
represiva a otra en función de la magnitud
ambos que, responda de manera funcional
de la ofensa, es "(..) la inequívoca unidad
frente a los fines de la gestión
fundonal [no ontológica] del fenómeno
administrativa y a la protección de los
sandonatorio y la ausencÍa de discrimina-
derechos de los administrados.
dón estructural entre ambos tÍpos de
ilídto»19 , (subrayado agregado) criterio que Esta última precisamente parece ser
resulta más adecuado para efectos de la la posición asumida por el Tribunal
determinación de infracciones administra- Constitucional, máximo intérprete de la
tivas e ilícitos penales y que obvia la Constitución, el cual en la fj. 3) de su
explicación acerca de la asimilación entre Sentencia de fecha 1O de agosto de 1999
ambas, como dos ramas provenientes de un (Exp. 274-99-AA/TC), a pesar de hacer
mismo tronco. referencia a un reconocimiento dogmático
del ius puniendi estatal, concluye que son
De esta manera será un criterio
conskieracÍones de tipo funcional las que
funcional, determinado por la política
determinan calificar un determinado
represiva, la gestión administrativa, los
comportamiento como infracción adminis-
bienes jurídicos y el grado de afectación de
trativa o ilícito penal:
las sanciones sobre la esfera jurídica de los
particulares, el que determinará que frente "(. . .)la potestad punitiva del Estado es
a determinados casos clasifiquemos una única (. . .) no resultan admisibles
conducta como infracción administrativa aquellas posturas que tratan de
o como ilícito penal. Dicha posición, tiene encontrar d1ferendas cuaiÍtatÍvas,
la ventaja de ser más flexible antes los sustandales o fórmulas eclécúcas entre
cambios sociales, lo cual genera mayor las sancÍones administratÍvas y los de
claridad y permite un mejor manejo de la naturaleza penal. Ello en la medÍda en
política represiva de bid o a que aleja que son conSÍderaCÍones político
cualquier riesgo de confusión que criminales Jt_no de la naturaleza de las
posiciones como las expresadas generan en cosas las que determinan que un bien
los productores de normas, los operadores jurídico se proteja a través de una de
jurídicos y los administrados. "Una estaS_ma_niies1JJ.áon_es de la potestad
definición del Derecho es útil(..) si asegura punitiva del E5tado. Por lo demás ello
contra riesgos de confusión más serios que resulta más claro si se advierte que
los que la defÍnióón en sí misma muchas veces algunas conductas defan

19
GARBERÍ LLOBREGAT, José. Ob. Cit. P. 75-77.
2
°COHEN, Félix. El método funcional en el Derecho. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1962. P. 93-95.

281
REVISTA DI' DERECHO ADMINIS !RAllYO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

de ser sancionadas a través del derecho Ramón Parada22 y Juan Alfonso Santamaría
penal para pasar al ámbÍto del derecho Pastor23 , y que se resume en los siguientes
administrativo sancionador y vicever- párrafos:
sa': (Subrayado agregado).
En España, al igual como en otros,
De esta manera, con independencia el constitucionalismo se inició con la
del reconocimiento de la existencia de una atribución de la facultad punitiva al
potestad sancionadora o ius puniendi estatal Poder Judicial, en concordancia con el
de la Administración Pública, que no criterio dogmático de división de
negamos, pero que tampoco consideramos poderes. No obstante en la práctica,
esencial, suscribimos las palabras de García dicha negación de poderes represivos en
Manzano según el cual "(. . .) deberÍa el Gobierno y la Administración se vio
privilegiarse un análisis diverso en la obligada a aceptar la existencia de
cuestión de distinción entre delitos y funciones judiciales y administrativas
contravenciones o faltas, que no repare en los Alcaldes y la atribución de
tanto en la pretensión de hallar una facultades de sanción de las conductas
directriz ontológica de diversidad [o de contrarias al orden público a las
asimilación J y se detenga más en las autoridades gubernativas a través de la
consecuencias de la opción entre una u otra imposición de multas. No obstante
categorÍa para la custodia de un bien excepciones como las señaladas,
juridico o la sanción por parte del durante el siglo XIX la casi totalidad de
legislador'21 • sanciones en España eran remitidas al
Poder Judicial. No resultaba necesario
4. LA PRETENDIDA APLICACIÓN
por tanto traspasar garantías y técnicas
INDISCRIMINADA DE PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
del Derecho Penal al Derecho
DEL DERECHO PENAL AL DERECHO
Administrativo Sancionador, en tanto
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
la represión de las conductas era
REFORMULACIÓN.
realizada judicialmente.
El Derecho es una herramienta que La situación cambió radicalmente una
responde frente a los cambios sociales vez iniciado el siglo XX durante la
(aunque en algunos casos -cuando no se dictadura de Primo de Rivera donde los
construye de manera formalista única- poderes sancionadores a cargo de la
mente- puede ser una herramienta útil para Administración Pública se dispararon.
el cambio social). Una evidencia de ello es La atribución de facultades sanciona-
el reconocimiento de la potestad sanciona- doras a cargo de las autoridades
dora a cargo de la Administración Pública gubernativas se transformó en un arma
española, y derivada de ésta el traspaso de de represión política que se desarrolló
garantías y principios provenientes del y creció de manera escandalosa en
Derecho Penal hacia el Derecho el régimen de Franco, donde se
Administrativo Sancionador, situación que consolidaron las excepciones al sistema
ha sido descrita con toda claridad por judicialista, sobre todo en las sanciones

21
GARCÍA MANZANO. Pablo. Ob. Cit. P. 514.
22
PARADA, Juan Ramón. Ob. Cit. P. 337-343.
23
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. Principios de Derecho Administrativo General. Tomo Il. Primera Edición.
IUSTEL. Madrid, 2004. P. 372-380.

2112
REVISTA DE DI·RECIIO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

de orden público, utilizadas para reconocida de manera expresa por el


reprimir las conductas más variadas Tribunal Constitucional español.
(contrarias al régimen) propiciándose
Lo reseñado no es sino una muestra
un vertiginoso desarrollo de facultades
de lo que se viene señalando en este trabajo:
sancionadoras a cargo de las autoridades
la historia del Derecho Administrativo
administrativas sectoriales. Está por
oscila de un extremo a otro como un
demás decir que durante la etapa que
péndulo. El criterio de cambio, no responde
se viene comentando, el traslado de
a intereses dogmáticos, sino a un enfoque
técnicas y garantías utilizadas por el
funcional de las cosas: frente a un estado
Derecho Penal, tampoco se realizaba,
extremo o la ausencia de reconocimiento
pues ello resultaba impensable dado el
normativo de situaciones fácticas, el
carácter excesivamente represivo de su
Derecho reacciona ubicándose en una orilla
ordenamiento jurídico, el cual no
u otra. No obstante ello, no ha sido éste
necesitaba de dicho traslado.
precisamente el camino seguido por la
Como era previsible, la reacción doctrina, empeñada en encontrar
frente a este estado de cosas arribó "naturalezas" en las cosas o atribuir
incluso antes que política mediante vía "significados jurídicos" a los fenómenos
jurisprudencia! con dos importantes sociales que anteceden a los cambios. El
sentencias que dejaron sentada una Derecho reacciona ante la realidad y no
explicación dogmática de dicho viceversa, trasladando garantías y técnicas
fenómeno a través de "(...) la doctrina de un extremo a otro en la medida que ello
de la unidad sustancial de principios se encuentre acorde con la función que
existentes entre el Derecho penal y el desempeña.
Derecho administrativo sancionador,
En nuestro país, desde hace ya
reconociendo a ambos como manifes-
bastante tiempo la jurisprudencia ha optado
tación del único ius puniendi del Estado
al igual que la tendencia mayoritaria en
(...) [lo cual permitió explicar a la vez
España, por el reconocimiento dogmático
que facilitó J a la jurisprudencia
del ius puniendi estatal y derivado como
emprender una traslación lenta,
consecuencia ineludible, el traslado de
paulatina de las técnicas y principios
técnicas y garantías del Derecho Penal al
penales al campo de las sanciones
Derecho Administrativo Sancionador. Así
administrativas (...)'N. Sin embargo no
se encuentra expresado en el pronuncia-
será sino hasta 1978 que la Constitución
miento contenido en la Sentencia de la Sala
española reconocerá (reconocimiento
Civil de la Corte Suprema de fecha 22 de
no implica creación, sino la
octubre de 1999 (Expediente Nº Av. 86-97)
constatación formal de una situación
citado por Pedreschi26 :
preexistente) en su artículo 25.1 25 de
manera indirecta, la existencia de "(. . .) TERCERO.- Que en primer lugar,
facultades sancionadoras en la es válido concebir que elpoderpunitivo
Administración Pública, la cual será del Estado se manifiesta a través de dos

24
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alonso. Ob. Cit. P. 377.
2
' Artículo 25.1 de la Constitución española: "Nadje puede ser condenado o sanáonado por acáones que en el momento
de produárse no constjtuyan de}jto, fálta o jnfracáón admjnútraúva, según la legúlaáón vjgente en aquél momento·:
26
PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Ob. Cit. P. 518.

RFVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO


283
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

potestades sancionadoras, la penal y la es la opción acogida por el Tribunal


administrativa, pues en ellas subyace un Constitucional español: "Los principios del
elemento común consistente en el orden penal son de aplicación, con ciertos
mandato imperativo de la ley que recae matices, al Derecho administrativo
sobre cierta conducta del sujeto que la sancionador(...) '27 • Finalmente, la tercera,
infringe, en búsqueda de la sana es la opción contenida en el presente
convivencia social que resulta siendo la trabajo.
aspiracwn última del Estado;
Criticar la primera opción no es de
CUARTO.- Que se entiende por
suyo complicado por ser inoperante en la
carácter fragmentario del derecho penal
práctica y nos lleva a preguntarnos cuál
( . .) que se hable de la pena como la
debe ser el contenido de aquellos "matices"
'última ratio: sin embargo (. . .) el
a que hace referencia la segunda. En
derecho penal no es un medio
doctrina nacionaF 8 , desde una postura
totalmente independiente de los
dogmática Pedreschi 29 ha señalado al
restantes recursos y procesos que
respecto, que la traslación de garantías y
conforman el arsenal del control social
técnicas del Derecho Penal al Derecho
estatal (. . .)pues existe una estrecha
Administrativo Sancionador "( . .) no se
relación con las otras ramas del
trata de una aplicación literal o mecánica,
ordenamiento jurÍdico, lo que implica
sino que implica una traslación que debe
que Jos principios del derecho penal
pueden servir de fuente de otras ram ser realizada con ciertos matices, ya que de
del derecho particularmente al Derecho lo contrario podría acarrear la rigidez del
Administrativo Sancionador'~ (Subra- sistema administrativo sancionador,
yado agregado). trayendo como consecuencia su ineficacia
en tanto que mecanismo complementario
Sin embargo, lo relevante de la del derecho penal y el consecuente
discusión se ha centrado en cuál debe ser desmedro de la garantía del bienestar
el criterio empleado para la realización de colectivo':
ese traslado: ¿debe realizarse un traslado
indiscriminado, parcial o funcional de Una apreciación más radical que
garantías y principios del Derecho Penal al representa la enorme divergencia que se
Derecho Administrativo Sancionador? La produce entre teoría y realidad, y que abre
primera opción, concibe al Derecho Penal la puerta para el análisis de una tercera
como poseedor de las máximas garantías, a opción es ofrecida por Alejandro Nieto 30 ,
efectos de que el espacio de libertad del según el cual "El Derecho Administrativo
ciudadano no se vea invadido por los Sancionador se mueve en dos niveles, uno
poderes públicos como consecuencia de la superior en el que habitan las teorías y
represión de sus conductas por el Derecho principios constitucionales más exquisitos;
Administrativo Sancionador. La segunda, y otro inferior donde se desarrolla la

27
SUAY RINCÓN, José. Ob. Cit. P. 212.
28
En la doctrina española, se pueden encontrar muy buenas razones en: QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. La Autotutela,
los límites al poder sancionador de la Administración Pública y los principios inspiradores del Derecho Penal. En:
Revista de Administración Pública (RAP). No 126. Setiembre-diciembre de 1991. P. 262-267.
29
PEDRESCHI GRACÉS, Willy. Ob. Cit. P. 516.
0
' NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 206.

284
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

práctica cotidiana con sus infinitos matices Lo señalado no se encuentra reñido


concretos. A primera vista parecen dos con un punto de vista dogmático. Una
mundos distintos, no sólo separados sino apreciación interesante puede encontrarse
contrapuestos. Porque las teorías y en Cid Moliné 32 , quien en contra de la
principios del piso superior -para no man- tendencia mayoritaria, propone un criterio
charse- rehuyen al contacto con los de clasificación y de traslado de garantías
sórdidos acontecimientos que tienen lugar y principios del Derecho Penal al Derecho
en el lugar superior, mientras que las Administrativo Sancionador que no se basa
prácticas administrativas sancionadoras en una identidad común en ambos, sino
operan de espaldas a los puros principios, más bien en función de la severidad de las
entendiendo que su aplicación estricta sanciones en uno y otro caso, así como en
paralizaría su funcionamiento'~ el impacto que cada una de las opciones
elegidas ocasiona en la mayor o menor
El párrafo transcrito es una muestra
comisión de infracciones. El Derecho
clara de útil que resulta una tercera
Administrativo no ha sido creado para
posición. El traslado de garantías y
sancionar, sino para no tener que hacerlo.
principios del Derecho Penal al Derecho
Administrativo Sancionador, más que Lo expresado por Cid Moliné con
realizarse sobre la base de una pretendida relación a las sanciones y a la intensidad de
"naturaleza" común de ambos, debe hacerse las garantías 33 aplicables para cada caso
en consideración a los diferentes roles y concreto puede reducirse de la siguiente
funciones que cada uno de ellos cumple en manera:
la ordenación de conductas sociales y
I. Únicamente las sanciones que privan de
actividades de gestión. De esta manera los
la libertad ambulatoria o de otros bienes
criterios no _son inmutables y pueden ser
que limitan mayor o semejante libertad
traslados de un espacio a otro, teniendo
de actuación, deben imponerse -dada su
cmnQJímite para su aplicación -como no
extraordinaria gravedad- con las
podía ser otro- el pleno respeto a los
máximas garantías, evitándose de tal
derechos contenidos en la Constitución. La
forma que los daños que ocasionan
justificación dependerá de la naturaleza de
superen los beneficios derivados de sus
los bienes que se pretenda proteger en cada
efectos preventivos.
caso concreto o de la consecución de las
actividades de gestión a cargo de la II.La utilización de las sanciones señaladas
Administración Pública. No existe una en el numeral anterior deberán limitarse
regla única que abarque todos y cada uno a los casos en que no exista posibilidad
de los casos 31 · de proteger bienes con sanciones de

31
Lo sefialado puede resumirse en el siguiente párrafo de Félix Cohen: "El e;critorjuddico reali5ta no enturbiará sus
descripciones de la conducta judicial con la expresión de sus deseos personales; si una decisión o una línea de decisio-
nes no son de su agrado. 5e ab5tendrá de decir 'E5to nopuede ser el Derecho porque e5ta reñido con sólidos principios_:
y en lugar de ello dirá 'Este es el Derecho pero a mí no me gusta; o, más útilmente, 'E5ta regla conduce a_)Qs__sjgJJientes
remlta.do5 que son socialm~nte inde5ea.ble5por hs siguientes razones(...)': (Subrayado agregado) (COHEN, Félix. Ob.
Cit. P. 112).
32
CID MOLINÉ, José. Garantías y Sanciones (Argumentos contra la tesis de la identidad de garantías entre las sanciones
punitivas). En: Revista de Administración Pública (RAP). No 140. Mayo-agosto de 1996. P. 141.
33
De la intensidad de las garantías se puede derivar igualmente la elección de las garantías ser tenidas en cuenta.

285
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CDA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

menor gravedad. Constitución) y no desde el Derecho Penal


de donde se deriva su aplicación 36 •
III.Para que las sanciones de menor
gravedad puedan operar como efectivo Lo mencionado, encuentra respaldo
medio de tutela, será necesario un en la Sentencia del Tribunal Constitucional
incremento del grado de certeza de la de fecha 7 de junio de 2004, la misma que
sanción 34 , el cual, requenra, en señala en su fundamento 1º (Exp. 1105-
determinados casos, una moderación de 2002-AA/TC) lo siguiente:
las garantías con las cuales se impongan
"Según lo estableádo por este Tribunal
tales sanciones 35 •
Constitucional, cuando un órgano
Lo que se viene proponiendo no administrativo se encuentra autorizado
raya con la discrecionalidad absoluta. por la Ley para ejercer potestades
Existen límites a los cuales la Adminis- sancionatorias, es absolutamente im-
tración se encuentra sometida. Uno de ellos presándible que en tal ejerááo de la
es la legalidad de sus actuaciones. El otro, atribución conferida se tengan que
está representado por las garantías y respetar necesariamente los derechos
principios contenidos en la Constitución. fundamentales de la persona, de tal
La aplicación de principios del Derecho modo que, en caso de que no se
Penal al Derecho Administrativo garantice su pleno ejercJCJO o
Sancionador no se realiza por la existencia simplemente se opte por desconocer-
necesaria de alguna afinidad ontológica los, ello en sí mismo supone que las
entre ambas, sino porque los principios atribuciones ejercidas tengan que
contendidos en el Derecho Penal son entenderse como vidadas de arbitrarie-
derivados a su vez de princ1p10s dad y, por tanto, susceptibles de ser
constitucionales. Es desde ésta última (la reparadas a través del proceso

34
Incrementar el "grado de certeza de la sanción" se encuentra relacionada con lo que en teoría económica se ha
denominado "aversión al riesgo". Aumentar la "aversión al riego" tiene un impacto en el cumplimiento de mandatos y
obligaciones de los cuales se derivan las infracciones y sanciones. Las personas no suelen ser indiferentes cuando los
valores en juego son importantes y una determinada situación arriesga al sujeto a perder su riqueza, sus ingresos o su
vida. (Véase al respecto, POLINSKY, Mitchell. Introducción al Análisis Económico del Derecho. Editorial Ariel S.A. P.
90-101).
35
Sin bien el autor al hacer referencia a la "moderación de garantías" se refiere únicamente a las garantías de "ofensividad"
(mediante la cual se deberá sancionar únicamente figuras de peligro concreto) y "jurisdiccionalidad" (a través de la cual
se propugna la formación de la prueba en régimen de contradictorio y en estricto cumplimiento al derecho de defen-
sa), se puede afirmar que dada la variedad de los intereses que son objeto de protección en cada caso por la Administra-
ción y de la protección de las actividades de gestión que ésta desarrolla, la "moderación de garantías" no puede operar
de manera única en todos los casos, o solamente para unos en detrimento de otros. La elección dependerá de las
diferentes funciones y fines que se puedan presentar en cada caso concreto, sin que ello implique el desconocimiento
de los derechos constitucionales de los administrados. Un claro ejemplo de ello es el caso de las doctrinariamente
denominadas "relaciones de sujeción especial", donde dada la intensidad de la relación de los particulares con la Admi-
nistración, las garantías aplicables en los procedimientos administrativos sancionadores que se originan disminuyen
frente a deberes específicos, dirigidos a un grupo limitado de personas con un contendido determinado de normas
orientadas a la consecución de las actividades de gestión por parte de ésta última (es el caso de los presidiarios de
establecimientos penales, miembros colegios profesionales, militares y estudiantes, tantas veces citados por la doctri-
na).
36
QUINTERO OLIVARES, Ob. Cit. P. 262: "Cuando se trata de la idenúdad de garantías en realidad se esta haciendo
mención a aquéllas que el derecho penal debe someterse para satisfacer los postulados del Estado de Derecho, que son
principios derivados de los declarados en la Constitución como fundamentales':

286
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAIIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

constitucional del amparo': y alcance absoluto, por lo que se refiere al


ámbito penal y a las sancwnes
5. CONTENIDO Y MANIFESTACIONES DEL
administrativas, reflejando el principio de
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO
seguridadjurídica en los ámbitos limitativos
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. LA
de la libertad individual y exigiendo la
COLABORACIÓN REGLAMENTARIA.
predeterminación normativa de conductas
Ha sido unánimemente reconocido ilícitas y sanciones correspondientes; b) la
por la doctrina nacionaP7 que el contenido segunda garantía que establece el artículo
del principio de legalidad, reconocido en 25.1 tiene carácter formal y se refiere al
el artículo 2º, numeral 24, inciso d) de la rango necesario de las normas tipificadoras
Constitución de 1993 38 , se encuentra de las conductas, pues el término legislación
expresado en los siguientes aspectos: (i) un vigente contenido en el artículo 25.1 de la
primer aspecto, denominado formal, Constitución, es expresivo de una reserva
mediante el cual dicho principio exige la de ley en materia sancionadora ( . .) que
intervención de normas con rango de ley pone de manifiesto que el principio de
en el establecimiento de infracciones y legalidad sancionadora constituye un
sanciones administrativas, sin que ello verdadero derecho subjetivo de carácter
signifique el desconocimiento del fundamental, que en el sentido material,
mecanismo de colaboración reglamentaria supone una concreción del principio de
(carácter relativo de la reserva de ley); y, seguridad jurídica y en sentido formal,
(ii) un segundo aspecto, denominado exigen el rango formal de ley, lo que se
material, que implica que la norma con aplica en las relaciones de supremacía
rango de ley debe definir previamente dos general y en las relaciones de supremacía
elementos: la tipificación de las conductas especial ( .. r
que se consideran infracciones y la
Dos aspectos merecen resaltarse de
determinación de las sanciones que la
la Sentencia transcrita: el primero, referido
Administración puede aplicar.
al aspecto material de este principio, que
Lo señalado no es smo una opera como una manifestación del
derivación de la jurisprudencia del Tribunal principio de seguridad jurídica respecto de
Supremo español, el cual menciona este aquellos escenarios en los que las sanciones
principio al hacer referencia al artículo 25.1 administrativas puedan limitar la libertad
de su Constitución, tal como se aprecia de de los administrados, lo cual será materia
la cita que hace Salvo Tambo 39 del de comentario en el siguiente capítulo. El
fundamento 1º de la Sentencia del 28 de segundo, que a diferencia de lo dispuesto
enero de 1998 (RJ. 1998, 673): "El artículo en la Constitución española de 1978, donde
25.1 de la Constitución establece dos su artículo 25 hace una referencia
garantías: a) la primera, de orden material primordial al mandato de tipicidad, de

37
DANÓS ORDÓÑEZ. Jorge. Ob. Cit. P. 153; PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Ob. Cit. P. 519, entre otros.
38
Artículo 2º, numeral24, inciso d) de la Constitución de 1993; "NadÍe será procesado nÍ condenado por acto u omÍsÍÓn
que al tÍempo de cometerse no esté prevÍamente caHficado por la ley, de manera expresa e ÍnequÍvoca, como Ínfracóón
punÍble, nÍ sanóonado con pena no prevÍsta en la ley':
39
SALVO TAMBO, Ignacio. La Potestad Sancionadora y el Principio de Legalidad. En: Comentarios a la Reforma de
Procedimiento Administrativo (Análisis de la Ley 4/1999). Edición a cargo de Pascual Sala Sánchez (coordinador).
Tirant lo blanch. Valencia, 1999. P 562.

287
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

donde se deriva la necesidad de una norma del cual se deriva. Adicionalmente, se debe
con rango de ley que lo tipifique 40 ; la señalar que al encontrarse el artículo 2º,
Constitución peruana, hace una referencia numeral24, inciso d) de la Constitución de
primordial al principio de legalidad, 1993, ubicado en Título 1, Capítulo 1,
debiendo derivarse de éste último el referido a los derechos fundamentales de
mandato de tipificación como una de sus la persona, su tutela puede realizarse por
manifestaciones o subprincipios 41 • vía del amparo constitucional.

De otro lado, con relación a las No obstante lo señalado líneas arriba,


manifestaciones o corolarios derivados del nuestra Ley Nº 27 444, Ley del
principio de tipicidad al que se viene Procedimiento Administrativo General
haciendo referencia, se debe dejar (LPAG) 42 , siguiendo un esquema similar al
establecido que éste se encuentra de su antecedente español más inmediato,
conformado por los siguientes elementos: la Ley 30/1992, Ley de Régimen Jurídico
los mandatos de reserva legal, tipificación de las Administraciones Públicas y del
(regulación exhaustiva de todos los Procedimiento Administrativo Común,
elementos de la infracción y de la sanción regula de forma separada los mandatos de
a ser impuesta) y las prohibiciones de bis legalidad, tipicidad, irretroactividad y non
in ídem y de irretroactividad de las normas bis in ídem como si se tratara de cuestiones
sancionadoras desfavorables. El contenido distintas, y no fueran, por el contrario,
de cada uno de estos elementos, salvo el simples manifestaciones o corolarios
del mandato de tipificación, no será derivados del principio de legalidad.
abordado en este estudio por no ser parte Situación que tiene una enorme incidencia
del presente artículo. Debe dejarse práctica, en tanto existen posiciones que no
establecido sin embargo, que aún cuando reconocen a éstos como derivaciones del
principio de tipicidad, sino como principios
no se encuentre en nuestra Constitución
independientes, motivo por el cual el
un reconocimiento expreso del principio de
reconocimiento de alguno no necesaria-
legalidad como tal, sino más bien, la
mente derivaría de los demás.
aceptación de alguno de sus corolarios o
derivaciones, desde una perspectiva Como ya se ha señalado al hacer
hermenéutica, la aceptación de un referencia al contenido del principio de
corolario deberá a su vez implicar tipicidad, la reserva legal de la LPAG no ha
necesariamente la existencia del principio incorporado una auténtica y estricta reserva

° COBO OLIVERA, Tomás. Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
4

del Procedimiento Administrativo Común (Especial referencia a la Administración Local). Editorial de Derecho Fi-
nanciero, Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. P. 595-601: "Entendemos que el artículo 25 de la CE[véase nota
al pié número 25], hace referencia pnmordialmente al principio de tipicidad, aunque va inherente a él, como algún
sector doctrinal ha señalado, la necesidad de norma con rango de ley que los tipifique. (..)De esta manera, el principio
de tipicidad señalado en la CE exige como primer requisito que la infi-acción y la sanción estén específicamente
señaladas en una norma. En un segundo escalón, el principio de tipicidad puede requerir que la norma tenga un
determinado rango'~
41
PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Ob. Cit. P. 520: "( . .) consideramos que si bien no se encuentra previsto de modo
expreso en el texto constitucional, la exigencia de tipicidad de las in!Tacciones administrativas también podría conside-
rarse derivada del precepto constitucional citado, en tanto que regla o subprincipio derivado del principio de legali-
dad'~
42
Numerales 1, 4, 5 y 10 del artículo 230º de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

288 REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAIIVO


CDA
Eduardo R. Melgar Córdova

de ley (normas con rango de ley), sino el reglamentaria es necesario tener en


principio de cobertura legal, que permite consideración dos conceptos expresados de
la colaboración reglamentaria en la manera clara por Alejandro Nieto 45 :
creación de infracciones. Esta colaboración, habilitación y remisión. Mediante el
como ya ha sido señalado en múltiples de primero, la norma con rango de ley permite
ocasiones implica la posibilidad que se (habilita) al Ejecutivo para que dicte un
autorice al Ejecutivo -a través de norma con Reglamento sobre la misma materia que ella
rango de Ley-, la tipificación mediante ha regulado, independientemente del
Reglamento; o del Reglamento (autorizado contenido de aquél. Mediante la segunda,
previamente por una norma con rango de la norma con rango de ley hace suyo o
Ley), para que sea éste, quien a su vez, legitima el contenido de ese Reglamento
autorice a otros Reglamentos o Directivas futuro, que completará (por remisión) el
la tipificación de conductas que constituyan texto de la ley remitente.
una infracción administrativa 43 • Como ha
En el Derecho puede darse el caso
señalado acertadamente Alejandro Nieto 44 ,
de remisiones normativas que no requieran
teniendo en consideración la posibilidad de
de habilitaciones expresas, lo cual ocurre
colaboración reglamentaria de la Adminis-
en aquellos supuestos de ausencia de
tración Pública en la tipificación de
reserva legal. Situación distinta a lo que
infracciones y sanciones, el verdadero
ocurre en el Derecho Administrativo
contenido de la reserva legal: "( . .) no es
Sancionador, donde en atención al aspecto
tanto el deber del Legislador de tipificar las
formal del principio de legalidad (reserva
sanciones como el que tenga la posibl1idad
de ley), la habilitación requiere de una
de hacerlo y decida si va a realizarlo él
remisión suficiente, es decir que la
directamente o va a encomendárselo al
tipificación de infracciones y sanciones por
Ejecutivo. La reserva legal implica,
vía reglamentaria vaya acompañada de una
entonces, una prohibición al reglamento de
regulación mínima en la Ley (que fije el
entrar por su propia iniciativa en el ámbito
contenido mínimo a efectos que éste pueda
legislativo acotado,· pero no prohíbe al
servir de instrucción y pauta para el
Legislador el autonzar al Ejecutivo para que
posterior Reglamento, toda vez que lo
así lo haga ( . .) ':
contrario significaría la autorización de
Para el desarrollo de la colaboración regulaciones independientes, lo cual no esta

43
Para Willy Pedreschi, (Ob. Cit. P. 534-535) "(..)dicha posibilidad no se extiende a la previsión de las medidas a ser
adoptadas en calidad de sanción aplicable, salvo que las mismas constituyan un desarrollo, especificación y/o gradua-
ción de categorías de sanción previstas en una norma con rango de ley': En lo panicular, consideramos que en atención
a que la tipificación comprende la delimitación taxativa de las normas sancionadoras que comprenden las conductas
prohibidas así como las consecuencias aplicables frente al incumplimiento de estas conductas, la colaboración regla-
mentaria resulta pasible de extenderse a ambos aspectos, sin que esto constituya un detrimento de las garantías de los
administrados, toda vez que esta reglamentación no constituye un salto al vacío: la norma con rango de ley deberá
establecer las pautas o criterios a la que habrá de sujetarse ésta. Lo contrario significaría una deslegalización o incursión
por sí mismo al Reglamento que es lo que se encuentra prohibido. "En realidad se trata, por tanto, de un doble mandato
-de tipificación de infracciones y de tipificación de sanciones-, aunque con frecuencia se reserva la expresión 'tipificación'
(entendida en sentido estricto) para las infracciones, dado que en las sanciones la norma no tipifica propiamente sino
se limita a 'atribuir' una consecuencia determinada': (NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 303).
44
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 260.
45
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 267-280.

REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO


289
CDA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

permitido). Es posible -y así sucede en la lo cual de ninguna manera puede significar


práctica- que existan habilitaciones que la norma con rango de Ley carezca de
implícitas, mas en ningún caso, si se quiere una regulación mínima que sirva de pauta
ser estricto con el contenido del principio al Reglamento. En palabras de Nieto 47 • "La
de tipicidad dispuesto en nuestra LP AG ley puede renunciar a describir totalmente
están permitidas las remisiones implícitas el tipo: pero en tal caso ha de dar
(cláusulas de remisión en blanco), es decir instrucciones suficientes al Efecutivo para
las remisiones carentes de un contenido que complete su labor(. .. ) de no ser asÍ, se
mínimo en la norma con rango de ley que produciría una invasión del Efecutivo en
posibilita la existencia del Reglamento. la esfera del legislativo, que ni siquiera éste
puede autorizar. Todo lo cual se traduce llfJ
De conformidad con lo señalado,
en una prohibición de las leyes en blanco
para los efectos de la colaboración
sino de las cláusulas de remisión en blanco
reglamentaria que nos ocupa, una norma
o incondicionadas y más todavía. en la
en blanco no es una norma carente de
ausencia de tales cláusulas': (Subrayado
contenido y no está por sí misma prohibida.
agregado).
Al respecto señala Nieto que "Una ley en
blanco no es un 'cheque en blanco' que el 6. CONTENIDO Y GRADO DE PRECISIÓN DEL

Efecutivo puede llenar a su gusto, sino una MANDATO DE TIPIFICACIÓN. LA INUTILIDAD

ley incompleta (por su contenido) o una ley DE LA CODICIADA TIPIFICACIÓN TOTAL

de remisión por (su función) que, La tipicidad es uno de los corolarios


consciente de sus carencias encomienda -al igual que la reserva legal y las
efectivamente al Reglamento la tarea de prohibiciones de bis in ídem y de irretroac-
completarlas, aunque cuidándose de tividad de las normas sancionadoras
indicarle cómo (..) el reglamento no suple desfavorables- derivados del principio de
los olvidos de la ley sino que completa lo legalidad, que consiste en el mandato de
que ésta ha defado de forma deliberada regular exhaustivamente todos los
solamente esbozado o acaba lo que se ha elementos de la infracción y de la sanción
dejado sin terminar pero ya comenzado" 46 • a ser impuesta.
De lo señalado se tiene que por Sobre los objetivos del mandato de
definición, toda norma que no cumple con tipicidad, la doctrina 48 ha sido casi unánime
describir de manera suficiente su contenido en reconocer que su fundamento radica en
(el tipo) resulta incompleta y en blanco, lo la salvaguarda del (i) principio de libertad,
cual no está prohibido puesto que dichos sobre el cual se organiza todo Estado de
vacíos pueden ser (y son, en la práctica) Derecho, el cual, al constituir la regla
completados por vía reglametaria. Existe general de comportamiento, exige que
entonces una habilitación -explícita o cualquier limitación a ésta se encuentre
implícita- al Reglamento para completar las perfectamente delimitada sin ninguna
omisiones de la norma con rango de Ley, indeterminación y vaya acompañada de las

46
Ibídem. P. 266.
47
Ibídem. P. 267.
48
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ. Ob. Cit. P. 174; SANTAMARÍA PASTOR,
Juan Alfonso. Ob. Cit. P. 389; SALVO TAMBO, Ignacio. Ob. Cit. P. 561; NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 202
y 297.

290
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

máximas garantías; así como el (ii) principio contenidos en las normas primarias que le
de seguridad jurídica, que contiene los sirven de presupuesto, las mismas que
objetivos de previsión y certeza de la actúan en la práctica como un pre-tipo
norma, por medio de los cuales las legaP0 • La segunda en cambio, se encuentra
infracciones y sanciones, además de estar referida a la graduación y aplicación de la
previstas con anterioridad al momento de sanción administrativa a ser finalmente
producirse la conducta materia de reproche impuesta, y por ende, opera en un
(a efectos que los ciudadanos puedan momento distinto, esto es, una vez
predecir las consecuencias de sus actos), detectada la comisión de una infracción
deberán encontrarse precisadas de manera administrativa por parte de la Adminis-
taxativa a fin de descartar cualquier tración Pública. Su finalidad buscada es
posibilidad de ejercicio de facultades principalmente represiva y busca graduar
discrecionales en el operador jurídico, que el quantum de la sanción a ser aplicable.
puedan significar en la práctica el
arrogamiento de prerrogativas creativas, Una muestra de esto último puede
analógicas o desviadoras del texto de la encontrase en la Escala de Multas y
norma. Sanciones, contenida en el Reglamento de
Infracciones y Sanciones de OSINERG,
Se ha argumentado a favor de una aprobado mediante Resolución de Consejo
tipificación que cuente con un cierto grado Directivo Nº 028-2003-0C/CD y sus
de especificidad (tipificación total) en el modificatorias, así como en el Capítulo II
sentido que se justifica por la necesidad de del Anexo 5 de las Condiciones de Uso de
calificar la gravedad de las infracciones los Servicios Públicos de Telecomuni-
administrativas. Sin embargo, una
caciones, aprobadas mediante Resolución
afirmación como la anterior, omite prestar
de Consejo Directivo Nº 116-2003-CD/
atención a la distinción existente entre
OSIPTEL. Como se aprecia, en ambos
tipificación de infracciones con la
casos, las normas señaladas no cumplen un
graduación y fijación de sanciones a ser
papel tipificador reduplicativo, toda vez
finalmente impuestas a los infractores una
que la calificación de infracción al
vez determinada su responsabilidad por la
incumplimiento de sus obligaciones se
comisión de una infracción administrativa.
deriva de otras normas (en el caso de las
La primera, tiene como finalidad la
Condiciones de U so de los Servicios
descripción de aquellos comportamientos
Públicos de Telecomunicaciones debería
indeseables que la Administración Pública
derivar de la aplicación del artículo 42º del
pretende evitar, su finalidad es
Reglamento de Infracciones y Sanciones de
principalmente disuasiva 49 y por ello va de
OSIPTEL).
la mano con la tipificación indirecta que se
propone en el presente artículo, debido a Por tanto, la clasificación de las
que hace referencia inmediata a las normas, sanciones en muy graves, graves y leves,
obligaciones disposiciones y mandatos no de be ría constituir una técnica ti pi-

49
De nada sirve la descripción de la sanción a ser finalmente impuesta o de la graduación de la misma, sino queda
determinado, claro y preciso, el comportamiento que se pretende evitar. El efecto dÍsuasÍvo es consecuencia también
de la sanción administrativa, pero se efectiviza con el conocimiento del administrado sobre aquellos comportamientos
que la Administración Pública pretende evitar.
50
Véase nota el pie número 65.

291
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CDA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

ficadora, propiamente dicha, sino estar determinado (lex certa).


dirigida al operador jurídico a efectos que
Como se ha señalado, «Dicho prindpio
sea tomada en cuenta al momento de
comprende una doble garantía; la
imponer la correspondiente sanción, una
primera. de orden material y alcance
vez verificada la infracción administrativa.
absoluto. tanto referida al ámbito
Debido a que en la práctica, la tipificación
estrictamente penal como al de las
utiliza diversas técnicas de remisión para
sandones administrativas. refleja la
completar su contenido (remisión indirecta
esvedal trascendenda del vrindvio de
.... j_ ....
remisiva expresa, remisión indirecta
seguridad jurídica en dichos campos
remisiva residual, remisión indirecta
limitatÍvos y supone la imperiosa
implícita), el entendido de que únicamente
necesidad de vredeterminación
1
su inclusión al interior del Reglamento de
normativa de las conductas infractoras
Infracciones y Sanciones le brinda
y de las sandones correspondientes, es
legitimidad, dejaría sin cobertura legal más
decir. la existenda de preceptos
de un aspecto regulado en las normas
jurídicos Oex previa) que permitan
primarias.
predecir con suficiente grado de certeza
En el ordenamiento jurídico Oex certa) aquellas conductas y se sepa
nacional, la tipicidad es una exigencia a qué atenerse en cuanto a la aneja
derivada del principio de legalidad que rige responsabiHdadya la eventual sanción;
en el ordenamiento jurídico penal y que la segunda, de carácter formal, relativa
resulta aplicable al Derecho Administrativo a la exigencia y existencia de una norma
-al igual que los demás corolarios del de adecuado rango y que este Tribunal
principio de legalidad- en virtud de una ha identificado como... 'ley o norma con
aplicación directa del mandato rango de ley'. (STC de España 61/
constitucional, situación que ha sido 1990)': (Subrayado agregado).
reconocida de modo expreso en sucesivos
Lo señalado, líneas arriba ha llevado
pronunciamiento del Tribunal Constitu-
a que un sector de la doctrina se pronuncie
cional nacional, tal y como se aprecia en el
a favor de un grado de tipificación que
fundamento 8º de la Sentencia de fecha 16
cuente con un grado de rigor y literalidad
de abril de 2003 (Exp. N.o 2050-2002-AA/
que siendo válido en un inicio, puede llevar
TC), el cual señala:
a interpretaciones que en más de una
"Sobre el particular, es necesario ocasión rayen con lo extremo, sin que ello
predsar que los prindpios de culpa- signifique mayores garantías para el
bÍiÍdad, legaHdad, tjpicÍdad, entre otros, administrado. Una muestra de ello se puede
constÍtuyen prindpios básicos del apreciar en la siguiente afirmación, asumida
derecho sandonador, que no sólo se como propia por la mayoría de autores,
apHcan en el ámbÍto del derecho penal, según la cual, en principio "(. . .)no podría
sino también en el del derecho estimarse compatible con el prindpio de
administratÍvo sandonador (. ..) el legalidad aquella técnica muy extendida en
prindpio impone tres exigendas: la el derecho administrativo sancionador por
existenda de una ley (lex scripta), que la que muchas veces la norma tipificadora
la ley sea anterior al hecho sandonado de la conducta antijurídica carece de
(lex previa), y que la ley describa un contenido material propio y se estila más
supuesto de hecho estrictamente bien calificar de manera genérica como

292
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

infracción a toda contravención a los Con relación a la pretendida


mandatos establecidos por una determinada tipificación total, Santamaría Pastor53 se ha
norma" 51 . pronunciado a favor del reconocimiento de
su irrealidad señalando -con relación al
Como se ha indicado, dicha
ordenamiento jurídico español, aunque
afirmación podría llevar a interpretaciones
resulta igualmente aplicable al nuestro-,
extremas donde prevaleciese un Derecho
que "La vigencia del principio de tipicidad,
Administrativo Sancionador con aspiración
sin embargo, es todo menos pacifica( ..) La
de tipificaciones totalitarias y perfectas, que
extrema abundancia de conductas
como la Biblioteca del relato de Borges con
sancionables, de llevarse al extremo la
la que se inició el presente artículo, pudiera
exigencia de predeterminación normativa,
albergar el repertorio absoluto de la
convertirÍa a las leyes en catálogos
totalidad de infracciones y sanciones. Esta
interminables de infracciones(. . .)".
aspiración, como se ha señalado anterior-
mente, no sólo resulta imposible por ser Agregado a esto, Alejandro Nieto 54
absurda, sino irreal. refiere que entre las razones por las cuales
existe en el terreno fáctico una despro-
Con relación al rigor en la
porción entre el número de tipificaciones
taxatividad, ya Alejandro Nieto ha observa-
administrativas y penales se pueden
do que "(.. .) la precisión absoluta es
considerar las siguientes:
literalmente imposible en parte por la
incapacidad técnica del legislador, en parte l. Los diferentes papeles asignados al Juez
por la inabarcabilidad de la casuÍstica y, en y a la Autoridad administrativa con
fin, por la insuficiencia del lenguaje como relación a la norma tipificadora: los
instrumento de expresión "52 • Lo señalado, primeros son aplicadores de la ley
es lo suficientemente expresivo como para situados fuera de ella, en tanto que a los
dejar en claro aquello que se viene segundos se les ha encomendado la
criticando. gestión de intereses generales "desde

"DANÓS ORDÓÑES, Jorge. Ob. Cit. P. 153; PEDRESCHI GARCÉS. Willy. Ob. Cit. P. 519.
52
Una ejemplificación quizá algo burlesca de lo que se viene afirmando se puede encontrar en una interesante "parábola"
que utiliza el autor para demostrar los peligros y contradicciones de una tipificación que aspire a contar con un grado
de precisión que raye con la perfección. Se trata de la Parábola del perro y el lobo, la cual se basa en supuestos hechos
acaecidos en las cercanías de una línea de ferrocarril donde un campesino se enfrentó en una disputa "jurídica" con un
revisor de la línea, el cual pretendió hacer prevalecer frente al primero, una disposición legal según la cual "Se encon-
traba prohibido transportar perros". Frente a dicha disposición, el campesino ingresó al tren en una multiplicidad de
ocasiones acompañado siempre de un animal distinto, negándose a pagar la multa una vez descubierto por el revisor,
alegando en cada caso, frente al Juez, que su ocasional acompañante no se encontraba definido dentro del supuesto
literal de la norma (la cual era modificada cada vez que era burlada por el campesino, pretendiendo con ello abarcar
futuras evasiones). De esta manera, frente a la prohibición de ingresar "con perros", el campesino se presentó ante el
revisor acompañado de una perra, lo cual ocasionó una ampliación de la prohibición a "perros y perras". Lo señalado
trajo como consecuencia que el campesino se presentara con un lobo, a lo que siguió una modificación normativa
mediante la cual se prohibió los "cánidos de ambos sexos". Como respuesta a ello, el campesino se presentó con un oso,
que trajo como consecuencia se prohibieran los "animales que supusiesen peligros o molestias a los usuarios o pudieran
infundir un temor razonable". Finalmente, el campesino se apareció con una pareja de hurones con el argumento que
no originaban un temor razonable ni suponían peligros o molestias para los ocupantes del tren. (En: NIETO GARCÍA,
Alejandro. Ob. Cit. P. 307-308).
3
' SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. Ob. Cit. P. 389.
" Ibídem. P. 203.

293
REVISTA m: DI·.RI·:CHO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

adentro"; Tambo55 , en la cual declaró que "(. . .) hay


que dÍstÍnguÍr, en esta materÍa, entre el
II. La naturaleza de los valores que
Derecho Penal y el Derecho admÍnÍstratÍvo
subyacen a cada ordenamiento jurídico:
sandonador. MÍen tras en el Derecho Penal
la selección de desvalores del Código
el problema de la úpHicadón de los deHtos
Penal es una selección convencional y
y faltas y la atrÍbudón de las penas puede,
breve que se reduce y expande a gusto
con faCJHdad, hacerse ÍndÍvÍdualmente, no
del legislador, en contra de lo que sucede
sucede lo mÍsmo en el campo del Derecho
con las infracciones administrativas,
AdmÍnÍstratÍvo sandonador, en que la
donde su número no depende de aquél
cuestÍón que nos ocupa es mucho más
que cuenta con la facultad de tipificarlas,
compleja; esto expHca que, a veces, la
sino que se derivan de la gestión
ÍndÍvÍduahzadón de las Ínfracdones
administrativa y aumenta o disminuye
admÍnÍstratÍvas y, sobre todo, la de las
según la intensidad con la que se lleve a
sandones, no sea sÍempre posÍble':
cabo dicha actividad;
Ante una realidad como la que se
III. La estructura normativa es distinta en ha mostrado, que sobrevive ajena frente a
ambos: en el Derecho Penal tanto la los dogmatismos de un Derecho
tipificación de la infracción como la Administrativo Sancionador que se niega a
atribución de la sanción tiene lugar, salvo dejar de lado sus consabidas aspiraciones
excepciones, de forma directa e indivi- totalitarias, la compatibilidad de las técnicas
dualizada, en el Derecho Administrativo normativas que se empleen -de cara a la
Sancionador, en cambio el mecanismo es pretendida tipificación total-, no puede
mucho más complejo, ya que con definirse sobre la base de reglas generales
frecuencia la tipificación no es directa como las que se viene empleando, sino con
sino por remisión (este aspecto será relación a cada caso concreto, poniendo
desarrollado con mayor detalle cuando especial relevancia en un grado razonable
se haga referencia a la tipificación de certeza que evite la discrecionalidad de
indirecta) y la atribución de la sanción la Administración.
no es individualizada sino genérica.
De lo señalado queda expuesta la
"Guste o no guste -ha señalado con gran
inutilidad de la codiciada tipificación total,
acierto el profesor Alejandro Nieto-, el
la cual -en contra de los loables intereses
hecho es que sÍempre se ha tenÍdo en
de quienes la propugnan- termina
condenda de que la tÍpÍficadón no
convirtiéndose en una reduplicación
podría ser Ígual en el Derecho
imposible e inútil: '1mposÍble porque no
AdmÍnÍstratÍvo Sandonador que en el
hay forma humana de descrÍbÍr posÍtÍva-
Derecho Penal':
mente las Ínnumerables Ínfracdones que se
Sobre la inutilidad de la codiciada deducen del ordenamÍento jurídko; e
tipificación total, se ha pronunciado el Ínúúl, porque nÍnguna garantía añade al
Tribunal Supremo español en su Sentencia dudadano y únÍcamente se traduce en una
de 14 de octubre de 1996, citada por Salvo dupHcadón formal de textos '56 •

55
SALVO TAMBO, Ignacio. Ob. Cit. P. 567.
56
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 317.

294
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRAriVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

7. LA TIPIFICACIÓN INDIRECTA COMO nes, Resoluciones de Consejo Directivo,


GARANTÍA DE LA APLICACIÓN FUNCIONAL DE Directivas, etc. La norma sancionadora
INFRACCIONES Y SANCIONES. REFORMULA- "reproduce" el mandato o prohibición
CIÓN DE VIEJOS PRINCIPIOS. contenido en la norma primaria para
advertir de manera expresa que su
"Legislación motorizada" 57 • "Hiperinflación
incumplimiento constituye una infrac-
legislativa" 58 • "Masificación de leyes" 59 • ¿Le
ción y lleva aparejada una sanción.
sugieren algo estos términos? Son todas
expresiones utilizadas en trabajos diversos Una muestra de ello se tiene en el artículo
para referirse al fenómeno según el cual el 87º del Texto Único Ordenado de la Ley
ordenamiento jurídico se va transformando de Telecomunicaciones, aprobada
a un ritmo veloz, que por momentos se mediante Decreto Supremo Nº 013-93-
convierte en asfixiante para los receptores TCC, según el cual, constituye infracción
de dichas disposiciones, como consecuencia muy grave "El incumpHmiento de las
de la permanente y constante incorpora- condiciones esenciales y establecidas en
ción de nuevas normas. la autorización o concesión "y el numeral
1 del artículo 136º del Texto Único
En concordancia con lo que se ha
Ordenado del Reglamento General de la
venido señalando hasta el momento, es
Ley de Telecomunicaciones, aprobado
decir, desde una perspectiva que atienda a
mediante Decreto Supremo Nº 027-
una visión de lo que ocurre en el plano
2004-MTC, el cual dispone como
fáctico, Alejandro Nieto 60 propone un
obligación a cargo del concesionario
esquema alternativo al clásico mecanismo
'7nstalar, operar y administrar el servicio
de tipificación empleado por la doctrina
de acuerdo a los términos, condiciones
mayoritaria. Este esquema tiene la virtud
[que incluyen las condiciones esenciales
de encarar el problema de la imposibilidad
de la concesión por ser parte del
de tipificar la totalidad de las conductas que
contrato] y plazos previstos en el contra-
la Administración pretende reprimir, de
to de concesión·: Dichas obligaciones a
una manera creativa, sin que por ello se
cargo de la empresa concesionaria, se
pierda la perspectiva dogmática. Para este
repiten en el artículo 4º del Reglamento
autor es posible agrupar los distintos
General de Infracciones y Sanciones,
mecanismos de tipificación utilizados en la
aprobado mediante Resolución de
práctica en cuatro grandes grupos:
Consejo Directivo de OSIPTEL Nº 002-
l. Tipificación reduplicativa. Es la más 99-0S/CD, el mismo que dispone "La
común. Las normas, obligaciones, empresa que incumpla con las
disposiciones y mandatos contenidos en condiciones esenciales establecidas como
Leyes o Reglamentos se repiten de tales en el o los respectivos contratos de
manera suces1va en posteriores concesión incurrirá en infracción muy
Reglamentos de Infracciones y Sancio- grave':

"SCHMITT, Carl. Citado por SUAY RINCÓN, José. Ob. Cit. P. 188.
8
' RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Codificación, Tecnología y Postmodernidad. La muerte del paradigma. Ara Editores. Lima,
1986. P. 38.
9
' DIEZ-PICAZO, Luis. Derecho y masificación social. Tecnología y Derecho Privado (Dos esbozos). Segunda Edición.
Cuadernos Civitas. Madrid, 1979. P. 77.
60
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 312-314.

295
REVISTA DI' DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

Sobre la utilización de esta técnica reproducción de los mandatos y


Alejandro Nieto considera que "(...) es a prohibiciones, remitiéndose de forma
todas luces inútH -y hasta aberrante en expresa a los preceptos en que aparecen.
la práctica- puesto con tan estricta
Una muestra de ello se encuentra en el
interpretación solo se consigue alargar
inciso p) del artículo 201 º del
desmesuradamente la extensión de las
Reglamento de la Ley de Concesiones
normas sin aumento alguno de la
Eléctricas, aprobado mediante Decreto
garantía jurídica, ya que los ciudadanos
Supremo Nº 009-1993-EM, el cual señala
pueden conocer sus obligaciones (en la
que se sancionará a los concesionarios y
descripción realizada en el pre-tipo) sin
entidades que desarrollen actividades de
necesidad de que se reiteren en el tipo y
generación y/o transmisión y/o distribu-
lo único que necesitan que se les precise
ción de energía eléctrica, y/o clientes
son las consecuencias punitivas del
libres, así como al Comité de Operación
incumplimiento':
Económica del Sistema (COES) "Por
Precisamente, éste último es el caso del incumplimiento de las normas y
Reglamento General de Infracciones y disposiciones emitidas por el Ministerio,
Sanciones de OSIPTEL, cuyo artículo 4a la Dirección, el OSINERG y la
nada agrega respecto de las consecuen- Comisión': Asimismo, el Reglamento de
cías punitivas que recaerían sobre las Infracciones y Sanciones de OSINERG,
empresas operadoras que administrados se haya repleto de tipificaciones que
que lo incumplan, en tanto el incumpli- remiten a su vez a las disposiciones de
miento de las "condiciones esenciales otros cuerpos normativos específicos,
establecidas como tales en el o los como reglamentos, normas técnicas,
respectivos contratos de concesión" directivas, tanto del sub sector eléctrico
constituye un tipo demasiado amplio, como de hidrocarburos, debido a la
que no establece criterios adicionales a profusión de normas, obligaciones,
los prescritos en el TUO de la Ley de disposiciones y mandatos que haría
Telecomunicaciones, que sirvan al inviable una tipificación taxativa.
operador jurídico para graduar la sanción
Un ejemplo de ello lo constituye el
a ser finalmente impuesta en aquellos
numeral 1.6 del Anexo 1 del citado
casos en los que ésta resultara finalmente
Reglamento, el cual dispone que se
aplicable.
considera infracción administrativa
II. Tipificación indirecta remisiva expresa. "Cuando los concesionarios no cumplan
Quizá tan utilizada como la anterior por con lo dispuesto en el Código Nacional
lo necesario de su existencia que de no de Electricidad y las normas técnicas del
ser posible, haría in operativos decenas de Sub Sector Eléctrico': Como es posible
prohibiciones y mandatos. Para cumplir apreciar, la tipificación aquí realizada,
con el principio de tipificación legal, la recoge en la práctica aquello que se viene
ley o el reglamento que colabora con ésta, postulando: frente a la imposibilidad
enumera de forma individualizada las material de precisar la variedad de
infracciones; pero, para no alargar comportamientos considerados como
inútilmente los textos, prescinde de la indeseables 61 -lo cual resultaría inútil-,

61
Solamente en lo que se refiere al Código Nacional de Electricidad aplicable para el Suministro, aprobado mediante
Resolución Ministerial No 366-2001-EM/VME, existen cuatrocientos cuarenta y seis (446) disposiciones distintas, sin

296
REVISTA DE D~:RECHO ADMJNJS mATJvo
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

la norma tipificadora se remite a una convencido de la imposibilidad de lograr


norma distinta (norma primaria), la cual una lista exhaustiva (so pena de
le servirá para completar el tipo de la reproducir dos veces todas las órdenes y
infracción (remisión expresa). prohibiciones) termina cerrando su lista
con una cláusula general que define
Un ejemplo similar está contenido en el
como infracciones todos los incumpli-
artículo 49º del Reglamento de
mientos en general: la única forma de no
Infracciones y Sanciones de OSIPTEL
dejar sin tipificar infracción alguna '53 .
citado en el numeral anterior, según el
cual "La empresa que de cualquier III. Tipificación indirecta remisiva
manera infrinja las disposiciones residual. Esta es la función que cumplen
contenidas en los procedimientos de las remisiones indirectas al calificar
reclamos de usuarios de servicios residualmente como leves las infraccio-
públicos de telecomunicaciones, incurri- nes que no tienen otro carácter: de esta
rá en infracción grave': Nótese que esta manera se reconocen las infracciones y
forma de tipificación, asegura incluso, sanciones sin necesidad de describir de
frente a variaciones de la norma primaria nuevo el tipo. Existen pocos ejemplos en
que le sirve de base y que se susciten la normativa relacionada a las industrias
con posterioridad a la tipificación de telecomunicaciones, saneamiento y
efectuada62 • energía, de bido a la creencia que dicha
forma de tipificar contraría el mandato
En todos los casos citados, como bien
de tipificación de la LPAG, según la cual
señala Alejandro Nieto, "El tipo, (...) no
se debería tender a una tipificación
se realiza a través de una descripción
taxativa, que comprenda hasta el más
directa sino que surge de la conjunción
mínimo detalle de la conducta infractora.
de dos normas: la que manda o prohÍbe
y la que advierte que el incumplimiento No obstante lo señalado es posible
es infracción". Adicionalmente a lo encontrar una muestra de ello en el
expresado, el mismo autor agrega una Anexo 1 del Reglamento de Infracciones
observación que puede ser plenamente y Sanciones de OSINERG, donde entre
verificada en la práctica: "El legislador, otros supuestos, se hace referencia a
presionado por la exigencia jurispruden- aquellos que constituirán infracción
cia] de describir positiva y directamente administrativa por incumplimiento a lo
la infracción, a veces asÍ lo hace -o dispuesto en el Reglamento de Seguridad
intenta hacerlo-; pero de ordinario se e Higiene Ocupacional (RSHOSSE),
limita a describir algunos tipos y, aprobado mediante Resolución Ministe-

contar con los numerales y sub numerales.


62
Es el caso de las normas aplicables a los procedimientos de atención de reclamos de usuarios de servicios públicos de
telecomunicaciones (Directiva de Reclamos), aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N" 015-99-CD/
OSIPTEL, que sirve de norma primaria a la tipificación contenida en el artículo 49" del Reglamento de Infracciones y
Sanciones de OSIPTEL. Hasta el momento de la elaboración del presente artículo se han realizado las siguientes modi-
ficaciones a la Directiva de Reclamos: (i) Resolución de Consejo Directivo No 015-2002-CD/OSIPTEL; (ii) Resolución
de Consejo Directivo W 044-2002-CD/OSIPTEL; (iii) Resolución de Consejo Directivo N" 096-2003-CD/OSIPTEL;
(iv) Resolución de Consejo Directivo N" 030-2004-CD/OSIPTEL; y, (v) Resolución de Consejo Directivo N" 076-2005-
CD/OSIPTEL. Como se aprecia, el mecanismo de la Tipjficación Indirecta Remisiva Expresa, asegura el control del
cumplimiento de la normativa primaria por parte de la Administración Pública, sin que por ello se disminuyan las
garantías a favor de los administrados.
63
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 315.

297
Rl'VlSTA DE DERECHO ADMlNISTRATlVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

rial Nº 263-2001-EMNME. Al respecto, impune. La tipificación que aquí se señala


el mencionado Anexo 1, en un intento no puede pretender ser aplicable a
por predeterminar aquellas conductas cualquier administrado, toda vez que, si
que constituyen el tipo, describe nueve bien las normas jurídicas han sido creadas
(9) diferentes conductas cuya realización para ser cumplidas, éste no puede ser el
constituye infracción administrativa. No criterio que prime, dada la avalancha de
obstante ello, a renglón seguido, el disposiciones que contienen algunos
mismo Reglamento, consciente de la sectores, en los cuales resulta material-
inutilidad de repetir todas y cada una de mente imposible para el particular tener
las prescripciones contenidas en el un conocimiento absoluto de la totalidad
RSHOSSE, termina incluyendo un de mandatos y de be res.
décimo supuesto en su numeral1.46.10,
No obstante ello, existen sectores donde
el cual, a fin de asegurar cualquier frente
la posibilidad de conocimiento absoluto
a cualquier omisión de legislador,
de los derechos y deberes contenidos en
dispone que constituye, igualmente,
las disposiciones se acerca al ideal. Es éste
infracción administrativa el "( . .)
el caso de aquellos sectores sometidos a
incumpHrlas disposiciones contemdas en
una intensa regulación (V g. de
el RSHOSSE'; con lo que termina cerran-
telecomunicaciones, saneamiento,
do en una cláusula de estilo residualtodos
energía, entre otros) en los cuales, dada
los supuestos contenidos en el RSHOSSE
la especialidad de las empresas públicas
que no hayan sido contenidos en la
y privadas que participan de aquél, no se
tipificación inicial64 •
puede argumentar la fácil excusa de la
IV.Tipificación indirecta implícita. La imposibilidad de acceder al conocimien-
tipificación es completa aunque implí- to total de los mandatos y deberes a los
cita, porque debe entenderse que la Ley que se encuentran sometidos (a lo que se
o el Reglamento, que sirven de norma agrega el hecho que las normas se
primaria, de modo alguno, pueden presumen de conocimiento obligatorio
permitir que el incumplimiento de sus por parte de sus receptores), motivo por
mandatos y prohibiciones resulte el cual, aún ante la ausencia de una

64
Las conductas descritas en el Anexo 1 del Reglamento de Infracciones y Sanciones de OSINERG con relación al
RSHOSSE son las siguientes:
1.46.1 Cuando no se conforme el Sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional de acuerdo a lo dispuesto en el RSHOSSE.
1.46.2 Cuando en el Sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional no cumplan con las competencias otorgadas en el
RSHOSSE.
1.46.3 Cuando no se elabore los Estudios indicados en el RSHOSSE de acuerdo a los procedimientos establecidos.
1.46.4 Cuando no se actualice el Estudio de Riesgos por lo menos una vez al año.
1.46.5 Cuando no se desarrollen o ejecuten los planes y programas de seguridad de acuerdo a lo establecido en el
RSHOSSE.
1.46.6 Por no contar con un Reglamento Interno de Seguridad o el contenido del mismo no cumpla con los requisitos
mínimos establecidos en el RSHOSSE y no contemple o sean inadecuados los manuales internos sobre procedimientos
específicos en las actividades eléctricas de construcción, operación y mantenimiento que desarrolle la empresa.
1.46. 7 Por no reportar los accidentes y estadísticas en los plazos establecidos.
1.46.8 Cuando se reporte los accidentes y estadísticas sin contar con la información mínima solicitada en los formatos
aprobados por OSINERG.
1.46.9 Cuando no se empleen los medios de protección de personas, equipos, instalaciones y/o herramientas, según los
criterios establecidos en el RSHOSSE.
1.46.10 Por incumplir las disposiciones contempladas en el RSHOSSE.

29R
REVISTA llF DERH'HO AllMINISTR;\TIVO
CDA
Eduardo R. Melgar Córdova

cláusula de tipificación remisiva expresa, la norma citada, al igual que la


cualquier incumplimiento respecto de los predecesoras en éste párrafo, tampoco
deberes a su cargo deberá ser pasible de precisa cuáles son los mandatos o
ser sancionado. resoluciones a los que hace referencia,
limitándose a señalarlos de manera
Un claro ejemplo de lo que se viene
genérica.
sosteniendo, lo constituye el numeral
1.1 O del Anexo 1 del anteriormente Como resulta apreciable en los
citado Reglamento de Infracciones y ejemplos señalados en el párrafo anterior,
Sanciones de OSINERG, el cual señala la norma tipificadora, no señala como en
que será considerada infracción el el caso de la tipificación indirecta
'Incumplir la Ley, el Reglamento, las remisiva expresa, una norma pnmana
normas, Resoluciones y disposiciones predeterminada expresa que completará
emitidas por el Ministerio, la Dirección el contenido del tipo. En estos casos,
u OSINERG, así como las demás normas únicamente se limita a reconocer que
legales, técnicas y otras vinculadas con será considerada como infracción
el servicio eléctrico': Un ejemplo similar, administrativa el incumplimiento de "las
puede encontrarse en el sector de normas, Resoluciones y disposiciones
saneamiento de servicios, donde el emitidas por el Ministerio, la Dirección
numeral 12 del Anexo Único del u OSINERG, así como las demás normas
Reglamento de Infracciones y Sanciones legales, técnicas y otras vinculadas con
y Escala de Multas aplicable a las el servicio eléctrico': o de "los mandatos
Empresas Prestadoras de Servicios, o resoluciones de las instancias
aprobado mediante Resolución de competentes de OSIPTEL ': o de "los
Consejo Directivo 036-2004-SUNASS- mandatos emitidos por la SUNASS': sin
CD dispone como infracción muy grave precisar cuáles son las prescripciones a
"Incumplir con los mandatos emitidos las que hace referencia, lo cual constituye
por la SUNASS'; sin que se precise cuáles una técnica jurídica que permite
son los mandatos a los que hace mantener vigente el control de los
referencia. Finalmente, el sector de las comportamientos indeseados por la
telecomunicaciones no es excluyente a Administración Pública y brinda un
este tipo de tipificación. Así se aprecia mensaje que resulta claro a los
en el artículo 42o de su Reglamento de destinatarios de aquellas: cualquier
Infracciones y Sanciones, el cual dispone incumplimiento de las normas, resolu-
a la letra que "La empresa que cometa ciones, mandatos y disposiciones
infracciones no tipificadas en este referidas al su bsector eléctrico, de
Reglamento, constituidas por incumpli- saneamiento de servicios o de las
miento a lo dispuesto en los mandatos telecomunicaciones, en tanto se trate de
o resoluciones de las instancias prescripciones normativas o no normati-
competentes de OSIPTEL, incurrirá en vas, constituidas como obligatorias para
in!Tacción leve, grave o muygrave, según las empresas que brinden dichos
lo indique el propio mandato o servicios, será considerado como
resolución incumplidos ( .. )':Nótese que infracción administrativa65 •

65
Lo expresado no implica discrecionalidad por parte de la Administración Pública, toda vez que en estos casos, única~
mente podrá iniciarse un procedimiento administrativo sancionador respecto de normas, obligaciones, disposiciones

299
REVISTA DE DERECHO ÁDMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

Para estos supuestos, resulta numeral 232.1 del artículo 232º de la


perfectamente aplicable lo señalado por LPAG), a efectos de exigir el cumplimiento
Alejandro Nieto 66 , según lo cual "(. ..) no de aquellas obligaciones y mandatos cuya
hay razón para rechazar la tipificadón por inobservancia no se encuentre tipificada.
remisión impHdta, dado que no supone El incumplimiento de dicha medida
disminudón de las garantÍas individuales: correctiva por parte del administrado,
el dudadano más simple ha de suponer que traerá como consecuencia la aplicación de
el incumplimiento de una prohibición una sanción administrativa.
normativa ha de aparejar consecuenCÍas
Sobre este aspecto, saltan a la vista
oficiales desagradables':
dos observaciones: la primera, que al
Lo señalado no es más que una tratarse de una medida correctiva (de
derivación de lo que ocurre en el terreno naturaleza jurídica distinta a la de una
fáctico con relación a la tipificación de sanción administrativa), cuya finalidad es
infracciones y sanciones. Pretender negar la reposición de la situación alterada a su
esto de cara a un cumplimiento "riguroso" estado anterior, su exigencia no deriva de
del mandato de tipificación, sería como la aplicación de aquella; sino, en la mayoría
darle la espalda a la realidad. Para tales de los casos, de la amenaza en ciernes del
efectos, resulta aplicable al caso lo señalado inicio de un futuro Procedimiento Admi-
por Luciano Parejo 67 que aún encontrán- nistrativo Sancionador como respuesta a su
dose referidas a la reserva legal, también incumplimiento, con lo que su efectividad
pueden ser perfectamente extendidas a la se encuentra supeditada al allanamiento del
tipificación de infracciones y sanciones: administrado infractor, o en caso contrario,
"Las exigencias propias del Estado de al auxilio del brazo represivo de la
Derecho no pueden ser manejadas de forma Administración Pública. La segunda, que
tal que su realización efectiva se haga dicha medida no representa en la práctica
sencillamente impracticable. Y el Hmite de una alternativa a la tipificación indirecta
lo posible se sobrepasa cuando se aspira a que se propone en el presente artículo, toda
la total tipificación (. . .) en el derecho vez que, al tratarse de un mecanismo
sancionador administrativo. Las caracterÍs- carente de efectos coercitivos por sí mismo,
ticas de tecnificación, complejidad y necesita el auxilio de una sanción
dinamicidad de la sociedad actual privan administrativa ante su incumplimiento, lo
de todo soporte, con toda evidencia, a cual nos trae de vuelta al terreno del
semejante ideal': Procedimiento Administrativo Sanciona-
Para suplir en parte, las dor, dentro del cual, la infracción
consecuencias de la impracticable tipifica- sancionable no será, por supuesto, el
ción total, el operador jurídico se ve incumplimiento de la obligación o mandato
obligado a emplear técnicas distintas a las que la medida correctiva pretendía
sancionatorias, como es el caso de las enfrentar, sino, a lo más, el incumplimiento
medidas correctivas (reguladas en el de la medida correctiva. Como resulta

y mandatos que se encuentren predeterminados en el ordenamiento jurídico, los cuales harán las veces de un pre-tipo
legal.
66
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 314.
67
PAREJO, LUCIANO. Ob. Cit. P. 313.

300
REVISTI\ DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

evidente, dicha situación conlleva a que nos norma sancionadora a conectar a dicha
encontremos una vez más en los linderos acción una determinada consecuencia que
de la incertidumbre, pues el administrado se traduce en una sanción.
infractor, una vez más encuentra incentivos
Frente a la vorágine de normas
para ubicarse frente a las normas primarias
administrativas, el repertorio de delitos es
de manera estratégica, esto es, condicionan-
cuantitativamente limitado, motivo por el
do el cumplimiento de aquéllas a la
cual los ilícitos tipificados en el Código
imposición de una medida correctiva,
Penal y las demás leyes penales,
donde en el peor de los casos podrá
son fácilmente cognoscibles por sus
aplicársele una sanción ante la inobservan-
destinatarios, a comparación de lo que
cia de ésta última, pero en ningún caso una
ocurre con las primeras, donde el repertorio
sanción por el incumplimiento de la
de infracciones administrativas es
obligación o mandato contenido en la
literalmente indomable y, si pretendiera ser
norma primaria, debido a la falta de
exhaustivo, comprendería -como ha
reduplicación en la tipificación (tipificación
señalado Alejandro Nieto 69 - "bibliotecas
reduplicativa).
enteras" que harían palidecer de envidia a
Urge entonces la necesidad de los bibliotecarios imaginados en el relato
reconstruir lo que se viene entendiendo por de Borges. En atención a estas conside-
mandato de tipificación, toda vez que su raciones, se aprecia que la enumeración de
exigencia absoluta, llevada al extremo, los delitos es de ordinario autónoma en
resulta más que un ideal inalcanzable, una cuanto remite a otras normas. Por ello,
práctica peligrosa para la gestión de los como regla básica, no puede haber más
intereses de la Administración y para los delitos que los tipificados directamente: las
administrados. "Una ley auténticamente normas penales no prohíben ni ordenan
tipificadora, sería interminable y, además, nada sino que se limitan a advertir que
habría de ser alterada sin cesar'; ha señalado determinadas conductas llevan aparejadas
con gran acierto Alejandro Nieto 68 • una pena. Contrariamente a ello, "(...) las
Toca la tarea de establecer cómo tipos sancionadores administrativos. no son
opera la tipificación indirecta desde una autónomos sino que se remiten a otra
perspectiva normativa. En la estructura de norma en la que se farmula una orden o
las normas sancionadoras administrativas, una prohibición. cuyo incumplimiento
se debe prestar especial atención al hecho SJJPOne cabalmente la infracción. Estas
que éstas se nutren de los mandatos y normas sustantivas constituyen__JKJr ende
prohibiciones integradas en el ordenamien- un pre-tipo [norma primaria] que
to jurídico (y por tanto ubicadas - condiciona y predetermina el tipo de la
generalmente- en disposiciones distintas a infracción [norma secundaria]". (Su bra-
ella) que les sirve de base; pues, es yado agregado).
precisamente el incumplimiento a ese De esta manera, el mandato de
mandato o prohibición el que habilita a la tipificación se produce mediante una

68
Tómese como una muestra de lo dicho, las sucesivas modificaciones y agregados que en la práctica se producen como
una enfermedad necesaria en los Reglamentos de Infracciones y Sanciones de los Organismos Reguladores de Servicios
Públicos.
69
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 312.

301
REVISTA Ul DFRECIIO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

remisión 70 de la norma primaria a la norma con las explicaciones hasta aquí contenidas.
secundaria 71 , no ya para completar las En un pronunciamiento que deja pasar la
omisiones de ésta primera (como ocurre en oportunidad de dejar sentada la validez de
el caso de la colaboración reglamentaria), las tipificaciones indirectas, el Tribunal
sino para conformar un solo bloque hace suyos los argumentos repetidos hasta
normativo (una sólo norma) de tal manera la saciedad por un grueso sector de la
que la tipificación resulta de la conjunción doctrina. De esta manera, frente a una
entre la norma primaria que establezca el disposición que utiliza la tÍpÍficación
mandato o prohibición concreto y la norma indirecta remisiva expresa a través de una
secundaria que declara genéricamente que remisión impropia (a sí misma) para señalar
su violación es una infracción. que será motivo de sanción: "El
incumplimiento de las normas establecidas
En la práctica, se ha generado un
en la presente ley y su reglamento", el
error muy corriente que consiste en
confundir las "remisiones implícitas" fundamento 7º de la Resolución del 11 de
octubre de 2004 (Exp. No 2192-2004-AA/
propias de las leyes en blanco o leyes de
TC), declara lo siguiente:
remisión con la denominada "tipificación
indirecta". El supuesto de hecho de la "Este Tribunal considera que las dos
denominada "norma sancionadora en disposiciones in vacadas en la resolución
blanco" o "ley en blanco" ocurre en el caso que establece la destÍtución de los
de las remisiones implícitas, esto es cuando puestos de trabajo de los recurrentes,
falta un contenido material mínimo en la son dáusulas de_remisión _fJue
norma remitente que permite a la remitida requieren,_de_paJ:J:e de la administración
tipificar las omisiones de aquélla sobre la municipaLel desarrollo de_reglamentos
base de dicho contenido. En la tipificación normativos __q11e_permJtan delimitar~
indirecta en cambio, no existe una remisión ámbito de actuación_ de la__J2Qtestad
implícita, sino explícita (no en el sentido sancionadorJl,_debidQ_al_gradn de
de precisar necesariamente la norma que indeterminación Limprecisión de las
le sirve de base, sino debido a que en este mismas; consecuentemente, la sanción
supuesto la norma remitida ya existe -o impuesta sustentada en estas
existirá al inicio del procedimiento disposiciones genéricas es inconstitu-
administrativo sancionador72 -,conforman- cional': (Subrayado agregado).
do un sólido cuerpo normativo con la
remitente, sin necesidad de creación Lo señalado por el Tribunal
normativa adicional). Constitucional es una clara expresión del
poco o escaso entendimiento que se tiene
En lo que corresponde a la sede con relación a la perspectiva dogmática y
nacional, pareciera que el Tribunal funcional de la tipificación indirecta en el
Constitucional no se encontrara alineado Derecho Administrativo Sancionador,

70
La norma remitida puede ser posterior (llamamiento a colaboración reglamentaria), coetánea o anterior (éstas dos
últimas son modalidades de la tipificación indirecta) a la remitente.
71
La remisión como se ha visto con anterioridad también puede ser impropia es decir intra norma que es el supuesto en
el cual es la misma norma la que establece los mandatos o prohibiciones, para luego declarar de manera genérica que
"constituirá infracción sancionable cualquier incumplimiento a los mandatos establecidos en la presente norma". Así
norma primaria y secundaria se confunden en un solo cuerpo normativo.
72
Es el caso de la tipificación indirecta implkita. Al respecto confróntese con lo señalado en la nota al pie número 63.

302
REVISTA DE DERECIIO ADMINISTRATIVO
CDA
Eduardo R. Melgar Córdova

puesto que, desconociendo la existencia de económicos pueden conocer de antemano


una norma primaria que establece cuáles son las reglas de juego vigentes, a la
mandatos y obligaciones en la misma vez que confiar razonablemente que éstas
norma que contiene la correspondiente no van a ser modificadas entre el momento
atribución de la sanción (la Ley), sugiere la de la toma de decisión y el de la ejecución.
necesidad de "reglamentar dicho aspecto a La predictibilidad guarda especial
efectos de delimitar el ámbito de aplicación relevancia cuando se trata de disposiciones
de la potestad sancionadora" bajo la excusa que limitan la esfera jurídica de los
de "indeterminación e imprecisión de las individuos de manera perjudicial o aflictiva
mismas", que no es otra cosa que la (sanción). Se cree comúnmente que la
reduplicación de las conductas ya pretendida (y a la vez codiciada) tipificación
contenidas en la norma primaria total de las infracciones y sanciones que son
(tipificación reduplicativa). Una evidente pasibles de afectar negativamente la esfera
oportunidad dejada de lado. jurídica de los administrados, conlleva a un
aumento del grado de predictibilidad y en
Con lo hasta ahora señalado, es
consecuencia a una mayor seguridad
posible arribar a una primera conclusión:
jurídica.
que el mecanismo de tipificación indirecta
no afecta el principio de libertad, toda vez Esta afirmación no obstante peca
que la exigencia de delimitación de aquellas por preferir consideraciones dogmáticas,
disposiciones que limiten dicha libertad se frente a la presencia de supuestos fácticos
produce sin la más mínima indetermina- que le gritan en el oído lo contrario. "Una
ción. La norma sancionadora, consecuencia cosa tiene que ser definida según la manera
de la tipificación indirecta, se completa en la cual es reconocida en la práctica, y no
mediante remisiones con la norma primaria según una significación ulterior que
, sin dejar ninguna duda sobre su contenido suponemos posee" señala Félix Cohen 73
y perfección, la cual constituye garantía citando a Eddington.
para el administrado que desea conocer qué
En sede nacional, Luciano Barchi 74
comportamientos negativos son pasibles de
explica que la seguridad jurídica en un
limitar su esfera de libertad.
ordenamiento jurídico se nutre de dos
No obstante, con relación al aspectos: la corrección estructuraF 5 y la
principio de seguridad jurídica es necesaria corrección funcional (véase gráfico No 1).
una explicación más detallada. La seguridad La primera, esta referida a la garantía de
jurídica es una consecuencia de la formulación y creación de normas en el
predictibilidad, según la cual los agentes ordenamiento jurídico; en tanto que la

73
COHEN, Félix, Ob. Cit. P. 68.
74
BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. Función normativa de los organismos reguladores y la crisis de la seguridad
jurídica. En: Cátedra. Espíritu del Derecho. Revista de los estudiantes de Derecho de la UNMSM. Año VIl, No 11.
Lima, 2004. P. 136-141.
" Para el autor citado, la Corrección Estructural se desglosa en los requisitos de: (i) Lege promulgata (promulgación
adecuada de la ley), (ii) Lege manHiesta (tipificación clara que no deje dudas sobre su interpretación y significado),
(iii) Lege plena (el ordenamiento jurídico se presupone completo, sus vacíos se cubren mediante el empleo de las
fuentes del Derecho y los métodos de interpretación e integración), (iv) Lege stricta (las normas de rango superior no
pueden se dejadas de lado efectos por aquellas inferiores), (v) Lege previa (los efectos jurídicos de los comportamientos
deben estar previstos anticipadamente), y Lege Perpetua (las normas jurídicas tiene vocación de permanencia en el
tiempo, de perpetuidad).

303
REVISTA DE DFRI'CIIO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

segunda, comporta la garantía del propios especialistas':


cumplimiento del Derecho por todos sus
La conclusión de lo señalado por
destinatarios y la regularidad de la actuación
Pérez Luño se puede resumir en lo siguiente:
de los órganos encargados de su aplicación.
a mayor cantidad, menor seguridad. En
"No basta con dictar leyes, sino se debe
consecuencia, la lege perpetua no constituye
asegurar que éstas sean cumplidas", podría
una garantía que signifique un aumento de
resumir este segundo aspecto de la
la seguridad jurídica en sectores como el de
seguridad jurídica.
telecomunicaciones, saneamiento y en el
La pretendida tipificación total, va subsector eléctrico, en los que sus normas
de la mano con el resquebrajamiento de la primarias y secundarias carecen precisa-
corrección estructural. "La certeza del mente de esa vocación de continuidad y
derecho -ha señalado con gran acierto perpetuidad, debido al continuo avance
Barchi citando a Pérez Luño 76 - en cuanto tecnológico o como consecuencia del
posibÍiidad real de sus destinatarios de fortalecimiento de sus facultades de
conocer y cumplir sus prescripciones se ha supervisión y fiscalización que traen como
resentido del aluvión normativo y de su consecuencia la modificación y creación de
continua modificación. El flujo incesante nuevos procedimientos que incluyen a su vez
de leyes cuyo exacto conocimiento es nuevas tipificaciones de infracciones y
imprescindible para el funcionamiento sanciones. Del mismo modo, la lege
correcto del sistema jurÍdico, hace manifiesta tampoco resulta una garantía que
materialmente imposible su discernimiento, se traduzca en un aumento de la seguridad
interpretación y aplicación por los jurídica en caso fuera llevada a su aplicación
operadores juddicos. La transparencia del extrema: la predeterminación normativa de
sistema normativo, que es presupuesto todos los comportamientos susceptibles de
básico de la certeza del Derecho, se va sanción resulta absurda y no otorga ninguna
suplantando por su creciente opacidad e garantía adicional al administrado, sino por
inescrutabilidad: el derecho positivo el contrario complica el escenario en el que
deviene, por tanto, inaccesible para los éste último se desenvuelve (¿qué está

SEGURIDAD JURÍDICA
1 1

Lege promulgara,
CORRECIÓN
~ CORRECION

o q
lege manifiesj_a, FUNCIONAL
ESTRUCTURAL Asegura que las
lege plena, Garantía de formu- garantía de cumplí-
lege stricta miento del Derecho leyes dictadas
lacion y creación de sean cumplidas
(jerarquía), por sus destinatarios
normas en el sistema
lege previa, y órganos (bloque de
jurídico.
kge pe__rpetllil legalidad).

Gráfico 1

76
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. La Seguridad Jurídica. Segunda Edición. Editorial Ariel Derecho. Barcelona, 1994.
P.64 (Citado por BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. Ob. Cit. P. 139).

304
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Eduardo R. Melgar Córdova

permitido, qué no?). La claridad normativa únicamente dará cumplimiento a aquéllas


sobre los comportamientos prohibidos prescripciones que se encuentren tipifica-
propugnada por la lege manifiesta se das como comportamientos prohibidos, en
consigue también por medio de remisiones desmedro de las restantes obligaciones y
que completan cuerpos normativos prima- mandatos que conforman el ordenamiento
rios con la correspondiente atribución de sus jurídico, lo que provocará una crisis de
consecuencias, sin que ello traiga como seguridad jurídica.
consecuencia que se generen dudas sobre su
interpretación o significado. A lo señalado se agrega la existencia
de sectores sujetos a una profunda
Como es apreciable en la práctica, regulación (como es el caso de los servicios
la búsqueda del mayor grado de precisión públicos), donde dado su carácter especiali-
en la tipificación de infracciones y sanciones zado, y en algunos casos ligados al avance
trae como consecuencia un aumento tecnológico (como el sector de telecomuni-
desproporcionado y absurdo del número caciones), la pretendida tipificación
de normas, complicándose para el adminis- absoluta de las infracciones no resultaría
trado el conocimiento y necesario más que un intento inútil, frente al
cumplimiento de todas y cada una de ellas. escenario cambiante de las normas
El administrado se ve obligado a jugar una primarias que sirven de base a dicha
especie de ruleta rusa: a caminar todos el tipificación de infracciones y sanciones. El
tiempo sobre un campo minado de resultado sería una cantidad ingente de
infracciones y sanciones sin que pueda tener Reglamentos de Infracciones y Sanciones
la completa seguridad que un mal asentados sobre el vacío; así como extensos
movimiento (que consideró inicialmente sectores de obligaciones y mandatos
correcto) activará una serie de consecuen- que, por estar desconectados de la
cias perjudiciales para su esfera jurídica. correspondiente atribución de una sanción
Por otro lado, la tipificación total a través de la tipificación indirecta, quedan
ocasiona también una suerte de incentivos finalmente desprotegidos. Alejandro Nieto
perversos -u olvidos perjudiciales para la representa lo expresado de la siguiente
totalidad del sistema- de los administrados, manera: "La experiencia les coloca un día
en desmedro de la corrección funcional. No ante situaciones que consideran inadmisi-
basta con dictar Leyes o tipificar bles pero que no están legalmente previstas
reduplicativamete infracciones y sanciones, como infracción ya que el legislador las
sino se debe asegurar que éstas sean desconocía (si se trata de conductas nuevas)
cumplidas. "El incumplimiento sistemático o se olvidó de ellas (. .. ) la alternativa es
de las normas, o sea, la falta de eficacia de muy dolorosa: tener que tolerar
un ordenamiento jurídico -ha señalado comportamientos socialmente dañosos
Barchi 77 - conducen a la quiebra de hasta que el legislador, al cabo de los años,
seguridad'. La reduplicación 78 de algunos se acuerde de cerrar el hueco que en su
comportamientos ocaswna que el imprevisión dejó abierto y con la seguridad
administrado se posicione frente a éstos de de que pronto aparecerán nuevas
manera estratégica, de modo que oportunidades de conductas dañosas

77
BARCHI VELAOCHAGA, Luciano. Ob. Cit. P. 140.
78
La reduplicación, al igual que la tipificación total resulta igualmente imposible.

305
REVISTA OE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA
Algunas consideraciones a favor de la utilización de la tipificación indirecta

formalmente impunes" 79 • consecuencias prácticas, las cuales deberán


determinar aquellos supuestos en los que
El funcionalismo, método de
resulte inútil pretender una tipificación
análisis que se viene propugnando en el
total en el Derecho Adminis-trativo
presente artículo,"( ... ) representa un ataque
Sancionador, dando paso a técnicas que
a todos los dogmas y métodos que no
resulten más útiles desde una perspectiva
pueden ser traducidos a términos de
funcional, como es el caso de la tipificación
experiencia efectiva "80 • El ser fiel a lo
indirecta.
señalado por este método no implica
necesariamente una disminución en la 8. CoNCLUSIONES.

rigurosidad dogmática. Sin perjuicio de ello, Se ha procurado definir el


frente a supuestos en los cuáles se enfrenten contenido y los alcances del denominado
conceptos -o principios- que carecen de principio de tipicidad y exponer algunas
significado de cara a la realidad, se debe consideraciones a favor de la utilización de
preferir siempre una interpretación la tipificación indirecta en el Derecho
funcional, a efectos que dichos conceptos Administrativo Sancionador, partiendo
puedan ser definidos en términos de desde una orilla distinta, donde la validez
experiencia efectiva. Debe tenerse en o invalidez de dicho principio o mandato
cuenta que, para el método funcional, un dependa de las consecuencias de su
concepto -un principio, un mandato- no aplicación en el terreno fáctico. Y es
puede ser explicado utilizando para ello precisamente esta aplicación práctica del
otros conceptos, pues esta explicación mandato de tipicidad la que ha arrojado a
constituiría un razonamiento jurídico la luz la necesidad de redefinir la forma en
circular y sin sentido. El significado de una la que éste viene exteriorizándose,
concepción se encuentra en sus consecuen- inclinándose a favor de la utilización de
cias. "Para verHkar el significado de una técnicas normativas como la tipificación
concepción intelectual se deben considerar indirecta, en sus variadas manifestaciones.
qué consecuencias prácticas podrÍan Se propone por tanto, un principio o
concebiblemente resultar por necesidad de mandato de tipificación cuyo contenido no
la verdad de tal concepción; y la suma de se deduzca únicamente de consideraciones
estas consecuencias constituirá el significa- dogmáticas, sino más aún, y sobre todo, de
do total de la concepción '81 • En ese orden sus consecuencias prácticas 82 . "Los
de ideas, el contenido y significado del dogmatismos no pueden vencer la reali-
principio o mandato de tipicidad, deberá dad'83 ha señalado con gran acierto
pasar necesariamente por el tamiz de sus Alejandro Nieto.

79
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob. Cit. P. 296.
8
°COHEN, Félix. Ob. Cit. P. 53.
81
Ibídem. P. 65.
82
''( • .)el signj/icado de una definición se halla en sus consecuencias"(COHEN, Félix. P. 103)
83
NIETO GARCÍA, Alejandro. Ob Cit. P. 315.

306
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO
COA

También podría gustarte