Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE

TLAXCALA

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO CIVIL II

RESEÑA SOBRE EL PROCESO DE CRISTO (MONOGRAFÍA JURÍDICA

SINÓPTICA)

ALUMNA: DANA HERNÁNDEZ CORTE

MAESTRA: VERÓNICA LETICIA BERNAL SÁLAZAR

21 DE JULIO DE 2023
La monografía jurídica que relata el autor Ignacio Burgoa Orihuela, es de gran

interés para la mayoría de los creyentes, pero aún más para los abogados, que

deben estudiar los procesos jurídicos, ya que en todo proceso debe existir la

legalidad y sus formalidades.

Jesucristo de Nazareth fue un hombre sabio y justo, que, cumpliendo con la ley del

Antiguo Testamento, y la profecía dada por el profeta Isaías, era el Mesías, el hijo

de Dios.

El mensaje que Jesús predicaba a sus seguidores y discípulos, era justo,

verdadero y sabio, en diversas bienaventuranzas relata el propósito de Dios con la

humanidad, basándose en los valores, tales como: el amor, el perdón, la

sinceridad, la compasión, misericordia, entre otros. Sus mensajes eran para el

público en general, no se basaban en ninguna clase social o grupo de su

preferencia, por lo que, perjudicaba el actuar y la credibilidad de líderes religiosos,

tal situación les mortificó, pues estaban acostumbrados a no ver la verdad.

Los sermones les llenaron de despecho y su inmensa popularidad encendió en

ellos el deseo de venganza, fue así que, aprovechándose de su posición de

administrar justicia en Israel, resolvieron valiéndose de su cargo, conforme a sus

propios deseos y propósitos,

La monografía relata que Jesús fue llevado a dos juicios, “el religioso”, hecho por

el grupo del Sanhedrín que lo acusaba de blasfemo y de hacerse Hijo del Altísimo,

después de haber invocado la asistencia del Eterno Justiciero, y el otro juicio

“político”, acusado de sedición.


En el primer juicio de Jesucristo estuvo a cargo Nicodemus, quien en reiteradas

ocasiones mencionó la injusticia que el Sanhedrín estaba cometiendo contra un

hombre inocente y justo, además que ellos eran hombres escogidos para practicar

la justicia, respetando la ley de Dios, y no sembrando crímenes contra inocentes

con la voluntad de vengarse y actuando con ilegalidad e improcedencia.

Nicodemus en defensa de Jesús de Nazareth menciona las contravenciones a la

ley judía, que consisten en 1) violación al principio de publicidad, puesto que el

proceso no se llevó a cabo en el recinto oficial llamado Gazith, 2) violación al

principio de diurnidad, debido a que el proceso se efectúo de noche, 3)violación al

principio de libertad defensiva, ya que no se le dio oportunidad de presentar

testigos, 4) principio de rendición estricta de la prueba testimonial y de análisis

riguroso de las declaraciones de los testigos, pues la acusación se basó en

testigos falsos, 5) violación al principio de prohibición para que nuevos testigos

depusieran contra Cristo una vez cerrada la instrucción del procedimiento, 6)

violación al principio consistente en que la votación condenatoria no se sujetó a

revisión antes de la pronunciación de la sentencia, 7) violación al principio de

presentar pruebas de descargo antes de la ejecución de la sentencia

condenatoria, una vez dictada se sometió a la homologación del gobernador

romano Poncio Pilato 8) violación al principio de que a los testigos falsos debía de

aplicarse la misma pena con que se castigaba el delito, materia de sus

declaraciones.

Posteriormente fue llevado a juicio político acusado de sedición, pero Pilato no

hallo ningún delito, por lo que por el temor que Pilato tenía a Tiberio, y por temor
de que fuese juzgado por el mismo, expuso a Jesús al pueblo judío para que ellos

juzgasen.

También podría gustarte