Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA

NÚCLEO: VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA


2DO BLOQUE: INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
PROF: Félix Salazar

INTRODUCCIÓN
BIENVENIDOS AL SEGUNDO BLOQUE

INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO PRODUCTIVO


“Un hombre con una nueva idea es un loco, hasta que ésta triunfa”
(Mark Twain)

La Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodósbaldo Russián” (UPTOS “CR”)
apoyada en su trayectoria académica en el campo de los estudios Universitarios; así como en el
prestigio y calidad de sus egresados, tiene el inmenso placer de presentarte, en este aparte,
información que podrá servirte de guía para el desarrollo del Programa de Iniciación Universitaria
(PIU) que hoy inicias.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA (PIU)?


⎯ El Programa de Iniciación Universitaria (PIU) es una concepción educativa emancipadora de
la universidad, como Proyecto Bolivariano Educativo de la Revolución Bolivariana. No se
trata de un curso de nivelación, ni medidor de calidad, se dirige principalmente a la inserción
del estudiante en una educación socialista que despierte el fuego humano desde una praxis
pedagógica de concienciación, que atienda la subjetividad como expresión de un colectivo.
(MPPEU, 2021)

Para abordar la fundamentación curricular del PIU como programa de iniciación para la formación
integral del futuro profesional universitario, se propone como enfoque curricular los Núcleos
Generadores de Formación, organizados en función de un proyecto integrador, interdisciplinario y
transdisciplinario. (MPPEU, 2021)
INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
OBJETIVO GENERAL NÚCLEO VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA
Desarrollar las capacidades formativas en los sistemas conceptuales que definen el modelo de
dependencia económica: Capitalismo, sustentado en la renta petrolera, que desestructuró el modelo
económico independiente de la Venezuela agraria, desde el análisis de la visión Euro centrista del
mundo, de dominación y coloniaje por parte de las principales potencias a lo largo de la historia, así
como las potencialidades de desarrollo en términos locales como propuesta alternativa desde la
Revolución Bolivariana y la construcción de un bloque de poder hegemónico en el plano regional,
sustentada en el hecho real y tangible del desarrollo de una Democracia Participativa y Protagónica.

TEMA 1: PEDAGOGÍA DEL EMPRENDIMIENTO: ESTIMULAR LA APTITUD Y


ACTITUD EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
TEMA 2: DIFICULTADES DEL EMPRENDIMIENTO

CUADRO COMPARATIVO. DEFINICIÓN


⎯ Es una herramienta de estudio y exposición de ideas, sumamente útil para disponer de
manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos de una materia cualquiera.
(Étece, 2021)
⎯ Estrategia que sirve para identificar las semejanzas, diferencias y relaciones entre
varios objetos o elementos que ayudan a formular conclusiones. (Pimienta, 2008)

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO


De acuerdo con Campos (2005) los pasos para un uso adecuado son:
1. Identificar todos los puntos, aspectos, temas o conceptos, que se van a comparar (Eje
vertical).
2. Determinar todos los criterios mediante los cuales se realizará la comparación (Eje
horizontal).
3. Diseñar un esquema de Estructura de Comparación según el número de temas a
comparar y de criterios a utilizar.
4. Completar la información faltante en los ejes y en las intersecciones.
5. Revisar la información.
EJEMPLO DE CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA

Figura 1. Cuadro Comparativo de doble entrada. Fuente: Cuadros de Doble entrada. (Artículo en línea). Disponible en:
https://cuadrocomparativo.org/cuadros-de-doble-entrada/ [Consulta: 2021, noviembre 26]

ACTIVIDAD DIALÓGICA INDIVIDUAL Y/O GRUPAL


1. Elabora un cuadro comparativo relacional que contenga tres columnas: 1. La primera
columna que enliste las aptitudes y actitudes del emprendedor, 2. la segunda que enumere
las dificultades del emprendimiento que pueden ser superadas por estas actitudes y
aptitudes y la 3. Tercera debe describir la manera como estas actitud y aptitud conllevan a
superar las dificultades del emprendimiento mencionadas.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ACTITUDES, APTITUDES EMPRENDEDORAS Y


DIFICULTADES DEL EMPRENDIMIENTO
APTITUDES Y/O ACTITUDES DIFICULTAD 1 DIFICULTAD 2
EMPRENDEDORAS /
DIFICULTADES DEL
EMPRENDIMIENTO
ACTITUD 1 RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD
1 Y LA DIFICULTAD 1 1 Y LA DIFICULTAD 2
ACTITUD 2 RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD RELACIÓN ENTRE LA ACTITUD
2 Y LA DIFICULTAD 1 2 Y LA DIFICULTAD 2

APTITUD 1 RELACIÓN ENTRE LA APTITUD RELACIÓN ENTRE LA APTITUD


1 Y LA DIFICULTAD 1 1 Y LA DIFICULTAD 2
APTITUD 2 RELACIÓN ENTRE LA APTITUD RELACIÓN ENTRE LA APTITUD
2 Y LA DIFICULTAD 1 2 Y LA DIFICULTAD 2
TEMA 3: EMPRENDIMIENTO: MÁS ALLÁ DEL ENFOQUE ECONOMICISTA UNA
MIRADA HUMANA DEL EMPRENDIMIENTO
TEMA 4: EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO

RESUMEN. DEFINICIÓN
⎯ Documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que
provienen de un documento base, sea este escrito, verbal o icónico. En el proceso de
recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer,
seleccionar, organizar los contenidos y no sólo transcribirlos literalmente. /Arenas y
colaboradores, 2014)
⎯ Escrito de carácter informativo que tiene como propósito principal presentar una síntesis
de los contenidos que el autor del texto original transmitió través del escrito. (Andrade,
s.f.)
⎯ Representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin
interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen. (UNE50-103-90).

Es importante tener en cuenta que un resumen, a pesar de provenir de las ideas de un texto
base, es un texto nuevo. Desde el punto de vista formal, se dice que un buen resumen debe
representar entre un tercio y una quinta parte del original (Cervera, 2006)

ESTRUCTURA TEXTUAL DEL RESUMEN


El encabezado es una constante en las diferentes clases de resumen, en tanto que la introducción,
el desarrollo y la conclusión deben elaborarse teniendo en cuenta las indicaciones y características
presentadas del tipo de resumen: resumen, el abstract y la síntesis analítica, ya que dependiendo
de las mismas su estructura varia.
⎯ Encabezado: su función es ofrecer la información básica de la obra resumida y debe
contener su referencia bibliográfica:
⎯ Título del texto o producto cultural
⎯ Autor(es)
⎯ Ciudad, editorial y año
⎯ Introducción: en la introducción es importante que el escritor mencione que el resumen está
basado en la obra y el autor señalados en el encabezado.
⎯ Desarrollo: para el desarrollo o cuerpo del resumen se puede partir de la idea global del
texto o de las ideas principales del mismo.
⎯ Conclusión: en esta parte se plantea la conclusión del autor en su texto.
⎯ Bibliografía: es la información que permite identificar el tipo de texto resumido y para su
elaboración se deben tener en cuenta las normas APA. (Arenas, et al, 2014)

¿CÓMO HACER UN RESUMEN?


1. Analizar el título: en él se encuentra la temática de la que se va a hablar durante todo el
texto.
2. Identificar las palabras claves: son términos que reflejan el contenido del artículo y sirven
para determinar la temática de los documentos, deben mencionar aspectos fundamentales
del texto y relacionarse con el título.
3. Realizar una lectura rápida del texto: para identificar cuáles son los aspectos que aportan
mayor información sobre la temática desarrollada,
4. Identifica la estructura u organización del texto: r qué partes lo componen como, por
ejemplo: introducción, desarrollo, conclusión
5. Identifica las ideas principales y secundarias de cada párrafo: Para facilitar el proceso
de extracción de las ideas se debe tener en cuenta:
⎯ El texto está dividido por párrafos, cada uno de ellos cuenta con una idea
principal (IP) e ideas secundarias (IS).
⎯ La IP es un razonamiento que se encarga de proveer o resaltar la información
más importante del texto.
6. Elaboración de un mapa conceptual: el mapa conceptual representa la superestructura
que contienen los textos, la cual es el esqueleto, es decir, como está conformado el texto,
generalmente esta información gira en torno al tema y se organiza alrededor de los párrafos,
los cuales tienen la idea principal y secundaria,
7. Identificar los recursos discursivos utilizados por el autor: Un recurso discursivo
(Figuras literarias: símil, metáfora y personificación, definición y argumentación,
interrogación, analogía, ejemplificación, enumeración y ampliación) se corresponde
con una estrategia utilizada por el autor para organizar un texto al tiempo que se pretende
facilitar su comprensión,
8. Empieza a escribir el resumen: La clave del resumen está en desarrollar la misma
información del texto utilizando las ideas principales, pero con tus propias palabras, lo cual
garantiza un mayor entendimiento. (FMC, s.f.)

ACTIVIDAD DIALÓGICA INDIVIDUAL Y/O GRUPAL


1. Elabora un resumen según las indicaciones dadas de la Selección de Lecturas del Tema 3:
Emprendimiento: más allá del enfoque economicista una mirada humana del
emprendimiento y del Tema 4: Emprendimiento Universitario.

TEMA 5: EMPRENDIMIENTO DESDE LA VISIÓN PRODUCTIVA SOCIALISTA: DESDE


LOS INSTITUCIONAL, DESDE LO COMUNAL, DESDE LO DISCIPLINAR.
TEMA 6: VISIÓN OPERATIVA DEL EMPRENDIMIENTO

CUADRO SINÓPTICO. DEFINICIÓN


⎯ Pimienta (2008) dice que un cuadro sinóptico es una representación sintética que sirve
para organizar de manera lógica los conceptos y sus relaciones.
⎯ Representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro sinóptico sobre
algún tema específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando palabras
clave recuadradas y conectadas mediante líneas y conectores. (Blanco, 2020)

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO SINÓPTICO


(EJEMPLO PASO A PASO)
1. Antes que otra cosa, lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar
su estructura organizativa.

¡PELIGRO! ASTEROIDES
Que la Tierra sea golpeada por un asteroide se considera cada vez más como el desastre
natural mas grande que pueda llegar a enfrentar la humanidad. Se sabe que existen dos
cinturones de asteroides (Pedradas desde el cielo) orbitando alrededor del Sol: uno es el
principal, formado por asteroides que siempre orbitan entre Marte y Júpiter (cinturón
Troyano), y otro es el secundario, formado por los que tienen órbitas cercanas a la órbita de
la Tierra. Son conocidos como Asteroides Cercanos a la Tierra (AsCT) o Near Earth
Asteroids (NEAs). Existen diferentes tipos de AsCT; están los asteroides tipo Atón, cuyas
órbitas se encuentran contenidas por las de la Tierra, los tipos Amor (Amors), cuyas órbitas
se encuentran contenidas entre las de la Tierra y Marte, pero mas cercanas a la Tierra, y los
tipos Apolo, que cruzan la órbita de la Tierra y pueden legar hasta zonas exteriores de la
órbita de Marte.
Fragmento recuperado de: Cárdenas, R.G. (s.f.). Nuestro Planeta. Cienciorama. (Articulo
en línea). Disponible en: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/106_cienciorama.pdf
[Consulta: 2021, noviembre 26].

2. Paralelamente, subraya: Tema Central, las ideas principales y secundarias y las


Derivaciones.

¡PELIGRO! ASTEROIDES
Que la Tierra sea golpeada por un asteroide se considera cada vez más como el desastre
natural más grande que pueda llegar a enfrentar la humanidad. Se sabe que existen dos
cinturones de asteroides (Pedradas desde el cielo) orbitando alrededor del Sol: uno es el
principal, formado por asteroides que siempre orbitan entre Marte y Júpiter (cinturón
Troyano), y otro es el secundario, formado por los que tienen órbitas cercanas a la órbita de
la Tierra. Son conocidos como Asteroides Cercanos a la Tierra (AsCT) o Near Earth
Asteroids (NEAs). Existen diferentes tipos de AsCT; están los asteroides tipo Atón, cuyas
órbitas se encuentran contenidas por las de la Tierra, los tipo Amor (Amors), cuyas órbitas
se encuentran contenidas entre las de la Tierra y Marte, pero más cercanas a la Tierra, y los
tipos Apolo, que cruzan la órbita de la Tierra y pueden legar hasta zonas exteriores de la
órbita de Marte.

Tema Central, Ideas Principales, Ideas secundarias y Derivaciones.

3. Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los
asuntos).
4. Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda
y se irá avanzando a lo particular hacia la derecha.

Figura 2. Ejemplo Cuadro Sinóptico ¡Peligro! Asteroides. Fuente: Rosales, E. (2011). Cuadro sinóptico. Portal
Académico del CCH, UNAM. (Artículo en línea). Disponible en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistro/cuadrosinoptico
[Consulta: 2021, noviembre 26].
Figura 3. Ejemplo de Cuadro Sinóptico: El Agua en la Naturaleza. Fuente: Blanco, Z. El Cuadro Sinóptico. Colegio
Albert Einstein, Guía de Aprendizaje. Cúcuta, Colombia. (Artículo en línea). Disponible en:
https://www.webcolegios.com/file/2e6165.pdf [Consulta: 2021, noviembre 26]

ACTIVIDAD DIALÓGICA INDIVIDUAL Y/O GRUPAL


Elabora un cuadro sinóptico con la Selección de Lecturas de los dos últimos temas de la Unidad
Curricular: Introducción al Emprendimiento, Producción y Desarrollo Nacional, es decir, el Tema 5:
Emprendimiento desde la Visión Productiva Socialista: desde los institucional, desde lo
comunal, desde lo disciplinar y el Tema 6: Visión Operativa del Emprendimiento.

TEMA 7: CONSTRUCCIÓN DEL SER Y EL SOMOS COMO DESARROLLO PERSONAL


Y COLECTIVO DEL LÍDER. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y MANEJO DE EMOCIONES.
NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

TRABAJO EN EQUIPO. DEFINICIÓN


⎯ Según Guerrero (2009): Serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza
un grupo humano para lograr las metas propuestas.
⎯ Conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados. Hay equipo en
el momento de la acción. Por ejemplo: cuando una orquesta está ensayando o brindando un
concierto, cuando un equipo de gerentes discute la solución para un problema, cuando un
conjunto de operarios y supervisores realiza una operación fabril. (Fainstein, 1997)

DEBATE.DEFINICION
⎯ Conversación estructurada que se enfrenten diferentes opiniones y puntos de vista
sobre un tema específico que permita polémica o disparidad de visiones. (Jérez, 2015).
⎯ Cattani (2003) define el debate como “una competición (un reto, un desafío) en la que, a
diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un
auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes”.
INTEGRANTES DE UN DEBATE

⎯ Moderador o Coordinador,
⎯ Participantes,
⎯ Jurado y
⎯ Publico.

Figura 1. ¿Quienes participan en un Debate y que funciones tienen? Fuente: Cepeda, A. (s.f.). Tipos de Debate. Universidad de Los
Andes. Vicerrectoría Académica, Centro de Español UniAndes. Bogotá, (Colombia). (Documento en línea). Disponible en:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/oralidad-sec-menu/35-recurso-debate [Consulta: 2021, octubre 05]
DESARROLLO DE UN DEBATE

Figura 4. Desarrollo de un debate. Fuente: Cobo, G., Valdivia, S. y Peralta, Y. (2017). Debate. Colección Materiales de
Apoyo a la Docencia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Publicación del Instituto de Docencia Universitaria, Lima,
Perú. (Documento en línea). Disponible en: https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/3.-Debate.pdf
[Consulta: 2021, octubre 29]

ACTIVIDAD DIALÓGICA GRUPAL


1. En clases presenciales participa en un debate de enfrentamiento entre dos grupos con
interés o puntos de vista diametralmente opuestos utilizando el método de negociación de Harvard.

TEMA 8: LIDERAZGO Y GESTIÓN, MODOS DE DIRECCIÓN EN SOCIALISMO: LA


INSTITUCIONALIDAD NACIONAL, ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y
COMPETENCIAS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. EL LIDERAZGO NECESARIO
(TIPOS DE LIDERAZGO). LA TOMA DE DECISIONES: EL PODER Y LA
ESTRUCTURA.

MAPEO MENTAL. DEFINICIÓN.


⎯ El mapa mental (o mapeo de "ideas") se ha definido como "representaciones visuales no
lineales de ideas y sus relaciones”. (Biktimirov y Nilson 2006).

MAPA CONCEPTUAL. DEFINICIÓN.


⎯ Es una representación de relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo
de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo -El
cielo es azul-, representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida
a los conceptos -cielo- y -azul-. (Martínez, Leyva y Felix, 2014)

MAPA MENTAL. DEFINICIÓN.


⎯ Estrategias didácticas que permiten al estudiante recrear una imagen sobre un
determinado contenido de forma sintética, que posteriormente puede utilizar para guiar el recuerdo
apoyándose en proposiciones verbales. (Villalustre, 2010)
⎯ Deladiere (2004) definen como mapa mental una representación jerárquica temporal y
arbitraria de vínculos entre diferentes datos; según una estructura arbórea, cuyo objetivo es
estructurar y hacer emerger información.

Figura2. Mapa Mental de Cómo elaborar un Mapa Mental. Fuente: Oré, L. Mapas Mentales: Herramienta para
Potenciar Nuestra Creatividad. Libro en línea. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-
MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf [Consulta: 2021, octubre 05]

CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL PASO A PASO según Cervantes (1998):


1. Determinamos el foco o tema deseado; el aspecto en particular al cual se dirigirá la
atención y constituye la base de nuestro mapa mental. Esta Idea Básica toma la forma de una
imagen en el centro de nuestra hoja e incluye por lo menos tres colores. A fin de construir una
imagen visualmente atractiva podemos añadirle tercera dimensión o algún otro tipo de expresión
que ayude a destacar.
2. Añadimos varios pares de ramas conectadas a esta imagen central. Las ramas pueden
ser rectas u onduladas. Es a nuestra elección.
3. Comenzamos a diagramar. Permitimos que lo más rápido posible las ideas asociadas a
nuestra imagen central fluyan y se sucedan unas tras otras sin intentar organizarlas; no importa
la lógica, el orden o la secuencia, o si tienen aparente relación entre unas y otras. Sencillamente
permitimos su libre flujo.
4. Utilizamos una palabra o imagen clave para representar cada idea y, en forma
individual, las situamos sobre su respectiva rama (a fin de que las palabras sean proporcionales
al tamaño mismo de las ramas). Al escribir palabras utilizar letra de imprenta, legible, para lograr
claridad y facilitar su lectura.

Figura 3. Ejemplo de Usos y Beneficios de los Mapas Mentales. Fuente: Barbosa, L. (2016). Mapa Mental - 12 Ejemplos Súper
Creativos y Bonitos. (Artículo en línea) https://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas-
mentales-creativos [Consulta: 2021, octubre 05]

ACTIVIDAD DIALÓGICA GRUPAL


1. Elaborar un mapa mental que contenga información sobre los Enfoques del Liderazgo y sus
tipos.

ACTIVIDAD DIALÓGICA INDIVIDUAL


1. Seleccionar tu tipo de liderazgo según el enfoque Rejilla Administrativa o Malla Gerencial
según Blake y Mouton. Recuerda que los estilos de liderazgo se generan ante las situaciones en
las que se encuentra el líder con sus seguidores.

CUESTIONARIO
Instrucciones:
1. En la lista de declaraciones acerca de la conducta de un líder. Lea cada una
cuidadosamente, luego utilizando la escala provista decida cuál conducta se aplica más a
usted. Para los mejores resultados trate de contestar lo más honesto que le sea posible.
Nunca A veces Siempre
0 1 2 3 4 5
1 Animo a los miembros de mi equipo a
participar en la toma de decisiones y trato
de implementar sus ideas y sugerencias.
2 Nada es más importante que completar
un objetivo tarea.
3 Monitoreo muy de cerca la duración de
las tareas para asegurarme que serán
completadas a tiempo.
4 Me gusta ayudar a los demás a realizar
nuevas tareas o procedimientos.
5 Entre más desafiante es la tarea, más lo
disfruto
6 Animo a mis colaboradores a ser
creativos en su trabajo.
7 Cuando miro una situación o tarea
compleja ha sido completada me aseguro
de todos los detalles.
8 Me es fácil llevar a cabo varias tareas
complicadas al mismo tiempo.
9 Disfruto leyendo artículos, libros o
revistas acerca de capacitación, liderazgo
y psicología, y luego lo pongo en práctica
10 Cuando corrijo errores no me preocupan
las relaciones personales.
11 Yo administro mi tiempo con efectividad.
12 Me gusta explicar los detalles de una
tarea compleja a mis empleados.
13 Dividir grandes proyectos en pequeñas
tareas manejables es como una segunda
naturaleza para mí.
14 No hay nada más importante que
desarrollar un gran equipo de trabajo.
15 Me gusta analizar problemas.
16 Respeto los límites de los demás.
17 Aconsejar a mis empleados para que
mejore su desempeño es mi naturaleza.
18 Disfruto leyendo artículos, libros y
revistas acerca de mi profesión y luego
implemento los procedimientos que he
aprendido.
2. Ahora, transfiera las calificaciones que usted dio a cada una de las preguntas a la tabla de
la siguiente. Tenga cuidado porque la numeración de las preguntas no está en orden.

GENTE 1 4 6 9 10 12 14 16 17 TOTAL

TAREAS 2 3 5 7 8 11 13 15 18 TOTAL

3. Sume cada fila para obtener el total.


4. Luego, cada total se multiplica por 0.2

Gente: Total___________ x 0.2 = ___________


Tareas: Total__________ x 0.2 = ___________

5. Dibuje una línea horizontal tomando como base su nota en la columna “Gente” que va
horizontalmente hacia la derecha. Usted toma el número de su calificación y dibuja una línea
que cruce toda la cuadrícula.

6. Luego tome la calificación de “Tareas” y dibuja una línea vertical que cubra toda la
cuadrícula. El área donde ambas líneas se cruzan es su tipo de liderazgo más utilizado.
TEMA 9: LA GESTIÓN DEL LÍDER: CULTURA E IDENTIDAD ORGANIZACIONAL.
MARCO LEGAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y LA GESTIÓN. PLANES
OPERATIVOS, PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO. USO PLANIFICACIÓN DEL
TIEMPO Y AGENDA DE TRABAJO.

ENSAYO ACADÉMICO. DEFINICIÓN.


⎯ Un ensayo académico es una clase de texto del género argumentativo, en el que se expone,
se presenta y defiende un punto de vista (una postura) sobre un tema, o se analiza un objeto,
en respuesta a una cuestión determinada. Esto se da mediante el planteamiento de una
tesis y su justificación a través de razonamientos y evidencias, especialmente incluyendo
ejemplos y referencias a fuentes confiables que la sustenten. (López, Huerta, Ibarra y
Almazán, 2014a)

ORGANIZACIÓN (ESTRUCTURA) formal DEL ENSAYO


La estructura formal o superestructura (o dispositivo) característica del ensayo es: la introducción
o exordio, el desarrollo o argumentación y la conclusión o epílogo; tratándose de un ensayo
académico, es necesario considerar también una lista de referencias al final del texto. Cada una
de estas partes tiene una función específica con relación a la organización de la información, por lo
que hay elementos que pertenecen exclusivamente a cada una de ellas. (López, Huerta, Ibarra y
Almazán, 2014b)

⎯ Introducción o exordio
La introducción contiene el planteamiento general del tema y la tesis. El primero proporciona al
lector el marco o la perspectiva desde donde se abordará el tema. Por tesis se entiende una
proposición discutible que el escritor intenta probar; o bien, en un ensayo expositivo, es un
enunciado declarativo (aseveración) que expresa la idea central del escrito. (López, Huerta, Ibarra
y Almazán, 2014c)
⎯ Desarrollo o argumentación
El siguiente elemento del ensayo es el cuerpo, desarrollo o argumentación. La forma de hacerlo es
dedicar los párrafos necesarios para describir o explicar la idea principal (tesis) del escrito, cuando
se trata de un ensayo expositivo; demostrar la validez de la postura del autor, si éste es
argumentativo; o descomponer y analizar el todo en sus partes, cuando el propósito del escritor es
analizar un objeto. Cada párrafo empleado para sustentar la tesis debe concentrarse en una sola
idea o argumento que la respalde. (López, Huerta, Ibarra y Almazán, 2014d)
⎯ Conclusión o epílogo
La última parte del ensayo es la conclusión. La función de esta sección es sintetizar los argumentos
presentados en el cuerpo del escrito, replantear la tesis a la luz de la evidencia presentada y derivar
sus implicaciones. De este modo, la conclusión cierra el círculo iniciado con la formulación de la
tesis, continuado por la argumentación y terminado con la síntesis de lo anterior y la nueva
enunciación de la tesis. (López, Huerta, Ibarra y Almazán, 2014e)
⎯ Lista de referencias
La última sección del ensayo comprende la bibliografía empleada en la elaboración del texto.
Existen distintas convenciones para anotar las fuentes consultadas; en el campo de la Educación,
generalmente se aplican los acuerdos de la American Psychological Association (APA). (López,
Huerta, Ibarra y Almazán, 2014f)
Tabla 1. Ejemplo de Ensayo Académico.
La educación posmoderna: El fin de la escuela

Apellido Autor, Nombre Autor


Introducción
(exordio) La sociedad como cultura y civilización siempre ha mantenido
Planteamiento procesos educativos intencionales. La modalidad acerca de la forma
del tema. correcta sobre qué es educar ha variado a lo largo del tiempo. Así,
dentro de la cultura occidental, la antigua Grecia tenía su propio
acercamiento al campo de lo educativo, su ideal era la Paideia
(Jaeger, 1995). Durante el Imperio Romano también se dio un
enfoque específico con respecto a la educación, la finalidad de la
misma era educar en las “artes liberales”. Algo similar ocurrió dentro
de la época del Medioevo y el énfasis en una educación para la
escolástica. No obstante, a pesar de que la educación era una tarea
Tesis primordial en cada una de las etapas de la cultura occidental, la idea
de “escuela” no era la forma básica de impartir la instrucción.
Entonces, es válido decir que la escuela es una institución que
pertenece al marco de la modernidad y por consiguiente el destino
de la educación escolarizada está en estrecha interdependencia con
el futuro de la imagen moderna del mundo.
Desarrollo La educación escolarizada implica necesariamente un discurso
(argumentación) filosófico de la modernidad como fundamento de su existencia.
Primer Al igual que el resto de las instituciones sociales surgidas en la
argumento modernidad –democracia, estado nación, ciencia positiva–, la
escuela adopta una imagen de la realidad estrechamente
emparentada con la visión moderna del mundo. La vinculación entre
la institución escolar y el proyecto de la modernidad posee varios
rasgos que hace de esta relación una unidad inseparable, la
dependencia de la una con respecto a lo otro está enmarcada en los
siguientes elementos comunes: la razón como fundamento de las
acciones humanas, la igualdad como fundamento de la distribución
de los bienes abstractos y la secularización como la forma “correcta”
para aproximarse al saber científico de la realidad. Todos y cada uno
de estos componentes del discurso de la modernidad se encuentran
alojados dentro de los sistemas educativos escolarizados, por lo cual
la tradición educativa dominante en el mundo occidentalizado
corresponde a los parámetros y necesidades de la dimensión de vida
moderna.
Segundo Sin embargo, el horizonte cultural de occidente está
argumento desplazándose desde una visión moderna del mundo hacia una
orientación cada vez más posmoderna. Son numerosos los
indicios que muestran un agotamiento del discurso filosófico de la
modernidad (Habermas, 2008) y la conformación de un escenario
macro cultural distinto. Los elementos fundantes del proyecto
moderno comienzan a padecer un deterioro y se vuelven incapaces
para mantener vigente el horizonte de la modernidad. Así la razón es
desafiada por orientaciones de vida “irracionales”, la igualdad resulta
cuestionada ante la creciente idea de la diversidad, la diferencia y la
equidad, el saber científico en ocasiones aparece contradictorio en sí
mismo, o bien, incompatible con nuevos discursos con una
orientación pragmática, fundamentalista, nihilista o desde las
“ciencias” orientales. En suma, las ideas modernas entran en un
desgaste y no son suficientes para “soportar” la pluralidad y
diversidad del discurso posmoderno, la homogeneidad da paso a la
heterogeneidad.
Tercer A partir de las contradicciones enumeradas, entonces es
argumento posible decir que la educación escolarizada entra en un proceso
de crisis con relación a su permanencia. La orientación de vida
posmoderna es incompatible con el discurso moderno sobre el cual
la escuela, en general, basa su acción. La ausencia de una razón
“fuerte”, la constante diferenciación de la realidad, y el debilitamiento
del discurso científico a favor de perspectivas holísticas,
fundamentalistas o relativas sobre el conocimiento occidental, son
factores que difícilmente pueden coexistir dentro del marco de la
escuela moderna. Posmodernizar la escuela implicaría prescindir del
sustento conceptual de la modernidad, sin el cual la cultura
escolarizada sería insostenible; por tanto, al situar la institución
escolar en una dimensión posmoderna es un atentado contra su
misma esencia.
Conclusión En suma, la permanencia de la escuela está condicionada a la
(epílogo) vigencia del proyecto de la modernidad. Esta relación de
Tesis dependencia pone a la escolarización en una encrucijada, porque si
Síntesis de los la educación escolarizada necesita del discurso moderno para
argumentos. subsistir, que ya no resulta relevante para la condición posmoderna,
Implicaciones entonces la caducidad y el fin de la escuela es una realidad
totalmente posible. A la luz de las consideraciones expuestas aquí se
hace necesario pensar en otra realidad educativa que visualice la
educación de manera distinta de lo que ha sido hasta hoy.
Referencias
Referencias: Habermas, J, (2008). El discurso filosófico de la
modernidad. Madrid: Katz Editores. Jaeger, W. (1995). Paideia.
México, D.F.: FCE
Fuente: López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la
escritura de ensayos. Serie: Lenguaje, Educación e Innovación. Libros digitales de
acceso Libre. Primera edición, México, 2014. D.R. Fundación SM de Ediciones México,
A.C. Instituto de Evaluación y Asesoramiento IDEA. pág. 31 (Libro en Línea)
https://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf
[Consulta: 2021, octubre 05]

LA CITA
La cita es dar reconocimiento a las ideas, teorías o investigaciones que han influido directamente
en su trabajo. Es una forma de mencionar rápidamente el autor de donde ha sido obtenida una idea.
(Rojas, s.f.a)

Cita Directa
Es la cita que contiene al pie de la letra un texto encontrado en un trabajo propio anterior y/o de otro
autor. (Rojas, s.f.b)

Cita Indirecta
Es la cita donde se parafrasea (se dice en palabras propias) las ideas contenidas en un trabajo
propio anterior y/o de otro autor. (Rojas, s.f.c)

La cita siempre debe llevar a una referencia donde se indica la información sobre el ítem citado.
(Rojas, s.f.d)
¿CÓMO CITAR?: AUTORES
⎯ Un autor, si se quiere es resaltar el texto a citar, la cita puede ir incluida al final de un párrafo
así:
(Apellido autor, año)
La película The Runaway Bride muestra una disyuntiva hacia la mujer pues mezcla los
deseos y su integración en la sociedad por medio de matrimonio (Gil, 2003).
O la cita puede ir incluida como parte del párrafo, resaltando el autor, así:
Apellido autor (año)
Lamentablemente, como lo menciona Gil (2003), My Best Friend's Wedding no es el típico
filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia Roberts como una mujer
independiente y fría.

⎯ Cuando entre dos a cinco autores, si se quiere resaltar el texto citado, la cita va al final
del párrafo así:
(Apellido autor & Apellido autor, año)
(Gonzáles, Martínez & Pérez, 2007)
O la cita puede ir incluida como parte del párrafo para resaltar los autores, así:
(Apellido autor y Apellido autor, año)
(Gonzáles, Martínez y Pérez, 2007)
⎯ Si el autor es desconocido, la cita queda así:
"parte del título original" (año)
"Las vocales en la niñez..." (2005)
⎯ Cuando la fecha es desconocida, la cita debe utilizar las abreviaturas s.f. (sin fecha):
Apellido autor (s. f.)
Castillo Prada (s.f.)
⎯ Para la cita con más de seis autores se coloca el apellido del primer autor seguido de la
abreviación 'et al.'
(León Márquez et al., 2011) ó León Márquez et al. (2011)
⎯ Si el mismo autor es citado dos o más veces y el año es el mismo, coloque en el año una
letra consecutiva, la cual también va en la referencia así:
García Márquez (2007a) ó García Márquez (2007b)
⎯ Para los autores corporativos, se debe utilizar su nombre completo.
Universidad Externado de Colombia (2014) ó
(Universidad Externado de Colombia, 2014) (Rojas, s.f.d)

ACTIVIDAD DIALÓGICA INDIVIDUAL Y/O GRUPAL


1. Escribe un ensayo, -asegurando las citas y referencias bibliográficas según las Normas APA,
-sobre las potencialidades y los modelos de producción de la economía social en tu entorno
geocultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⎯ AENOR (1990). UNE 50-103-1990: Documentación y preparación de Resúmenes.
Asociación Española de Normalización y Certificación. (AENOR). Una Norma Española
(UNE), Madrid, España.
⎯ Andrade, L. (s.f.). Cómo elaborar un resumen de un texto. Universidad Diego Portales,
Facultad de Educación. Unidad de Alfabetización Académica. Santiago de Chile, Chile,
(Documento en línea). Disponible en: https://educacion.udp.cl/cms/wp-
content/uploads/2020/05/Co%CC%81mo-elaborar-un-resumen-de-un-texto.pdf [Consulta:
2021, octubre 24].
⎯ Arenas, S y colaboradores. El Resumen. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Filosofía
y Humanidades. Departamento de lecturas y Escrituras Académicas. Barranquilla,
Colombia. (Documento en línea). Disponible en: https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf [Consulta: 2021, octubre 24].
⎯ Ávila, P. & Bosco, P. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia.
Trabajo presentado en el "20th. International Council for Open and Distance Education" 1-5
april 2001, Düsseldorf, Germany (Artículo en línea).
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf [Consulta: 2021,
octubre 05].
⎯ Blanco, Z. El Cuadro Sinóptico. Colegio Albert Einstein, Guía de Aprendizaje. Cúcuta,
Colombia. (Artículo en línea). Disponible en: https://www.webcolegios.com/file/2e6165.pdf
[Consulta: 2021, noviembre 26].
⎯ Biktimirov, E. N., & Nilson, L. B. (2003). Mapping your course: Designing a graphic
syllabus for introductory FINANCE. Journal of Education for Business, 78(July//August),
308–312.
⎯ Blake, R. and Mouton, J. (1985). The Managerial Grid III: The Key to Leadership
Excellence. Houston: Gulf Publishing Company.
⎯ Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. I.S.B.N. 978-84-206-3605-4. Madrid: Alianza
Ensayo.
⎯ Calderón, R. (2012). La comprensión de la educación multimodal dentro de un contexto
de modelo de interacciones de aprendizaje disponible en entornos de aprendizaje
personal, institucional y en redes digitales. En L. A. Monzón (Ed.), Hermenéutica, retórica
y educación: memorias de la primera jornada en la UACM (pp. 85-104). Ciudad de México:
Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
⎯ Campos, A. (2005). Denominaciones de las técnicas de representación del
conocimiento. En A. Ayarza& J. V. Joven (Eds.), Mapas conceptuales, mapas mentales y
otras formas de representación del conocimiento (pp.139-144). Magisterio: Colombia.
⎯ Cárdenas, R.G. (s.f.). Nuestro Planeta. Cienciorama. (Artículo en línea). Disponible en:
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/106_cienciorama.pdf [Consulta: 2021, noviembre
26].
⎯ Cervera, A., Hernández, G., Pinchardo, C. & Sánchez J. (2006). Saber Escribir. ISBN: 84-
03-09723-9. Editorial Aguilar. Madrid, España.
⎯ Cepeda, A. (s.f.). Tipos de Debate. Universidad de Los Andes. Vicerrectoría Académica,
Centro de Español UniAndes. Bogotá, (Colombia). (Documento en línea). Disponible en:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/oralidad-sec-menu/35-recurso-debate [Consulta:
2021, octubre 05]
⎯ Cervantes, V. (1998) El ABC de los Mapas Mentales. Asociación de Educadores
Iberoamericanos Emiliano Zapata 172-27, ISBN 970-92183-0-1, Primera edición: México, D.
F., 1998
⎯ Cobo, G., Valdivia, S. y Peralta, Y. (2017). Debate. Colección Materiales de Apoyo a la
Docencia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Publicación del Instituto de Docencia
Universitaria, Lima, Perú. (Documento en línea). Disponible en: https://idu.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2017/08/3.-Debate.pdf [Consulta: 2021, octubre 29]
⎯ Deladiere, Jean Luc. (2004). Organiza tus ideas utilizando mapas mentales. Gestión
2000: Barcelona.
⎯ Etecé. (2021). Concepto.de: Cuadro comparativo. Equipo editorial Etecé, Argentina.
(Artículo en línea). Disponible en: https://concepto.de/cuadro-comparativo/. [Consulta: 2021,
noviembre 25].
⎯ Fainstein, H. (1997). La gestión de equipos eficaces. Editorial: Ediciones Macchi.
⎯ FMC (s.f.). Resumen. Centro de Lectura y Escritura, Leamos Fundación Universitaria María
Cano. Medellín, Colombia. Disponible en:
https://www.fumc.edu.co/documentos/leamos/Resumen_convertido.pdf [Consulta: 2021,
octubre 24].
⎯ Fredes, C., Hernández, J., & Díaz, D. (2012). Potencial y problemas de la simulación en
ambientes virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, Vol. 5(1). (Artículo en línea)
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062012000100006&script=sci_arttext&tlng=en [Consulta: 2021, octubre 05]
⎯ Fredes, C., Hernández, J., & Díaz, D. (2012). Potencial y problemas de la simulación en
ambientes virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, Vol. 5(1). (Artículo en
línea) http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062012000100006&script=sci_arttext&tlng=en [Consulta: 2021, octubre 05]
⎯ Guerrero, C. Las claves para el Trabajo en Equipo. Temas para la Educación. Revista
Digital para profesionales de la enseñanza. N° 3 Julio 2009. Federación de Enseñanza de
C.C.O.O. de Andalucía. (Artículo en línea). Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5076.pdf el 28 de noviembre del 2018
⎯ Guzmán, T. y Escudero, A. (2016). El Sistema Multimodal de Educación. Cuadernos de
Planeación No. 2. I.S.B.N. 978-607-513-228-0. Universidad Autónoma de Querétaro,
Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
⎯ Jérez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y
recomendaciones para su implementación. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
⎯ López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de
ensayos. Serie: Lenguaje, Educación e Innovación. Libros digitales de acceso Libre.
Primera edición, México, 2014. D.R. Fundación SM de Ediciones México, A.C. Instituto de
Evaluación y Asesoramiento IDEA. (Libro en Línea)
https://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf [Consulta:
2021, octubre 05]
⎯ Martínez, L., Leyva, M. y Felix, L. (2014). Lo que se de: Mapas Mentales, Mapas
Conceptuales, Diagramas de flujo y esquemas. Editor: Red Durango de Investigadores
Educativos, A. C. Primera Edición, México ISBN: 978-607-9063-29-0.
⎯ Morales, S. (2011). La construcción de competencias en ambientes virtuales de
aprendizaje. Revista de investigaciones UNAD, Vol. 10(2), pp. 10-23. (Artículo en línea)
http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volu
men10num2%202011/1.%20La%20construccion%20de%20competencias%20en%20ambi
entes%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf [Consulta: 2021, octubre 05]
⎯ MPPEU. (2021). Programa de Iniciación Universitaria (PIU).
⎯ Oré, L. Mapas Mentales: Herramienta para Potenciar Nuestra Creatividad. (Libro en
línea). https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-
MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf
[Consulta: 2021, octubre 05]
⎯ Pimienta, J. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Editorial
Pearson, México.
⎯ Rojas, A. (s.f.). Manual de Citación Normas APA. Biblioteca Universidad Externado de
Colombia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0
Internacional. (Libro en línea). https://www.uexternado.edu.co/wp-
content/uploads/2017/07/Manual-de citacio%CC%81n-APA-v7.pdf [Consulta: 2021, octubre
05]
⎯ Villalustre Martínez, L. y Del Moral Pérez, E. (2010). Mapas conceptuales, mapas
mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en
Ruralnet, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9 (1), 1527.
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ [Consulta: 2021, octubre 05]

También podría gustarte