Está en la página 1de 13

GRECIA

CIUDAD CLASICA Y HELENISTICA


La urbanización es un fenómeno relativamente reciente, datado alrededor del
3500 a.C., que surge con la transición de la vida nómada a la sedentaria. Este
cambio se manifiesta con la práctica de la agricultura, el cultivo de semillas y la
cría de animales, mejorando notablemente el confort de la vida humana. La
reproducción se vuelve más efectiva, propiciando un crecimiento poblacional
más rápido y con mayores comodidades. En esta etapa inicial, se forman grupos
sociales entre aldeas, sin jerarquías muy marcadas y sin conflictos bélicos.

Con la producción de alimentos, surgen excedentes que propician el comercio


entre grupos, dando lugar a nuevas actividades como la fabricación y el
almacenaje. Las relaciones entre individuos se vuelven más complejas, gestando
así una vida urbana y compleja. En Creta, se desarrolla la civilización minoica,
una de las primeras civilizaciones urbanas en Europa, seguida por la civilización
micénica en el Peloponeso. Ambas contribuyen a la conformación de la Grecia
Clásica, destacando especialmente Ática como un referente clave para la cultura
occidental. Finalmente, Jonia, en la actual Turquía, aporta una nueva perspectiva
en la organización urbana.

CRETA
Creta: Creta, una isla ubicada en el cruce de rutas
comerciales entre el Mediterráneo oriental y occidental,
desarrolla una cultura independiente y enfocada en superar los peligros de su
ubicación. La Cultura Minoica, nombrada así por un rey, destaca por su
preocupación por generar una conciencia comunitaria. El Palacio de Knossos es
el ejemplo más conocido de la arquitectura minoica, con elementos que
influirán en la ciudad clásica, como terrazas, semicubiertos, y un diseño que se
difumina con la ciudad. Su planta no sigue las leyes de la simetría y alberga
funciones religiosas, políticas y administrativas en simultaneidad, con una
centralidad en una plaza abierta.

Hacia el 1400 a.C., los micenicos saquean Creta,


fusionándose con la cultura minoica. A diferencia de
los cretenses, los micenicos son un pueblo
guerrero. Establecen ciudades en mesetas para
maximizar su defensa, empleando murallas. Sus
ciudades presentan grandes puertas y rampas
para acceder a los palacios, amurallados y
destinados a funciones reales. El "megalon" se erige como el recinto principal
del palacio, preludiando el templo griego. Los micenicos eligen sus
emplazamientos con bases filosóficas, estéticas y estratégicas.

ACROPOLIS MICENICA

En este periodo, el Partenón aún no ha sido


construido, pero en su lugar se encuentra la casa del
rey en la Acrópolis. Este espacio no solo sirve como
residencia real, sino que también alberga funciones
religiosas, administrativas y el tesoro de la
comunidad. La ciudad comienza a organizarse en
torno a esta Acrópolis, con diversas funciones
convergiendo en este centro.

En etapas posteriores, aproximadamente en el 1150 a.C., la cultura micénica es


invadida por los dorios. Esta invasión conduce a una fusión de ambas culturas,
dando lugar a una nueva forma de concebir la ciudad. Estas nuevas ciudades se
caracterizan por ser más cosmopolitas y globales en comparación con sus
predecesoras. A medida que las influencias culturales se entrelazan, se generan
entornos urbanos más complejos y diversos. Este proceso marca un cambio
significativo en la evolución de las ciudades y contribuye a la formación de
comunidades más heterogéneas y dinámicas.

Durante la Grecia Arcaica (800-490 a.C.), la sociedad estaba dominada por


una élite que controlaba la distribución de tierras, resultando en ciudades
fuertemente sectorizadas y gobernadas de manera oligárquica o
plutocrática. Surgieron también tiranías, con un solo gobernante, mientras
que la población común vivía marginada en la periferia, enfrentando
exclusiones política y económica.
El descontento popular ante este sistema condujo a rebeliones, siendo
Clístenes una figura clave en este proceso. Enfrentándose al gobierno
existente, lideró movimientos hacia un cambio radical en la estructura
política. Clístenes logró establecer un gobierno más participativo, sentando
así las bases para la futura democracia en Grecia.

La contribución de Clístenes fue esencial para la evolución política en la


antigua Grecia. Su enfoque en un gobierno inclusivo y representativo
marcó un hito significativo, allanando el camino para el florecimiento de la
democracia en los años posteriores.

En torno al año 1480 a.C., Grecia se configuraba como un mosaico de ciudades


independientes, cada una con su propia soberanía política y económica, pero
compartiendo elementos culturales, idioma, eventos y festividades, incluyendo
las célebres Olimpiadas. Sin embargo, la amenaza constante del Imperio Persa
llevó a estas polis a unirse bajo el liderazgo de Atenas, dando origen a la Liga de
Delos. La victoria griega en la Segunda Guerra Médica fortaleció la posición de
Atenas, estableciendo un sistema de impuestos para la defensa común.

Pericles, hábil líder ateniense, canalizó estos recursos para impulsar la ciudad en
diversos aspectos, desde la arquitectura hasta la cultura. Este impulso no solo
dejó una marca indeleble en Atenas, sino que también sentó las bases para el
futuro de la cultura occidental. La victoria sobre Persia y la formación de la Liga
de Delos marcaron un hito significativo, consolidando la posición preeminente
de Atenas en el escenario griego y dejando un legado que resonaría a lo largo
de la historia.

La "polis" en la antigua Grecia se entendía como más que simplemente


una ciudad; era la reunión de personas compartiendo una vida en común. La
esencia de la polis residía en la interacción directa y la resolución colectiva de
los asuntos urbanos, sin la necesidad de instituciones mediadoras. Este
concepto fue fundamental para el desarrollo y la identidad del pueblo griego,
destacando la respuesta colectiva impulsada por la comunidad y la dimensión
social arraigada en su cultura.
En la polis griega, no se encontraba una estructura jerárquica marcada; en
cambio, se concebía como una comunidad donde cada individuo priorizaba los
intereses colectivos sobre los individuales. Esta dinámica sentó las bases para el
desarrollo de la democracia, aunque inicialmente era directa y exclusiva para
aquellos considerados ciudadanos: varones mayores nacidos en la ciudad o
cuyos padres fueran originarios de la misma.

La particularidad de la polis griega radica en que fue la primera civilización en


autodefinirse, determinando aspectos como la cantidad de habitantes, el
tiempo requerido para recorrerla y quiénes tenían el derecho de tomar
decisiones. Este enfoque participativo y democrático se convirtió en un
elemento distintivo de la cultura griega y dejó una profunda influencia en el
desarrollo posterior de sistemas políticos.

ATENAS
Atenas, la capital actual de Grecia,
históricamente se enfrentó al desafío de
unir su centro urbano con el puerto,
crucial para el comercio. Para superar
esta dificultad, se construyeron murallas
que conectaban el corazón de la ciudad
con el puerto, destacándose una entrada
de gran tamaño para resaltar la
impenetrabilidad.
La ciudad presenta una marcada
distinción entre el interior y el
exterior, con un desarrollo
espontáneo que converge en una
plaza central. Las murallas, con
aproximadamente 15 puertas,
tienen una principal que conduce a
la avenida, atravesando la ciudad y
llegando al Ágora, el epicentro de
la vida social. En las ciudades
clásicas como Atenas, la
disposición de los espacios
públicos, como el Ágora, la Acrópolis (dedicada principalmente a funciones
religiosas), el teatro y el Areópago (para asambleas), influyó en la composición
urbana y en la ubicación de edificios públicos y viviendas.

Las manzanas de viviendas son


irregulares y laberínticas,
reflejando la vida social
concentrada en los espacios
abiertos. Aunque existen
diferentes tipos de viviendas, la
vida cotidiana tiende a ser austera,
con habitaciones alrededor de un
patio central como característica
común. La vivienda se utilizaba
principalmente para dormir,
comer y para las actividades diarias de la mujer, mientras que la vida social se
desplegaba fuera de los hogares.
El agora:

El Ágora es el epicentro por excelencia de la reunión social en la


ciudad clásica griega. Se trata de un espacio amorfo ubicado alrededor
de las principales calles, delimitado por una serie de edificios de uso
común, como las estoas (estructuras lineales que albergan locales
comerciales y sirven como paseo). Este espacio abierto es testigo de
una amplia gama de actividades, desde danzas religiosas hasta
transacciones cotidianas de todo tipo. Además, en un área más
extensa, puede acoger la asamblea, el órgano supremo de la
democracia griega.

El Ágora representa el centro vital de la ciudad clásica, un lugar donde


convergen diversas funciones y actividades, proporcionando un
escenario dinámico para la vida social y política de la comunidad.
STOA:

Las estoas son una serie de locales comerciales dispuestos en forma de galería
con columnas, diseñadas tanto para el paseo como para resguardarse del clima.
Estos espacios congregan a la gente, ofreciendo la posibilidad de comer, realizar
compras y participar en discusiones políticas. Ubicadas estratégicamente
alrededor del Ágora, las estoas no solo sirven como centros comerciales, sino
que también contribuyen a definir y limitar el espacio del Ágora.

Los edificios circundantes al Ágora cumplen


funciones específicas para organizar a la multitud
en grupos más pequeños. Algunos de estos
edificios funcionan como tribunales, donde se
abordan problemas judiciales y se llevan a cabo
debates más estructurados. En conjunto, estos
elementos arquitectónicos crean un entorno
dinámico y funcional que fomenta la vida social y
política en la ciudad clásica griega.
Otro de los espacios que ayudan a organizar la multitud en Atenas es el aeropago, esta es una
formación rocosa natural donde se reunia un consejo que trataba temas de la justicia.

Tambien estaba la colina del pnix que también los reunia.

En estos espacios se ve fusionada con la naturaleza y el paisaje del lugar, hay un limite difuso
entre edificio y naturaleza.

El teatro además de dar obras de teatro


también era lugar de reunión para las
asambleas, funcionaba con darle lugar a los
actos públicos y políticos de la polis. El edificio
no es solo su escalinata sino que su fondo y su
paisaje es parte de este. Todo el tiempo están
en contacto con el paisaje.

En el año 430 hubo una epidemia de colera en Atenas, esto es aprovechado por el pueblo
guerrero de Esparta y ataca al pueblo ateniense. Este va a ser el comienzo del fin de la ciudad
clásica, el griego a partir de este momento empieza a poner sus problemas por delante de lo
comunitario, cambia la educación y se vuelve paga cuando en la polis democrática era de
acceso publico. Es una sociedad mucho mas mercantilista donde las jerarquías se van a ver
mucho mas marcadas.

Hacia el año 359 sube al trono en macedonia (que es un pueblo semi griego ya que hay
monarquia aquí) el padre de Alejandro magno quien fue alumno particular de aristoteles quien
le enseña sobre la cultura griega desde chico. Cuando muere su padre sube al trono muy joven
y quiere esparcir la cultura griega por todo el mundo. Empieza una campaña encontra del
imperio persa y le gana. Lo cual hace que su imperio se extienda.

Se da un paradigma de un imperio, con expansión territorial. Lo que se ve reflejado en su


organización política y social de esta cultura. Funda alejandria que era el centro cultural del
mundo con su biblioteca.
Jonia es la región que esta enfrente de Grecia, donde se encuentran PRIENE y MILETO. Aquí
hay un grupo de intelectuales (físicos, filósofos, urbanistas) nombres como Tales de mileto,
Hipodamo, Anaximandro, anaximenes. Todo un grupo que impulsa una nueva forma de ver la
ciudad. Esta situación geográfica limítrofe con el imperio persa, hacen que sean las primeras
en destruirse. Y hay que reconstruir y toma el mando Hipodamos el urbanista para hacerlo.

Una reticula ortogonal, con un plan regulador general donde ubico mis manzanas de acuerdo a
las características de las superficies y ubicando estratégicamente los lugares como: el agora,
los templos, el puerto, ya que estos edificios son parte de un plan general. Ahora hay un plan
racional, por el cual yo distribuyo a partir de esta reticula geométrica la diferentes funciones
que va a tener la ciudad. Lo que permite una mejor distribución y un reparto mas equitativo
con los territorios.

También podría gustarte