Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: CIUDADANÍA E INTERCULTURALIDAD

DOCENTE: Gongora Fernández, Gleny Dominga.

INTEGRANTES:

Ticona Mamani, Leydi Nasira

Tapia Mayna, Majalat Yajaira

Turpo Mamani, Angie Camila

Vizcarra Lope, Moises Jonathan

Yncapuño Soncco, Marisol Amparo

MAYO - AREQUIPA

2022
INTRODUCCIÓN

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha
para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Si no hubiera este derecho a
opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios, las personas estarían
condenadas a la opresión. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de
los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por
personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando a los
demás. La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la
libertad de expresar nuestra propia opinión.
Por otro lado tenemos el derecho al acceso de información que es uno de los derechos más
fundamentales para el desarrollo pleno de una sociedad democrática y transparente, y un
ejercicio vital para la rendición de cuentas de las autoridades.
Muchas veces las tradiciones de cada país tienen una fuerte influencia en la forma en que se
interpretan los derechos y ciertamente, en el Perú como un país que ha tenido en su historia
republicana más dictaduras que épocas de democracia, es un espacio en el que las libertades
informativas no han sido objeto de protección. Por el contrario, hemos vivido hasta hace muy
pocos años en regímenes que sistemáticamente condicionaron el intercambio de opinión e
información, buscando así el control social o por lo menos orientar, la formación de una
opinión pública bajo una cultura del secreto en los asuntos públicos.
El siguiente trabajo de investigación está dividido en dos etapas, la primera etapa es un
análisis crítico como reflexivo del derecho a la libertad de opinión, expresión y de
pensamiento a nivel nacional (Perú). Para la realización de la interpretación y análisis hemos
tomado en cuenta los aspectos fundamentales, para el cumplimiento y uso correcto del
derecho a la libertad de expresión, como son el ordenamiento jurídico, regulación legislativa,
la constitución del 1993, la protección penal que posee dicha ley como las extensión y límites
del derecho.
La segunda etapa es un análisis crítico y reflexivo del derecho a la libertad de acceso a la
información por instituciones a nivel nacional (Perú).
Finalmente, daremos a conocer la opinión de los ciudadanos arequipeños acerca de la
concentración de medios y la libertad de expresión en Arequipa los vivida durante las
campañas electorales del año 2016 a nivel nacional como regional.
DIAGNÓSTICO:

1. SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERÚ

En esta encontramos una sociedad que está dentro de un gran “secreto” por parte de la
administración pública, ya que dentro de esta se oculta la información con muchísimos
argumentos para no brindarla contacto con esta o excluirla del debate público, este es un
medio para debilitar el ejercicio libre y plural de la libertad de expresión.

1.1. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


PERUANO

Un sintético análisis de algunas constituciones que permite abarcar más sobre este tema saca
las siguientes conclusiones:
● Las constituciones del siglo XIX hasta la de 1920 se refieren a la “libertad de
imprenta”, circunscribiendo la libertad de expresión a una de las modalidades a través
de las cuales se manifiesta: los medios impresos.
● La constitución de 1933 deja de lado dicha denominación y opta por la de “libertad de
prensa”.
● Las constituciones de 1979 y de 1993 son las que denotan un avance conceptual al
referirse a las “libertades de expresión e información”, estas consideran como delito la
suspensión, clausura o impedimento de circulación de un órgano de expresión.

1.2. LA REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:

La primera ley que reguló el ejercicio de la libertad de expresión fue la Ley de Imprenta de
1823, que ha sido la de más prolongada vigencia en el Perú a pesar de las diversas
contrariedades. Esta Ley de 1823 reconocía el derecho de todo peruano a manifestar sus
pensamientos por medio de la prensa sin autorización o “licencia” previa.

En la década de 1980 en los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García respetaron la


libertad de expresión “la guerra contrasubversiva produjo fuertes tensiones entre periodistas y
militares”. Para los militares, la subversión era un fenómeno global que debería ser encarado
en todos los frentes, incluyendo el que ellos denominan psicosocial. Eso implicaba que los
medios de comunicación deberían estar al servicio de la lucha antisubversiva”. Estas tensiones
se hicieron más graves con la muerte de algunos periodistas.

1.3. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993:

La Constitución de 1993 ha reconocido la libertad de expresión como un derecho


fundamental.
● Artículo 2° Inciso 4: Toda persona tiene derecho a las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni
censura ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos
cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que
suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.

1.4. EXTENSIÓN Y LÍMITES:

La libertad de expresión presenta como aspecto positivo la libre comunicación de ideas,


opiniones y noticias, y como aspecto negativo la prohibición de cualquier tipo de censura
previa, como lo es la prohibición de no interferir en el ejercicio del derecho hasta tanto no se
haya consumado.

El profesor Néstor Pedro Sagüés, manifiesta que la censura previa consiste en: “cualquier
acto u omisión que inhabilite la publicación de algo o que tienda a influir en esa publicación
o que dificulte que el producto informativo llegue normalmente a la sociedad”

1.5. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO AL


HONOR:

Hay un conflicto estrecho entre el derecho al honor y la libertad de expresión, que viene a
darse una fuerte intensidad en nuestro país en el marco de la atribución de responsabilidad
penal, concretamente cuando se trata de proteger el honor. En efecto, en el Perú es frecuente
que se presenten situaciones en las cuales se cuestionan decisiones judiciales que condenan a
personas a penas privativas de libertad especialmente periodistas por afectar el honor en el
marco del ejercicio de la libertad de expresión. Esto quiere decir que si por medio de la
libertad de expresión se perjudicarán el honor de alguien este será sancionado.
1.6. LA RELEVANCIA INSTITUCIONAL U OBJETIVA DE LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN:

Esta se encuentra vinculada al hecho que constituye un elemento esencial de todo sistema
democrático. En efecto, la libertad de expresión es el principal medio a través del cual se
forma una opinión pública libre, sustentada en la diversidad de ideas, opiniones y transmisión
de hechos. De este modo, es el presupuesto necesario para la participación libre e informada
de las personas en los asuntos de interés general, así como uno de los mecanismos más
importantes con que cuentan los ciudadanos y ciudadanas para ejercer el control sobre la
actuación de los poderes públicos y exigir la correspondiente rendición de cuentas.

1.7. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ESTADO DE EMERGENCIA

En el Perú los estados de emergencia se han dictado en forma ininterrumpida desde 1981. En
enero de 1999 el 20.88% de la población y el 16,2% del territorio nacional.

Dentro de la libertad de expresión, es que la mayor parte de denuncias sobre agresiones,


amenazas, coacciones o algún otro tipo de atentado contra la libertad de expresión, provienen
del interior del país. Ello no sólo se advierte de las intervenciones de oficio que realizó la
Defensoría del Pueblo.

2. SITUACIÓN ACTUAL AL DERECHO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL


PERÚ:
Uno de los mayores bienes que posee el estado peruano, no es los inmuebles que compran, el
presupuesto, equipos, maquinarias, si no son la base de datos, estudios o registros que maneja,
los cuales no solo esa información corresponde a un funcionario de política pública, si no
corresponde también a todo ciudadano, la claridad del trabajo de la administración pública y
el derecho acceder a esa información aportan al progreso nacional, en consecuencia
tendríamos más contribución en el promover la inversión privada, cada vez que se produce los
gastos y la enorme cantidad de dinero que se presupuesta para cualquier obra pública, así se
fomentaría la prestación de los servicios públicos. La participación del ciudadano es
fundamental, tanto en la transparencia como en el acceso a la información en asuntos
públicos, ya que sin esto faltarían elementos necesarios para ejercer la crítica y tener un
control acerca de lo que hace el Estado, ayudando a combatir la corrupción y teniendo un
control sobre esta. Actualmente en el Perú se requiere más exigir este derecho a ser
informados por parte de la población peruana, es importante aclarar este punto ya que si se
tiene un buen manejo de este derecho se estaría contribuyendo al avance nacional, es por eso
que enfatizamos la necesidad de ser partícipes en el conocimiento de información pública y
junto a esta se ejerce el derecho a la expresión u opinión de pensamientos, pero primero
veamos de qué se trata este derecho, a qué acceso de información tengo derecho y cómo poder
reclamarlo:
La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos señala que “La falta de participación de la sociedad en el conocimiento de
información que los afecta directamente impide el desarrollo amplio de las sociedades
democráticas exacerbando posibles conductas corruptas dentro de la gestión gubernamental y
promoviendo políticas de intolerancia y discriminación.” (Boza, 2004, p.19)
El derecho al acceso de información pública debe ejercerse con respeto, por lo que en
nuestros días esto constituye una de las formas de medir el nivel democráticamente que existe
en un país y que se manifiesta en la participación del pueblo en lo que hace su gobierno. En
esta participación se debe involucrar a los sectores de la sociedad en el proceso de
comunicación, decisión y desarrollo por parte del Estado para que sus necesidades, opiniones
e intereses sean reflejados en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones
gubernamentales. Se requiere que el estado elabore una nueva agenda con la finalidad de
proveer a los ciudadanos las herramientas adecuadas y efectivas los cuales permitan
informarse, intervenir, participar y fiscalizar el actuar de su gobierno.
Entonces, ¿en qué consiste el derecho al acceso de información pública?
Es un derecho fundamental que permite a toda persona tener un conocimiento de la
información que poseen las entidades estatales, promoviendo el desarrollo democrático, ya
que el acceso a la información pública posibilita las transparencias en los actos de gobierno,
así como la participación en debate del ciudadano. A pesar de tener algunos antecedentes
históricos relacionados con este derecho, en el Perú se ve que el desarrollo de este derecho no
tiene larga data.
2.1. ¿SOBRE QUÉ SE TIENE DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN?
Se otorga a toda información que está en posesión del estado y sus dependencias, así mismo
se tiene en cuenta aquella información que en posesión de privados, tiene relevancia general o
pública. También encontramos una información de interés público por parte de la sociedad
peruana, esto es aquella información que por su contenido puede estar dispuesto a su acceso a
pesar de estar en manos privadas. Y ¿qué contiene esta información?
Este varía de acuerdo al derecho de cada país, no se tiene una información general o precisa
para todos, pero sí puede decirse que se trata de información significativa y de interés a toda
la sociedad o a grupos pequeños de esta. Por ejemplo, en el Perú se considera información de
interés público a las remuneraciones de servicios públicos, a pesar de ser privada y protegida
en el derecho de intimidad, en este caso Juan Carlos Cortez en el ForoCAD señaló 3 razones
por los cuales el ciudadano peruano puede tener información a estas remuneraciones: “el
origen de los fondos al tratarse de servicios públicos, el principio de transparencia en el uso de
recursos públicos como derecho ciudadano, y la necesidad de generar mecanismos que eviten
actos de corrupción.” (Boza, 2004, p.21)
2.2. CARACTERÍSTICAS RESPECTO AL ACCESO DE INFORMACIÓN
Algunas características del acceso a información que se presenta son estas, por lo menos
deben tener en cuenta seis características:
● Completa: debe referirse a todos los aspectos solicitados.
● Veraz: por lo que las entidades públicas deben ofrecer información verdadera
y no falsa.
● Clara: debe ser entendible para no presentar malas interpretaciones.
● Oportuna: toda información difundida o entregada debe ser dentro de los
plazos establecidos, los cuales permitan su oportuno conocimiento para los
fines que se requiere.
● Actualizada: se debe entregar con una constante actualización de la
información.
● Adecuada: debe existir una coherencia entre lo solicitado y lo otorgado.
2.3. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN
JUNTO AL DERECHO DE EXPRESIÓN
Este derecho al acceso de información tiene mucha relación con el derecho a la libertad de
expresión y participación ciudadana, la práctica de estos permite un desarrollo efectivo.
En este caso en que se diferencia este derecho con el derecho a la libertad de expresión, según
el artículo 2 inciso 4 se dice que “toda persona tiene libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento mediante palabra escrita u oral, por cualquier medio de
comunicación social, sin impedimento alguno, bajo la responsabilidad de la ley” según la
convención americana nos dice que este derecho permite buscar, recibir y difundir
información e ideas. De este modo, la relación que tiene la libertad de expresión es que
contiene el derecho al acceso de información, ese poder que tienen los ciudadanos en reclamar
información al estado para ser partícipes de esto, en conclusión, ambos se interrelacionan y en
el Perú existe avances de su reconocimiento autónomo debido a su relación junto a la
transparencia de los actos de gobierno.

3. LÍMITES DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO


Los límites a la libertad de expresión pueden ser definidos como toda reducción de alguno de
los elementos jurídicos que conforman su contenido .La justificación de la potestad del
legislador para establecer estos límites parte de la premisa que los derechos fundamentales no
son absolutos, sino que admiten restricciones, pues a partir de su reconocimiento e
incorporación en un ordenamiento jurídico, coexisten con otros derechos o bienes
constitucionales, por lo que pueden presentarse situaciones que impliquen la necesidad de
proteger estos derechos o bienes frente a un determinado ejercicio de la libertad de expresión.
Será en tales supuestos que el legislador se encontrará facultado para restringir la difusión de
ideas e informaciones, correspondiendo a los tribunales resolver cualquier controversia sobre
la materia, en la búsqueda de una armonía entre la libertad de expresión y los derechos
fundamentales de los demás y los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos.
Las restricciones a la libertad de expresión pueden estar orientadas a prohibir la
difusión de un determinado discurso (restricciones sobre el «contenido») o regu-
lar la forma, tiempo, lugar o medio en que puede ser transmitido (restricciones
«neutras»).
Así por ejemplo, la sanción penal por el delito de apología del terrorismo implica una
limitación que se centra en el contenido del discurso (está prohibido hacer una apología del
mencionado delito), mientras que la prohibición de difusión de encuestas electorales semanas
antes de las elecciones, constituye un ejemplo de límite temporal a la libertad de expresión (en
ese período no se pueden difundir encuestas electorales, pero en otro momento sí). Las
restricciones «neutras» no se relacionan con el contenido del mensaje a difundir, sino con los
medios empleados para tal efecto. Se le llama así por cuanto no refleja la intención del Estado
de suprimir o impedir la difusión de algún tipo de mensaje, sino porque busca garantizar otro
derecho o bien constitucional que podría ser afectado por la forma en que se difunde un
determinado discurso. Así por ejemplo, la prohibición de realizar marchas de protesta contra
el Gobierno en zonas cercanas a los centros de salud, no busca impedir el desarrollo legítimo
de las actividades de la oposición política, sino conservar la salud de los pacientes.
La precisión sobre los tipos de restricción tiene consecuencias importantes al momento de
analizar su compatibilidad con la libertad de expresión, pues en los supuestos en que se
prohíbe la difusión de una
determinada idea o información el análisis jurídico de la restricción es más intenso que en
aquellos en que la limitación se relaciona con el tiempo, lugar o modo empleado para difundir
un mensaje. Sin embargo, esto no debe ser entendido como una carta libre al legislador para
establecer cualquier límite formal o «neutro» a la libertad de expresión, pues en determinadas
circunstancias, una restricción sobre el tiempo, lugar o modo de difusión de una idea o
información puede ocultar una restricción relacionada con el contenido.

Por otra parte, todo límite a la libertad de expresión debe cumplir con determinados
requisitos, tanto de orden «formal» como «sustantivo», de modo tal que no se produzca una
arbitraria restricción en su ejercicio.
El requisito formal se relaciona con las características que debe tener la norma que establece
restricciones al ejercicio de la libertad de expresión. En este sentido, tanto en el derecho
internacional de los derechos humanos como en el derecho comparado, se opta por considerar
a la ley en su sentido formal, como la fuente autorizada para establecer una restricción a los
derechos fundamentales. Sin embargo, esta no es la posición adoptada por el Tribunal
Constitucional peruano, que en la práctica ha admitido que, a través de normas distintas, como
el caso de las ordenanzas municipales, puedan establecerse límites a su ejercicio. A nuestra
consideración, las restricciones a la libertad de expresión relacionadas con el contenido del
mensaje deben ser aprobadas mediante una ley del Congreso, por tratarse de las restricciones
más intensas al ejercicio de este derecho, mientras que las restricciones neutras sobre la forma
de transmitir el mensaje pueden ser establecidas mediante una ley en sentido formal u otra
norma con rango similar, como es el caso de las ordenanzas municipales. Se trata de una
opción que permite conjugar proporcionalmente la necesidad de garantizar la libertad de
expresión con los diversos tipos de restricciones que pueden ser efectuados a su ejercicio.
Junto con el requisito formal, toda limitación al ejercicio de la libertad de expresión debe
observar determinados requisitos sustantivos. En este sentido, debe estar orientada a alcanzar
un objetivo legítimo, que puede ser la protección de otro derecho fundamental o de algún bien
que tenga protección constitucional. Asimismo, se requiere que exista una relación directa
entre la limitación que se establece y el objetivo que se desea alcanzar. De igual modo, es
importante analizar si para alcanzar ese objetivo puede establecerse otra medida distinta a la
restricción del derecho fundamental. De considerarse la medida necesaria, tendrá que
analizarse si es proporcional al derecho o bien constitucional que se desea proteger. En todo
caso, ninguna restricción puede ser establecida de modo tal que, en los hechos, haga
imposible el ejercicio del derecho limitado, lo que implica respetar su «contenido esencial».
De otro lado, las restricciones a la libertad de expresión no pueden hacerse efectivas con
anterioridad a la difusión de la idea o información que se quiere dar a conocer, sino que se
concretan en la modalidad de responsabilidades posteriores. Corresponde primero ver o
escuchar aquello que quiere expresarse y luego se evalúa si lo expresado ha transgredido
algún límite previsto legalmente. El fundamento de esta prohibición se encuentra en la
necesidad de evitar que una autoridad o funcionario tome una decisión sobre las ideas o
informaciones que deben circular en una sociedad, sobre la base de su criterio personal o del
gobierno de turno.

4. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL


Nuestro país ha ido cambiando constantemente y con ella todo el entorno político, económico
y social en el que vivimos día con día. Lo anterior ha hecho necesario que también nuestros
derechos sean dinámicos y que las normas legales se vayan adecuando a la realidad social. Es
por ello que , nuestra constitución ha sido objeto de varias reformas hasta la actualidad,
reformas que buscan al mismo tiempo salvaguardar los derechos fundamentales de los
ciudadanos así como garantizar una vida armónica y apegada a la constitución que defiende
los derechos y deberes entre todos los habitantes del país, por ejemplo en tema que nos
interesa precisamente al derecho de acceso a la información .

4.1. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


Todo ciudadano tiene derecho al acceso a la información pública, ahora bien, es importante
resaltar que toda información que posea el Estado se considera pública, con excepción de los
rubros contemplados en la ley. De Acuerdo al Artículo 10° de la Ley N° 27806, información
pública será todo tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de
base a una decisión de naturaleza administrativa y también las actas de reuniones oficiales. El
Tribunal Constitucional se ha manifestado al respecto de la siguiente manera: “Lo realmente
trascendental, a efectos de que pueda considerarse como “información pública”, no es su
financiación, sino la posesión y el uso que le imponen los órganos públicos en la adopción de
decisiones administrativas, salvo, claro está que la información haya sido declarada por ley y
como sujeta a reserva.”
Considero importante que cualquier ciudadano puede ejercer su derecho de acceso a la
información pública a través de dos formas:
a) Accediendo a la información que se encuentra publicada en los portales
electrónicos de las instituciones públicas, hablamos de “transparencia activa”
que consiste en que los órganos de la Administración Pública tienen el deber
de poner a disposición del público en general, mediante sus portales
electrónicos, determinada información actualizada (por ejemplo, organización,
funciones, marco normativo, etc.).
b) Mediante una solicitud formal ante la autoridad o funcionario público de la
institución de la cual desee obtener información, se encuentra vinculada a la
“transparencia pasiva”, la cual consiste en brindar a los ciudadanos la
información de actos y resoluciones de los órganos de la administración estatal
de aquellos que soliciten por propia iniciativa. Según nuestra legislación,
cuando un ciudadano realiza un pedido de información, la unidad receptora de
la entidad debe dar respuesta a dicha solicitud dentro de los siete días hábiles.

4.2. IMPORTANCIA DEL DERECHO AL ACCESO DE LA INFORMACIÓN


PÚBLICA
En primer lugar, para que la información obtenida sea verídica y no haya sido manipulada o
querer ser usada para actos ilícitos es fundamental una ley que desarrolle de manera clara y a
detalle los mecanismos, requisitos y excepciones para que cualquier ciudadano pueda acceder
o solicitar de manera efectiva y eficaz la información que considere pertinente. Así pues, en
nuestro ordenamiento contamos con la ley N° 27806 Ley Transparencia y Acceso a la
Información Pública y con el Reglamento de la ley aprobado por Decreto Supremo N° 072-
2003-PCM.
Es por ello que es importante el derecho al acceso de la información pública con el principal
objetivo de conocer la rendición de cuentas por parte del Estado y su Administración Pública
hacia los ciudadanos que constituye un mecanismo fundamental para la lucha contra la
corrupción. Y es que cuando los funcionarios públicos saben que son controlados en sus
funciones por la ciudadanía y la sociedad civil, tienen menos espacios para realizar actos de
corrupción dentro de su cargo.

4.3. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EXPEDIENTES


FISCALES Y JUDICIALES
Razones y Motivos aparentes para negar el acceso a información contenida en
expedientes judiciales: Hemos visto que la Defensoría del Pueblo y algunas
instituciones de la sociedad civil han denunciado que algunos órganos jurisdiccionales
se han negado a admitir que terceros accedan a la información contenida en
expedientes judiciales, imponiendo muchas veces la reserva de procesos judiciales aun
en casos de presunta corrupción. Ahora bien, los órganos jurisdiccionales
fundamentan su negativa en dos razones y argumentos: I) Proteger el derecho a la
intimidad de los procesados II) Proteger la eficacia de los procesos judiciales Estos
dos argumentos encuentran respaldo en algunas normas procesales que ponen límites y
obstrucciones al derecho de todos a acceder a información pública contenida en
expedientes judiciales en trámite y/o archivados. En esta línea, se pueden citar las
siguientes normas:
● Artículos 138° y 139° del Código Procesal civil: de acuerdo a estas normas, el
acceso a los expedientes en trámite se limita a las partes, sus abogados y a los
apoderados.
● Artículo 73° del Código de Procedimientos Penales: de acuerdo a esta norma la
etapa de instrucción es reservada. Luego de habernos aproximado a los
motivos por los que los órganos jurisdiccionales niegan el acceso a la
información a terceros ajenos al proceso, conviene analizar la validez y
constitucionalidad de dichos argumentos
4.4. PRESENTACIÓN DE CASO EN EL QUE SE CONCEDIÓ EL ACCESO A LA
INFORMACIÓN
Caso César Acuña Peralta
Este fue el caso del alcalde de la Municipalidad de Trujillo, César Acuña Peralta, al cual se le
acusaba por la comisión del delito de peculado, ya que, durante su gestión, se aprobó la
entrega de subvenciones sociales a cierto número de afiliados a su partido político, así como
al pago de fiestas para los trabajadores del municipio. Además, el caso incluía la entrega de
subvenciones a comedores populares, subvenciones que habían sido prometidas con tres
semanas de anticipación a las elecciones municipales. Esta denuncia fue posible luego de
treinta pedidos de acceso a la información formulados a la Municipalidad de Trujillo, por
parte del periodista Christopher Acosta (INFOS). Solo así se pudo advertir la existencia de un
sistema detrás de la entrega de subvenciones, la misma que incluía la autorización por parte
del Consejo Municipal, para que Acuña Peralta pueda disponer discrecionalmente de dichos
fondos.
5. OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS AREQUIPEÑOS A CERCA DE LA
CONCENTRACIÓN DE MEDIOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN
AREQUIPA
En la actualidad uno de los problemas más grandes que ataca a nuestra sociedad es la
concentración de los medios que tienen en el país, es decir, el poder de los grupos
periodísticos ya llegó a un punto donde logró posicionarse como número uno a nivel nacional,
los medios de concentración tienen como finalidad comunicar con objetividad, educar y
transmitir las opiniones de los ciudadanos de las problemáticas que los aquejan. En nuestro
país el escenario de los medios de comunicación es totalmente distinto y eso solo afecta a la
diversidad de opiniones que es la esencia de un proceso democrático. Y esto se ve reflejado
sobre todo en épocas electorales como las que vamos a vivir durante el año 2022 a nivel
nacional.

Según (Huerta, 2002), en lo que se refiere a la importancia de la libertad de expresión


para el desarrollo de la democracia, es común afirmar que una de las variables para
calificar a un Estado como democrático consiste en analizar el nivel de respeto y
garantía de este derecho fundamental; el pluralismo informativo se perjudica cuando
se produce una concentración de medios, afectando la libertad de expresión y por ende
la democracia del país.

El 21 de agosto del año 2013, se vio un dominio de los medios de comunicación acerca de las
elecciones electorales en el país como el grupo El Comercio. El grupo El Comercio, es un
conglomerado de comunicación peruano, tienen un gran poder en la sociedad peruana que
suele administrar varios medios de comunicación como son las páginas web de noticias,
periódicos junto a los canales de televisión como ejemplo, Trome, América TV, Peru21, Ojo,
Canal N, Correo, etc.
En el año 2016 se realizó un trabajo de investigación (tesis) que tuvo como objetivo examinar
y dar a conocer sobre la opinión de los ciudadanos acerca de la concentración de medios y
relación que tiene con la libertad de expresión en el departamento de Arequipa.
La hipótesis inicial del trabajo de investigación fue, “Los ciudadanos arequipeños desconocen
las consecuencias de la concentración de medios y las implicancias que tendría en la libertad
de expresión”. Con los resultados obtenidos se pudo verificar que la hipótesis es correcta,
dado que la población arequipeña conoce acerca de la adquisición de medios de comunicación
por parte del grupo El Comercio, más no de las consecuencias que éstas acarrean.
Para llegar a la confirmación de la hipótesis se realizó un método científico con la aplicación
de encuestas, la cual ayudó en la realización de un análisis, identificación e interpretación de
los resultados.
Los arequipeños mediante sus opiniones pudieron evidenciar la realización de un
mantenimiento económico del El Comercio, sino también tiene un dominio mayoritario de
medios de comunicación afectando de esta manera al pluralismo periodístico, siendo este
parte del desconocimiento que tiene la población arequipeña.
Es decir que la población arequipeña no tiene conocimiento que el pluralismo informativo se
ve implicado negativamente y por ende como resultado la libertad de expresión al ser
manipuladas las informaciones que éstos leen, más que todo se ve reflejado en épocas
electorales donde la libertad de expresión y opinión pública es totalmente manipulada por los
grandes grupos económicos, donde solo buscan beneficios para sus grupos económicos y no
piensan en una buena gestión económica y política en el país.
A pesar que existe una ley donde encontramos en el artículo 61, la cual da entender que hay
una protección en la libertad de expresión y al pluralismo informativo, en la actualidad dicha
ley no se respeta en todo su contexto gracias a la existencia de un monopolio por parte de los
grupos económicos y los medios de concentración, donde solo amenaza al derecho de
diversidad de información y la opinión pública en nuestro país.

Por eso se afirma que en nuestro país no existe un control en cuanto a concentración de
medios, hacemos hincapié que por más que exista la ley que ampare y resguarde la libre
competencia y el pluralismo informativo, no se respeta del todo en nuestro país.

CONCLUSIONES

1. En conclusión, es fundamental ejercer el derecho al acceso de información en la


ciudadanía, ya que nos brindaría un desarrollo más amplio en la sociedad; en el Perú el
tener derecho al acceso de información pública empezamos a ser partícipes de la
democracia peruana y exigir ese conocimiento de información pública contribuye en
las transparencias de los actos de gobierno, además de nuestra participación en el
debate del ciudadano, la práctica de esto permite un desarrollo eficaz en la
contribución con la sociedad.
2. Además, el derecho a la libertad de expresión es fundamental para posibilitar el
funcionamiento de la democracia en nuestro país y de la participación pública en la
toma de decisiones, los ciudadanos peruanos no pueden ejercer su derecho al voto
efectiva o participar en la toma pública de decisiones si no cuentan con un libre acceso
a la información y a las ideas porque no pueden expresar libremente sus opiniones por
ello decimos que este derecho es el pilar para llevar un proceso democrático dentro de
nuestro país.

3. Por último, es obligación de cada ciudadano así como las autoridades entender y
defender el Derecho a la Libertad de Expresión y Acceso a la Información, a veces
pensamos que la libertad es solamente un valor político o económico, por supuesto,
tiene mucho de ambos elementos: en política la libertad nos lleva a defender la
independencia de nuestras naciones, y nos da la capacidad de tomar decisiones sin
esperar las órdenes de un soberano lejano e ignorante de nuestros problemas. Para
nosotros, es importante apoyar la discusión pública sobre la libertad. No podemos
cruzarnos de brazos y esperar que los políticos decidan “generosamente” preservar
nuestras libertades

BIBLIOGRAFÍA:
1. El acceso a la información como derecho fundamental Ichitaip.org. Recuperado el 11
de mayo de 2022, de
https://www.ichitaip.org/infoweb/archivos/ensayos/ai_derecho_fundamental.pdf
2. Boza, B. (2004). El derecho de acceso de información en el Perú. In Acceso a la
información del Estado (pp. 19-21). Programa Estado de Derecho para Sudamérica.
https://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAD/Libro_Acceso_Informacion.pdf
3. Defensoriales, S. I. (septiembre 1996- 2000). Situación de la libertad de expresión en
el Perú. Defensoría del Pueblo -, 148. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/
2018/05/
informe_48.pdf&ved=2ahUKEwiK6tO79Nf3AhXQELkGHa9MDrAQFnoECAsQAQ
&usg=AOvVaw0Jw4UN2IFEYrHmVJUDmk1O
4. De, L. A., Honra, Y. L., Catalina, D., Mantilla, G., & Alberto, J. (n.d.). LIMITES DEL
DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN EN RELACIÓN A
LA PROTECCIÓN. Edu.Co. Retrieved May 18, 2022, from
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11477/paper.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
5. Gomez Mantilla, D. C., & Gomez Mantilla, J. A. (2018). Límites del Derecho a la
Libertad de Pensamiento y Expresión en Relación de la Honra y Dignidad.
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11477
6. Yucra, E. C., & Benavente Rodríguez, M. (2013). ESTUDIO DE LA OPINIÓN DE
LOS CIUDADANOS AREQUIPEÑOS A CERCA DE LA CONCENTRACIÓN DE
MEDIOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AREQUIPA 2015. Repository -
UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2154/CCcayue.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
7. Gálvez Herrera, J. F., & Gonzales Llontop, L. E. (2014). Análisis de la ley de
transparencia y acceso a la información pública n° 27806 frente al derecho a la
intimidad en la región Lambayeque - período 2013. Universidad Señor de
Sipan.Disponible en :https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3596
8. Dávila Cobo, G. (n.d.). EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PROPAGANDA
ELECTORAL. SciELO Bolivia. Retrieved May 14, 2022, from
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762021000100002&lang=es
9. Gestión, R. (2021, abril 26). Libertad de expresión en el país ha sufrido las
peores agresiones de las últimas décadas, dice CPP. Gestión.
https://gestion.pe/peru/politica/libertad-de-expresion-en-el-pais-ha-sufrido-las-
peores-agresiones-de-las-ultimas-decadas-dice-cpp-nndc-noticia/
10. Alarcón Requejo, G. (2020). El Estado democrático de Derecho y la paradoja
del acceso a la información pública por inexistencia de la información
solicitada. Un análisis del razonamiento del Tribunal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Perú. LEX, 18(26), 51.
https://doi.org/10.21503/lex.v18i26.2172

También podría gustarte