Está en la página 1de 20

La Grecia Clásica

Ciudad y arquitectura concebida de la democracia

Rodrigo Hernández
Análisis sobre la Grecia Clásica, formación de la polis,
incidencia del Ágora, Pericles y la democracia. La
arquitectura, el Partenón. La Incidencia de la
democracia en la concepción de ciudad y su
arquitectura.

CERP

Maldonado

0594 98387046

6 de setiembre de 2018
1

Resumen
Analizamos la Grecia Clásica con el objetivo de determinar en este trabajo la
influencia de la democracia griega en la concepción de ciudad y su arquitectura.
Para ello hemos recogido información secundaria sobre la historia griega desde la
Época Arcaica (800─500 a. C.), la formación de la polis a partir de conjuntos de
aldeas, la evolución política y social, la democracia. Para ello analizamos como la
desaparición progresiva de las monarquías militares dando, lugar a la conformación de
oligarquías aristocráticas y o timocráticas. Luego estas transformaciones dieron origen
a enfrentamientos y reclamos, que dieron origen a nuevas figuras, que luego con la
llegada de Pericles se concretó un cambio social y político muy importante, dando
nacimiento a la democracia, dónde el pueblo tenía participación y opinión en el
gobierno. El Ágora comenzó también a acompañar esas transformaciones logrando
tener un lugar preponderante en el diagrama de la ciudad (polis). La importancia de la
arquitectura en la restructuración de la polis de Atenas ordenada por Pericles, la
construcción del Partenón que simboliza la cultura griega con su belleza y
perfeccionamiento arquitectónico. A través de la información cronológica de estos
acontecimientos expongo una opinión sobre la influencia de la democracia para
concepción de la ciudad y su arquitectura. Lo analizamos desde las dos opciones
posibles: La ciudad como escenario físico dentro del cual los seres humanos desarrollan
ciertas formas típicas de vida urbana, y lo planteamos como un paradigma geométrico
y se trata de la vida en la ciudad, o la ciudad como sistema organizado de actividades
humanas que ante todo crean las estructuras sociales y físicas que han de permitir su
propio desarrollo y renovación, estaríamos viendo a la ciudad como parte de la vida. La
estructura física es un resultado de la vida organizada en formas democráticas. Esto
supone un modelo de participación en el que la acción crea su resultado.
Por tanto la democracia genero una concepción de ciudad diferente, donde por ejemplo
el Ágora juega un rol importante y en torno a ella se disponen las construcciones
públicas.
2

1. Introducción
1.1 Concepto de polis o ciudad-estado
Durante el periodo denominado Edad Oscura (entre1200-1100 a. C.) fue destruida la
civilización micénica, los griegos se organizaron en pequeñas comunidades
agropecuarias o aldeas con
independencia política unas de otras,
una vez liberadas del control al que
estaban sometidas. Esas aldeas,
asentadas en torno a núcleos
fortificados con fin defensivo,
andando el tiempo, se convertirán en
el precedente directo de las ciudades-
Estados (polis). En efecto, a partir de
la Época Arcaica (800─500 a. C.) en casi toda Grecia, aquéllas aldeas más próximas, o
que mantenían relaciones comerciales o religiosas más fluidas, acabaron agrupándose
en una unidad política: la ciudad-Estado o polis y son una de las características que
mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y
ciudadano de la sociedad griega.
Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada
e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.
A pesar de esta autonomía todas se consideraban parte de una misma civilización. Este
sentimiento estaba basado en la religión lengua y sus culturas..
Desde la Época Arcaica, las polis que configuraron la Hélade evolucionaron unas hacia
regímenes democráticos, otras hacia regímenes aristocráticos, o hacia sistemas más
militaristas. Emergieron dos polis que fueron punto de referencia y admiración:
 Atenas, que inicia un camino hacia un sistema democrático.
 Esparta, al sureste del Peloponeso, que va imponiendo poco a poco un régimen
militarista. Son dos modelos de organización social con valores muy diferenciados.
Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:
 Extensión territorial reducida, entre 80-90 km2 y unos 3.000-5.000 habitantes, con
un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y
3

religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Las más extensas
fueron Atenas y Esparta, las dos potencias del mundo heleno.
 Independencia económica y política.
 Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos)
 Gran espíritu cívico.
 Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.
 Culto religioso común
1.2. Estructura de las polis
Estructura física

Fig. 2 La Polis

La ciudad es tan sólo el núcleo urbano principal dentro de un “territorio” de “aldeas” y


es, precisamente la aldea la que constituye el núcleo originador de la Polis mediante su
agrupación, proceso que los antiguos denominaron "sinecismo" (de sun = “con” -
preposición- y oikos "casa"). La “aldea” (kóme) era un núcleo urbano menor, pero con
4

entidad propia respecto de la ciudad, formada por agrupación de aldeas. La “ciudad” o


núcleo urbano (asty) y el territorio circundante (khora) donde se ubican las aldeas
constituyen la Ciudad-Estado (pólis),
Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes:
 Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza que se construía aprovechando alguna
elevación del terreno y era el lugar donde se resguardaban, en caso de
conflictos bélicos, todos y donde se construían los edificios políticos,
económicos y religiosos de la polis.
 Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se
concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar
donde se reunían los ciudadanos. El ágora ateniense estaba situada frente a la
entrada de la acrópolis.
 Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Algunas polis
como Esparta nunca tuvieron murallas
A su vez el área urbana se configura cuando el núcleo habitado se distribuye en
“espacios” con funciones claramente diferenciadas:
 Económico en torno al ágora
 Religioso, en torno al templo
 Público, residencia del rey y edificios públicos.
 Privados, las viviendas de los particulares
1.3. Estructura sociológica
Todas las teorías acerca del origen de la polis coinciden en destacar que su aparición
está ligada a la desaparición progresiva de las monarquías militares y a la instauración
de las oligarquías que eran gobierno de unas pocas personas pertenecientes o bien a la
nobleza (oligarquía aristocrática) o bien a las clases más ricas (oligarquía timocrática o
plutocrática). Así, lentamente, entre los siglos XI y VII a. C., el poder del rey pasó
primero a los nobles terratenientes, que poseían la mayor riqueza y las armas,
posteriormente pasó de estos nobles a una nueva clase social de hombres enriquecidos
por el desarrollo del comercio y de la industria (oligarquía timocrática o plutocrática).
La nobleza perdió poder político y los soldados rasos y los remeros adquirieron un
papel decisivo en la guerra.
5

Dado que la inestabilidad política y las revoluciones sociales, debidas a los conflictos de
intereses entre los diversos grupos, ciertas ciudades como Atenas remitieron la solución
de estos conflictos a legisladores mientras que otras recurrieron a la acción de
aristócratas locales, que recibieron el nombre de tiranos. Así, surgen dos nuevas
figuras políticas: el legislador y el tirano.
1.4. El legislador
Durante los siglos VII y VI a.J.C. fueron surgiendo “legisladores”, elegidos por los
grupos enfrentados, que ponían por escrito las leyes de la polis: las grababan en piedra
y las exponían en lugares públicos, donde todo el mundo pudiera leerlas, analizarlas,
criticarlas, reformarlas, y supiera a qué atenerse respecto a sus derechos y obligaciones.
Dracón en el 624 a.J. C. escribió y promulgó las leyes tradicionales de Atenas, que
ponía límites a la aristocracia, evitando que las leyes sean manipuladas.
1.5. El tirano
El tirano solía ser un aristócrata ambicioso y resentido contra los de su clase que se
apoderaba del poder por la fuerza y luego lo mantenía, Una vez que las reformas se
habían llevado a cabo y se había restablecido la convivencia, el tirano dejaba de ser
necesario.
A pesar del significado peyorativo que ha ido adquiriendo posteriormente el términos
tirano, los regímenes tiránicos (650-500 a. C.) resultaron, en general, beneficiosos, pues
aseguraron el orden, reconstituyeron la pequeña propiedad y desarrollaron políticas
de ayuda a los indigentes. El período de las tiranías se caracterizó, además, por ser una
época de notable vitalidad cultural y económica.
2. Espacio Público, El Ágora
6

Las primeas ágoras son localizadas en las plazas de la Creta minoica.


Tras la caída de la civilización micénica y ya desde el siglo VIII a. J.C., resurgen
llegando a ser una característica esencial de toda polis, animadas por una gran actividad
comercial. A partir de ese momento, el ágora (situada en la ciudad baja), sustituirá en
importancia a la institución del palacio fortaleza (situado en la acrópolis) y será el
centro político urbano.
Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el inicio de las polis, tanto desde el punto de
vista económico y comercial, desde el punto de vista religioso y también desde el punto
de vista político al ser lugar de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los
problemas de la comunidad. De esta manera y a su alrededor fueron surgiendo los
edificios públicos necesarios para albergar todas las actividades.
El ágora fue una invención urbanística que se introdujo gracias a las grandes
modificaciones iniciadas en la época de Pericles, alrededor del siglo V a. J.C., que con
el tiempo, durante el período helenístico amplió a tres tipos principales de ágora: la
mercantil, en las ciudades marítimas, en estrecha conexión con los puertos, donde el
ágora se situaba cerca de las puertas de la ciudad y la política o religiosa, que la situaba
en el centro de la ciudad.

2.1. Pericles y la democracia


Pericles fue uno de los jefes más notables que tuvo Grecia, más precisamente Atenas, a
lo largo de toda su historia, tal es así que
cuando se quiere personificar el período de
grandeza de Atenas, se ha hablado siempre
del “siglo de Pericles”.
Pericles era hijo de Xantipo y de Agarista y
descendía de la estirpe de los Piristrátidas
por su padre y de la de los Alcmeónidas por
su madre. Poseía una gran cultura que había
adquirido siendo discípulo de Anaxágoras,
de los sofistas y de Sócrates
Su padre le había legado el gran éxito de la
toma de Sestos, y Pericles se puso al frente

Fig. 4 Pericles
7

del partido demócrata, junto con Efialtes, que combatió duramente a Arístides y Cimón,
jefes del partido aristócrata, así como al gran historiador Tucídides.
La actuación política de Pericles comenzó en el año 461 a. J. C. a raíz del ostracismo de
Cimón. Durante el tiempo que brilló en Atenas el pueblo se convirtió en el verdadero
ostentador del poder decisorio de la política ateniense.
Pericles hizo posible el acceso a los más altos cargos del Estado “los arcontes” (los
magistrados que gobernaron en Atenas) de la clase popular, hasta entonces
imposibilitada de llegar a ellos, mediante la remuneración oportuna, que permitía a los
trabajadores dedicarse a la política sin pensar en el trabajo necesario para subsistir.
A pesar del asesinato de Efialtes (461), Pericles continuó su obra demócrata, que cobró
mayor intensidad a partir de 444 a. J. C., poseía una oratoria fácil y convincente que se
apoyaba siempre en la verdad y no temió las críticas de aquellos a quienes acusaba,
incluso de sus propios conciudadanos..
Durante los 15 años que gobernó, embelleció a Atenas con formidables monumentos, ,
levantando el Parthenón, los Propíleos y el Odeón. Su amigo Fidias labraba para la
Acrópolis las dos estatuas de Pallas Athenea y la de Zeus Olímpico y todas estas obras
eran pagadas con el tesoro de la Confederación de Delos, ahora en Atenas por motivos
de seguridad.
No descuidó tampoco la defensa de la ciudad, y después del fracaso de Egipto ordenó la
construcción de los Largos Muros, que enlazaban Atenas con su nuevo puerto, El Pireo,
defendiendo a ambos lugares. Por otra parte, su protección a artistas, poetas y filósofos
convirtió a Atenas en el centro espiritual más importante que habían visto hasta
entonces los tiempos.
Pero aunque la oposición aristocrática casi había desaparecido, a la izquierda de Pericles
surgió un partido llamado de los demagogos, que atacó el gran político directa e
indirectamente.
En defensa de su mujer la bella Aspasia que fue atacada por sus opositores, pronunció
uno de los más apasionados y emocionantes discursos de su carrera. Fue acusado de
impiedad porque se había atrevido a representar su propio rostro en el escudo de Pallas
y sufrió prisión a consecuencia de ello.
Pese a estas tribulaciones, Pericles continuó al frente del gobierno de Atenas hasta su
muerte, y cuando estalló la Guerra del Peloponeso, demostró sus condiciones de
8

gobernante por la prudencia con que actuó en el comienzo del declive de la hegemonía
ática en Grecia.
3. La arquitectura del templo.
«De tal manera brilla siempre en ellos una flor de juventud que ha preservado su
aspecto del paso del tiempo. Parece como si estas obras tuviesen un soplo siempre vivo
y un alma inaccesible a la vejez».
Así escribió Plutarco hace más de dos mil años al referirse a la belleza de los
monumentos de la Acrópolis de Atenas.
La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues
se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos,
Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los
edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como
el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de
Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.
El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, el altar
estaba al aire libre, a menudo directamente delante del templo.
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. La mayor parte
de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en
abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un
material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía
del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques
grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la
estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.
Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis),
llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba
de un local llamado cella, un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el
núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el
templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en
este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta.
Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso
rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama
de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la
9

fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo


es el que tenía, además de las dos columnas
conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras
angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro
columnas en la fachada principal; se le considera el
de segunda especie entre los antiguos. Anfipróstilo es
el edificio con pórtico y columnas en dos de sus
fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un
ejemplo es el pequeño templo de Atenea Niké. Se
dice períptero al templo clásico rodeado por
columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el
perímetro; un ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama
al templo al que rodea una doble fila de columnas.
Tenían casi siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas
par, y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene
cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y
con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los
lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más
una.
En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos
circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El
ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a Atenea Pronaia.
Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos
vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior
(tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos
con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del
arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en
sus edificios. Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y
los detalles de sus templos. El Partenón de Atenas es el templo que mejor expresa el
deseo de Belleza de los griegos.
10

En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios prestablecidos,


de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles,
el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes.

3.1. El Partenón

Fig. 5 El Partenón
El Partenón fue construido por Ictino, Calícrates y Fidias entre los años de 447 y 432
a.J.C, por orden de Pericles, como mencionamos mas arriba.
Pericles decidió construir El Partenón en el monte Pentélico, el cual se asienta sobre la
base de un templo hexástilo que estaba en construcción en el 480 a.C. como ofrenda a la
diosa Atenea por su triunfo ante los Fenicios .El resultado es un templo períptero y
octástilo, con 17 columnas laterales. Es un templo anfiprótilo: tiene un pórtico anterior
interno, el pronaos, y un pórtico posterior interno, los opistodomos. El interior de la
cella está dividido en dos estancias incomunicadas por medio de un muro: las naos,
donde estaba las estatuas de la diosa y la cámara de las vírgenes. La naos estaba
dividida en tres naves por dos filas de 10 columnas dóricas superpuestas que daban
cabida a las colosas estatuas. La sala de las vírgenes estaba dividida en tres naves por
cuatro columnas jónicas que sustentaban la techumbre de madera.
La orientación del templo es este-oeste, calculada en función de la Acrópolis.
11

El Partenón se construyó en mármol procedente de las canteras del Monte Pentélico,


con proporciones más esbeltas y mayor integración entre las diversas partes del templo.
En cuanto a los elementos de soporte y carga, la combinación columna-entablamento y
su tipología decorativa definen el orden dórico al que pertenece el templo. La decisión
de emplear en el Partenón un tratamiento ocástilo y unas columnas más esbeltas supuso
una trasformación en el tratamiento de lo dórico, alcanzando la cumbre de su
perfección. Las columnas con estrías vivas y divididas en 11 tambores se asientan sobre
el estilo bato sin basa, su tamaño, siempre a escala humana. Lo jónico también está
presente en las 4 columnas que sostenían la techumbre en el interior de la Sala de las
Vírgenes.
Grecia toma al hombre como punto de partida a la hora de realizar sus construcciones,
por eso, las medidas del Partenón se establecen conforme a un módulo en busca de la
proporción. El modulo crea la armonía del conjunto y nos lleva al logro "clásico”: la
proporción.
En cuanto a la decoración, en las metopas aparecen temas de mitos y leyendas para
celebrar el triunfo de las fuerzas del orden y la civilización sobre el caos y la barbarie.
En el friso del Partenón se representaba una procesión religiosa en honor de Atenea. Las
esculturas de los frontones se dividían en: frontón oriental, con la representación del
nacimiento de Atenea y el occidental con la lucha entre Atenea y Poseidón por el
dominio de Atenas.
Según los estudios las conclusiones sobre la policromía del Partenón son: triglifos
azules; fonde de metopas y frontones, probablemente en rojo; borde y parte inferior de
los mútulos, rojos; las gotas, probablemente rojo, la parte inferior de la cornisa en azul:
el cielo de color oro y azul.
12

Fig 6 Partes de un templo Griego

3.2. Análisis de las características de la arquitectura clásica en el Partenón.


Se conoce como arquitectura clásica a aquella que tiene características y elementos de la
arquitectura de la antigua Grecia y de la antigua Roma. No existen datos certeros sobre
cuando comenzó la arquitectura clásica pero se ubica en la misma época en que se creó
la escritura formal.
Desde el año 323 a.J.C. hasta el 146 de nuestra era, el apogeo de la Grecia clásica dio
como frutos a monumentales edificios con columnas dóricas, corintias y jónicas.
La proporción, la simetría y la relación de las partes individuales con el todo del
Partenón son características de la arquitectura clásica.
13

Fig. 7 Fachada del Partenón donde se resaltan los estilos de arq. clásica
3.3. Las correcciones ópticas en la búsqueda de la armonía y la belleza
Esta búsqueda incansable de la belleza se llevaba a cabo mediante investigaciones
empíricas, sin embargo, en este sentido debemos hacer una importante matización; para
los griegos era importante la perfección del resultado, pero más importante aún era la
percepción del mismo como tal, es decir, la impresión, esa sensación que generaba en el
observador al contemplar una obra. Aquí nos encontramos con la fuerte influencia
ejercida por el antropocentrismo: la arquitectura debe emocionar al ser humano y para
ello, no es suficiente con crear un edificio bello, sino que además, debe parecerlo, es
decir, ser observado como tal por el ojo humano y producir una sensación placentera en
el espectador. Heliodoro, (s. III a.C) en su Tratado de Ópti3.3.ca, comentaba al respecto:
“El objetivo del arquitecto es dar a su obra una apariencia bien proporcionada y
recurrir en lo posible a medios correctivos de ilusión óptica, con vistas a un equilibrio
simulado, ya que no fáctico, de medias y proporciones”
14

Fig. 8 -Aspecto que presenta un templo griego debido a la imperfección que capta el ojo
humano
Este afán de racionalismo y búsqueda de la belleza, llevó a los griegos a realizar en su
templos una serie de correcciones matemáticas calculadas con precisión para evitar que
debido a las ilusiones ópticas, se creara en el espectador unos efectos inexistentes en el
edificio, como los efectos ópticos que producen las estructuras de líneas horizontales y
verticales debido a las grandes dimensiones de los templos.

4. Opinión
4.1. Es esta concepción de ciudad y su arquitectura consecuencia de la democracia
griega?
Una ciudad puede entenderse como estructura física, como una red de edificaciones.
Esta es, creo yo, la idea primera y más inmediata que surge en la mente de todos cuando
nos encontramos con la palabra "ciudad". Pero una ciudad es también la comunidad
humana, la forma urbana de vida que desarrolla una población de cierta magnitud, diría
que es un clúster social. El espacio edificado es por supuesto el escenario en que la vida
urbana tiene lugar, pero una cosa es pensar en la ciudad desde el punto de vista de las
edificaciones y otra pensar en la vida urbana como tal. La perspectiva de un punto de
vista sociológico exige a menudo este último aspecto, pero la perspectiva dominante es
la arquitectónica. Sostengo pues que estamos culturalmente programados para entender
la ciudad en primer lugar como una estructura física dentro de la que se desarrollan las
relaciones humanas. Sólo en segundo lugar entendemos la ciudad como el propio
sistema de relaciones humanas que crea tanto estructuras sociales como físicas. No son
las computadoras los que imitan a nuestros cerebros, somos nosotros los que a veces
15

funcionamos como computadoras. Si yo no hago nada para que mi computador cambie


el estilo, el texto impreso de este trabajo será en estilo Lucida Sans 10 puntos. Si quiero
y hago las pulsaciones necesarias para ello, puedo hacer que el estilo sea Times New
Roman 12 puntos para que se ajuste a las normas Nailos. Pero para ello tengo yo que
tomar la iniciativa. También la cultura nos proporciona, en cada momento histórico, una
forma principal de ver las cosas, juntamente con una serie de formas secundarias que se
hacen valer sólo cuando el contexto lo exige explícitamente.
Estructura física y vida humana son dos aspectos que siempre han ido unidos a nuestra
manera de entender la ciudad, pero la relación entre esas dos formas de entender y la
prioridad entre los dos aspectos varía con el tiempo y con la situación. Cuando los
atenienses decían polis se referían primordialmente a "la comunidad humana" y sólo en
segundo lugar a "la estructura o entorno físico"
 La ciudad como escenario físico dentro del cual los seres humanos desarrollan
ciertas formas típicas de vida llamada "urbana". A lo que podríamos concebir
como paradigma geométrico, se trata aquí de "la vida en la ciudad"
 La ciudad como sistema organizado de actividades humanas que ante todo crean las
estructuras sociales y físicas que han de permitir su propio desarrollo y renovación.
Concibo esto como el paradigma biográfico o histórico de la ciudad, se trata aquí de
"la ciudad como vida".
Estas dos concepciones se diferencian pues no por su contenido conceptual, considerado
como totalidad, sino por la relación entre los elementos que lo integran y la perspectiva
desde la que son considerados. Esta diferencia es no obstante de tanta importancia que
constituye una línea divisoria entre dos formas culturales. Ambas incluyen la vida en
común de los seres humanos y ambas pueden en principio presuponer formas
democráticas de actuación, pero mientras la una piensa la ciudad como una estructura
física, como un escenario terminado que da cabida a una vida urbana democrática y a
una política local, concibe la otra la ciudad como un complejo de actuaciones
democráticamente inspiradas, consistiendo una de las más importantes de ellas en la
planificación y la construcción de la estructura física de la ciudad y en el
establecimiento de las instituciones democráticas que tienen por misión la reproducción
de las formas básicas de vida.
16

El paradigma geométrico de la ciudad pretende hacer posible la calidad de vida y la


conducta democrática como si ésta fuera una especie de implemento de la estructura
física. Esta es la idea del funcionalismo: el urbanista creador de estructuras físicas tiene
que ser consciente de que han de dar cabida y hacer posibles las actividades humanas, lo
cual trae como consecuencia natural la utopía y el perfeccionismo.
El paradigma histórico supondría que la propia estructura física es un resultado de la
vida organizada en formas democráticas. Esto supone un modelo de participación en el
que la acción crea su resultado, sin pretensiones de perfeccionismo ni utopías previas.
Esto no quiere decir sin más que solamente el segundo modelo se ajusta a la tarea
democrática, pero el primero supone simplemente un escenario para la actuación
democrática, en la que dicha actuación se da dentro de un marco previamente
establecido. El segundo modelo en cambio supone una actuación democrática que afecta
a la propia construcción del escenario. Entre las tareas de los actores se incluye así
también la de erigir su propio escenario. La primera representa un tipo de sociedad
paternalista y dirigida por expertos, en la que unos cuantos saben de antemano lo que es
bueno o malo para todos los demás; la otra representa una actividad dialógica
totalmente democrática. Se trata de elegir entre abarcar la vida en el espacio edificado o
abarcar la construcción del espacio dentro del tiempo de la vida. La cuestión es qué
forma es posible y cuál de ellas es preferible.
Cuando los griegos del siglo VI a J.C. acentuaban la concepción de la ciudad como
forma de vida humana frente a una concepción meramente física, iba esto acompañado
de la aparición de la idea política de la democracia. En un principio la polis era el
recinto elevado y amurallado en que el rey o basileus ejercía su poder. Cuando ese
poder y con ello la denominación de polis se desplaza del castillo al Ágora o plaza
pública, adoptando un sentido nuevo y humano, cuando la muralla desaparece para
convertirse en un diálogo abierto, se transforma la vieja polis en Acrópolis, es decir en
"polis de arriba".
Considero que la concepción de ciudad y su arquitectura así como distribución de la
misma es consecuencia de la democracia griega.
17

Referencias
1. "Orden Dorico." Orden Dorico. N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014.
<http://www.arqhys.com/contenidos/dorico-orden.html>.
2. "El Partenón De Atenas." . Acrópolis De Atenas. Guía Turística De Atenas.
N.p., n.d. Web. 12 Feb. 2014.
<http://www.guiadegrecia.com/atenas/partenon.html>.
3. "REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA." : EL PARTENÓN
3, MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN. N.p., n.d. Web. 12
Feb. 2014. <http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.mx/2011/02/el-
partenon-3-materiales-y-tecnicas-de.html>.
4. FILOSOFÍA II - SELECTIVIDAD/ CURSO 2011 – 2012
5. Fuente de consulta: Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe

Bibliografía
 Greek architecture Encyclopaedia Britannica, 1965.
 Stierlin, Henri: Greece: From Mycenae to the Parthenon, Taschen, 2004.
 Buttin, Anne-Marie: La Grèce classique, Belles Lettres, coll. "Guide Belles
Lettres des civilisations", 2002 ISBN 2-251-41012-0
 Atenas y Esparta, Sarpe, Madrid, 1985. ISBN 84-7291-726-6
 Atlas de Arte, Club Internacional del Libro, S.A. de Promoción y Ediciones,
1990. ISBN 84-7758-304-8
 Azcárate Ristori, J. M.ª de, «El arte clásico: Grecia y Roma», en Historia del
arte, Ed. Anaya, 1986. ISBN 84-207-1408-9
 Domínguez Ortiz, A., y otros: Historia de las civilizaciones y del arte, Anaya,
Madrid, 1981. ISBN 84-207-1851-3
 Finley, M. I.: Los griegos de la antigüedad, Editorial Labor, S.A., 1992. ISBN
84-335-3515-3
Categoría:
 Arquitectura de la Antigua Grecia
 InovARTE.com
 Historiaybiografias.com
18

 Ellul, J.: Historia de las instituciones de la Antigüedad (Aguilar, Madrid, 1970).


ISBN 84-03-25045-2.
 Gaudemet, J.: Institutions de l'Antiquité. París, 1982. ISBN 2-7076-0614-6.
 Humbert, M.: Institutions politiques et sociales de l'antiquité. París, 1994. ISBN 2-
247-01858-0.
 Ehrenberg, V.: Ancient Society and Institutions. Oxford, 1966.
 Hammond, B. E.: The Political Institutions of the Ancient Greeks. Chicago, 1970.
 Mossé, C.: Les institutions grecques. París, 1967.
 De Romilly, J.: Los fundamentos de la democracia. Madrid, 1977.
 Bengtson, H.: Historia de Grecia, Madrid, 1978.
 Finley, M. I.: Los griegos de la Antigüedad. Barcelona, 1970.
 Chadwick, J.: El mundo micénico. Madrid, 1977.
 Ruzé, F.; y M. C. Amouretti: El mundo griego antiguo. Madrid, 1992.
 Adrados, F. R.: La democracia ateniense. Madrid, 1975.
 Davies, J. K.: La democracia y la Grecia clásica. Madrid, 1981.
 Mossé, C.: Historia de una democracia: Atenas. Madrid, 1981.
 Oliva, P.: Esparta y sus problemas sociales. Madrid, 1983.
 Knauss, B.: Polis. Individuo y Estado en la Grecia antigua. Madrid, 1979.
 Preaux, C.: El mundo helenístico. Barcelona, 1984.
 Rostovtzeff, M. I.: Historia social y económica del mundo helenístico. Madrid,
1967.
 Walbank, F.W.: El mundo helenístico. Madrid, 1985.
19

También podría gustarte