Está en la página 1de 20

CURSO 2021

LA CIUDAD EN EL MUNDO GRIEGO


NICOLAS FRATARELLI

El primer gran episodio arquitectónico de la cultura griega es la ciudad.


Spiro Kostof

1|El Mundo Griego


En la antigüedad, el Mundo Griego, estuvo conformado por un conjunto de ciudades,
relacionadas entre sí.
Estas se encontraban dispersas en los territorios continentales, (tanto occidentales
como orientales) y en islas (de diversos tamaños, desde rocas que emergían sobre el
mar hasta tierras que conformaban poderosos estados).
El mar Egeo, por momento calmo, por momento furioso, bañaba -como continúa
haciéndolo en nuestros días- todas estas orillas.
Fue justamente a través del Egeo, que a lo largo del tiempo, este conjunto de ciudades
se fue organizando como una red urbana interconectada. Cada una de ellas, con su
propia identidad, se aunaba a la otra ciudad como pueblo, como comunidad, como parte
de una misma cultura.
Durante la conformación del Mundo Griego, el Egeo fue un mar que, unió y separó.
Porque por un lado, aunó a los pueblos que compartían la misma cultura contra los
enemigos que deseaban dominar el espacio marítimo; y por otro dividió
circunstancialmente a estos mismos pueblos entre sí cuando disputaban el liderazgo
por el dominio del mar.
El habitante griego amó y temió al mar. El mar fue un recurso de vida a la vez que un
lugar de incertidumbre.
Obtener la hegemonía sobre el Egeo era clave para manejar el comercio interno del
Mundo Griego, y a la vez necesario para conquistar nuevos puertos, e ingresar con
mercancías a territorios codiciados conocidos o desconocidos.
Desde su origen, distintas ciudades de este gran mundo fueron disputándose el mar que
las englobaba. Así, el liderazgo y la supremacía en el manejo del espacio marítimo
cambiaba de comando según las circunstancias geopolíticas de la época.
Para comprender mejor estos movimientos, separaremos el desarrollo de las ciudades
griegas de la edad antigua en cuatro períodos: Pre-arcaico, Arcaico, Clásico y
Helenístico.

1
El período pre-arcaico se circunscribe a la edad de bronce en la que predominaba la
cultura egipcia. En esa época Grecia estaba en la periferia del mundo civilizado
(Benévolo). No obstante sus primeras ciudades (con origen en la cultura minoica y
micénica establecida en la isla de Creta y en Grecia continental, en el Peloponeso,
respectivamente; tales los casos de Cnosos, y Micenas) actuaron como antecedente
de lo que en la época clásica serían las ciudades- estado: las polis.
El período arcaico, se produce luego del colapso de la cultura creto-micénica. En este
momento es cuando comienza la reorganización del mundo griego de mano de las
ciudades madres, que instituyen una red de colonias en la costa jónica de Asia menor
(Actual Turquía) y en el sur de Italia (la Magna Grecia).
El período clásico (donde detendremos nuestro estudio) es cuando las ciudades
griegas se consolidan como polis, y Atenas adquiere la hegemonía como centro del
Mundo Griego.
Y por último el período helenístico, es cuando la cultura urbana griega se expande por
el interior de los territorios conquistados, con Macedonia al mando y con la figura de
Alejandro Magno como protagonista omnipresente. (Ej.: Alejandría, Pérgamo)

La reorganización del Mundo Griego


Los antiguos griegos, que se llamaban a sí mismos helenos, eran habitantes de la
Hélade: un área geográfica con límites poco establecidos que se extendía por toda la
costa del mar Egeo, por grandes zonas del Mediterráneo y llegaba hasta las orillas del
Mar Negro.
El suelo sobre el que habitaban era pobre, con pocas llanuras fértiles aptas para el
desarrollo de la agricultura y la cría de animales. Sus redes montañosas, -rocosas y
abruptas- (FIG 1) (FIG 2) obstaculizaban las comunicaciones terrestres, y si bien esta
situación generaba aislamiento comunitario, a la vez promovía las organizaciones
locales, las formaciones de pequeños estados independientes y la vida volcada al mar.

FIG 1 Topografía FIG 2 Paisaje griego típico.

2
Por tales motivos, dentro de la Hélade nunca existió un único pueblo griego, sino tantos
pueblos como comunidades políticas se encontraban incluidas.
No obstante, más allá de las variantes locales, cada uno de ellos pertenecía a un mismo
mundo cultural, unificado por la lengua (griega) y por la religión, que los congregaba
bajo una misma identidad y los diferenciaba de los pueblos no griegos (denominados
bárbaros) (FIG 3).
Frente a la dispersión territorial, el primer objetivo de la organización del Mundo Griego
fue “forjar seriamente una identidad nacional” (Kostof), a través de instaurar la devoción
por Zeus, jefe de todos los dioses reconocidos en la región; el culto a Apolo, autoridad
máxima del oráculo de Delfos y fuente de sabiduría; y organizar la primera Olimpiada,
en el 776 a.C. fecha que actuará como hito fundacional griego, dado que ese año -año
1- será el punto de partida para situar los acontecimientos históricos de la cultura
helénica.
De esta manera, tras la crisis de la cultura minoica-micénica (período pre-arcaico), el
Mundo Griego se reorganiza, y en el siglo VIII a.C. (período arcaico) con la
confederación de ciudades ya en marcha, se sitúa en el centro de un nuevo orden
regional por más de doscientos años.
Entre otras medidas, la confederación reguló el crecimiento de las polis con la creación
de nuevas ciudades-estados (colonias). (FIG 4) Con este movimiento logró varios
objetivos: por un lado ampliar el circuito comercial y productivo (a más ciudades más
producción, por lo tanto más excedentes, nuevas necesidades, y más comercio entre
las ciudades); y por otro ayudar a la gobernabilidad de las ciudades madres, propiciando
que el exceso de población de estas ciudades se trasladara a ciudades jóvenes, a
colonias de reciente fundación. Así es como actuó, por ejemplo, Corinto que fundó
Siracusa, Marsella, Nápoles y Pompeya; o Mileto, que comenzó siendo una colonia
griega y terminó transformándose en un punto de partida para realizar otras
colonizaciones en la Magna Grecia. (Morris)

FIG. 3 Mundo Griego FIG. 4 Expansión del Mundo Griego

3
La Polis
Dice Benévolo sobre el origen de la polis: «La aparición de la moneda acuñada, el hierro,
el alfabeto y una posición geográfica privilegiada” del Mundo Griego, hizo que “las
ciudades principescas concentradas alrededor de un centro formado por un palacio y
los pueblos fortificados (pre-arcaicas) queden superadas por una nueva idea de ciudad:
La polis».
Pero, ¿qué es la polis? Tomemos la acepción de Erich Kahler para definir el concepto:
«La polis es primero una ciudad, una comunidad de gente, un lugar sólidamente
establecido en la tierra, donde sus habitantes viven juntos y los hombres se tratan entre
sí a un pie de igualdad, donde se consultan unos a otros sobre asuntos de interés común
y donde compiten y comercian libremente por el poder y la riqueza.»
A la vez, Kahler también escribe que, si bien la polis es una ciudad, «no es solamente
una ciudad, sino es, al mismo tiempo que una ciudad, una unidad religiosa y política
global, que implica la soberanía en esos temas, hecho que queda reflejado en las
expresiones “política” (politics) y “sistema político” (policy) derivado de polis». 1
Por lo tanto, tomando los conceptos expuestos por estos autores podemos resumir que
la polis no es solamente el casco urbano que se desarrolla en una determinada región
en la época de la Grecia Clásica; y no se circunscribe solamente a la materialidad de
sus edificaciones, sino por el contrario, en su definición también está incluida la aparición
de una nueva forma de vida (democrática) que los ciudadanos llevan a cabo en la
ciudad, lo cual significa que si la ciudad «es la unidad estándar, la vida ciudadana
(entonces) es la manera estándar de vivir» en la ciudad. (Kahler)
Es así que la polis articula la materialización de su espacio físico con el concepto socio-
cultural unificador e identitario del pueblo que lo habita.
Si el término política, en su origen, significaba “el arte del gobierno”, el término polis, se
refería al “arte de administrar la ciudad”.

Ciudadanos
Si bien en la polis residía una gran cantidad de habitantes, únicamente los ciudadanos
eran quienes protagonizaban la vida social, política, económica y administrativa que en
ella se llevaba a cabo.
Pero ¿Qué era un ciudadano? -porque no todos los habitantes de la polis lo eran-. Un
ciudadano era un hombre -varón- libre, nacido de padre y madre ateniense, propietario
y mayor de edad. Kostof dice que era “la clase dirigente que organizaba a la polis”.

1
Las citas de Erich Kalher son extraídas del libro de Lluis Disch Antropología de la Ciudad, Los subrayados
son nuestros.

4
Los ciudadanos eran los protagonistas de la incipiente organización política de la época:
la democracia. Y eran los únicos que tenían voz y voto en la Polis. (FIG 5)

FIG. 5 Voto de ciudadano ateniense escrito obre fragmento de cerámica.

Los habitantes de las Polis


En las ciudades griegas además de ciudadanos, habitaban extranjeros (denominados
metecos) que era hombres libres pero sin derecho al voto; esclavos, un sujeto social
esencial para sostener las tareas del campo y las labores domésticas; mujeres (de gran
importancia cultural, aunque sin derecho al voto) adolescentes y niños.
En general las poblaciones de las ciudades (las polis) tenían dimensiones limitadas y un
número de ciudadanos restringidos.
Se considera que en la época de Pericles, en Atenas vivían alrededor de cuarenta mil
ciudadanos, que sumando a los integrantes de su familia, a sus esclavos y a los metecos
que habitaban en la ciudad, superaban las doscientas mil personas en el área urbana.
Las ciudades más pequeñas del Mundo Griego congregaban en promedio los cinco mil
ciudadanos (veinte mil habitantes), algunas más importantes como Siracusa y Agrigento
(en la actual Sicilia) llegaban a veinte mil (aproximadamente cien mil habitantes).
En todos los casos, la idea del control demográfico estaba motivada a contener una
cantidad de ciudadanos - variable, según la importancia de la ciudad dentro de la red
del Mundo Griego – que logre abastecer por sí misma a la ciudad de residencia y pueda
garantizar su gobernabilidad (Kitto).

5
2|Componentes Urbanos de la Polis
Los componentes urbanos que se encuentran en las polis griegas varían según la
importancia de la ciudad y su posición relativa en la red de ciudades del Mundo Griego.
No obstante enumeraremos aquí, a los componentes urbanos básicos que son parte de
la cultura urbana de las polis, tomando a Atenas como referencia. (FIG 6)
Acrópolis [1] Las acrópolis eran las zonas más altas de las ciudades. Aquí se
emplazaron los primeros cascos urbanos. El sitio era elegido por su situación geográfica
óptima para defenderse de ataques enemigos, y por sus buenas visuales para controlar
el territorio circundante. Con el tiempo, estas primeras ciudadelas fortificadas dejaron
ser las áreas de residencia de la población, para convertirse en los recintos sagrados
como ocurre en Atenas. Si bien todas las ciudades de la época, tenían Santuarios, no
todas tenían acrópolis.

La Acrópolis de Atenas dibujada por Le Corbusier

Muralla [2] Si bien la primera función de la muralla era demarcar la ciudad y establecer
sus límites, esta tenía además otras funciones importantes como contener los accesos
y salida de ciudad, controlar el paso y ser un elemento de defensa frente a los ataques
de pueblos enemigos. Además la muralla también actuaba como factor de control
poblacional dado que su propia materialidad restringía la cantidad de habitantes posible
para habitar en el interior de la ciudad que esta abrazaba.
Ágora [3] El ágora no era una simple plaza pública. Por el contrario, era el centro
neurálgico de la ciudad, el articulador social de la polis. Podíamos decir que sin Ágora
no hay Polis. El ágora era el lugar de encuentro y de discusión de los ciudadanos. Era
el lugar de comercio, de reuniones políticas y religiosas. Era el lugar de decisiones del
conjunto de la comunidad. Su existencia era central para el funcionamiento de la
democracia de entonces.
Barrios residenciales [4] Además de las áreas públicas, la ciudad incluye dentro de
sus murallas, a los barrios residenciales. Estos se componían de un conglomerado de
viviendas particulares que generaba un tejido muy uniforme.

6
En el sector no sobresalieran ninguna vivienda en particular. El sistema democrático de
las polis se translucía en la composición formal equitativa de estos barrios.
No había demasiadas diferencias entre las viviendas de los ciudadanos que habitaban
este área –salvo de tamaño-.
Dado que toda la vida social se desarrollaba en el ágora, las viviendas quedaban
reservadas sólo a la vida doméstica. El prestigio social no se media en el mayor o menor
desarrollo de las residencias particulares. Las viviendas no tenían zonas preparadas
para la reunión social y no exhibían ninguna particularidad destacada a tal fin. En
general eran austeras y tenían pocas comodidades. La vida doméstica se organizaba
en torno a un patio central (peristilo).
La relación de la vivienda con la calle era sólo a través de la puerta de ingreso desde
vías estrechas, destinadas al paso peatonal. Al exterior las viviendas se presentaban
con muros cerrados, un vano de ingreso, y algunas ventanas menores destinadas al
paso de la luz natural. (FIG 15)

9 2

7
3

5 6
7

FIG. 6 Atenas Siglo V a.C.. En el plano se ve con claridad hacia el norte la zona residencial circundando los espacios
públicos: Ágora y Acrópolis. Los rectángulos resaltados en negro indican los edificios cívicos, religiosos y administrativos.
Nótese la importancia de las murallas -en forma de anillo englobando todo el casco urbano- y sus accesos -coincidentes
con las vías principales de la ciudad-.

7
Teatro [5] El teatro griego era muy distinto al que conocemos en la actualidad. Este tenía
una importancia vital en la cultura de la ciudad. En escena se establecía una ceremonia
que articulaba lo social, lo político y lo religioso.
Su acción (tanto la de los actores, como la de los espectadores) se desarrollaban al aire
libre.
La arquitectura del teatro se materializaba aprovechando las pendientes naturales
propias de la topografía del lugar, lo que generaba un dialogo íntimo entre la naturaleza
y la arquitectura. Su acústica era extraordinaria y albergaba miles de personas. Muchos
de los teatros griegos aún siguen en pie y en uso.
Palestras [6] Es otro de los espacios destacados de la ciudad. Si bien era un lugar
destinado principalmente a la actividad física, allí también se encontraban áreas de
recreación y cultura.
Área religiosa [7] En Atenas el área religiosa más importante de la ciudad estaba
circunscripta al santuario ubicado en la Acrópolis. No obstante en todas las ciudades
también existían áreas religiosas incluidas en el tejido de la ciudad.
También fueron áreas urbanas destacadas de la polis: el Puerto [8], fundamental para
el intercambio y el comercio (en Atenas lo vemos alejado del casco urbano, pero en las
ciudades más pequeñas, como Mileto, tiene una presencia determinante en su
desarrollo urbano); y los Barrios industriales [9], como por ejemplo el Barrio Cerámico
en Atenas, que se diferenciaba del resto de la ciudad y se separaba de las zonas
residenciales.

3|Atenas como ejemplo de Ciudad No Planificada.


Atenas está ubicada en la llanura central del Ática. Al oeste se encuentra el monte
Algaleos, al norte el Parnete, al este el Pantélico y el Imetto y al sur la costa. A la ciudad
la circundan los ríos Cefisso y el Ilisso y en su interior se encuentran promontorios como
la misma acrópolis, el Aerópago, el Licabeto y el Pnice.
La Acrópolis, que significa ciudad alta (acro:alto, polis:ciudad) fue el lugar original de la
Atenas micénica –fundada en 1581 a.C.-. Por cuestiones de seguridad, para su
fundación se buscó el lugar más alto (y por lo tanto más seguro) de la llanura. Desde
allí la ciudad se protegía de sus enemigos y controlaba todo el territorio.
Con el tiempo, y al saturarse de población, el área residencial de la ciudadela ocupó la
parte baja de la acrópolis y la zona alta esta se convirtió en el Santuario de la ciudad.
Tanto por su posición geográfica como por su significado religioso y cultural, a lo largo
de toda su historia, la acrópolis actuó como elemento organizador y centro visual de

8
toda Atenas. A su alrededor, de forma regulada, aunque sin planificación previa, se
concentró y creció toda la ciudad.

Atenas nunca fue objeto de un planeamiento general pre-establecido. Sus


intervenciones urbanas siempre fueron parciales. Incluso, tras la invasión persa, (479
a.C.) su reconstrucción se produce siguiendo el trazado original.
Si bien podemos decir que Atenas es una ciudad no planificada en su conjunto,
siempre (aunque distintas en cada momento histórico) tuvo intervenciones parciales
administradas desde el poder central.
La organización del Pireo (FIG 7) es parte de la regulación del crecimiento de la ciudad
de la misma manera que fue el resto de la reorganización urbana en la época de
Pericles (da cuenta de esto: la reconstrucción del ágora, las aperturas de nuevas vías
y la reorganización de la Acrópolis que incluyó la construcción del Partenón).

FIG 7. Atenas, su escenario natural, y el puerto del Pireo.

9
El ágora de Atenas
Como dijimos antes no existe polis sin ágora. El ágora es el corazón de la polis. En el
caso de Atenas, el espacio «ágora» tiene su origen en una zona vacante al pie de la
acrópolis. Allí, empezó a reunirse el mercado y se citaban sus primeros habitantes para
comenzar la asunción al Santuario. Con el correr del tiempo este lugar se convirtió en el
centro político, social, comercial y cultural de la ciudad como se conoció en la época
clásica.
El ágora, es un espacio cambiante. Dinámico. Sus funciones se van ajustando a las
nuevas necesidades de la ciudad y a su crecimiento, lo cual implica una constante
transformación formal, y una continua adaptación a los cambios urbanísticos según los
momentos históricos.
A diferencia de la zona residencial, el crecimiento del ágora responde a una estricta
regulación urbana. Dentro de estos cambios podemos diferenciar por lo menos tres
etapas: una clásica (siglo V a.C.) (FIG 8) (FIG 9) (FIG 10) otra helenística (II a.C.) y otra
romana (II d.C.).

FIG 8. Agora de Atenas siglo V aC.

10
El ágora es espacio público más representativo de la ciudad. En Atenas, es un
espacio abierto que se fue conformando por edificios «sueltos», agrupados a partir de
necesidades coyunturales no planificadas y por lo tanto no pre-establecidas. Así es
como los edificios públicos (de gobierno, administrativos y religiosos, entre otros) que
rodean el ágora se disponen siguiendo pautas topográficas y de uso. (FIG 6) (FIG 8) (FIG
10)

FIG 9. Stoa de Atalo. Reconstrucción

No obstante en esa conformación y transformación permanentemente del ágora, hacen


su aparición nuevos elementos urbanos que se incorporan en sus límites, como son las
stoas (galerías con columnatas, con funciones cívicas y comerciales), (FIG 9) que se
fueron desarrollando a través del tiempo con el fin de regularizar un espacio por demás
permeable. (FIG 10)

FIG 10. Ágora se Atenas. Reconstrucción previa a la aparición de las stoas que delimitaban el ágora.

11
Vías, Trazados y Tejidos
La Vía Panateaica es una ruta ceremonial (FIG 11) (FIG 12) (FIG 13) que une el Santuario
de Atenas (la acrópolis) con el santuario de Eleusis -centro religioso y místico de gran
importancia para toda la región, no sólo para toda la Atenas-.
Esta, como otras vías importantes que al final de la época clásica se abren hacia
distintos puntos cardinales, atraviesa la puerta de la muralla, [A] cerca del barrio
Cerámico, y en su ingreso a la ciudad actúa como traza ordenadora de diversas áreas
urbanas.

FIG 11. Atenas en el siglo III a C. Apréciese las vías de ingreso a la ciudad y como sus trazados influyen en la generación
del tejido urbano.

FIG 12. Ágora de Atenas en el siglo IV a C. La vía Panatenaica que se dirige al Santuario de la Acrópolis cruza en
diagonal el ágora.
FIG 13. Reconstrucción (hipotética) del acceso a la ciudad en la zona del Cerámico. Hacia la derecha se encuentra la
puerta de ingreso de la vía Panatenaica.

12
La vía Panatenaica es parte del trazado principal de la ciudad. A sus costados se
desarrollan los edificios públicos más representativos de Atenas.
El resto de los edificios públicos se esparcen por la ciudad sin una composición previa
determinada (véase los casos de las palestras, el Olympieion -Templo de Zeus
Olímpico- o de la misma Academia -fuera del caso de la ciudad-)
El tejido urbano residencial también se desarrolló sin una planificación previa. (FIG 6)
Aquí existen vías principales –más anchas- que lo contiene y vías secundarias –más
angostas- que completan el trazado. (FIG 14) A partir de este entramado se generan
parcelas irregulares compuestas por viviendas, de trazados también irregulares, que
se adaptan a las formas de dichas parcelas. (FIG 15)

FIG 14. Tejido Zona Residencial FIG 15.Reconsturcción viviendas zona residencial. .

4|Mileto como ejemplo de Ciudad Planificada.


Casi en la misma época en que el Imperio Persa invade y destruye a la ciudad de
Atenas, también produce la destrucción de la ciudad de Mileto, enclave del Mundo
Griego en la costa oriental.
Una vez recuperado el control político, Mileto, comienza la reconstrucción de su ciudad
al mismo tiempo que lo hace la gran ciudad Atenas, no obstante, a diferencia de esta
última Mileto reconstruye su ciudad siguiendo pautas urbanísticas completamente
distintas: mientras Atenas se reconstruye sobre los restos preexistentes, Mileto se
levanta adoptando los preceptos urbanísticos ideados por Hipodamo, convirtiéndose así
en una de las primeras ciudades griegas planificadas.
Hipodamo de Mileto, es el autor del trazado de su ciudad natal, y es primero en planificar
una ciudad en su totalidad, partiendo desde cero.
Así, Hipodamo de Mileto, hijo pródigo de esta ciudad, considerado el padre del
urbanismo; reconstruye la ciudad estableciendo un trazado racional que contiene de
forma sistemática a todos los componentes básicos de polis (enumerados en el punto 2
del presente texto). (FIG 16)

13
El plan de Hipodamo consta de dividir la ciudad en sectores según el uso. La retícula
rigurosa, ortogonal, planificada (que prescinde de las condiciones físicas del territorio,
topografía, accidentes geográficos, etc.) incluye tres áreas: una religiosa, otra civil y otra
comercial
En su zonificación encontramos una parte consagrada a los dioses (templos), otra a las
actividades pública (mercado, gobierno, zonas administrativas, recreativas, culturales,
etc.) y otra privada (habitacional).
A su vez, la parte residencial también está claramente fraccionada según las actividades
que desarrollan sus habitantes, diferenciando 1) el área destinada a los artesanos y
comerciantes; 2) la zona establecida para la gente que trabaja en las tareas rurales pero
vive en la ciudad; y 3) a parte consignada a las personas afectadas a la defensa militar
de la Polis. Cada segmento está separada entre sí, aunque articulado a partir de los
espacios públicos centrales que actúan como transición.
Aquí, como en toda ciudad planificada, cada elemento urbano se atiene a la retícula,
tanto desde lo funcional, como desde lo formal. Así vemos como el ágora, el mercado,
los templos, las stoas, las viviendas el gimnasio, el Bouleterion (FIG 18), el teatro etc.
respetan la ortogonalidad del trazado.
Las parcelas destinadas a la zona residencial, con sus cambios de tamaños, son parte
esencial de toda la trama. Las viviendas particulares, siguiendo su tipología de patio
central, se adaptan a esta racionalidad y generan un tejido homogéneo y continuo en
toda la ciudad.

.
FIG 16. Mileto. Planta.

14
Mileto, a diferencia de la gran ciudad de Atenas, tiene anexadas a su casco urbano, dos
zonas portuarias: una militar y otra comercial. Esta última se encuentra ligada al
mercado.
Esta ciudad tiene dos ágoras. Una Norte (comercial) y otra Sur (civica). (FIG 17) Ambas
están en el centro de la ciudad y ocupan un espacio preestablecido en el diseño original
de trazado, situación que contrasta con lo que ocurría en Atenas donde el espacio
«ágora» se conformó a partir de necesidades sociales realizadas en un espacio vacante.
(FIG 10)

6 6

2
6 4
1

5
6 3

FIG 17. Referencias de los componentes urbanos de la zona central de Mileto:


1] Ágora Sur 2] Bouleterion (edificio legislativo) 3] Gimnasio 4] Ágora Norte 5]Delphinion (edificio religioso) 6] Stoas
FIG 18. Bouleterion, [2] su forma se adapta al racional trazado de la ciudad.

5|Priene, entre el urbanismo clásico y el helenístico.


La ciudad planificada de Priene, se encuentra a 17 km al norte de Mileto. Fue fundada
en el siglo XII a.C. En el siglo VIII a.C. fue parte de la Liga Jonia; en el siglo V quedó
bajo el influjo de las ciudades comandadas por Atenas; y tras la Guerra Médica, la ciudad
fue destruida por el Imperio Persa.
En el siglo IV a.C. Priene abandona el emplazamiento original y comienza su
reconstrucción en las laderas del monte Micale.
El perfil escenográfico de la ciudad, producto de la elección del lugar, de la posición
destacada de los elementos urbanos y de la sucesión de telones que se presentan
paulatinamente a medida que se produce al ascenso, acerca a Priene más a los ideales
de la ciudad helenística que a los de la ciudad clásica.

15
No obstante, y luego de casi un siglo después de la reconstrucción de Mileto, Priene se
traza tomando los mismos preceptos (hipodámicos) que en el pasado clásico, e
incorpora los elementos de la polis a su trama.

Como decíamos, la ciudad de Priene se encuentra en la ladera que se extiende a los


pies del Monte Mícala, un espolón con forma de cono truncado que domina la región
(acrópolis) y que organiza a todo el conjunto. Esta es el primer gran telón de fondo de
una ciudad que se exhibe, que sale a escena, para ser vista desde el mar mientras la
ilumina el sol del poniente. (FIG 19)
A pesar de su tratamiento teatral, típico del urbanismo helenístico, encontramos que su
planificación general y su trazado en particular, no se atienen a la topografía, sino por
el contrario, acomoda a la exuberante naturaleza circundante a sus propias necesidades
pre-establecidas.
Así vemos como un conjunto de calles a distintos niveles entre ellas, unifican a la ciudad
en dirección este-oeste; y como otras, que corren en dirección norte-sur (algunas de
estas, más que calles, escaleras), las cruzan a 90 grados.
En el epicentro de la trama, la intersección de las vías centrales conforman la zona
pública principal (ágora); y sus proyecciones se transforman en las vías que conectan
los edificios destacados que se encuentran en los extremos del trazado como el teatro
y la palestra (dirección norte-sur), o los accesos y salidas de las murallas (dirección este-
oeste). (FIG 20)

FIG 19. Priene. Ciudad y Acrópolis. FIG20. Priene. Maqueta

El tejido conformado por la zona residencial de la ciudad es muy homogéneo. La ruptura


de este tejido se da solamente en las áreas públicas. Aquí encontramos dimensiones,
usos, materiales y lenguaje arquitectónico que se diferencian de la composición urbana
del resto de la ciudad. Pero la ruptura del tejido no significa ruptura del trazado, muy por
el contrario, cada parte, tanto pública como privada, se adapta a la traza inicial. (FIG 20)
(FIG 21) (FIG 22)

16
FIG 21. Ágora de Priene FIG 22.Las viviendas están adaptadas a parcelas ortogonales

En la parte superior de la ciudad sobresale el Teatro. Su emplazamiento es magnífico.


La elección del lugar nos recuerda al Teatro que se encuentra en el Santuario de Delfos.
Aquí, desde sus gradas, el espectador no sólo mira la obra que ocurre en el escenario,
sino que contempla el gran espectáculo que significa tener frente a sus ojos a toda la
ciudad, a todo el mar y a toda la bahía.
El teatro, como todos los elementos urbanos de Priene, también tiene sus límites
establecidos por la parcela.
El Templo ubicado hacia el lado oeste -en una de las zonas más altas de la ciudad-;
más el Ágora en el centro y la Palestra hacia la parte inferior de la ciudad, ambos con
sus extensísimas stoas que actúan como telones, recogen las vistas desde la costa, (FIG
20), y se asimila a las stoas de la ciudad de Pérgamo (FIG 23 o a las que se encuentran
en el Santuario de Lindos (FIG 24),
En síntesis: en Priene encontramos la magnífica fusión de la racionalidad de la
cuadrícula hipodámica y la espectacularidad teatral del urbanismo helenístico.

FIG 23. Pérgamo / Vista General FIG 24.Santuario de Lindos / Vista aérea

17
6|Pérgamo, la ciudad helenística.
Pérgamo es el paradigma de la ciudad helenística. Su composición sintetiza todas las
preocupaciones estéticas del helenismo. Kostof la presenta como “una obra de diseño
urbano calculada” donde cada uno de sus elementos están ubicados de tal manera que
su único fin es “deslumbrar”.
La ciudad de Pérgamo se hallaba situada en el noroeste de Asia Menor (actual Turquía)
a 30 km de la costa del mar Egeo, frente a la isla de Lesbos, en la región de Misia. Hoy
de ella sólo quedan sus ruinas.
En el 280 a C. Pérgamo se convierte en la capital del reino de los Atálidas y desde ese
momento se propuso emular la grandeza de la Atenas de Pericles (aunque no su
sistema democrático).
Pérgamo se origina en la parte más alta del territorio (acrópolis), a poco más de
trescientos metros de altura sobre el nivel del mar, dominando el valle del río Selinus.
La ciudad alta obtenía una vista (control) general de toda la zona, que llegaba hasta el
santuario de Asclepios (de rotundo corte helenístico), morada del dios sanador, distante
a 3 km de la ciudad.
La cima de este territorio, actúa como una gran plataforma. Desde allí esta parte de la
ciudad se derrama hacia el sur “a modo de cascada” (Kostof,) formando sucesivas
terrazas. (FIG 26)

FIG 25. Pérgamo / Planta

18
La zona superior de Pérgamo, es una gran fortaleza. Esta evoca a las ciudadelas
micénicas. Su trazado se va adaptando a la topografía del lugar cuidando las visuales y
priorizando las zonas funcionales más importantes. Sus bandejas (terrazas) parecen ir
ofreciendo manjares arquitectónicos para ser degustado por el observador. No obstante,
si bien Pérgamo, con sus terrazas, domina la naturaleza, también busca obsesivamente
integrarse a ella, adaptando cada uno de sus sectores a los resquicios del lugar.

FIG 26. Pérgamo / Maqueta

La totalidad de la ciudad quedó configurada en tres niveles principales: alto, medio y


bajo. (FIG 26). La ciudad alta (acrópolis) contiene las áreas religiosa, residencial y militar.
El nudo del abanico es el teatro. (FIG 25) Desde aquí, se esparcen en forma semicircular
el resto de los edificios y espacios urbanos destinados al rey y a la clase dirigente de
Pérgamo.
Por sobre el teatro, en el centro de la ciudad, se halla primero el santuario de Atenea, y
más arriba la biblioteca (la más grande después de la de Alejandría). Hacia el norte el
palacio real y, casi como un apéndice, el cuartel y el arsenal y al sur se alzaba el gran
altar de Zeus. El teatro por su función, es el único elemento urbano que se adapta sin
reparo a la ladera de la montaña. Aquí no se regula el suelo para “apoyar” al edificio. El
teatro se “recuesta” en la colina.
Por su disposición privilegiada y su forma de cuenco; por su significado y su
monumentalidad (con capacidad para albergar a 10.000 espectadores), el teatro se
encuentra en el centro del cuadro de toda la ciudad. La extensa stoa que se despliega
por debajo del mismo, subraya el conjunto, y le produce una fachada escenográfica

19
hacia el oeste, que actúa como telón de la vista superior de la ciudad alta. Los muros de
contención y los contrafuertes que actúan entre las terrazas son elementos de
composición en el conjunto de diseño, no un mero hecho constructivo. Cada elemento
urbano responde a la unidad de composición. En cada parte se despliega una escena
del efecto teatral que produce el conjunto de la ciudad.
El Altar de Zeus al sur del teatro, estaba ubicado en una gran explanada. Era el ingreso
a la ciudad alta. Era “el objeto de más valor de la ciudad real y la parte esencial de su
mensaje triunfal (…) Anticipaba a todos los santuarios (y) en cierto sentido actuaba
como altar de todos ellos”. (Kostof) (FIG 27)

FIG 27. Pérgamo / Altar de Zeus FIG 28 Vista de la ciudad baja de Pérgamo desde el Altar de Zeus

Desde aquí los caminos suben de terraza en terraza, de templos a palacios. Los
corredores buscan las perspectivas, puntos de fugas y remates visuales. Las simples
callejuelas de Atenas o las “racionalistas” calles hipodámicas del urbanismo clásico
quedan olvidadas; en el urbanismo helenístico, estas vías se transforman en calles
anchas, llenas de intenciones y de decoraciones, circundadas de columnas y esculturas.
El crecimiento de la ciudad que se fue dando hacia el sur produjo la ciudad media. Allí
se abre un segundo ágora y se presentan el gimnasio, el santuario de Hera y el santuario
Deméter, como los edificios más destacados. Sobre esta misma ladera se extendió la
primera zona residencial, que con el tiempo se trasladó a la parte inferior del valle
formando la ciudad baja de trazado regular (FIG 28) (actualmente tapada por ciudad de
Bergama).
En síntesis, Pérgamo es un acontecimiento urbano único, una obra de arte hecha
ciudad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Benevolo, Leonardo (1982), Diseño de la Ciudad, El arte y la ciudad antigua. Barcelona, G. Gilli
Disch, Lluis. (2005), Antropología de la Ciudad, Barcelona, Herder.
Fratarelli, Nicolás (2009) Acerca de la Ciudad Antigua y Medieval. Buenos Aires. Nobuko.
Kitto, H.D.F, (2004), Los Griegos. Buenos Aires, Eudeba
Kostof, Spiro (2005), Historia de la Arquitectura. Madrid, Alianza
Morris, A.E.J.(1979), Historia de la Forma Urbana desde sus orígenes hasta la Revolución industrial. Barcelona, G. Gilli

20

También podría gustarte