Está en la página 1de 10

LA NATURALEZA DE LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA.

A. Etimología
La etimología de una palabra es el sentido verdadero que se estudia partiendo de
su origen, significado y uso en la historia de ese término. La mayoría de los autores
que tratan el tema de la interpretación bíblica comienzan con una definición
etimológica.
Berkhof, la define así:
La palabra Hermenéutica, se deriva del griego Hermeneutike derivado a su
vez del verbo Hermeneúo. Platón fue el primero en emplear la palabra
Hermenéutica como término técnico. Hermenéutica es la ciencia que nos
enseña los principios, métodos, y reglas de interpretación. (P.9).
El Doctor Lund, 1979, la describe de este modo:
¿Qué es, pues, la hermenéutica? “Arte de interpretar los textos” responde el
diccionario. Pero la hermenéutica (del griego hermeneuein, interpretar), de
la cual nosotros nos ocuparemos, forma parte de la teología Exegética, o
sea la que trata de la recta inteligencia e interpretación de las Escrituras
bíblicas (P.9).
Así mismo Trenchard, 1918, expone su significado:
La palabra “Hermenéutica” extraña y asusta un poco al lego, pero es una
etiqueta conveniente (derivada de la voz griega “hermeneuo”: explicar un
texto) para resumir las distintas consideraciones, principios y normas que
nos ayudan a llegar a una interpretación adecuada de las Sagradas
Escrituras. Por la ayuda de tales normas, podremos hacer una buena
exégesis de cualquier pasaje bíblico. Esta voz es una palabra griega que
significa “Poner en Claro un Texto” (P.7).
Fountain, 1984, ofrece una definición sencilla y acertada de la hermenéutica:
La ciencia de la interpretación bíblica se conoce por el nombre de
hermenéutica. El término se deriva del verbo griego hermeneúo, que
significa interpretar. La ciencia de la hermenéutica es aquella que aplica
todas las reglas necesarias para la explicación de algún pasaje literario, pero
especialmente del texto de la Biblia (P.11).
Martínez, 1984, amplía estos conceptos de esta manera:
El término, etimológicamente, se deriva del verbo griego hermeneuo, que
significa explicar, traducir, interpretar. Por su raíz (herme), ha sido
relacionado con Hermes, el mitológico heraldo de los dioses, a quien se
atribuía la invención de los medios más elementales de comunicación, en
particular el lenguaje y la escritura. Tanto el concepto griego como el de
épocas posteriores se refieren a la determinación del significado de las
palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento…Término
sinónimo de hermenéutica es “Exegesis” (del griego Exegeomai: explicar,
exponer, interpretar). En el mundo grecoromano, se aplicaba a experiencias
religiosas, particularmente a la interpretación de oráculos o sueños.
Actualmente se usa para expresar la práctica de la interpretación del texto,
mientras que la hermenéutica determina los principios y reglas que deben
regir la exégesis. Aplicada al campo de la teología cristiana, la hermenéutica
tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la
interpretación de los libros de la Biblia (P.16-17).
Actividad Nº 1.
1. Mencione los aspectos de la hermenéutica donde coinciden los autores antes citados.
2. ¿Qué es la hermenéutica Bíblica?
3. ¿Qué relación existe entre Hermenéutica y Exegesis?
B. Uso del término Hermenéutica en el N.T
Hay una serie de términos griegos que se utilizaron para dar a conocer el sentido de
la interpretación.
a) Hermeneía: Interpretación, traducción derivado de Hermeneúo, interpretar. Usado
por Pablo para referirse a la interpretación de las lenguas en la iglesia de
Cristo(1Cor. 12:10; 14:26, 27,28).
b) Diermeneúo: explicar completamente, por implicación, traducir, interpretar.
(Strong p.22 Dicc.Griego).Jesús usó este vocablo cuando interpretó todo lo
referente a Él en el Antiguo Testamento. (Luc.24:27).Cuando se traduce una
palabra de otro idioma (Hech. 9:36).También se usa para indicar la traducción o
interpretación de un idioma como don del Espíritu Santo (1Cor.12:30; 14:5, 13,27).
c) Medsermeneúo: explicar, es decir, traducir.Se utiliza mayormente para: Declarar
o traducir el significado de una palabra de otro idioma, por ejemplo: Emanuel, que
significa “Dios con nosotros”(Mat.1:23); “Le llevaron al lugar llamado Gólgota, que
traducido significa: Lugar de la Calavera.”(Marc. 15:22);“ELOI, ELOI, ¿LEMA
SABACTANI?, que traducido significa, DIOS MIO, DIOS MIO, ¿POR QUE ME

HAS DESAMPARADO?(Marc. 15:34); (Biblia de las Américas). Otros textos: Marc.


5:41; Jn. 1:38,41; Hech. 4:36; 13:8.
Hay dos términos griegos relacionados con la interpretación, aparte de los anteriores.
a) Epílusis: Explicación, interpretación; derivada del verbo griego: Epilúo, que
significa: resolver más, es decir, (fig.) explicar, decidir: declarar (Strong. P.32).
Tiene el sentido de liberar completamente el significado de un pensamiento para
entenderlo clara y cabalmente. El Apóstol Pedro se refiere al origen de la profecía
bíblica diciendo que “Ante todo, tengan muy presente que ninguna profecía de la
Escritura surge de la interpretación (gr.Epílusis) particular de nadie (2Ped.1:20).
(N.V.I).Jesús hablaba del reino de los cielos en parábolas y cuando estaba a solas
con sus discípulos les explicaba (gr. Epilúo), todo. (Marc.4:34). El texto de Hechos
19:39, trata sobre la resolución de un asunto en asamblea.
b) El otro de los vocablos griegos es: Nomikós; según (o pertinente) a la ley, es
decir, legal(ceremonial); como sustantivo, experto en la ley (mosaica): intérprete
de la ley. (Strong. P.57).
Había, en el pueblo de Israel, un cuerpo de hombres que estaban dedicados a
interpretar la ley y eran conocidos como sabios o doctores de la ley. (Mat. 22:35; Luc.
7:30; 10:25; 11:45, 46, 52 Entre estos doctores de la ley estaban los Fariseos. Jesús
los acusó de haberse adueñado de la llave del conocimiento y ni siquiera ellos mismos
habían entrado, más aun a los que querían entrar les han cerrado el paso (Luc. 11:52).
La interpretación de las Escrituras no es meramente un ejercicio mental,
individualista y cerrado, sino que la tarea del intérprete es entender bien y explicar
correctamente lo que el Espíritu a través de los santos hombres nos han comunicado
en La Palabra de Dios. Se deben cumplir las palabras de nuestro Señor cuando dijo:
“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Es un acto de liberación cada vez
que se enseña La Palabra Divina.
ActividadNº 2.
Realiza un resumen de los diferentes usos del término:”Hermenéutica” en el N.T. ¿Qué es,
entonces, la Hermenéutica Bíblica?
2. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA.
Existen algunos principios hermenéuticos que necesitamos aplicar para que la Iglesia siga
siendo la columna y baluarte de la verdad de modo que se evite que: “El modernista mutile la
palabra, el romanista añada a la palabra, el perezoso ignore la palabra y el ignorante tuerza
la palabra” (Trenchard, p.11).

1. La Revelación bíblica fue transmitida progresiva y definitivamente (Hebreos 1: 1-4;


Juan 20: 30-31 y 21: 25; Apocalipsis 22:18-19).
2. La Escritura es su propio intérprete. Este principio es conocido también como la
Analogía de la Fe. Sproul, 1996, amplia esta regla de esta manera:
La analogía de la fe es la regla de que la escritura debe interpretar a la
Escritura: Sacra Scriptura sui interpres (la Sagrada Escritura es su propia
intérprete). Esto significa, sencillamente, que ninguna parte de la Escritura
puede ser interpretada de tal forma que cree un conflicto con lo que está
claramente enseñado en otra parte de la Escritura. Por ejemplo, si un
versículo determinado es susceptible a dos versiones o interpretaciones
variantes, y una de esas interpretaciones va en contra del resto de la
Escritura, mientras que la otra está en armonía con ella, entonces esta
segunda interpretación es la válida. (P. 44-45).
3. El significado de un texto debe ser regulado por la intención del autor, el contexto
textual y el histórico.
4. El Antiguo Testamento debe pasar por el filtro del Nuevo Testamento, y este a su
vez, entendido a la luz del A.T.
5. Los principios bíblicos y no las formas, son los normativos para la iglesia en
cualquier época.
6. Se considera el sentido literal y figurativo en el texto.
7. Lo explícito y no lo implícito o sobreentendido, debe considerarse para determinar la
doctrina de la iglesia.
8. Los acontecimientos históricos tienen grandes enseñanzas ético-morales, que sirven
de ejemplo y advertencia, a fin de que no nos apasionemos por lo malo.
(1Cor.10:6,11).
9. Aplique el método Gramático-Histórico y evite el método Alegórico.
10. Considere el tipo de literatura del texto en estudio: Narrativa, Poética o
Argumentativa.

3. PRINCIPALES MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA.


En la historia de la Hermenéutica han surgido variados métodos que han influido
positiva o negativamente en la verdadera concepción de la palabra de Dios. En esta
parte, se analizarán algunos de los métodos inadecuados y adecuados en la
interpretación bíblica.
1. Métodos Inadecuados.
a) El Método Racionalista o Liberal.
La razón está por encima de la fe. Lo sobrenatural no existe y los
acontecimientos son explicados a la luz de la realidad física. Fountain, 1984,
explica la manera como los racionalistas resuelven algunos casos de milagros:
“El racionalista resuelve el caso de la alimentación de los cinco mil- y de
los cuatro mil(suponiendo que en el primer caso la generosidad del
muchacho, y en el segundo, de los discípulos, proveyó un señalado
ejemplo para la multitud). Dicha generosidad provocó en la multitud un
espíritu bondadoso semejante, de manera que repartieron entre todos la
comida que cada uno había traído consigo.En tal caso el milagro se
elimina por completo, excepto que el racionalista apunta: que hubo un
milagro moral en la generosidad espontánea de la muchedumbre.” (p.24).
Este método surge dentro del liberalismo teológico a mediados del siglo XVIII.
Entre los postulados del liberalismo teológico, Martínez, 1984, menciona algunos
de ellos:
a) Libertad de pensamiento y de acción,lo que equivalía a la eliminación
de toda traba impuesta por los prejuicios y convencionalismos
tradicionales.
b) Autonomía y supremacía de la razón, aunque no se concretaba ni la
naturaleza de ésta ni su alcance, y a pesar de que en algún momento
se dio prioridad al sentimiento.
c) Exaltación del hombre como centro del pensamiento y de la
experiencia religiosa.
d) Adaptación de la teología ora a la filosofía ora a las ciencias naturales
e históricas. (p.79).

b) El Método Alegórico-Místico
Los que aplican este método dejan a un lado el sentido literal del texto y las
exactitudes históricas.
Dice el Dr. Martínez, 1984:
“La alegoría es una ficción mediante la cual una cosa representa o
simboliza otra distinta. Puede considerarse, pues, como una metáfora
ampliada.” (p. 68).
Encontramos en la Escritura muchas alegorías como parte del lenguaje figurado,
pero el principio alegórico a la interpretación bíblica donde se despoja al texto de
su sentido literal y se extrae de él un sentido distinto, oculto a simple vista, es el
que se pretende imponer para hacer que diga lo que más conviene al intérprete
que lo aplica. Martínez, 1984, aclara la diferencia entre Alegoría y Alegorización.
Antes de proseguir hemos de hacer notar y recalcar la diferencia entre
alegoría y alegorización. La alegoría es un medio legítimo usado por
algunos autores bíblicos para enseñar. La alegorización es, como vimos,
un método de interpretación mediante el cual el intérprete da
arbitrariamente a un texto un significado que se aparta completamente del
pensamiento y propósito del autor(p.170).
A menos que la escritura, explícitamente, presente un hecho o verdad en forma de
alegoría, y que en el mismo texto se explique el sentido o que bajo la inspiración
del Espíritu Santo los escritores sagrados interpreten esto de esa manera
(1Cor.10:1-5; Gál. 4:21-30; 1Pedr. 3:20-21), no se puede interpretar el texto de
otra forma que vaya en detrimento de la verdad histórica y escritural.
Bullinger y Lacueva, 1990, nos dicen al respecto:
Una alegoría puede, a veces, ser ficticia, sin fundamento en las
Escrituras, pero Gál.4:22-24, nos muestra que una verdadera historia,
como la narración de Gn. 21 puede ser alegorizada(siempre que esté
garantizada por el Espíritu Santo en la Biblia misma), sin detrimento de la
verdad histórica. Nótese que la alegoría siempre se refiere a un tiempo
pasado; en esto se distingue de la profecía, la cual siempre se refiere al
futuro (p. 633).
También, Schökel,1986, haciendo una crítica del método alegórico, utilizado en la
edad media, declara lo siguiente:
El pecado capital de este método es el alegorismo: la búsqueda
desmedida de paralelos, próximos o remotos, la explicación ingenua de
detalles menudos perdiendo la visión unitaria y simple del símbolo, la falta
de crítica y rigor. También se equivocaron por falta de perspectiva cuando
compararon hecho con hechos. El mérito del método está en la conciencia
viva de la unidad de la revelación, de su culminación en Cristo y la iglesia
y en un estudio profundamente contemplativo (p.71).
El judío Filón de Alejandría (20 a. de C- 54 d. de C), fue el más grande maestro de
éste método entre los judíos. Filón no solamente desechó el sentido literal de la
Escritura, sino que lo miraba como una concesión para los débiles, para él, todo
era símbolo de cosas más profundas; el sentido oculto de la Escritura era su
punto fuerte. (Luis Berkhof, p.15).
Como muestra de comentario bíblico de Filón, transcribimos el siguiente, relativo a
los ríos del Edén (Gen.2:10-14):
…con estas palabras Moisés se propone bosquejar las virtudes
particulares. Estas también son cuatro: prudencia, templanza, valor y
justicia. Ahora bien, el río principal, del cual salen los cuatro, es la virtud
genérica, a la que ya hemos dado el nombre de bondad… la virtud
genérica tiene su origen en el Edén, que es la sabiduría de Dios, y se
regocija, exulta y triunfa deleitándose y sintiéndose honrada
exclusivamente en su padre, Dios. Y las cuatro virtudes particulares son
ramas de la virtud genérica,que, a semejanza de un río, riega todas las
buenas acciones de cada uno con un abundante caudal de beneficios.
(Martínez, p.70-71)
Filón, al despojar el texto de su sentido literal, interpreta a su manera y deduce
que los cuatro ríos: Pisón, Guijón, Tigris y Éufrates, representan las cuatro virtudes
particulares y el río principal que salía de Edén simboliza a la virtud genérica que
se llama bondad.
Ahora bien, analicemos la siguiente interpretación que da César Castellanos,
2001, con respecto al establecimiento del gobierno de los doce:
Josué 2. Envía a dos espías a inspeccionar la tierra prometida, loscuales
son prototipo del Espíritu Santo y Jesús el verbo de Dios;
Josué 3. Todos los hijos de Israel, cruzan el río Jordán, lo cual simboliza
el bautismo en agua;
Josué 4. Establecimiento del gobierno de los doce, (v.2). Tomad del
pueblo doce hombres, uno de cada tribu (v.3) y mandadles, diciendo:

tomad de aquí de en medio del Jordán, del lugar donde están firmes los
pies de los sacerdotes, doce piedras, las cuales pasaréis con vosotros, y
levantadlas en el lugar donde habéis de pasar la noche. Entendiendo que
de noche no tenían luz, por tanto, deberían adquirirlas por fe, lo cual es
una alegoría de cómo el Señor escogió a sus doce en una noche de
oración y los escogió por fe; (v.5) cada uno de los doce debería escoger
una piedra y cargarla sobre sus hombros, es decir, la responsabilidad
ministerial, deberían tomarlas de en medio del Jordán, lo cual significa
vidas procesadas en medio de las pruebas… (v.24) también en Gilgal
circuncida al pueblo por segunda vez, Josué 5:2, lo cual significa la
circuncisión espiritual en el corazón del creyente, allí mismo celebran la
pascua juntos, lo cual significa el establecimiento de la santa cena y la
comunión unos con otros. (p. 158-159).
Actividad Nº 3
¿Cómo aplica, César Castellanos, el método alegórico? ¿Cuál es el resultado de la
aplicación de este método en la doctrina y práctica de la iglesia? ¿Por qué no tiene
sustentación bíblica la jerarquía apostólica del Neo- pentecostalismo?
c) El Método de la Cuadriga Medieval.
Este método se comenzó a usar desde Clemente y Orígenes en adelante. En
la Edad Media se estableció fuertemente. Sproul, 1996, describe
detalladamente a la Cuadriga Medieval:
Este método examinaba cada texto en busca de cuatro significados:
literal, moral, alegórico y anagógico. El sentido literal de la Escritura fue
definido como el significado sencillo y evidente. El sentido moral era aquel
que enseñaba a los hombres cómo comportarse. El sentido alegórico
revelaba el contenido de la fe, y el anagógico expresaba la esperanza
futura. Así por ejemplo, los pasajes que mencionaban a Jerusalén, eran
susceptibles de tener cuatro significados diferentes. El sentido literal se
refería a la capital de Judea y el santuario central de la nación. El sentido
moral de Jerusalén es el alma del hombre (el “santuario central” del
hombre).El sentido alegórico de Jerusalén es la iglesia (el centro de la
comunidad cristiana). El sentido anagógico es el cielo (la esperanza final
de la residencia futura para los hijos de Dios). Así, una sola referencia de
Jerusalén podría significar cuatro cosas al mismo tiempo. Si la Biblia
mencionaba que alguien había subido a Jerusalén significaba que había
ido a una verdadera ciudad terrenal, o que su alma “subió” al lugar de

excelencia moral, o que deberíamos ir a la iglesia, o que algún día iremos


al cielo” (p.53).
d) El Método Dogmático.
Una explicación detallada sobre la etimología de la palabra: Dogma, la ofrece
Martínez, 1984:
El término se deriva del griego doxa(opinión, parecer, creencia), cuya raíz
corresponde a la del verbo dokeo(creer, opinar, decidir, resolver). En la
esfera política, un dogma era una ley, ordenanza o decreto aplicado al
gobierno de la ciudad. En sentido análogo pasó la palabra al terreno
filosófico para expresar los principios básicos de una escuela. Según
Cicerón, el dogma es ley verdadera y recta, un decreto –usando sus
propias palabras- stabile, fixum, ratum, quodmoverenulla ratio
queat,(estable, fijo, invariable, que ningún sistema puede hacer cambiar).
Siguiendo la misma línea conceptual, el dogma fue transferido al campo
religioso. Josefo se refiere al contenido de los escritos del Antiguo
Testamento como Theoudogmata (dogmas de Dios) y los Padres de la
Iglesia aplican el término a las verdades fundamentales de la fe cristiana.
El dogma, en el correr del tiempo, vendría a ser prácticamente una “ley”
religiosa que había de ser reconocida por todos los fieles so pena de
incurrir en anatema”.(P.218-219)
El asunto no es solamente la enseñanza errada o verdadera sino también la
manera como se impone la misma, a ultranza e intransigente.Fountain, 1984,
aclara el significado de este método:
El método dogmático, sin embargo, no se considera equivocado porque
tenga un espíritu intransigente, sino porque interpreta de acuerdo con los
dogmas de determinado grupo, los cuales se establecen como autoritarios
afirmando que la norma de interpretación dada por ellos es correcta.
La iglesia católica romana usa este método oficialmente, aunque no lo
conoce por este nombre. Cito las palabras de Luis Macchi en su obra
Nociones de Sagrada Hermenéutica:“…el intérprete…debe tener siempre
a la vista lo que la iglesia determinó sobre la interpretación de los

Sagrados Libros”. Cita luego el señor Macchi al Concilio de Trento sobre


este asunto: “…que ninguno… se atreve a interpretar…contra el sentido
que le ha dado y da la Santa Madre Iglesia…”. Otra vez cita al concilio
vaticano: “… se debe tener por verdadero sentido de la Sagrada Escritura
aquel que cree y enseña la Santa Madre Iglesia, a la que toca juzgar del
verdadero sentido y de la interpretación de la Sagrada Escritura, por lo
que a ninguno es permitido interpretarlas contra este sentido o contra el
unánime consentimiento de los Padres. (p.27).
Sigue diciendo Fountain que este método consiste en la aceptación plena de lo
que la iglesia de uno ha dicho sobre determinadas doctrinas. No solamente los
católicos aplican este método dogmatico, sino que también los evangélicos
protestantes lo usan mucho. ¿Y qué de las sectas y movimientos evangélicos
que interpretan las Escrituras a su antojo y obligan a sus feligreses a creer todo
so pena de castigos?
Ya sabemos que los católicos toman como base de su sucesión apostólica a
Mateo 16:18,19; y que la misa es el centro de su sistema y se basa en la
doctrina de la transubstanciación y que está sustentada en Mateo 26:26-28. Así
también tenemos el dogma de la inmaculada concepción de María, la
infalibilidad del Papa, el celibato y otros más.
Del lado protestante hay controversias en cuanto al bautismo, unos creen que
se deben bautizar por inmersión y otros por aspersión.Unos dicen que la
salvación se pierde y otros afirman que no se pierde. Unos creen en el bautismo
del Espíritu Santo como un acto después de la conversión y otros en el
momento mismo de la conversión. Unos creen en la sucesión apostólica y otros
en que no hay tal sucesión sino que los Apóstoles transfirieron su autoridad a
los Ancianos (Presbíteros-Epíscopos-Pastores).Unos no usan pinturas, joyas,
pantalones, sino velos, faldas largas, y uniformes mientras que otros utilizan los
pantalones, faldas más cortas, pintura moderada y joyas. Lo terrible de todo
estono es las diferencias existentes porque muchas veces son mandamientos
de hombres, sino el fanatismo y la enemistad que se fomenta entre las iglesias
por los líderes eclesiásticos.

e) El Método Literalista o Letrista.


Este método se conoce también con el nombre de “Hiperliteralista” o “Letrista”.
La interpretación literal es un criterio sano y adecuado pero cuando se abusa de
ella se convierte en algo muy dañino para la exégesis bíblica.
Así lo expresa Martínez, 1984:
“El literalismo descansa sobre el postulado de que un texto ha de
entenderse siempre en su sentido literal, a menos que ello sea
razonablemente inadmisible, como sucede en el caso de las metáforas,
las fábulas, los símbolos y otras figuras del lenguaje. Juiciosamente
aplicado, se incluye en el método Histórico–Gramatical, (del que nos
ocuparemos más adelante). Pero el hiperliteralismo, haciendo caso omiso
de los fundamentos racionales del lenguaje, autoriza las más absurdas
licencias para que el intérprete derive a su antojo conclusiones
“exegéticas” de una frase, una palabra o una sola letra. Por este camino,
la fantasía puede llevarle hasta extremos tan originales como ridículos.”
Por ejemplo, algunos piensan que los seis días de la creación son días de 24
horas, mientras que otros dicen que son períodos de tiempo más largos, como
miles o millones de años. El texto de Mateo 5:29-30, es interpretado, por
algunos, literalmente y se han mutilado los ojos o las manos.
En Jeremías 7:16, el Señor le dice a Él que “no ruegue por el pueblo ni levante
por ellos clamor ni oración, ni interceda ante el Señor porque no lo iba a oír”.
Un predicador le dijo a su congregación que no había necesidad de orar por
que el Señor no oiría esa súplica.
2. Los Métodos Adecuados.
a) Método Gramático-Histórico.
El método que más se ajusta a la naturaleza de la Biblia y a su contexto es el
Gramático-Histórico. Así lo expresa Fountain, 1984.
“Este método evita un racionalismo que no admite la existencia de lo
sobrenatural; la interpretación que hace a un lado las certezas históricas,
sustituyendo alegorías y sentidos místicos; el dogmatismo que insiste
aferradamente en la interpretación de su iglesia, y no toma en
consideración lo que mejores reglas de interpretación podrían
aclarar”(p.29).
El objeto de este método es hallar el significado de un texto sobre la base de lo
que sus palabras expresan en su sentido llano y simple a la luz del contexto

histórico en que fueron escritas. Se busca entender la intención original del autor
sagrado, aplicando las reglas semánticas y gramaticales en el marco de la
situación del autor y de los lectores de su tiempo. Martínez,1984, lo resume de
esta manera:
“El estudio gramático-histórico de un texto incluye su análisis lingüístico
(palabras, gramática, contexto, pasajes paralelos, lenguaje figurado, etc.)
y el examen de su fondo histórico” (p123).
b) Método Teológico-Bíblico.
El intérprete, una vez que ha realizado el análisis gramático-histórico de un texto
en particular no puede pensar que ya ha llegado a la conclusión definitiva de un
aspecto doctrinal o teológico de la Escritura. Hay que seguir investigando en toda
La Palabra de Dios lo referente a ese aspecto bíblico para tener una visión de
conjunto de modo que cualquier resultado particular se ajuste a la globalidad de
la Revelación Bíblica. La interpretación teológica es un complemento del método
gramático-histórico. Martínez, 1984, define a la Teología Bíblica de esta manera:
La teología bíblica es la rama de la teología que trata del proceso de la
revelación que Dios ha hecho de sí mismo y que hallamos en la Biblia.
Estudia los datos de esa revelación que progresivamente van
apareciendo en la Escritura y los analiza agrupándolos en periodos o por
autores. Sus resultados nos permiten conocer los conceptos doctrinales
existentes en un momento dado de la historia o en un determinado libro
de la Biblia. Pero esta labor de análisis de la teología bíblica ha de
completarse con la de síntesis de la teología sistemática, la cual tiene por
objeto establecer una interrelación no sólo de los datos sino también de
las diferentes doctrinas entre sí en un sistema coherente.(p.217)
Entendido de una manera más específica, Martínez, sigue aclarando el principio
fundamental de la interpretación teológica:
El principio básico de la interpretación teológica es que el significado
doctrinal atribuido al texto debe estar en consonancia no sólo con algunos
otros textos escogidos a capricho, sino con la enseñanza que sobre el
mismo punto de doctrina aparece a lo largo de toda la Biblia. Es el
principio denominado “analogía de la fe”-…-, en virtud del cual todo
pasaje, en especial si es oscuro, ha de examinarse a la luz de los demás,
presididos por los más claros; y ello de la manera más exhaustiva posible,
recurriendo a todos los datos que corporativamente puede ofrecernos la
Escritura. (p.217)
Hay una serie de principios que ayudan a determinar el significado teológico de
un texto. El Dr. Martínez los describe de esta manera:

También podría gustarte