Está en la página 1de 3

Antropología Social y Cultural

Trabajo Práctico N°5: “Entrevista


Antropológica”

Alumno: Rearte, Cecilia Milagros

Profesores: - Nagel, Antonela

- Revuelta, Claudio
09/10/2023
Consignas:
1) ¿Qué es la entrevista? ¿Qué tipos de entrevistas hay?
2) ¿Có mo se define la entrevista desde una perspectiva clá sica y desde una perspectiva
constructivista?
3) ¿Qué es la no directividad?
4) ¿Cuá les son los procedimientos que nombra la autora para acceder al universo
cultural del informante?

Respuestas:

1) La entrevista es una estrategia utilizada por los antropó logos cuyo objetivo es
obtener informació n de lo que las personas saben, piensan y creen a través de la
interrogació n. Existen 4 tipos de entrevistas:
a) Las entrevistas dirigidas empleadas con un cuestionario preestablecido.
b) Semiestructuradas.
c) Grupos enfocados en una temá tica.
d) Clínicas.
2) Desde la perspectiva clá sica se define a la entrevista como una herramienta que
sirve para la obtenció n de informació n, a través de respuestas, que permiten el
acceso a hechos del mundo que adquieren sentido de acuerdo a su relació n con la
realidad fá ctica. Desde la perspectiva constructivista definen la entrevista como una
relació n social, de modo que la informació n proporcionada por el entrevistado es la
realidad construida por él mismo junto con el entrevistador durante el encuentro.
3) La No Directividad se basa en la idea de que la ausencia de un cuestionario o
pregunta preestablecidos favorece la expresió n de temá ticas, términos y conceptos
desinhibidos y significativos para el entrevistado.
4) Para lograr acceder al universo cultural del informante se nombran 3
procedimientos a seguir:
a) Atención flotante del investigador: Para comprender el material emplean
esta herramienta en la que se mantienen en un modo de escucha que radica
en no privilegiar previamente ningú n punto del discurso.
b) Asociación libre del informante: Esta facilita la introducció n de temas y
conceptos desde el punto de vista del informante, en lugar de la del
investigador. Por esto mismo, hay una “desigualdad” en cuanto al habla pues

1
se le permite al informante verbalizaciones má s prolongadas, mientras que
las del investigador son mínimas o variables.
c) Categorización diferida del investigador: Consiste en una lectura
mediatizada por el informante, la misma se ejecuta mediante la formulació n
de preguntas abiertas que van realizá ndose sobre el discurso del informante
para lograr una base simple, a partir del cual se reconstruye el marco
interpretativo del entrevistado.

También podría gustarte