Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS


FACULTAD ECONOMIA

FISOCRATISMO

CURSO:
HISTORIA DE LA ECONOMIA
PROFESOR:
HERRERA PINEDA, Percy Fredy
ESTUDIANTE:
RAMOS LEON Maria Steffany
TORIBIO TRAVEZAÑO Brenda Maylin
DAMIAN CHACA Jhayer
POTESTA RAFAEL Piero
ALEJANDRO CHAVEZ Misael
CORDOVA ALZAMORA Jorge

SEMESTRE:
III
TURNO:

¨B

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros maestros que fueron los grandes
mentores que hicieron posible que nuestro proyecto se hiciera realidad, sus sabios
consejo, sus perspicaces críticas y su aliento paciente ayudaron a escribir esta
monografía de innumerables maneras.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

INDICE
INTRODUCCION...................................................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................................................5
ESCUELA FISIOCRATA...........................................................................................................................................5
CARACTERÍSTICAS............................................................................................................................................6
El orden natural................................................................................................................................................6
El comercio exterior y el bon prix.....................................................................................................................7
La propiedad privada........................................................................................................................................9
El Laissez faire o el liberalismo económico.........................................................................................................10
El impuesto único...............................................................................................................................................11
CAPITULO II............................................................................................................................................................12
PRINCIPALES REPRESENTANTES, SUS OBRAS Y APORTES.................................................................................12
François Quesnay...........................................................................................................................................12
Trayectoria.............................................................................................................................................................13
Vida intelectual......................................................................................................................................................13
Últimos años...................................................................................................................................................14
Pensamiento económico........................................................................................................................................14
Otros aportes.........................................................................................................................................................15
Obras.................................................................................................................................................................. 15
Turgot, Anne Robert Jacques (1727-1781).........................................................................................................16
Jean-Claude Marie Vincent de Gournay.........................................................................................................16
Victor Riqueti..................................................................................................................................................17
Pierre-Paul Mercier de la Rivière....................................................................................................................17
Nicolas Baudeau.............................................................................................................................................17
CAPITULO III...........................................................................................................................................................18
OBRAS REPRESENTATIVAS DEL FISOCRATISMO..................................................................................................18
APORTES DE LOS FISOCRATAS..............................................................................................................................19
*La producción como fuente de riqueza............................................................................................................19
*Reforma agraria................................................................................................................................................19
CONCLUSION..........................................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................21

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

INTRODUCCION

Fue en Francia donde estalló la revolución, al contar ya este país con un gran componente medio y
pequeño burgués (oprimido, como los campesinos, por un excesivo peso de los impuestos. Cuando la
burguesía se alió con el campesinado (por ser ambos grupos sociales los sostenes efectivos de la
financiación del Estado) y con el proletariado obrero (explotando con interminables jornadas laborales
y con míseros salarios) se dieron las condiciones adecuadas para intentar la conquista del poder
político. En el ambiente prerrevolucionario francés, a mediados el siglo XVIII, surgió la fisiocracia con
un marcado carácter innovador en lo económico, pero conservador en lo político, e imbuida del
espíritu del siglo de las luces, de la ilustración. Desde comienzos de este siglo, el desarrollo económico,
alentado por los avances de las ciencias, se vio favorecido por la introducción de nuevas técnicas
agrícolas más racionales (drenado y acondicionamiento del terreno, roturación más profunda, rotación
de cultivos, siembra mecánica, etc.), de nuevos cultivos (maíz, patatas, etc.) y de invenciones en la
industria (lanzadera volante, máquinas de hilar, etc.). La intelectualidad, partiendo de una
transformación del concepto iusnaturalista al sustituir el sistema metafísico de conocimiento por un
sistema racional, se opuso, por lo general, a toda fuente de conocimiento y a toda práctica política
irracionales basadas en el deísmo, la revelación, lo sobrenatural o la tradición. Comprendió que con la
razón se podía dominar la naturaleza y usarla en beneficio de la Humanidad, para dotarla de una
existencia más feliz y placentera como un hecho natural. La gran fe en la perfectibilidad humana y en el
progreso impulsó a los intelectuales a propagar sus ideas para librar a los hombres de la ignorancia y la
opresión, ilustrándoles mediante las luces de la razón. El motivo de la sublevación de las colonias
inglesas en Norteamérica también se debió a la elevación de los impuestos en 1765 y 1777 y a la
concesión de privilegios monopolísticos a la Compañía de las Indias Orientales en el comercio con
América. El pensamiento de Locke y la evolución del sistema político inglés representaron en el
continente los antecedentes más próximos que inspiraron el ideal de alcanzar un régimen político
dotado de legitimidad democrática para reemplazar la monarquía absoluta legitimada por la irracional
gracia de Dios. La constitución teórica de un estado democrático, en el que la soberanía popular es
delegada a un gobierno elegido por el pueblo, no tardaría en ser publicada por Rousseau: El contrato
social (1762).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

CAPITULO I
ESCUELA FISIOCRATA

Está constituida por el conjunto heterogéneo de filósofos economistas que, desde la década de los
cincuenta del siglo XVIII, siguieron con fidelidad el pensamiento económico de un autor eminente:
Quesnay. Los fisiócratas formaron un grupo compacto en torno a la defensa de una idea central (o
núcleo de sus teorías económicas) y de un programa político. La idea central era la transformación de
la economía francesa concediendo primacía a la explotación agrícola en régimen de libertad. Les
économistes (como se denominaron a sí mismos) de la fisiocracia comprendieron que mediante la
racionalización de las técnicas agrícolas se podía conseguir una agricultura moderna y eficaz, con una
abundante producción, en la que se sustentaría todo el sistema económico. El programa político
consistía en mantener el ancien régime fundamentándolo en un renovado concepto sobre el orden
natural, más en consonancia con el racionalismo propio de ese siglo. Sus propuestas de reforma
económica, en muchos órdenes, sólo podrían llevarse a la práctica bajo el impulso y la dirección de un
gobierno fuerte, es decir, mediante un despotismo ilustrado, ejercido por una monarquía absoluta.
Quesnay, médico personal del rey Luis XV, publicó el Tableau Économique en 1758, acompañado de un
suplemento Maximes Générales du Gouvernement Économique d’un Royaume Agricole. Fue el
maestro indiscutido de la fisiocracia, pues con su poder de convicción logró atraer a su causa a algunos
economistas que, al propagar sus ideas, fueron ganando adeptos. Los miembros del grupo, aún
manteniendo su independencia de criterio en algunos aspectos, se apoyaban y se elogiaban entre sí,
hasta tal punto que, irónicamente, Turgot denominó al grupo «la secta». Para la difusión de sus ideas
contaron con varios periódicos. Baudeau y Dupont fueron eficaces «reporteros» que supieron
aprovechar bien la capacidad propagandística de la prensa. Publicaron numerosos artículos en el
Journal Oeconomique (1751-1772). Dupont dirigió el Journal d'agriculture, du commerce et des
finances. Baudeau fundó en 1765 el semanario Éphémérides du citoyen (dirigido por Dupont desde
1768) que se convirtió en el órgano de expresión de los fisiócratas de 1767 a 1772, fecha en que fue
prohibido por su oposición al gobierno. Cuando Turgot fue nombrado ministro en 1774, le concedió
licencia de reapertura, por lo cual, la publicación se mostró favorable a la política de Turgot, a la vez
que atacó a sus oponentes. El carácter científico de sus teorías, el liderazgo de una personalidad

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
carismática, la conciencia de formar un grupo unido para el desarrollo de un «programa de
investigación» y la existencia de un medio de expresión y difusión de sus ideas son las características
por las que modernamente se considera a la fisiocracia una de las primeras escuelas científicas del
pensamiento económico .Sin embargo, la gran diferencia existente en las condiciones económico-
políticas de otros países y la imparable transformación tanto de las estructuras económicas (revolución
industrial incipiente) como de las estructuras sociales (revolución burguesa en pleno auge) hicieron de
la fisiocracia un movimiento efímero, tanto en su localización geográfica (reducida a Francia, con
alguna leve influencia en Alemania) como en su extensión temporal (aproximadamente un cuarto de
siglo, entre 1755 y 1780) antes de la revolución francesa; ésta borró todo vestigio de fisiocracia debido
a sus connotaciones políticas elitistas y aristocrática.

CARACTERÍSTICAS

El orden natural.
Este es el principio básico de la escuela fisiócrata. La Naturaleza, regida por la ley natural, es la que
debe gobernar todas las instituciones humanas. El nombre de fisiocracia, extraído del griego, tiene
precisamente este significado: fisis = naturaleza y cracia = gobierno. La Naturaleza revela sus propias
leyes al hombre y éste puede deducirlas mediante el raciocinio. Así, del cosmos perfectamente
ordenado se deriva "el orden esencial de las sociedades" humanas. Este orden esencial de las
sociedades consiste en "una armonía perfecta de las instituciones sociales sin la que la felicidad y el
crecimiento del género humano no podrían tener lugar". El orden natural es un ideal que tiene que
alcanzar el ser humano para lograr la prosperidad económica, la riqueza. De él se desprende el
Derecho natural, conjunto de leyes físicas que "regulan los acaecimientos físicos del orden natural
evidentemente más ventajosos para la humanidad. Sin embargo, los hombres manifiestan en sus
instituciones un orden positivo que si se separa del natural es debido a la incapacidad de los
legisladores por interpretar correctamente el derecho natural; cuando esto ocurre no se pueden
conseguir los efectos beneficiosos del orden natural. La riqueza y la productividad exclusiva de la
agricultura: el producto neto. Quesnay rechazó categóricamente la identificación del dinero con la
riqueza: "el dinero en sí mismo es absolutamente estéril", sólo produce renta a través de un bien que
la produzca. Quesnay, en la búsqueda de las actividades productivas que sean capaces de proporcionar
perpetuamente bienes consumibles, sin menoscabo de la fuente de su producción, sólo encuentra una

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
rama de la producción que suministra un producto neto, es decir, una cantidad de bienes superior a los
utilizados como materia prima, como reposición del capital productivo y como pago de la agricultura.
El excedente agrario sobre los costes de producción es un don que brota gratuitamente de la
naturaleza; ésta origina la creación física de bienes cuyo producto neto es la base que sustenta a toda
la sociedad. "La tierra es la única fuente de riquezas y la Agricultura las multiplica", según afirma
Quesnay. Todas las demás ramas de la producción son "estériles", ya que no gozan de ninguna de las
características de la agricultura: no crean físicamente bienes excedentes, ni su productividad es un don
gratuito ni sustentan toda la actividad económica de la sociedad. Estas restantes actividades
económicas lo único que hacen es trasladar de lugar, combinar o transformar algo ya existente con
anterioridad. Según “las obras de los artesanos no son riqueza sino por la reunión de otras riquezas ya
existentes”. Además, según comenta Galbraith la idea de Quesnay era que "para que pueda aumentar
el número de zapateros, debe aumentar la cantidad de cueros vacunos". Aunque el concepto de
producto neto, o productividad exclusiva de la agricultura, es en realidad un principio indeterminado,
puesto que ni los fisiócratas lo definieron con precisión ni los estudiosos de sus obras han logrado
aclarar qué pretendieron dar a entender con él, lo verdaderamente interesante es contemplar un
sistema económico nacional abastecido continuamente con las materias primas proporcionadas por la
naturaleza o sea, la promoción de la explotación de los recursos naturales del país para impulsar su
crecimiento económico.

El comercio exterior y el bon prix.


El comercio en general, como todas las ramas de la actividad económica (excepto la agricultura), es
"estéril" en el sentido fisiócrata de que no crea un producto neto. La caracterización de "estéril" no
significaba, para los fisiócratas, que la actividad fuese inútil o careciera de importancia. Para ellos toda
la actividad económica tenía relevancia. La excepción de esta regla era el comercio internacional. Basar
la riqueza de la nación en un superávit de la balanza comercial que se tradujera en una acumulación de
oro y plata (como preconizaban las teorías mercantilistas) era una "idea quimérica" .Varios fueron los
motivos por los que los fisiócratas no tuvieran demasiada confianza en las ganancias nacionales a
través del comercio exterior

1º.- El oro y la plata, ya se ha mencionado, no constituía para ellos la riqueza de la nación; ésta se
conseguía desarrollando la agricultura con técnicas modernas y haciendo circular el producto neto por

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
todos los sectores económicos nacionales, lo cual promovía, a su vez, la producción y el comercio
interior. Todo ello es lo que genera la riqueza nacional.

2º.- El comercio no es otra cosa que un trueque, un intercambio de mercancías. Todo acto de venta
implica un acto de compra por lo tanto, es una locura pensar que siempre se puede vender sin comprar
nada a cambio, o comprar menos de lo que se vende. La venta en el comercio exterior de los
excedentes de los productos de la tierra es un medio para lograr un bon prix (buen precio, o sea, alto)
en el interior, ya que el exceso de oferta no presionaría los precios a la baja. En cuanto a las
importaciones, es el último recurso para disponer de los bienes necesarios que no hayan podido
producirse en el país en la cuantía suficiente.

3º.- La obtención de ganancias a costa de otros países sólo podía conducir a las represalias e incluso a
las guerras. En éstas se pierden con creces las ganancias adquiridas mediante el comercio
internacional.

Todas estas ideas sobre el comercio exterior y su sustitución por un sistema productivo nacional
encajaban perfectamente en la mentalidad francesa (al menos en los salones de Versalles). Cuando los
fisiócratas empezaron a escribir, el país estaba en guerra y habían sufrido serios reveses tanto en el
mar como en las colonias. Además, los franceses no habían olvidado los desastres económicos
motivados por las guerras de los últimos años del reinado del Rey Sol (a finales del siglo XVII y
principios del XVIII) ni de las guerras durante el reinado de Luis XV: Sucesión de Polonia, Sucesión de
Austria y sobre todo la contemporánea Guerra de los Siete Años (1756 - 1763) Sin previa declaración
de guerra, en 1755, Inglaterra se apoderó de más de trescientas naves mercantes francesas. Tras los
avatares propios de la guerra y las sucesivas derrotas infligidas por los ingleses en el mar y en las
colonias francesas, por la paz de París (1763), Francia perdió prácticamente su primer imperio colonial:
sus posesiones en la India, sus derechos al oeste del Misisipí, el Canadá y varias Antillas a favor de
Inglaterra y La Luisiana a favor de España en compensación de la pérdida por parte de ésta de La
Florida. No es, pues, de extrañar que los franceses, generación de la fisiocracia, estuvieran bastante
decepcionados con las empresas coloniales (en las que Law también aportó su grano de arena) y que
pensaran que las ganancias del comercio transoceánico acabarían siendo presa de la flota inglesa

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
La propiedad privada.
La propiedad privada es la más importante institución social que, además, está conforme con el
concepto fisiócrata del orden natural en un triple aspecto El derecho natural de todos los hombres por
todas las cosas es absolutamente inviable. Según la analogía de Quesnay, el derecho de todas las
golondrinas por todos los insectos únicamente es posible ejercerlo sobre los insectos que cada pájaro
es capaz de capturar. De forma similar, cada hombre sólo tiene el derecho natural sobre todas las
cosas obtenidas con su propio trabajo. Esta teoría procede de Locke, pero Quesnay la amplía con la
recíproca, ya que el trabajo personal, útil tanto para sí mismo como para la sociedad, se justifica en la
garantía legal de que sus frutos reviertan en el provecho privado de cada individuo. El derecho natural
también otorga a cada individuo la facultad de utilizar a su voluntad las facultades físicas e
intelectuales, así como de disponer libremente de sus propiedades. Para los fisiócratas hay una
relación directa entre la cuantía de la propiedad y el grado de libertad que un hombre puede disfrutar.
Y, por último, la consecuencia lógica de los dos aspectos anteriores conduce indefectiblemente a que
ese derecho natural debe plasmarse en un derecho positivo que salvaguarde la propiedad territorial,
aunque la tierra no sea una creación del trabajo humano. Esta lógica se basa en que la adquisición de la
propiedad privada excluye la posesión por parte de otros y no puede efectuarse una excepción con la
propiedad territorial. Además, esta propiedad garantiza, de generación en generación, el interés por
mejorar el estado productivo de las tierras en un proceso acumulativo y que sólo es posible realizarlo a
costa de los perceptores de la renta de la tierra. Otra consecuencia lógica, en el razonamiento de los
fisiócratas a partir de las premisas (para ellos evidentes) extraídas del orden natural, es que la
propiedad privada, ejercida libremente, y la igualdad social son necesariamente incompatibles. El
sistema económico por ellos concebido requería la desigualdad social para que circulara el producto
neto y creara así la riqueza y el bienestar de la sociedad. Esta concepción del flujo de la renta podemos
designarla como la teoría de los vasos comunicantes (o de la diferencia de potencial) pues del mismo
modo que el agua sólo circula entre dos recipientes comunicados cuando entre ellos existe una
diferencia de nivel (o la electricidad entre dos puntos unidos por un conductor cuando entre ellos hay
una diferencia de voltaje) la economía de una sociedad precisa una diferencia en el nivel económico de
sus miembros para que circulen las rentas y se origine la riqueza; pero a la vez el propio sistema
económico tiene que causar las desigualdades constantemente para su mantenimiento indefinido. La
acumulación de riquezas ocasionada por la propiedad privada es el generador que permite el
sostenimiento de las diferencias de nivel o potencial, es decir, de la desigualdad social creciente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
El Laissez faire o el liberalismo económico.
El orden positivo tiene que estar en concordancia con el orden natural para producir los efectos
beneficiosos en la sociedad. Sin embargo, la realidad preexistente, a través de su configuración en el
derecho positivo, era un cúmulo de normativas, regulaciones de privilegios para los monopolios,
controles de producción, restricciones aduaneras al tráfico interior, prerrogativas, derechos y
prestaciones feudales, y otras muchas que desalentaban todo esfuerzo productivo. Las reformas
económicas preconizadas por los fisiócratas exigían la abolición de toda la normativa heredada del
pasado y que constreñía al sistema económico. Por eso, antes que regular algo en contra del orden
natural, cuyas leyes eran las más ventajosas para la humanidad, era preferible no hacer nada, dejar
que el mundo de la economía marchara por sí solo: Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui
même. Así, los fisiócratas se convirtieron en los FISIOCRACIA paladines del liberalismo económico, del
libre cambio y de la no intervención gubernamental en los asuntos de la economía. También, del
individualismo económico, pues creyeron que la armonía del orden natural se traducía en la armonía
de los intereses individuales y los de la sociedad; así como en la armonía entre las clases sociales a
pesar de sus desigualdades, ya que, como se ha expuesto anteriormente, éstas se derivaban del propio
orden natural y eran necesarias para que el sistema económico funcionara bien. Quesnay anticipó el
principio rector de la metáfora de la mano invisible de Adam Smith cuando escribió: “No todos
contribuyen de igual manera pero la actividad de unos contrarresta la de otros. Así cada uno puede
realizar por entero lo que le corresponde; y en virtud de este recíproco suplemento, todos contribuyen
más o menos equiparadamente al beneficio de la sociedad”. No obstante, el liberalismo económico de
los fisiócratas estaba enfocado a conseguir un buen precio para los productos agrícolas como garantía
de un elevado producto neto y de un alto consumo de los terratenientes (perceptores de las rentas de
la tierra que origina dicho producto neto). Sobre esto del bon prix, es decir, de los productos agrícolas
caros en origen, Quesnay (Máxima XVIII) dice: “abundancia sin valor no es riqueza; hambre y carestía
es miseria; abundancia y carestía es opulencia”. Los elevados ingresos de los terratenientes eran los
que ponían en marcha todo el sistema económico en una doble vertiente: por un lado, proporcionaban
los adelantos de capital necesarios para iniciar las explotaciones agrícolas y por otro lado su consumo
era la base de la prosperidad del resto de los miembros del cuerpo social. Respecto al consumo, la
observación que hace Quesnay es muy interesante por su keynesianismo: "todo el mundo tiene que
gastar inmediatamente sus ingresos netos en bienes de consumo", porque si alguien decide ahorrar
"para aumentar sus reservas individuales de dinero" toda la economía nacional se perjudicará, puesto

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
que cada acto de ahorro priva a alguien de un ingreso. Aquí tenemos una temprana versión de la
paradoja de la austeridad: a nivel individual (plano microeconómico) las personas se enriquecen
cuando ahorran, o sea, si son austeras (no incurriendo en gastos superfluos). Sin embargo, en el nivel
general de la sociedad (plano macroeconómico), a corto plazo, la suma de los ahorros individuales, que
no se canalizan hacia la inversión, originan una insuficiencia del gasto agregado que provoca una
disminución de la renta nacional y, por lo tanto, unos ingresos más bajos y un empobrecimiento
general. Por consiguiente, para lograr el enriquecimiento de la nación, a corto plazo, no es aconsejable
el ahorro individual sino, por el contrario, el aumento de los gastos, aunque aparentemente los
individuos se empobrezcan. El laissez faire fisiócrata era, por lo tanto, muy relativo; para poner en
práctica su liberalismo se necesitaba una activa intervención gubernamental que removiera todos los
obstáculos que dificultaran la consecución de los altos precios agrícolas y para promover las
condiciones adecuadas que los posibilitaran. Entre otras medidas propusieron un máximo legal de los
tipos de interés y restringir la exportación de manufacturas para evitar de este modo el entrar en la
competitividad internacional, que conduciría a los bajos costes salariales, y a la reducción del coste de
la vida (o sea, del precio de las subsistencias provenientes de la producción agraria). Todo ello
implicaba profundas reformas administrativas e institucionales. Por eso propugnaron el despotismo
ilustrado8 como forma de gobierno para llevar a cabo, desde arriba, la modernización y racionalización
de la economía, y como forma social para mantener a la aristocrática en su posición de clase elitista (a
la que en su teoría habían elevado a motor del proceso económico).

El impuesto único.
La compleja estructura del sistema tributario francés también exigía una racionalización y, sobre todo,
una gran simplificación en aras de la eficacia productiva. La solución de los fisiócratas fue la de gravar
con un impuesto directo el producto neto. Éste era el único rendimiento que podía soportar el
impuesto por no estar vinculado a ningún coste de producción. Todos los demás impuestos, en
cualquier rama de actividad económica, serían trasladados vía costes hasta el producto neto. Esta
teoría es similar a la de Locke pues este autor ya había mencionado que cualquier impuesto se
repercute, en última instancia, sobre las rentas netas de la agricultura. Los impuestos se van
encareciendo en la cadena de repercusiones, debido a los gastos de gestión y control, por cuyo motivo
resultaría mucho más eficaz y barato un impuesto único y directo sobre el producto neto.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

CAPITULO II
PRINCIPALES REPRESENTANTES, SUS OBRAS Y APORTES

Los principales representantes de la fisiocracia, descontando a Quesnay y Turgot que se estudiarán


aparte con mayor profundidad, son:

François Quesnay (1694-1774) fue un reconocido médico francés. A lo largo de su carrera se interesó
por el progreso de la nación, razón por la que se centró en el campo económico. Su objetivo fue
establecer un tratado mercantil que ayudara a los habitantes a comprender cuál era su rol en la
sociedad.
Quesnay expresaba que solo los terratenientes y agricultores contribuían con el desarrollo del país. Su
fin era que las clases productoras comprendieran las leyes expuestas por Dios y las aplicaran en la
realidad, pues eran las únicas que garantizaban la prosperidad. Por lo tanto, el propósito de este
doctor fue elaborar un manual acerca del orden natural que debían seguir las instituciones estatales.
François Quesnay.
Para redactar su obra sobre economía se enfocó en la estructura del sistema inmunológico.
Manifestaba que el Estado funcionaba igual que el organismo humano, ya que si un músculo no
trabajaba de manera adecuada afectaría a todos los tejidos. Lo mismo ocurría con las asociaciones del
pueblo: si alguna proyectaba una política inapropiada, las demás terminarían contagiándose Dicho
planteamiento demuestra que este economista intentó unificar dos ámbitos distintos de estudio: la
salud y la administración. A pesar de que su teoría no fue considerada ideal, tuvo gran relevancia. Esto
fue porque sentó las bases para que surgiera la filosofía sobre el capital liberal de Adam Smith. Aparte,
Karl Marx retomó los conceptos expuestos por Quesnay para criticar el capitalismo y justificar su
hipótesis comunista.
Primeros años
François Quesnay nació el 4 de junio de 1694 en la población de Merey, ubicada en la región de Alta
Normandía en Francia. Fue hijo de Nicolás Quesnay, quien poseía los títulos de terrateniente y
abogado. Una de las labores de su padre era recibir los impuestos en nombre de la iglesia, oficio que le
permitió mantener una elevada posición social. Desde temprana edad, François se apasionó por

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
ampliar sus conocimientos, motivo por el que recurría a la lectura constantemente. Según los
historiadores, uno de sus primeros maestros fue el jardinero de su casa. Gracias a él, conoció los textos
de Jean Liébault y Charles Estienne. Autores que le mostrarían las ventajas del mundo agrario y de la
anatomía. En 1711 decidió ser cirujano, por ello partió hacia Ecquevilly con el fin de solicitarle al doctor
de ese municipio que lo instruyera. Meses más tarde se mudó a París donde comenzó a estudiar
medicina. En 1717 contrajo nupcias con Jeanne Dauphin, de esa relación nacieron dos hijos. En 1718
obtuvo el diploma de maestro cirujano. Al instante se asentó en Mantes. En ese territorio se dedicó a
cuidar a las personas enfermas. A partir de ese momento fue adquiriendo una reputación positiva,
tanto que Jeanne Antoinette Poisson le solicitó que fuese su médico. Debido a esa petición, en 1723
fue nombrado cirujano real. Su oficio era atender a los miembros de la monarquía.

Trayectoria
El prestigio de Quesnay aumentó a mediados de 1730; pero su fama se incrementó cuando en 1736
publicó Ensayo físico sobre la economía animal, obra que le llevó en 1737 a que ingresara como
secretario en la Academia de Cirugía. En 1744 obtuvo la licenciatura en medicina y le entregaron la
designación de doctor particular de Luis XV. Estar cerca del monarca le permitió adquirir su confianza.
Por esta razón, pronto fue promovido a médico consultor y se situó en el Palacio de Versalles. En 1752,
el rey lo bautizó escudero de la corte y le obsequió varias tierras con el fin de distinguir su honor.
Aparte, se asoció a la Academia de Ciencias. En 1753 fue reconocido como hombre de la Real Sociedad.
Después de recorrer sus territorios, François se preocupó por el proceso de producción. Fue en este
período que se renovó su interés por la economía. Con el propósito de intercambiar opiniones y
entender los diferentes planteamientos ilustrativos, se vinculó con los intelectuales de la época, tales
como Jean le Rond d’Alembert, Denis Diderot, Georges Leclerc y Étienne de Condillac.

Vida intelectual
Compartir con los enciclopedistas fue fundamental para Quesnay ya que amplió su percepción sobre el
mundo. Comprobó que la razón era el centro de la realidad, que la monarquía no debía tener la
potestad absoluta y menos centrándose en la palabra de Dios. Comprendió que un gobierno imparcial
tenía que crear diversos organismos para distribuir el poder. Así mismo, percibió que las personas

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
estaban elaborando numerosos instrumentos agrícolas, los cuales eran más eficaces y rentables.
Siguiendo esos aspectos, François se enfocó en estudiar las manifestaciones socioeconómicas que iban
transformando al país. También redactó los artículos Agricultores (1756), Semillas (1757) y Hombres
(1757) para la revista Enciclopedia. Además, se reunió con Vincent de Gournay y visitó la escuela que
este había inaugurado, donde conoció a Anne Robert Turgot, quien se volvería uno de sus discípulos
más importantes. A mediados de 1757 se encontró con Victor Riquetti. La amistad con estos
investigadores fue esencial porque ayudaron a Quesnay a construir la doctrina fisiocrática.

Últimos años
Luego de fundar su colegio, François se dedicó a escribir para difundir su teoría. En 1763 participó en la
creación de la obra Filosofía rural de Riquetti, pues elaboró el séptimo capítulo. En el transcurso de
1760 asumió el rol de tutor y les enseñó análisis administrativo a André Morellet, Nicolás Baudeau y
Guillaume Le Trosne. A principios de 1770 fue homenajeado por Adam Smith, autor que agradeció sus
reflexiones científicas. Durante esta etapa, Quesnay se distanció del campo económico y realizó
trabajos matemáticos. Falleció el 16 de diciembre de 1774.

Pensamiento económico
El objetivo de Quesnay era oponerse al sistema mercantilista y a las normas estatales que limitaban el
derecho de compra y venta. Consideraba que el área industrial y comercial no generaba los ingresos
necesarios para el desarrollo de la sociedad. Por ello, la única fuente de riqueza y valor era la tierra. A
través del trabajo agrario, el Estado podía solventar las deudas y reestructurar los espacios públicos.
Esto era porque le quedaba un porcentaje de los productos cosechados, que proporcionaban 5.000
millones de francos. 3.000 eran para los agricultores y 2.000 para los propietarios. Cada grupo invertía
1.000 en sus adquisiciones cotidianas. Así era como los artesanos ganaban 2.000 francos que usaban
para pagarles a los terratenientes y productores. Entonces, el propósito era que el producto neto
(capital obtenido) fuese mayor que el egreso. De ese modo, era posible reinvertir en nuevas semillas,
material de cultivo y bienes personales. Sin embargo, para que ese proceso económico se llevara a
cabo era primordial que la nación suprimiera las leyes de interferencia: liberara el mercado, extendiera
el ámbito de oferta y demanda, redujera o eliminara los impuestos y asegurara las propiedades
individuales. El pensamiento de François se caracterizaba por ser capitalista y solo lo ejercían las
personas de élite.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

Otros aportes
La teoría expuesta por Quesnay fue fundamental para los metafísicos, porque estableció que el mundo
estaba regido por un conjunto de parámetros que eran perceptibles pero no modificables. Esos códigos
eran los que organizaban los elementos físicos y guiaban a los hombres. Su hipótesis también tuvo
suma importancia en el campo del derecho, pues defendió que los bienes debían ser heredados. Los
recursos económicos y las propiedades tenían que pasar de generación en generación para que
conservaran la estabilidad. Además, propuso que el salario de los trabajadores fuese más elevado. La
finalidad era que aumentara el consumo de los productos agrícolas. Por eso expresaba que las
personas eran libres para decidir sobre sus acciones, tema que ha sido esencial para los sociólogos. En
cuanto a su contribución en el área de la medicina, este doctor se centró en fragmentar la visión que
tenían los individuos acerca la composición y el funcionamiento del sistema inmunológico. Intentó
demostrar que en ciertas ocasiones el organismo podía recuperarse sin la necesidad de medicamentos,
los cuales afectaban el equilibrio de los músculos.

Obras
Los escritos de Quesnay sobresalieron por retratar un nuevo método de estudio. Esto fue porque
detalló que la economía era una ciencia natural, pues para comprenderla había que analizar varias
leyes. Así mismo, describió cuál era la técnica adecuada para cultivar las semillas. Manifestó que un
país próspero aseguraba el bienestar de la población. Por último, anunció que la agricultura era el
único medio que haría evolucionar el ámbito industrial y comercial. De algún modo, el fin de este
economista fue proclamar la democracia administrativa; pero es conveniente destacar que su tesis se
ajustaba al despotismo ilustrado. Es decir, excluía a los habitantes que no poseían educación ni bienes.
De esa forma se percibe en sus obras, que se titulan:

–Impuestos (1757).
–Interés (1757).
–Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola (1758).
–Derecho natural (1765).
–Comercio (1766).
–Despotismo en China (1767).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
Turgot, Anne Robert Jacques (1727-1781).
Político y economista francés; nacido en París, en 1727, y muerto en la misma ciudad, en 1781. Fue
prior de la Sorbona, en 1749; y consejero del parlamento de París. En relación con los filósofos, escribió
las Cartas sobre la tolerancia (1754) y colaboró en la Enciclopedia. Como intendente de Limoges (1761-
1771), realizó algunas reformas que luego aplicó a escala nacional (construcción de carreteras,
introducción del merino y de la patata, implantación de la industria textil y de un impuesto progresivo
sobre las propiedades agrícolas, sustitución de la prestación personal por un impuesto metálico, etc.).
En este período escribió sus Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas (1766). Fue
secretario de Marina (julio 1774) y controlador general de Finanzas. Revisó el catastro y quitó a los
arrendatarios de impuestos la percepción de algunos de ellos.

En septiembre de 1774 instituyó la libertad de comercio y de circulación de granos (extendida


posteriormente al aceite, el ganado y el vino. Suprimió las organizaciones de tipo gremial, para
conseguir la libertad de empresa, y sustituyó la prestación personal al rey por un impuesto de dinero.
Atacado por la reina y los privilegios, criticado por los parlamentarios y por la Iglesia, combatido por los
partidarios de la guerra contra Gran Bretaña, perdió la confianza del rey, quien le obligó a retirarse, el
12 de mayo de 1776.
La aportación de Turgot a la ciencia económica es generalmente mal conocida. Estuvo influido por los
fisiócratas, con los cuales se le confunde a menudo, pero es casi seguro que la influencia de Vincent de
Gournay le determinó. Turgot es esencialmente un individualista. Pide la libertad para el comercio
interior e internacional, y para el productor; niega el intervencionismo estatal. Pero admite la teoría
del producto neto de los fisiócratas, concede una utilidad social a la industria y al comercio, e insiste en
la interdependencia recíproca de la clase estipendiada (artesanos, industriales y comerciantes).
Distinguió entre el precio fundamental y el precio corriente; en ambos puntos puede ser considerado
como un precursor de Ricardo: cuando anunció el principio de rendimientos decrecientes en
agricultura y cuando distinguió el salario fundamental y el salario corriente, que según él, tiende a
coincidir por efecto de la competencia. También presintió la teoría del equilibrio económico

Jean-Claude Marie Vincent de Gournay (1712 - 1759), rico hombre de negocios y señor de
Gournay por la compra de las tierras que conferían el título. Difundió la obra de Cantillon y fue el
profesor particular de Turgot en materia económica. Preconizó la libertad económica y la eliminación
de las reglamentaciones y de los monopolios. Se le atribuye la famosa frase del Laissez faire (Laissez

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA
faire, laissez passer, le monde va de lui même3 ). No escribió ninguna obra específica sobre temas
económicos, aunque sí diversos artículos.

Victor Riqueti, marqués de Mirabeau (1715 - 1789). Participó en las guerras de Sucesión de Polonia
(1733 - 1735) y de Austria (1740 - 1748). Luego se preocupó de explotar sus propiedades introduciendo
modernas técnicas agrícolas. Bajo la influencia de Cantillon escribió El amigo de los hombres, o tratado
de la población (1756) en donde denuncia el paupérrimo estado en que se encontraba la agricultura
francesa. Después de conocer a Quesnay, y ser convencido por éste, se dedicó por completo a la causa
fisiócrata, de forma que sus escritos siguientes ya entran de lleno en la divulgación de las teorías de la
fisiocracia. Bajo esta nueva perspectiva publicó las últimas partes de El amigo del hombre (1758 y
1760), Teoría del impuesto (1760) y Filosofía rural (1763). Desde su fundación en 1765, hasta 1768,
colaboró con Baudeau en la dirección del periódico Éphémérides du citoyen.

Pierre-Paul Mercier de la Rivière (1720- 1793), ocupó el cargo de Consejero del parlamento de
París (1747-58) y el de Intendente de la Martinica (1759-64). En 1767 fue profesor de filosofía
económica de la emperatriz Catalina II de Rusia. Su principal obra es El orden natural y esencial de las
sociedades políticas (1767), en donde se proclama partidario del despotismo legal de la monarquía
como forma de gobierno (un libro con un contenido similar y algo más extractado lo publicó Dupont de
Nemonos bajo el título: Del origen y de los progresos de una ciencia nueva (1768)). También escribió La
libertad de comercio de los granos (1779) y colaboró en el periódico Journal de l'agriculture, du
comerce e des finances.

Nicolas Baudeau (1730-1792) fue un sacerdote francés que inicialmente se opuso a las teorías
fisiócratas, pero acabó siendo uno de sus principales paladines y eficaz divulgador de la causa. Fundó el
semanario Éphémérides du citoyen y escribió Primera introducción a la filosofía económica (1771). Se
le atribuye la invención del término «fisiocracia». Pierre Samuel Dupont de Nemours (1739- 1817), fue
otra de las grandes figuras de la fisiocracia ganada para la causa por Quesnay. Escribió profusamente
en el Journal d'agriculture y en Éphémérides du citoyen, periódicos que él dirigió. Publicó las Memorias
de Quesnay, que fueron editadas de nuevo en dos volúmenes con el título Fisiocracia o constitución
natural del gobierno más ventajoso para el género humano (1767). Obtuvo importantes cargos de
economista con Turgot y Vergennes (el último gran ministro del Antiguo Régimen).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

CAPITULO III

OBRAS REPRESENTATIVAS DEL FISOCRATISMO

François Quesnay su obra Tableau économique, publicada en 1758.


Anne Robert Jacques Turgot Su obra más conocida fue Réflexions sur la formation et la
distribution des richesses. Fue publicada en 1766
Pierre Samuel du Pont de Nemours escribió varios libros, como La fisiocracia. También publicó
sus memorias en 1767 con el nombre Fisiocracia o constitución natural del gobierno más
ventajoso para el género humano.
Jacques Claude Marie Vincent de Gournaye le atribuye la frase “laissez faire, laissez passer”,
Pierre-Paul Mercier de la RivièreSu obra más conocida es El orden natural y esencial de las
sociedades políticas (1767),
Nicolas Baudeau Fue el fundador del semanario Éphemerides, el cual dirigió hasta 1768

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

APORTES DE LOS FISOCRATAS


*La producción como fuente de riqueza
Determinaron la combinación de la tierra y el capital como las únicas fuentes de riqueza, y el trabajo
asalariado en la agricultura como la única fuente de trabajo productivo. Desplazaron el análisis
económico de la esfera de la circulación, en que lo tenían los mercantilistas, a la esfera de la
producción.
*La producción agrícola
Defendían el paso al sistema basado en la rotación de cultivos, en el empleo de abonos, el aumento de
las áreas de siembra de plantas industriales, la estabulación del ganado etc.
*Sobre la tenencia de la tierra
Pedían la implantación en Francia del arrendamiento de la tierra en gran escala a los colonos
capitalista, los terratenientes continuarían conservando el derecho de propiedad pero cederían la
tierra a los colonos acomodados sólo en usufructo temporal.

*Reforma agraria
Creían que un monarca culto realizará la reforma agraria y garantizaría la reorganización radical de la
agricultura en el país.
*La reproducción social
La teoría de la reproducción social y la del producto neto creadas por Quesnay, constituyen el primer
intento de analizar el capitalismo como sistema.
*Sobre el método de análisis
Utilizaron en la economía el método de las ciencias naturales que Petty había aplicado por primera vez
en la economía de Inglaterra. Veían a la sociedad como un organismo vivo y analizaban la vida
económica como un proceso natural, que poseía leyes interna propias.
*La composición del capital
El capital productivo. Consideraban al capital como forma productiva, o sea, capital productivo que se
convierte en medios e instrumentos de la producción.
Producto neto. Su producto neto es el exceso de producción.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

CONCLUSION

Bueno sabiendo que la fisiocracia también que la agricultura para los fisiócratas era la
única actividad efectivamente productiva, de la que dependían todas las demás. En
consecuencia, había que fomentar un desarrollo económico basado en una agricultura
altamente capitalizada. Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se
concentraba en gran parte en la definición de una estrategia macroeconómica de
desarrollo que incluyera políticas coherentes; sin embargo, la fisiocracia, surge como
una reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del
pensamiento mercantil, sin permanecer por mucho tiempo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA PROFESINAL DE CIENCIAS CONTABLES Y ECONOMICAS
FACULTAD ECONOMIA

BIBLIOGRAFIA

I. https://www.youtube.com/watch?v=b5f6JwaK2Mo&pbjreload=101
II. https://www.youtube.com/watch?v=P3sh_9XJG1Q
III. https://www.youtube.com/watch?v=TJJgS9TxTK0
IV. https://www.youtube.com/watch?v=P6QhyVpfSg4
V. https://www.youtube.com/watch?v=RNhEa5ofPik

VI. https://www.youtube.com/watch?v=eEDvPOAI-iY

21

También podría gustarte