Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA DE FORMACIÓN DANIEL
PROFESIONAL ALCIDES
DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
CARRIÓN
Facultad de ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

CURSO:
 MODELAMIENTO
AMBIENTAL
DOCENTE:
 BASUALDO BERNUY, Miguel
Angel
TEMA:
ESTUDIANTE:
 HURTADO HUANCA, Deisy
 LLANOS BASILIO, Noe
 HUACAHUARI HUAMAN,
Franklin Yuliño
 PALACIOS ANCIETA, Deysi
 SOLIS ALMERCO, Jhampier

SEMESTRE:
X

TURNO: INDICE
A
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4

Modelamiento Ambiental 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CAPITULO I................................................................................................................... 5

DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES............................................................5

1.1. Antecedentes...................................................................................................5

1.1.1. Antecedes internacionales........................................................................5

1.1.2. Antecedentes nacionales..........................................................................5

1.2. Conceptos generales.......................................................................................6

1.2.1. Sistema....................................................................................................6

1.2.2. Variables de Nivel o Estado......................................................................7

1.2.3. Variables de flujo......................................................................................7

1.2.4. Variables auxiliares..................................................................................7

1.2.5. Crecimiento logístico................................................................................7

CAPITULO II.................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9

2.1. Descripción de sistemas................................................................................10

2.1.1. Bucle de realimentación negativa...........................................................11

2.1.2. Bucle de realimentación positiva............................................................12

2.1.3. Retrasos.................................................................................................13

2.1.4. Sistemas complejos y estructuras genéricas..........................................14

2.2. Génesis del comportamiento en un diagrama de influencias.........................15

2.3. Proceso para el modelaje..............................................................................22

2.4. Simulación de un modelo...............................................................................22

2.5. Aplicaciones de la Dinámica de Sistemas.....................................................23

2.5.1. Otras Aplicaciones Importantes..............................................................23

CONCLUSIÓN............................................................................................................. 24

Bibliografía................................................................................................................... 24

ANEXOS...................................................................................................................... 25

PRUEBAS APLICAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS...................................................25

Modelamiento Ambiental 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

PRUEBA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE.........................................................29

Modelamiento Ambiental 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

INTRODUCCIÓN
La dinámica sistemas estudia las cosas y sus cambios en el tiempo, cosas que
incluyen lo que la mayoría de personas encuentra que es importante. Se utiliza la
simulación por computadoras tomando los conocimientos que ya tenemos cerca de los
detalles que hay en el mundo que nos rodea. los modelos de simulación dinámica
permiten estudiar cómo las políticas, decisiones, estructura y retrasos influyen en el
crecimiento y la estabilidad de un sistema. Actualmente su ámbito de aplicación
abarca la planificación y diseño de políticas corporativas, la gestión y las políticas
públicas, los modelos biológicos y médicos, el área de la energía y el medio ambiente,
el desarrollo de la teoría en ciencias naturales y sociales, la toma decisiones y la
dinámica no lineal compleja.

La Dinámica de Sistemas fue desarrollada en los años cincuenta en el MIT


(Massachusetts Institute of Technology) por el ingeniero Jay Wright Forrester20. Sus
trabajos cristalizaron en sus tres obras más trascendentes: “Industrial Dynamics”
[FORR61] que analiza diversos sistemas comerciales y de gestión como el control de
inventarios, la logística y la toma de decisiones; “Urban Dynamics” [FORR69] que
estudia los problemas de la sociedad urbana, como el hacinamiento y el deterioro de
las ciudades; y “World Dynamics” [FORR71] que se dirige a problemas como el
crecimiento demográfico y la contaminación a escala global. En 1970, en el I Informe
al Club de Roma se presenta el Modelo del Mundo, coordinado por el matrimonio
Meadows utilizando Dinámica de Sistemas [MEAD72]. Estos trabajos y su discusión
popularizaron la Dinámica de Sistemas a nivel internacional. El primer libro de
Forrester, “Industrial Dynamics” [FORR61], sigue siendo una declaración elemental de
la filosofía y metodología de la disciplina.

Modelamiento Ambiental 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CAPITULO I

DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES


1.1. Antecedentes
1.1.1. Antecedes internacionales
Campos Ríos, (2010), citado por (CALLALLA HUALLPARA & CANCAPA MAMANI,
2016, pg. 29) En su tesis titulada “un modelo de empleabilidad: en caso del mercado
de trabajo en puebla”. Presenta en México, el modelo se resuelve a través de una
regresión logística con base en información estadística del mercado de trabajo del
estado de puebla en México.

Ceballos, Uribe, & Sánchez, (2013), citado por ((CALLALLA HUALLPARA &
CANCAPA MAMANI, 2016, pg. 30)). En su paper titulada “Modelo de Dinámica de
Sistemas para la Predicción del Comportamiento del Mercado Porcícola”. Presentada
en Colombia, En este artículo se presenta la construcción de un modelo basado en
dinámica de sistemas para describir el comportamiento del mercado porcícola. Esto
con el objetivo de anticiparse a los posibles acontecimientos, crear escenarios
supuestos y determinar si es viable o no invertir en el corto a mediano plazo en este
mercado. El modelo propuesto se compone de siete ciclos que consideran las
diferentes variables que intervienen en el medio, se establece las relaciones y se
construyeron los ciclos entre éstas. Se configuraron las variables del modelo con datos
históricos del sector. Los resultados muestran una gran dependencia del costo de la
materia prima sobre las ganancias y establece el escenario de cría como el más
rentable

1.1.2. Antecedentes nacionales


Según Ramírez (2014), citado en (Carmona Vela, 2017, pg. 32), en su investigación
Uso de la dinámica de sistemas para optimizar las rutas de recojo de Residuos Sólidos
en el distrito de Tarapoto, realizada en la “Universidad Nacional de San Martin”, cuyo
objetivo es optimizar las rutas de recojo de residuos sólidos en el distrito de Tarapoto
mediante el uso de la dinámica de sistemas. Llega a concluir que utilizando la fase de
conceptualización de la metodología de la dinámica de sistemas se ha conocido el
comportamiento real del sistema de recojo de residuos sólidos en el distrito de
Tarapoto, el cual se manifiesta en la descripción del sistema, el horizonte temporal y el

Modelamiento Ambiental 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

diagrama causal del sistema. De igual forma mediante la dinámica de sistemas se


construye los diagramas de Forrester que simula el comportamiento del sistema en
base a las variables y ecuaciones.

Según Gonzáles (2015), citado en ( (Carmona Vela, 2017, pg. 33)), en su investigación
Propuesta de un modelo de Gestión Estratégica del Pedido en una asociación
mediante consorcio de Mypes del sector metalmecánico de Villa El Salvador para la
mejora de la competitividad y un crecimiento sostenido, realizada en la “Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas”, cuyo objetivo es gestionar la coordinación de los
modelos del grupo de investigación de tal manera que las Mypes metalmecánicas
trabajen en conjunto para llevar a cabo la producción de pedidos de gran magnitud, así
como plantear un modelo que permita la competitividad de las Mypes por medio de la
asociatividad para impulsar la fuerza de ventas de los productos metalmecánicos.
Llega a la conclusión de que el Modelo de Gestión Estratégica del Pedido (GEP) tiene
la función de monitorear el flujo del pedido a través de los modelos de investigación
propuestos (planeamiento y control de la producción, logístico, finanzas, capital
humano, entre otros). Además, permite controlar, por medio de indicadores, el
crecimiento de la asociación en base al Cuadro de Mando Integral (CMI) propuesto y
presentar normas para el desarrollo de la asociación. De esta manera el modelo GEP
se presenta como un modelo integrador que complementa en el proceso de la mejora
continua, cumpliendo con su objetivo principal que es hacer a las Mypes competentes
en el mercado del sector metalmecánico.

1.2. Conceptos generales


1.2.1. Sistema
Según Charles Stuart (1958), Un sistema es módulo ordenado de elementos que se
encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto
para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de
organización.

Un sistema conceptual o ideal es un conjunto organizado de definiciones, símbolos y


otros instrumentos del pensamiento (como las matemáticas, la notación musical y
la lógica formal).

Un sistema real, en cambio, es una entidad material formada por componentes


organizados que interactúan de forma en que las propiedades del conjunto no pueden

Modelamiento Ambiental 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

deducirse por completo de las propiedades de la partes (denominadas propiedades


emergentes).

Los sistemas reales comprenden intercambios de energía, información o materia con


su entorno. Las células y la biosfera son ejemplos de sistemas naturales. Existen tres
tipos de sistemas reales: abiertos (recibe flujos de su ambiente, adaptando su
comportamiento de acuerdo a esto), cerrados (sólo intercambia energía con su
entorno) y aislados (no realiza ningún tipo de intercambio con su entorno).

1.2.2. Variables de Nivel o Estado


Chorley y Kennedy (1990) Menciona que los variables de nivel o Estado,
Corresponden a la cantidad de materia o energía almacenada en cada uno de los
componentes (subsistemas) que forman parte del sistema. Suelen representarse
mediante un rectángulo.

1.2.3. Variables de flujo


Chorley y Kennedy (1990) Indican la cantidad de materia o energía que viaja de un
componente a otro en un intervalo determinado de tiempo. Afectan por tanto a los
niveles, llenando unos (flujos de entrada) y vaciando otros (flujos de salida). Suelen
representarse con una flecha, indicando la dirección del flujo, que atraviesa un símbolo
que recuerda a un grifo.

1.2.4. Variables auxiliares


Chorley y Kennedy (1990) Intervienen en las diversas ecuaciones que componen el
sistema, pero no se corresponden con un nivel o flujo. Suelen representarse con un
círculo.

1.2.5. Crecimiento logístico


Según Krempels (2016) El crecimiento exponencial no es una situación muy
sostenible, ya que depende de cantidades infinitas de recursos (las cuales no suelen
existir en el mundo real).

El crecimiento exponencial puede ocurrir durante un tiempo, si hay pocos individuos y


muchos recursos, pero cuando el número de individuos es lo suficientemente grande,
los recursos empiezan a agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento.
Finalmente, el tamaño de la población se nivelará, o se estabilizará, lo que produce
una gráfica con forma de S. El tamaño de la población en el que el crecimiento

Modelamiento Ambiental 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

poblacional se nivela representa el tamaño poblacional máximo que puede soportar un


medio ambiente en particular y se conoce como capacidad de carga.

Crédito de imagen: "Límites ambientales del crecimiento poblacional: de OpenStax College,


Biology,

Podemos modelar matemáticamente el crecimiento logístico al modificar nuestra


ecuación del crecimiento exponencial usando una (tasa de crecimiento per cápita)
dependiente del tamaño poblacional y de su cercanía a la capacidad de carga.

Modelamiento Ambiental 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
La dinámica sistemas estudia las cosas y sus cambios en el tiempo, cosas que
incluyen lo que la mayoría de personas encuentra que es importante. Se utiliza la
simulación por computadoras tomando los conocimientos que ya tenemos cerca de los
detalles que hay en el mundo que nos rodea. los modelos de simulación dinámica
permiten estudiar cómo las políticas, decisiones, estructura y retrasos influyen en el
crecimiento y la estabilidad de un sistema. Actualmente su ámbito de aplicación
abarca la planificación y diseño de políticas corporativas, la gestión y las políticas
públicas, los modelos biológicos y médicos, el área de la energía y el medio ambiente,
el desarrollo de la teoría en ciencias naturales y sociales, la toma decisiones y la
dinámica no lineal compleja.

Dinámica de sistemas, en un sentido amplio, se refiere al comportamiento dinámico


que pueden presentar los sistemas, en sentido restringido se emplea para denominar
una metodología concreta, desarrollada por Jay W. Forrester, que utiliza el lenguaje
que acabamos de presentar para el modelado y la simulación de determinados
problemas complejos.

La Dinámica de Sistemas fue desarrollada en los años cincuenta en el MIT


(Massachusetts Institute of Technology) por el ingeniero Jay Wright Forrester20. Sus
trabajos cristalizaron en sus tres obras más trascendentes: “Industrial Dynamics”
[FORR61] que analiza diversos sistemas comerciales y de gestión como el control de
inventarios, la logística y la toma de decisiones; “Urban Dynamics” [FORR69] que
estudia los problemas de la sociedad urbana, como el hacinamiento y el deterioro de
las ciudades; y “World Dynamics” [FORR71] que se dirige a problemas como el
crecimiento demográfico y la contaminación a escala global. En 1970, en el I Informe
al Club de Roma se presenta el Modelo del Mundo, coordinado por el matrimonio
Meadows utilizando Dinámica de Sistemas [MEAD72]. Estos trabajos y su discusión
popularizaron la Dinámica de Sistemas a nivel internacional. El primer libro de

Modelamiento Ambiental 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Forrester, “Industrial Dynamics” [FORR61], sigue siendo una declaración elemental de


la filosofía y metodología de la disciplina.

Aquí, por el momento, conviene resaltar, como resumen de todo lo anterior, que
hemos sido capaces de establecer un nexo entre la estructura de un sistema (su
diagrama de influencias) y su comportamiento (las trayectorias que describen las
magnitudes asociadas a él) a la que se alude en el título de este Capítulo. A ello es a
lo que nos referimos cuando decimos que mediante la dinámica de sistemas estamos
tratando de relacionar estructura y comportamiento; de modo que en una descripción
como la Figura 1 están implícitas las dos caras de una misma moneda.

2.1. Descripción de sistemas


La descripción mínima de un sistema viene dada por la especificación de las distintas
partes que lo forman, mediante el conjunto C de su composición, y por la relación R
que establece cómo se produce la influencia entre esas partes.

Figura: 1 Diagrama básico del proceso de llenar un vaso de agua:(a) con un grafo orientado;(b) con un
grafo signado-

En esta figura se observa que las flechas que unen la discrepancia con el flujo de
agua, éste con el nivel alcanzado, para acabar de nuevo en la discrepancia, forman
una cadena circular o cerrada de influencias. Es lo que se conoce como un bucle de
realimentación, que es un elemento básico en la estructura del sistema.

1
Modelamiento Ambiental 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Este ejemplo constituye una muestra de cómo se puede analizar un sistema,


descomponerlo en sus elementos esenciales, y relacionar estos elementos mediante
un bosquejo de cómo se producen las influencias entre ellos. De este modo se tiene la
descripción más elemental que podemos tener de ese sistema, que se limita a
establecer qué partes lo forman y cuáles de ellas se influyen entre sí. La influencia, en
esta descripción, se mantiene a un nivel cualitativo, en el sentido de que únicamente
se dice si se produce o no influencia, pero no la forma o magnitud que tenga. En
general, si A y B son dos partes de un sistema, el hecho de que A influya sobre B se
representa mediante un flecha de la forma A B e indica que B es una función de A, es
decir B = ƒ(A), aunque no conozcamos la forma matemática exacta de la función.

El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema recibe la


denominación de estructura del sistema y se representa mediante el diagrama de
influencias o causal.

En su forma más simple el diagrama de influencias está formado por lo que se conoce
como un grafo orientado. A las flechas que representan las aristas se puede asociar
un signo. Este signo indica si las variaciones del antecedente y del consecuente son, o
no, del mismo signo. Supongamos que entre A y B existe una relación de influencia
positiva

Ello quiere decir que si A se incrementa, lo mismo sucederá con B; y, por el


contrario, si A disminuye, así mismo lo hará B. Por otra parte, si la influencia
fuese negativa a un incremento de A seguiría una disminución de B, y
viceversa. De este modo, asociando un signo a las relaciones de influencia, se

1
Modelamiento Ambiental 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

tiene un diagrama que suministra una información más rica sobre la estructura
del sistema, aunque continúe conservando su carácter cualitativo.

2.1.1. Bucle de realimentación negativa

El diagrama de la Figura 2 recibe la denominación de bucle de realimentación


negativa, y representa un tipo de situación muy frecuente en el que se trata de decidir
acciones para modificar el comportamiento con el fin de alcanzar un determinado
objetivo.

Figura: 2 Diagrama básico de un bucle de realimentación negativa -

El diagrama de un bucle de realimentación negativa aporta el esquema básico de todo


comportamiento orientado a un objetivo.

Un bucle de realimentación negativa tiene la notable propiedad de que si, por una
acción exterior, se perturba alguno de sus elementos, el sistema, en virtud de su
estructura, reacciona tendiendo a anular esa perturbación.

Los bucles de realimentación negativa son bucles estabilizadores, que tienden

a anular las perturbaciones exteriores.

El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto, el tratar de conseguir


que las cosas continúen como están, que no varíen. Son bucles que estabilizan los
sistemas.

1
Modelamiento Ambiental 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

2.1.2. Bucle de realimentación positiva

La otra forma que puede adoptar un bucle de realimentación es la que se muestra en


la Figura 3, en la que se tiene un bucle de realimentación positiva. Se trata de un bucle
en el que todas las influencias son positivas (o si las hubiese negativas, tendrían que
compensarse por pares). En general la Figura 7 representa un proceso en el que un
estado determina una acción, que a su vez refuerza este estado, y así
indefinidamente. En este caso el estado es una población, y la acción su crecimiento
neto. En tal caso, cuanto mayor sea la población, mayor es su crecimiento, por lo que
a su vez mayor es la población, y así sucesivamente. Se tiene, por tanto, un
crecimiento explosivo de la población.

Figura: 3 El crecimiento de una población como proceso de realimentación positiva

Se trata, por tanto, de una realimentación que amplifica las perturbaciones y que, por
tanto, inestabiliza al sistema. En este sentido se puede decir que su efecto es contrario
al de la realimentación negativa. Si aquella estabilizaba, esta desestabiliza.

2.1.3. Retrasos

Hemos visto como la información sobre las relaciones de influencia podía enriquecerse
con la adición de un signo. En algunos casos interesa, además, distinguir entre
influencias que se producen de forma más o menos instantánea e influencias que
tardan un cierto tiempo en manifestarse. En este último caso, se tienen influencias a
las que se asocian retrasos.

1
Modelamiento Ambiental 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

En el diagrama de influencias, si A influye sobre B, y esta influencia tarda un cierto


tiempo en manifestarse, entonces se añaden dos trazos sobre la flecha
correspondiente.

Los retrasos pueden tener una enorme influencia en el comportamiento de un sistema.


En los bucles de realimentación positiva determinan que el crecimiento no se produzca
de forma tan rápida como cabría esperar. En los de realimentación negativa su efecto
es más patente.

Figura: 4 Bucle de realimentación negativa con un retraso y comportamiento correspondiente.

2.1.4. Sistemas complejos y estructuras genéricas

Los bucles de realimentación positiva y negativa constituyen los ejemplos más simples
de estructura de un sistema capaces de generar comportamiento de forma autónoma.

Lo habitual es que nos encontremos con sistemas complejos en los que coexistan
múltiples bucles de realimentación, tanto positivos como negativos. En tal caso el
comportamiento resultante dependerá de cuáles de los bucles sean dominantes en
cada momento.

1
Modelamiento Ambiental 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Figura: 5 Estructura formada por dos bucles de realimentación uno positivo y otro negativo

La combinación de estos dos modos de comportamiento, da lugar a la conocida curva


de crecimiento logístico o sigmoidal.

Figura: 6 Comportamiento sigmoidal de un proceso con dos bucles de realimentación, uno positivo y otro
negativo.

En dinámica de sistemas clásica las únicas estructuras básicas que se consideran son
las de realimentación. Ello es debido a que se trabaja con un alto grado de agregación
y se prescinde normalmente de la estructura espacial del sistema considerado.
Cuando esto no es así, e interesa analizar la organización en el espacio, entonces la
consideración exclusiva de la estructura de realimentación deja de ser suficiente. Hay
que recurrir a otra estructura, que es la de reacción difusión, que permite dar cuenta
de cómo se produce la ordenación espacial en el seno de un sistema.

2.2. Génesis del comportamiento en un diagrama de influencias


La descripción mínima de un sistema viene dada por la especificación de las distintas
partes que lo forman y las relaciones que se establecen por las influencias de dichas
partes. Veamos a continuación, con un sencillo ejemplo:

1
Modelamiento Ambiental 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

la variable flujo de agua representa la variación con respecto al tiempo del nivel
alcanzado por el fluido en el vaso.

En la que dX/dt denota la variación con respecto al tiempo de la magnitud X. Esta


expresión representa una relación trivial: la variación con respecto al tiempo de X
influye en el crecimiento de la propia variable X.

Las anteriores consideraciones nos llevan a postular una clasificación de las distintas
variables que aparecen en un diagrama de influencias en tres grupos: variables de
nivel o estado, variables de flujo y variables auxiliares. Las variables de nivel son
normalmente las variables más importantes y representan esas magnitudes cuya
evolución es especialmente significativa. Asociada a cada variable de nivel se
encuentran una o varias variables de flujo, que determinan su variación a lo largo del
tiempo. Por último, las variables auxiliares son el resto de las variables que aparecen
en el diagrama, y representan pasos intermedios para la determinación de las
variables de flujo a partir de las variables de nivel.

A las variables de nivel y de flujo se asocian unos iconos (gráficos) como los que se
indican en la Figura 07, en la que a una variable de nivel se asocia un rectángulo y a
una de flujo un icono que recuerda una válvula, cuya apertura se regula precisamente
mediante el flujo que representa esta variable. En la literatura se encuentran las dos
formas de representar las variables de flujo que se indican en la Figura 07

Las variables auxiliares se representan mediante círculos. El diagrama que se obtiene


a partir de un diagrama de influencias, clasificando sus nodos en variables de nivel,
flujo o auxiliares y asociando a esos nodos los iconos correspondientes recibe la
denominación de diagrama de Forrester o diagrama de flujos-niveles.

En la Figura 08 se tiene el diagrama de Forrester del proceso de difusión de una


enfermedad.

1
Modelamiento Ambiental 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Figura: 7 Representación gráfica de las variables de nivel y de flujo en el diagrama de Forrester.

Figura: 8 Diagrama de Forrester del proceso de la propagación de una epidemia

Veamos cómo al diagrama de Forrester se asocian, a su vez, las ecuaciones


funcionales del modelo. En primer lugar, consideremos la relación entre la tasa de
contagio TC y la población infectada PI. La evolución de esta población viene dada por
la expresión

que indica que la población infectada PI en el instante de tiempo t + Dt se obtiene


sumando a la población infectada que existía en el tiempo t los contagios que se han
producido en el período de tiempo entre t y t + Dt. La ecuación anterior recibe la
denominación de ecuación de nivel o de estado, e indica cómo evoluciona la variable
de estado PI en función del flujo TC que determina su variación. Esta ecuación se
puede escribir también, empleando notación diferencial, de forma alternativa:

1
Modelamiento Ambiental 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

La tasa de contagio TC se determina con ayuda de la expresión:

que establece que esa tasa de contagio se obtiene multiplicando las infecciones por
contagio IPC, la tasa normal de contagio TNC, la población infectada PI y la población
vulnerable PV. Esta ecuación es una muestra de lo que se conoce como una ecuación
de flujo. Las ecuaciones de este tipo permiten determinar una variable de flujo a partir
de determinados parámetros del modelo (en este caso IPC y TNC), de variables
auxiliares (como PV) y/o de variables de estado (como PI). Los parámetros IPC y TNC
toman valores constantes para cada simulación del modelo.

En el modelo aparece también la variable auxiliar población vulnerable PV, que viene
dada por:

es decir, como diferencia entre la población vulnerable PV y la población infectada PI.

En la Tabla 1 se reune el conjunto de las expresiones (3.2), (3.4) y (3.5) que


constituyen una descripción matemática del proceso de difusión de una enfermedad.
Cada ecuación se asocia a la relación Ri de la descripción verbal del proceso.

Tabla 1 Relaciones que forman la descripción verbal y ecuaciones del modelo

Conviene observar que en el modelo además de la variable de estado PI, el flujo TC y


la variable auxiliar PT también han aparecido unos parámetros IPC y TNC y una
variable exógena PV. A los parámetros hay que darles un valor numérico para que el
modelo se refiera a una situación concreta. Ello se hace habitualmente de una de las
dos formas siguientes:

1
Modelamiento Ambiental 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

1. Bien se atiende al significado concreto de esos parámetros, y se dispone de


información numérica suficiente para conocer sus valores. En este caso, se
requeriría el conocimiento del número de infecciones por contagio, que nos
daría el parámetro IPC, y de la tasa normal de contagio TNC. Esta información
será suministrada por los correspondientes especialistas.
2. O bien, en los casos en los que no se disponga de información sobre los
valores de los parámetros, pero sin embargo se disponga de datos con relación
a la evolución de las magnitudes significativas del sistema en un período de
tiempo determinado, se puede emplear técnicas de ajuste de los parámetros.
Estas técnicas consisten, esencialmente, en determinar los valores numéricos
de los parámetros que minimizan algún índice que mida la discrepancia entre
los datos históricos de evolución del proceso y los generados por el sistema
dinámico.

Resulta interesante observar que hasta la escritura de las expresiones de la Tabla 1, o


lo que es lo mismo del diagrama de Forrester, la única información que se ha
considerado es de naturaleza cualitativa. La información cuantitativa se emplea
posteriormente para asignar valores numéricos a los parámetros que intervienen en
esas expresiones.

El ejemplo que acabamos de ver muestra los elementos básicos en la descripción de


un sistema. Sin embargo, en este ejemplo falta un elemento muy importante: la función
tabla. Esta función permite representar dependencias no lineales entre variables. Por
ejemplo, supongamos que la variable auxiliar B es función de A, mediante una
expresión de la forma B = ƒ(A). Supongamos que la función ƒ tiene la forma que se
indica en la Figura 8. Es habitual que esta función sede mediante una tabla de valores
correspondientes a determinados valores de A. A ello obedece la denominación de
función tabla. En un diagrama de Forrester se representa mediante un círculo, tal
como se indica en la

1
Modelamiento Ambiental 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Figura: 9 Representación gráfica de las funciones tabla en el diagrama de Forrester

Figura 09. Desde un punto de vista matemático es importante observar que mediante
las funciones tablas se describen las no-linealidades del sistema que vienen dadas por
puntos. Además, pueden tenerse nolinealidades mediante expresiones analíticas.

Con ello ya hemos completado el conjunto de símbolos que se emplea en un diagrama


Forrester, y que se reúnen en la Figura 10.

El lector con formación matemática habrá entendido que si llevamos las expresiones
(3.4) y (3.5) a (3.3), hacemos x = PI, v = PT y englobamos en p el producto de los
parámetros IPC * TNC del modelo, podemos escribir:

Esta expresión es del tipo:

que representa lo que los matemáticos conocen como un sistema dinámico. Con ello
se pone de manifiesto que un modelo de dinámica de sistemas es un sistema
dinámico.

2
Modelamiento Ambiental 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Con lo visto hasta aquí hemos completado el proceso mediante el cual, a partir de un
diagrama de influencias, que representa la descripción más elemental que podemos
hacer de un sistema, hemos sido capaces de obtener el diagrama de Forrester,
especializando los distintos elementos que aparecen en aquel, a partir del cual
tenemos un objeto matemático muy elaborado, que es un sistema dinámico, el cual
puede ser programado en un computador. Para ello se recurre a lenguajes o entornos
informáticos de simulación adecuados. Aunque la programación de un modelo como el
que se tiene en la Tabla 1 puede hacerse en cualquier lenguaje de alto nivel, resulta
más cómodo emplear los que se han desarrollado al efecto. El más clásico empleado
en dinámica de sistemas es el DYNAMO. Con ayuda de este lenguaje, el modelo que
estamos viendo se programaría como sigue:

Figura: 10 símbolos empleados en los diagramas de forrester

2
Modelamiento Ambiental 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Si se comparan las líneas de este programa con las de la Tabla 1 se verá que resultan
muy fáciles de entender. En cada línea, a la izquierda, aparece una letra que
representa el tipo de la ecuación: l si se trata de una ecuación de nivel; r si lo es de
flujo; a si es una auxiliar; c para indicar una constante; y n para las condiciones
iniciales de una variable de nivel. Para indicar los instantes de tiempo se emplean las
letras i, j y k, después de un punto, tras la correspondiente variable. Por ejemplo, pi.k
representa el valor de pi en el tiempo k. El empleo de dos letras representa el
incremento de la variable entre los instantes de tiempo correspondiente. Así tc.kl es el
valor de la tasa de crecimiento tc en el intervalo de tiempo entre k y l. Las dos últimas
líneas del programa se refieren a especificaciones como el tiempo de integración, qué
variables se quieren almacenar y similares. Con estas indicaciones es fácil leer el
programa del modelo.

2.3. Proceso para el modelaje


Descripciòn del sistema (identificaciòn de la situación
Etapa 1 problema)

Etapa
Diagrama Causal
Etapa 2
2

Etapa 3
Cuadro de Variables

Etapa
Diagrama de Forrester
Etapa 4
4

Etapa
Sistema de Ecuaciones
Etapa 5
5

Etapa 6
Calibrado de Modelo

Etapa
Análisis de Sensibilidad
Etapa 7
7

Etapa
Validación del Modelo
Etapa 8
8

Etapa
Utilidad del Modelo
Etapa 9
9

2.4. Simulación de un modelo


un modelo matemático consiste esencialmente en un conjunto de ecuaciones. Para
procesarlas necesitamos de la ayuda de la informática. Una vez programadas en un
computador podemos experimentar con los modelos. Este proceso recibe la
denominación de simulación informática del sistema y requiere de herramientas
2
Modelamiento Ambiental 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

informáticas adecuadas. Por lo que respecta a la dinámica de sistemas se han


desarrollado un cierto número de ellas. Las más empleadas son:

 Professional DYNAMO. Es el más clásico de los lenguajes. No presenta


posibilidades de modelado mediante iconos, pero sin embargo permite tratar
ecuaciones de gran dimensión. La mayor parte de los modelos que se encuentran
en los libros clásicos de la dinámica de sistemas están escritos en este lenguaje.
 STELLA y i-think. Son entornos informáticos de amplia capacidad interactiva que
permiten construir modelos empleando procedimientos gráficos, mediante iconos.
Ambos poseen una estructura similar, pero mientras el primero se encuentra más
orientado hacia usos académicos el segundo lo hace hacia aplicaciones
profesionales. Ambos permiten construir los diagramas de Forrester en la pantalla
del computador, de modo que al establecer su estructura se generan las
ecuaciones. Se pueden agrupar elementos en sus modelos, y posee un zoom que
permite desenvolverse con modelos complejos
 PowerSim. Entorno de características análogas a los anteriores (mientras
aquellos son americanos, este es europeo —en concreto noruego). Permite
desarrollar varios modelos simultáneamente, e interconectarlos posteriormente
entre sí.
 VenSim. Con respecto a las anteriores presenta algunas ventajas con relación a
la organización de datos y a posibilidades de optimización. Se trata de un lenguaje
muy potente para el desarrollo de modelos que pueden emplearse tanto en
entornos PC como en Unix. Permite documentar automáticamente el modelo
según se va construyendo, y crea árboles que permiten seguir las relaciones de
causa efecto a lo largo del modelo. Está dotado de instrumentos para realizar
análisis estadísticos.
 Mosaikk-SimTek. Mosaikk es una herramienta muy sofisticada para PC, que
conecta directamente al SimTek, que es un lenguaje de modelado tipo DYNAMO
que posee una gran versatilidad.

2.5. Aplicaciones de la Dinámica de Sistemas


 Se iniciaron, durante los años 50 del siglo XX, en el ámbito empresarial
 Los primeros trabajos tuvieron que ver con el crecimiento del mercado, con los
ciclos de inventario y con la inversión en capital de producción

2
Modelamiento Ambiental 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

 Una conversación entre el profesor Forrester y un ex alcalde - acerca de la


deterioración de las "inncer cities" en Estados Unidos - dio lugar a un trabajo
acerca de la "dinámica urbana"
2.5.1. Otras Aplicaciones Importantes
 La cantidad de dinero en una cuenta
 La cantidad de personas en una ciudad
 La cantidad de clientes de una empresa
 Negocios (planificación; cambio organizacional; proyectos; logística)
 Economía
 Salud
 Educación
 Seguridad y defensa nacional
 Medio Ambiente

CONCLUSIÓN
La dinámica de sistemas nos permite estudiar los problemas desde un punto de vista
más amplio del pensamiento sistémico ya que nos permite obtener, modelos,
simulaciones, así como obtener un comportamiento a futuro de lo que se desea
estudiar. Tiene un amplio campo de aplicación en temas ambientales tales como en
residuos sólidos, emisiones de gases de efecto invernadero, actividades de
explotación minera, etc.

Bibliografía
Aracil, J. (1995). DINÁMICA DE SISTEMAS. Madrid: Gráficas Mar te, S.A. (Madrid).

CALLALLA HUALLPARA, E. R., & CANCAPA MAMANI, J. (2016). MODELO DE


DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA MEJORA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE TRUCHA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
PRODUCCIÓN PESQUERA DE CHUCUITO PUNO-2016. MÉXICO. Obtenido
de file:///F:/fran_UNDaAC_X_semestre/modelamiento/2do
%20parcial/antecedentes/Callalla_Huallpara_Elmer_Royer_Cancapa_Mamani_
Jhon.pdf

Carmona Vela, E. M. (2017). Propuesta de dinámica de sistemas para mejorar la


gestión estratégica de la empresa AC Tours SAC, 2017. LIMA - PERÚ:

2
Modelamiento Ambiental 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ESCUELA ACADÉMICO


PROFESIONAL DE INGENIERÍAS.

CRUZ, M. E. (2017). “MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS DE LA PRODUCCIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ EN EL DISTRITO DE LA UNIÓN”.
PIURA- PERÙ: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

Guillen, R. C. (2012). Dinamica de Sistemas . ica - Peru.

MAMANI, J. C. (2016). “MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA MEJORA


DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA DEL CENTRO
DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA DE CHUCUITO PUNO -
2016”. PUNO – PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y
SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS.

ANEXOS

PRUEBAS APLICAS Y CUADROS ESTADÍSTICOS


ETAPA 01: Descripción del Sistema

2
Modelamiento Ambiental 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

2
Modelamiento Ambiental 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ETAPA 02: Diagrama Causal

ETAPA 03: Cuadro de Variables

2
Modelamiento Ambiental 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Etapa 04 - Diagrama de Forrester

2
Modelamiento Ambiental 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Etapa 05 – Sistema de Ecuaciones

Etapa 6 – Calibrado del Modelo

 Realizaremos las simulaciones considerando una población inicial constante de


1500 personas, un seguimiento a lo largo de 5 años y 200 personas enfermas al
inicio del seguimiento
 En este caso se ha considerado una tasa de contagio de 0.20 y una tasa de
recuperación de 0.05. Además, se consideró una tasa de mortalidad de 0.03 y una
tasa de vacunación de 0.10.

2
Modelamiento Ambiental 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ETAPA 07: Análisis de Sensibilidad


 El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los
estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones
nasales o faríngeas infectadas.
 El virus presente en el aire o sobre las superficies infectadas sigue siendo activo
y contagioso durante periodos de hasta 2 h, y puede ser transmitido por un
individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después del inicio de la
erupción cutánea.

ETAPA 08: Validación del Modelo.

 Es necesario proporcionar apoyo nutricional general y tratar la deshidratación


con soluciones de rehidratación oral
 Se deben prescribir antibióticos para tratar las infecciones de los oídos y los ojos
y la neumonía.

ETAPA 09: Utilidad del Modelo

 Una de las principales medidas de prevención contra el Sarampión que realiza el


Ministerio de Salud (Minsa) es la cobertura de vacunación.
 Las acciones efectuadas en la zona rural permitieron reportar un aumento de 9,6
puntos porcentuales en ese mismo periodo, con lo cual se logró llegar al 82,7%.
Mientras que en el área urbana ese indicador se encuentra en 82%.

PRUEBA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE

DEGRADACIÓN AMBIENTAL GENERADO POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS


DISPUESTOS EN EL BOTADERO DE RUMIALLANA.
La falta de un relleno sanitario en Pasco (Chaupimarca, Simón Bolívar y
Yanacancha) generan diversos problemas ambientales, ya que todos los
residuos generados por los pobladores de los distritos mencionados disponen
dichos residuos sólidos en el botadero de Rumiallana, disminuyendo la calidad
ambiental del entorno, así como de la calidad de vida de los pobladores
aledaños del botadero

3
Modelamiento Ambiental 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

La imagen muestra el momento en el que se está descargando los residuos y la presencia de perros como muestra la figura morada y aves
como indica la figura roja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

La imagen muestra la parte fonda del botadero de Rumiallana y a una señora pasteando sus cerdos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
DIAGRAMA CAUSAL
Diagrama causal de la degradación ambiental generado por los residuos sólidos
dispuestos en el botadero de Rumiallana.

Fuente elaboración propia

También podría gustarte