Está en la página 1de 4

Universidad interamericana Del Norte

UIN

COMUNICACIÓN GERENCIAL

Semana 8

Docente:
Guillermo Yahir Parres
Alumna
Vanessa Alejandra Robles Ortiz

Aula:
53
La ansiedad basa en fase 1 y 2 del método del escarabajo.

Fase 1: Identificación de pensamientos automáticos negativos


En esta fase, se busca identificar los pensamientos automáticos negativos que
desencadenan la ansiedad en una persona. Los pensamientos automáticos son
pensamientos espontáneos que surgen en la mente de una persona cuando
enfrenta una situación estresante o ansiosa. Estos pensamientos suelen ser
automátos, irracionales y negativos. La identificación de estos pensamientos es
fundamental para comprender la génesis de la ansiedad.

Para llevar a cabo la fase 1 del Modelo del Escarabajo, es necesario que el individuo
preste atención a sus pensamientos cuando experimenta ansiedad. Los terapeutas
y los propios individuos pueden utilizar un diario de pensamientos para registrar
estos pensamientos automáticos negativos. Algunas de las técnicas comunes
utilizadas en esta fase incluyen:

1. Entrevistas: El terapeuta puede hacer preguntas abiertas para que el individuo


hable sobre lo que está pensando cuando siente ansiedad.

2. Registros de pensamientos: Mantener un registro de los pensamientos


automáticos negativos a lo largo del día para analizar patrones.

3. Cuestionamiento socrático: El terapeuta puede cuestionar al individuo de manera


colaborativa para explorar la naturaleza y la validez de los pensamientos
automáticos negativos.

Fase 2: Evaluación de la validez de los pensamientos automáticos negativos


Una vez que se han identificado los pensamientos automáticos negativos, la fase 2
se centra en evaluar su validez y precisión. Esto implica cuestionar y analizar si
estos pensamientos son racionales y basados en la realidad o si son distorsiones
cognitivas que exacerban la ansiedad.
Algunas de las técnicas comunes incluyen:

1. Cuestionamiento de evidencia: Se alienta al individuo a buscar pruebas objetivas


que respalden o refuten sus pensamientos automáticos negativos.

2. Identificación de distorsiones cognitivas: Ayudar al individuo a reconocer


distorsiones cognitivas comunes.

3. Reencuadre de pensamientos: Ayudar al individuo a reemplazar los


pensamientos automáticos negativos por pensamientos más realistas y
equilibrados.

El objetivo de la fase 2 es proporcionar al individuo herramientas para cuestionar y


modificar sus patrones de pensamiento negativo, lo que a su vez puede reducir la
ansiedad. A través de la identificación y la evaluación de los pensamientos
automáticos negativos, el Modelo del Escarabajo busca cambiar la relación del
individuo con la ansiedad y promover una mayor adaptación cognitiva y emocional.
Bibliografías

EL METODO ESCARABAJO | Apuntes de literatura | Docsity. (s. f.).

https://www.docsity.com/es/el-metodo-escarabajo/5391917/

Ansiedad. (s. f.). https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-

enfermedad/ansiedad

También podría gustarte