Está en la página 1de 51

Tema 9: “Sociedades.

Parte General”
1. Concepto y tipos de sociedades: determinación de los tipos por
Ley, notas de los tipos, sociedad civil y sociedades mercantiles.
Concepto de Sociedad:
Las personas se asocian con la finalidad de conseguir objetivos que
probablemente no pudieran conseguir solos.
El derecho de asociación es un derecho fundamental establecido en la
constitución y no puede quedar a vuelo a merced de los gobernantes (art. 2
CE). La asociación se prohíbe en el régimen franquista, porque se observa
como un hecho pre-delictivo y sólo se permite la creación de sociedades con
fines mercantiles o comerciales.
Una sociedad tiene que tener un contrato, no se exige forma y las
personas se pueden unir sin necesidad de que ese contrato esté elevado a
escritura pública. Se reúnen para lograr un fin común aportando medios para
ello.
Distinción entre concepto amplio y estricto de sociedad. El amplio da
forma a todo tipo de sociedades. Y el estricto hace referencia a los diferentes
tipos que recoge el legislador, sociedad colectiva, comanditaria por acciones,
etc.
Concepto amplio de sociedad. La sociedad es un fin común
promovido por los socios y aportaciones. Art. 1695 CC (“La sociedad es un
contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias”) y el art. 116
CCom (“El contrato de compañías, por el cual dos o más personas se obligan a
poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener
lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase siempre que se haya
constituido con arreglo a las disposiciones de este Código. Una vez constituida
la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus contratos”),
cuando exista fin común promovido por los socios. Las notas esenciales serán
las siguientes: Origen negocial, fin común y promoción por las partes.
 Origen negocial. Tiene que haber un acuerdo entre las partes
que tiene que ser un acto voluntario.
 Fin común. Nota esencial, ese fin común es algo que todos los
socios quieren como fin propio suyo y a la vez conjunto, no se
puede alcanzar individualmente, sólo se puede hacer su fin
común societariamente.
 Ese fin común tiene que ser promovido por los socios. Cada
uno de los socios tiene que realizar obligatoriamente una
aportación, a un socio no se le puede condonar su aportación,
pues sino no contribuiría al fin común y tendría una deuda
pendiente con la sociedad. En las sociedades personalistas,
existen socios industriales, aportan trabajo solamente.

pág. 1
En el concepto amplio de sociedad, no hay ánimo de lucro, es decir,
no existe vinculación entre la aportación y el ánimo de lucro. Se exige el objeto
mercantil en las sociedades personalistas y la forma en las sociedades
capitalistas.
Tipos societarios:
Diferencias entre la sociedad civil y mercantil.
El art. 1665 CC habla de la sociedad civil, mientras que el Código de
Comercio regula la sociedad mercantil en su artículo 116 (se refiere
expresamente al ánimo de lucro, que no es necesario para que haya sociedad).
Para el concepto amplio de sociedad no es necesario el ánimo de
lucro, cuando nos encontramos con sociedades mercantiles o capitalistas
ese ánimo de lucro se refiere a que el empresario realice un cálculo de costes e
ingresos y obtenga una ganancia que le permita seguir operando en el tráfico
(relacionado con el art. 116 CCom).
La diferencia fundamental entre sociedad civil y la mercantil (o
colectiva) es el objeto. Una sociedad civil no puede tener nunca objeto
mercantil, no se puede. Los tipos societarios son numerus clausus, da lo
mismo la voluntad de las partes.

Sociedades mercantiles:
 Sociedades personalistas: lo importante son las relaciones
personales entre los socios por eso tienen un régimen muy riguroso:
o La muerte o desaparición de un socio produce la extinción de
la sociedad, salvo que los otros quieran continuar con la
actividad. En la transmisión de interés mortis causa de un
socio, los herederos reciben o se les transmiten
económicamente la participación, pero no se convierten en
socio, pues la condición de socio no va unida al capital
aportado.
o No hay participaciones ni acciones, hay aportaciones.
o Nos encontraremos con socios industriales que tan sólo
aportan trabajo.
o La posición no es transmisible sin la voluntad de los demás.
o Tipos de sociedades personalistas:
 Sociedad Colectiva:
 Un contrato.
 Varios socios.
 Debe inscribirse en el Registro Mercantil, pero
no es obligatorio porque están detrás los socios
respondiendo de las deudas.
 La gestión corresponde a todos los socios y eso
no impide que puedan delegar en uno de ellos.

pág. 2
 En cuanto a la responsabilidad, responden
personal, solidaria e ilimitadamente con su
propio patrimonio (responsabilidad de segundo
grado, el acreedor está obligado primero a
dirigirse contra el patrimonio de la sociedad).
 Sociedad comanditaria simple:
 Tiene una base colectiva: socio colectivo (basta
uno) que tiene la gestión social.
 Y también una base comanditaria, socios que
aportan sólo capital, que si gestionaran la
compañía se les aplicaría una sanción y se
convertirían en socios colectivos. Como los
socios comanditarios sólo son socios capitalistas
y no pueden gestionar, su responsabilidad es
limitada a su aportación.
 Por tanto, solo los socios colectivos que
gestionan tienen responsabilidad personal,
solidaria e ilimitada.
 Sociedades capitalistas:
o Sociedad Anónima (S.A.):
 Sociedad estrella.
 Capital dividido en acciones.
 Los socios sólo tienen una responsabilidad limitada a
su aportación, no se puede ir contra el patrimonio de
los socios, salvo en algunos casos (Fraude, la doctrina
del levantamiento del velo, doctrina muy extrema y
excepcional). La sociedad responde con todos sus
bienes.
 Los socios tienen acciones y son, por tanto,
accionistas. Acciones → son títulos valores, por lo que
se pueden vender…
o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.):
 Como la anónima, pero su régimen es mucho más
simple y no hay acciones (Es un título valor, por tanto,
se puede vender…), sino participaciones (constituyen
tan solo un documento que no se puede vender ni…)
o Sociedad Comanditaria por Acciones:
 Igual que la sociedad comanditaria simple (sociedad
personalista) sólo que los comanditarios se convierten
en accionistas y por su aportación reciben acciones,
por tanto, el capital estará dividido en acciones y la
responsabilidad de los comanditarios será limitada.

Atipicidad societaria: no se pueden crear tipos societarios, son


exactamente los que dice la ley, no cabe la invención.
La libre transmisibilidad de las acciones no puede ser tan libre si
los socios ponen sus propios límites a la misma.

pág. 3
2. El contrato de sociedad:
a. Naturaleza, notas y caracteres de contrato de sociedad.
La sociedad pertenece al género contractual, por lo que necesitará de
contrato [acuerdo entre dos o más partes, manifestación inequívoca de
voluntad, si hay una parte es una declaración unilateral de voluntad o negocio
jurídico (sociedad unipersonal)].
A este respecto, la doctrina discutió si la sociedad nacía como contrato
y llegaba a convertirse en una institución y defender una teoría
institucionalista, o bien si permanecía toda su vida como contrato. Los
alemanes defendían la teoría institucionalista, sin embargo, el resto de Europa
siempre defendió la teoría contractualista (derecho romano).
 La teoría institucionalista: la sociedad está al servicio del
sistema, por lo que habrá normas que controlan la actividad de
la sociedad.
 La teoría contractualista: Nuestro tribunal Supremo la sigue.
b. Elementos esenciales del contrato.
Notas del contrato de sociedades:
 Es un contrato especial (no es sinalagmático), porque el interés
de los socios no se satisface vía socios, sino que se satisface el
interés a través de la sociedad. La exigencia del pago de su cuota,
se la exigen los administradores, no el resto de los socios, si
hubiera dividendos pasivos.
 No es un contrato que se consume en un solo acto. El contrato
se ordena a la consecución de un fin social a lo largo del tiempo,
en un tracto sucesivo.
 Se distinguen dos aspectos o relaciones:
o Aspecto interno:
 Gestión de la sociedad.
 Participación de los socios.
 Administración de la compañía.
o Aspecto externo:
 Relaciones con los terceros, con el tráfico
económico.
 Elementos del contrato:
o Consentimiento: ha de recaer sobre la causa y sobre el
objeto y tipo que se quiere constituir. Ha de presentarse el
consentimiento por persona capaz. ¿Un menor puede
formar parte de la sociedad? Sí, con un complemento de
capacidad.
o El objeto social es el género de actividad que se va a
desarrollar por la sociedad.
o La causa del contrato es el propósito que las partes
quieren conseguir, el fin común que quieren los socios que
muchas veces coincide con el objeto.

pág. 4
o La forma del contrato, nos encontramos en principio con la
libertad de forma, como hay que inscribirlo en el registro
se necesita de documento público. Nos encontramos con un
sistema de publicidad legal y las sociedades mercantiles
han de inscribirse en el registro, cuando no se inscriben
nos encontramos con un problema de irregularidad. La
sanción es aplicar el régimen de la colectiva. Si no se
inscribe en un año, estamos ante una sociedad irregular.
La inscripción en el registro no es un requisito constitutivo
(sí lo es, para adquirir la personalidad jurídica), sino ad
regularitatem (sí para su regularización).
3. La sociedad como persona jurídica
a. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles:
reconocimiento.
La sociedad civil no tiene personalidad jurídica porque no está
inscrita, en el momento en el que realice un objeto mercantil se convierte en
una sociedad colectiva. Las sociedades anónimas y las de responsabilidad
limitada son sociedades mercantiles por razón de la forma, da igual el objeto
que desarrollen.
Levanto del velo societario, art. 7 y 6 CC (Abuso de derecho).
b. Atributos de la personalidad jurídica:
 Denominación social (nombre): toda persona jurídica ha de ser
identificada en el tráfico con una denominación, esa
denominación ha de ser única. Al registrar la sociedad, se pide
vía notarial al Registro Mercantil Central de Madrid una
certificación negativa de denominación social. La ley de marcas
prohíbe el registro de una marca o un nombre comercial que éste
previamente utilizado por otra empresa. Tipos de
denominaciones:
o Subjetivas: son obligatorias para las sociedades
personalistas (colectiva y comanditaria simple), esto es,
razón social. Tiene que aparecer el nombre civil de alguno
de los socios, (los comanditarios no pueden introducir su
nombre).
o Objetivas.
 Nacionalidad: Cómo sabemos si una sociedad es española o no.
Art. 8 Ley de sociedades de Capital (LSC): “Serán españolas y se
regirán por la presente ley todas las sociedades de capital que
tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el
lugar en que se hubieran constituido”.
 ¿Dónde tienen las sociedades su domicilio? Art. 9.1 LSC:
“Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio
español en el lugar en que se halle el centro de su efectiva
administración y dirección, o en el que radique su principal
establecimiento o explotación”.

pág. 5
La Comunidad de Empresa
Varias personas que por razón mortis causa tienen una comunidad de
bienes suele producirse por herencia, ese conjunto de bienes pueden las
partes no querer liquidarlo y puede ser un conjunto de bienes activos, y querer
una actividad económica con esos bienes, se les concede un CIF y pueden
fiscalmente darlo de alta en actividades económicas para desarrollar dichas
actividades, pero mercantilmente no son societarios a no ser que la constituyan
y, por tanto, uno de ellos tendría que ser empresario y los demás partícipes, o
bien, constituir una sociedad, ya que solamente existe sociedad cuando se
constituye según las leyes el derecho mercantil, dando igual lo que diga el
derecho fiscal. Por lo que, en el caso de que tengamos que demandar a esa
comunidad de bienes, se les demandaría por individual (persona física), si se
les demandara como comunidad de bienes sería nulo, porque no tienen
personalidad jurídica.
Federico de Castro y Bravo, El negocio jurídico.*

Tema 10: “Las Sociedades


Personalistas. Sociedad Colectiva y
Comanditaria Simple”
1. Sociedad colectiva.
Es el tipo más antiguo y, de hecho, corre pareja a la evolución del
derecho mercantil, una figura que aparece muy rápidamente porque es
consecuencia de la muerte del comerciante y de la continuación por parte de
los herederos, que siguen realizando la actividad que les sustentaba. Lo más
parecido que había era el consorcium romano.
En la actualidad, cuando un empresario individual trafica con sus hijos
o familiares y no constituye una sociedad, a la muerte del padre, ese negocio
no continúa, salvo que los hijos quieran continuar.
Todos los socios, en principio, gestionan la compañía y también todos
son solidarios e ilimitados en el pago de las deudas art. 127 Ccom (“Todos los
socios que formen la compañía colectiva, sean o no gestores de la misma,
estarán obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, a las
resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía
bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla”), pero tienen el
beneficio de excusión (art 237 CCom: “Los bienes particulares de los socios
colectivos que no se incluyeron en el haber de la sociedad al formarse ésta. No
podrán ser ejecutados para el pago de las obligaciones contraídas por ella, sino
después de haber hecho exclusión del haber social”) que es que hay que acudir
contra los bienes de la sociedad primero y cuando no hay, contra los socios.
Hoy solo tiene interés porque es la sociedad básica.

pág. 6
Contenido mínimo de la escritura:
Art. 125 CCom: “La escritura social de la compañía colectiva deberá
expresar:
 El nombre, apellido y domicilio de los socios.
 La razón social.
 El nombre y apellido de los socios a quienes se encomiende la
gestión de la compañía y el uso de la firma social.
 El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o
efectos, con expresión del valor que se dé a éstos o de las bases
sobre que haya e hacerse el avalúo.
 La duración de la compañía.
 Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor
anualmente para sus gastos particulares.
 Se podrán también consignar en la escritura todos los demás
pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran
establecer”.
Contrato, escritura pública (↑Resumen):
 Identificación de los socios: nombre, apellidos y domicilio; a
quien se encargue la gestión y uso de la firma social.
 Razón social:
 Composición del Capital Social: aportaciones dinerarias o en
especie.
o Bases sobre las que se hace la a valuo: precio de mercado,
IPC, la última tabla publicada por el IBEX…
 Duración de la compañía.
 Cantidades que se asignen a los socios gestores para gastos
particulares.
 Pactos especiales entre socios.

El art. 125 CCom, está incompleto, hay que acudir al art. 209 del
Reglamento del registro Mercantil:
 Domicilio de la sociedad.
 Objeto de la sociedad.
 La Fecha de comienzo de las operaciones.
 Capital Social Total.

Artículo 209 Reglamento del Registro Mercantil: “Circunstancias de la


primera inscripción de las sociedades colectivas.
En la inscripción primera de las sociedades colectivas deberán constar
necesariamente las circunstancias siguientes:
1.ª La identidad de los socios.
2.ª La razón social.
3.ª El domicilio de la sociedad.
4.ª El objeto social, si estuviese determinado.

pág. 7
5.ª La fecha de comienzo de las operaciones.
6.ª La duración de la sociedad.
7.ª La aportación de cada socio, expresando el título en que se
realice y el valor que se le haya dado a la aportación o de las bases
conforme a las cuales se realizara el avalúo.
8.ª El capital social, salvo en las sociedades formadas
exclusivamente por socios que sólo hubieran aportado o se hubieran
obligado a aportar servicios.
9.ª Los socios a quienes se encomiende la administración y
representación de la sociedad y las cantidades que, en su caso, se
asignen a cada uno de ellos anualmente para sus gastos particulares.
Si se tratara de coadministrador nombrado para intervenir la
administración de un gestor estatutario, se hará constar así
expresamente, con expresión de la identidad de los socios que lo
hubieran nombrado.
10.ª Los demás pactos lícitos contenidos en la escritura social”.
Se ha discutido sobre la legalidad de esta norma ya que este añadido al
CCom escapa de la potestad reglamentaria.
En cuanto a la razón social, ésta no se puede formar libremente. Art.
126 CCom: “La compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos sus
socios, de alguno de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos
últimos casos, al nombre o nombres que expresen las palabras “y compañía”.
Este nombre constituirá la razón o firma social, en la que no podrá
incluirse nunca el nombre de persona que no pertenezca de presente a la
compañía.
Los que no perteneciendo a la compañía incluyan su nombre en la razón
social, quedarán sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la penal si
a ella hubiere lugar”

Derechos y obligaciones de los socios:


Derechos:

 Art. 133 CCom: “En las compañías colectivas, todos los socios,
administren o no, tendrán derecho a examinar el estado de la
administración y de la contabilidad y hacer, con arreglo a los pactos
consignados en la escritura de la sociedad o las disposiciones
generales del Derecho, las reclamaciones que creyeren convenientes
al interés común”.
 Art. 140 CCom: “No habiéndose determinado en el contrato de
compañía la parte correspondiente a cada socio en las ganancias, se
dividirán éstas a prorrata de la porción de interés que cada cual
tuviere en la compañía, figurando en la distribución los socios
industriales, si los hubiere, en la clase del socio capitalista de menor
participación”.
 Se puede establecer una norma de distribución de beneficios
distinta, cosa que no ocurre en las sociedades de capital (en
función del valor nominal de sus acciones).

pág. 8
 No puede haber ningún pacto leonino (vigente la ley contra la
usura de 1907, art. 1691 CC).
 Beneficio es la renta en positivo que obtiene la sociedad, para que
exista dividendo tiene que haber una junta que apruebe que una
parte de ese beneficio se reparta entre los socios. Dividendo es un
derecho de crédito de los accionistas.
 Si la escritura lo permite, los socios pueden tomar para sus gastos
del patrimonio de la sociedad. En cambio, en las Sociedades
Anónimas o Sociedades Limitadas nos encontraríamos ante un
préstamo.
 Art. 139 CCom: “En las compañías colectivas o en comandita
ningún socio podrá separar o distraer del acervo común más
cantidad que la designada a cada uno para sus gastos particulares;
y si lo hiciere, podrá ser compelido a su reintegro como si no hubiese
completado la porción del capital que se obligó a poner en la
sociedad”.
Obligaciones (antes eran derechos):

 La aportación y, con ella:


o Puede exigir el cumplimiento forzoso.

o Puede rescindir el contrato, quedándose con las cantidades


aportadas
o Art. 170 CCom: “Si dentro del plazo convenido algún socio no
aportare a la masa común la porción del capital a que se
hubiere obligado, la compañía podrá optar entre proceder
ejecutivamente contra sus bienes para hacer efectiva la porción
del capital que hubiere dejado de entregar o rescindir el
contrato en cuanto al socio remiso, reteniendo las cantidades
que le correspondan en la masa social”.

 Cuando se trata de un retraso o mora, el socio debe, además de la


cantidad, el interés legal del dinero o daños y perjuicios.
o Art. 171 CCom: “El socio que por cualquier causa retarde la
entrega total de su capital, transcurrido el término prefijado en
el contrato de sociedad, o en el caso de no haberse prefijado,
desde que se establezca la caja, abonará a la masa común el
interés legal del dinero que no hubiere entregado a su debido
tiempo y el importe de los daños y perjuicios que hubiere
ocasionado con su morosidad”.

 El deber de la lealtad: no hacer la competencia a la compañía.


o Si lo hace, la sociedad puede reclamar lo que hubiere ganado.
Puede hacerlo sólo si la compañía lo permite.
 Art. 135 CCom: “No podrán los socios aplicar los fondos de la
compañía ni usar de la firma social para negocios por cuenta propia;
y en el caso de hacerlo, perderán en beneficio de la compañía la parte
de ganancias que, en la operación u operaciones hechas de este
modo, les pueda corresponder, y podrá haber lugar a la rescisión del
contrato social en cuanto a ellos, sin perjuicio del reintegro de los

pág. 9
fondos de que hubieren hecho uso, y de indemnizar, además, a la
sociedad de todos los daños y perjuicios que se le hubieren seguido”.
 Art. 141 CCom: “Las pérdidas se imputarán en la misma proporción
entre los socios capitalistas, sin comprender a los industriales, a
menos que por pacto expreso se hubieren éstos constituido partícipes
en ellas”.
 Los socios también tienen que indemnizar a la sociedad por los
daños que puedan hacer con sus acciones.
o Art. 144 CCom: “El daño que sobreviene a los intereses de la
compañía por malicia, abuso de facultades o negligencia grave
de uno de los socios, constituirá a su causante en la obligación
de indemnizarlo, si los demás socios lo exigieren, con tal que
no pueda inducirse de acto alguno la aprobación o la
ratificación expresa o virtual del hecho en que se funde la
reclamación”.

Socio industrial:
El que aporta trabajo, no capital. Características:

Participación en beneficios, las ganancias le corresponden
en la misma proporción que el menor de los socios
capitalistas, salvo que se decida otra cosa y se haga constar.
En cambio, el socio industrial no participa en las pérdidas,
salvo que se disponga otra cosa.
 El socio industrial no está previsto que gestione la
compañía, salvo que la sociedad lo autorice. (porque no
participa en las pérdidas, puede ser un temerario).
El contrato de la sociedad colectiva puede separar administración y
representación, lo normal es que estén juntas.
Todos pueden gestionar la sociedad, pero puede ocurrir que los
propios socios hayan decidido encomendar o delegar la gestión a algunos, por
lo que aquellos que están fueran de la gestión no pueden inmiscuirse en ella.
Si la administración y la representación se hubiere dado a uno o dos
socios, los demás no pueden destituirles, pero pueden nombrar un co-
administrador mancomunado o acudir al juez para que éste pueda
destituirlo.
Toda la gestión de los socios, son administradores solidarios, pero se
puede admitir la mancomunidad
Paz-Ares – La responsabilidad del socio colectivo – Madrid, 1944
2. Sociedad comanditaria simple.
La Sociedad Comanditaria surge en la Edad Media en un momento
posterior al de la colectiva. Su principio está en lo que se llama comenda que
consistía en que un comendator o socio entregaba a un mercader o
comerciante el llamado portator un cierto capital para que lo empleara en sus

pág. 10
negocios con ello se conseguía un derecho para participar en los beneficios y
no participaba en las pérdidas.
La sociedad comanditaria es una derivación de la colectiva para que
pudiera entrar en el comercio o tráfico determinadas clases sociales que tenían
prohibido ser comerciantes ni mercaderes (clero y nobleza).
Régimen:
Contrato constitutivo como el de la colectiva (art. 145 CCom: “En la
escritura social de la compañía en comandita constarán las mismas
circunstancias que en la colectiva”).
El artículo 210 del Reglamento del Registro Mercantil, recoge lo mismo
que el 209 pero con alguna particularidad:
 Identidad: nombres y apellidos de comanditarios, cantidades
entregadas.
 Régimen de adopción de acuerdos sociales.
 Art. 210 del Reglamento del Registro Mercantil: “Circunstancias
de la primera inscripción de las sociedades comanditarias.
En la inscripción primera de las sociedades comanditarias se
consignarán las mismas circunstancias señaladas en el artículo
anterior para las sociedades colectivas y, además, las siguientes:
1.ª La identidad de los socios comanditarios.
2.ª Las aportaciones que cada socio comanditario haga o se
obligue a hacer a la sociedad, con expresión de su valor,
conforme a lo dispuesto en el artículo 172 del Código de
Comercio, cuando no sean dinerarias.
3.ª El régimen de adopción de acuerdos sociales”.
Razón social exactamente igual que en la colectiva:
 Art. 146 CCom: “La compañía en comandita girará bajo el nombre
de todos los socios colectivos, de algunos de ellos o de uno solo,
debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o
nombres que se expresen, la palabra «y Compañía», y en todos, las
de «Sociedad en comandita»”.
 Art. 147 CCom: “Este nombre colectivo constituirá la razón social,
en la que nunca podrán incluirse los nombres de los socios
comanditarios.
Si algún comanditario incluyese su nombre o consintiese su
inclusión en la razón, quedará sujeto, respecto a las personas
extrañas a la compañía, a las mismas responsabilidades que los
gestores, sin adquirir más derechos que los correspondientes a su
calidad de comanditario”.

Derechos y Obligaciones de la Sociedad Comanditaria:


Derechos:
Son los mismos que los derechos colectivos.

pág. 11
Los comanditarios tienen menos derechos, pero menos obligaciones:
 Derecho de información
 Derecho a participar en los beneficios.

Obligaciones:
 Aportar.
 Los comanditarios no pueden utilizar los fondos de la compañía
para asuntos propios.

Cuestiones comunes de la sociedad colectiva y comanditaria:


 Rescisión parcial.
o La expulsión de un socio. Art. 132 CCom: “Cuando la
facultad privativa de administrar y de usar de la firma de la
compañía haya sido conferida en condición expresa del
contrato social, no se podrá privar de ella al que la obtuvo;
pero si éste usare mal de dicha facultad, y de su gestión
resultare perjuicio manifiesto a la masa común, podrán los
demás socios nombrar de entre ellos un coadministrador que
intervenga en todas las operaciones, o promover la rescisión
del contrato ante el Juez o Tribunal competente, que deberá
declararla, si se probare aquel perjuicio”.
o Causas de rescisión taxativas. Art. 218 CCom: “Habrá
lugar a la rescisión parcial del contrato de compañía
mercantil colectiva o en comandita por cualquiera de los
motivos siguientes:
 1.º Por usar un socio de los capitales comunes y de
la firma social para negocios por cuenta propia.
 2.º Por injerirse en funciones administrativas de la
compañía el socio a quien no compete
desempeñarlas según las condiciones del contrato
de la sociedad.
 3.º Por cometer fraude algún socio administrador en
la administración o contabilidad de la compañía.
 4.º Por dejar de poner en la caja común el capital que
cada uno estipuló en el contrato de sociedad
después de haber sido requerido para verificarlo.
 5.º Por ejecutar un socio por su cuenta operaciones
de comercio que no le sean lícitas con arreglo a las
disposiciones de los artículos 136, 137 y 138.
 6.º Por ausentarse un socio que estuviere obligado a
prestar oficios personales en la sociedad si,
habiendo sido requerido para regresar y cumplir con
sus deberes, no lo verificare o no acreditare una
causa justa que temporalmente se lo impida.

pág. 12
 7.º Por faltar de cualquier otro modo uno o varios
socios al cumplimiento de las obligaciones que se
impusieron en el contrato de compañía”.
o Consecuencias de la recisión:
 Ineficacia del contrato respecto de ese socio que es
excluido.
 La sociedad puede exigirle a ese socio una parte de
las pérdidas, retener su aportación, las ganancias y
exigirle el pago de las deudas.
o Procedimiento de recisión parcial del contrato, salvo que
sea pleiteable, habrá que acudir a la vía judicial, no hay
regulación en el Código de Comercio.
o La recisión debe inscribirse en el Registro Mercantil.
o Si su nombre está en la razón social debe desaparecer.

 Separación y cambio de socios:


o La separación es la salida voluntaria de un socio. El Código
de Comercio sólo contempla está posibilidad para las
sociedades constituidas por tiempo indefinido. Cobra
sentido en virtud del principio “nadie puede estar vinculado
a un contrato de por vida”. Se prevé como un derecho de
socio e incluso el socio, con su salida, puede instar la
disolución de la compañía, salvo que los demás decidan
mantenerla. Se debe inscribir la separación del socio en
el Registro Mercantil, el socio puede además exigir su
parte de las ganancias. Art. 225 CCom: “El socio que por su
voluntad se separase de la Compañía o promoviere su
disolución, no podrá impedir que se concluyan del modo más
conveniente a los intereses comunes las negociaciones
pendientes, y mientras no se terminen no se procederá a la
división de los bienes y efectos de la Compañía”. Los
acreedores tienen preferencia de cobro frente a los socios.
o Cambio de socios. (Sociedades personalistas) No es muy
común, pero se suele producir. Por dos vías:
 Inter vivos. El art. 153 CCom la prevé
expresamente, a través de un contrato. Lo que se
exige también es el consentimiento de todos los
socios para que pueda operar válidamente. El art.
212.3 RRM nos recuerda la necesidad de modificar
la escritura. El nuevo socio va a asumir las deudas
que tenía el anterior (art. 127 CCom)
 Mortis causa, por fallecimiento o herencia, el art.
222 CCom, la muerte de un socio supondrá la
desaparición o disolución de la compañía,
aunque por pacto pueda continuar vigente la
compañía.

pág. 13
 Art. 222 CCom: “Las compañías colectivas y
en comandita se disolverán, además,
totalmente por las siguientes causas:
o 1.ª La muerte de uno de los socios
colectivos, si no contiene la escritura
social pacto expreso de continuar en la
sociedad los herederos del socio
difunto o de subsistir ésta entre los
socios sobrevivientes.
o 2.ª La demencia u otra causa que
produzca la inhabilitación de un socio
gestor para administrar sus bienes.
o 3.ª La apertura de la fase de
liquidación en el concurso de
cualquiera de los socios colectivos”.
Alteración de la escritura e inscribir en el
Registro Mercantil. Dos posibilidades:
 El que adquiere la parte económica del socio
que ha fallecido, también, por acuerdo de los
socios se le permita adquirir la condición de
socio.
 La sociedad continuaría con los socios
existentes y al que ha heredado la posición
economía, se le liquidaría, pero no formaría
parte de la sociedad.

Disolución y liquidación de las sociedades personalistas:


La disolución es el acto jurídico por el que se abre la liquidación de la
compañía, en otras palabras, es poner fin la vida de la sociedad. Mientras que
la liquidación es concluir, terminar, saldar todas las relaciones jurídicas, de
crédito o obligacionales que tiene la compañía (pagar a los acreedores).
Cuando este proceso finaliza, se produce la extinción civil o muerte
civil de esa compañía. Por supuesto, la liquidación tiene que ser abierta al
público, de esa manera avisan a los terceros de que la compañía está en
proceso de liquidación.
Las sociedades establecidas por tiempo indefinido, el 221 y 222 CCom
establecen unas causas de disolución obligatorias (de derecho público):
 Cumplimiento del término o plazo fijado en el contrato o conclusión
de la empresa.
 La pérdida entera del capital.
 La apertura de la fase de liquidación de la compañía declarada en
concurso.
 La muerte de uno de los socios colectivos, si no contiene la
escritura social pacto expreso de continuar en la sociedad los

pág. 14
herederos del socio difunto, o de subsistir ésta entre los socios
sobrevivientes.
 La demencia u otra causa que produzca la inhabilitación de un
socio gestor para administrar sus bienes.
 La apertura de la fase de liquidación en el concurso de cualquiera
de los socios colectivos.

Art. 221 CCom: “Las compañías, de cualquier clase que sean, se


disolverán totalmente por las causas que siguen:
1.ª El cumplimiento del término prefijado en el contrato de
sociedad o la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
2.ª La pérdida entera del capital.
3.ª La apertura de la fase de liquidación de la compañía declarada
en concurso”.
Art. 222 CCom: “…↑…”.

Tema 11 “Las Sociedades


Capitalistas: la Sociedad Anó nima (S.A.)
y la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L. o S.L.)

*Art. 23 LSC: “Estatutos sociales.


En los estatutos que han de regir el funcionamiento de las
sociedades de capital se hará constar:
o a) La denominación de la sociedad.
o b) El objeto social, determinando las actividades que lo
integran.
o c) El domicilio social.
o d) El capital social, las participaciones o las acciones en que
se divida, su valor nominal y su numeración correlativa. En
el caso de las sociedades de responsabilidad limitada en
régimen de formación sucesiva, en tanto la cifra de capital
sea inferior al mínimo fijado en el artículo 4, los estatutos
contendrán una expresa declaración de sujeción de la
sociedad a dicho régimen. Los Registradores Mercantiles
harán constar, de oficio, esta circunstancia en las notas de
despacho de cualquier documento inscribible relativo a la
sociedad, así como en las certificaciones que expidan.

pág. 15
Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada expresará
el número de participaciones en que se divida el capital
social, el valor nominal de las mismas, su numeración
correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada
una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de
éstos.
Si la sociedad fuera anónima expresará las clases de
acciones y las series, en caso de que existieran; la parte del
valor nominal pendiente de desembolso, así como la forma
y el plazo máximo en que satisfacerlo; y si las acciones
están representadas por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta. En caso de que se representen por
medio de títulos, deberá indicarse si son las acciones
nominativas o al portador y si se prevé la emisión de títulos
múltiples.
o e) El modo o modos de organizar la administración de la
sociedad, el número de administradores o, al menos, el
número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración
del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
En las sociedades comanditarias por acciones se
expresará, además, la identidad de los socios colectivos,
o f) El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos
colegiados de la sociedad”.
Por otro lado, se habilitan a los fundadores para establecer los pactos
que crean conveniente en los estatutos, siempre que sean coherentes y no vaya
en contra de la Ley de Sociedades de Capital (art. 28 LSC, autonomía de
voluntad: “En la escritura y en los estatutos se podrán incluir, además, todos
los pactos y condiciones que los socios fundadores juzguen conveniente
establecer, siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios
configuradores del tipo social elegido”.).
La escritura necesita el acuerdo de todos los socios para ser modificado,
los estatutos se regirán por mayoría.
Los fundadores pueden asumir o aceptar pactos parasociales o
reservados (art. 29 LSC: “Los pactos que se mantengan reservados entre los
socios no serán oponibles a la sociedad”). El contenido de estos pactos es
variado: la sindicación de votos (pactar el sentido del voto), pactos de
adquisición preferente en el caso de transmisión de acciones, para
determinados asuntos se pueda exigir el consentimiento unánime de los socios,
… Los pactos parasociales son válidos en la sociedades cotizadas, no
obstante, tiene un régimen riguroso, tienen que comunicarse necesariamente a
la Comisión Nacional del Mercado de Valores e inscribirse en el Registro
Mercantil. Uno de estos tipos de estos pactos son los protocolos familiares,
documentos propios de las sociedades familiares, que consisten en que
determinados socios que son familia buscan dotar a la sociedad de dotar de un
marco jurídico de actuación para proteger los vínculos familiares, para que

pág. 16
tengan eficacia estos protocolos, pueden obligar a la compañía si aparecen en
los estatutos, si no lo están, solamente tendrán eficacia frente a ellos.
Caso práctico:

Tres amigos, Manuel, Sofía y José quieren constituir una Sociedad


Limitada, con un capital social de 30.000 €. Manuel quiere aportar una
furgoneta valorada en 10.000, Sofía aporta en metálico 10.000 y José aporta su
trabajo a 500€/día de salario fijos hasta completar los 10.000. ¿Son válidas
todas las aportaciones? Razona tu respuesta.

Caso práctico:

Pedro García, junto con la entidad MUBA S.A., ha constituido la sociedad


ANTEMUBA S.A., con domicilio en Madrid, un capital de 66.000, desembolsado
en un 25%. Ambos socios, son titulares del capital social al 50% y es nombrado
administrador único D. Pedro, estos socios han firmado la escritura de
constitución hace 14 meses. D. Pedro para su inscripción la llevó al RM, pero no
se pudo registrar porque el registrador mercantil encontró defectos que aún no
se han podido subsanar. En este tiempo, la sociedad ANTEMUBA ha iniciado
sus operaciones, ha contraído deudas con los proveedores, tanto que se ha
colocado en una situación de insolvencia. Dictaminar:

 Si la sociedad está válidamente constituida.


 Si los acreedores de la sociedad pueden ir contra el patrimonio de
la sociedad sólo, o también contra el patrimonio personal de los
socios.
 Si D. Pedro, como administrador, cumplió con depositar la
escritura para su inscripción, o por el contrario, tiene otra
responsabilidad como administrador.

Suscripción y desembolso de las acciones/participaciones:

La suscripción de las acciones/participaciones lleva a los socios a


realizar las aportaciones con la finalidad de constituir el patrimonio de la
compañía. Tienen régimen distinto en función de que nos encontremos con:
 Sociedad limitada: las participaciones han de ser íntegramente
suscritas e íntegramente desembolsadas en su valor nominal,
cuando se otorgue la escritura pública (art. 78 LSC). Se abre una
cuenta a nombre de la sociedad donde irán a parar todas las
aportaciones, y se hace ante notario (escritura pública). Lo mismo
ocurre para la ampliación de capital. Se debe inscribir en el
registro mercantil, y a continuación en el boletín del registro, en
el BORME (así podrá ser oponible frente a terceros).
o Art. 78 LSC: “El desembolso del valor nominal de las
participaciones sociales.
Las participaciones sociales en que se divida el capital de
la sociedad de responsabilidad limitada deberán estar

pág. 17
íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente
desembolsado el valor nominal de cada una de ellas en el
momento de otorgar la escritura de constitución de la
sociedad o de ejecución del aumento del capital social”
 Sociedad Anónima (art. 79 LSC): se exige la suscripción íntegra
pero no un desembolso íntegro, es decir, un desembolso mínimo
de la cuarta parte del capital y se refiera al valor nominal de cada
una de las acciones que haya suscrito cada socio. El resto no
desembolsado se convierte en dividendos pasivos, que se
aportarán dentro de un año o lo que se establezca y si no lo
entrega en ese plazo incurrirá en mora, pudiéndose a llegar a la
retirada del derecho de voto y a la suscripción de acciones.
o Art. 79 LSC: “El desembolso mínimo del valor nominal de
las acciones.
Las acciones en que se divida el capital de la sociedad
anónima deberán estar íntegramente suscritas por los
socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el
valor nominal de cada una de ellas en el momento de
otorgar la escritura de constitución de la sociedad o de
ejecución del aumento del capital social”.

Art. 23.d LSC: dividendos pasivos = desembolsos pendientes (art. 81


LSC: “Los desembolsos pendientes. 1. En las sociedades anónimas, el
accionista deberá aportar a la sociedad la porción de capital que hubiera
quedado pendiente de desembolso en la forma y dentro del plazo previsto por
los estatutos sociales. 2. La exigencia del pago de los desembolsos pendientes
se notificará a los afectados o se anunciará en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil. Entre la fecha del envío de la comunicación o la del anuncio y la
fecha del pago deberá mediar, al menos, el plazo de un mes”.). En los estatutos
aparece el tiempo y la forma de pagar el desembolso pendiente.
Este requisito de la suscripción y desembolso es esencial, porque
está unido a la esencia de la sociedad, al contrato, tanto es así, que si no es
realizado, la sociedad será nula.
 Art. 56 LSC: “Causas de nulidad.
o 1. Una vez inscrita la sociedad, la acción de nulidad sólo
podrá ejercitarse por las siguientes causas:
 a) Por no haber concurrido en el acto constitutivo la
voluntad efectiva de, al menos, dos socios
fundadores, en el caso de pluralidad de éstos o del
socio fundador cuando se trate de sociedad
unipersonal.
 b) Por la incapacidad de todos los socios fundadores.
 c) Por no expresarse en la escritura de constitución
las aportaciones de los socios.
 d) Por no expresarse en los estatutos la
denominación de la sociedad.

pág. 18
 e) Por no expresarse en los estatutos el objeto social
o ser éste ilícito o contrario al orden público.
 f) Por no expresarse en los estatutos la cifra del
capital social.
 g) Por no haberse desembolsado íntegramente el
capital social, en las sociedades de responsabilidad
limitada; y por no haberse realizado el desembolso
mínimo exigido por la ley, en las sociedades
anónimas.
o 2. Fuera de los casos enunciados en el apartado anterior no
podrá declararse la inexistencia ni la nulidad de la
sociedad ni tampoco declararse su anulación”.
Después de la suscripción y desembolso, se inscribe en el Registro
Mercantil y la sociedad adquiere la personalidad jurídica propia y plena, y
el tipo elegido. Inscripción constitutiva para las sociedades capitalistas, sin
inscripción no hay sociedad.
El paso siguiente, es la publicación de la inscripción en el BORME.
La eficacia constitutiva se produce con la inscripción en el Registro
Mercantil. La eficacia material de la inscripción se consigue con la
publicación en el BORME lo que supone la oponibilidad a terceros.
“Protosociedad” es el período que transcurre desde la celebración del
contrato hasta la elevación a escritura pública. Contrato válido y eficacia entre
las partes.
Sociedad en formación: Desde el momento en que se eleva la escritura
hasta que se inscribe.
Sociedad irregular: transcurrido un año y no inscribe en el Registro
Mercantil. Régimen:
 Para los actos y contratos celebrados en nombre de la
sociedad antes de su inscripción, responderán
solidariamente quienes los hubieran celebrados. Salvo que el
contrato se haya celebrado bajo condición suspensiva (que se
inscriba y adquiera la personalidad). Cuando se inscribe la
sociedad, asume automáticamente todos aquellos contratos
sometidos a esa condición.
o Art. 36 LSC: “Responsabilidad de quienes hubiesen
actuado.
Por los actos y contratos celebrados en nombre de la
sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil,
responderán solidariamente quienes los hubiesen
celebrado, a no ser que su eficacia hubiese quedado
condicionada a la inscripción y, en su caso, posterior
asunción de los mismos por parte de la sociedad”.
 De los actos y contratos indispensables para la inscripción,
los realizados por los administradores dentro de las

pág. 19
facultades que les conceden la escritura, los contratos
estipulados por un mandato específico, responde la sociedad
en formación con el patrimonio que posea, así como con el
patrimonio de los socios que se hayan obligado a aportar.
o Art. 37 LSC: “Responsabilidad de la sociedad en
formación.
1. Por los actos y contratos indispensables para la
inscripción de la sociedad, por los realizados por los
administradores dentro de las facultades que les confiere la
escritura para la fase anterior a la inscripción y por los
estipulados en virtud de mandato específico por las
personas a tal fin designadas por todos los socios,
responderá la sociedad en formación con el patrimonio que
tuviere.
2. Los socios responderán personalmente hasta el límite de
lo que se hubieran obligado a aportar.
3. Salvo que la escritura o los estatutos sociales dispongan
otra cosa, si la fecha de comienzo de las operaciones
coincide con el otorgamiento de la escritura fundacional, se
entenderá que los administradores están facultados para el
pleno desarrollo del objeto social y para realizar toda clase
de actos y contratos”.
 Una vez inscrita la sociedad, va a quedar obligada por todos
aquellos actos y contratos mencionados antes y va a asumir
todos ellos, y también todos los demás que pueda aceptar
en un plazo de tres meses. Una vez que la sociedad acepta,
desaparece la responsabilidad de los socios o mandatarios. Si
llegado el momento del pago, el valor del patrimonio es
inferior a la cifra del capital social, es decir, hay dividendos
pasivos pendientes, los socios deben aportar la diferencia.
o Art. 38 LSC: “Responsabilidad de la sociedad inscrita.
1. Una vez inscrita, la sociedad quedará obligada por
aquellos actos y contratos a que se refiere el artículo
anterior así como por los que acepte dentro del plazo de tres
meses desde su inscripción.
2. En ambos supuestos cesará la responsabilidad solidaria
de socios, administradores y representantes a que se
refieren los dos artículos anteriores.
3. En el caso de que el valor del patrimonio social, sumado
al importe de los gastos indispensables para la inscripción
de la sociedad, fuese inferior a la cifra del capital, los
socios estarán obligados a cubrir la diferencia”.

Sociedad Irregular:
Cuando, por el contrario, se produce actuación de regularidad, el tipo
elegido falla y nos encontramos con una sociedad irregular sin ningún tipo

pág. 20
específico asignado. El art. 39 y 40 LSC establece lo siguiente: si uno de los
socios tiene constancia de la voluntad de no inscribir antes del año, puede
instar la disolución de la compañía antes de convertirse en irregular y se
procede a la disolución de la compañía y exigir la liquidación del patrimonio y si
es posible se devolverán las participaciones a todos los socios.
 Artículo 39 LSC: “Sociedad devenida irregular.
1. Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en
cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la
escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán
las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la
sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o
continuado sus operaciones.
2. En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de
aplicación lo establecido en el apartado segundo del artículo
anterior”.
 Artículo 40 LSC. “Derecho del socio a instar la disolución.
En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá
instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del
lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio
social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea
posible, con la restitución de sus aportaciones”.
Si la compañía entra en irregularidad, se le aplican las normas de la
sociedad colectiva, si tiene objeto mercantil; si el objeto fuera no mercantil,
se le aplicarían las normas de la sociedad civil. Si no ha se ha inscrito la
Sociedad, además de convertirse en una sociedad irregular pasado el tiempo
establecido, los socios no pueden beneficiarse de la responsabilidad limitada.
Imaginemos que la sociedad se ha inscrito y estamos preparados
para fundar la sociedad, los procedimientos de fundación son, contrato
plurilateral cuando hay varios socios y declaración de voluntad en las
unipersonales, socio único. En el caso de las sociedades anónimas,
únicamente, pueden constituirse de forma sucesiva o simultánea.
- FUNDACIÓN SIMULTÁNEA: es el procedimiento de fundación habitual
a todas las sociedades de capital. La escritura es otorgada por todos los socios
fundadores, que pueden ser personas físicas o jurídicas, por sí mismos o por
medio de representantes. Los fundadores y los administradores de la sociedad
tienen una serie de obligaciones:
a) solicitar y practicar la liquidación de los impuestos y gastos que se
hayan originado con motivo de la fundación
b) presentar la escritura pública en el registro mercantil del domicilio de
la sociedad, para ello tienen un plazo de dos meses para presentarla, no
obstante hasta que no transcurran 10 meses después no habría un
incumplimiento (al cabo de un año en total) la sociedad no sería irregular hasta
después de ese plazo

pág. 21
c) si hubieran entregado bienes a título de propiedad como aportación
deberán ir al registro de la propiedad con la escritura e inscribir esos bienes
reales o inmuebles
d) los fundadores son solidariamente responsables frente a la sociedad,
a los accionistas y a los terceros de lo siguiente: de los daños y perjuicios que
puedan ocasionar por el incumplimiento de la obligación de inscribir en el plazo
de dos meses. También serán responsables de la realidad, de la valoración, de
las aportaciones innatura, de las no dinerarias. Serán responsables de la
realidad de las aportaciones sociales de las que se han aportado realmente.
Son responsables de la adecuada inversión de los fondos destinados a los
gastos de constitución, de que los hayan invertido correctamente. Y serán
responsables solidariamente de la constancia en la escritura de constitución de
todas las menciones y circunstancias exigidas por la ley. Esta responsabilidad
también alcanza a quien haya actuado por cuenta de los fundadores; esta
responsabilidad solidaria es compatible con una posible responsabilidad
extracontractual.
Tienen legitimación activa para interponer la acción de responsabilidad
contra los fundadores y administradores, los socios, la sociedad y los terceros
interesados y legitimación pasiva los fundadores.
Para ejercer esta acción hay un plazo de prescripción (no de caducidad)
el plazo es de 4 años, que es el mismo plazo que opera para ir contra los
administradores (acción de responsabilidad) por lo tanto la doctrina considera
este plazo.
Se entiende que el art. 27 permite que los fundadores se reserven
ventajas particulares, estas ventajas deben constar en los estatutos y ha de
tratarse de derechos especiales de contenido económico, no pueden tener
contenido político, no pueden tener más derecho de voto o más derecho de
información, tienen que ser derechos de contenido económico.
Estos derechos especiales tienen límites cuantitativos y cualitativos,
porque estos derechos no pueden exceder del 10% de los beneficios netos
obtenidos según balance y una vez deducida la cuota de la reserva legal que
siempre tiene que estar cubierta y en cuanto al límite cualitativo es de 10 años
en cuanto al plazo que pueden disfrutar de estos beneficios.
Estos trámites llevan un proceso un poco lento, y ha decidido el
legislador aligerar este proceso mediante vía telemática; uno de estos intentos
fue la creación de la sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa, ley
7/2003, que consistía en la creación de una empresa en 48 horas desde que se
otorgaba la escritura; también ha existido otra posibilidad como es la utilización
del Documento Único Electrónico (DUE) que se crea por RD 1332/2006 y este
documento se podía emplear en la constitución de todas las sociedades
limitadas. Un último paso es en 2010, el art. 5 RD legislativo 13/2010 de 3 de
diciembre de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras de
fomento del empleo y la inversión, agilizó la creación:

pág. 22
-Se fija un procedimiento para la creación/constitución de cualquier
sociedad de responsabilidad limitada estableciendo unos plazos fijos para
otorgar escritura, este plazo era 1 día hábil desde que se reciba del RM central
la certificación de denominación negativa. Cuando se da la escritura se da un
plazo de 3 días para registrar (todo esto vía telemática)
- Cuando se trate de una sociedad limitada con un capital social que no
supere los 3.000€ aún se acortan más los plazos siempre que los estatutos se
ajusten al modelo que tiene el ministerio de justicia, en este caso el plazo para
la escritura es el mismo día y la calificación registral y por tanto la inscripción 7
horas hábiles.
- Cuando se trata de una sociedad anónima, comanditaria por acciones o
SRL que no se encuentre en las condiciones anteriores, que bien el capital sea
superior a 30.000€ o bien uno de los socios sea persona jurídica. En este caso
es el notario el que va a pedir telemáticamente al RMC la certificación negativa
de denominación. La escritura de constitución también la remite
telemáticamente al Registro Mercantil y además la liquidación de impuestos se
realiza por vía telemática y la petición de NIF provisional se realiza también por
medio del notario telemáticamente (art. 5)
Con estas reglas se intenta acortar los plazos, facilitar las situaciones y
evitar trámites personales, físicos. Es muy importante porque la dirección
general de registros y notariado (DGRN) en una instrucción de 18 de mayo de
2011 ha subrayado el cumplimiento de este procedimiento y los plazos es muy
importante y tendrá responsabilidad disciplinaria el notario.
- FUNDACIÓN SUCESIVA: de uso muy reducido por su complejidad, solo
está prevista para las sociedades anónimas (art. 41-55 ley) para la creación o
fundación de grandes sociedades. No tiene aplicación en la práctica (muy poca)
consiste en que hace falta una gran cantidad de dinero para crear la sociedad y
se acude al ahorro público, a que suscriban acciones y las desembolsen
accionistas anónimos, publicitando la creación de la compañía. El procedimiento
tiene tres fases:
Los socios promotores tienen que comunicar a la CNMV el proyecto de
emisión de acciones, una vez elevado el contrato, escrituras, RM… además debe
redactar el programa de la fundación que ha de ser suscrito por todos y lanzan
una oferta de contrato que va dirigida erga omnes (público desconocido). Hasta
este momento no pueden realizar ningún tipo de publicidad de su salida a
bolsa. Se abre un plazo de suscripción de acciones, hay que tener en cuenta que
tienen 6 meses desde que se depositó el programa y el folleto de promoción en
la CNMV para llamar a los suscriptores y constituir una junta constituyente la
que podrá aceptar el programa o modificar algo. Se celebra la junta y al mes
siguiente ha de elevarse ya los estatutos definitivos a escritura pública e
inscribirse. Si no se inscribiese transcurrido un año de la escritura público (del
programa que se deposita en la CNMV) los suscriptores pueden exigir la
restitución de sus aportaciones con los frutos que se hubieran devengado
(producido), por lo menos el interés legal del dinero (como mínimo) y los

pág. 23
otorgantes serán responsables del fracaso y por supuesto de hacer el pago de
las diferentes deudas que se hayan podido contraer.

Nulidad de sociedades de capital:

Teniendo en cuenta que en la constitución de la sociedad es necesaria


la intervención de un notario. Es muy improbable que se den en la práctica
estos vicios o defectos que vamos a ver ahora que afecten a la compañía.
Además, la presunción de veracidad del RM no es fácil de destruir, ya que hay
que ir a un procedimiento judicial.

El legislador mercantil trata la nulidad de las sociedades de manera


independiente dogmáticamente, es decir, de manera distinta a la ineficacia de
los contratos, esto es, sorprendente porque la sociedad es un contrato; pero,
no se hace porque hacen falta normas más rigurosas que las civiles para
proteger.

La nulidad de la sociedad tiene un régimen jurídico propio, específico y


diverso, no sólo por las causas sino también por los efectos que produce.

Causas de nulidad: Directiva 68/151, transfundida al artículo 56 LSC


que recoge la enumeración de las 7 causas de nulidad, enumeración taxativa,
numerus clausus, por tanto, son objeto de una interpretación restrictiva
(TJUE):

 Por no haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad


efectiva de, al menos, dos socios fundadores, en el caso de
pluralidad de éstos o del socio fundador cuando se trate de
sociedad unipersonal.
 Por la incapacidad de todos los socios fundadores.
 Por no expresarse en la escritura de constitución las
aportaciones de los socios.
 Por no expresarse en los estatutos la denominación de la
sociedad.
 Por no expresarse en los estatutos el objeto social o ser éste
ilícito o contrario al orden público.
 Por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social.
 Por no haberse desembolsado íntegramente el capital social, en
las sociedades de responsabilidad limitada; y por no haberse
realizado el desembolso mínimo exigido por la ley, en las
sociedades anónimas.

La nulidad tiene que declararse por sentencia y ésta no produce los


efectos típicos del negocio jurídico. Entonces, se abrirá la fase de liquidación
que va a permitir poder pagar todas las deudas ya que la liquidación produce
el vencimiento de todos los créditos (art 57.1 LSC). Durante la liquidación, la
sociedad conserva la personalidad jurídica que tiene, por tanto la nulidad no

pág. 24
afecta a la validez de los contratos frente a los terceros (art 57.2 LSC). Estos
efectos son comunes a las sociedades de capital, pero nos vamos a encontrar
distinciones entre la anónima y la limitada.

 En el caso de la limitada: cuando se declara la sociedad nula por


no haberse desembolsado íntegramente el capital social. Los
socios están obligados a desembolsar la parte que le corresponda
y tienen que llevarlo a la caja de la sociedad.
 Si es una anónima, sin embargo, los accionistas sólo están
obligados a desembolsar la parte que le corresponda de los
dividendos pendientes. (art 57.3 LSC).

Financiación de las Sociedades de Capital

Existen dos tipos financiación:

 Recursos Ajenos. Por un lado, es posible acudir al mercado, a terceros, que


puede hacerse de dos modos distintos:
o Puede acudir al mercado de crédito: pedir financiación a las entidades
de crédito en cualquiera de las modalidades que hay.
o Puede acudir al mercado de capitales: emitiendo títulos de deuda, nos
encontramos aquí con la figura de los obligacionistas
 Recursos Propios. Son los propios dueños de la sociedad los que financian la
compañía. Esto se hace en dos momentos:
o En el momento fundacional o de la fundación.
o Aumentando el capital.

pág. 25
En principio, la financiación mediante recursos ajenos implica convertir a los
financiadores en acreedores. Esto quiere decir que estos van a obtener un derecho contractual al
pago de unos intereses de forma periódica y el derecho a la devolución del principal o capital
que entregaron. En caso de incumplimiento por parte de la compañía, tanto de los intereses
como de la devolución, estos acreedores van a ostentar o disfrutar de los medios de tutela
establecidos en el derecho de forma coactiva. Habitualmente, suelen disfrutar de garantías los
acreedores, por ejemplo, ganancias personales. Obviamente estos pagos tienen que producirse
en todo caso, tenga la sociedad beneficios o pérdidas y los acreedores tienen pago preferente,
antes de los socios y accionistas.

Cuando es una financiación con recursos internos, los socios no se convierten en


acreedores, éstos tienen una obligación de aportar para poder convertirse en socios, por tanto, no
tienen derecho a pago preferente por no ser acreedores, tampoco pago periódico de intereses ni
devolución de la inversión. Solamente se convertirán en acreedores cuando tengan beneficio,
hayan satisfechos las deudas y reservas… Además, la junta general decida el reparto total o
parcial del beneficio, en ese caso nacerá el dividendo y, entonces, los socios o accionistas
tendrán un derecho de crédito frente a la sociedad, se convertirán en acreedores de la sociedad
respecto a ese beneficio.

Financiación de las sociedades de capital en el tráfico:

No existe Régimen de la Infracapitalización. Normas específicas de tutela de capital:


sociedades de seguros…

Estructura de capital = modelo de financiación = relación existente entre los dos tipos
de financiación: interna y externa.

La estructura depende del precio del dinero, del objeto social, del nivel de inflación, de
la liquidez, de la inversión, de la fiscalidad, …, por tanto, la estructura de capital varía no se
puede decir cuál es la mejor.

Limitación de la responsabilidad de las SC: en este sentido, cuando un socio invierte no


ve afectado su patrimonio personal porque cuenta con la limitación de la responsabilidad.

Motivo para no recomendar a un cliente acudir a la financiación externa. Cuanto más


baja sea la proporción de recursos propios frente a los ajenos, más alta es la tasa de impago; en
consecuencia aumenta el interés y las ganancias exigidas por los bancos.

Financiación mediante recursos propios/aportación:

Capital y patrimonio. El capital es el concepto social clave y toda la estructura jurídica


de las sociedades se ordena sobre el concepto de capital. Garrigues define la sociedad anónima
como una sociedad de capital con personalidad jurídica.

Patrimonio social constituido en cada momento por el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones de los que es titular la sociedad en un momento determinado como persona
jurídica. El Patrimonio social es naturalmente inestable. Dentro de éste, distinguimos entre
patrimonio social bruto y neto. Patrimonio social bruto es todo el activo del que es titular la
sociedad en un momento determinado. Patrimonio social neto, cifra resultante de restar al

pág. 26
patrimonio social bruto el pasivo exigible. Es importante el Patrimonio neto porque nos informa
de los recursos que tiene la compañía para lograr el objeto social.

El capital social es una cifra abstracta y estable, es una figura económica, que actúa
como cifra de retención sobre el patrimonio social neto en garantía de los acreedores sociales.
El régimen jurídico del capital social se configura por el legislador como el principal sistema de
protección de los acreedores sociales para compensar la limitación de responsabilidad.

Régimen de las aportaciones:

Sólo mediante la aportación social se puede adquirir la titularidad de una participación


de la sociedad limitada o de una acción de una sociedad anónima, con ella el individuo adquiere
la condición de “socio accionista”. La normativa de las aportaciones se regula en la 2ºDirectiva
Comunitaria 77/91 de 3 de diciembre del año 91. Sistema europeo tradicional, se abandonó el
anglosajón.

La consecuencia de la aportación como única condición para adquirir la condición de


socio:

 La primera consecuencia es que se declara nula la creación o la emisión de


participaciones o de acciones que no se corresponda con una efectiva aportación
patrimonial (art. 59.I LSC).
 La segunda es que está prohibido emitirse una acción por una cifra inferior a su
valor nominal.
En las sociedades de capital no vale cualquier aportación. Art. 58.1 LSC: “En las
sociedades de capital sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica”. Art. 58.2 LSC: “En ningún caso podrán ser objeto de
aportación el trabajo o los servicios”. Art. 7 , 2º Directiva 77/91: …

Art. 60 LSC: “Título de la aportación. Toda aportación se entiende realizada a título


de propiedad, salvo que expresamente se estipule de otro modo”. Aportación a título de uso o
de propiedad. ¿Y el dinero, a título de uso o a título de propiedad? El dinero tiene que aportarse
a título de propiedad (sólo), si no se estaría otorgando un préstamo (si se aporta a título de uso).
Si no se dice nada se entiende hecha a título de propiedad.

Tipos de aportaciones:

 Aportaciones dinerarias: tiene un ventaja y es que no ofrece ningún problema,


vicio o defecto de valoración, sólo importa el tipo de entrega efectiva. Art. 62
LSC: “Ante el notario autorizante de la escritura de constitución o de ejecución
de aumento del capital social o, en el caso de las sociedades anónimas, de
aquellas escrituras en las que consten los sucesivos desembolsos, deberá
acreditarse la realidad de las aportaciones dinerarias mediante certificación
del depósito (certificación bancaria del depósito, ésta queda incorporada a la
escritura) de las correspondientes cantidades a nombre de la sociedad en
entidad de crédito, que el notario incorporará a la escritura, o mediante su
entrega para que aquél lo constituya a nombre de ella.
 Aportaciones no dinerarias o in nature:

pág. 27
o Valoración: si el bien está más valorado a la baja, nos encontraríamos
con que la aportación no es efectiva, porque ese bien esta
sobrevalorado; estaría mal constituido el capital con relación al
patrimonio.
o Un tercero reivindica un bien, el mismo bien puede estar compartido la
propiedad con otra persona.
o En algunas sociedades, aunque la norma se puede aportar en especie, en
algunas está prohibido.
 Régimen distinto…:
o Art. 67 LSC: “1. En la constitución o en los aumentos de capital de las
sociedades anónimas, las aportaciones no dinerarias, cualquiera que
sea su naturaleza, habrán de ser objeto de un informe elaborado por
uno o varios expertos independientes con competencia profesional,
designados por el registrador mercantil del domicilio social conforme
al procedimiento que reglamentariamente se determine.
2. El informe contendrá la descripción de la aportación, con sus datos
registrales, si existieran, y la valoración de la aportación, expresando
los criterios utilizados y si se corresponde con el valor nominal y, en su
caso, con la prima de emisión de las acciones que se emitan como
contrapartida.
3. El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser
superior a la valoración realizada por los expertos”
o Si el experto se equivoca, responde de la valoración incorrecta, en tanto
en cuanto cause daño a terceros o accionistas. Cuatro años para poder
dirigirse contra el experto en este tema. Se exige que haya negligencia.
La acción para poder reclamar es de cuatro años y se cuenta desde la
fecha del informe.
o El informe tiene un coste muy caro, hay dos supuestos en los que no es
necesario:
 Cuando se trate de la aportación de valores mobiliarios.
 Cuando ya exista un informe que haya sido organizado por una
institución independiente, seis meses antes del momento de
realizar la aportación.
o Tanto si hay informe de experto como si hay administradores, sólo se
incorpora a la escritura pública y no a los estatutos y se inscribe en el
Registro Mercantil.
 En el caso de las limitadas se deja a los socios, en vez de pasar al informe (muy
costoso), que ellos mismos valoren las aportaciones no dinerarias. Los socios
aportantes, con esa valoración se comprometen con la veracidad, y responderán
de la realidad y de la correcta valoración de la aportación dineraria de forma
solidaria. En el momento de aumento de capital, responderían además de los
socios aportantes, los administradores.
 Quien puede ejercitar la acción de responsabilidad solidaria de los socios en el
momento de la fundación. Los administradores y liquidadores contra los socios.
No es necesario convocatoria ni acuerdo favorable de la junta general, sino que
entra en la competencia de los administradores la valoración (actuación

pág. 28
conjunta de los administradores). También puede ejercer esta acción contra el
socio que no ha aportado correctamente, la minoría del 5% de los socios.
 Esta acción tiene de duración 5 años desde que se realizó la aportación dineraria
(plazo de prescripción) (art. 75 LSC).
 Este sistema no es de derecho público obligatorio, sino que puede decidir irse
al informe más duro que es el del experto independiente (art. 76 LSC).

Además del régimen general estudiado, la ley establece un régimen de responsabilidad


de los aportantes en el supuesto de que se entreguen a la sociedad determinados tipos de bienes
(Art. 64 LSC): “Si la aportación consistiese en bienes muebles o inmuebles o derechos
asimilados a ellos, el aportante estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de
la aportación en los términos establecidos por el Código Civil para el contrato de
compraventa, y se aplicarán las reglas del Código de Comercio sobre el mismo contrato en
materia de transmisión de riesgos”.

Cuando se aporta un crédito frente a un tercero: art. 65 LSC: “Si la aportación


consistiere en un derecho de crédito, el aportante responderá de la legitimidad de éste y de la
solvencia del deudor”.

Artículo 66 Aportación de empresa LSC: “1. Si se aportase una empresa o


establecimiento, el aportante quedará obligado al saneamiento de su conjunto, si el vicio o la
evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los elementos esenciales para su normal
explotación. 2. También procederá el saneamiento individualizado de aquellos elementos de la
empresa aportada que sean de importancia por su valor patrimonial”.

Art. 72 LSC: Se intenta evitar que los futuros accionistas que pretendieran realizar una
aportación dineraria valorando el bien a un precio superior al real o de mercado, no puedan
disociar la operación, es decir, que realice una aportación la sociedad y seguidamente una
compraventa, que la sociedad le compre la parte del bien que excedía falsamente. Art. 72 LSC:
“1. Las adquisiciones de bienes a título oneroso realizadas por una sociedad anónima desde el
otorgamiento de la escritura de constitución o de transformación en este tipo social y hasta dos
años de su inscripción en el Registro Mercantil habrán de ser aprobadas por la junta general
de accionistas si el importe de aquéllas fuese, al menos, de la décima parte del capital social.
→ valoradas por un experto independiente.

En las sociedades de capital, tiene que suscribirse íntegramente de las acciones y


participaciones, pero no obligatoriamente el desembolso completo, como en el caso de la
anónima, en la que sólo basta con el 25% de cada acción. De manera que se generan dividendos
pasivos. Es decir, dividendos que la sociedad tiene a su favor.

La ley establece unos plazos para que se produzcan los pagos atrasados que no podrán
exceder de 5 años y serán los administradores los que deban establecer el plazo de tiempo para
hacer el pago. Dichos plazos deben constar en los estatutos. Se le notifica al socio lo que debe y
se publica en el BORME con un mes de antelación a la fecha de dicho pago (art 81.2 LSC).
Además, cada uno de los desembolsos que se realizan deberán estar registrados en escritura
pública e inscribirse en el RM acompañado con los documentos justificativos de pago.

pág. 29
Mayor rigor en torno a esta magnitud en las sociedades de capital. En el supuesto de que
llegue el plazo y el accionista no lo haga, éste incurre en mora automática por la tutela del
tráfico. Como consecuencia de la mora: se suspende el derecho de voto, el derecho de
suscripción preferente y tampoco puede percibir dividendos.

Cuando haya acciones con dividendos pasivos han de ser nominativas.

Cuando el socio moroso transmite sus acciones a un tercero (no hay problema salvo
cláusula de limitación), pero no se libra del pago de los dividendos pasivos si no que acumula,
es decir, es una cadena, son responsables el que los vende y el que los compra → solidaridad
del adquirente con los socios anteriores (art 85 LSC) durante tres años perdurara esta
responsabilidad.

Las reservas: representan el valor contable de la parte del patrimonio social neto que
tiene la sociedad por encima de la cifra del capital social:

 Las reservas legales: las exige la LSC e implican una total indisponibilidad de
esa cantidad de esa parte del patrimonio neto por parte de la sociedad. Son
imperativas y están sometidas a un régimen de indisponibilidad. Pero no
siempre se pueden utilizar las reservas para compensar pérdidas o aumentar el
capital, es decir, las reservas legales tienen un régimen muy similar al del
Capital Social.
 Las reservas estatutarias: vienen exigidas por los estatutos, no por la ley. En los
estatutos establecen una cifra que tras cada ejercicio debe incorporarse a esta
reserva estatutaria.
 Las reservas voluntarias: son aquellas que en cada ejercicio la Junta General
ordinaria decido constituir. El resto de los beneficios obtenidos que no se
establezcan aquí hay que llevarlo a la reserva legal, a la reserva estatutaria si
durante el ejercicio ha habido una fluctuación de dinero, y por último, el
sobrante va a la reserva voluntaria.

LAS PRESTACIONES ACCESORIAS (EXAMEN: APORTACIÓN DINERARIA,


APORTACIÓN NO DINERARIA Y PRESTACIONES ACCESORIAS).

Las prestaciones accesorias son las obligaciones que los socios o accionistas se
comprometen a efectuar en favor de la sociedad, además de la aportación. ¿Para ser socio hay
que hacer, además, esta prestación accesoria o lo de socio solamente se logra con la aportación?
No. Según el art 1088, estas obligaciones accesorias pueden tener distinto contenido. Pueden ser
obligaciones de hacer, de no hacer, de dar y en algunas ocasiones las sociedades pueden
vincular determinado tipo de acciones a hacer una prestación accesoria complementaria. Estas
obligaciones se articulan a través de contratos y tienen naturaleza societaria y estatutaria, en los
estatutos tienen que aparecer estas prestaciones particulares (art 86 LSC).

Tema Equis (X): Acciones y


participaciones en las Sociedades de
Capital
pág. 30
Art. 1.3 LSC: en la SA, solamente hay acciones; en la SL, participaciones.
Tienen entre ellas, semejanzas y diferencias.

Tanto las acciones como las participaciones constituyen partes alícuotas del
capital social y son indivisibles y acumulables (art. 90 LSC). Además, deben
corresponderse con una efectiva aportación al patrimonio de la sociedad. Parte
alícuota: las acciones y participaciones son el resultado exacto de multiplicar el número
de acciones o participaciones por su valor nominal nos da la cifra del capital social.

Nunca hay que confundir el valor nominal de la acción con el valor real. El valor
real es el valor de venta de la acción y depende de determinados factores
fundamentalmente económicos. Cada acción/participación debe tener un valor nominal
concreto, pero la ley no establece ni un valor mínimo ni uno máximo, serán los estatutos
los que establezcan los mismos, cada acción/participación o grupos de ellas pueden
tener valores nominales distintos.

En cuanto al carácter indivisible, quiere decir que ni acciones ni participaciones


no pueden ser objeto de fraccionamiento o división. Finalmente, el carácter acumulable
de ambas significa que un socio puede ser titular, es decir, puede acumular varias
acciones/participaciones o, incluso, todas. En qué supuesto tendría todas las acciones un
socio → sociedad unipersonal, puede ser unipersonal originaria o derivativa (si es
derivativa se tiene que transformar la sociedad a unipersonal).

Las acciones son títulos valores, por tanto, pueden ser objeto de negocio, es
decir, objeto de compraventa en un mercado bursátil. Las participaciones no son títulos
valores y no pueden ser objeto de compraventa en este tipo de mercados.

Las acciones/participaciones van a estar numeradas correlativamente e


identificadas correctamente en la escritura dicha numeración.

Los principios generales de los derechos del socio en las


acciones/participaciones:

 La acción/participación conceden a su titular la condición de socio, con


la consiguiente asignación de obligaciones, derechos, cargas deberes,
facultades o poderes que van inherentes a esa condición.
 Las sociedades de capital conceden una atención especial a los derechos
del socio; se regula en el Título IV, del Capítulo II de la LSC, empieza
esta regulación diciendo que las normas se rigen por el principio de
igualdad de derechos: “las acciones y las participaciones atribuyen a los
socios los mismos derechos con las excepciones establecidas en la ley”
art. 94 LSC. Este principio se une con el principio de igualdad de trato:
art. 97 LSC: “la sociedad deberá dar un trato igual a los socios que se
encuentren en condiciones idénticas”.

pág. 31
 Enumeración de los derechos de los socios que es numerus clausus como
mínimo cerrado, es decir, la sociedad puede conceder a los socios más
derechos, art. 93 LSC (PREGUNTA EXAMEN):
o “En los términos establecidos en esta ley, y salvo los casos en
ella previstos, el socio tendrá, como mínimo, los siguientes
derechos:
 a) El de participar en el reparto de las ganancias sociales
y en el patrimonio resultante de la liquidación.
 b) El de asunción preferente en la creación de nuevas
participaciones o el de suscripción preferente en la
emisión de nuevas acciones o de obligaciones
convertibles en acciones.
 c) El de asistir y votar en las juntas generales y el de
impugnar los acuerdos sociales.
 d) El de información”
La doctrina siempre ha clasificado estos derechos como derechos
políticos (asistencia y voto, impugnación de acuerdos sociales y el
derecho de información) y derechos económicos (los restantes, reparto
de las ganancias, reparto del patrimonio resultante de la acción,
suscripción preferente de obligaciones convertibles en acciones y
……….falta uno por copiar no soy Superman).
 La ley establece que las participaciones/acciones pueden otorgar
derechos diferentes. En particular, la ley permite que se creen
participaciones sociales o acciones con derechos económicos
privilegiados (ejemplo: acciones de los fundadores o promotores), o bien,
acciones sin voto.
 Hay, por tanto, dos tipos de acciones:
o Ordinarias:
o Privilegiadas: los privilegios de estas acciones tienen que
aparecer en el momento de la creación de la sociedad en los
estatutos, o bien, posteriormente, realizando una modificación de
estatutos.
 Serán los socios los que establezcan en los estatutos los que determinen
la clase de los privilegios y su contenido, no la ley. Normalmente, este
derecho privilegiado están encaminados a obtener un dividendo
preferente.
 Las participaciones sociales/acciones no podrán percibir dividendos con
cargo a los beneficios mientras no haya sido satisfecho el dividendo
privilegiado correspondiente el ejercicio. La sociedad estará obligada a
acordar el dividendo si existen beneficios que sean distribuibles si consta
en sus estatutos el dividendo preferente. No obstante, los estatutos
podrán establecer alguna cláusula en contrario (ejemplo: podrá no
distribuirse el dividendo preferente si los beneficios no han superado ….

pág. 32
% del beneficio anterior, e irá a reservas; no lo niega el beneficio, sino
que lo modula temporalmente hablando).
o En el caso de que la sociedad cotice en bolsa, si hay beneficio
distribuible siempre tiene que acordarse el reparto de dividendos
y en los estatutos no pueden establecer clausulas en contrario.

 El art. 95 LSC recoge la posibilidad de creación de beneficios. El art. 96


LSC establece restricciones:
o “1. No es válida la creación de participaciones sociales ni la
emisión de acciones con derecho a percibir un interés,
cualquiera que sea la forma de su determinación.
o 2. No podrán emitirse acciones que de forma directa o indirecta
alteren la proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho
de voto o el derecho de preferencia.
o 3. No podrán crearse participaciones sociales que de forma
directa o indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor
nominal y el derecho de preferencia”.

Acciones sin derecho de voto:

 Se permite en el art. 98 LSC la creación de acciones sin voto que está


sometida a límites cuantitativos. Art. 98 LSC: “Las sociedades de
responsabilidad limitada podrán crear participaciones sociales sin
derecho de voto por un importe nominal no superior a la mitad del
capital y las sociedades anónimas podrán emitir acciones sin derecho de
voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital social
desembolsado”.
 Las acciones sin voto cuentan con los mismos derechos que el resto de
socios salvo el de voto. Tienen un privilegio especial en cuanto a la cuota
de liquidación, que tienen un derecho de cobro diferente.
 En cuanto al dividendo, art 99.1 LSC, tienen un dividendo preferente que
consiste en la percepción de un dividendo anual mínimo, fijo o variable y
este dividendo está establecido en los estatutos sociales. Se obliga por la
ley a que el dividendo sea siempre acordado cuando hay beneficios
distribuibles. Junto con este dividendo preferente, además, los accionistas
o socios sin derecho de voto, tienen el dividendo que se acuerde para los
accionistas ordinarios (art 99).
 En el supuesto de que no existan beneficios distribuibles o éstos no sean
suficientes teniendo en cuenta las deudas, la ley dice que la parte del
dividendo que no se haya pagado deberá hacerse en los cinco ejercicios
siguientes y mientras no se satisfaga este dividendo mínimo, las
participaciones o acciones tendrán derecho de voto igual que si fuera una
acción ordinaria.

pág. 33
 En segundo lugar, en el supuesto de que se reduzca el capital pro
pérdidas el privilegio consiste en que las acciones o participaciones sin
derecho de voto no quedarán afectadas por la reducción del capital social
(art 100) de manera que su participación será la misma y su dividendo
será intocable.
 Finalmente, el tercer supuesto que se puede dar, la liquidación. ¿qué pasa
con la cuota cuando la sociedad se liquida? Los accionistas o socios sin
voto tienen derecho a obtener el reembolso de su valor antes que
cualquier pago que se realice a los socios/accionistas ordinarios. El
artículo 100 en su párrafo segundo dice que los accionistas o socios sin
voto no pueden agruparse a efectos de asignar vocales en el consejo de
administración.

Lo que entra por el libro:

Calero. Instituciones del Derecho Mercantil, Tomo II, Parte IV,

Lección 37, Títulos y Valores, A.Concepto y Función; II. A, B; III. Declaración


contenida del título y…: A y B.

Lección 39 “Letra de Cambio”: A. Nociones y caracteres generales. B.


Significación Económica: b. funciones que desarrolla; II. Requisitos formales de la
letra: A. Requistios formales esenciale; B,,, naturales; C. ,,, ; D consecuencia de la
falta de algunos… III. Referencia a la letra en blanco. V. Documento en el que ha de
redactarse las relaciones cambiarias. VI. Emisión de la letra y declaraciones
cambiarias.

Lección 40 “Aceptación y endoso de la letra”. I. La aceptación: A;B;C.


Requisitos de la aceptación; D. Aceptación por intervención. II. Endoso: A.
Significación; B; C. Forma; D. Efectos; E. los endosos limitados (garantía y para
cobranza sólo estos).

Lección 41 “El aval”. I. Concepto y función del aval cambiario: A; C. II.


Elementos personales del aval: A. Avalista; B. El avalado. III. Forma y tiempo del
Aval: A. Requisitos formales; B. La firma del …; C. ; D. Tiempo del aval. V.
Responsabilidad cambiaria del avalista: A. El avalista como obligado directo; B. El
avalado como vía de regreso: ejercicio de la acción de regreso, presupuestos para el
ejercicio de la acción,. VI. Pago por el avalista: A. Posición del avalista que paga la
letra: acción de regreso del avalista.

Lección 42 “Cumplimiento .,,” : I. :A. Requisitos; B. Modalidades de …. II. :


A; C; D. Falta de representación. III. El pago: B. Objeto de pago, C., D, F*.

Lección 43: I acciones cambiarias: B, C. acción de regreso: a presupuestos, b.


protesto de la letra (1Concepto y alcance del protesto, 3protesto notarial ), c. Dispensa
del protesto mediante clausula sin gastos. II. Excepciones cambiarias: B. excepciones

pág. 34
personales. C. excepciones reales. III. Acciones extra cambiarias: A. Acción causal y B.
Acción de enriquecimiento.

ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS:

Las sociedades para actuar necesitan órganos que van a estar formados
por personas físicas. Ahora bien, no se trata de una representación. Nos
encontramos que existen estos órganos y la representación que hay no es de
cada uno de los socios si no una de la sociedad “representación orgánica”, es
decir, no se aplican las normas de representación civil; si no las normas
societarias de representación orgánica. La responsabilidad y el modo de actuar
de esta representación es distinta a la civil.

Junta General

La reunión de todos los socios que van a conformar la voluntad social.


La LSC no tiene una definición de ésta sólo nos dice cuáles son los elementos
y nos habla también de las competencias. El art 159 dice que los socios
reunidos en JG decidirán por mayoría legal o estatutaria en los asuntos
propios de la competencia de la junta. Por tanto, la doctrina dice que la JG es
el órgano social y soberano que consiste en la reunión física de todos los
socios normalmente convocados, respetando las normas legales y/o
estatutarias con la finalidad de debatir y adoptar acuerdos por mayoría en los
asuntos propios de la competencia.

La ley nos dice en el artículo 160 cuales son las competencias:

 Aprobación de las cuentas anuales.


 Aplicación del resultado.
 La aprobación de la gestión social.
 El nombramiento y la separación (cese) de los administradores,
de los liquidadores y en su caso de los auditores de cuentas así
como del ejercicio de acción social de responsabilidad contra
cualquiera de ellos.
 Modificación de estatutos sociales.
 Aumento y reducción del capital social.
 La eliminación o limitación del derecho de suscripción preferente.
 La transformación, fusión, escisión y el traslado del domicilio al
extranjero.
 Disolución de la sociedad.
 La aprobación del balance final de liquidación.
 Y cualesquiera otros asuntos que determine la ley o los estatutos

El artículo 162 tiene una norma que se especifica para la sociedad de


responsabilidad limitada. Consiste en que autoriza a la Junta General para:
anticipar fondos, conceder préstamos, prestar garantías y facilitar la asistencia
financiera a los socios y a los administradores siendo necesario un acuerdo en
cada caso.

pág. 35
Lo que queda fuera de la junta son las funciones de
gestión/administración y representación de la sociedad ya que le corresponde
al órgano de administración.

La ley de Sociedades anónimas (ya derogada) siempre han tenido la


estructura de separación de poderes. Este principio queda alterado en la
limitada porque está a caballo entre la personalista y la de capital; porque la
Junta General tiene autorización legal para impartir instrucciones al órgano
de administración (en las limitadas, no siendo posible en las anónimas).
También, la Junta General en la limitada puede someter a autorización
determinadas actuaciones o decisión del órgano de administración salvo que
se diga otra cosa en los estatutos.

Existen diferentes clases de juntas: El art 163 nos habla de esto y hay
dos tipos:

 Junta ordinaria: es aquella que se reúne necesariamente en los


seis primeros meses de cada ejercicio y además aquella que
aprueba la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y
decide sobre la aplicación del resultado (art 164). Tiene dos
criterios de distinción: temporal y de contenido. Por tanto la
distinción fundamental, respecto de la extraordinaria, es que
determinados acuerdos tienen que ser adoptados periódica y
anualmente; cualquier otra junta es extraordinaria y el art 164.2
si la junta, teniendo este contenido, dieran lugar fuera de los seis
meses es válida (aunque esto no quita que no se pueda exigir
responsabilidad al OA por no haberla hecho en el plazo).
 Convocatoria de la junta: la celebración válida de cualquier junta
requiere de convocatoria y hay que respetar las normas
legales/estatutarias para convocarla. La razón es que todos los
socios tienen que tener conocimiento de la celebración y de los
asuntos que se van a tratar. La única excepción va a ser la junta
universal (QUE NO ES UNA CLASE DE JUNTA, sino una
excepción). Se regula en el 178 siempre que esté presente o
representado la totalidad del capital social y los concurrentes
acepten por unanimidad la celebración de la reunión la junta
será válidamente constituida sin necesidad de convocatoria). El
178 supedita la junta universal a que esté presente o
representado todo el capital social y a la unanimidad a que se
celebre la reunión y puede tratar cualquier asunto. Éstas deben
estar programadas por parte de los socios y la unanimidad
intenta buscar un coste económico tiene que entenderse que es
válido el acuerdo siempre que se manifieste la unanimidad en la
celebración de la junta y en los asuntos a tratar en ella, por eso
la LSC no hace referencia al orden del día porque se decide sobre
la marcha; si no hay unanimidad respecto a algún asunto ÉSTE
NO SE PUEDE TRATAR. La junta universal tiene que celebrar
sobre las cuestiones que también haya unanimidad sobre eso.

pág. 36
Art. 178 LSC autoriza que la junta pueda ser celebrada en
cualquier lugar incluso en lugar extranjero, es decir, la universal
no tiene por qué ser en el domicilio social cosa que sí va a ser
obligatorio en la extraordinaria y en la ordinaria.

¿Quién puede convocarlas (ordinaria o extraordinaria)? → El órgano de


administración.

J. Extraordinaria: también debe convocarse ya que es un requisito


(relacionar con lo anterior).

En nuestro ordenamiento el órgano de administración puede adoptar


muchas formas y según la forma que adopten van a convocar:

 Caso de administrador único: será éste.


 Varios administradores solidarios: será cualquiera de ellos.
 Si son mancomunados: tendrán que llegar a un acuerdo.
 Consejo administración: tiene que haber un acuerdo de manera
válida y eficaz.

Los administradores deben convocar la junta si lo solicitan uno o varios


socios que representen el 5% (requerir a los administradores de manera
notarial y además tienen que incluir en la solicitud los asuntos que se quieren
tratar, es decir, el orden del día) del capital social. Si lo hacen, los
administradores tienen un plazo de dos meses para convocar.

Ese 5% es un porcentaje máximo, por vía estatutaria puede reducirse


éste. Si el OA incumple y no convoca → la ley prevé que cualquier socio pueda
solicitar convocatoria judicial (art 169); en este caso, se acude al juez de lo
mercantil donde se encuentre el domicilio social y el juez convocara la junta
sin previa audiencia de los administradores. El juez tiene el plazo de un mes
para convocarla y además tienen libertad para designar presidente y secretario
(puede designar a otros no los que lo son realmente), contra la resolución de
este juez no cabrá recurso y los gastos derivados son por cuenta de la
sociedad.

Imaginemos que se produce algo excepcional como la muerte de los


miembros de la administración o el cese de la mayoría (si falta la mayoría no
es posible la actuación porque este consejo actúa con mayoría), ¿qué
hacemos? Lo normal es que existan suplentes ahora, si éstos no existen, la ley
autoriza a cualquier socio para solicitar al juez de lo mercantil que convoque
la junta para nombrar administradores.

 Forma de la convocatoria: la ley establece una serie de requisitos


para válida convocatoria de la junta, la forma, contenido y plazo
son de derecho necesario y mínimo ya que los estatutos pueden
establecer unos requisitos a mayor (que se convertirán también
en derecho necesario) cuyo incumplimiento conlleva la
invalidación de la junta. Si la junta tiene lugar, la invalidez de

pág. 37
todo lo acordado. Hay dos tipos de impugnación, los acuerdos
contrarios a la ley son nulos y a los estatutos son anulables.
 Publicación con anuncio en el BORME y pagina web de la
sociedad (carácter voluntario) y si no tiene página web será en
uno de los diarios de mayor circulación de la provincia.
Se puede sustituir por una publicación estatuaria. Los estatutos
pueden establecer que se publique en la página web o bien por
un procedimiento de comunicación social, individual.
 Contenido: en la convocatoria tiene que aparecer el nombre de la
sociedad, la fecha y hora de la reunión, el orden del día. También
tienen que firmar el cargo y las personas que realicen la
convocatoria, porque si lo hace la gente no encargada es inválida.
No exige el lugar de la junta, entiende que por defecto es el
domicilio social. Cuando nos encontramos con una cotizada debe
expresar que las acciones están registradas por los accionistas
que quieran votar y participar, además de la convocatoria,
también el lugar y el texto completo de los documentos y
propuestas de acuerdo y la página web tiene que estar toda la
información. Además una información clara y precisa para todos
los socios de lo que tienen que hacer para participar en la junta.

Solo en el caso de las anónimas, la ley permite que el 5% de los


accionistas puedan solicitar un complemento al orden del día cuando la junta
ya está convocada mediante notificación fehaciente que ha de recibirse en el
domicilio social en un plazo de 5 días después de la publicación, así, el OA
debe complementar la convocatoria en un plazo de 15 días antes de la
celebración de la junta ya que si no sería causa de nulidad de la convocatoria.

También para las anónimas, en el anuncio de la convocatoria, se puede


fijar la segunda convocatoria. Entre la primera y la segunda han de mediar 24
horas, esa segunda convocatoria deberá cumplir los mismos requisitos que la
primera, debido a que en la segunda la ley rebaja la obligación de asistencia.

Constitución de la junta:

Lugar y tiempo de celebración:

La junta general se celebra en el término municipal donde la sociedad


tenga su domicilio, pero la ley permite que por vía estatutaria se pueda
establecer otro lugar distinto de celebración (art. 175 LSC). Si no se dice nada,
siempre se entiende que el lugar de celebración de la Junta General es
siempre el domicilio social. LA excepción a esta regla es la junta universal, que
se puede celebrar en cualquier lugar.

El consejo de administración, puede elegir el lugar de celebración


siempre que sea dentro del término municipal.

pág. 38
Aunque la junta general se celebre en un día señalado, la ley autoriza la
prórroga de las sesiones, lo que no puede haber es ruptura, ni descanso entre
ellos, tiene que ser días consecutivos, porque si no se rompería el acto único
(art. 195 LSC). Esto nace del principio de unidad de junta, sólo si hubiera un
descanso se rompería este principio.

Distinto de la prórroga es la suspensión de la junta, que pone fin a la


misma y, por ello, requiere nueva convocatoria. De todas maneras, para
salvarlo los estatutos pueden facultar al presidente para suspender
transitoriamente la junta o el acontecimiento de nuevos hechos (por ejemplo:
se mueren 4 socios, disturbios, …), se podría suspender y reiniciarse
posteriormente, sin necesidad de nueva convocatoria.

Derechos de asistencia y representación en la junta:

Derecho de asistencia:

La asistencia es un derecho mínimo del accionista y del socio, tanto en


la anónima como en la limitada, porque va a permitir el derecho de voto. La
LSC permite por vía estatutaria que se modifica de algún modo este derecho
en su ejercicio, siempre y cuando no se rompa este derecho. Esta autorización
solamente es aplicable a las anónimas y no a las limitadas. Concretamente:

 Se exija la tenencia de un número mínimo de acciones para


asistir a la junta.
o Art. 179.2 LSC: “En las sociedades anónimas los estatutos
podrán exigir, respecto de todas las acciones, cualquiera
que sea su clase o serie, la posesión de un número mínimo
para asistir a la junta general sin que, en ningún caso, el
número exigido pueda ser superior al uno por mil del capital
social”. La finalidad es evitar aglomeraciones.
o Esta posibilidad se encuentra expresamente prohibida en
la limitada.
 Se exija al accionista una legitimación anticipada de acciones,
que se identifique.
o Art. 179.3 LSC: “En la sociedad anónima los estatutos
podrán condicionar el derecho de asistencia a la junta
general a la legitimación anticipada del accionista, pero en
ningún caso podrán impedir el ejercicio de tal derecho a los
titulares de acciones nominativas y de acciones
representadas por medio de anotaciones en cuenta que las
tengan inscritas en sus respectivos registros con cinco días
de antelación a aquel en que haya de celebrarse la junta, ni
a los tenedores de acciones al portador que con la misma
antelación hayan efectuado el depósito de sus acciones o,
en su caso, del certificado acreditativo de su depósito en
una entidad autorizada, en la forma prevista por los

pág. 39
estatutos. Si los estatutos no contienen una previsión a este
último respecto, el depósito podrá hacerse en el domicilio
social”.
 La asistencia se exija que sea por vía telemática.
o Art. 82 LSC: “Asistencia telemática.
o Si en las sociedades anónimas los estatutos prevén la
posibilidad de asistencia a la junta por medios telemáticos,
que garanticen debidamente la identidad del sujeto, en la
convocatoria se describirán los plazos, formas y modos de
ejercicio de los derechos de los accionistas previstos por los
administradores para permitir el ordenado desarrollo de la
junta. En particular, los administradores podrán determinar
que las intervenciones y propuestas de acuerdos que,
conforme a esta ley, tengan intención de formular quienes
vayan a asistir por medios telemáticos, se remitan a la
sociedad con anterioridad al momento de la constitución de
la junta. Las respuestas a los accionistas que ejerciten su
derecho de información durante la junta se producirán por
escrito durante los siete días siguientes a la finalización de
la junta”.
 Supuesto específico solamente para las sociedades cotizadas:
o Art. 521.1 LSC: “Participación a distancia.
1. La participación en la junta general y el voto de
las propuestas sobre puntos comprendidos en el
orden del día de cualquier clase de junta general
podrán delegarse o ejercitarse directamente por el
accionista mediante correspondencia postal,
electrónica o cualquier otro medio de comunicación a
distancia, en los términos que establezcan los
estatutos de la sociedad, siempre que se garantice
debidamente la identidad del sujeto que participa o
vota y la seguridad de las comunicaciones
electrónicas”.

Otros sujetos que van a poder asistir a las juntas:

 Sujetos que tienen que acudir obligatoriamente a la junta, los


administradores (art. 180 LSC). Además, el art. 181 LSC permite
la asistencia de otras personas a la junta (no cualquiera, tiene
que tener interés en la marcha de la sociedad): gerentes,
directores, técnicos. El presidente si que tiene poder para
permitir la asistencia de cualquier persona que juzgue
conveniente. En todo caso, la junta general se puede oponer,
pero hace falta que revoque la autorización.

El derecho de representación:

pág. 40
Los socios pueden asistir personalmente, o bien por representación.
Esta representación en cualquier caso es revocable y el socio puede asistir. En
el caso de Sociedades Limitadas, el socio solamente puede hacerse
representar por su cónyuge, ascendiente, descendiente, por otro socio o por
una persona que ostente poder general concedido públicamente o por notario
con facultades para administrar su patrimonio. En la limitada, es posible que
los socios puedan admitir otro tipo de representación por vía estatutaria.

En la sociedad Anónima, todo accionista tiene derecho de asistencia y


los accionistas puede hacerse representar por cualquier persona. Los
estatutos pueden limitar esta facultad pero no pueden negarla, la
representación tiene que concederse por escrito o por medios de comunicación
a distancia que garanticen suficientemente la identidad del sujeto tanto del
representante como del representado. Si la representación se hubiera otorgado
al cónyuge, ascendiente o descendiente, o a una persona que ostente poder
general concedido públicamente o por notario con facultades para administrar
su patrimonio, los estatutos no pueden limitar la representacón de éstos.

Existe una figura que se llama “solicitud pública de representación”, esta


figura existe en los casos de sociedades anónimas, en las que los bancos,
intermediarios financieros (donde se depositan los títulos), administradores, o
sociedades encargadas de los registros y anotaciones en cuenta, formulan una
solicitud pública de representación a quienes tienen depositado por escrito sus
títulos y pueden hacer esta solicitud para sí mismos o para otros. Junto a este
tipo convive otro tipo de representación, “representación pública”: Ahora bien,
la ley entiende que hay representación pública cuando alguien represente a
más de 3 accionistas (a partir de 4). Una exigencia para ambas: debe constar
en documento, en el que debe encontrarse el orden del día y unas
instrucciones. Además, en caso de no recibir instrucciones acerca de un
punto, el representante votará.

La mesa de la junta:

La celebración de la junta para que sea válida requiere de la mesa de la


junta, que es la encargada de realizar una serie de funciones para que la
reunión se pueda desenvolver correctamente para que no incurra en una
causa de nulidad o anulabilidad de los acuerdos sociales.

La mesa de la junta, salvo que los estatutos digan otra cosa, tiene que
tener un presidente y un secretario que van a ser los miembros del consejo de
administración.

En caso de que la convocatoria sea judicial, será el juez quien designe al


presidente y al secretario.

Si no hubiera presidente de la mesa de la junta, la junta no es válida.


En el caso de que no haya secretario, la junto es válida pero los acuerdos son
nulos de pleno derecho. Supuesto en el que los acuerdos serían válidos,

pág. 41
aunque no haya secretario, se encuentre presente todo el capital, y todos por
unanimidad decidan aprobar el acta.

Formación de la lista de asistentes.

Los miembros de la mesa de la junta se encargar de la lista de


asistentes, y antes de entrar en el orden del día es necesario formarla.
Cualquier desviación de estos requisitos hace la junta inválida por defecto de
forma.

Se tiene que indicar en ella quienes asisten y si lo hacen personalmente


o a través de representación. También el número de acciones que ostentan, ya
sean propias o en representación. El número de socios que asisten, el importe
del capital del que sean titulares y hay que especificar si son accionistas con o
sin derecho de voto.

La lista de asistentes y el acta de la junta son documentos distintos


estrictamente vinculados, tan vinculados que la SRL en el acta de la misma
contenga la lista de asistentes, sin embargo, en las SA la lista de asistentes
pueden ir en un documento separado del acta.

Quórum de constitución o de asistencia: si hay suficiente capital o


socios representados para que la junta quede válidamente constituida.

 La LSC no exige cuórum de constitución en la sociedad limitada,


deberán asistir los socios suficientes para realizar acuerdos
válidos (más de dos).
 En la SA, tenemos que distinguir entre:
o Primera convocatoria: Se exige que concurran accionistas
presentes o representados que posean al menos el 25% del
capital social suscrito con derecho de voto. La LSC permite
que los estatutos establezcan un cuórum superior al 25%
en esta primera convocatorio.
o Segunda convocatoria: la junta está válidamente
constituida cualquiera sea el capital concurrente a la
misma. La LSC también permite que se establezca un
cuórum en esta segunda convocatoria, en todo caso, nunca
puede ser superior al exigido por la ley en primera (no
superior al 25%).

Este cuórum no opera siempre, para algunos asuntos se exige un


cuórum reforzado, tanto en ordinaria como en extraordinaria:

 Ampliaciones de capital, reducciones, transformación, fusión,


escisión, emisión de nuevas obligaciones,… (art. 194 LSC).
 El cuórum que se exige es del 50% del capital suscrito con
derecho de voto en primera convocatoria y 25% en segunda
convocatoria.

pág. 42
En el momento de celebración de la junta, el accionista tiene derecho a
asistir y también a abandonar la junta. Por ello, solo se exige el cuórum en el
momento de constitución. Lo que no es posible es una incorporación de socios
que llegan tarde.

Es posible asistir a la junta por vía telemática, es necesario que esté


previsto en los estatutos.

Mesa formada, cuórum constituido, se debaten los asuntos del día…

Derecho de información de socios y accionistas:

Derecho instrumental importantísimo, es derecho público (Derecho


necesario, imperativo, obligatorio), no puede ser eliminado. Un socio no puede
renunciar ex ante a su derecho de información. Los administradores incurren
en responsabilidad si no facilitan información, además el acuerdo es
impugnable por causa de nulidad.

Los asuntos del orden del día son el límite a este derecho de
información:

 Sociedad de responsabilidad limitada: pueden solicitar informes


o aclaraciones todos los socios que entiendan que son necesarios
para debatir el orden del día, tanto con anterioridad a la
celebración de la junta (por escrito) o en la propia celebración de
la junta ( en este caso se solicita de forma verbal). Los
administradores podrán responder de manera oral o escrita
según el momento y la naturaleza de lo que se ja pedido. No
siempre en toco caso se tiene que facilitar información: cuando
se considere que perjudica al interés social (los administradores),
pero si un número de socios que represente el 25% les exige que
facilite la información, la sociedad debe proporcionarla (art. 196
LSC).
 En caso de la anónima: (art. 197 LSC, asuntos incluidos en el
orden del día) plazo máxima 7 días antes de la celebración de la
junta.
o Sociedad cotizada (art. 520 LSC): determinada información
siempre en la web. Los socios puede solicitar la
información concreta plazo de 7 días.
o Los administradores tienen la obligación de facilitar está
información por escritos hasta el día de la celebración de
la junta. Los administradores están obligados a facilitar
esta información, salvo en los casos en que el presidente
considere que perjudica al interés social.

Adopción de acuerdos:

pág. 43
 Sociedad Limitada: los acuerdos se adoptan por mayoría de los
votos válidamente emitidos siempre que representen al menos
1/3 de los votos posibles. Se excluyen los votos en blanco. Para
el aumento, reducción o cualquier modificación de estatutos, se
exige mayoría reforzada (la mitad + 1 de los votos emitidos). Los
estatutos pueden exigir una mayoría superior, siempre que no se
llegue a la unanimidad (en los estatutos no se puede exigir
unanimidad, acuerdos nulos, cláusula no conforme a la ley). En
este tipo de sociedad, el socio no puede votar cuando exista
conflicto de interés, por ejemplo, la sociedad va a adoptar una
cuerdo respecto a la posibilidad de adquirir sus participaciones o
la sociedad vaya a anticipar préstamos o garantías, en ese caso
ese socio no puede votar (Art. 190 LSC).
 Sociedad Anónima: los acuerdos se adoptan por mayoría de los
votos válidamente emitidos. Pero para los acuerdos con cuórum
reforzado se exige el voto favorable presente o representado de
2/3 del capital.

Acta de la junta:

Todos los acuerdos sociales deben estar recogidos aquí (Art. 202 LSC).
Se recoge en él, todo lo que ha ocurrido en la junta. Si no se levanta acta, no
afecta a la validez de los acuerdos pero no serían eficaces porque no se pueden
inscribir, no tienen título para inscribir; por lo tanto, no es ejecutable porque
no está inscrito en el Registro Mercantil.

El acta debe ser aprobada por la junta en el momento final de la


reunión, justo antes de que el presidente la de por finalizada. La aprobación
del acta debe realizarse por mayoría. Si no se llega a la mayoría, Debe ser
aprobada por el presidente y por dos socios interventores (que represente a la
mayoría y minoría, respectivamente). Y se puede hacer en un plazo de 15 días
desde la celebración de la junta.

El secretario levanta acta. Aunque el acta notarial, lo sustituye: el


órgano de administración puede recurrir a un notario para levantar acta, o los
socios también pueden requerir al órgano de administración la asistencia de
un notario a la junta para que levante el acta, por lo menos un grupo de socios
que represente el 1% del capital social. Si los administradores no llaman a un
notario, y lo requieren los socios. Responsabilidad por incumplimiento de una
obligación legal. El acta notarial no se somete a la aprobación por parte de los
socios. Los honorarios del notario debe pagarlos la sociedad. Se recurre
habitualmente a notario porque no se necesita aprobar el acta y se puede
inscribir al registro mercantil y, por consiguiente, los acuerdos pasan a ser
ejecutables.

La doctrina del acto propio, nadie puede ir contra actos propios. Para
poder impugnar un acuerdo social es necesario que el socio vote en contra.
Casi todos los acuerdos se votan por falta de derecho de información.

pág. 44
Impugnación de acuerdos sociales:

 Es uno de los mecanismos que utiliza la minoría frente al abuso


de poder por parte de la mayoría.
 Las impugnaciones no son buenas porque someten al acto a
incertidumbre.
 Art. 204.1 LSC: “Son impugnables los acuerdos sociales que sean
contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o al reglamento de
la junta de la sociedad o lesionen el interés social en beneficio de
uno o varios socios o de terceros”.
o Son nulos los contrarios a la ley. Plazo de caducidad 1año
desde la adopción del acuerdo.
o Son anulables los que se opongan a los estatutos o
lesionen el interés social en beneficio de uno o varios
socios. Plazo de caducidad de 40 días.
 Origen: contravención de estatutos…
 En los estatutos reproducimos un mandato legal y adoptamos un
acuerdo que va en contra de esa cláusula que recoge ese
mandato legal, la ley expresamente lo da como nulo de pleno
derecho.
 Más complicada es la anulabilidad cuando el acuerdo social
lesiona en beneficio de uno o varios socios porque tiene que
darse las siguientes circunstancias:
o El acuerdo tiene que ser contrario o antagónico a los
intereses de la sociedad.
o No se exige que el perjuicio se produzca en el momento
mismo del acuerdo, basta con una previsibilidad lógica de
posible lesión.
o El “beneficio” ha de entenderse en un sentido de cualquier
ventaja, no sólo económica.
o Tiene que existir un nexo de causalidad entre el acuerdo,
el interés social lesionado y el beneficio de uno o varios
socios o un tercero.
o Es irrelevante la intencionalidad, no tiene por qué haber
mala fe, puede ser fortuito.
o ¿Hay alguna manera de solucionar esto y no acudir a
impugnación?
 El acuerdo puede dejarse en suspenso.
 O puede sustituirse válidamente por otro y el juez
otorga un nuevo plazo para que se lleve a cabo:
 Plazos (art. 205 LSC):
“Caducidad de la acción de impugnación
o 1. La acción de impugnación de los acuerdos sociales
caducará en el plazo de un año (anulabilidad 40 días),
salvo que tenga por objeto acuerdos que por sus
circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al

pág. 45
orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni
prescribirá.
o 2. El plazo de caducidad se computará desde la fecha de
adopción del acuerdo si hubiera sido adoptado en junta de
socios o en reunión del consejo de administración, y desde
la fecha de recepción de la copia del acta si el acuerdo
hubiera sido adoptado por escrito. Si el acuerdo se hubiera
inscrito, el plazo de caducidad se computará desde la fecha
de oponibilidad de la inscripción”.
 Legitimación:
o Legitimación activa:
o Legitimación pasiva: la sociedad.
 Procedimiento:
o Es juicio ordinario, se regula por la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Esto implica tramitarlo contra jurisdicción civil ante
un juzgado de lo mercantil.
o Sentencia firme que declare la nulidad se inscribe en el
registro mercantil y se publica en el BORME.

Caso práctico I: El socio mayoritario de una sociedad anónima solicita


la convocatoria de junta general por lo que el consejero delegado al que se le
han dado todas las facultades objeto de la delegación procede a su
convocatoria. Además, se da la circunstancia de que en la misma persona recae
la condición de administrador de la sociedad. Además, es socio mayoritario de
la sociedad. Analizar la legalidad de la convocatoria. T.S. 30/11/2009 RJ
2009/5820.

Órgano de administración

Tanto las SA como las SL poseen un modelo único de organización


corporativa, que se basa en la existencia de órganos (junta general y órgano de
administración).

El órgano de administración tiene encargada la gestión y la


representación de la sociedad frente a terceros (art. 209 LSC).

Características del órgano de administración:

 Es un órgano necesario. La inexistencia o desaparición del


órgano de administración sería causa de disolución de la
sociedad.
 Órgano permanente de actuación y ejecución.
 En cuanto a su posición respecto de la junta, es de
subordinación jerárquica. Es decir, es la junta la que decide los
asuntos importantes de la sociedad, además esta junta es la
competente para elegir y cesar a los administradores y los
controla. La junta general puede reservarse materias y

pág. 46
competencias de gestión y puede impartir y dar instrucciones a
los administradores.
 El órgano de administración puede ser persona física o jurídica
(art. 143 RRM).

Estructura:

La ley permite que la sociedad pueda organizarse con un amplio margen


de libertad y establece las siguientes formas para organizar la administración
(Art. 210 LSC y 124 RRM):

 Administrador único (física o jurídica).


 Varios administradores que actúen de forma solidaria, a quienes
se le pueden atribuir facultades individuales.
 Varios administradores que actúan de forma mancomunada,
todos actúan conjuntamente.
 Un consejo de administración. Formado por una pluralidad de
miembros que actúa colegiadamente. Facultades de gestión y
representación. Rigiendo el principio de mayoría (adopción de
acuerdos. No es posible en la sociedad de nueva empresa este
consejo.
o La LSC se ocupa expresamente solamente del régimen del
consejo. El resto de las formas de administración hay que
dirigirse a las normas generales que tiene la ley sobre
administradores, a lo que establece el Reglamento del RM
y a lo que establece los estatutos de la compañía.
o En la sociedad anónima, si se confía a dos de
administradores, actuarán de forma mancomunada. Si se
nombra a tres y no se dice nada, nos encontraremos ante
un consejo de administración.
 Si se modifica el modelo de administración hace
falta modificación estatutaria
o En la sociedad limitada, no hay ningún límite al número
de administradores mancomunados (puede no haber
consejo).
 Se puede modificar el modelo de administración y
no es necesario modificación estatutaria.

Competencia del órgano de administración:

Hay que distinguir dos esferas:

 Gestión y representación interna (Art. 209 LSC): Tiene todas las


facultades naturales para poder gestionar y representar a la
sociedad, puede hacer todo, salvo materias reservadas para la
Junta general. La Junta General puede establecer algunas

pág. 47
limitaciones en materia de gestión a los administradores, pero
sólo les da eficacia interna, y no externa.
 Ámbito externo: Representa a la sociedad y de esta facultad no
pueden ser desposeídos.

Pedir apunte edu.

Nombramiento:

Los administradores se nombran en la constitución de la sociedad por


los fundadores. Tienen que constar en los estatutos de la sociedad. Con
posterioridad, los fundadores no tendrán la competencia para seguir
nombrándolos, sino la Junta General con los límites establecidos tanto en la
ley como en los estatutos.

Además, la Junta General puede nombrar administradores suplentes,


para sustituir vacantes que se puedan producir con posterioridad. También la
junta General puede establecer las garantías que los administradores van a
tener que dar a la sociedad, o bien, prescindiendo de ellas.

Requisitos para ser nombrado administrador:

 Persona física o jurídica:


o En caso de persona jurídica, hay que nombrar a una
persona natural que va actuar permanentemente como
administrador.
 No hace falta la condición de socio, salvo que se establezca lo
contrario en los estatutos (art. 212 LSC).
o Si se exige en la sociedad de nueva empresa.

El nombramiento surge efecto desde la aceptación, no desde el


momento del nombramiento y, una vez, que se ha aceptado hay que inscribirlo
en el RM, haciendo constar la identidad de la persona en un plazo no superior
a 10 días desde que se ha aceptado el cargo de administrador.

Si la junta general decide nombrar suplentes, tienen que aceptar el


cargo, para poder inscribirlo en el RM. En este caso, tiene que producirse la
aceptación cuando haya aceptado el anterior administrador.

En la sociedad anónima, el puesto de administrador tiene un carácter


temporal y debe fijarse en los estatutos el plazo y debe ser el mismo este plazo
para todos los administradores si hubiera varios. Plazo máximo: 6 años, no
obstante, el cargo puede ser renovado indefinidamente.

En la sociedad limitada, el nombramiento opera con carácter indefinido,


pudiéndose establecer otra cosa en los estatutos.

Deberes de los administradores:

La ley establece un patrón de conducta general, el administrador debe


comportarse como un ordenado empresario. En concreto:

pág. 48
 Debe informarse diligentemente de la marcha de la sociedad.
 Se refuerza el deber de secreto sobre las informaciones de
carácter confidencial. Reserva de información: datos informes…
Se exceptúan los casos en los que la ley les obliga a la
divulgación.
 Deber de lealtad. Tienen que desempeñar su cargo como un
representante leal en defensa del interés de la sociedad ( art. 226
LSC),
 Los administradores están sometidos a una serie de
prohibiciones (Art. 227 y ss. LSC):
o No puede utilizar el nombre de la sociedad ni su condición
de empresario para realizar operaciones para simismo o
para personas vinculadas a él.
o Tampoco pueden realizar en beneficio propio o de
personas vinculadas a él inversiones o cualesquiera otras
operaciones con cargo a los bienes de la sociedad. Salvo
que la sociedad le hubiera librado de esta limitación.
o Personas vinculadas (Art. 131 LSC):
 Personas físicas (Administrador):
 cónyuge del administrador, pareja de hecho..
 Ascendientes, descendientes, hermanos/as
del administrador y del cónyuge o sujeto
similar.
 Los cónyuges de los descendientes.
 Las sociedades en als que el administrador
por sí o por persona interpuesta se encuentre
en una posición de interés.
 Persona jurídica (Administrador):
 Los socios que se encuentren respecto de las
situaciones ya descritas.
 Los administradores de hecho o de derecho:
liquidadores o apoderados.
 Sociedades que formen parte del mismo
grupo si lo hubiera (holding).
 Obligación de comunicar al consejo, o en su defecto, a los
administradores, o a la junta general, cualquier situación de
conflicto de interés.
 Tienen que comunicar si participan en el capital de alguna otra
sociedad.
 Finalmente, la ley impide a los administradores dedicarse u
ocuparse por cuenta propia o ajena de el mismo género de
actividad que constituye el objeto social de la sociedad que
administran. No obstante, cabe autorización por parte de la
compañía.

Separación de los administradores:

pág. 49
El cargo de administrador se basa en la confianza, por lo que rige el
principio de libre destitución o revocabilidad ad nutum, no es necesario
invocar o justificar ninguna causa para señalar la pérdida de confianza. Los
administradores pueden ser separados de su cargo en cualquier momento por
la Junta General, el consejo u otro administrador no pueden destituirles. La
separación se puede acordar en la Junta cuando conste en el orden del día.

La Sociedad Limitada, a pesar de que el principio de libre revocabilidad


existe, no impide que se pueda exigir en los estatutos una mayoría reforzada
para adoptar el acuerdo que no puede ser superior a dos tercios.

En la SA, existen supuestos especiales de cese, son casos en los que los
administradores están incursos en una prohibición legal, y deben ser
automáticamente destituidos a solicitud de cualquier accionista. Destitución
que no quita una posible responsabilidad de los administradores (Art. 224
LSC).

Retribución de los administradores.

El cargo de administrador es gratuito, salvo que en los estatutos


establezca otra cosa (Art. 227 LSC). Si no es gratuito, no es necesario
establecer la cuantía sino el sistema de retribución y las reglas o bases para
calcularlo. En la práctica, el sistema más utilizado es por beneficios. La Ley
intenta proteger a los socios para que los beneficios no lleguen a ser
expropiatorios.

En la SL, cuando la retribución consista en la participación en los


beneficios, los estatutos tienen que poner el porcentaje máximo (nunca
superior al 10% de los beneficios).

En la SA, el benéfico solo puede ser retraído de los beneficios líquidos y


una vez este cubierta la reserva legal y estatutaria y haberse reconocido o
garantizado a los accionistas un dividendo del 4% más alto si se estipulase así
(art. 228 LSC).

Cuando la retribución no se fije por beneficios, sino por dietas… La


retribución tiene que ser fijada en cada ejercicio por la Junta General de
conforme con lo previsto en los estatutos.

Caso especial → Stock option: entrega a los administradores de un cierto


número de acciones o derechos de opción sobre futuras emisiones de acciones
que van a ejercitar en determinados plazos. Debe estar establecido en los
estatutos y su aplicación requiere la aprobación de la junta general.

Estudiar (LIBRO):

 Función de representación de los administradores.


 El consejo de administración:
o Nombramiento de consejeros.
o Organización y funcionamiento.

pág. 50
o Delegación de facultades.
o Impugnación de acuerdos.
 Responsabilidad de los administradores:
o Presupuestos (viene en la Ley).
o Distinguir entre acción social de responsabilidad y acción
individual de responsabilidad (viene en la Ley).

pág. 51

También podría gustarte