Está en la página 1de 79

NEUROANATOMÍA

© 2023 Sentire Taller S.A.S.


NEUROANATOMÍA
Calle 1A sur #31-114 Medellín
info@sentiretaller.com 1
Guía de Neuroanatomía

© del texto Juan Esteban Peláez Gómez, 2023


© del texto Alejandro Urbina Sánchez, 2023

© SentireTaller, 2023

ISBN 978-628-95885-3-8
Primera edición: agosto 2023

SentireTaller S.A.S.
Calle 1A sur #31-114 Medellín
info@sentiretaller.com

Queda prohibida, sin la autorización escrita del titular de Copyright, bajo


las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción escrita o electrónica,
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, así como la
distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo.

2
NEUROANATOMÍA
https://cursofuturosresidentes.com/

NEUROANATOMÍA
4
Aviso legal
Futuros Residentes (Marca de Sentire Taller S.A.S.) se reserva la facultad de poner en
conocimiento de las autoridades competentes la comisión de actos ilegales o ilícitos y de
buscar la imposición de sanciones establecidas en reglamentos de uso o
disposición legítima, especialmente las relacionadas con la Ley 23 de 1991, la Ley 44 de
1993, la Ley 1314 de 2009 o la Ley de las TIC, la Ley 1273 de 2009, o de delitos electrónicos,
además del Código Penal, artículo 283 y siguientes, sobre “atentados contra la
confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas
informáticos”, y de los “atentados
informáticos y otras infracciones”. Salvo la utilización para uso académico
PERSONAL,
queda prohibida la reproducción total o parcial, la transformación, la reproducción,
distribución o disposición pública o privada por cualquier medio conocido o por
conocerse, la traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de
medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología publicados en las
herramientas de www.cursofuturosresidentes.com sin su autorización previa y escrita.

NEUROANATOMÍA
5
Sobre las imágenes usadas
Las imágenes, tablas, ilustraciones y demás apoyos visuales usados en esta guía fueron
tomados del curso de Neuroanatomía, diseñado por el doctor Alejandro Urbina Sánchez,
disponible en:
https://app.cursofuturosresidentes.com/
No se reclaman como propios.
Si tiene alguna consulta sobre las fuentes originales, puede ponerse en contacto con
nosotros.

NEUROANATOMÍA
6
ӏ. Anatomía del tallo cerebral
1. Estructuras anatómicas del tallo cerebral
En este capítulo de ciencias básicas, se abordará Hacia los laterales de la protuberancia o puente,
la Neuroanatomía, centrándose en el estudio de- se observa la emergencia del par craneal V, conoci-
tallado del tallo cerebral desde una visión macros- do como par craneal del trigémino. Este es un nervio
cópica y microscópica de una porción del sistema mixto principalmente sensitivo, pero también tiene
nervioso central, llamado tallo cerebral. una rama motora que controla los músculos de la
Este es una estructura situada en el encéfalo, que masticación y otros músculos adicionales. A medi-
a su vez es una parte protegida por el cráneo. En un da que se desciende, se encuentra un surco franco
dibujo clásico que forma parte de la Neuroanato- del cual emerge el origen falso de otros pares cra-
mía de Neter, se presenta una vista anterior de la neales. Ese surco se conoce como surco bulbopon-
anatomía macroscópica del tallo cerebral, donde tino, ubicado entre el bulbo raquídeo y el puente.
se identifican el mesencéfalo, el puente o protube- Desde el surco bulbopontino, se da la emergencia o
rancia y el bulbo raquídeo, también conocido como el origen aparente de otros pares craneales. El más
médula oblongada. La Figura 1 ilustra estos acci- medial de ellos es el par craneal VI, también conoci-
dentes anatómicos. do como el motor ocular externo.
En el mesencéfalo, región por donde se trans-
mite información motora, se observa un pedúnculo En la zona céntrica de ambos se encuentra el par
cerebral que desciende, y en el extremo opuesto se craneal VII, encargado de los músculos de la mímica
encuentra otro pedúnculo cerebral. Entre ambos facial y la sensibilidad del gusto. El par craneal más
pedúnculos se localiza lo que se llama sustancia lateral, conocido como el VIII par craneal o el par
perforada anterior. Asimismo, se forma un valle co- craneal vestíbulo coclear, está relacionado con el
nocido como fosa o valle interpeduncular entre los cerebelo y comparte información auditiva coclear
dos pedúnculos, donde emerge el origen falso del con el sistema vestibular, encargado del equilibrio.
par craneal III, en la parte posterior, emerge el ori- Por lo tanto, se trata de un nervio principalmente
gen falso del par craneal IV. sensorial.
Después, se desciende hacia la protuberancia La Figura 1 muestra una vista anterior del bulbo
o puente, que es la segunda porción superior, ha- raquídeo, también conocido como médula oblon-
cia el inferior del tallo cerebral. Vale la pena resaltar gada. Las columnas céntricas hacia la línea media se
que esta protuberancia no es visible en la imagen, denominan pirámides. Además, en la parte caudal
pero se encuentra apoyada sobre una porción ósea del bulbo raquídeo se encuentra la decusación de
conocida como el clivus, un componente óseo for- las pirámides, visible en la imagen. Esa decusación
mado por una parte del esfenoides y otra del hue- que se puede visualizar en la imagen es la informa-
so occipital. A lo largo de la línea central hacia la ción de la vía corticoespinal, que es una informa-
región anterior del puente, se encuentra un surco ción motora, siendo así, una eferencia que se de-
denominado surco basilar, por donde transita la ar- cusa y forma el tracto corticoespinal lateral. Es una
teria basilar. eferencia que se decusa y forma el tracto corticoes-

NEUROANATOMÍA
7
pinal lateral. Aproximadamente el 80% de la infor- A partir de la Figura 2, se puede observar una
mación del tracto corticoespinal que se dirige ha- vista posterior del tallo cerebral, que corresponde
cia los músculos esqueléticos de las extremidades al mesencéfalo. En esta región, se realizó una disec-
superiores e inferiores se decusan en esta región. ción del cerebelo para obtener una visualización
Más lateralmente en el bulbo raquídeo, se encuen- óptima de la protuberancia. Además, en la parte in-
tra una protuberancia que corresponde a las olivas ferior de la Figura, se encuentra el bulbo raquídeo.
mencionadas en la Figura 1. Estas olivas permiten A nivel del mesencéfalo, se destacan las es-
identificar otros accidentes anatómicos. tructuras cuadrigéminas, conocidas como los tu-
bérculos cuadrigéminos. En la Figura 2, se pueden
Entre las pirámides y la parte anterior de la oli- apreciar dos colículos superiores, los cuales desem-
va se encuentra el surco preolivar, del cual emerge peñan un papel importante en la información vi-
otro par craneal denominado nervio hipogloso. sual. Asimismo, se observan dos colículos inferiores,
Este nervio es importante para la musculatura de la que son relevantes para la información auditiva y
lengua. Hacia el lateral de la oliva se encuentra otro actúan como estación de relevo para la información
surco conocido como surco post olivar, que se ex- sensitiva.
tiende hacia la parte lateral o posterior de la oliva. A Por último, entre el colículo superior del lado
nivel del bulbo raquídeo, en el surco post olivar, se derecho y el colículo superior del lado izquierdo,
encuentra el origen falso de otros pares craneales: se encuentra la glándula pineal, ésta, junto con
el par craneal IX, también conocido como glosofa- sus estructuras de sostén conocidas como núcleos
ríngeo; el par craneal X, también llamado vago o habenulares, forma parte del diencéfalo y no del
nervio neumo-cardio-gastroentérico; y la fibra co- mesencéfalo. Al descender, se evidencia una ban-
rrespondiente al par craneal XI, o nervio accesorio deleta nerviosa que rodea el mesencéfalo, corres-
espinal. En la práctica clínica, es común referirse a pondiendo así, a la emergencia u origen aparente
estos pares craneales como “pares bajos”, un térmi- del par craneal IV, responsable de los movimientos
no práctico y pragmático que engloba al hipogloso, oculares. El cuarto ventrículo representa el acci-
al vago o nervio neumo-cardio-gastroentérico, al dente anatómico más relevante de la protuberan-
glosofaríngeo y al accesorio espinal. cia o puente en la parte posterior. Este ventrículo
se encuentra ubicado entre el cerebelo y la parte
posterior de la protuberancia, y algo de la médula
oblongada o del bulbo raquídeo. Por tanto, todo
esto corresponde al cuarto ventrículo. Al hacer la
disección del cerebelo, se pueden observar los pe-
dúnculos de conexión por donde ingresan las vías
del cerebelo. El pedúnculo cerebeloso medio es el
más grande, seguido por el pedúnculo cerebeloso
y, por último, el pedúnculo cerebeloso inferior.
Sin un límite franco después de los pedúncu-
los, se evidencia el comienzo del bulbo raquídeo,
donde se ubican los núcleos grácil y cuneiforme
en las elevaciones posteriores del bulbo raquídeo,
Figura 1. específicamente en la línea media y la parte late-
ral, como se muestra en la Figura. La información

NEUROANATOMÍA
8
del tracto grácil y cuneiforme que está llevando la
propiocepción consciente, el tacto discriminativo y
la vibración llega hasta esos núcleos en donde se
hace sinapsis y en ese punto se van a decursar para
ascender por medio del lemnisco medio.

Figura 3.

Figura 2.

En esa visión lateral del tallo cerebral se obser-


van los pedúnculos cerebrales, el IV par craneal y la
lámina cuadrigémina con los colículos superior e
inferior. Además, en la parte lateral de la protube-
rancia se encuentra la emergencia del V par craneal,
también conocido como trigémino. En la Figura 3
se puede apreciar la parte robusta que corresponde
al pedúnculo cerebeloso superior e inferior. A nivel
de la médula oblongada o protuberancia, se distin-
gue la oliva, por ende, antes de la oliva se encuentra
el surco preolivar, de donde emerge el nervio hipo-
gloso, mientras que después de la oliva se localiza
el surco retro-olivar, donde emergen el VIII, IX, X y XI
pares craneales.

NEUROANATOMÍA
9
2. Irrigación y sistema ventricular
2.1 Irrigación del tallo cerebral
Al comprender la anatomía macroscópica del junto con la arteria vertebral. Y se tiene nuevamen-
tallo cerebral, surgen conceptos clave relacionados te la arteria cerebelosa inferoanterior, lo que quiere
con su irrigación. Desde una perspectiva funcional, decir que es una arteria cerebelosa que sale de la
se conoce como sistema de circulación posterior basilar y le va a dar irrigación al cerebelo, pero de
del sistema nervioso central o encéfalo. la parte inferior anterior. Esa arteria basilar a medi-
da que va ascendiendo por el surco basilar, va a dar
En la Figura 4, se visualizan las arterias verte- múltiples ramas llamadas ramas pónticas, llegando
brales, originadas en la subclavia, ascendiendo por hasta el extremo de lo craneal, donde se va a conti-
los agujeros transversos de las vértebras cervicales. nuar el mesencéfalo, en donde se empieza a formar
Dos de estas arterias ingresan por el agujero mag- el círculo o polígono arteriales conocido como el
no hasta el surco bulbopontino, donde se fusionan polígono de Willis. Justo antes de la formación de
para formar la arteria basilar. Esta arteria se distribu- este polígono de Willis, la arteria basilar emite su úl-
ye a lo largo del surco basilar de la protuberancia. tima arteria cerebelosa, llamada arteria cerebelosa
Durante este trayecto desde las arterias vertebrales superior.
hasta la formación de la arteria basilar, se producen La arteria cerebelosa superior desempeña un
eventos importantes: desde las arterias vertebra- papel fundamental al proveer irrigación a toda la
les, va a nacer la primera arteria cerebelosa, que se parte superior del cerebelo. La arteria basilar finali-
encuentra representada con un color verde claro y za en la porción craneal del surco basilar y se bifurca
se conoce como la arteria pica o arteria cerebelosa en lo que se conocen como las arterias comunican-
inferoposterior. tes posteriores.
En la gran mayoría de la población, la arteria
pica se origina en la arteria vertebral para formar la
basilar, también se origina otra arteria llamada ar-
teria cerebelosa inferoanterior Referente a esas dos
arterias cerebelosas, hay que entender muy bien el
nombre para tratar de dilucidar a qué territorio del
cerebelo le van a dar su inervación. Arteria cerebe-
losa corresponde a la irrigación para el cerebelo. La
arteria inferoposterior irriga la parte inferior y pos-
terior del cerebelo, mientras que la inferoanterior
irriga la parte inferior y anterior. Figura 4.
Esa arteria pica adicionalmente también da algo
de irrigación a la parte lateral del bulbo raquídeo

NEUROANATOMÍA
10
En la Figura 5, se presenta otro modelo en una Sin más, se presenta un nuevo modelo esquemá-
vista lateral. Destaca la arteria vertebral, que ascien- tico que se puede apreciar en la Figura 6. En este
de y desempeña un papel crucial al brindar irriga- modelo, se muestra la distribución por colores que
ción a la parte lateral del bulbo raquídeo. Antes de revela la irrigación del bulbo raquídeo, la cual se
que la arteria vertebral se una con su contraparte y debe principalmente a la arteria espinal anterior y
forme la arteria basilar, surge una arteria conocida a las arterias vertebrales. Además, se destaca en co-
como arteria pica o arteria cerebelosa postero infe- lor rojo el territorio de perfusión correspondiente
rior, encargada de irrigar la parte inferior posterior principalmente a la arteria cerebelosa posteroinfe-
del cerebelo. rior (PICA), y se distingue también el territorio que
Una vez que las arterias vertebrales se fusionan, corresponde a la arteria cerebelosa anteroinferior.
se forma la arteria basilar, que a su vez origina otra El puente, o protuberancia, recibe irrigación
arteria llamada arteria cerebelosa anteroinferior, principalmente de la arteria basilar, pero, además,
ubicada en la parte anterior e inferior del cerebelo. se beneficia de las ramas perforantes de las arterias
A medida que la arteria basilar asciende, emite múl- pónticas que se originan en la arteria basilar. Apro-
tiples ramas pónticas perforantes. Antes de bifur- ximadamente en la unión de la protuberancia con
carse en la arteria comunicante posterior, la arteria el mesencéfalo, se forma la arteria cerebelosa supe-
basilar emite la última arteria cerebelosa superior, rior, también conocida como SUCA o SSA. Se puede
que constituye la arteria principal responsable de observar que todo el territorio de perfusión corres-
irrigar toda la parte superior del cerebelo. Además ponde a la arteria SUCA, abarcando así toda la parte
de brindar irrigación a la parte superior del cerebe- superior del cerebelo. Además, durante su trayecto,
lo, la arteria cerebelosa superior también propor- ésta proporciona cierta irrigación al mesencéfalo.
ciona cierta irrigación a la porción basal de los pe-
dúnculos cerebrales del mesencéfalo.
De esta manera, se observa la irrigación para el
mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo.

Figura 6.

Figura 5.

NEUROANATOMÍA
11
2.2. Sistema ventricular
Además, se abordará brevemente el sistema ducen el líquido cefalorraquídeo, que es un sistema
ventricular, aunque no se encuentre completamen- continuo que debe fluir. A través de los agujeros in-
te dentro del tallo cerebral. Sin embargo, se propor- terventriculares o agujero de Monro, representados
cionará una breve introducción a este tema [Figura en color azul marino, el líquido cefalorraquídeo se
7]. conecta con el tercer ventrículo, que se encuentra
entre el tálamo derecho e izquierdo en el centro del
diencéfalo. También se observa un plexo coroideo
en el tercer ventrículo. El líquido cefalorraquídeo
circula a través de esta estructura, señalada en color
rojo, ubicada a nivel del mesencéfalo.
Pasando a través del mesencéfalo, se encuentra
el conducto de Silvio, también conocido como acue-
ducto de Silvio. Este conducto conecta finalmente
el líquido cefalorraquídeo del tercer ventrículo con
el cuarto ventrículo. El cuarto ventrículo se encuen-
tra en la parte posterior del tallo cerebral, abarcan-
do la mayor parte de la protuberancia y la parte su-
perior del bulbo raquídeo, entre estas estructuras
y el cerebelo, lo mencionado anteriormente, es un
sistema que debe fluir. El líquido cefalorraquídeo se
conecta con el espacio subaracnoideo a través de
Figura 7. los agujeros mediales y laterales, también conoci-
dos como agujeros de Luschka y Magendhi.

En la Figura 8, se presenta un modelo tridimen-


sional del sistema ventricular, donde se puede
observar el recubrimiento formado por las célu-
las ependimarias. Estas células recubren todas las
cavidades internas del sistema nervioso. En color
azul, se muestran esquemáticamente los ventrícu-
los laterales, uno derecho y otro izquierdo, que se
encuentran en la profundidad de los hemisferios
cerebrales. Cada ventrículo lateral tiene un polo su-
perior, un polo posterior y un polo inferior.
Cada uno de los ventrículos laterales, derecho e
izquierdo, está asociado con su respectivo plexo co- Figura 8.

roideo. Estos plexos coroideos filtran la sangre y pro-

NEUROANATOMÍA
12
A partir del corte sagital representado en la Figu- La Figura 10 proporciona una explicación deta-
ra 9, se pueden identificar los ventrículos laterales, llada de este sistema de circulación para compren-
uno derecho y otro izquierdo, los cuales cuentan der completamente su funcionamiento. En la Figura
con sus respectivos plexos coroideos, considerados se pueden observar los plexos coroideos presentes
como las estructuras responsables de la producción en los ventrículos laterales. Estos plexos coroideos
del líquido cefalorraquídeo. Este líquido fluye hacia reciben sangre arterial, la cual se filtra y produce lí-
el tercer ventrículo, el cual también posee su propio quido cefalorraquídeo. Este líquido cefalorraquídeo
plexo coroideo y atraviesa el agujero de Monro y los se libera en los ventrículos laterales y se transporta
agujeros interventriculares. hacia el tercer ventrículo a través de los forámenes
En la imagen, se puede observar cómo el me- interventriculares o forámenes de Monro.
sencéfalo es atravesado por el acueducto de Silvio A nivel del tercer ventrículo, también se puede
o acueducto mesencefálico, permitiendo así la co- apreciar un plexo coroideo. Estos plexos coroideos
nexión del líquido cefalorraquídeo con el cuarto reciben sangre arterial, la filtran y producen líqui-
ventrículo. El cuarto ventrículo también cuenta con do cefalorraquídeo, que se libera en el tercer ven-
su plexo coroideo correspondiente, y es en este trículo. Luego, el líquido cefalorraquídeo continúa
punto donde el líquido cefalorraquídeo se libera o su transporte desde el tercer ventrículo a través
se transporta hacia el espacio subaracnoideo a tra- del acueducto cerebral, también conocido como
vés de los orificios de Luschka y Magendhi acueducto del mesencéfalo o acueducto de Silvio.
El líquido cefalorraquídeo se distribuye por los Este acueducto conecta el tercer ventrículo con el
espacios conocidos como cisternas, que se pueden cuarto ventrículo, en el cuarto ventrículo, también
observar en la imagen. Se puede observar la cister- se encuentran los plexos coroideos, los cuales reci-
na interpeduncular, la cisterna cuadrigémina y va- ben sangre arterial, se filtra la sangre y se produce
rias otras cisternas. El líquido cefalorraquídeo tran- líquido cefalorraquídeo que se libera en el cuarto
sita a través de este espacio subaracnoideo hasta ventrículo. El líquido cefalorraquídeo recibido de
las vellosidades subaracnoideas, donde ocurre su los laterales, del tercer y del cuarto sale al espacio
reabsorción y se dirige hacia los senos venosos, subaracnoideo a través de los agujeros de Luschka
principalmente el seno venoso sagital. y Magendie, también conocidos como aperturas
laterales y medianas. Ahora bien, en el espacio sub-
aracnoideo, ese líquido cefalorraquídeo se distribu-
ye por las cisternas de todo el espacio subaracnoi-
deo y va a llegar hasta las vellosidades aracnoideas
donde es reabsorbido y pasa a los senos venosos de
la duramadre, principalmente al seno sagital.
Entonces, ese líquido cefalorraquídeo se en-
cuentra pasando a la sangre venosa. Al ingresar a
la sangre venosa, entra a la circulación sistémica y
realiza el recorrido completo. Llega a los pulmones,
es bombeado por el ventrículo derecho del corazón
hacia los pulmones a través de la circulación pul-
monar Se da a conocer sobre sangre o circulación
Figura 9.
mayor o sistémica y se repite este ciclo. En la Figura
se da a conocer el sistema de conducción completo
del flujo del líquido cefalorraquídeo.

NEUROANATOMÍA
13
2.2.1 Configuración
interna
El puente del tallo cerebral presenta una confi-
guración interna compleja se puede puntualizar
que a nivel del tallo cerebral hay muchos núcleos
y componentes que en realidad son esquemáticos,
estructurales e importantes a nivel del tallo. Uno
de esos elementos importantes da a entender que
toda esa formación reticular que tiene que ver con
el sistema de activación y con los centros respirato-
rios o llamados centros cardiorrespiratorios se van a
encontrar en el tallo cerebral específicamente a ni-
vel del bulbo raquídeo; sin embargo, otros núcleos
Figura 10. que se encuentran en la configuración interna de
este llamado tallo cerebral son los núcleos de esos
respectivos talles, pares craneales [Figura 12].

En la Figura 11, se presenta un corte coronal


esquemático que representa una vellosidad arac-
noidea. En este punto, el líquido cefalorraquídeo
alcanza esta vellosidad y posteriormente es reab-
sorbido en los senos venosos de la duramadre, lo
cual implica que este líquido se implique a la circu-
lación sistémica..

Figura 12.

Al realizarse un corte a nivel de la transición del


bulbo raquídeo y la médula espinal, es decir, un cor-
te en la porción baja o porción caudal del bulbo ra-
Figura 11.
quídeo como se puede observar en la Figura 13, los
elementos que se caracterizan son la decusación
de las pirámides, en donde sucede la decusación

NEUROANATOMÍA
14
del tracto corticoespinal para formar el tracto cor- esa información se condensa y emerge en el surco
ticoespinal lateral, además, se puede encontrar el retro-olivar.
ascenso en la parte posterior del fascículo grácil y
cuneatus.

Figura 14.

Figura 13.

En la Figura 15, se muestra un corte a nivel de la


protuberancia, que se encuentra ubicada en la par-
Se hace un corte más alto a nivel del bulbo ra- te inferior de la protuberancia del surco bulbopon-
quídeo, específicamente en las olivas, que son unos tino, donde se encuentra la emergencia de los pares
accidentes anatómicos macroscópicos en la parte craneales VI, VII, y VIII. El par craneal VI emerge en la
superior del bulbo raquídeo. Estas olivas están com- posición más medial, par craneal VII se encuentra
puestas por núcleos olivares que son unos núcleos en la parte central y el par craneal VIII se sitúa en
de gran tamaño y contribuyen a esa robustez que la región más lateral entrando en contacto con el
se tiene a nivel lateral del bulbo raquídeo. Se dis- cerebelo. Es importante mencionar que este corte
tingue un espacio preolivar y un espacio retro-oli- revela que la protuberancia forma parte del cuarto
var. De ese surco preolivar emerge el par craneal ventrículo.
XII, mientras que del espacio retro-olivar uno de los
pares craneales que emerge es el par craneal X. En
un corte axial a nivel de las olivas, se puede encon-
trar los núcleos del hipogloso y uno, y así como uno
de los múltiples núcleos asociados al nervio vago
[Figura 14].
El nervio vago en realidad es un nervio bastante
complejo; desempeña un papel crucial en la trans-
misión de información parasimpática en el cuerpo.
Este nervio hace parte del par craneal X, del tracto
Figura 15.
sónico, del núcleo ambiguo, del núcleo motor dor-
sal del vago y de múltiples núcleos relevantes. Toda

NEUROANATOMÍA
15
En la Figura 16, se presenta un corte un poco A partir de la Figura 18, se pueden observar
más alto a nivel de la protuberancia, específicamen- cortes axiales a nivel del mesencéfalo. En la parte
te en su mitad. En este corte, se puede apreciar la anterior de esta estructura se encuentra lo que se
emergencia del par craneal V, que incluye tanto su conoce como los pedúnculos cerebrales, ubicado
componente motor como su componente sensiti- en la parte inferior. Estos pedúnculos son de gran
vo. Entonces a nivel de ese corte, en un trazo hori- importancia, ya que por ellos desciende la informa-
zontal se encuentra el núcleo motor del trigémino, ción motora.
que es importante para la información de los mús- Justo detrás de los pedúnculos cerebrales, se
culos de la masticación, porque el núcleo sensitivo encuentran unas franjas conocidas como la sustan-
del trigémino en realidad está a lo largo de todo el cia negra. Esta sustancia se divide en dos porciones:
tallo cerebral. compacta o reticular, y tiene mucho que ver con los
núcleos de la base que se darán a conocer más ade-
lante. ¿Qué se puede encontrar a nivel de ese corte
debajo del mesencéfalo?, se debe recordar que, en
la anatomía macroscópica del mesencéfalo, en la
lámina cuadrigémina que se puede presenciar, se
encuentran los colículos inferiores que tienen que
ver con información auditiva.

Figura 16.
Tomado de:

Entonces, el núcleo motor del trigémino es sen-


sitivo, y ese núcleo es la bandeleta esquematizada
de color azul que se puede observar en la Figura 17, Figura 18.
debido a que es un nervio principalmente sensitivo
que tiene un núcleo mesencefálico, central y vulvar.

Si se realiza un corte ligeramente más alto [Figu-


ra 19], se sigue encontrando a nivel del mesencer-
val, los pedúnculos, la sustancia negra y ya no se va
a encontrar el colículo inferior, sino que se puede
encontrar el colículo superior. A nivel microscópi-
co, entre un pedúnculo cerebral y otro pedúnculo
cerebral, se puede encontrar la sustancia perfora-
da posterior o el surco interpeduncular, y ese surco
Figura 17.
interpeduncular es el origen aparente del par cra-
neal III. En este corte superior del mesencéfalo, se
encuentran varios núcleos, incluidos los núcleos del

NEUROANATOMÍA
16
par craneal III. Es importante destacar que el verda-
dero origen de este par craneal se encuentra en el
mesencéfalo, emergiendo a través del surco inter-
peduncular.

Figura 19.

NEUROANATOMÍA
17
II. Anatomía de los pares
cranealesbral
1. I Y II Pares craneales
1.1. Nervios craneales 1.2. Clasificación de los
En este capítulo, se continúa abordando la te- nervios craneales
mática de neuroanatomía, extendiendo el tema an-
En este capítulo, se abordará cada uno de los 12
terior sobre el tallo cerebral. Se mencionó que uno
pares craneales, destacando su clasificación y fun-
de los componentes internos de esta estructura
ción. Comenzando con una generalidad, estos pa-
microscópica son los múltiples núcleos de los pares
res craneales pueden clasificarse de múltiples for-
craneales. Ahora, se dará a conocer todos los pares
mas [Figura 20]. Además de su denominación como
craneales, destacando sus principales característi-
pares craneales altos, medios y bajos, existe otra
cas anatómicas y funcionales [Figura 20].
clasificación basada en su funcionalidad, dividién-
Se debe recordar que existe una subdivisión
dolos en nervios mixtos, nervios netamente sensiti-
de lo que es llamado encéfalo, el cual es conocido
vos o nervios netamente motores.
como el tallo cerebral. El tallo cerebral está com-
Entre los pares craneales, se encuentra el par cra-
puesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el
neal I, el nervio olfatorio, y el par craneal II, el nervio
bulbo raquídeo o médula oblongada. Además,
óptico. Estos son considerados nervios netamente
existen nervios del sistema nervioso periférico lla-
sensitivos, encargados de transportar información
mados pares craneales, siendo 12 los pares cranea-
sensorial especializada. También se encuentra el
les más comunes. La gran mayoría de estos pares
par craneal III, el nervio oculomotor, el par craneal
craneales están relacionados de alguna manera con
IV, el nervio troclear, y el par craneal VI, el nervio
el tallo cerebral.
motor ocular externo. Estos pares craneales son
netamente motores y están relacionados con los
músculos extraoculares, permitiendo la movilidad
del globo ocular. Además, se tiene el par craneal V,
conocido como el par craneal trigémino, el cual es
considerado un par craneal mixto. Este par craneal
recibe información somática del macizo craneofa-
cial, pero también tiene una función motora por
eferencias hacia los músculos de la masticación y
algunos músculos del paladar blando.
Figura 20. Dentro de los pares craneales, se encuentra el
par craneal VII, que corresponde al par craneal facial.

NEUROANATOMÍA
18
Este par se caracteriza por ser un músculo mixto y
desempeña principalmente una función motora en
los músculos de la expresión facial. Además, tam-
bién controla el músculo estapedio del oído medio.
También tiene una función sensitiva por medio de
una rama o el nervio intermedios, con función au-
tónoma para las glándulas salivales submaxilar su-
blingual y glándulas lagrimales, adicional a eso, de
proporcionar los dos la sensibilidad gustativa sen-
sorial especial de los 2 tercios anteriores de la len-
gua y del paladar blando. El par craneal VIII se cono-
ce como par craneal vestibulococlear y se clasifica
como un par craneal netamente sensitivo. También
se encuentra el par craneal IX, denominado gloso-
faríngeo, que se clasifica como un par craneal mixto
debido a que posee funciones tanto motoras como
sensitivas. Sin embargo, es un poco más prevalente
la cantidad de función sensitiva que tiene. Figura 21

Uno de los pares craneales importantes es el par


craneal vago, también conocido como nervio o par
craneal neumogástrico. Este par se extiende hacia
el tórax y el abdomen, y se caracteriza por ser un 1.3. I Nervio craneal:
par craneal mixto. Se le denomina “de tres funcio-
nes” debido a que tiene tanto función motora como olfatorio
sensitiva, y desempeña un papel importante en el En la Figura 22 se presentan algunos conceptos
sistema nervioso autónomo, principalmente en la relacionados con los pares craneales. El par craneal
función parasimpática. Adicionalmente, existen I es el olfatorio, el cual es netamente sensitivo. Este
dos pares craneales relacionados con los músculos par craneal se originó durante una etapa temprana
del cuello y los músculos de la lengua. El primero es de la evolución del sistema nervioso. Su ubicación
el accesorio espinal, también conocido como el par se encuentra en la porción superior de las fosas na-
craneal 11, y el segundo es el nervio hipogloso, o el sales y atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoi-
par craneal XII, que se encarga de la función motora des. Las partículas de olor ingresan a través de la ca-
de los músculos de la lengua. vidad nasal o la orofaringe, y posteriormente pasan
a la nasofaringe. Luego, estas partículas entran en
contacto con los haces nerviosos que constituyen
el par craneal I.
Ellos se condensan, atraviesan la lámina cribosa
para llegar a algo conocido como el bulbo olfatorio,
posteriormente hacia la parte céntrica del sistema
nervioso central, se hablará de algo que se conoce
como el tracto olfatorio y esa información sensitiva
olfatoria no llega al tálamo, es una información que

NEUROANATOMÍA
19
https://cursofuturosresidentes.com/

NEUROANATOMÍA
20
no llega al tálamo sino se conecta directamente con
diversos y dispersos núcleos olfatorios que tienen
una relación estrecha con el sistema límbico. Por
eso, esa capacidad olfatoria es capaz de desarrollar
múltiples emociones o conductas primitivas tanto
en humanos como en otras especies como tal.

Figura 23.

1.4. II Nervio craneal:


óptico
En la Figura 23, se representa el par craneal II, co-
nocido como par craneal óptico. Este par craneal es
de naturaleza sensitiva y se encarga de transmitir la
Figura 22
información visual. A lo largo de la evolución, este
par craneal experimentó un desarrollo significativo
en comparación con otros pares craneales y otros
procesos sensoriales en los seres humanos. Esto re-
sultó en un rezago en el desarrollo de los sistemas
Dentro del estudio de la anatomía, se analiza es- gustativo y olfativo, ya que la evolución priorizó el
pecíficamente el corte sagital de la fosa nasal [Figu- desarrollo del sistema visual. Sin embargo, es im-
ra 23]. En este corte, se puede observar la presen- portante destacar que el sistema visual humano no
cia de la mucosa olfatoria en el polo superior. Estos es el más desarrollado en comparación con otras
haces nerviosos dispersos corresponden al par cra- especies. El estímulo que activa este par craneal son
neal I, el cual atraviesa la lámina cribosa del hueso las ondas de luz, que varían en amplitud y generan
etmoides para hacer sinapsis en el bulbo olfatorio. los colores y tonalidades de luz que son recibidos
Posteriormente, estos haces nerviosos se transmi- por la retina, una estructura anatómica específica.
ten hacia la parte posterior por el tracto olfatorio En la retina, se encuentran distintos tipos de fo-
para llegar a sus respectivos núcleos, los cuales se torreceptores, conocidos como conos y bastones,
encuentran dispersos en la base del cráneo y están los cuales son responsables de percibir las ondas
estrechamente relacionados con el sistema límbico. de luz y traducir ese estímulo visual. Es en la retina
donde comienza la vía visual. La retina, compuesta
por múltiples capas, recibe y procesa ese estímulo
visual y se transmite a partir del inicio del par cra-
neal II, conocido como el nervio óptico. En el polo

NEUROANATOMÍA
21
posterior de ese globo ocular, se encuentra la con- que no se decusa y sigue su propio camino [Figu-
fluencia de múltiples haces nerviosas ganglionares ra 24.2]. Después del quiasma óptico, se encuentra
que forman el nervio óptico [Figura 24.1]. una estructura anatómica conocida como el tracto
óptico. Es importante diferenciar el nervio óptico,
que se extiende desde el polo posterior del globo
ocular hasta el quiasma y tracto ópticos, donde
ocurre la decusación de la información de los cam-
pos visuales temporales y se mezcla con los campos
visuales nasales contralaterales.
Desde el quiasma óptico, se llega a posterior, por
eso es llamado tracto óptico, hasta llegar a una par-
te del tálamo conocida como los cuerpos genicula-
dos laterales. En el tálamo, se encuentra una estruc-
tura conocida como el metatálamo, que incluye los
cuerpos geniculados mediales y laterales. El cuerpo
geniculado lateral desempeña un papel crucial en
la vía visual, ya que actúa como un punto de relevo.
Figura 24.1. En este punto, las neuronas de la vía visual hacen si-
napsis. Para resumir, la información visual recorre el
siguiente camino: globo ocular, retina, nervio ópti-
co, quiasma óptico (donde ocurre la decusación de
aproximadamente el 50% de la información), tracto
óptico (donde se mezcla la información decusada y
El nervio óptico se encuentra en el polo poste- no decusada), y finalmente llega a los cuerpos geni-
rior tanto del globo ocular izquierdo como del glo- culados laterales.
bo ocular derecho. Se refiere al punto de confluen- A partir de los cuerpos geniculados laterales,
cia de los haces nerviosos que provienen de toda la ubicados en la base del encéfalo, se proyectan di-
retina y se dirigen hacia la parte posterior. En esta versas estructuras. La proyección más externa de
región, se encuentra una estructura anatómica co- estas estructuras se conoce como el asa de Meyer,
nocida como el quiasma óptico [Figura 24.2]. el cual se condensa para formar las radiaciones ópti-
El quiasma óptico es ese punto donde se pre- cas. ¿Qué son las radiaciones ópticas? Son todas las
senta una decusación de la información que se re- proyecciones de la vía visual que se originan en el
cibe del campo visual temporal. Tanto en el campo cuerpo geniculado lateral y se dirigen hacia la cor-
visual temporal izquierdo como el campo visual teza visual primaria. La corteza visual primaria (área
temporal derecho, esa información que se va a pro- 17) y secundaria (áreas 18-19) se encuentran ubi-
yectar sobre la retina, que lo hace a nivel de la retina cadas a nivel del lóbulo occipital, específicamente
nasal, se decusa a nivel de lo que se conoce como el en una posición anatómica conocida como la cisu-
quiasma óptico. Siendo esto importante porque no ra calcarina. Para que la información visual llegue
toda la información visual se usa a nivel del quias- a la corteza visual primaria, se utiliza un conjunto
ma óptico, es la información del campo visual tem- de proyecciones llamadas radiaciones ópticas, tam-
poral izquierdo y derecho. bién conocidas como el asa de Meyer. El asa de Me-
El campo visual nasal se mantiene intacto, ya yer es una proyección robusta de la vía visual que
forma la completa radiación óptica. [Figura 24.2]

NEUROANATOMÍA
22
sión, en realidad se da una correlación clínica; esto
es un macroadenoma de la hipófisis que comprime
el quiasma óptico.
Se tiene compresión o interrupción de esta in-
formación que está pasando por el quiasma óptico.
A nivel de los campos visuales lo que se produce es
una lesión en el quiasma óptico por compresión o
por cualquier otra causa que la produzca que, clíni-
camente, produce una hemianopsia bitemporal. Se
están comprometiendo los campos visuales bitem-
porales, tanto del lado derecho como del lado iz-
quierdo, porque la información que se decusa es la
de los campos visuales temporales. A nivel del cam-
po visual, si se tiene un compromiso por una he-
mianopsia homónima, bien sea del lado izquierdo,
como lo está esquematizando acá el modelo, o bien
sea del lado derecho, se va a pensar que cuando se
Figura 24.2
tiene una hemianopsia homónima, es decir, sea en
el lado izquierdo o en el lado derecho, se creerá que
la lesión está ubicada a nivel de los tractos ópticos.
Lo anterior se debe a que en el tracto óptico ya la
No se puede hablar de esa vía visual o darle la información va compartida, de la que se decusó y
continuidad. Se debe repasar un concepto clásico de la que no se decusó.
que se enseña en clase de Neuroanatomía sobre los Entonces, una lesión a nivel del tracto óptico
diferentes puntos de localización donde se pueda bien sea del tracto izquierdo o del tracto derecho,
tener algunas lesiones o compromiso de esta vía para el ejemplo que se presenta a nivel del tracto
visual o de los campos visuales como tal [Figura óptico derecho, va a producir una lesión llamada
25]. Entonces, tradicionalmente se habla del daño una hemianopsia homónima izquierda. Desde una
que se puede tener por completo de un nervio óp- mirada más compleja, se podría tener, por masas,
tico, bien sea del lado derecho o del lado izquierdo, por accidentes químicos o por múltiples causas,
como la posibilidad de que se produzca una cegue- compromisos segmentarios. Estos últimos se refie-
ra completa del campo visual de un lado. ren a que no son completos, sino que son algunas
Si se sufre una lesión o interrupción del nervio porciones del inicio de la radiación óptica. Es por
óptico en el lado derecho, se experimentará una eso por lo que se puede tener un compromiso del
pérdida del campo visual en ese lado. Entonces, si ASA de Meyer que sería esta prolongación robusta
se tiene compromiso o daño completo del nervio externa del inicio de la radiación óptica; también se
óptico, se produce una lesión del nervio del campo puede tener un compromiso parcial de la radiación
visual e ipsilateral. Cuando existe un compromiso óptica [Figura 25].
de los campos visuales bitemporales, el temporal Esencialmente, estos son los escenarios en los
del lado derecho y el temporal del lado izquierdo es cuales se puede pensar que se producen, secunda-
probable que se obtenga un daño a nivel de la de- rio a este daño, las cuadrantopsias o cuadrantanop-
cusación de esa información. Es por lo anterior por sias. Estas suceden cuando se tiene un daño par-
lo que cuando se tiene un daño, pérdida o compre- cial (no completo) de la radiación óptica, bien sea

NEUROANATOMÍA
23
a nivel de la asa de Meyer o simplemente de una
lesión parcial a nivel de la radiación óptica. Las cua- 2. III, IV, V, VI, VII
drantopsias, retomando, se dan cuando se tiene un
compromiso parcial de la radiación óptica. Ahora
Pares craneales
bien, si se tiene un compromiso completo, o pérdi- Como se muestra en la Figura 26, los pares cra-
da o interrupción completas, de esa radiación ópti- neales III, IV y VI, son conocidos como motor ocular
ca el escenario que se produce es igual al del tracto externo, troclear o patético y motor ocular externo
óptico. Esto se debe a que se anula la transmisión respectivamente, y forman un conjunto. Estos pares
de información completa y condensada. Siguiendo craneales son netamente motores y se encargan de
esa línea, si se tiene un compromiso, en el modelo proporcionar la enervación motora a los músculos
que se está usando, a nivel de la radiación óptica extraoculares, que son músculos esqueléticos vo-
del lado derecho, se tendrá una hemianoxiomóni- luntarios. Es importante destacar que se pueden
ma del lado izquierdo [Figura 25]. observar músculos específicos como el recto supe-
La causa de esa hemianoxiomónima se debe a rior, recto inferior, recto lateral y recto medial, ade-
que la información que se está perdiendo son los más del oblicuo superior y oblicuo inferior.
campos visuales que se tienen sobre el lado izquier- El par craneal III se encarga de varios músculos,
do que ya se decusaron. Ya en el caso de que se ten- por lo que es más fácil mencionar los músculos que
ga un daño a nivel propio de la corteza, sin daño de no están bajo su control. El par craneal IV se encarga
la radiación óptica sino específicamente a nivel de del oblicuo superior, mientras que el par craneal VI
la corteza área primaria 17 de Brotman, se tendrá se encarga del recto lateral. Por su parte, el par cra-
una hemianopsia homónima izquierda que respete neal III, o motor ocular externo, se encarga de todos
la mácula. Esa es la razón por la cual se va a graficar los otros. Además de esto, también se encarga de
como un puntico pues así se evidencia a la hemia- los músculos del iris, el esfínter muscular interno y
nopsia homónima izquierda que respeta la mácula. el músculo elevador del párpado superior.

Figura 26.

Figura 25.

NEUROANATOMÍA
24
En la Figura 27 se puede apreciar un componen- ción o va a ser una desviación hacia el lateral de for-
te importante: el músculo elevador del párpado ma aislada, es un movimiento anatómico, no es la
superior. Este músculo está compuesto tanto por respuesta semiológica ni la valoración neurológica
una parte de músculo esquelético como por una como tal hacia la parte lateral, el recto medial cuan-
parte netamente autónoma. En caso de haber un do se contrae va a hacer aducción de forma aisla-
compromiso del par craneal III, puede producirse da y es el movimiento anatómico que puede hacer
una ptosis palpebral, ya que la parte autónoma del ese músculo llamado recto medial, y se tiene unos
músculo elevador del párpado no estaría generan- músculos que producen elevación y que producen
do la posición de apertura requerida para el estado depresión como movimiento anatómico aislado de
de alerta. Esto daría lugar a una prevalencia del sis- ese globo ocular derecho, el globo ocular izquierdo
tema parasimpático. entonces, cuando actúa el oblicuo inferior y cuando
actúa el recto superior de forma aislada se produce
elevación y cuando actúa el oblicuo superior y el
recto inferior de forma aislada con un movimiento
netamente anatómico por contracción de sus fibras
se va a producir depresión de la mirada.

Figura 27.

Figura 28.
Entonces como se puede apreciar en la Figura 28,
a nivel de los músculos oculares, es muy importante
tener en cuenta que una cosa es el movimiento que
de forma aislada el músculo ocular pueda produ-
cir y otra cosa es lo que se hace como maniobra de
evaluación neurológica, lo que desde la semiología
evalúa por medio de movimientos del lado derecho
y el lado izquierdo porque no se aíslan y no se hace
de forma dual ya que simplemente se va a esque-
matizar cuáles son esos movimientos anatómicos
como de forma teórica entendiendo qué va a hacer
cada músculo por separado. El recto lateral, como
su nombre indica, al contraerse va a ser una adop-

NEUROANATOMÍA
25
En la Figura 29, se puede establecer una asocia- lo que se conoce como ptosis palpebral. Además,
ción funcional relevante. Es de suma importancia produce midriasis. ¿Por qué? Porque también afec-
destacar la estrecha relación entre el par craneal III y ta a los músculos ciliares, lo que causa la dilatación
la arteria comunicante posterior, la cual forma parte de la pupila al comprimir este músculo. Además, se
del polígono de Willis. El par craneal III sigue un tra- produce exotropía, que se da cuando se observa
yecto desde el surco interpeduncular en dirección que hay una abducción prevalente del globo ocu-
a la órbita. Es importante tener en cuenta que una lar izquierdo. Esto se explica en parte porque una
de las causas clásicas de presentar un compromiso de las primeras manifestaciones de una lesión del
semiológico distinto en el par craneal III es un aneu- par craneal III es la midriasis, ya que las fibras que
risma en la arteria comunicante posterior. Cuando controlan los movimientos de la pupila, que van a
ocurre un aneurisma en la arteria comunicante producir la midriasis o en contraposición la miosis,
posterior, este puede ejercer presión sobre el par son fibras más externas
craneal III y ocasionar una lesión por compresión, La principal causa de parálisis del par craneal III
ya sea en el lado derecho o izquierdo. Por lo tanto, suele ser por compresión. Una de estas causas se
la compresión del tercer par craneal es una posible puede observar en la Figura 30: un aneurisma de
consecuencia de la presencia de un aneurisma en la la arteria comunicante posterior. Cuando hay un
arteria comunicante posterior. aneurisma que comprime el tercer par craneal, lo
primero que suele aparecer, aunque no siempre
existe una correlación neuroanatómica directa, es
la midriasis. ¿Por qué? Porque las fibras que contro-
lan los músculos de la pupila son las más externas,
y, por lo tanto, son las primeras en ser comprimidas.

Figura 29.

2.1. III, IV, VI: Lesiones Figura 30.

En la Figura 30, se asocian conceptos específi- En la Figura 31, se puede observar una parálisis
cos a las lesiones de cada par craneal. La parálisis del par craneal IV, también conocido como el par
del par craneal III es la más común. ¿Cuáles son las craneal troclear. El cuarto par craneal inerva el obli-
manifestaciones clínicas típicas? La ptosis, porque cuo superior y de ahí se produce la semiología de
los que se inervan son los músculos extraoculares. cuando este nervio pierde su función y se produce
Además, el par craneal III inerva un músculo que se una parálisis del oblicuo superior. El paciente expe-
llama elevador del párpado, que tiene una parte rimentará diplopía vertical, con endotropía, y desde
autónoma no controlada voluntariamente. Cuando un punto de vista semiológico, se describe que el
se pierde esta función o inervación, el párpado cae, paciente inclina la cabeza hacia abajo para tratar de

NEUROANATOMÍA
26
compensar la pérdida de movilidad en el eje verti- más estrecha con el sexto par craneal o motor ocu-
cal que se produce. Es poco común que desde algo lar externo. Además, si se encuentra en relación en
orgánico o anatómico, se paralice solo. el polo inferior del paso de la arteria carótida inter-
na, significa que un aneurisma en esta zona puede
comprimir estos pares craneales, generando diver-
sas semiologías vistas de las parálisis o de las lesio-
nes de estos pares craneales. Por lo tanto, en el seno
cavernoso se encuentran presentes estos tres pares
craneales. ¿Cuáles son los otros pares craneales que
guardan relación con el seno cavernoso? Son dos
ramas del trigémino. V1, o el nervio oftálmico, y V2
Figura 31.
o nervio maxilar. El nervio mandibular, que es V3, no
atraviesa el seno cavernoso.
Hablar de una parálisis del par craneal VI, como
se muestra en la Figura 32, es equivalente a decir
que el músculo extraocular rectolateral ha perdido
su inervación. En este caso, el paciente experimen-
tará diplopía horizontal, a diferencia de la parálisis
del par craneal IV que ocasiona diplopía vertical.
Además, se producirá endotropía. Dado que la di-
plopía es horizontal, es común que el paciente gire
la cabeza en un intento de compensación. Esta des-
cripción se basa en la semiología.

Figura 33.

Figura 32.
2.2. V Nervio craneal
En la Figura 34 se hace una introducción de las
Se puede observar un corte clásico del seno ca- ramas del par craneal V, también conocido como el
vernoso que muestra los pares craneales, motores nervio trigémino. Este nervio tiene funciones mix-
oculares con un trayecto en dirección hacia la órbita tas, tanto sensitivas como motoras, aunque su fun-
[Figura 33]. Es importante recordar que en el quias- ción principal es la sensibilidad. Proporciona sen-
ma óptico se produce el cruce de la información de sibilidad somática, dolor, temperatura, vibración y
los campos visuales bitemporales, estableciendo tacto en la cara, los dientes y los dos tercios ante-
así una relación con el par craneal III o motor ocular riores de la cavidad oral, incluyendo la lengua, las
común. En la parte superior, inferior del seno caver- encías y otros componentes.
noso, se encuentra la relación o la ubicación a ni- El nervio trigémino tiene tres ramas principales
vel del seno cavernoso del nervio troclear. Mientras que dan su nombre. La primera rama, denominada
que en la parte superior se establece una relación

NEUROANATOMÍA
27
V1 o nervio oftálmico, se encarga de la sensibilidad par craneal V también inerva otros músculos, tales
del tercio superior macizo facial. La segunda rama, como los músculos auditivos y el músculo tensor
V2 o nervio maxilar se encarga de ese tercio medio. del velo del paladar. Además, la porción anterior del
Y la tercera rama V3 o rama mandibular, se encarga músculo digástrico también es inervada por el par
del tercio inferior del macizo facial. Es importante craneal V en su función motora.
recordar que el área cutánea que se denomina án-
gulo de la mandíbula o el gonio no está inervada
por el trigémino, sino por componentes del plexo
cervical. El nervio trigémino es responsable de toda
la sensibilidad somática del macizo craneofacial, no
solo en la parte cutánea, sino también en sus com-
ponentes internos. Proporciona sensibilidad somá-
tica en la órbita y las fosas nasales a través de sus
tres ramas. En cuanto a la parte motora del nervio
trigémino, está asociada con la tercera rama, la cual
es la mandibular. A través de la tercera rama, se diri-

Figura 35.

2.3. VII Nervio craneal


El nervio facial, también conocido como par cra-
neal VII, es un nervio mixto que desempeña princi-
palmente una función motora en los músculos de la
mímica facial, tal como se muestra en la Figura 36.
Los músculos involucrados en la mímica facial son
numerosos e incluyen el occipitofrontal, el orbicu-
Figura 34. lar de los ojos, el músculo prócer, los músculos na-
sales y varios músculos alrededor de la boca, como
el orbicular de la boca, el músculo risorio, el múscu-
Para condensar esta información, músculos prin- lo buccinador, el músculo elevador del ángulo de
cipales de la masticación son el músculo tempo- la boca, el elevador del labio superior, depresor del
ral y el músculo masetero, junto con los músculos ángulo de la boca, el depresor del labio inferior y el
pterigoideos lateral y medial, como se muestra en músculo mentoniano. Estos músculos, en conjunto,
la Figura 35. Estos músculos son responsables del permiten la expresión de emociones a través de la
cierre de la mandíbula y reciben inervación moto- mímica facial. Además de su función motora, el ner-
ra a través de la rama motora del nervio trigémino. vio facial también tiene una función sensorial.
tercera rama, se dirigen las fibras motoras que prin- La rama sensitiva del nervio facial se denomina
cipalmente inervan los músculos de la masticación. nervio intermedio y tiene una función sensitiva.
Además de los músculos de la masticación, el Esta función sensitiva se divide en dos aspectos: la

NEUROANATOMÍA
28
sensibilidad sensorial para proporcionar el sentido En la Figura 37 se pueden observar ejemplos de
del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua músculos que forman parte de la mímica facial. Uno
y del paladar blando. de los músculos destacados en esta correlación es
Aunque parezca sorprendente, los receptores el músculo occipitofrontal, el cual permite elevar
principales del gusto se encuentran en la lengua, las cejas o, en términos más informales, arrugar la
específicamente en las papilas gustativas. Sin em- frente para expresar sorpresa o mostrar que algo ha
bargo, existen receptores dispersos en otras áreas, sucedido. ¿Por qué es importante tener en cuenta
como el paladar, la parte posterior del tercio pos- este músculo occipitofrontal, en relación con el ner-
terior de la lengua y el inicio de la laringe (epiglo- vio facial?
tis). En términos de sensibilidad, el nervio facial se
encarga de esa sensibilidad sensorial del gusto, de
los dos tercios anteriores de la lengua y del paladar
blando. Pero su función no se limita únicamente a
la sensibilidad gustativa, sino que también está in-
volucrada en la sensibilidad autónoma del sistema
nervioso. ¿En qué consiste esa sensibilidad autóno-
ma? en darle la información a las glándulas salivales
submaxilar y sublingual. Para que produzcan saliva
y también darle la inervación autónoma a la glán-
dula lagrimal. En resumen, el par craneal VII, tiene
una función motora en los músculos de la mímica
facial y, a nivel sensitivo, se encarga de la inervación
autónoma de las glándulas salivales sublingual y
submaxilar, así como de la glándula lagrimal. Y adi-
cional a eso se encarga del gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua y del paladar blando.
Figura 37.

Se debe tener en cuenta la diferencia entre lo que


es una parálisis facial central y una parálisis facial
periférica, la cual suele llamarse posnuclear o po-
sináptica y la facial central presináptica. Entonces,
¿cuál es la diferencia franca? Cuando una persona
tiene una parálisis facial periférica, hay una parálisis
por completo de toda la cara, es completa, enton-
ces el paciente no va a poder sonreír, el paciente no
va a poder cerrar el ojo y mucho menos va a poder
elevar las cejas porque el occipito frontal también
se paraliza, entonces se paralizan absolutamente
todos. En la parálisis facial periférica hay una pará-
Figura 36.
lisis completa de todos los grupos musculares de
una de la cara [Figura 38].
Ahora, ¿qué es lo que pasa en una parálisis facial

NEUROANATOMÍA
29
central? El tercio superior de los grupos musculares tener conservada su función. Si la lesión es periféri-
no se paraliza, se conserva en algo su función, pero ca, es decir, ocurre el recorrido del nervio facial en
el tercio medio y el tercio inferior de esos múscu- lugar de en el sistema nervioso central, se produce
los de la mímica facial sí se paralizan. Entonces, una una parálisis completa, ya que la información com-
diferencia grande entre parálisis central, parálisis partida se pierde por completo.
facial central y parálisis facial periférica es que en En la semiología, el dato clave para distinguir
la periférica hay parálisis completa, mientras que, entre una parálisis facial central y una parálisis fa-
en la parálisis central, el tercio superior aún conser- cial periférica es solicitar al paciente que eleve las
va su funcionalidad. Y esa funcionalidad no es so- cejas. Si el paciente puede elevar las cejas y arrugar
lamente el músculo occipitofrontal, pero sí es más la frente en ambos lados, se puede sospechar de
fácil de verlo cuando se ejerce la función del occipi- una parálisis central, ya que la funcionalidad de los
tofrontal que es elevar las cejas. músculos del tercio superior de la mímica facial se
conserva. En cambio, en una parálisis facial periféri-
ca, toda hemicara se paraliza.

Figura 38.

En los homúnculos motores [Figura39], se pue-


den observar las fibras que se desprenden de la
corteza para esos músculos de la mímica facial del
tercio superior y para el tercio medio y el tercio in-
ferior. Los músculos responsables de la expresión
facial en el tercio superior reciben fibras tanto de la
corteza cerebral derecha como de la corteza cere-
bral izquierda. Por lo tanto, cuando se produce un
daño en el sistema nervioso central, se pierde por
completo la información para los músculos de la Figura 39.
anímica facial del tercio medio y del tercio inferior,
también se pierde la información del tercio supe-
rior, pero se produce transporte de las fibras del
lado contralateral, por lo cual el tercio superior va a

NEUROANATOMÍA
30
3. VIII, IX, X, XI, XII Pares
craneales

Ahora bien, se dará a conocer el par craneal VIII


[Figura 40] conocido como craneal vestíbulo co-
clear. Este par craneal comparte dos informaciones
que no tienen relación una con la otra. Por un lado,
está la parte vestibular, o receptores vestibulares,
que puede ser encontrada en el nivel de los con-
ductos o anillos semicirculares por medio de las
crestas ampulares y las ampollas; aparecen también
a nivel del utrículo y del sáculo. Esa información del
equilibrio que se capta por medio de aceleraciones
verticales u horizontales, o por movimientos de ro-
tación de la cabeza, se traduce a nivel de los anillos
semicirculares, del utrículo y del sáculo del oído in-
terno y se transporta como una aferencia que pasa Figura 40.
a ser procesada en el sistema nervioso central.
Por otro lado, la información coclear es aquella
que hace alusión a la traducción de ese estímu-
lo auditivo. Es decir, son ondas de sonido que se
transmiten ya sea por el hueso o por velocidad del Continuando con lo anterior, esas vibraciones
sonido. Estas impactan contra la membrana timpá- que se producen a nivel de estos líquidos endolinfá-
nica produciendo una vibración que se transmite ticos o perilinfáticos son traducidas como una señal
por los huesillos o huesecillos del oído medio. Esa auditiva que posteriormente va a ser transmitida
vibración, por medio del hueso estapedio, empuja por la parte coclear del nervio vestíbulo coclear. Es
a la membrana coclear y produce la movilización de importante aclarar que, pese a que se encuentran
la endolinfa y de la perilinfa que se transmite como en conjunto, la información vestibular y la informa-
impulso a través de la cóclea. ción auditiva son traducidas por medios diferentes.
La primera es traducida a nivel de las ampollas de
los anillos semicirculares, del utrículo y del sáculo,
que son partes del oído interno [Figura 41], como
ya se mencionó anteriormente; y la segunda es tra-
ducida por la parte coclear. Estas dos informaciones
constituyen el nervio vestíbulo coclear.

NEUROANATOMÍA
31
cuerpo geniculado lateral es información visual y el
cuerpo geniculado medial es información auditiva.
Es desde este último que se va a transmitir la infor-
mación partiendo desde el tálamo y llegando a la
corteza auditiva primaria. Esta se encuentra a nivel
del giro o la circunvolución temporal superior, tanto
del lado derecho como del lado izquierdo.

Figura 41.

Con respecto al nivel de vía sensitiva, estas dos


informaciones llevan caminos con diferentes gra-
dos de complejidad. La información vestibular, o
referida también como sistema vestibular, acoge al
cerebelo, los núcleos vestibulares, la información
de postura y de propiocepción e incluye acelera-
ciones que se detectan a través del oído interno de
los anillos semicirculares, del utrículo y del sáculo
[Figura 42]. En el caso de la información coclear, se
tiene a la cóclea en donde se estimula a la endolin-
fa y a la perilinfa produciendo así las deflexiones, o
angulaciones, de las células ciliadas las cuales, pos-
teriormente, se traducen en un estímulo o impulso
nervioso.
El impulso nervioso ingresa a nivel del bulbo ra-
quídeo y llega hasta los núcleos cocleares. De estos
Figura 42.
últimos hay dos grupos: los núcleos cocleares an-
teriores y los núcleos cocleares posteriores [Figura
42]. La información auditiva comienza a ascender a
nivel del puente y cerca del 60% de esta se decu-
sa por medio del cuerpo trapezoide ubicado en la
parte anterior de dicho puente. Luego, esta infor-
mación continúa ascendiendo a nivel del mesencé-
falo. En ese recorrido se puede observar una esta-
ción de relevo sináptico a nivel de la parte posterior
del mesencéfalo, conocido como el colículo inferior,
en donde la información sube al cuerpo genicula-
do medial. Este es una parte del tálamo que recibe
información auditiva. Es importante definir que el

NEUROANATOMÍA
32
3.1. IX Nervio 3.2. X Nervio
glosofaríngeo vago
Como se puede visualizar en la Figura 43, el ner-
vio glosofaríngeo es un nervio mixto que tiene una El nervio vago [Figura 44] es un nervio par cra-
parte motora y otra sensitiva. Se puede decir que el neal supremamente extenso. Debe su nombre a
nervio glosofaríngeo se encarga de la información los primeros anatomistas que realizaron diseccio-
sensorial o de la información sensitiva específica nes del cuerpo humano y observaron una cuerda
sensorial del gusto del tercio posterior de la lengua. o fibra nerviosa prolongada que atravesaba el dia-
Los dos tercios anteriores de la lengua del gusto fragma hasta llegar al abdomen. Estos vieron al
son del facial, entregada por medio de la cuerda del nervio como un vagabundo que recorría múltiples
tímpano, pero en el tercio posterior de la lengua su órganos. Posteriormente, cuando empezó, se dio el
sensibilidad gustativa es dependiente del nervio inicio de la fisiología marcada por neurotransmiso-
glosofaríngeo. Este, además de transmitir el gus- res y se logró entender esa funcionalidad, al nervio
to, también transmite sensibilidad somática de las vago se le asignó otro nombre funcional. En prime-
amígdalas de una pequeña parte de la faringe y de ra instancia, se le llamó nervio neumo-cardio-gas-
un componente localizado a nivel del oído medio. troentérico para entender toda la funcionalidad del
Además de todo lo anterior, el nervio glosofaríngeo sistema simpático que tiene. No obstante, al ser un
da inervación motora para el músculo estilofarín- nombre largo la nomenclatura internacional lo dejó
geo y para algunos de la faringe. como nervio neumogástrico.
Este nervio es un nervio mixto cuya función mo-
tora involucra a muchos músculos de la faringe, de
los músculos constrictores y de la laringe por medio
de unos nervios laríngeos (laríngeo superior y larín-
geo recurrente). Tiene sensibilidad autónoma (es-
pecialmente función parasimpática para el corazón,
pulmones, bronquios, tubo digestivo), sensibilidad
somática visceral (para pulmones, bronquios, trá-
quea, laringe, tubo digestivo) y algún componente
del oído externo.

Figura 43.

NEUROANATOMÍA
33
Figura 45

Figura 44. 3.4. XII Nervio


hipogloso
Por último, se puede observar el par craneal XII
3.3. XI Nervio accesorio llamado nervio hipogloso [Figura 46]. Este es un
nervio netamente motor y se encarga de darle la
espinal inervación motora tanto a los músculos intrínse-
cos como a los músculos extrínsecos de la lengua.
El par craneal XI tiene una función reducida, sin
Los primeros músculos son aquellos que cambian
embargo, no deja de ser importante [Figura 45]. El
la morfología de la lengua, la aplanan, la ensan-
nervio accesorio espinal es un nervio netamente
chan, la cortan, la alargan y modifican la forma. Los
motor que le da la inervación motora principal al
segundos son músculos que están por fuera de la
músculo esternocleidomastoideo y al músculo tra-
lengua y cambian la posición; el más importante
pecio. Estos dos músculos no reciben el 100% de su
de estos es el músculo geniogloso que sale de las
inervación motora por el accesorio espinal, pero sí
apófisis geni de la parte interna de la mandíbula
es la inervación motora principal debido a que una
hacia la lengua. Cuando el músculo geniogloso se
pequeña porción motora o de inervación de estos
contrae, protruye la lengua, es decir, la saca. Se tie-
músculos se desprende desde el plexo cervical.

NEUROANATOMÍA
34
nen otros músculos extrínsecos como el hipogloso se evalúa una parte del músculo vago, entonces el
o como el estilogloso y el apófisis estiloides hacia par craneal X va a enervar la gran mayoría de los
la lengua, que son músculos que van a ayudar a re- músculos del paladar blando.
traer la lengua. En resumen, el nervio hipogloso es Si el paciente abre la boca y se presencia una
un nervio netamente motor que se encarga de mo- buena funcionalidad de todos los músculos del
dificar la forma y la posición de la lengua, ya que le paladar blando, la tensión de la úvula se hace de
da la inervación motora a los músculos intrínsecos y forma simétrica y no se desvía, pero si se tiene una
a los músculos extrínsecos de este músculo. parálisis o daño del nervio vago del lado derecho, y
del vago del lado izquierdo, al hacer esa maniobra,
la úvula se desvía hacia el lado contralateral de la
lesión, hacia el lado no paralizado. La explicación de
lo anterior es que los músculos del velo del paladar
que se encuentran funcionando, cuando se con-
traen, atraen la úvula hacia ellos, y los del otro lado
que se encuentran paralizados no funcionan, por
eso la úvula se desvía hacia el lado no paralizado.
Es por eso por lo que se sospecha de una parálisis
del nervio hipogloso cuando se le pide al paciente
que protruye la lengua y ésta se desvía hacia el lado
paralizado.
Para evaluar el par craneal X, a nivel de su inerva-
ción motora de los músculos del velo del paladar o
del paladar blando, se solicita al paciente que abra
la boca para que la úvula se desvíe hacia el lado no
paralizado.
Figura 46

3.4. XII Nervio


hipogloso
Cuando se tiene una parálisis del nervio hipoglo-
so y se activa el músculo geniogloso, es decir, se le
Figura 47.
dice al paciente que saque la lengua, ésta se des-
vía hacia el lado paralizado [Figura 47]. Siguiendo Ahora bien, se dará a conocer los reflejos de los
lo anterior, si se sospecha de una parálisis del hipo- nervios craneales. Dentro de estos se encuentra el
gloso, se le debe pedir al paciente que protruye la reflejo corneal y la vía aferente del mencionado co-
lengua y si esta se desvía hacia el lado derecho, el rresponde al nervio trigémino. Cuando se toca la
hipogloso que está paralizado es el hipogloso del córnea se genera un estímulo táctil a nivel de ésta;
lado derecho; a diferencia de lo que sucede cuando esa información la transmite el nervio trigémino

NEUROANATOMÍA
35
por su rama V1 o nervio oftálmico. Pero la aferencia
que es cerrar el ojo la produce un músculo llamado
el orbicular del ojo. Este es inervado por un el par
craneal VII y cuando el paciente siente y el estímu-
lo que se produce es cerrar el ojo, se hace el reflejo
corneal y se mira la integridad tanto del V como del
par craneal VII [Figura 48].
El reflejo pupilar se realiza con luz. La aferencia
se da porque el paciente está viendo y se está eva-
luando la integridad del nervio óptico. El estímulo
que percibe el paciente es visual, eso lo transmite
un nervio sensitivo que es el par craneal y el ner-
vio óptico con toda su respectiva vía, pero como tal,
lo que se produce es un movimiento de la pupila.
Los músculos que van a impactar en midriasis y se-
miosis son inervados por el par craneal II. Entonces,
cuando se ve el reflejo pupilar, lo que se está eva-
luando es la aferencia del nervio óptico y la eferen-
cia del par craneal III. Al hacer el llamado estímulo
de los pares bajos o el reflejo nauseoso, la aferencia,
es decir, la sensibilidad que detecta el estímulo es
transportada por el glosofaríngeo. Sin embargo,
quien produce esa contracción de una náusea es
una respuesta motora, es una deferencia dada por
el nervio vago. Es por eso por lo que cuando se le
evalúa al paciente el reflejo nauseoso, se está valo-
rando son dos pares craneales. El nervio glosofarín-
geo, porque es la deferencia de la señal por medio
del glosofaríngeo, pero la respuesta motora se debe
al nervio vago.

Figura 48.

NEUROANATOMÍA
36
https://cursofuturosresidentes.com/

NEUROANATOMÍA
37
III. Anatomía del cerebro
1.Lóbulos y surcos cerebrales
Para iniciar este capítulo de la anatomía del cere- En el esquema presentado [Figura 50] se pueden
bro se abordarán los lóbulos y surcos cerebrales. Es- identificar las diferentes caras del cerebro: la cara
tos conforman una las partes del sistema nervioso lateral de un hemisferio cerebral se puede observar
central, específicamente una de las subdivisiones en un corte sagital en donde se pueden realizar di-
de lo que se conoce como el encéfalo. A continua- secciones de los elementos céntricos que se cono-
ción, se detallarán los elementos más relevantes cen como conexiones interhemisféricas. También se
que tienen que ver con la corteza cerebral y con la puede identificar la cara medial o mesial que se da a
irrigación [Figura 49]. conocer mediante la proyección plana. Además, se
distingue una cara inferior o basal, que tiende a ser
aplanada. Asimismo, se encuentran los polos an-
terior o frontal, que corresponden a esa parte, y el
polo posterior o el polo occipital. Se debe recordar
que los hemisferios cerebrales se derivan del telen-
céfalo, que evolucionó a partir del prosencéfalo.
En la Figura 50 se puede observar el surco cen-
tral, también conocido como ruco de Rolando. Este
surco cumple la función de delimitar al lóbulo fron-
tal en la parte anterior y al lóbulo parietal en la pos-
terior. Otro surco de gran importancia es el surco
lateral, también llamado surco de Silvio o cisura de
Silvio. Este es relevante porque establece una deli-
mitación y una descripción anatómica precisa de lo
que se muestra en color verde, que corresponde al
Figura 49. lóbulo temporal.
En la parte posterior del cerebro, con su función
principal en la vía visual, se encuentra el lóbulo oc-
cipital. Sin embargo, no existe un límite claro, un
surco, una circunvolución o un giro que establezca
un límite preciso en la cara lateral del hemisferio. Lo
representado con color amarillo sería el lóbulo oc-
cipital. Si se analiza bien la cara mesial o la llamada
cara medial, que es aplanada, se puede encontrar a

NEUROANATOMÍA
38
los componentes de conexiones interhemisféricas
que hace la disección, que son componentes per-
tinentes agrupados conocido como el diencéfalo y
esta gran rota es el cuerpo calloso, que es la princi-
pal conexión interhemisférica.
La proyección que se tiene hacia la cara mesial se
denomina el surco rolándico o el surco central. Ha-
cia la parte anterior se denomina el lóbulo frontal
y hacia la posterior se denomina el lóbulo parietal.
Y en la cara mesial si se quiere resaltar algunos sur-
cos adicionales que pueden caracterizar muy bien o
permitir describir lo que se conoce como el lóbulo
occipital. Se tiene un surco que puede ser identifi-
cado de forma fácil a nivel de la cara mesial o medial
conocida como el surco parieto-occipital. En la cara
mesial se puede diferenciar otro surco importante.
Este se debe recordar porque es la ubicación de la
corteza visual primaria que se denomina el surco
calcarino. A esta porción se le asigna el nombre del
polo frontal y es la parte más anterior a la cual lle-
ga el lóbulo temporal, también se le asigna como
el polo temporal. Otra circunvolución, otro giro fá-
cilmente identificable, son los giros suplementarios
del lóbulo temporal. La circunvolución temporal su-
perior es importante porque es donde se encuentra Figura 50.
la corteza auditiva primaria [Figura 50].
Se tiene la circunvolución temporal media y cir-
cunvolución temporal inferior, que son áreas que
tienen interconexión importante con el sistema En síntesis, se trataron los principales lóbulos
límbico. que componen una división desde los surcos o las
. circunvoluciones. Otro lóbulo descrito es el conoci-
do como ínsula [Figura 51]. Para localizarlo habría
que realizar una disección en el surco de silvio o
surco lateral. Para recordar, cuando se habla de un
opérculo parietal, se habla de un opérculo frontal y
de un opérculo temporal. Estos son zonas de la cor-
teza cerebral funcionalmente importantes. El opér-

NEUROANATOMÍA
39
culo es la porción del lóbulo del que se está tratan- que se conoce como el tálamo. El tálamo es el prin-
do que se encuentra en la periferia o se encuentra cipal punto de relevo de la información sensitiva y
en la entrada de ese camino que lleva a la ínsula. El de otros componentes de asociación, núcleos de
opérculo parietal y el opérculo frontal son denomi- la base, sistema límbico, varios como tal. La única
nados opérculo frontoparietal. vía sensitiva que no pasa por el tálamo es el olfato
porque el olfato tiene su proyección a nivel de la
corteza, específicamente en la cara basal con íntima
relación con el sistema límbico. También se puede
observar la adhesión o la conexión intertalámica y
el tercer ventrículo. En la cara mesial, hacia la perife-
ria de ese cuerpo calloso, se puede identificar otra
circunvolución muy importante que también tiene
una proyección o función netamente del sistema
límbico que se conoce como el giro o la circunvolu-
ción del cíngulo.
Entonces la delimitación en la cara mesial se co-
noce como giro o la circunvolución del cíngulo, se
puede resaltar que el surco central y a otro surco
llamado precentral y poscentral, se forma una es-
pecie de cuadrangular, parenquimatoso de la cor-
teza, que se conoce como el lobulillo paracentral,
esto que está delimitado, descrito a nivel de la cara
Figura 51.
mesial o la de la cara medial se conoce como el
lobulillo paracentral. A nivel de la cara basal toda
esta parte, que es aplanada, en la parte inferior se
Para caracterizar algunos elementos adiciona- encuentra la órbita para dar un poco de ubicación.
les de la cara aplanada o la cara mesial se tiene a la Entonces, todo el territorio de corteza se conoce o
Figura 52, en donde se puede observar al cuerpo describe como el área o la corteza fronto-orbitaria
calloso que es la principal conexión interhemisfé- u orbitofrontal.
rica para esas áreas de asociación y de conexiones La corteza fronto-orbitaria u orbitofrontal tie-
interhemisféricas. Hacia la parte anterior se tiene ne una forma aplanada. A través de ella pasan los
una angulación amplia que se denomina la rodilla tractos olfatorios y se ubica la vía óptica. Se habla
del cuerpo calloso. Toda esa extensión se denomina también de toda la parte aplanada, de esta cara
cuerpo calloso y la parte posterior para diferenciar- basal, hacia la parte medial. Todos estos elementos
la de la rodilla, se denomina el rodete del cuerpo hacen parte del sistema límbico y el más medial de
calloso. ellos que sería toda la circunvolución que se conoce
Se encuentra en la parte inferior del cuerpo ca- como el giro o la circunvolución parahipocampal,
lloso una zona que se conoce como el septum pe- también conocido como el hipocampo que tiene
llucidum. Más abajo de este se encuentra otra zona que ver con el comportamiento y con la conducta
de interconexión hemisférica muy asociada al siste- primitiva con el sistema límbico. Su ubicación no
ma límbico que se conoce como el fórnix. En la par- es fácil de describir desde una estructura macros-
te inferior en el centro está una parte del diencéfalo cópica, pero uno de sus principales componentes

NEUROANATOMÍA
40
es este giro parahipocampal que se encuentra en Se dará a conocer una descripción para recordar
la cara basal hacia la parte más medial. Este finali- los elementos de las áreas de Brodmann, resaltando
za con la prominencia de tejido de corteza cerebral las principales como se muestra en la Figura 53.1.
que se denomina uncus. Se puede presentar una Para identificar esto, el neurólogo Brodmann, por
herniación del uncus, puesto que es una de las par- medio de observación principalmente y algo de di-
tes basales del cerebro y uncus hacia la profundi- sección, trató de describir zonas que pudo conectar
dad, es el contenido que hace que sea robusto. En como funciones primarias. Se puede encontrar una
él se encuentra el núcleo amigdaloide o la amígdala gran variedad de estas, en realidad, todo tiene una
cerebral, que hace parte de los núcleos del sistema nomenclatura y un aislamiento preciso.
límbico que tiene que ver con las emociones. El un-
cus es el excedente anatómico de superficie y, pro-
fundo al uncus, se encuentra la amígdala cerebral.

Figura 53.1

Se muestran las principales áreas de Brodmann


[Figura 53.2], en el área sensitiva primaria, se llega
toda la información sensitiva desde el tálamo hacia
su proyección en la corteza. Es toda una circunvo-
lución que se encuentra hacia posterior del surco
central.

Figura 52.

NEUROANATOMÍA
41
El área motora primaria, es la parte de la corte-
za donde se manda la información motora prima-
ria después de hacer múltiples asociaciones, y co-
rresponde anatómicamente a lo que se denomina
la circunvolución prerrolándica, circunvolución o
giro precentrales, que se encuentra resaltada de
color rojo. Esta se encuentra ubicada hacia anterior
del surco central o el surco de Rolando y el área de
Brodmann, asignado para esta zona de la corteza es
el número 4 o el área de Brodmann número 4 [Fi-
gura 54].
Se observa en el modelo de Netter, toda una cir-
cunvolución prerrolándico, pre-central, y se le asig-
na el área de Brodmann número 4. Algo muy desa-
rrollado en el ser humano como especie es la zona
Figura 53.2
prefrontal, que es la encargada de la función ejecuti-
va, toda esa corteza prefrontal, se encarga de lo que
se conoce como la función ejecutiva, siendo así, la
¿Qué área de Brodmann corresponde a la sen- encargada de la personalidad. La función ejecutiva,
sibilidad primaria o el área sensitiva primaria? Se se entiende como la encargada de modular la res-
denomina el área 3,1,2 [Figura 53.3], a todo ese puesta instintiva del sistema límbico. Se muestra un
territorio que es la circunvolución postrolándica o ejemplo como es el caso de Phineas Gage, que fue
post-central, se le asigna como el área de Brodmann un constructor de ferrocarril que tuvo un accidente
3,1,2 que corresponde al área sensitiva primaria. y hubo un daño del área o de la corteza prefrontal.
Fue un paciente que tuvo múltiples cambios de su
comportamiento marcado por la desinhibición de
su comportamiento, debido a que había una pre-
valencia de su función del sistema límbico y al ha-
ber tenido daño de la corteza prefrontal, perdió esa
función ejecutiva que le determinaba lo que era su
conducta habitual o su personalidad y no había una
inhibición de unos instintos primarios o primitivos
dados por el sistema límbico.
Cuando se habla de la corteza prefrontal se refie-
re a la zona frontal que tiene dirección hacia el polo
frontal que en la asignación del área de Brodmann
Figura 53.3 que se le asignó es la 9 y 10.

NEUROANATOMÍA
42
Figura 54.

La corteza prefrontal, ubicada en el polo frontal,


desempeña una función crucial y precisa al regular
la función ejecutiva y la personalidad, influyendo
en el comportamiento social al controlar e inhibir
las respuestas primitivas del sistema límbico. Con
relación a la función visual, el área primaria corres-
pondiente se conoce como área de Brodman 17, y
Figura 55.1
se localiza en el polo occipital o posterior del cere-
bro. Para identificar esta área, resulta más sencillo
observar el territorio visual primario en la Figura
55.1, o bien, en el área adyacente al surco calcarino. En el área de Brodmann sería el número 17, que
corresponde al área visual primaria. se tiene un área
auditiva primaria que se le asignó el área de Brod-
mann 41 y 42 [Figura 55.2]. Se encuentra ubicada
a nivel de la circunvolución temporal superior, el
límite con lo que se conoce como el opérculo tem-
poral, el área auditiva primaria 41 y 42 que es donde
se hace la proyección de toda la vía auditiva a nivel
de la corteza cerebral y simplemente por mencio-
nar algunas adicionales que tienen que ver con el
lenguaje, esto va a estar muy determinado por la
dominancia hemisférica cerebral. Se tiene la famo-
sa área de Brodmann de Broca que corresponde al

NEUROANATOMÍA
43
número 44 en su nomenclatura de Brodmann, y se
tiene otra área del lenguaje que se conoce como el 2. Corteza motora,
área de Wernicke, que si se le asigna una nomen-
clatura de área de Brodmann corresponde a la zona
sensitiva y
finalizando el surco de Silvio, que se le asignó la
nomenclatura de 21 y 22, que en el área Brodmann
vascularización del
es 44, y se tiene el 21 y 22 que corresponden a la cerebro
asociación del área de Wernicke, importantes para
el lenguaje. Al identificar las diferentes zonas de corteza pri-
maria, es importante repasar esos elementos que
hacen parte de ésta. Ahora se muestran unas pro-
yecciones de diferentes segmentos corporales a la
corteza, específicamente lo que se conoce como la
parte motora y la parte sensitiva. A nivel del lóbulo
frontal se tiene la corteza motora primaria que tie-
ne como nombre el área prerrolándico precentral,
que su área de Brodmann se nomenclatura como el
área número 4. Lo importante es que toda esa ex-
tensión de la corteza [Figura 56], tanto de su cara
lateral como de su cara mesial, se da en la cara la-
teral del hemisferio, sin incluir al lóbulo temporal,
tienen esquematizados segmentos específicos para
diferentes corporalidades.
En la cara lateral del cerebro se observa una am-
plia representación de la motricidad facial, con las
Figura 55.2 motoneuronas correspondientes. A medida que se
observa el polo superior, también se encuentran la
proyección de la extremidad superior, y la proyec-
ción del tronco. Aquí se produce una clave a nivel
de la neuroanatomía: en el polo superior, incluyen-
do la cara mesial o medial, se localizan las neuronas
relevantes para la extremidad inferior. Este territo-
rio marca un límite con la irrigación porque este te-
rritorio es principalmente territorio de irrigación de
la arteria cerebral anterior, mientras que lo demás
va a ser irrigación de la arteria cerebral media.

NEUROANATOMÍA
44
Figura 56.

Al proyectar y subdividir los territorios sensitivos


específicos de los segmentos corporales [Figura 57],
se puede encontrar una similitud muy notable. Sin
embargo, es importante recordar que se refiere a la
Figura 57.
sensibilidad y no a la parte motora. En este sentido,
en el opérculo parietal frontal se incluye la sensibili-
dad de las vísceras, la sensibilidad de la lengua con
sus respectivas sensibilidades sensoriales del gusto
en general, y la sensibilidad de toda la cara lateral Estas proyecciones a nivel de la corteza cerebral,
del hemisferio. Asimismo, se encuentra la represen- sensitiva primaria, corteza cerebral motora, es lo
tación de la sensibilidad de la extremidad superior que se conoce como los homúnculos cerebrales, la
y el tronco, en una transición entre la cara medial y Figura 58 por magnitud está representando la can-
la cara lateral. Por último, se incluye la sensibilidad tidad de área o la magnitud de área de cierto seg-
de la extremidad inferior y los genitales, los cuales mento corporal que se proyecta a nivel de la corte-
presentan un alto componente de sensibilidad. za. Los seres humanos, tanto a nivel motor, tenemos
múltiples capacidades adicionales en comparación
con otros segmentos corporales de la parte motora
y también sensitivo.
La cara, el macizo craneofacial, también tiene
una proyección amplia a nivel tanto motor como
sensitivo, es por eso por lo que siempre es así todo
grande y aunque no sean idénticos y tengan funcio-
nes totalmente diferentes los motores o sensitivos.

NEUROANATOMÍA
45
Se tiene la carótida interna, que continúa en di-
rección hacia la base del cráneo, ingresa por el con-
ducto carotídeo, llega hasta la bóveda craniana y
va a dar múltiples ramas para darle la inervación a
todo el encéfalo. El componente de irrigación de la
carótida interna es lo que denominamos la circula-
ción anterior del encéfalo.
Ahora bien, la circulación anterior, que es el sis-
tema de irrigación, depende de la carótida interna.
La carótida interna cuando ingresa a la bóveda cra-
niana se divide en cinco ramas importantes [Figu-
Figura 58.
ra 59]. La primera se llama la arteria oftálmica, es
una arteria que se va directamente hacia anterior
a buscar e ingresar a la órbita, como su nombre lo
Pues es relevante observar que a nivel de la cara
dice. Entonces la arteria oftálmica es de la carótida
mesial son territorios principalmente para la extre-
interna. Se tiene una arteria coroidea anterior, que
midad inferior, la rodilla se encuentra en esa transi-
también es rama de la carótida interna. Se tiene una
ción entre cara mesial y cara lateral y ya lo otro co-
arteria comunicante posterior, que es la que se va a
rresponde a la extremidad superior y cara.
unir con la arteria cerebral posterior en búsqueda
Se tiene básicamente dos sistemas de irrigación
de ese polígono de Willis. Y se tiene arterias cere-
para el sistema nervioso central, para el encéfalo,
brales importantes como la arteria cerebral anterior
por lo tanto, se habla de una circulación posterior
que es importante para el territorio de la cara me-
que está dada por las arterias vertebrales derecha
sial o la cara medial y la arteria cerebral media que
e izquierda que nacen de la arteria subclavia, as-
es la arteria más importante como por la robustez
ciende por los agujeros transversos de las apófisis
de su característica anatómica.
transversas e ingresa al cráneo por medio del agu-
jero magno. Aproximadamente en el nivel surco
bulbopontino, las arterias vertebrales se fusionan,
tanto la izquierda como la derecha, formando así
una arteria única conocida como arteria basilar.
Posteriormente, esta arteria se divide en dos ramas,
la arteria posterior derecha - izquierda, que confor-
man el componente de la circulación posterior. Por
otro lado, el componente de la circulación anterior
está representado por una rama de la arteria caró-
Figura 59.
tida común. Aproximadamente a la altura del car-
tílago tiroides, la arteria carótida común se bifurca
en la arteria carótida externa, la cual tiene múltiples
ramificaciones, principalmente destinadas al visce-
rocráneo.

NEUROANATOMÍA
46
Se observa un modelo anatómico [Figura 60]
en el que están representando el hueso temporal
específicamente la porción petrosa del hueso tem-
poral y se ilustra la carótida interna por medio de
una subclasificación que se llama porción cervical,
es decir, todo ese trayecto que hace la carótida in-
terna hasta llegar a la base del cráneo, denomina-
da porción cervical. Existe una segunda porción de
la carótida conocida como la porción petrosa. Esta
porción se refiere al segmento de la carótida interna
que atraviesa la porción petrosa del hueso tempo-
ral a través del conducto carotídeo. Al salir del hue-
so petroso y del conducto, se encuentra la tercera
porción amplia de la carótida interna, denominada
porción cavernosa.
La porción cavernosa, es de gran importancia ya
que atraviesa el seno cavernoso. Se debe recordar
que, en el seno cavernosos, la arteria carótida in- Figura 60.
terna se encuentra en relación con pares craneales
de gran importancia como par craneal III, el par cra-
neal IV, el par craneal Vi, así como con dos ramas del
Se puede observar un modelo [Figura 61] para
trigémino (V1 y V2). Anatómicamente, la carótida
visualizar el trayecto de la carótida interna. Inicial-
interna presenta una curvatura conocida como el
mente, atraviesa la porción cervical, donde sigue un
sifón carotídeo. Después del sifón carotídeo, la ca-
recorrido a través de la porción petrosa del hueso
rótida interna ingresa por completo a la bóveda cra-
temporal y el conducto carotídeo. Luego, ingresa
neana. La parte que es más visible se conoce como
al complejo venoso conocido como seno caver-
la porción cerebral. En esa porción, se encuentran
noso, y se hablaría de la porción cavernosa. Pos-
cinco colaterales importantes: la arteria oftálmica,
teriormente, sale del seno cavernoso y finalmente
la arteria comunicante posterior la arteria coroidea
ingresa en la cavidad craneal, específicamente en
anterior (una arteria pequeña pero significativa) y
la bóveda craneana y la porción cerebral de la ca-
las dos ramas terminales: la arteria cerebral anterior
rótida interna, desde donde se originan estas cin-
y la arteria cerebral media, que es la más robusta.
co colaterales. Como se mira en la parte posterior,
La arteria cerebral media se distribuye por todo el
la circulación posterior hace su flexura a la arteria
territorio asociado al surco lateral o de Silvio.
vertebral, ingresa al cráneo a nivel del surco bulbo
póntico sobre el clivus. Las dos arterias vertebrales
se unen formando la arteria basilar. La unión clásica
entre la circulación posterior y la circulación ante-
rior está representada por una rama específica de
la carótida interna conocida como la arteria comu-
nicante posterior. En la mayoría de la población, la

NEUROANATOMÍA
47
arteria comunicante posterior se une a la arteria ce-
rebral posterior. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que existe una variabilidad anatómica
significativa entre individuos.

Figura 61.

Figura 62.

Se puede observar la porción cervical, la por-


ción petrosa [Figura 62]. Se identifica la curvatura
que hace para entrar al conducto carotídeo. Toda Se puede visualizar en la Figura 63, un corte en el
la zona descrita se conoce como la porción caver- que se realizaron varias disecciones para identificar
nosa, la porción distal de la porción cavernosa es la la arteria coroidea anterior. Es importante destacar
flexura aguda que hace la carótida interna conozca que la arteria coroidea anterior no es la única pre-
como el sifón carotídeo, este se encuentra a nivel sente en el cerebro. También se encuentran otras ar-
de la porción cavernosa y una vez ya dentro de la terias coroideas, como la arteria coroidea posterior
bóveda craniana se tiene la porción cerebral. En esa y la arteria coroidea lateral. Estas arterias se dirigen
bóveda craneana se tiene toda la multiplicidad de hacia los plexos coroideos, siendo los plexos coroi-
ramas que se observa en las dos cerebrales, cere- deos más prominentes y a nivel de los ventrículos
bral anterior y cerebral media, es importante recor- laterales. Estos plexos coroideos son células espe-
dar las otras ramas: oftálmica, coroidea anterior y la cializadas que ultrafiltran la sangre para producir
arteria comunicante posterior. el líquido cefalorraquídeo. Es relevante identificar
la conexión que se conoce como la arteria cerebral
posterior.
La arteria cerebral posterior se comunica o se
anastomosa con la llamada cerebral posterior. Ade-
más, se puede observar una arteria que se despren-
de hacia la parte anterior de la cara mesial o medial,

NEUROANATOMÍA
48
la cual es conocida como la arteria cerebral anterior. ración con la comunicante posterior. Se tiene dos
Es notable la robustez del vaso carotídeo interno comunicantes posteriores, pero solo hay una comu-
que va subiendo y continúa con una rama terminal nicante anterior. La gran mayoría de los autores de
denominada arteria cerebral media. Esta arteria se textos de neuroanatomía o de ciencias básicas, no
extiende por la parte posterior del polo frontal y incluyen la cerebral media como uno de los elemen-
luego se curva en dirección al surco lateral o surco tos del polígono de Willis. La cerebral media es muy
de Silvio. Es importante tener en cuenta que la in- importante porque básicamente es la continuidad
terconexión de estas arterias es un concepto neu- de la arteria carótida interna, pero no hace parte
roanatómico clásico, sujeto a múltiples variaciones de uno de los límites geométricos de esto descri-
anatómicas normales. to como el polígono de Willis. A manera de síntesis
las arterias que forman el polígono de Willis son la
comunicante anterior, que sería la unión de las dos
cerebrales anteriores, después arteria comunicante
y hacia la parte posterior, la arteria cerebral poste-
rior y arteria cerebral posterior.

Figura 63.

Se tiene la formación del polígono de Willis [Fi-


gura 64]. A partir de esta, se va a caracterizar cuáles
son los componentes neuroanatómicos del polígo-
no de Willis. El polígono de Willis está formado por
completo por las anastomosis céntricas de esos ele-
mentos, la carótida interna, y éste se divide en sus
múltiples ramas. Las ramas que forman un polígono
son la comunicante posterior en ambos lados. La Figura 64.
comunicante posterior se une o se anastomosa con
una rama de la arteria basilar, que se conoce como
la arteria cerebral posterior, y el otro elemento del
polígono de Willis es la arteria cerebral anterior. La
conexión entre cerebral anterior y cerebral anterior
se conoce como la arteria comunicante anterior. Se
puede observar que es algo pequeño en compa-

NEUROANATOMÍA
49
3. Irrigación y drenaje En la Figura 66 se pueden apreciar unos cortes
sagitales que ofrecen poder identificar y visualizar
venoso cerebral la cara mesial o la cara media. Se puede apreciar
con color morado la arteria cerebral anterior que se
distribuye principalmente por toda la cara medial o
Más allá de describir o mencionar el polígono de la cara mesial hasta la parte posterior. De color ver-
Willis, es notable cómo en el polo inferior la arteria de se puede ver cómo se está distribuyendo por la
cerebral anterior proporciona perfusión al territorio cara basal del lóbulo temporal y del lóbulo occipi-
más medial [Figura 65]. Todo lo esquematizado en tal, la arteria cerebral posterior. En la cara lateral del
color azul representa el territorio de perfusión de la hemisferio, se aprecia cómo esa importante arteria
arteria cerebral anterior. Sin embargo, sin excluir al cerebral media se está distribuyendo y tiene un re-
lóbulo temporal, que parece pequeño, pero abar- corrido a nivel de todo el surco lateral o el surco de
ca una gran extensión, todo lo marcado en rojo en silvio. A su vez, se puede observar una porción su-
la Figura corresponde al flujo de ramas de la arte- perior de la arteria cerebral media que se distribuye
ria cerebral media. Además, la cara basal principal hacia el lóbulo frontal y lóbulo parietal. Además, se
del lóbulo temporal, a su vez del lóbulo occipital presencia una porción inferior, todo esto de la arte-
corresponde a territorio de perfusión de la arteria ria cerebral media que se distribuye hacia el lóbulo
cerebral posterior. temporal y algo del lóbulo parietal.

Figura 65. Figura 66.

NEUROANATOMÍA
50
En la Figura se muestra cómo se distribuye la Al realizar esos cortes [Figura 68], se puede iden-
arteria cerebral anterior por toda la cara mesial. Se tificar un extenso territorio de perfusión correspon-
hace una tracción [Figura 67] a nivel de los hemisfe- diente a la arteria cerebral media, especialmente
rios para que se pueda observar. Se observa cómo en la región anterior. Además, en la cara mesial o
ese es el trayecto entre el límite del lóbulo frontal medial, se encuentra un territorio de perfusión de
y el lóbulo temporal; asimismo, esa arteria cerebral la arteria cerebral anterior. En la parte posterior,
media es importante debido a que no solamente también se observa todo el territorio de perfusión
se proyecta a nivel de la corteza en la cara lateral, asociado a lo que se conoce como arteria cerebral
sino que también tiene que hacer un recorrido posterior.
desde la parte medial de donde salió la arteria ce-
rebral media. Hace todo ese recorrido por el surco
lateral para buscarse y abrirse camino hacia la cara
lateral. Cuando llega a los opérculos frontoparietal
y temporal, se habla de una porción superior de la
cerebral media y una porción inferior de la cerebral
media. Se puede identificar la importancia de esa
arteria cerebral media debido a que se tiene unas
arterias perforantes, todas esas ramas que se obser-
van se llaman arterias perforantes lentículo estria-
das, las cuales tienen este nombre porque les dan la
irrigación a los núcleos de la base, al núcleo lenticu-
lar y al cuerpo estriado, entonces, se llaman arterias
perforantes lenticuloestriadas que salen de lo que
se denomina en anatomía regional como M1 o la
primera porción de la arteria cerebral media.

Figura 68.

Figura 67.

NEUROANATOMÍA
51
https://cursofuturosresidentes.com/

NEUROANATOMÍA
52
Ahora bien, si se realiza un corte coronal, como Si se produce una obstrucción o una isquemia del
se puede apreciar en la Figura 69, guarda cierta re- tronco, es decir, antes de que la arteria cerebral me-
lación para identificar. Entonces, se tiene en color dia se vaya a dividir en la parte hacia superior y ha-
rojo el territorio de perfusión de la arteria cerebral cia la parte inferior del tronco de la arteria cerebral
anterior que se observa una prevalencia de distri- media del lado izquierdo, esto tiene una variabili-
bución a nivel de la cara mesial, pero también in- dad muy considerable dentro de cada presentación
cluye el inicio superior de esa cara lateral. Es muy clínica, pero son los síndromes típicos que se descri-
importante recordar que va a guardar una relación ben. Si se produce una obstrucción en el tronco de
franca con lo que sería la proyección o el homúncu- la arteria cerebral media izquierda, el paciente pre-
lo tanto sensitivo como motor, ya que corresponde sentará hemiplejía derecha, hemianestesia derecha
a la extremidad inferior, a rodilla. Todo el territorio y hemianopsia derecha. Si se produce un daño en el
de color verde es dado por la arteria cerebral me- tronco, no se afectará directamente visual primaria.
dia, tanto por su porción superior como su porción La mayoría de la población tiene una dominancia
inferior. Se tiene la arteria cerebral posterior, im- cerebral izquierda, lo cual se refleja en que la mayo-
portante para la cara basal, inicialmente el lóbulo ría escribe con la mano derecha. Sin embargo, en el
temporal, pero ella va hacia posterior y va a darle la contexto de los síndromes, se observa una mayor
irrigación al lóbulo occipital. prevalencia de pacientes con dominancia izquier-
da. Si se ve comprometido el lóbulo dominante, el
paciente puede presentar afasia global. [Figura 70]

Figura 69.

Figura 70.

NEUROANATOMÍA
53
Ahora, si se hace un compromiso utilizando esos Si se produce una obstrucción o isquemia en
descriptores neuroanatómicos de síndromes vas- la división inferior de la arteria cerebral media, se
culares [Figura 71]. Si lo que se compromete no es afecta la parte inferior izquierda. En la corteza, se
el tronco sino la división superior izquierda la parte puede observar una zona de color morado que
arterial que se va hacia la cara lateral superior. En- corresponde a la proyección del área de Wernicke
tonces, el paciente va a tener la paresia de un com- [Figura 72]. Si un paciente presenta el síndrome de
ponente faciobraquial del macizo de la cara y de la afasia de Wernicke desde el punto de vista neuroa-
extremidad superior. Porque la proyección de los natómico, se observará hemihipoestesia faciobra-
homúnculos motores, toda esa zona de corteza co- quial derecha, ya que el territorio de la arteria cere-
rresponde a la cara y a la extremidad superior, pero bral anterior se verá comprometido. Los hallazgos
ese polo superior y la cara mesial corresponden a la motores serán escasos o incluso ausentes. Porque
arteria cerebral anterior. El paciente va a tener he- lo que más se está comprometiendo es la parte
mianestesia derecha porque se compromete tam- del lóbulo parietal y lóbulo temporal, por lo cual se
bién la corteza sensitiva primaria. Hay un respeto debe recordar que la proyección motora es princi-
de los campos visuales, ¿por qué? Porque si el daño palmente a nivel del lóbulo frontal y el paciente se
es en la división superior y no en el tronco, no se presenta con confusión e hiperactividad por com-
compromete la radiación óptica. Si solamente se promiso de toda esta parte temporal que tiene que
compromete la zona de la corteza visual de Broca, ver con la conducta. Si se produce una obstrucción
el paciente va a desarrollar la famosa afasia de Bro- o isquemia en la división inferior de la arteria cere-
ca. bral media, se afecta la parte inferior izquierda. En
la corteza, se puede observar una zona de color
morado que corresponde a la proyección del área
de Wernicke [Figura 72]. Si un paciente presenta el
síndrome de afasia de Wernicke desde el punto de
vista neuroanatómico, se observará hemihipoeste-
sia faciobraquial derecha, ya que el territorio de la
arteria cerebral anterior se verá comprometido. Los
hallazgos motores serán escasos o incluso ausen-
tes. Porque lo que más se está comprometiendo es
la parte del lóbulo parietal y lóbulo temporal, por
lo cual se debe recordar que la proyección motora
es principalmente a nivel del lóbulo frontal y el pa-
ciente se presenta con confusión e hiperactividad
por compromiso de toda esta parte temporal que
tiene que ver con la conducta.

Figura 71.

NEUROANATOMÍA
54
Figura 72. Figura 73.

Si se produce un cambio de vaso, se observarán En el caso de un compromiso en la división su-


los mismos compromisos, pero con manifestacio- perior derecha, el paciente presenta hemiparesia
nes clínicas en el lado opuesto. Por ejemplo, si se izquierda faciobraquial y hemianestesia izquierda.
ve afectado el tronco de la arteria cerebral media Sin embargo, los campos visuales se mantendrían
derecha, el paciente presentará hemiplejía izquier- intactos, ya que no se vería afectada la radiación
da, debido a que la información se decusa a nivel óptica. Es importante tener en cuenta que, debido
de las pirámides [Figura 73]. El paciente presen- a que el compromiso se encuentra en el lado de-
ta hemianestesia izquierda, ya que la información recho, es probable que no sea el hemisferio domi-
sensitiva se desusa en diferentes niveles, afectando nante, aunque esto puede variar en cada paciente.
ambos lados del cuerpo. En la Figura se observa En este caso, el paciente no presentaría fascia de
que el paciente presenta hemianopsia homónima Broca, sino que desarrollaría una heminegligencia
izquierda. Esto se debe a que la radiación óptica, izquierda [Figura 74].
antes de llegar a la corteza visual primaria, pasa a
través de la zona de perfusión de la cerebral media.
Es importante tener en cuenta que la manifestación
clínica puede variar según cada paciente, pero en la
descripción general, se basa en la prevalencia en la
población. Si se compromete el territorio de la cere-
bral media en el lado no dominante, el paciente no
desarrollará una fascia global, sino lo que se conoce
como heminegligencia izquierda.

NEUROANATOMÍA
55
Figura 74. Figura 75.

Y si se tiene un compromiso de la división inferior Para caracterizar los elementos más importantes
de la arteria cerebral media derecha, se presentaría que son los senos durales, se da a conocer un seno
con heminegligencia izquierda, y por hemihipoes- sagital superior [Figura 76]. Se tiene un seno sagital
tesia faciobraquial izquierda, hallazgos motores no inferior que se encuentra en el límite inferior de la
prevalentes y si los hay son poco ausentes porque hoz del cerebro. Todos esos senos van en dirección
la división inferior poco tiene que ver con el área hacia un punto posterior, que se conoce como la
motora y se presenta con apraxia motora debido a confluencia de los senos, el seno sagital inferior lle-
que hay un compromiso de las asociaciones territo- ga hasta la confluencia de los senos por medio de
riales que se presencian [Figura 75]. un seno que se conoce como seno recto, con ayu-
da de un corte axial se pueden identificar los senos
que están en la parte posterior hacia los laterales
que se denominan senos transversos, y desde és-
tos, antes de empezar un descenso, se proyecta un
seno más pequeño que se conoce como seno pe-
troso superior, el cual llega hasta todo ese complejo
venoso céntrico que se denomina seno cavernoso.
El seno transverso llega hasta un límite lateral y
se va a curvar en forma de S para formar la vena yu-
gular. Ahora bien, ese seno, se encuentra por todo
el remanente de la fosa posterior se conoce como el
seno sigmoides, el cual va hacia el polo inferior para
formar la vena yugular.

NEUROANATOMÍA
56
La vena cerebral magna es ese vaso que se conecta
junto con el seno, se agita al inferior, a través del
seno recto para llegar a la confluencia de los senos

Figura 77.

Figura 76.

En la Figura 77 se puede visualizar los senos ve-


nosos, por lo tanto, es importante repasar algunos
elementos relacionados con el drenaje venoso. En
primer lugar, se encuentra el seno sagital superior,
el cual recibe múltiples tributarias venosas conoci-
das como venas anastomosis superiores. Estas ve-
nas se dirigen hacia la confluencia de los senos, y
a través del seno sigmoide, llegan hasta la base del
encéfalo para formar la vena yugular interna. Ade-
más, en la cara mesial también se pueden identifi-
car otros elementos venosos. Se tiene bordeando
el polo inferior de la hoz del cerebro, el seno sagital
inferior. El seno sagital inferior se conecta por me-
dio del seno recto, con lo que se llama confluencia
de los senos, pero recibiendo drenaje venoso de los
plexos coroideos del diencéfalo de conexiones in-
tertalámicas está una vena relevante que se conoce
como la vena de galeno o la vena cerebral magna.

NEUROANATOMÍA
57
IV. Anatomía de los núcleos
de la base
1. Núcleos basales
En este nuevo capítulo se dará a conocer todo cerebral, y ahora se puede ver un corte coronal el
lo relacionado sobre los núcleos o núcleos basales, cual, la línea de color rojo lo representa y a partir de
ahora bien, ¿cuál es ese concepto de núcleos de la ese corte coronal, se puede observar los llamados
base?, en esencia, ese nombre se da debido a que núcleos de la base.
son núcleos, son sustancia de color gris, y son cuer-
pos neurales que se encuentran en la base de los
hemisferios. En la Figura 78, se puede apreciar un
corte sagital del encéfalo en donde se puede visua-
lizar el cerebelo, el tallo cerebral con su mesencéfa-
lo, con su bulbo protuberancia y su bulbo raquídeo.
Es muy importante recordar el cuarto ventrículo,
y todo ese borde anterior corresponde a lo que se
denomina el piso del cuarto ventrículo, en el cual
se encuentran los núcleos vestibulares. A nivel del
mesencéfalo, la parte anterior corresponde a los
pedúnculos cerebrales que es por donde descien-
de la información motora, pero los pedúnculos ce-
rebrales son la parte más anterior.
En la parte posterior se encuentra un elemento
que se conoce como la sustancia negra del mesen-
céfalo, que en realidad se divide en dos: en compac-
ta y en reticular. La compacta es importante para Figura 78.
la producción de dopamina, y la reticular va a ser
un elemento muy importante de los núcleos de la
base en su producción gaba, entonces, ese núcleo
como tal a nivel del mesencéfalo se encuentra un Al realizarse ese corte, se obtiene lo represen-
poco atrás en un corte axial de los pedúnculos cere- tado en la Figura 79. La parte inferior es lo que se
brales y se llama la sustancia negra. La sustancia ne- conoce como lóbulo temporal. El espacio que se
gra se localiza en el mesencéfalo entonces, lo que puede observar en la parte inferior es la posición
se visualiza es toda la cara mesial de un hemisferio que va a tener el tallo cerebral, sin embargo, como

NEUROANATOMÍA
58
se realizó ese corte, no se pueda dar una vista de
manera amplia a éste.
En la parte superior, lo que se puede observar
en la mitad de ésta se conoce como fisura sagital.
Se puede observar un hemisferio hacia el lado dere-
cho y otro hemisferio hacia el lado izquierdo. Aho-
ra bien, al realizar ese corte, se diferencia muy bien
todo lo que es la corteza cerebral, que es sustancia
gris, y se puede delimitar.
Luego se encuentran los haces de sustancia
blanca, que son múltiples conexiones de todo eso
que está dado por la mielina de los oligodendro-
citos. Los islotes que se forman son componentes
grises, núcleos y sustancias grises que se encuen-
tran en la base de los hemisferios. El núcleo que se
encuentra en la parte inferior del lóbulo temporal
más allá de que sea un núcleo de la base, es un nú- Figura 79.
cleo que se conoce como amígdala y se encuentra
en una porción que se denomina uncus. Ésta hace
parte de los componentes del sistema límbico, el
núcleo amigdaloide o el núcleo de la amígdala.
Ahora bien, esos componentes grisáceos que se Casi siempre representan a los núcleos basales
observan es lo que se denomina núcleos de la base. como una forma de “cabecita”, y en realidad, es difí-
Las aberturas que se encuentran en la mitad corres- cil llevarlo a una coherencia desde una graficación
ponden a los ventrículos laterales. La parte inferior mental de lo que se quiere mostrar, pero básica-
a esas aberturas corresponde a un remanente que mente se señala ese territorio de los llamados nú-
se puede identificar del tercer ventrículo, luego las cleos de la base, que son núcleos de sustancia gris
bandeletas que se presencian corresponden a una que se encuentran en la base de los llamados he-
porción de pares craneales. misferios cerebrales [Figura 80].

NEUROANATOMÍA
59
¿Qué le proporciona a esa corteza cerebral que va
a mandar su respuesta motora corticoespinal?, le
da la información de la propiocepción de dónde se
encuentra el cuerpo ubicado, da información vesti-
bular del equilibrio en relación con los movimien-
tos oculares y con información obtenida desde el
oído interno por el aparato vestibular, y adicional
a ese cerebelo, permite coordinar, precisar y pla-
nificar lo que se quiere realizar. Ese es un tipo de
información que se necesita que llegue a la corte-
za para que el movimiento no sea algo netamente
burdo y ordinario, para así darse como en realidad
se quiere. También otro elemento importante de
la calidad del movimiento son los ganglios basales
[Figura 81]. Los ganglios basales pueden apoyar-
se en la dirección del movimiento, para llegar a la
dirección que se quiere llegar. Otro componente
importante es la amplitud de ese movimiento, que
cuando el paciente se desplace, la extremidad su-
Figura 80.
perior o inferior, hacia algún objetivo, lo haga con
la amplitud que desee. Algo importante que tiene
que ver con una patología prevalente de alteración
de los núcleos de la base, que es el Parkinson, es la
Existe una distinción entre la función moto-
decisión del movimiento. Es decir, que si el paciente
ra primaria y la señal motorola que se transmite a
se quiere mover lo pueda hacer, y para esto, la cor-
través del tracto corticoespinal descendente, y esa
teza motora manda la orden de realizar cualquier
vía grande robusta que desciende desde la corte-
movimiento.
za y que se decusa a nivel de la pirámide del bul-
Los núcleos basales juegan un papel primordial
bo raquídeo y da la información para que se haga
en el movimiento, y existe algo que se llama la deci-
los movimientos Es una información primaria que
sión del movimiento. Como se puede observar, por
se necesita para que el ser humano pueda despla-
la ubicación que tienen esos núcleos, esos ganglios
zarse, esa información que viene desde la corteza
basales, están en una relación estrecha con eso que
que desciende por el tracto corticoespinal que va
se llama sistema límbico.
en dirección a llegar hacia el asta anterior de la mé-
Entonces, existe algo llamado lenguaje emotivo
dula espinal para que se pueda mover el cuerpo, las
del movimiento, el cual es un componente de un
extremidades superiores, inferiores, el cuello, todo.
lenguaje corporal emocional basándose en los mo-
Esa información prima necesita que algo la module.
vimientos como tal. Con lo mencionado anterior-
En resumen, la corteza cerebral necesita de ins-
mente, se puede entender que la corteza por medio
trucciones para realizar sus funciones de manera
de un tracto corticoespinal cerca del 80% se decusa
precisa, controladas y entran a jugar dos elementos
a nivel del bulbo raquídeo, esta logra el movimien-
motores. El primero se llama cerebelo [Figura 81].
to, pero también se necesita de la intervención de

NEUROANATOMÍA
60
Figura 82.
los ganglios basales para así poder tener la decisión
del movimiento, y la amplitud del movimiento que
se desea.

Figura 81.
En la Figura 83, se puede observar una esquema-
Uno de los núcleos basales más grandes es el tización del resultado de cómo serían si se logra ais-
conocido como núcleo caudado, que se representa lar por completo los núcleos de la base. Entonces,
esquemáticamente como una espiral. Este núcleo si se hace cualquier imagen diagnóstica, una reso-
consta de una cabeza, que es la parte más anterior, nancia, los núcleos de la base, y se hace un corte
un cuerpo y una cola, y se encuentra representado axial, se puede observar la representación de cómo
en color rojo [Figura 82]. El núcleo caudado presen- se vería eso en realidad de la forma en la que se es-
ta estructuras en forma de espirales o espigas que tudian, entonces, al hacer ese corte como tal, la par-
se conectan con otro núcleo basal representado en te anterior corresponde a una porción del núcleo
color verde, conocido como putamen. El putamen caudado y se ve cómo se van a relacionar el puta-
se encuentra en la parte lateral y externa. Debido a men y los globos palios que se encuentran repre-
que el núcleo caudado se conecta con el putamen a sentados de color rojo. Entonces, esa parte que se
través de unas estrías, estos dos núcleos se denomi- encuentra en un corte axial corresponde al núcleo
nan comúnmente cuerpo estriado desde el punto caudado [Figura 84]. Como se dijo anteriormente,
de vista funcional. la parte más externa de esos núcleos corresponde
Se pueden observar otros núcleos de la base al putamen. La franja que se puede presenciar en el
que se encuentran más mediales respecto a la po- medial corresponde a lo que se llama globo pálido
sición del putamen que se conocen como el globo externo y la parte inferior de ésta corresponde a lo
pálido externo y el globo pálido interno. Entonces, que se llama globo pálido interno. La sustancia gris
núcleos primarios de la base son: núcleo caudado, que se puede observar se le llama tálamo y no hace
putamen, globo pálido externo, y globo pálido in- parte de los núcleos basales.
terno. Se debe recordar que el tálamo es un punto gi-
gante de interconexiones, de estados de paso de
toda la información sensitiva que está llegando a la
corteza. Para identificar el tálamo, se debe tener en
cuenta siempre la relación que tiene éste, que en
la mitad del tálamo derecho y el tálamo izquierdo
se encuentra el tercer ventrículo. Se puede observar

NEUROANATOMÍA
61
dentro de ese corte axial, una franja blanca conoci-
da como cápsula interna la cual es la vía de ascen-
so, descenso en algunas porciones, de lo que sale o
entra de la corteza. pero ¿por qué la cápsula interna
es de color blanco?, porque son axones recubiertos
de mielina que lo está proporcionando los oligo-
dendrocitos, y simplemente, se tiene una porción
o brazo anteriores de la cápsula interna. Se tiene
un brazo posterior de la cápsula interna y la parte
superior se conoce como la rodilla de la cápsula in-
terna [Figura 84], entonces se tiene la rodilla de la
cápsula interna, hacia la izquierda se tiene la parte
o el brazo anterior de la cápsula interna y la parte
inferior es el brazo posterior de la cápsula interna,
el punto rojo que se puede observar, corresponde a
la cola del núcleo caudado.

Figura 84.

Se puede precisar un corte axial y la cabeza del


núcleo caudado en color verde [Figura 85], el más
externo es el putamen, después sigue el globo pá-
lido externo, después sigue el globo pálido interno,
como se dijo anteriormente, la parte céntrica que
tiene relación con el tercer ventrículo no es un nú-
cleo de la base como tal sino es el tálamo.
Figura 83.

Figura 85.

NEUROANATOMÍA
62
La forma en que se observan varía dependien-
do del corte, ya sea axial o coronal, manteniendo
en general la distribución mencionada [Figura 86].
En el corte coronal es fácil entender que el más ex-
terno es el putamen, después sigue el globo páli-
do externo, después sigue el globo pálido interno.
En relación con el tercer ventrículo lo que se tiene, Figura 87.
es el tálamo y en la parte de arriba, en relación con
los ventrículos laterales, se tiene el núcleo cauda-
do. Se puede observar otro núcleo de la base que
Entonces, se debe tener en cuenta las tres funcio-
en esa región propia basal de los hemisferios no se
nes importantes: decisión del movimiento, ampli-
encuentra, pero funcionalmente hace parte de los
tud del movimiento y la dirección del movimiento.
núcleos de la base. Hay una región del diencéfalo
Con esos tres elementos se permite una expresión
que se conoce como el subtálamo, ¿el subtálamo
corporal emocional del movimiento. Cuando se ha-
dónde se encuentra? Inferior al tálamo. El subtála-
bla de núcleos de la base, es importante conocerlos,
mo, a pesar de no encontrarse en la base, debido a
núcleo caudado, putamina, globo pálido interno,
que se ubica en el diencéfalo, funcionalmente tiene
globo pálido externo, subtálamo y sustancia nigra.
que ver con los núcleos de la base.
El subtálamo queda por debajo del tálamo. Ellos,
para garantizar esa dirección, esa amplitud, esa de-
cisión de movimiento, hacen interconexiones entre
ellos las cuales permiten hablar de algo que se lla-
ma la vía directa de los núcleos de la base y la vía
indirecta de los núcleos de la base. La vía directa va
de su funcionalidad en relación con permitir el mo-
Figura 86.
vimiento, es decir, que, si la persona decide mover-
se, lo puede hacer. Entonces se llama, en un contex-
to funcional, la excitación de la corteza. ¿Cuál es el
resultado final de esas conexiones que tiene la vía
Se puede observar que hay otro núcleo que se directa?, que el tálamo efectivamente estimule a la
encuentra a nivel del mesencéfalo. Es importante corteza para que mande una respuesta por el tracto
recordar que la parte anterior es de los pedúncu- corticoespinal de un movimiento. El resultado final
los cerebrales del mesencéfalo, desciende por ahí después de analizar todas las conexiones que se
la información motora, pero en la parte posterior, tiene a nivel de la vía directa es que el tálamo efec-
se encuentra la sustancia negra. La sustancia negra tivamente manda la señal por medio de glutamato
hace parte también de los núcleos de la base, tiene para que efectivamente la corteza haga lo suyo y se
que ver con la amplitud, la dirección y la decisión empiece a mover [Figura 88]. Para diferenciar la vía
del movimiento [Figura 87]. directa de la indirecta lo más importante es saber
que la vía indirecta no incluye conexiones con la
sustancia negra ni con el globo pálido externo. Eso
marca la diferencia desde un punto teórico.
La diferencia franca desde un contexto anatómi-

NEUROANATOMÍA
63
co, neuroanatómico, es que la vía directa no hace
conexiones con la sustancia negra ni con el globo
pálido externo, mientras que la vía indirecta sí hace
conexiones con la sustancia negra y con el globo
pálido externo. La vía directa permite iniciar el mo-
vimiento, es decir, lleva después de todas sus co-
nexiones a la activación de la corteza cerebral para
que genere información motora. Teóricamente, lo
que la diferencia desde una parte neuroanatómica
es que no hay conexión con la sustancia negra ni
con el globo pálido externo. Si se va a hablar de la
vía indirecta, se puede entender como la que inhi-
be el movimiento. Un ejemplo sencillo, es que una
persona quiera quedarse quieta. La persona se pue-
de quedar quieta porque algo le está inhibiendo el
movimiento, y se da una respuesta constante [Figu- Figura 88.
ra 88].
Constantemente, se mandan unas referencias
para garantizar un tono postural, asimismo, la vía
indirecta inhibe el movimiento, por lo tanto, todas Para comprender la vía indirecta y la vía directa,
esas interconexiones que tiene esa vía indirecta es relevante referirse a la Figura 89. En este contex-
como resultado final el tálamo no manda la señal to, es importante mencionar dos neurotransmiso-
de activación. Si el tálamo no manda la señal de ac- res clave: el glutamato, que actúa como un neuro-
tivación a la corteza, esta no va a estar mandando transmisor activador, y el gaba, que actúa como un
señal de movimiento porque no está siendo activa- neurotransmisor inhibitorio. Cuando el gaba llega
da. Desde neuroanatomía, para resaltar ese punto a una región o área específica, su función principal
preciso y diferenciarlas, la vía indirecta, la cual in- es inhibir las actividades de dicha región, indicando
hibe el movimiento, sus conexiones sí incluyen a la que no realice su función correspondiente.
sustancia negra y al globo pálido externo. Ahora bien, los elementos que intervienen en es-
tas vías son la directa e indirecta. La corteza cerebral
es toda esa sustancia que es de la corteza y libera
glutamato cuando es activada. El tálamo también
es productor de neurotransmisor activador. En el
esquema, se puede presenciar algo que lo englo-
ban como cuerpo estriado, es decir, el putamen y
el núcleo caudado. Cuando cumple su función, el
cuerpo estriado lo que hace es producir gaba. En-
tonces el cuerpo estriado, a donde llegue, va a ser
inhibitorio. Cuando los elementos: globo pálido in-
terno y sustancia negra reticular son activados, lo

NEUROANATOMÍA
64
que hacen es producir gaba también, es decir, que terno son productores de gaba, el neurotransmisor
producen un neurotransmisor inhibitorio. El globo inhibitorio. Entonces, como el cuerpo estriado se
pálido externo también produce gaba, cuando el está inhibiendo por medio de gaba, el globo pálido
globo pálido externo trabaja, produce un neuro- externo no cumple su función. Es decir, este gaba,
transmisor inhibitorio y el núcleo subtalámico va a que es un inhibidor, no se produce. ¿Por qué? Por-
producir glutamato. que previamente al globo pálido externo ya se inhi-
La corteza cumple su función, libera glutamato y bió con el GABA.
llega al cuerpo estriado, produce el glutamato que Entonces como este inhibidor no se está produ-
entra en contacto por sinapsis con el cuerpo estria- ciendo y no está llegando al núcleo subtalámico,
do, es decir, con el glutamato y el núcleo caudado éste, al igual que la corteza y el tálamo, todo el tiem-
y activa al cuerpo estriado para que éste cumple su po producen glutamato. El subtálamo tiene cone-
función la cual es producir gaba. El neurotransmi- xión con el globo pálido interno y con la sustancia
sor gaba, al entrar en contacto con el globo pálido negra reticular. En la parte derecha inferior, mien-
interno y con la sustancia negra, inhibe la función tras no se inhiba al núcleo subtalámico, éste todo el
del globo pálido interno y de la sustancia negra de- tiempo está produciendo glutamato. Ese glutama-
bido a que gaba es un neurotransmisor inhibitorio. to que hace llega al complejo globo pálido interno
Entonces si se inhibe la función del globo pálido y sustancia negra y lo activa. El glutamato que viene
interno y de la sustancia negra, estos dos no van a del núcleo subtalámico llega al globo pálido inter-
hacer su función y la función de ellos es producir no y sustancia negra y activan a estos dos. ¿Y cuál
gaba, por lo cual en la vía directa esta transmisión es la función del globo pálido interno y la sustancia
de gaba no se da. negra reticulada? su función es producir gaba.
¿Por qué? Porque previamente se está inactivan- El globo pálido interno y la sustancia negra re-
do este complejo ya que el cuerpo estriado dio la ticular cumplen con su función porque se activan
orden por medio del neurotransmisor gaba. Enton- con glutamato proveniente del núcleo subtalámico
ces este gaba no se está liberando, por ende, el tá- y al cumplir su función ellos lo que hacen es liberar
lamo no se inhibe, y eso hace que éste cumpla su GABA. El neurotransmisor inhibitorio llega al tála-
función y libera glutamato, el cual se dirige hacia la mo. Entonces si el GABA le da la indicación al Tála-
corteza permitiendo así, el movimiento, la vía direc- mo de que deje de funcionar. Si el tálamo deja de
ta a nivel de los núcleos de la base lo que hace es producir glutamato, no va a llegar a la corteza y por
inhibir la inhibición, como el globo pálido interno y esa razón si el tálamo no le ordena a la corteza ce-
la sustancia negra no están produciendo gaba, no rebral por medio del glutamato que se active, se in-
se inhibe el tálamo. hibe a la corteza, y si esto sucede se crea inhibición
La corteza cumple con su función, produce glu- de movimiento creando un bloqueo en el inicio de
tamato, éste llega hasta el cuerpo estriado, que se éste. [Figura 89.1]
entiende como putamen, globo y núcleo caudado,
al cumplir su función, estos producen gaba, el cual
tiene conexión con el globo pálido externo. El glo-
bo pálido externo al igual que el globo pálido in-

NEUROANATOMÍA
65
Estas dos vías explican la diferencia entre una
buena y una mala toma de decisiones de movi-
miento [Figura 90]. Este concepto es relevante en
diversos contextos clínicos dentro del amplio cam-
po de la neurología. Cualquier alteración en la vía
directa puede tener implicaciones significativas,
como el Parkinson, que es básicamente incapaci-
dad para iniciar el movimiento. El Parkinson siem-
pre se asocia a movimientos anormales, pero más
allá de eso, un paciente con Parkinson es rígido, y
tiene una llamada marcha magnética.
Además, se encuentran las lesiones de la vía in-
directa, es importante recordar que su función es
Figura 89.1 inhibir el movimiento. La vía indirecta está impli-
cada en diversos contextos clínicos relacionados
con movimientos anormales, como corea, ateto-
sis, hemibalismos, distonías y tics. Un ejemplo de
enfermedad genética que afecta esta vía es la en-
fermedad de Huntington, que se caracteriza por
la alteración de la vía indirecta y los movimientos
anormales que produce. En resumen, con relación
a los núcleos de la base, es importante conocer su
composición. Por fuera se pueden encontrar dos
núcleos, el núcleo subtalámico y la sustancia negra.
Es fundamental comprender la diferencia entre la
vía directa y la vía indirecta, siendo esta última la
responsable de la inhibición del movimiento, por lo
tanto, cualquier alteración en la vía indirecta se aso-
ciará con la presencia de movimientos anormales e
involuntarios en los contextos clínicos. La vía direc-
ta no involucra al núcleo subtalámico, ni al globo
pálido externo. En cambio, pasa a través del núcleo
subtalámico, y ahí radica la clave, ya que se inhibe
la corteza cerebral.

Figura 89.2

Figura 90.

NEUROANATOMÍA
66
V. Anatomía del cerebelo
1. Estructuras anatómicas del cerebelo
En este capítulo se menciona una parte del siste-
ma nervioso central que se conoce como el cerebe-
lo [Figura 91], específicamente una porción del en-
céfalo que se llama cerebelo o cerebro pequeño. Su
posición anatómica a nivel de anatomía macroscó-
pica se encuentra en lo que se conoce como la fosa
posterior, posterior al tallo cerebral, y guarda una
relación hacia anterior con lo que se conoce como
el cuarto ventrículo y en su polo superior se va a
encontrar principalmente el lóbulo occipital del ce-
rebro. Una función grande del cerebelo contribuye
a que los movimientos sean tanto uniformes como
coordinados, pero para lograr eso, se debe hacer
una subdivisión de tres principales funciones que
se va a conocer cuando se conozca la división fun- Figura 91.
cional del cerebelo. Una función grande del cerebe-
lo contribuye a que los movimientos que se hagan
sean uniformes y coordinados para lo cual hay que Se realiza un corte parasagital [Figura 92] para
hacer una unión entre lo que es equilibrio o función identificar la relación clara que existe entre el tallo
vestibular, lo que es tener información o la propia cerebral y el cerebelo en la parte posterior. En este
observación inconsciente del cuerpo y poder tener corte, se pueden destacar tres elementos importan-
la capacidad de realizar movimientos precisos y tes que son las conexiones del cerebelo con el res-
acordes de acuerdo con lo que se quiere lograr. to del sistema nerviosos central: el pedúnculo ce-
rebeloso superior, el pedúnculo cerebeloso medio
(el más grande) y el pedúnculo cerebeloso inferior.
En su configuración base, el cerebelo presenta una
distribución de sustancia blanca y sustancia gris. La
sustancia blanca se refiere a la coloración propor-
cionada por los oligodendrocitos y su componen-
te de mielina, mientras que la sustancia gris se en-
cuentra en la corteza cerebelosa, similar a la corteza
cerebral.

NEUROANATOMÍA
67
Figura 92.
Figura 93.
Se observa en la Figura 93 un corte axial esque-
mático, y se resalta nuevamente la relación del ce-
rebelo con el tallo cerebral y los elementos cúbi-
cos que ofrece este modelo, que se conoce como Los dibujos de neuroanatomía funcional, como
los núcleos vestibulares. La cavidad que está en la se muestra en la Figura 94, ofrecen un esquema que
zona corresponde a la cavidad del cuarto ventrícu- permite identificar la posición in situ del cerebelo.
lo y en el piso del cuarto ventrículo, hacia el lado Sin embargo, es importante realizar una división
tanto derecho como el lado izquierdo, se encuentra lógica y simétrica para comprender de manera pre-
una zona grande robusta que se denomina la zona cisa este órgano en el contexto de la neuroanato-
vestibular, y ahí se halla cuatro grandes núcleos ves- mía. En la mayoría de los esquemas, se representa
tibulares, toda esa parte que se encarga del equi- el cerebelo como una estructura esférica, similar
librio que en realidad son varios componentes. Se a una bolita, que se encuentra ubicada adyacente
tiene un núcleo vestibular superior, inferior, lateral al tallo cerebral. Sin embargo, para comprenderlo
y medial, pero ellos se encuentran a nivel del piso mejor, es necesario separarlo y ampliarlo. En esa
del cuarto ventrículo, que es la parte posterior de ampliación se puede observar la región resaltada
la protuberancia. No se encuentran en el cerebelo, en color azul, que corresponde al lóbulo floculono-
pero ¿por qué tienen esta ubicación? Porque van a dular. Esa parte del cerebelo se considera evoluti-
tener una relación grande con el cerebelo, el com- vamente la más primitiva. Este tiene una función
ponente estridular hace parte de esas estructuras netamente vestibular, dentro de las otras funciones
importantes para que los movimientos puedan ser que hace el cerebelo, la parte que tiene relación con
coordinados y precisos. Se puede identificar en el el sistema vestibular es esa porción que se conoce
corte axial, la sustancia blanca del cerebelo, se pue- como la porción floculonodular. En un dibujo o un
de observar toda la sustancia gris a lo largo de lo esquema in situ, sin hacer esta representación de
que se conoce como la corteza cerebelosa y en la una disección compleja, el nódulo floculonodular
parte céntrica se encuentra los núcleos del cerebe- está íntimamente relacionado con el tallo cerebral.
lo. Se presentan los núcleos del cerebelo más gran- Lo que se resalta en esa parte roja [Figura 94] es una
des hacia la periferia, cada uno tiene relaciones con
las divisiones funcionales anatómicas del cerebelo.

NEUROANATOMÍA
68
parte céntrica que corresponde a lo que se cono- limitado y dividido por algo que se conoce como la
ce como el vermis cerebeloso y básicamente todo cisura prima o primaria, lo que es el lóbulo anterior.
lo que está graficado de color verde corresponde Ese es el sistema de división por lóbulos. se puede
a los hemisferios cerebrales, cerebelosos.pero ¿por observar por la distribución de colores diferentes.
qué tienen esta ubicación? Porque van a tener una Pero entonces, ¿qué son esas divisiones de colo-
relación grande con el cerebelo, el componente es- res? ¿Por qué ponerle unos colores que no van acor-
tridular hace parte de esas estructuras importantes des con la división por lóbulos? Porque esa imagen
para que los movimientos puedan ser coordinados también resalta esa división funcional que tiene el
y precisos. Se puede identificar en el corte axial, la cerebelo. Se habla de división funcional, lo que está
sustancia blanca del cerebelo, se puede observar de color azul, que corresponde al lóbulo floculono-
toda la sustancia gris a lo largo de lo que se conoce dular, es la parte que tiene que ver con el equilibrio,
como la corteza cerebelosa y en la parte céntrica se con la parte vestibular. Una parte céntrica que está
encuentra los núcleos del cerebelo. Se presentan representada con el color naranja y el color rosado
los núcleos del cerebelo más grandes hacia la pe- corresponde al vermis, y al lado adyacente al vermis
riferia, cada uno tiene relaciones con las divisiones corresponde a algo que tiene por nombre paraver-
funcionales anatómicas del cerebelo. mis. Este complejo céntrico tiene que ver con las
conexiones que se encuentran en el cerebelo con la
médula espinal, también tiene como nombre espi-
no cerebelo y es toda la información que se obtiene
desde la propiocepción inconsciente que llega has-
ta el cerebelo para tener esa información y que los
movimientos sean precisos.
El tercer componente funcional se encuentra
representado con color verde, y se conoce como
Figura 94. lo hemisferios cerebeloso izquierdo o derecho, se
hace esa división porque esa parte conocida como
el neocerebelo o el cerebro cerebelo, es la parte del
cerebelo que va a tener conexiones con la corteza
Con el esquema, se puede observar una repre- cerebral y es importante de una parte funcional
sentación bidimensional del cerebelo [Figura 95.1]. porque es esa conexión o es esa estructura neu-
Este esquema funcional permite proyectar el cere- roanatómica que permite garantizar la conexión de
belo fuera de su plano anatómico tridimensional y corteza cerebral con corteza cerebelosa para que
complementar la comprensión de sus elementos. El los movimientos sean precisos, detallados, logran-
cerebelo se puede dividir en lóbulos, y también se do el fin de lo que se quiere realizar. Por ejemplo,
puede hacer una división funcional de sus compo- enhebrar una aguja, o los movimientos finos que se
nentes. Cuando se habla de lóbulos, se puede iden- realizan todo el tiempo en la cotidianidad.
tificar la distribución en un plano de dos dimensio-
nes como el lóbulo floculonodular, otro lóbulo es el
lóbulo posterior. También hacia la parte anterior de-

NEUROANATOMÍA
69
https://cursofuturosresidentes.com/

NEUROANATOMÍA
70
Reconociendo muy bien los pedúnculos cerebe-
losos, se plantea con la línea roja un corte coronal
[Figura 96] para así visualizar el cerebelo desde una
vista anterior, lo que se puede observar resaltado
con el color rojo, azul y verde, es una vista anterior
del cerebelo en su posición in situ, después de quitar
el tallo cerebral. Entonces esta cavidad corresponde
a una porción del cuarto ventrículo. Lo que indica el
color tipo tierra son los pedúnculos cerebelosos, el
más grande es el pedúnculo cerebeloso medio, su-
perior e inferior. En la imagen, el color azul indica el
lóbulo floculonodular, que su función corresponde
Figura 95.1
a esa parte que tiene relación con el equilibrio, con
la parte vestibular del cerebelo, la parte más primi-
tiva, la zona de color rojo de este dibujo de neu-
roanatomía de Néther ofrece el entendimiento de
Para aclarar y ser más precisos, se debe tener en
que esto es lo que se denomina lóbulo anterior. Ló-
cuenta dos formas de dividir y clasificar el cerebelo.
bulo anterior no tiene nada que ver con la división
En primer lugar, se puede hacer una división por ló-
funcional, es una división neuroanatómica, y toda
bulos basada en su anatomía in situ, sin considerar
la zona de color verde corresponde al lóbulo más
su función específica. Por otro lado, existe una divi-
grande, corresponde al lóbulo posterior del cerebe-
sión funcional que busca comprender los diferen-
lo, hacia la parte inferior, hacia la parte basal, tiene
tes lóbulos en términos de sus funciones. Entonces
estos elementos prominentes que corresponde con
se tiene el esquema inicial de la [Figura 95.2],
las amígdalas o las tonsilas cerebelosas.
Para recordar y simplemente dando este ele-
mento de las amígdalas o tonsilas cerebelosas es
importante porque se aumenta la presión endocra-
neana cuando habla de una herniación, es decir que
se hernia la amígdala, se habla de herniación de la
amígdala cerebelosa porque es una parte que está
en contacto con el agujero magno y esta amígdala
cerebelosa suele ser una de esas estructuras que va
a presionar el tallo cerebral y comprime los núcleos
de la respiración.
Toda esa parte céntrica que parece una lombriz,
Figura 95.2. por eso se llama vermis, si se habla de lóbulo sola-
mente, hace parte de una parte del lóbulo anterior
y una parte del lóbulo posterior. Entonces cuando
se tiene ese concepto de vermis, es más una divi-

NEUROANATOMÍA
71
En el siguiente dibujo, es típico de una de las in-
terconexiones viales [Figura 98] en las cuales por
año, más personas transitan y se muestra en esta
imagen para entender la gran hazaña del hombre
al atravesar esa vía principal, pues son muchas co-
sas a nivel del sistema nervioso y de neuroanatomía
que tienen que funcionar, y una de ellas impresio-
nantemente es el cerebelo, porque hay gente que
está hablando por celular o escribe en él mientras
Figura 96.
se encuentran caminando y aun así son capaces de
realizar el cruce de esa intercepción, para realizar
eso, se necesitan muchas cosas de neuroanatomía,
una de ella es que el cerebro funcione de forma per-
fecta, ¿Por qué?, porque a través de los movimien-
A continuación, se muestra una vista superior
tos oculares, se recibe información necesaria para
del cerebelo, donde se separa el tallo cerebral y se
mantener el equilibrio y la coordinación del cuer-
observa desde arriba hacia abajo. En esta vista, se
po en sintonía con el movimiento. Esto se debe a la
puede comprender la región conocida como lóbulo
función del sistema vestibular, el cual se encarga de
anterior, representada en color rojo [Figura 97], y el
procesar la información espacial y sensorial relacio-
lóbulo posterior, representado en color verde. Línea
nada con el equilibrio.
que divide el lóbulo anterior del lóbulo posterior se
Si se habla del movimiento del cuerpo, también
conoce como cisura prima o cisura primaria. A me-
se necesita saber qué posición tiene el cuerpo y eso
nudo se presta especial atención a la mitad deno-
se llama propiocepción inconsciente que se da gra-
minada vermis cerebelosos, pero su importancia se
cias a la información que está llegando a la médula
revela principalmente en la división funcional.
espinal a través de los tractos cerebelosos anterior
y posterior para que la persona conozca dónde está
la posición del cuerpo y poder moverse acorde con
eso pero adicional, se tiene que dar pasos, se tiene
que esquivar personas, y hacer movimientos que
sean precisos y coordinados para evitar colisiones
con los demás que están cruzando la vía. Este lo-
gro es posible gracias a la intervención de la corteza
cerebral y a la información transmitida a través de
Figura 97.
la conexión cortico y eso se logra gracias a que in-
terviene la corteza cerebral por medio de toda esa
información de esa conexión cortico-póntico-ce-
rebelosa. Aunque este proceso se lleva a cabo de
manera inconsciente, es una habilidad que se logra
gracias a la funcionalidad del cerebelo.

NEUROANATOMÍA
72
de los hemisferios, porque todo lo que es tronco,
todo lo que es información de postura o posición
de las extremidades, la está procesando es el espi-
no cerebelo, pero ya lo que es la función superior
de la corteza cerebral, lo que es la cabeza, se debe
proyectar a nivel de los hemisferios por medio del
cerebro cerebelo que es donde se va a utilizar y a
procesar.

2.Núcleos y
hemisferios
Figura 98.
cerebelosos
Para complementar el contexto desde la neu-
Para desglosar la división funcional, se resalta un roanatomía, se debe conocer muy bien los núcleos
concepto de algo que se denomina el homúnculo cerebelosos [Figura 99]. Tiene cuatro núcleos cere-
cerebeloso. A nivel de corteza cerebral se habla de belosos. De lateral hacia medial se tiene el núcleo
unos homúnculos. Es importante recordar la divi- dentado que es el más lateral, y el núcleo emboli-
sión funcional del cerebelo, específicamente, la re- forme, que es el núcleo globoso y núcleo fastigio.
gión conocida como lóbulo floculonodular, que en De la periferia hacia medial se tiene el núcleo den-
términos funcionales se denomina vestíbulo cere- tado, núcleo emboliforme, núcleo globoso y núcleo
belo. Se tiene una región anatómica que se conoce fastigio que son los núcleos cerebelosos. Desde un
como el vermis y el paravermis, ellos dos en conjun- nivel funcional al núcleo globoso y al núcleo embo-
to desde una división funcional se va a denominar liforme se le suele llamar en conjunto núcleo inter-
el espinocerebelo, porque es esa información de puesto porque tienen las mismas conexiones, con
propiocepción inconsciente que llega a través de unos componentes del espino cerebelo.
la médula espinal. El cerebro cerebeloso, ubicado
lateralmente, es responsable de procesar la infor-
mación de postura, posición corporal y hemisferios.
Esta región, evolutivamente más reciente, constitu-
ye una porción de la corteza cerebelosa encargada
de recibir y procesar la información proveniente de
la corteza cerebral para llevar a cabo movimientos
precisos y coordinados. Entonces si se mira bien el
homúnculo cerebeloso cuando se proyecta en la
corteza cerebral y se grafica se ve que el dorso, en
alguna parte de las extremidades se encuentran en
lo que se conoce como el espino cerebelo, pero que
ya lo que es el cerebro, lo que es los movimientos Figura 99.
finos de la mano, se encuentran proyectados a nivel

NEUROANATOMÍA
73
Los núcleos cerebelosos son el núcleo dentado, una parte del puente que se conoce como los nú-
núcleo emboliforme, núcleo globoso y núcleo fas- cleos olivares. Estos son robustos que generan un
tigio. Al núcleo globoso y al núcleo emboliforme, accidente anatómico de superficie a nivel de la par-
desde la nomenclatura funcional y desde la parte te de transición del puente y el bulbo raquídeo, los
de neurología, se llama el núcleo interpuesto por- núcleos olivares. Se establecen las relaciones de esa
que tienen las mismas conexiones a nivel de la cor- división funcional del vermis y el paravermis que es
teza [Figura 100]. Como se mencionó anteriormen- lo que se denomina espino cerebelo, su función es
te, se tiene un vestíbulo cerebelo que corresponde la ejecución motora sobre la marcha, se recibe in-
al lóbulo floculonodular, se tiene un espino cerebe- formación de la posición que tiene el cuerpo, una
lo que corresponde al vermis y al paravermis, y un vez se conoce esa posición del cuerpo, se desenca-
cerebro cerebelo o neocerebelo que corresponde a dena los movimientos, y esos impulsos están en ín-
los hemisferios cerebelosos. tima relación con la información que asciende por
la médula espinal.
La parte del lóbulo floculonodular, que funcio-
nalmente se puede definir como el vestíbulo cere-
belo, es importante para el balance y movimiento
de los ojos, cuando se habla de ese movimiento se
entra en el concepto de los músculos extraoculares
porque son algo esencial para el equilibrio. ¿Cuál es
la conexión, el impulso o interconexión que tiene
esta parte del vestíbulo cerebelo?, principalmen-
te, con los núcleos vestibulares que quedan en el
puente, alguna parte del bulbo raquídeo, también
llamado como el piso del cuarto ventrículo y ahí se
condensa toda esa información tanto ocular como
de posición y del oído interno, debido a esto, el ves-
tíbulo cerebelo tiene conexión con esos núcleos
vestibulares.
Figura 100.

Para precisar, se hacen las conexiones de esta


funcionalidad [Figura 101]. Los hemisferios cerebe-
losos que son laterales, llamados cerebrocerebelo,
tienen la función de planificar y coordinar los mo-
vimientos de manera precisa. Si se quiere hacer un
movimiento fino, se debe planificar de la forma co-
rrecta y llevarlo a cabo. Es una función superior, por
eso es la parte que tiene conexión con la corteza
cerebral. Ese impulso principal tiene relación con la
corteza cerebral, pero también tiene relación con Figura 101.

NEUROANATOMÍA
74
El modelo siguiente [Figura 102] proporciona Se abordan las vías de aferencia y deferencia
un consenso preciso y claro de neuroanatomía. A según se muestra en la Figura 103. En cuanto a las
través de un sistema de colores, se establece una principales vías de aferencia que llegan al cerebe-
asociación entre los diferentes núcleos cerebelosos lo, se destacan el tracto espinocerebeloso, que co-
y las proyecciones de la corteza. Es importante que necta la médula espinal con el cerebelo, y el tracto
el lóbulo floculonodular, representado en color gris, vestibulocerebeloso, relacionado con los núcleos
no se relaciona directamente con ningún núcleo es- vestibulares y encargado de transmitir información
pecífico del cerebelo, sino que está conectado con relacionada con el equilibrio. La información que
los núcleos vestibulares. Lo que se conoce como se recibe tiene conexión con el lóbulo floculono-
el núcleo interpuesto, dividiéndolo como núcleo dular. El cerebro cerebelo, también conocido como
emboliforme, globoso y fastigial, tienen conexión y neocerebelo, establece conexiones con los olivos
relación con lo que se conoce como el espino ce- cerebelosos, que transmiten información desde los
rebelo, y el núcleo más lateral o externo del cere- núcleos olivares al cerebelo corticopontino cerebe-
belo que se conoce como el núcleo dentado, tiene losos de la corteza, van al puente y posteriormente
relación con los hemisferios cerebelosos que co- al cerebelo.
rresponde a la división funcional del neocerebelo o
cerebro cerebelo.

Figura 103.

Se observan [Figura 104] las aferencias que están


llegando desde la médula espinal, lo que guarda
relación con el espino cerebelo. Las aferencias de
la médula espinal por dónde van a subir. Se recibe
esa información desde la postura, desde las extre-
midades, y esta va a ascender por los tractos espi-
nocerebelosos, estos son tractos ascendentes que
se encuentran en el cordón lateral de la sustancia
blanca en la médula espinal, las cuales son dos: una
anterior y una posterior. Esa información sensitiva,
es su percepción inconsciente de información de la
Figura 102. postura y del tono muscular para definir e iniciar de
forma correcta la marcha. Esta información ingresa
por el asta posterior, que es la sensitiva, y asciende

NEUROANATOMÍA
75
por los tractos espinocerebelosos. lar. Se puede observar el utrículo y sáculo, y de las
La formación que asciende por el tracto espino- ampollas de lo que se conoce como el oído interno.
cerebeloso anterior ingresa al cerebelo por el pe- Esa información por medio del nervio o par craneal
dúnculo cerebeloso superior y la información que vestibular ingresa y llega hasta los núcleos vestibu-
asciende por el tracto espinocerebeloso posterior, lares. La información proveniente de los núcleos
ingresa por el pedúnculo cerebeloso inferior. ¿Hacia vestibulares sale y se dirige hacia el cerebelo a tra-
dónde se va a proyectar esa información? Como es vés del pedúnculo cerebeloso inferior, establecien-
aferencias que vienen de la médula espinal va en do conexión con la región vestibulocerebelosa, la
dirección hacia el espino cerebelo que corresponde cual corresponde al lóbulo floculonodular. A nivel
a la región que se llama vermis y paravermis. de la transición, entre la parte baja de la protube-
rancia y la parte superior del bulbo raquídeo de la
médula oblongada, se encuentran las olivas bulba-
res. Los núcleos olivares llevan información que va
a ingresar por el pedúnculo cerebeloso inferior para
proyectarse a nivel de la de la corteza cerebelosa.

Figura 104.
Figura 105.
Ahora bien, se pueden observar las aferencias Para comprender mejor la conexión del neoce-
que se dirigen hacia el cerebelo, las cuales provie- rebelo, que es la parte más evolutiva y permite una
nen del sistema vestibular, es decir, de los núcleos coordinación precisa de las funciones, se puede
vestibulares y desde el bulbo raquídeo. En la Figura referir a la Figura 81. Desde la corteza cerebral, la
105 no están todos los elementos representados, información con carácter motor desciende por la
simplemente una parte de la información vestibu- parte anterior del tallo cerebral, a través de las pirá-

NEUROANATOMÍA
76
mides de los pedúnculos cerebrales del mesencéfa- Si se observan las aferencias en la Figura 107, se
lo [Figura 106]. puede entender cómo llega la información al cere-
Esa información llega hasta el puente a los nú- belo para su procesamiento en la corteza cerebelo-
cleos pónticos, luego se decusa para posteriormen- sa. La información que se puede encontrar es la in-
te ir hacia el cerebelo. Se ve que esa información del formación vestibular del equilibrio, información de
neocerebelo o del cerebro cerebelo tiene un punto postura, de propiocepción desde la médula espinal,
de transición, va de la corteza, pero tiene que lle- e información motora desde la corteza cerebral. Las
gar hasta el puente. En el puente hace sinapsis con respuestas o eferencias que salen del cerebelo, des-
los llamados núcleos pónticos que se encuentran de un área cerebelosa llamada vestíbulo cerebelo o
hacia la parte anterior, se decusa esa información el lóbulo floculonodular, se envía una aferencia que
y se va hacia la corteza cerebelosa, que tiene rela- va a entrar en contacto con el núcleo fastigial, la
ción con la información de la corteza cerebral, por cual posteriormente va a tener contacto con el nú-
lo cual se puede afirmar que se va hacia los hemis- cleo vestibular, siendo así, una respuesta que está
ferios cerebelosos. Cuando se habla del tracto córti- mandando el cerebelo. Esta respuesta tiene como
co-póntico-cerebeloso, se refiere a la corteza, pasa función permitir que los cambios de posición de los
por el puente y se va hacia el cerebelo hacia los he- ojos se den en respuesta a los movimientos tanto
misferios cerebelosos laterales, tracto córtico-pón- del cuerpo como de la cabeza. Eso explica desde la
tico-cerebeloso como tal, esa información motora neuroanatomía, el poder ir una persona en movi-
que permite coordinar y hacer los movimientos con miento en una moto o en un carro y pueda enfocar
la calidad que se requiere. y leer, aunque vaya en movimiento.
Entonces, la eferencia de la parte espinal del es-
pino cerebelo se conecta con el núcleo interpuesto,
específicamente con el núcleo embolialmigloboso.
Esta información se extiende hasta el tallo a nivel
del núcleo rojo y la formación reticular del tallo. La
función principal de esta conexión es proporcio-
nar información para mantener el tono muscular y
una postura adecuada, preparándose para realizar
movimientos coordinados. Esta representación es
esencial para la coordinación del equilibrio y el con-
trol motor.
Entonces el espino cerebeloso también tiene
una eferencia, no solamente recibe información,
sino, manda una respuesta que hace conexión con
el núcleo interpuesto, emboliforme y globoso, que
llega hasta el núcleo rojo del tallo cerebral, es decir,
formación reticular del tallo cerebral, para mante-
ner y brindar la información a los músculos de cuál
debe ser el tono postural y estar preparados para la
movilización que la corteza cerebral ordena. El cere-
bro cerebelo, también tiene una eferencia que hace
Figura 106.

NEUROANATOMÍA
77
conexión con el núcleo dentado, el núcleo más la-
teral. Esa información se manda hacia el punto de
relevo que es el tálamo y luego se envía hacia la cor-
teza. Esa eferencia que manda el cerebelo que tiene
conexión con el neocerebelo o con el cerebro cere-
belo, ¿cuál va a ser su función?, da información para
que los movimientos sean precisos, por más que
sean repetitivos, sigan siendo esas repeticiones,
precisas. Para lograr precisión en los movimientos,
es necesario que la corteza envíe instrucciones cla-
ras sobre cómo realizarlos. Sin embargo, también
existe una retroalimentación de información desde
el cuerpo hacia la corteza, Esta información provie-
ne de los hemisferios cerebelosos o el cerebro ce-
rebelo.

Figura 108.

Para concluir, una función grande del cerebelo es


coordinación y calidad con modelos de movimien-
tos que se dividen en tres ejes funcionales: 1. Equi-
librio que corresponde a la parte flóculo nodular
o el vestíbulo cerebelo. 2. Posición, postura, infor-
mación de propiocepción inconsciente para que la
Figura 107. persona sepa dónde está su cuerpo. Es una relación
y es una función que tiene que ver con el espinoce-
rebelo, que es vermis y paravermis. La función ma-
En la Figura 108 se presentan esquemáticamente
yor, evolutivamente la más reciente, es la coordina-
las eferencias más importantes del cerebelo. Desta-
ción y planeación de ese movimiento para que sea
ca el núcleo dentado, que se relaciona con el cere-
un movimiento fino de calidad, tiene relación con el
bro cerebelo y los hemisferios cerebelosos. A través
cerebro cerebelo, que son las conexiones que hace
de múltiples núcleos de los tálamos, las señales se
la corteza cerebral con la corteza cerebelosa, y es
dirigen hacia la corteza. Se tiene la eferencia que se
una división funcional que se llama neocerebelo o
origina en los núcleos interpuestos, específicamen-
cerebro cerebelo, que a su vez tiene conexión con
te en el emboliforme y el globoso. Estos núcleos es-
el núcleo dentado de los núcleos cerebelosos.
tablecen conexiones con el núcleo rojo y el núcleo
reticular, y también se dirigen hacia la médula espi-
nal, aunque en menor medida hacia la corteza.

NEUROANATOMÍA
78
3. Generación
de hábitos

La generación de hábitos ayuda a tener un pro-


ceso de estudio adecuado. En primer lugar, es reco-
mendable establecer metas realistas y alcanzables.
Comenzar con metas pequeñas diarias es una es-
trategia efectiva. Además, es importante conside-
rar tanto la motivación interna como externa para
mantener el enfoque en este proceso. Por ejemplo,
la motivación externa puede provenir del orgullo
de los padres al presenciar los logros académicos,
mientras que la motivación interna se basa en el
cumplimiento de los sueños y metas personales. En
tercer lugar, es conveniente tener los recursos nece-
sarios al alcance. Por ejemplo, si se está leyendo un
libro o consultando bibliografía, es útil tenerlo cer-
ca de la cama o en la mesita de noche para poder
leer algunas páginas antes de dormir. Así, será más
difícil olvidar las lecciones aprendidas. En cuarto lu-
gar, si es posible contar con apoyo externo, como
grupos de estudio o compañeros que inspiren a
sentarse y aprender, sería beneficioso aprovecharlo.
Por ejemplo, al igual que cuando se va al gimnasio,
puede que resulte menos motivador ir solo, pero si
se va acompañado con amigos o familiares, ayuda-
rán a estar más motivado.

NEUROANATOMÍA
79

También podría gustarte