Está en la página 1de 86

Tratamiento Nutricional

De La ERC

Hilario Enríquez Alba NCE, MSP


Definición
• La National Kidney
Foundation estadounidense
ha propuesto a través de las
guías de práctica clínica
K/DOQI una definición y una
clasificación de la ERC con los
objetivos, entre otros, de
aunar criterios y facilitar de
forma sencilla y práctica el
diagnóstico precoz de la
enfermedad
independientemente de la
causa original.
Definición
• La ERC se define como una
disminución de la función
renal, expresada por un
filtrado glomerular (FG) o
por un aclaramiento de
creatinina estimados <60
ml/min/1,73 m2, o como la
presencia de daño renal de
forma persistente durante al
menos 3 meses.
Clasificación NKF (National Kidney Foundation) de
Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Categorías Por Albuminuria,
Descripción E Intervalo

Pronóstico De La ERC Según FGe y Albuminuria A1 A2 A3

(KDIGO 2012) Normal o Aumento Aumento


Aumento leve Moderado Grave

< 30 mg/g 30-299 mg/g ≥300 mg/g


< 3 mg/mmol 3-29 mg/mmol ≥30 mg/mmol

G1 Normal o Alto > 90

G2 Levemente Disminuido 60 a 89
Categorías Por
FGe Descripción G3 a Descenso Leve-Moderado 45 a 59
Y Rango G3 b Descenso Moderado-Grave 30 a 44
2
(ml/min/1.73 m )
G4 Descenso Grave 15 a 29

G5 Fallo Renal < 15


Etiología
Enfermedad Sistémica Con Afectación Hipertensión
Renal. Nefropatía Diabética

Glomerulonefritis

Enfermedad Poliquística Congénita

Alteraciones Renales Pielonefritis

Pérdida de Tejido Renal

Alteraciones Congénitas Renales

Agrandamiento Prostático
Alteraciones Nefrológicas Extra Renales
Cálculos Urinarios
Las Principales Causas De ERC (3)

Diabetes Mellitus 48,5%. Hipertensión Arterial 19%.

Glomerulopatías Crónicas
Otras 19,8%.
12,7%.
Situación En México

• Existen 89 mil individuos


que reportaron diálisis, 21
mil son afiliados al SPSS, 43
mil derechohabientes del
IMSS, y 15.8 mil de otras
instituciones de seguridad
social.(2)
Introducción

• La desnutrición Proteico
Energética es muy común
entre los pacientes con
insuficiencia renal crónica
avanzada y los sometidos a
diálisis de mantenimiento, a
Nivel Mundial.
Introducción
• Diferentes informes
sugieren que la prevalencia
de esta enfermedad varía
desde más o menos 18% a
70% de los pacientes
adultos en diálisis de
mantenimiento.
Introducción
• En los adultos, la presencia
de malnutrición proteico
energética es uno de los
predictores más fuertes de
la morbilidad y la
mortalidad.
Objetivos De Tratamiento
Química Sanguínea Y Sus Parámetros
Componente Valor De Referencia Función
Sodio 135 a 145 mEq/L Renal
Potasio 3.6 a 5 mEq/L Renal
Electrolitos
Bicarbonato 21 a 31 mEq/L Renal
Cloro 101 a 111 mEq/L Renal
Glucosa 70 a 100 mg/100 ml en ayunas Metabólica
Varones = 0.8 a 1.4 mg/100 ml
Renal y metabolismo
Creatinina
muscular
Mujeres = 0.6 a 1.2 mg/100 ml

Nitrógeno ureico en 5 a 20 mg nitrógeno ureico/100 ml


Hepática y renal
sangre (BUN) 1.8 a 7 mmol/L

Albúmina 3.5 a 5 mg/100 ml Hepática

Calcio total 8.5 a 10.5 mg/100 ml Hepática y renal

Fósforo (fosfatos) 2.5 a 4.5 mg/100 ml Renal


Proteínas Viscerales Características Y
Valores De Referencia.
Reserva
Proteína Sérica Vida Media Uso Clínico Valor De Referencia
(g/Kg)2
Adec = 3.5 a 5 g/100 ml
Desnutrición
PL = 3 a 3.4 g/100ml
Albúmina 14-20 días 3-5 grave y deficiencia
PM = 2.4 a 2.9 g/100 ml
crónica
Pl = menor a 2.4 g/100ml
Adec = 200 a 400 mg/100 ml
Deficiencia PL = 150 a 200 mg/100ml
Transferrina 8-9 días <0.1
crónica PM = 100 a 149 mg/100 ml
Pl = menor a 100 mg/100ml
Adec = 16 a 40 mg/100 ml
Perdida intensa de PL = 10 a 15 mg/100ml
Prealbúmina 2-3 días 0.010
proteínas PM = 5 a 9m mg/100 ml
Pl = menor a 5 mg/100ml
Proteína
Perdida intensa de
Transportadora De 12 h 0.0002 Adec = 2.7 a 7.6 mg/100 ml
proteínas
Retinol
Adec: Adecuado; PL: Perdida Leve; PM: Perdida Moderada; PI: Perdida Intensa
Clasificación De Lipoproteínas Y Colesterol
Del ATP III.
Colesterol Total (mg/100 ml)
< 200 Adecuado
200 a 239 Límite alto
> 240 Elevado
Lipoproteína de alta densidad (HDL) (mg/100 ml)
< 40 Bajo
≥ 60 Óptimo
Lipoproteína de baja densidad (LDL) (mg/100 ml)
< 100 Óptimo, adecuado
100 a 129 Adecuado, casi óptimo
130 a 159 Límite alto
160 a 189 Elevado
> 190 Muy elevado
Triglicéridos (mg/100 ml)
< 150 Adecuado
150 a 199 Límite alto
200 a 499 Elevado
> 500 Muy elevado
Lipoproteína (a) (mg/100 ml)
< 14 Óptimo
Macronutrientes y
Minerales
Proteína
• Estudios ulteriores
demostraron que la dieta
hipoproteica disminuye la
progresión de las lesiones
glomerulares ya instaladas.
Proteína

• Estos estudios sugieren que


la restricción proteica
protege los glomérulos
remanentes mediante la
reducción de la presión
hidráulica del capilar
glomerular.
Proteína
• La hiperfiltración
glomerular puede ser
inducida por proteínas
animales y por mezclas de
aminoácidos.
• Las proteínas vegetales y la
clara de huevo provocan
efecto escaso o nulo
Grasas
• Además de acelerar el
desarrollo de aterosclerosis
sistémica, hay pruebas
experimentales de que la
hiperlipidemia también
promueve la progresión de
la lesión renal.
Dislipidemia E Insuficiencia Renal
• La hipertrigliceridemia es la
alteración lipídica descrita
con mayor frecuencia en los
pacientes que presentan
ERC, y esa frecuencia
aumenta a medida que la
función renal se deteriora.
Dislipidemia E Insuficiencia Renal

• Hipertrigliceridemia 62 %

• Hipercolesterolemia 25%
Dislipidemia E Insuficiencia Renal
• El catabolismo alterado de
las partículas ricas en
triglicéridos es el principal
determinante de los
trastornos lipídicos
observados en la ERC.
Dislipidemia E Insuficiencia Renal
• La actividad de las lipasas
lipoprotéicas tisulares y
hepáticas, que extraen
triglicéridos de las
partículas VLDL, se halla
reducida en la ERC.
Dislipidemia E Insuficiencia Renal
• Esto sucede,
probablemente, a causa de
la resistencia a la insulina,
junto con la deficiencia
relativa de esta hormona,
como consecuencia del
hiperparatiroidismo y de la
presencia de inhibidores de
la actividad de estas
enzimas en el plasma
urémico.
Grasas
• Por lo general se aconseja que
los lípidos cubran del 25 al
35% de las kilocalorías totales
y que sean ricos en ácidos
grasos monoinsaturados y
polinsaturados.
• El uso de estos ácidos grasos
procura minimizar el riesgo de
hiperlipidemia
principalmente de los
pacientes diabéticos con ERC.
Recomendaciones Nutricionales Diarias De
Macronutrientes Para La Prevención Y El Tratamiento
De Las Dislipidemias.
Nutriente Recomendación
Suficientes para mantener y alcanzar un peso
Kilocalorías
saludable
Lípidos totales ≤ 30% del total de las kilocalorías
Saturados < 10% del total de las kilocalorías
Monoinsaturados 10 – 15% del total de las kilocalorías
Poliinsaturados 10% del total de las kilocalorías
Hidratos de carbono 50 – 60% del total de las kilocalorías
Proteínas 10 – 15 del total de las kilocalorías
Fosforo
• Existen indicios de que la
hiperfosfatemia puede
contribuir a la progresión de
la ERC debido a la
precipitación de fosfato de
calcio en el intersticio, lo
que inicia una reacción
inflamatoria que deriva en
fibrosis intersticial y atrofia
tubular.
Sodio
• La hipertensión es uno de
los factores de riesgo de
desarrollo y progresión de la
ERC.
• La reducción de la ingesta
de sodio puede auxiliar al
control de la hipertensión,
así como de la retención
hídrica.
Sodio

• Las personas difieren en su


sensibilidad a la sal y se
recomienda una ingesta
máxima de 3000 mg/día de
sodio, aunque lo ideal es
entre 1000 y 2000 mg/día.
Potasio
• Normalmente no se
restringe el potasio hasta
que se produzca una
perdida significativa de la
función renal (IFG <5
mL/min).
• Mientras exista en
promedio un volumen de
orina de 1000 mL/día el
potasio no necesita
restricción.
Potasio
• Algunos medicamentos
antihipertensivos (p. ej.,
IECAS), empero, pueden
elevar precozmente los
niveles séricos de potasio,
ante lo cual se requiere
restricción alimentaria de
este mineral
Cuidados Nutricionales En El
Tratamiento Conservador
Prediálisis
Conceptos A Reforzar
La ERC Es Incurable Y Progresiva.
El Tratamiento Es Permanente.
Existe Riesgo De Complicaciones Futuras.
Son Necesarios Los Cambios En El Estilo De Vida.
El Control De La ERC Es Una Responsabilidad Compartida.
Factores De Riesgo Nutricional
• La desnutrición es común
en los pacientes renales
crónicos en tratamiento
conservador y es
multifactorial.
• Los principales factores
causales de la desnutrición
son:
Ingesta Alimentaria Insuficiente

Anorexia

Limitaciones Financieras

Disfunciones
Gastrointestinales
Anorexia
• Urea y toxinas urémicas.

• Disminución del sentido del


gusto, posiblemente causada
por la deficiencia de cinc.

• Dietas muy restringidas en


proteínas, sodio y fosforo, que
pueden volver la dieta poco
sabrosa y poco atractiva.
Anorexia
• Uso de gran cantidad de
medicamentos, que pueden
competir con la ingesta
alimentaria o promover la
disminución del apetito.
• Depresión, frustración y
hostilidad.
• Enfermedad aguda concomitante,
como por ejemplo una infección,
que puede conducir a un estado
toxico con reducción del apetito.
Limitaciones Financieras
• Las condiciones de pobreza
dificultan directamente la
adquisición y el consumo de
alimentos.
Disfunciones Gastrointestinales
• Nauseas y vómitos (pueden
ser resultado de la uremia),
gastritis, esofagitis,
gastroparesia, diarrea,
estreñimiento y otras.
Alteraciones Hormonales
• Pueden alterar el
metabolismo de los
nutrientes. La resistencia a
la insulina y los niveles
bajos de IFG-1 [factor de
crecimiento insulínico tipo
1] pueden disminuir el
anabolismo; la
hiperglucagonemia y el
hiperparatiroidismo pueden
aumentar el catabolismo.
Afecciones Asociadas
• Los estados comórbidos,
como la diabetes mellitus,
las neoplasias y la
insuficiencia cardiaca,
pueden aumentar
significativamente el riesgo
nutricional y la tasa de
mortalidad de estos
pacientes.
Recomendaciones Nutricionales Diarias En El Tratamiento Conservador
(Prediálisis)
Kilocalorías (kcal/kg)
 Repleción de peso 35 – 45
 Mantenimiento 35
 Reducción 25 – 30
Proteína (g/kg)
 Repleción y diabéticos
0.8 – 1.0
c/ERC
 Mantenimiento 0.6 – 0.8 (60-80% AVB) o 0.3 + suplemento con cetoácidos
Hidratos de Carbono 50 – 65 % de VCT
Lípidos 25 – 35 % o el resto de las kcal estimadas
Sodio (g) 1 – 3 (individualizado según la presión arterial y el edema)
Potasio (g) Individualizado; por lo general sin necesidad de restricción
Líquido Normalmente sin necesidad de restricción
Fósforo (mg) 800 o ≤10 mg/kg/día
Calcio (mg) 1000 – 1500
Recomendaciones Diarias De Vitaminas En El Tratamiento Conservador
(Prediálisis)
Nutrimento Recomendación
Vitamina B₆ (mg) 1.3 – 10
Acido ascórbico (mg) 60
Acido fólico (µg) 400 – 1mg
Vitamina B₁ (mg) 1.1 – 1.2
Vitamina B₁₂ (µg) 2.4
Riboflavina (mg) 1.1 – 1.3
Biotina (µg) 30
Niacina (mg) ND
Ac. Pantoténico (mg) ND
Colina (mg) ND
Vitamina A (µg de equivalente de retinol) Ninguna
Vitamina D (µg) 0.25 – 0.5
Vitamina E (mg de equivalentes de α-tocoferol) ND
Vitamina K (µg) Ninguna, sin uso de antibióticos
Recomendaciones Diarias De Oligoelementos En El Tratamiento
Conservador (Prediálisis)

Hierro (mg) Individualizada

Cinc (mg) 12 – 15

Cobre (mg) Ninguna

Selenio (µg) ND

Cromo (µg) ND

Manganeso (mg) ND

Molibdeno (µg) ND
Tratamiento Conservador
Peso 70 Kg Talla 1.70
35 Kcal/kg peso Kcal Totales 2450
Proteína 0.8 g/kg peso (60% AVB, 40% BVB) (56 G, 224 Kcal, 9.14%) 33.6 G AVB,
22.4 BVB)

Lípidos 30 % (735 Kcal, 81.6 gr.) Carbohidratos 60.8 % (1489 Kcal 372 gr.)
Intercambios (equivalentes)
Verdura 3 AOA Moderado en grasa 5
Fruta 8 Lácteos 0
Cereales sin grasa 4 Grasa sin proteína 8
Cereales con grasa 4 Azúcar sin grasa 12
Leguminosas 0
Cuidados Nutricionales En
La Hemodiálisis
Factores De Riesgo Nutricional
• La desnutrición es común
en los pacientes en
hemodiálisis crónica y es de
origen multifactorial.
• Los principales factores
causales de la desnutrición
son:
Ingesta Alimentaria Insuficiente
• Anorexia
• Limitaciones Financieras
• Disfunciones
Gastrointestinales
• Fatiga posdialítica,
hipotensión intradialítica
e internaciones
hospitalarias frecuentes.
Anorexia
• Urea y toxinas urémicas
(Diálisis inadecuadas).
• Disminución del sentido del
gusto, posiblemente
causada por la deficiencia
de cinc.
• Dietas muy restringidas en
proteínas, sodio y fosforo,
que pueden volver la dieta
poco sabrosa y poco
atractiva.
Anorexia
• Uso crónico de gran
cantidad de medicamentos,
que pueden competir con la
ingesta alimentaria o
promover la disminución
del apetito.
• Depresión, frustración y
hostilidad.
Anorexia
• Efectos debilitantes de la
enfermedad crónica, que
pueden llevar a descenso
del apetito.
• Enfermedad aguda
concomitante, como por
ejemplo una infección, que
puede conducir a un estado
toxico con reducción del
apetito.
Limitaciones Financieras
• Las condiciones de pobreza
dificultan directamente la
adquisición y el consumo de
alimentos.
Disfunciones Gastrointestinales
• Las nauseas y los vómitos
(pueden ser resultado de
diálisis inadecuada), la
gastritis, la esofagitis, la
gastroparesia, la diarrea, el
estreñimiento y otros
síntomas comunes en el
paciente en hemodiálisis
pueden afectar la ingestión,
la digestión y la absorción
de nutrientes.
Fatiga Posdialítica, Hipotensión Intradialítica E
Internaciones Hospitalarias Frecuentes.
(Hemodiálisis)
• Estos factores pueden
dificultar la ingesta
alimentaria adecuada.
Catabolismo Aumentado
• Perdida de aminoácidos,
péptidos y vitaminas en el
dializado.
• En cada sesión de
hemodiálisis pueden
perderse alrededor de 9 a 13
g de aminoácidos.
Catabolismo Aumentado
• Efecto de las membranas
dialíticas. Puede haber
aumento de la proteólisis
estimulado por el contacto
de la sangre con las
membranas y otros aparatos
del procedimiento dialítico.
Catabolismo Aumentado
• Uso crónico de
medicamentos. Puede
conducir a interacciones
fármaco-nutriente y
dificultar la ingestión, la
digestión, la absorción y el
metabolismo de los
nutrientes, además de
promover estreñimiento y
reducción de la motilidad
gastrointestinal.
Catabolismo Aumentado
• Enfermedades
intercurrentes, como
infección, con
hospitalización o sin ella.
Pueden aumentar el
catabolismo corporal.
Alteraciones Hormonales
• Pueden alterar el
metabolismo de los
nutrientes. La resistencia a
la insulina y los niveles
bajos de IFG-1 pueden
disminuir el anabolismo; la
hiperglucagonemia y el
hiperparatiroidismo pueden
aumentar el catabolismo.
Afecciones Asociadas
• Los estados comórbidos,
como la diabetes mellitus
asociada con síndrome
nefrótico, insuficiencia
cardiaca congestiva,
gastroparesia, ceguera,
neuropatía periférica y
depresión pueden aumentar
significativamente el riesgo
nutricional y de mortalidad
de estos pacientes.
Recomendaciones Nutricionales Diarias En La Hemodiálisis
Kilocalorías (Kcal/kg)
 Repleción de peso 35 – 45
 Mantenimiento 32 – 38 (promedio: 35)
 Reducción 25 – 30
Proteínas (g/kg)
 Repleción 1.2 – 1.4
 Mantenimiento 1.2 (50 – 80% AVB)
Hidratos de Carbono (oral) 50 – 60% de VCT
Fibra (g) 20 – 25g
Lípidos 25 – 35% o el resto de las kcal estimadas
1 – 3 (individualizado: TA, edema y aumento de peso
Sodio (g)
interdialítico
Potasio (g) 1–3
Líquidos 500 ml + volumen urinario de 24 hrs.
Fósforo 800 – 1200
Calcio (mg) 1000 – 1500
Recomendaciones Diarias De Vitaminas En La Hemodiálisis
Nutrimento Recomendación
Vitamina B₆ (mg) 10 – 50
Acido ascórbico (mg) 60 -100
Acido fólico (mg) 1–5
Vitamina B₁ (mg) 1.1 – 1.2
Vitamina B₁₂ (µg) 2.4
Riboflavina (mg) 1.1 – 1.3
Biotina (µ) 30
Niacina (mg) ND
Acido Pantoténico (mg) ND
Colina (mg) ND
Vitamina A (µg de equivalente de retinol) Ninguna
Vitamina D (µg) 0.25 – 0.5
Vitamina E (mg de equivalentes de α-tocoferol) ND
Vitamina K (µg) Ninguna, sin uso de antibióticos
Recomendaciones Diarias De Oligoelementos En La Hemodiálisis

200 o cantidad suficiente para mantener la


Hierro (mg) ferritina sérica ˃ 100 ng/mL y la saturación
de transferrina ˃ 20%

Cinc (mg) 12 – 15
Cobre (mg) Ninguna
Selenio (µg) ND
Cromo (µg) ND
Manganeso (mg) ND
Molibdeno (µg) ND
Hemodiálisis
Peso 70 Kg Talla 1.70
30 Kcal/kg peso Kcal Totales 2100
Proteína 1,2 g/kg peso (60% AVB, 40% BVB) 84 g, 336 kcal, 13.7%
Carbohidratos 56.3% 349 g, 1379 Lípidos 30% 81.7 g, 735 kcal
Kcal
Intercambios (equivalentes)
Verdura 3 AOA Bajo en grasa 6
Fruta 5 Lácteos Descremados 1
Cereales sin grasa 6 Grasa sin proteína 8
Cereales con grasa 4 Azúcar sin grasa 8
Leguminosas 1
Cuidados Nutricionales En
La Diálisis Peritoneal
Factores De Riesgo Nutricional
• La diálisis peritoneal
crónica puede asociarse con
desnutrición progresiva.
• Los principales factores que
contribuyen son:
Ingesta Alimentaria Insuficiente
• Anorexia
• Limitaciones Financieras
• Iatrogenia
Anorexia
• Urea y toxinas urémicas
generadas por la diálisis
insuficiente o por perdida
de la función renal residual.
• Distención, malestar
abdominal y sensación de
plenitud gástrica debido al
aumento de la presión
intraabdominal (volumen
de liquido en la cavidad
abdominal)
Anorexia
• Sensación de saciedad
precoz debido a la
absorción continua de
glucosa a partir del
dializado.
• Disminución del sentido del
gusto, posiblemente
causada por la deficiencia
de cinc.
Anorexia
• Uso de gran cantidad de
medicamentos, que pueden
competir con la ingesta
alimentaria o promover la
disminución del apetito.
• Depresión, frustración y
hostilidad.
Anorexia
• Efectos debilitantes de la
enfermedad crónica, que
pueden llevar a descenso del
apetito.
• Enfermedad aguda
concomitante, como una
infección (p. ej., peritonitis)
que puede conducir a un
estado toxico, además de
aumentar el catabolismo
corporal.
Anorexia
• Enfermedad
gastrointestinal coexistente
(reflujo, ulcera péptica,
gastroparesia), que provoca
nauseas, vómitos, diarrea,
acidez y malestar gástricos.
• Comorbilidad (insuficiencia
cardiaca, enfermedad
pulmonar crónica,
hipertiroidismo).
Limitaciones Financieras
• Las condiciones de pobreza,
si están presentes, pueden
dificultar de manera directa
la adquisición de fuentes
alimentarias.
Iatrogenia
• Restricciones alimentarias
excesivas o inadecuadas
Catabolismo Aumentado
• Perdidas de proteínas,
péptidos, aminoácidos,
vitaminas hidrosolubles y
otras moléculas pequeñas
en el dializado.
Catabolismo Aumentado
• Alrededor de 5 a 15 g de
proteínas son secretadas en
el dializado por día (existen
grandes diferencias entre
los individuos).
Catabolismo Aumentado
• La mayoría de la proteína
perdida es albumina (cerca del
60%). También se pierden
grandes cantidades de
inmunoglobulinas (15 – 20%).

• Se pierden aminoácidos (2 a 5
g/día, la tercera parte de los
cuales son esenciales).
Catabolismo Aumentado
• Acidosis metabólica, que
aumenta la proteólisis
muscular.
• Episodios recidivantes de
peritonitis, que determinan
aumento del catabolismo,
además de incrementar la
perdida proteica en 50 a
100%.
• Muestras frecuentes de
sangre.
Recomendaciones Nutricionales Diarias En La Diálisis Peritoneal Continua
Kilocalorías Kcal/kg (incluida la glucosa del dializado)
 Repleción de peso 35 – 50
 Mantenimiento 25 – 35
 Reducción de peso 20 – 25
Proteínas (g/kg)
 Repleción y peritonitis 1.4 – 1.6
 Mantenimiento 1.2 – 1.3
Hidratos de Carbono (orales) 35% del total de kilocalorías
Fibra (g) 20 – 25
Lípidos 35% o el resto de las kcal estimadas
Sodio (g) 3 – 4 (individualizado según la TA y retención hídrica)
Potasio (g) No restringido, salvo si el nivel sérico fuera alto
Puede no restringirse, dependiendo de la TA y retención
Líquido
hídrica
Fósforo (mg) 1000 – 1200
Recomendaciones Diarias De Vitaminas En La Diálisis Peritoneal Continua
Nutrimento Recomendación
Vitamina B₆ (mg) 10 – 50
Acido ascórbico (mg) 100
Acido fólico (µg) 1.0 – 5.0
Vitamina B₁ (mg) 1.1 – 1.2
Vitamina B₁₂ (µg) 2.4
Riboflavina (mg) 1.1 – 1.3
Biotina (µg) 30
Niacina (mg) ND
Acido pantoténico (mg) ND
Colina (mg) ND
Vitamina A (µg de equivalente de retinol) Ninguna
Vitamina D (µg) 0.25 – 0.5
Vitamina E (mg de equivalentes de α-tocoferol) ND
Vitamina K (µg) Ninguna, sin uso de antibióticos
Recomendaciones Diarias De Oligoelementos En La Diálisis Peritoneal
Continua

200 o cantidad suficiente para mantener la


Hierro (mg) ferritina sérica ˃ 100 ng/mL y la saturación de
transferrina ˃ 20%

Cinc (mg) 12 – 15
Cobre (mg) Ninguna
Selenio (µg) ND
Cromo (µg) ND
Manganeso (mg) ND
Molibdeno (µg) ND
Cantidad De Dextrosa En Las Diferentes Bolsas
De Diálisis
1.5 % 2.5 % 4.25%
2000 ml 2000 ml 2000 ml
2000 --- 100 % 2000 --- 100 % 2000 --- 100 %
? --- 1.5 % ? --- 2.5 % ? --- 4.25 %
30 g dextrosa 50 g dextrosa 85 g dextrosa
30 X 3.4 = 102 50 X 3.4 = 170 85 X 3.4 = 289
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑜𝑠𝑏𝑖𝑑𝑎(𝑔/𝑑) = 0.89 × (𝑔/𝑑) − 43
4000 --- 100 %
2 – 1.5% 0.89 X 160 – 43 = 99.4
? --- 1.5 %
4000 --- 100 % 99.4 X 3.4 = 338
2 – 2.5%
? --- 2.5 %
Diálisis Peritoneal (2 – 1.5%, 2 – 2.5%)
Peso 70 Kg Talla 1.70
35 Kcal/kg peso Kcal Totales 2450
Proteína 1,2 g/kg peso (60% AVB, 40 BVB), 84 g, 336 Kcal (13.7%)

Carbohidratos 56.3% (344 g) (1379 Lípidos 30% (81.7 g, 735 Kcal)


Kcal – 338) 1041 Kcal, 260 g
Intercambios (equivalentes)
Verdura 3 AOA Bajo en grasa 6
Fruta 3 Lácteos Descremados 1
Cereales sin grasa 5.5 Grasa sin proteína 3
Cereales con grasa 4 Azúcar 0
Leguminosas 1
Comparativo De Equivalentes En La ERC
Gpo. De Alim. Prediálisis Hemodiálisis Diálisis Peritoneal
Verduras 4 3 3
Fruta 6 6 3
Cereales y c/g 4 6 5.5
Tubérculos s/g 6 4 4
Leguminosas 0 1 1
Alimentos de Bajo en
5 6 6
Origen Animal lip.
Lácteos Descr. 0 1 1
Aceites y Grasas s/p 8 3 3
Azucares s/g 6 3 0
Bibliografía
Nutrición y Riñón. Riella y Martins, Ed. Médica
Panamericana 2004
1. American Journal of Kidney Diseases, Vol 35, No 6, Suppl 2
(June), 2000: pp S9-S10.
2. Encuesta Nacional De Salud 2012, Evidencia Para La
Politica Publica En Salud.
3. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México
Méndez-Durán, Antonio; Méndez-Bueno, J.Francisco;
Tapia-Yáñez, Teresa; Muñoz Montes, Angélica; Aguilar-
Sánchez, Leticia Publicado en Dial Traspl. 2010;31(01):7-11 -
vol.31 núm 01

También podría gustarte