Está en la página 1de 358

1

INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Grado en Ingeniería de la Energía (2022/2023)

©2022 Autor Gonzalo Del Pozo Melero


Algunos derechos reservados
Este documento se distribuye bajo la licencia
“Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional” de Creative Commons,
disponible en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
http://hdl.handle.net/10115/19990

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


2

Bloque I. Electrónica Analógica


• Tema 1. Teoría de circuitos DC y AC.
• Tema 2. Amplificador Operacional. Amplificación y
ganancia.
• Tema 3. Diodo y rectificación.
• Tema 4. Transistor bipolar. Transistor de efecto
campo.
Temario Bloque II. Electrónica Digital
• Tema 5. Sistemas de numeración.
• Tema 6. Álgebra de Boole. Lógica combinacional.
Bloque III. Automática
• Tema 7. Fundamentos de electrónica automática.
• Tema 8. Análisis temporal y respuesta transitoria.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


3

Bloque I.
Electrónica Analógica

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


4

Tema 1. Teoría de Circuitos. DC

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


5

Conceptos básicos: magnitudes eléctricas,


unidades. El Sistema Internacional. Elementos
de un circuito. Conexión de elementos.
Asociación de elementos.

Leyes de Kirchhoff

Divisores de tensión y corriente


Índice
Principio de superposición

Circuitos equivalentes. Teoremas de


Thevenin y de Norton

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


6
Conceptos básicos

Carga eléctrica: propiedad de la materia que reside en alguna de sus partículas


elementales, responsable de muchos fenómenos físicos (culombios, C)
Las cargas eléctricas pueden ser positivas y negativas
Las cargas eléctricas son múltiplos de la carga del electrón qe = -1,602 ∙ 10-19 C

Corriente eléctrica: movimiento de las cargas eléctricas a lo largo de un conductor.


I = ΔQ/ Δt (amperios, A)
Se considera que es el movimiento de cargas positivas, aunque la conducción en los
metales se deba al movimiento de los electrones (cargas negativas).
Se utiliza una flecha al lado o sobre el conductor para indicar el sentido de la
corriente.
En los dos ejemplos siguientes, la corriente circula desde A hacia B. Ya que en el
segundo caso, el signo negativo del valor de la corriente hace invertir el sentido de la
flecha

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


7
Conceptos básicos

Diferencia de potencial o tensión entre dos puntos: es el trabajo que hay que
realizar para mover una carga unidad entre estos dos puntos.
Se mide en voltios V
Las siguientes representaciones de la tensión entre A y B son equivalentes:

El voltaje/diferencia de potencial siempre está referido entre dos puntos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


8
Conceptos básicos

Potencia eléctrica es el trabajo por unidad de tiempo (W/t).


Una carga dq que se mueve desde el punto A hasta el punto B desarrolla un trabajo:
dw = dq ∙ uAB

Por tanto, la potencia será:


p = i ∙ uAB
Se mide en vatios W (J/s)

Hay que tener en cuenta los sentidos de la corriente y la tensión para saber si se
consume o genera potencia.

Para: Para:
i>0 i>0
uAB > 0 uAB > 0
uA uA
B B

Consume Genera
potencia potencia
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
9
El Sistema Internacional de Unidades

“El Sistema legal de Unidades de Medida obligatorio en España es el sistema


métrico decimal de siete unidades básicas, denominado Sistema Internacional
de Unidades (SI), adoptado en la Conferencia General de Pesas y Medidas y
vigente en la Comunidad Económica Europea”
REAL DECRETO 1317/1989

UNIDAD NOMBRE SÍMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de amperio A
corriente eléctrica
Temperatura kelvin K
Intensidad candela cd
luminosa
Cantidad de mol mol
sustancia

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


10
El Sistema Internacional de Unidades

• Además de las unidades básicas, en


UNIDAD NOMBRE SIMBOLO UNIDADES
el SI existen unidades derivadas,
BÁSICAS
que se pueden expresar en función
de las básicas. Energía julio J [N·m]
kg·m2/s2

• Los múltiplos y submúltiplos Voltaje voltio V [J/C]


decimales de las unidades del SI se kg·m2/(A·s3)
forman con prefijos que anteceden Potencia vatio W [J/s] ó [V·A]
sin espacio al símbolo de la unidad kg·m2/s3
(kV, μA, ns). Algunos de ellos son:

SUBMÚLTIPLO NOMBRE SIMBOLO


MÚLTIPLO NOMBRE SIMBOLO 10-1 deci d
1015 peta P 10-2 centi c
1012 tera T 10-3 mili m
109 giga G 10-6 micro μ
106 mega M 10-9 nano n
103 kilo k 10-12 pico p
10-15 femto f

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


11
Elementos de un circuito
Elementos activos, generan energía neta (fuentes o generadores):
• Fuente de tensión continua, DC (pila, batería): genera una
diferencia de potencial constante entre sus terminales
• Fuente de tensión alterna, AC: ídem, pero con una d.d.p. variable en el
tiempo (onda sinusoidal, cuadrada, triangular, diente de sierra…)
• Fuente de corriente (AC o DC): genera una corriente eléctrica
en el sentido indicado por la flecha

Existen fuentes independientes y dependientes. El valor de


la tensión (o corriente) en estas últimas depende de la
tensión o corriente en otra parte del circuito

Elementos pasivos, consumen o almacenan energía (cargas del circuito):


• Resistencia: consume energía y la disipa en forma de calor
• Condensador: almacena energía en forma de campo eléctrico
• Bobina: almacena energía en forma de campo magnético

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


12
Elementos de un circuito

Resistencia R↓↓

• Símbolo circuital: R↑↑

• Da idea de la oposición del material al paso


de la corriente a través de él ¿Cuánto vale la pendiente “m”?
• Se mide en ohmios (Ω) I=V/Rm=1/R
• 𝑣𝑣(𝑡𝑡)=R � i(𝑡𝑡) Para valores constantes 𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 · 𝑅𝑅
Ley de ohm
• Potencia en una resistencia:

𝑉𝑉 2
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉 · 𝐼𝐼 = = 𝐼𝐼 2 𝑅𝑅
𝑅𝑅
 El circuito eléctrico más sencillo es el que
consta de una fuente de tensión, una
resistencia eléctrica y dos cables conductores
“ideales” (con resistencia eléctrica nula):

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


13
Elementos de un circuito

Condensador (capacidad)

• Símbolo circuital:
C A
• La capacidad C de un condensador da idea de cuánta
carga eléctrica puede almacenar. Depende del material
(εr) y de las dimensiones geométricas (d,A)
La capacidad se mide en faradios (F). Un faradio es la
capacidad de un condensador que almacena 1 C de d
𝜀𝜀 𝐴𝐴 𝜀𝜀 0 𝜀𝜀𝑟𝑟 𝐴𝐴
carga al aplicarle una tensión de 1 V 𝐶𝐶 = =
• Se consideran elementos lineales, como las 𝑑𝑑 𝑑𝑑
resistencias, aunque su relación corriente-tensión es:
¿Cómo se puede
dv(𝑡𝑡)
𝑖𝑖(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 modificar C sin
dt cambiar las
dimensiones del
• Si v es constante, i = 0 (circuito abierto en DC) condensador?

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


14
Elementos de un circuito

Bobina

• Símbolo circuital:

• L (autoinductancia o coeficiente de autoinducción) da idea


de la relación entre el flujo magnético provocado por el
paso de corriente y dicha corriente:
𝜑𝜑𝑚𝑚 𝑡𝑡 = 𝐿𝐿 · 𝑖𝑖 𝑡𝑡 → L = 𝜑𝜑𝑚𝑚 𝑡𝑡 /𝑖𝑖 𝑡𝑡

• La inductancia se mide en henrios (H), en honor a Joseph Henry (1797-1878).


1 H es igual a 1 Wb/A = (T·m2)/A en el SI.
• Se consideran elementos lineales, como las resistencias, aunque su relación
corriente-tensión, que proviene de la Ley de Faraday, es:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑚𝑚 (𝑡𝑡) di(𝑡𝑡)
𝑣𝑣(𝑡𝑡) = − = −𝐿𝐿
dt dt
• Si i es constante, v = 0 (cortocircuito en DC)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


15

Formas de conexión entre los elementos de un circuito

1. Serie. La conexión entre dos o más elementos es en serie cuando son


recorridos por la misma intensidad de corriente. Cada elemento tiene un
extremo común con el siguiente.

2. Paralelo. La conexión entre dos o más elementos es en paralelo cuando


todos están sometidos a la misma diferencia de potencial. Cada elemento
queda unido a los demás por los dos extremos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


16

Asociación de fuentes ideales en serie y en paralelo


Fuentes de tensión no
se pueden conectar en
V1 paralelo si V1 ≠ V2
Veq = V1 + V2
V1 + V2
V2 V1 V2

Fuentes de corriente
no se pueden conectar
I1 + I2 Ieq en serie si I1 ≠ I2

I1 I2 Ieq = I1 + I2 I1

I2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


17

Asociación de resistencias en serie y en paralelo

−1
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑅𝑅1 𝑅𝑅2

𝑅𝑅 𝑅𝑅 ΩΩ
Ejemplo: Calcula la corriente I y la
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑅𝑅 1+𝑅𝑅2 [ = Ω]
1 2 Ω
potencia P que proporciona la
fuente de tensión del circuito de la
figura:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


18

Asociación de resistencias en serie y en paralelo


Ejemplo: Calcula la corriente I y la potencia P que proporciona la fuente de tensión del circuito de la figura:

𝑅𝑅 𝑅𝑅
𝑅𝑅𝑅𝑅\\Rb = 𝑅𝑅 𝑎𝑎+𝑅𝑅𝑏𝑏
𝑎𝑎 𝑏𝑏
4𝑥𝑥4
𝑅𝑅5\\Ra = 𝑅𝑅5𝑎𝑎 = = 2Ω 𝑅𝑅23 = 𝑅𝑅2 + 𝑅𝑅3 = 12 Ω
4+4

𝑅𝑅6 = 𝑅𝑅4 + 𝑅𝑅5𝑎𝑎 = 12 Ω

12 Ω
12 Ω

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


19

Asociación de resistencias en serie y en paralelo


Ejemplo: Calcula la corriente I y la potencia P que proporciona la fuente de tensión del circuito de la figura:

12𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑅𝑅7 = 𝑅𝑅23 \\𝑅𝑅6 = = 6Ω
12+12
12

𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 10 Ω

𝐼𝐼 = 𝑉𝑉/𝑅𝑅 = 5/10 = 0.5 𝐴𝐴

𝑉𝑉 2 52
𝑃𝑃 = 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 5𝑥𝑥𝑥.5 = = = 𝐼𝐼 2 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 0.52 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 2.5 𝑊𝑊
𝑅𝑅 10

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


20

Asociación de resistencias en serie y en paralelo

Más ejemplos: Calcula la resistencia equivalente, vista desde los terminales


indicados, de las siguientes asociaciones de resistencias:

¿Qué ocurre en este caso? No


están ni en serie ni en paralelo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


21

Asociación de otros elementos en serie y en paralelo


Bobinas. Se asocian con las mismas reglas que las resistencias:

Condensadores. Se asocian con las reglas “opuestas” a resistencias y bobinas:

−1
1 1 1 1 
Ceq
= ∑i C eq  C C 
⇒ C = + + ...
i  1 2 
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
22

Asociación de otros elementos en serie y en paralelo

Ejemplos: Calcula la capacidad equivalente, vista desde los terminales


indicados, de las siguientes asociaciones de condensadores:

2+4=6µF

Asociación 1 Asociación 2 (entre a y b)


6𝑥𝑥3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 2𝐶𝐶0
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 2 µ𝐹𝐹
6+3 22
TEMA 4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS (1ª parte)
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
23
Análisis de circuitos eléctricos

 Analizar (o resolver) un circuito eléctrico consiste en calcular las


corrientes y las tensiones en el circuito, conocidos los elementos
que componen el circuito y su disposición en el mismo.

 ¿Se puede resolver este circuito utilizando únicamente las reglas de


asociación de resistencias vistas hasta ahora?

Necesitamos herramientas adicionales: las llamadas leyes de Kirchhoff

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


24
Leyes de Kirchhoff

Conceptos previos:

 Nudo (o “nodo”): punto de conexión de tres o más hilos conductores.


 Rama: tramo de hilo conductor entre dos nudos.
 Malla: cualquier camino cerrado que pueda ser definido en el circuito

Ejemplos: indica cuántos nudos, ramas y mallas hay en el siguiente circuito:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


25
Leyes de Kirchhoff

 Las leyes de Kirchhoff son en realidad dos


REGLAS, enunciadas por el físico alemán
Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887), que
permiten la obtención sistemática de las
ecuaciones necesarias para la resolución de
los circuitos eléctricos.

 Las reglas de Kirchhoff son aplicables a


cualquier tipo de circuito eléctrico, ya sea
de corriente continua o de corriente alterna, y con independencia de los
elementos que contenga (R, L, C, fuentes, diodos, transistores...)

 Los circuitos no se resuelven únicamente con las leyes o reglas de Kirchhoff. Es


necesario además conocer la relación entre la corriente que circula por un
elemento del circuito y su tensión. Dicha relación I = I (V) se llama “curva
característica”:
 Resistencias, condensadores, bobinas: ya estudiadas.
 Diodos, transistores: Bloque II (electrónica analógica)
TEMA 4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS (2ª parte)
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
26
Leyes de Kirchhoff

1ª Ley de Kirchhoff (ley de los nudos). La suma algebraica de las


intensidades que concurren en un nudo es igual a cero. Se consideran
positivas las entrantes y negativas las salientes.

∑I
i
i =0

𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 − 𝐼𝐼3 = 0


𝐼𝐼1 = 𝐼𝐼2 + 𝐼𝐼3

2ª Ley de Kirchhoff (ley de las mallas). La suma algebraica de las


diferencias de potencial de todos los elementos de una malla es igual a cero.
+ -

V
+
V1
+
V2
∑V i
i =0
- - 𝑉𝑉 − 𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉2 = 0
𝑉𝑉 = 𝑉𝑉1 + 𝑉𝑉2
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
27
Divisor de tensión

circuito
equivalente

𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 · 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝐼𝐼 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2


𝑉𝑉1 = 𝐼𝐼 · 𝑅𝑅1 𝑉𝑉2 = 𝐼𝐼 · 𝑅𝑅2
Sustituyendo I del circuito equivalente: 𝑉𝑉
𝐼𝐼 =
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑅𝑅1 𝑅𝑅2
𝑉𝑉1 = 𝑉𝑉 · 𝑉𝑉2 = 𝑉𝑉 ·
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


28
Divisor de tensión
10 V 𝑅𝑅1 3
𝑉𝑉1 = 𝑉𝑉 · = 10𝑥𝑥 = 3 𝑉𝑉
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 10

𝑅𝑅2 7
+ 7V 𝑉𝑉2 = 𝑉𝑉 · = 10𝑥𝑥 = 7 𝑉𝑉
- 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 10

0V

Si V=10 V, R1=3 Ω y R2=7 Ω

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


29
Divisor de corriente

circuito
equivalente

(no hacer mallas con


fuente de corriente)
𝑉𝑉 = 𝐼𝐼1 · 𝑅𝑅1 𝑉𝑉 = 𝐼𝐼2 · 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 · 𝑅𝑅2
𝑉𝑉 = 𝐼𝐼 · 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝐼𝐼 ·
Sustituyendo V del circuito equivalente: 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

𝑅𝑅1 · 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 · 𝑅𝑅2


𝐼𝐼 · = 𝐼𝐼1 · 𝑅𝑅1 𝐼𝐼 · = 𝐼𝐼2 · 𝑅𝑅2
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑅𝑅2 𝑅𝑅1
𝐼𝐼1 = 𝐼𝐼 · 𝐼𝐼2 = 𝐼𝐼 ·
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


30
Principio de superposición

La respuesta de un circuito lineal a varias fuentes de excitación


independientes será igual a la suma de las respuestas de cada una de las
fuentes independientes aplicadas individualmente
Ejemplo: Circuito con dos fuentes: una de tensión (V1) y otra de corriente (I1).
Se puede resolver utilizando dos circuitos más sencillos. En el primero se
anula la fuente de corriente, en el segundo se anula la fuente de tensión.
Para terminar se suman los resultados.

Si el circuito tuviese fuentes dependientes, estas no se deben anular,


se dejan tal cual en todos los circuitos más sencillos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


31
Principio de superposición

Anulación o puesta a cero de fuentes de V e I

• Anular o poner a cero una fuente de tensión equivale a cortocircuitar sus


bornes ( V = 0 V)
• Anular o poner a cero una fuente de corriente equivale a dejar en circuito
abierto sus bornes (I = 0 en dicha rama)

Ejemplo anterior: Si anulamos la fuente de tensión nos queda el circuito de la


izquierda. Si anulamos la fuente de corriente nos queda el de la derecha
Con V1=0 Con I1=0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


32

Teoremas de reducción de circuitos. Circuitos


equivalentes
Supongamos que es necesario
calcular la corriente I que circula
por la resistencia RL del siguiente
circuito para 10 valores
diferentes de la misma:

 Para resolver el problema sería necesario:

1. Construir los 10 circuitos diferentes que se obtienen de conectar las 10


resistencias RL diferentes.
2. Resolver los 10 circuitos utilizando las reglas de Kirchhoff.

 Existe otra solución mucho más sencilla para este problema:

1. Buscar un circuito equivalente al que se tiene, pero MÁS SENCILLO, que


permita simplificar los cálculos.
2. Conectar las 10 RL al circuito equivalente sencillo y resolver el sistema.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


33

Teoremas de reducción de circuitos. Circuitos


equivalentes
 Un circuito equivalente de uno dado es otro ficticio que, visto desde sus
terminales, SE COMPORTA igual que el dado.

 Un circuito equivalente NO es igual que el original, tan sólo su


comportamiento (hacia el exterior) resulta equivalente al del original.

 Las ventajas se obtienen si el circuito equivalente es MUCHO MÁS


SENCILLO que el circuito original, dado que así se simplifica su análisis
(ejemplo anterior).

 Uno de los circuitos equivalentes más extendidos


es el circuito equivalente de Thevenin. Sólo
necesita una fuente de tensión y una resistencia
 Otro es el circuito equivalente de Norton. Está
formado por una fuente de corriente y una
resistencia
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
34
Equivalente Thévenin

Calcular el equivalente Thevenin visto desde AB

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


35
Equivalente Thévenin
Calcular el equivalente 1 Tensión de circuito abierto entre A y B: VOC
Thevenin visto desde AB R1
A
V1 +
R2 VOC

B
Corriente de
2 cortocircuito Obtener los valores de la tensión y
entre A y B: ISC 3 resistencia del equivalente Thevenin
R1
A VTH = VOC
V1
R2 ISC
𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝐼𝐼𝑆𝑆𝑆𝑆
B
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
36
Equivalente Thévenin
Si no hay fuentes 1 Tensión de circuito abierto entre A y B:
dependientes el VOC R1
proceso se puede A
V1 +
simplificar
R2 VOC VTH = VOC

B

2 La resistencia Thevenin es la resistencia vista desde los terminales A


y B anulando todas las fuentes (deberán ser independientes)
R1
A

R2 RTH

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


37
Equivalente Thévenin

Ejemplo

Ejercicio: Hallar cuánto tiene que valer Rth y Vth para que estos circuitos
sean equivalentes

Solución:
𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2
𝑉𝑉th = 𝑉𝑉1 𝑅𝑅th =
𝑅𝑅2 + 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2 + 𝑅𝑅1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


38
Equivalente Norton

Calcular el equivalente Norton visto desde AB

R1
A A

V1 IN
RN RL
R2 RL

B B

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


39
Equivalente Norton
Calcular el equivalente 1 Tensión de circuito abierto entre A y B: VOC
Norton visto desde AB

Corriente de
2 cortocircuito Obtener los valores de la intensidad
entre A y B: ISC 3 y resistencia del equivalente Norton
R1
A IN = ISC
V1
R2 ISC
𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂
𝑅𝑅𝑁𝑁 =
𝐼𝐼𝑆𝑆𝑆𝑆
B
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
40
Equivalentes Thevenin y Norton
Circuito original Equivalente Thevenin Equivalente Norton

𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂
VTH = VOC IN = ISC 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑅𝑅𝑁𝑁 =
𝐼𝐼𝑆𝑆𝑆𝑆

Si no hay fuentes dependendientes la resistencia


Thevenin/Norton será la resistencia equivalente vista entre
A y B después de anular todas las fuentes del circuito

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


41

• Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson

• Microelectrónica: circuitos y dispositivos. M. N. Horenstein,


Prentice Hall

• Circuitos Electrónicos, análisis simulación y diseño. N. Malik,


Prentice Hall

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
42

Tema 1. Corriente Alterna (AC).


Respuesta estacionaria a una señal sinusoidal

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Índice

1. Introducción.
2. Impedancia. Respuesta de elementos pasivos a una
señal sinosoidal.
3. Función de transferencia. Diagramas de Bode.
4. Potencia y energía en AC
5. Factor de potencia
6. Rendimiento

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Corriente Alterna (c.a.)


Espira de superficie S (m2) girando sobre su eje a una velocidad
angular constante ω (rad/seg) dentro de un campo magnético uniforme
de valor B (T) producido por un imán.
S

S B
N S

Φ = � 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐵𝐵 ∗ 𝑆𝑆 = 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

Aplicando la Ley de Faraday-Lenz:

f.e.m. instantánea (dependiente del tiempo)


generada en la bobina y cuya evolución con el
tiempo es de forma sinusoidal

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Corriente Alterna (c.a.)

 Los sistemas de generación de energía


eléctrica más extendidos se basan en espiras
en movimiento en un campo magnético, y
generan una tensión alterna sinusoidal (AC).
 Permite su transformación a tensiones muy
elevadas (kV) con mínimas pérdidas en el
proceso.
 Dichas tensiones tan elevadas reducen
enormemente las pérdidas de transporte y
distribución de la energía por la red eléctrica.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Un poco de historia: la “guerra de las corrientes”

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

La mayoría de las centrales eléctricas funcionan generando AC a


base de girar bobinas.

Hidroeléctrica Geotérmica Nuclear

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción
48
Tensión eficaz y frecuencia lineal de la red eléctrica
doméstica en el mundo

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Enchufes,_voltajes_y_frecuencias_por_país

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Mapa de la red de transporte de energía eléctrica en España

http://www.ree.es/

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Una fuente de tensión alterna (AC) es una fuente cuya amplitud varía con el tiempo periódicamente.
La más típica es la sinusoidal. Se caracteriza por una amplitud o valor de pico, VP (voltios), una fase Φ
(rad) y una frecuencia angular (rad/s). T (segundos) es el periodo, inverso de la frecuencia lineal (Hz).

1 2𝜋𝜋
𝑣𝑣 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜙𝜙) 𝑇𝑇 = =
𝑓𝑓 ω

Voltaje de pico a pico,


VPP

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Valor medio y valor eficaz de una onda sinusoidal


• El valor medio (en un periodo T) de una onda sinusoidal es cero.

• El valor eficaz (también denominado valor cuadrático medio o valor RMS, root mean
square) es una manera de cuantificar la magnitud de una cantidad variable. Se define
como la raíz cuadrada de la media aritmética del cuadrado de una magnitud, es decir:
T
1 1 𝑇𝑇
Y= ∫ f 2 ( t ) dt 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜙𝜙 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝑉𝑉𝑃𝑃
⟹ 𝑣𝑣(𝑡𝑡) = 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 ∗ 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜙𝜙)
T 0 𝑇𝑇 0 𝑃𝑃 2

Los valores eficaces se utilizan para calcular la potencia eléctrica media disipada en una
resistencia R sometida a una tensión alterna.

El valor eficaz de una magnitud alterna representa la tensión (o corriente)


continua que disiparía la misma potencia eléctrica al aplicarse a una R

Pmc.c = I CC ·VCC Pmc.a = I ef ·Vef

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Otras formas de onda

Además de la sinusoidal existen otras formas de corriente alterna (AC). Todas ellas
son funciones periódicas.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Respuesta de un circuito a una entrada sinusoidal

• La respuesta de un circuito lineal (R, L, C) a una entrada (tensión) alterna


sinusoidal es una función sinusoidal de igual frecuencia. La amplitud y la fase
pueden variar.
• La suma de funciones senoidales de igual frecuencia es una función sinusoidal
de igual frecuencia. La amplitud y la fase pueden variar.
• La derivada y la integral de una sinusoide es otra sinusoide.
• Mediante la descomposición en serie de Fourier cualquier función periódica
puede representarse como una combinación lineal de un número finito de
funciones sinusoidales.
• Los alternadores (si giran a velocidad constante) generan tensión
con forma sinusoidales. Es una forma de onda fácil de obtener.
• La respuesta de un sistema ante funciones senoidales de distinta frecuencia
nos da información del sistema (Espectroscopía de Impedancias).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Representación de una señal alterna con números complejos

Fórmula de Euler

𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑥𝑥 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑥𝑥) ⟹ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑥𝑥 = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑗𝑗 ]

𝑒𝑒 𝑗𝑗(𝜔𝜔𝜔𝜔+𝜑𝜑) = cos(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑) + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑)

𝑦𝑦 = 𝑌𝑌 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑌𝑌𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝜔𝜔+𝜑𝜑


] = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑌𝑌𝑌𝑌 𝑗𝑗𝜑𝜑 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝜔𝜔 ]
Un fasor es un número complejo que
representa la magnitud y la fase de una
senoide.
Fasor: Y= Y∠𝜑𝜑

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Representación de una señal alterna con números complejos

Fórmula de Euler
2
𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑥𝑥 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑥𝑥) ⟹ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑥𝑥 = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑗𝑗 ]
1 π/2 𝑒𝑒 𝑗𝑗(𝜔𝜔𝜔𝜔+𝜑𝜑) = cos(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑) + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑)
-π/2
𝑦𝑦 = 𝑌𝑌 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑌𝑌𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝜔𝜔+𝜑𝜑
] = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝑌𝑌𝑌𝑌 𝑗𝑗𝜑𝜑 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝜔𝜔 ]
Imag

Un fasor es un número complejo que


-1 representa la magnitud y la fase de una
senoide.
-2
Fasor: Y= Y∠𝜑𝜑
-2 -1 0 1 2
Real

Casos particulares fórmula de Euler


𝜋𝜋�
(90º) 𝑒𝑒 𝑗𝑗
𝜋𝜋�
2 = cos 𝜋𝜋�2 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝜋𝜋�2 = 𝑗𝑗 𝑒𝑒 −𝑗𝑗 2 = cos − 𝜋𝜋�2 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜋𝜋�2 = −𝑗𝑗 (-90º)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Representación de una señal alterna con números complejos

Operaciones número complejos


𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑗𝑗𝑥𝑥 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑥𝑥) ⟹ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑅𝑅𝑅𝑅[𝐴𝐴𝑒𝑒 𝑗𝑗𝑗𝑗 ]

Forma binómica a forma fasorial Forma fasorial a forma binómica


𝑏𝑏
𝑎𝑎 + 𝑗𝑗 ∗ 𝑏𝑏 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 ∠𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 𝐴𝐴∠𝜙𝜙 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗
𝑎𝑎

Producto de fasores Cociente de fasores


𝐴𝐴∠𝜙𝜙1 ∗ 𝐵𝐵∠𝜙𝜙2 = (𝐴𝐴 ∗ 𝐵𝐵)∠(𝜙𝜙1 +𝜙𝜙2 ) 𝐴𝐴∠𝜙𝜙1
= (𝐴𝐴/𝐵𝐵)∠(𝜙𝜙1 −𝜙𝜙2 )
𝐵𝐵∠𝜙𝜙2

Suma y resta complejos

𝑎𝑎 + 𝑗𝑗𝑗𝑗 + (𝑐𝑐 + 𝑗𝑗𝑗𝑗) = (𝑎𝑎 + 𝑐𝑐) + 𝑗𝑗(𝑏𝑏 + 𝑑𝑑)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

Elementos pasivos en régimen sinusoidal


permanente. Concepto de impedancia
11

• En DC los condensadores e inductancias no son elementos lineales. En régimen


sinusoidal sí lo son, debido a que tanto la derivada como la integral de una
sinusoide es otra sinusoide.
• Se puede definir la impedancia de un elemento (resistencia, condensador o
inductancia) como el cociente entre el voltaje aplicado a un elemento y la corriente
que pasa por él:
𝑉𝑉
𝑍𝑍 =
𝐼𝐼
• Podemos considerar a estos elementos (L y C) como “resistencias de valor
complejo” y operar como lo hemos hecho hasta ahora con circuitos puramente
resistivos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

Respuesta transitoria de elementos pasivos (R) al régimen sinusoidal permanente

𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡


𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑅𝑅 ∗ 𝑖𝑖(𝑡𝑡)
𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡


𝜑𝜑𝑉𝑉 = 𝜑𝜑𝑖𝑖

La corriente está en fase con la tensión

𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑃𝑃
𝑍𝑍𝑅𝑅 = = 𝑅𝑅 =
𝐼𝐼 𝐼𝐼𝑃𝑃

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

Respuesta transitoria de elementos pasivos (C) al régimen sinusoidal permanente

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡) 𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡


𝑖𝑖(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

𝑗𝑗𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑗𝑗 +𝜑𝜑𝑉𝑉
𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝜔𝜔𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 2 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝜔𝜔𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 2 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

𝜑𝜑𝑖𝑖 = 𝜑𝜑𝑉𝑉 + 𝜋𝜋/2


La corriente está adelantada 90º a la tensión

𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 1 1 −𝑗𝑗


𝑍𝑍 = = =
𝐼𝐼 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶 𝑍𝑍𝐶𝐶 = =
𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶 𝜔𝜔𝐶𝐶

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

Respuesta transitoria de elementos pasivos (C) al régimen sinusoidal permanente


𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡) 𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡
𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝐿𝐿 ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝜔𝜔𝐿𝐿𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜋𝜋/2 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡
𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝜑𝜑𝑣𝑣 = 𝜑𝜑𝑖𝑖 + → 𝜑𝜑𝑖𝑖 = 𝜑𝜑𝑣𝑣 −
2 2
La corriente está retrasada 90º a la tensión

𝑉𝑉 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡


𝑍𝑍 = = = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿 𝑍𝑍𝐿𝐿 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿
𝐼𝐼 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

Respuesta transitoria de elementos pasivos (R, L, C) al régimen sinusoidal permanente

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡) 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡)
𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑅𝑅 ∗ 𝑖𝑖(𝑡𝑡) 𝑖𝑖(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 ∗ 𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝐿𝐿 ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑉𝑉 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜑𝜑𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑡𝑡

𝜑𝜑𝑉𝑉 = 𝜑𝜑𝑖𝑖 𝜑𝜑𝑖𝑖 = 𝜑𝜑𝑉𝑉 + 𝜋𝜋/2 𝜑𝜑𝑖𝑖 = 𝜑𝜑𝑉𝑉 − 𝜋𝜋/2

La corriente está en fase con La corriente está adelantada La corriente está retrasada
la tensión 90º a la tensión 90º a la tensión

𝑉𝑉𝑃𝑃 1 −𝑗𝑗
𝑍𝑍𝑅𝑅 = 𝑅𝑅 = 𝑍𝑍𝐶𝐶 = = 𝑍𝑍𝐿𝐿 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿
𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐶𝐶 𝜔𝜔𝐶𝐶

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia

vR en fase con i(t)


i(t), v(t) vL está adelantada 90º a
i
vR vC vL i(t)
vC está retrasada 90º a i(t)

𝑍𝑍𝑅𝑅 = 𝑅𝑅
t
−𝑗𝑗
𝑍𝑍𝐶𝐶 =
𝜔𝜔𝐶𝐶
𝑍𝑍𝐿𝐿 = 𝑗𝑗𝜔𝜔𝐿𝐿

La impedancia es un número complejo:


𝑍𝑍 = 𝑅𝑅 + 𝑗𝑗𝑗𝑗 [Ω] A la parte real la llamaremos resistencia
A la parte imaginaría la denominamos reactancia.
Resistencia: R [Ω]
Reactancia inductiva 𝑋𝑋𝐿𝐿 = 𝜔𝜔𝜔𝜔 [Ω]
−1
Reactancia capacitiva 𝑋𝑋𝐶𝐶 = [Ω]
𝜔𝜔𝜔𝜔

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Impedancia
Asociación de elementos pasivos. Leyes de Kirchoff. Thevenin.

• Las reglas para determinar impedancias equivalentes (asociaciones en serie y en paralelo) son
idénticas a las estudiadas en DC para las resistencias.
• Las leyes de Kirchhoff se aplican igualmente en forma fasorial sustituyendo tensiones, corrientes e
impedancias por los fasores correspondientes.
• Los teoremas de Thevenin y Norton se aplican de maneras análoga empleando fasores e
impedancias complejas.

Z1 Z2 Z3 Zeq=Z1+Z2+Z3

I
I

I
Z-1eq=Z1-1+Z2-1+Z3-1
Z1 Z2 Z3
I

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta en frecuencia de circuitos RC y RL.

Ej1. Calcular la corriente en un circuito R-L-C en serie con una fuente de tensión de valor
v=10cos(8t), donde R=4 Ω, C=0.025 F y L=1 H.

𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 2cos(8𝑡𝑡 − 36.9°)

Ej2. Hallad el voltaje que cae en el condensador del ejercicio anterior.

v 𝑡𝑡 = 10cos(8𝑡𝑡 − 126.9°)

Ej3. Hallad el voltaje que cae en R2 de la figura inferior si R1 = 1Ω, R2 =2 Ω, L=0,5 H y I1 =10 cos 8t.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta en frecuencia de circuitos RC y RL.

Ej4. Tenemos una fuente V = 1 conectada en serie con dos elementos Z1=-2j y Z2=1+2j. Hallad el
voltaje que cae en Z2.

𝑣𝑣𝑧𝑧2 𝑡𝑡 = 5cos(63.43°)

Ej5. En el mismo circuito del problema 18 hallad Z2 para que V2 = 7-3j, sabiendo que V1=3+j y que Z1=-2j

𝑍𝑍2 = 4.81∠ − 131.63°

Ej6. Hallar en el circuito inferior la corriente que circula por la resistencia. R =4Ω, C =0.125 F,
I(t) = 3cos4t, K=0,5

3 2
𝑖𝑖𝑅𝑅 𝑡𝑡 = cos(4𝑡𝑡 − 45°)
2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡
En lugar de estudiar todas las I, V de un circuito nos centramos en la relación entrada-salida: 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =
𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡)

R 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 30 𝑉𝑉
𝑣𝑣𝑜𝑜 = 0.3 𝑉𝑉 P. Ej en DC: Tenemos 𝑣𝑣𝑔𝑔 = 3 𝑉𝑉 𝑦𝑦 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 30 𝑉𝑉 →
La función de transferencia sería 𝑇𝑇 = 10
𝑣𝑣𝑔𝑔 = 3 𝑉𝑉 +
i(t)
Vg(t) La amplificación o ganancia de este circuito sería 10.
C VO (t) Definimos la ganancia en decibelios:
𝑔𝑔𝑣𝑣 = 20 log10 𝑇𝑇 = 20 log10 10 = 20 (𝑑𝑑𝑑𝑑)
-
2º. Ej en DC: 𝑣𝑣𝑔𝑔 = 3 𝑉𝑉 𝑦𝑦 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 0.3 𝑉𝑉 →
La función de transferencia sería 𝑇𝑇 = 0.1 = 10−1
La atenuación o ganancia de este circuito sería 0.1 o
en decibelios:
𝑔𝑔𝑣𝑣 = 20 log10 𝑇𝑇 = 20 log10 0.1 = −20 (𝑑𝑑𝑑𝑑)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡
En lugar de estudiar todas las I, V de un circuito nos centramos en la relación entrada-salida: 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =
𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡)
𝑍𝑍𝑐𝑐
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 𝑣𝑣𝑔𝑔 𝑡𝑡 𝑥𝑥
𝑍𝑍𝑐𝑐 + 𝑍𝑍𝑅𝑅
R
𝑍𝑍𝑐𝑐
+ 𝑣𝑣𝑜𝑜 (𝑡𝑡) 𝑣𝑣𝑔𝑔 𝑡𝑡 𝑥𝑥 𝑍𝑍𝑐𝑐 + 𝑍𝑍𝑅𝑅 𝑍𝑍𝑐𝑐
𝑇𝑇 𝜔𝜔 = = =
i(t) 𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡) 𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡) 𝑍𝑍𝑐𝑐 + 𝑍𝑍𝑅𝑅
Vg(t) VO (t)
C 1
𝑍𝑍𝑐𝑐 1/𝑗𝑗ω𝐶𝐶 1
= = ω =
𝑍𝑍𝑅𝑅 +𝑍𝑍𝑐𝑐 𝑅𝑅 + 1/𝑗𝑗ω𝐶𝐶 1 + 𝑅𝑅𝑅𝑅ω𝐶𝐶 1 + 𝑗𝑗
ω0
- 1 1
𝜔𝜔0 = 𝑓𝑓 =
𝑅𝑅𝑅𝑅 0
2𝜋𝜋𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑣𝑣𝑜𝑜 (𝑡𝑡) 1
𝑇𝑇 𝜔𝜔 = = T(ω) no depende del valor de 𝑣𝑣𝑔𝑔 , solo de la frecuencia ω
𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡) 1 + 𝑗𝑗 𝜔𝜔
𝜔𝜔0
1
𝜔𝜔 𝑇𝑇 𝜔𝜔 = 2
1 − 𝑗𝑗 𝜔𝜔 𝜔𝜔
0 1+
Es un número complejo ⇨ 𝑇𝑇 ∠𝜙𝜙 ⇨𝑇𝑇 𝜔𝜔 = 𝜔𝜔0
2 𝜔𝜔 2
1 + 𝜔𝜔
𝜔𝜔0
𝜙𝜙 = − atan
𝜔𝜔0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

Valores extremos de la función de transferencia (ω0 y ω∞)

R lim 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =1
1 𝜔𝜔→0
𝑇𝑇 𝜔𝜔 = 2
𝜔𝜔
+ 1+
𝜔𝜔0
lim 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =0
i(t) 𝜔𝜔→∞
Vg(t) VO (t)
C lim 𝜙𝜙 = 0°
𝜔𝜔 𝜔𝜔→0
𝜙𝜙 = − atan
𝜔𝜔0 lim 𝜙𝜙 = −90°
- 𝜔𝜔→∞

𝑇𝑇 𝜔𝜔 = 0 = 1∠0º → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸


𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡
𝑇𝑇 𝜔𝜔 = → 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 𝑣𝑣𝑔𝑔 𝑇𝑇 →
𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡) 𝑇𝑇 𝜔𝜔 → ∞ = 0∠ − 90º → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 → 0
∠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = ∠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 − 90º
1
𝑇𝑇 𝜔𝜔 =
¿ 𝜔𝜔 = 𝜔𝜔0 ? → 2
𝜙𝜙 = − atan 1 = −45º

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

Filtro Paso Bajo. Ejemplo


Vin Baja Frecuencia Vin Alta Frecuencia

Vout Vout

Voltaje (V)
Voltaje (V)

Tiempo Tiempo ω=ω0


1
¿Qué es baja y alta?Depende del circuito (R*C) 𝜔𝜔0 = 𝑅𝑅𝑅𝑅

Voltaje (V)
Por ej: R=1 kΩ y C=10 µF 𝜔𝜔0 = = 100 𝑟𝑟𝑟𝑟/𝑠𝑠
103 𝑥𝑥10−5

1
Para 𝜔𝜔 = 𝜔𝜔0 , 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 𝑣𝑣𝑔𝑔 𝑇𝑇= 𝑣𝑣
2 𝑔𝑔
𝜙𝜙 = −45º

Tiempo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

1 𝜔𝜔
Filtro Paso Bajo 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =
𝜔𝜔 2 𝜙𝜙 = − atan
𝜔𝜔0
1 + 𝜔𝜔
0
𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝜔𝜔) 1
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 20 log = 20log 2
𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝜔𝜔) 𝜔𝜔
1 + 𝜔𝜔
0

0 0
ω0=100
ω0=100
-20
Ganancia (dB)

-10

Fase (º)
-40
-20
-60
-30
-80
-40
-100
10-3 10-2 10-1 100 101 102 103 104 105 106 Escala 10-3 10-2 10-1 100 101 102 103 104 105 106
log
ω (rd/s) ω (rd/s)
𝜔𝜔 = 𝜔𝜔0 ⇒ 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = 20log 1/ 2 ≈ −3𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜙𝜙 = −45°

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Función de Transferencia

Filtro Paso Alto 𝑣𝑣𝑜𝑜 (𝑡𝑡) 𝑗𝑗𝜔𝜔


𝑇𝑇 𝜔𝜔 = =
C 𝑣𝑣𝑔𝑔 (𝑡𝑡) 𝑗𝑗𝜔𝜔 + 𝜔𝜔0

+
lim 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =0
i 1 𝜔𝜔→0
𝑇𝑇 𝜔𝜔 = 2
vo (t) 𝜔𝜔
Vg R 1+ 0 lim 𝑇𝑇 𝜔𝜔 =1
+ 𝜔𝜔 𝜔𝜔→∞
-
- lim 𝜙𝜙 = 90°
𝜔𝜔0 𝜔𝜔→0
𝜙𝜙 = atan
𝜔𝜔 lim 𝜙𝜙 = 0°
0 100 𝜔𝜔→∞
ω0=100 ω0=100
-20 80
Ganancia (dB)

60

Fase (º)
-40
40
-60
20
-80
0
10-2 10-1 100 101 102 103 104 105 106
10-2 10-1 100 101 102 103 104 105 106
ω (rd/s)
ω (rd/s)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Potencia instantánea: Es el valor de la potencia en cada instante p(t) =v(t)∙i(t)


Potencia promedio: Es el valor medio de la potencia.

1. Potencia instantánea en una resistencia en corriente alterna.


1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(2𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑝𝑝 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 × 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜔𝜔𝜔𝜔 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃
2
2. Potencia promedio en una resistencia en corriente alterna.
PMax=VpIp, cos(2ωt)=-1
1 𝑇𝑇 1
𝑃𝑃 = � 𝑝𝑝 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑇𝑇 0 2
𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃
𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 = ; 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 =
2 2

1
𝑃𝑃𝑅𝑅𝑚𝑚 = 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃
2

PMin=0, cos(2ωt)=1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

3. Potencia instantánea en un condensador en corriente alterna.

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑝𝑝𝐶𝐶 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝑡𝑡 × 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃
2
4. Potencia media en un condensador en corriente alterna.

𝑃𝑃𝐶𝐶𝑚𝑚 = 𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

5. Potencia instantánea en una inductancia en corriente alterna.

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑝𝑝𝐿𝐿 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝑡𝑡 × [−𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑡𝑡 ] = −𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃
2
6. Potencia media en un inductancia en corriente alterna.

𝑃𝑃𝐿𝐿𝑚𝑚 = 𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Energía en una resistencia


Valor creciente
𝑡𝑡 𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒
1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(2𝜔𝜔𝜔𝜔) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑤𝑤𝑅𝑅 𝑡𝑡 = � 𝑣𝑣 𝑡𝑡 𝑖𝑖 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜔𝜔𝜔𝜔 −
0 0 2 𝜔𝜔 2
𝑉𝑉𝑃𝑃
𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 =
2
Energía en un condensador
Valor oscilante con
𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡 frecuencia (2ωt)
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜔𝜔𝜔𝜔) 1 2
𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 = = 𝜔𝜔𝜔𝜔𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑤𝑤𝐶𝐶 𝑡𝑡 = � 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑒𝑒𝑒𝑒 1 − cos(2𝜔𝜔𝜔𝜔) entre 0 y CVef2
1� 2 2
𝜔𝜔𝜔𝜔 0

Energía en una bobina


𝑡𝑡 Valor oscilante con
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜔𝜔𝜔𝜔) 1 2
𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜔𝜔𝜔𝜔𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑤𝑤𝐿𝐿 𝑡𝑡 = � −𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒 1 − cos(2𝜔𝜔𝜔𝜔) frecuencia (2ωt)
0 2 2
entre 0 y LIef2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Potencia instantánea en un circuito con resistencia y bobina


𝜔𝜔𝜔𝜔
Z=R+jωL; = 𝑍𝑍 = 𝑅𝑅2 + 𝜔𝜔𝜔𝜔 2 ; 𝜑𝜑 = atan
𝑅𝑅

𝑣𝑣 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 → 𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑 Corriente retrasada en 𝜑𝜑𝜑

1
𝑝𝑝 𝑡𝑡 = 𝑣𝑣 𝑡𝑡 𝑖𝑖(𝑡𝑡) 𝑝𝑝 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 × 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑𝑖𝑖 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜑𝜑𝑖𝑖 − cos 2𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑𝑖𝑖
2
1
cos 𝑎𝑎 cos 𝑏𝑏 = [cos 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + cos 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 ]
2
1
sen 𝑎𝑎 sen 𝑏𝑏 = [cos 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 − cos 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 ]
2

1 1
𝑝𝑝 𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 cos 𝜑𝜑𝑖𝑖 − 𝑉𝑉𝑃𝑃 𝐼𝐼𝑃𝑃 cos 2𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑𝑖𝑖
2 2

Potencia activa (se mide en W) Potencia fluctuante en el tiempo


(se mide en Voltamperios, VA)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Potencia Aparente, Activa y Reactiva

• Potencia Aparente: S =Vef×Ief es la que se aporta al circuito


Se puede descomponer en una parte real y otra imaginaria (se mide en voltamperios,
VA)

• Potencia Activa: Se disipa en los elementos resistivos


P = S cosΦ , es la parte real de la aparente (se mide en W)

• Potencia Reactiva: Se almacena en los elementos reactivos


Q = S senΦ, es la parte imaginaria de la aparente (se mide en voltamperios reactivos,
VAr).
S2=P2+Q2 [VA]2
Q S
Φ

P
Φ es el ángulo de la impedancia, Z= arctg(ωL/R)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Factor de potencia
Φ Cos(Φ)

-Φ Cos(-Φ)

2
• Las cargas inductivas tienen un factor de potencia “de retraso” (Φ>0)
• Las cargas capacitivas tienen un factor de potencia “de adelanto” (Φ<0)
Un motor de alterna típico tiene un factor de potencia inductivo de 0,9
Una gran red eléctrica nacional tiene un factor de potencia inductivo de 0,8 - 0,9

Cuanto mayor es el factor de potencia (es decir, cuanto menor es el desfase entre V e I), se
tiene que:
 Potencia reactiva menor
 Menores pérdidas en la línea
 Menor potencia aparente del generador
 Mejor rendimiento

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Corrección del Factor de Potencia

El problema de un bajo factor de potencia se puede corregir añadiendo al


circuito componentes adicionales que lo hagan cercano a la unidad.
 Instalaciones eléctricas convencionales. Un condensador del tamaño adecuado en
paralelo con una carga con un bajo factor de potencia inductivo puede “cancelar” el
efecto inductivo
 Podría colocarse en serie, pero modificaría la tensión en la carga
 Cuanto más cercano es el factor de potencia a la unidad, más eficiente el sistema
 Cuanto más lejano de la unidad, aumentan las pérdidas, hay que sobredimensionar
las instalaciones, hay caídas de tensión
 Las compañías eléctricas penalizan en la factura los consumos con bajo (pobre)
factor de potencia

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Transferencia de Potencia
¿Cuándo la potencia suministrada a la carga por el generador es máxima?

Potencia activa en la carga

2
𝑈𝑈𝑡𝑡ℎ
𝑃𝑃𝐿𝐿 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
4𝑅𝑅𝑡𝑡ℎ

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Potencia y Energía en Corriente Alterna

Rendimiento
PL
𝜂𝜂 = PIN U=
= th I I 2 ( Z th + Z L )
𝑃𝑃𝐼𝐼𝐼𝐼
U th I ( Z th + Z L )
=

PL = Z L I 2

PL ZL 𝑍𝑍𝐿𝐿
η =
= 𝜂𝜂 =
PIN Z L + Z th 2𝑅𝑅𝑡𝑡𝑡

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑍𝑍𝐿𝐿 = 𝑍𝑍𝑡𝑡ℎ

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


82

• Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson


• Microelectrónica: circuitos y dispositivos. M. N. Horenstein, Prentice Hall
• Circuitos Electrónicos, análisis simulación y diseño. N. Malik, Prentice
Hall
•Guerra de las corrientes:
•https://www.filmaffinity.com/es/film506234.html
•https://www.youtube.com/watch?v=o9-36RoISVk

•https://www.youtube.com/watch?v=vdSUSP3uUXY

•REE, Red Eléctrica de España http://www.ree.es/


•Mapa mundial de voltajes y frecuencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Enchufes,_voltajes_y_frecuencias_por_país

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
83

Tema 2. Amplificador Operacional (A. O.)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Índice

1. Introducción
2. Modelo Ideal
3. Límites de Funcionamiento
4. Amplificador Operacional sin Realimentación
5. Amplificador Operacional Realimentado
6. Montajes lineales con A. O.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Amplificador de tensión
Amplificador ideal Amplificador real

+ + + +
Ve Ve Vout
Vout
- -
- -

Excitación Carga Excitación Carga

𝑽𝑽𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐
𝑨𝑨 = Ganancia en tensión
𝑽𝑽𝒆𝒆

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Amplificador de tensión
Ejemplo 1
Amplificador ideal con Av=10, Ri=∞ y Ro=0.
El amplificador se encuentra conectado en su entrada con una fuente de 2V y una
resistencia de salida de 100Ω.
A la salida del amplificador conectamos una Resistencia de carga de 50 Ω.
Calcular la tensión de salida (tensión en la carga).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Amplificador de tensión
Solución Ejemplo
Ri
Vi =
Rs + Ri
Vs ≈ Vs = 2 V (Divisor de tensión con Ri∞, o circuito abierto)

Av=10 (Divisor de tensión con Ro=0)

Vo 20
Voltage gain ( AV ) = = = 10
Vi 2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Amplificador de tensión
Ejemplo 2
Amplificador real con Av=10, Ri=1kΩ y Ro=10Ω.
El amplificador conectado en su entrada con un sensor de 2V de salida y
una resistencia de salida de 100Ω
El amplificador conectado a la salida una carga de 50 Ω.

Calcular la tensión de salida.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Amplificador de tensión
Solución Ejemplo

𝑅𝑅𝑖𝑖 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑜𝑜 = 𝐴𝐴𝑣𝑣 𝑉𝑉𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑜𝑜 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑅𝑅𝑠𝑠 + 𝑅𝑅𝑖𝑖 𝑠𝑠 50 Ω
1 kΩ = 10 𝑉𝑉𝑖𝑖
= 2 V = 1.82 V 10 Ω + 50 Ω
100 Ω + 1 kΩ 50 Ω
= 10 × 1.82 = 15.2 V
10 Ω + 50 Ω

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

El Amplificador Operacional (AO)

• Es un Circuito Electrónico Integrado (CI)


• Tiene numerosas aplicaciones en electrónica analógica: amplificación, filtrado
analógico, acoplamiento, rectificación, detección de umbrales y conmutación
digital

Símbolo del AO: Encapsulado del AO y esquema eléctrico interno

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

El Amplificador Operacional (AO)


Dispositivo electrónico con dos entradas a las cuales se conecta una señal llamada
fuente (source) y produce una señal de salida proporcional, ganancia (gain), a la
señal de entrada. Esta señal de salida se conecta normalmente a otro circuito o
elemento, llamado carga (load).

Montaje con A. O.

Diagrama Eléctrico del A. O. modelo 741

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción

Modelo Simplificado del AO

No inversora

𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑉𝑉+ − 𝑉𝑉−

Inversora

Entradas Salida

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelo Ideal

Modelo Ideal del AO

𝑉𝑉0 = 𝐴𝐴0 𝑉𝑉+ − 𝑉𝑉− = 𝐴𝐴0 𝑉𝑉𝑖𝑖


𝑉𝑉0 𝑉𝑉0
𝐴𝐴 = → 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉 → 0 → 𝑉𝑉+ = 𝑉𝑉−
𝑉𝑉𝑖𝑖 𝐴𝐴 𝑖𝑖
Entradas Salida
Si A∞

𝑉𝑉
 Ganancia muy Alta A0 ⇨ 𝑉𝑉+ − 𝑉𝑉− = 𝐴𝐴0 ; 𝑉𝑉+ ≈ 𝑉𝑉−
0
 re muy alta ⇨ I+ ≈ I- ≈0
 rs muy baja ~ 0 ⇨ V0=VS

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelo Ideal
Resumen funcionamiento del AO Ideal
Un amplificador operacional ideal debería reunir las siguientes características:
a) Ganancia en lazo abierto (A) infinita.
b) Ancho de banda infinito. 𝑉𝑉𝑖𝑖 = 𝑉𝑉+ − 𝑉𝑉−
c) Impedancia de entrada infinita (Zin). Vo
d) Impedancia de salida nula.

Como consecuencia de estas características, tenemos:


• Como A →∞, Vi →0
• Como Zin →∞, Iin →0.
• Cuando se cumple Iin=0 y Vi=0 se dice que en la entrada existe una tierra virtual o
cortocircuito virtual.
Cortocircuito virtual o tierra virtual: efectos de tensión es un cortocircuito y a efectos
de intensidad un circuito abierto. También podemos decir que es aquel punto de un
circuito que estando a 0V de tensión, no consume corriente

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelo Ideal

Modelo Ideal del AO


Ej 1. Conectamos una fuente independiente a través de las terminales de entrada
de un O. A. y una resistencia de carga entre la salida y tierra. La fuente tiene un
eq. Thevenin de voltaje 1mV y una Rth de 10kΩ. La resistencia de carga es de 50
kΩ y el O. A, tiene una ganancia de trayectoria abierta de 105. Obtener la
corriente de fuente y el voltaje de carga.

I-
I+ A=105 (No ideal)
Zin=∞ I+=I-=0 A.
𝑉𝑉 += 𝑉𝑉𝑡𝑡𝑡 − 𝐼𝐼𝑅𝑅𝑡𝑡𝑡 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 1𝑚𝑚𝑚𝑚
∆𝑉𝑉 = 𝑉𝑉+ − 𝑉𝑉− = 1𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑉𝑉 −= 0
Sol: VL=100 V, IL=2
𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝐴𝐴𝐴𝐴∆𝑉𝑉 = 105 𝑥𝑥10−3 = 100 𝑉𝑉
mA.
𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 100 𝑉𝑉
𝐼𝐼𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = = = 2 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑅𝑅𝐿𝐿 50 𝑘𝑘Ω

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelo Ideal
Límites de funcionamiento del AO Ideal

+Vcc (Vpos)=+15 V

-Vcc (Vneg)=-15 V

En la respuesta se distinguen tres regiones distintas:


• Saturación positiva
• Saturación negativa
• Lineal.
Las tensiones de saturación coinciden con los valores de la tensiones de alimentación del amplificador Ucc.
La pendiente en la zona lineal es la ganancia de tensión A del amplificador:
Saturación de la salida a 𝑣𝑣𝑠𝑠 = 𝐴𝐴0 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 ≤ 𝐴𝐴0 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− ≤ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
vpos y vneg 𝑣𝑣𝑠𝑠 = 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴0 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− > 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑣𝑣𝑠𝑠 = 𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴0 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− < 𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
Ejemplo:
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 15
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 15; 𝐴𝐴0 = 105 ; = 5 = 1.5𝑥𝑥10−4 𝑉𝑉 → 𝑠𝑠𝑠𝑠 |𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− | ≤ 1.5𝑥𝑥10−4 → 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
𝐴𝐴0 10
−4
𝑠𝑠𝑠𝑠 |𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− | > 1.5𝑥𝑥10 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Montajes lineales con AO

Montajes lineales con AO


En la práctica el amplificador operacional se utiliza siempre con una realimentación entre la
salida y la entrada. Esta realimentación permite conseguir una serie de relaciones especiales entre
las tensiones de salida y entrada, pudiendo obtener una variedad de circuitos como sumador,
integrador, etc.
En las aplicaciones que se ofrecen a continuación se considerará que el AO es ideal.

Consideraciones de partida:
• El Amplificador Operacional (AO) es ideal
• El AO trabaja en lazo cerrado (realimentación
negativa)
• Se verá que las características en lazo cerrado
dependen de los componentes externos del circuito
en el que se encuentra el AO.

Los circuitos lineales con AO son independientes


de la ganancia interna del AO (A0), de re y de rs

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

𝐴𝐴 𝑉𝑉0 𝐴𝐴
𝑉𝑉0 = 𝐴𝐴 𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝛽𝛽𝑉𝑉0 → 𝑉𝑉0 = 𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 → 𝐴𝐴𝑓𝑓 = =
1 + 𝐴𝐴𝛽𝛽 𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 1 + 𝐴𝐴𝛽𝛽
𝐴𝐴/𝐴𝐴 1
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐴𝐴 → ∞ 𝐴𝐴𝑓𝑓 = ≈ = 𝐴𝐴𝑓𝑓 Ganancia en lazo cerrado depende
1/𝐴𝐴 + 𝐴𝐴𝛽𝛽/𝐴𝐴 𝛽𝛽
solamente de los componente de la
red de realimentación

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

1
𝐴𝐴𝑓𝑓 = =1
𝛽𝛽

VA=6V
Si tenemos el circuito y conectamos R3, el VA cambia.
Con el operacional evitamos ese cambio.

VA=5.71V VA=6V
V=6V

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO
Amplificador Inversor
Utilizamos el concepto de “Cortocircuito Virtual”
para calcular la función de Transferencia (Vs/Ve)
Impedancia ∞, no entra corriente al AO
0V 𝑉𝑉𝑒𝑒 − 0 0 − 𝑉𝑉𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑠𝑠 𝑅𝑅2
0V 𝑖𝑖𝑅𝑅1 = 𝑖𝑖𝑅𝑅2 → = → =−
𝑅𝑅1 𝑅𝑅2 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑅𝑅1
0V
• Amplifica en un factor R2/R1
• Signo “–”  Inversión de fase, 180º

𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟:


𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 −𝑅𝑅2
𝑉𝑉𝑒𝑒 − 𝑉𝑉𝑅𝑅1 − 𝑉𝑉𝑅𝑅2 = 𝑉𝑉𝑠𝑠 → 𝑉𝑉𝑒𝑒 − 𝐼𝐼1 𝑅𝑅1 − 𝐼𝐼1 𝑅𝑅2 = 𝑉𝑉𝑠𝑠 = 𝑉𝑉𝑒𝑒 − = 𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑅𝑅1 𝑅𝑅1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO
Amplificador no Inversor
El AO es ideal𝑣𝑣+ = 𝑣𝑣− ; 𝑖𝑖+ = 𝑖𝑖− = 0
Función de transferencia

𝑅𝑅2
𝑉𝑉− = 𝑉𝑉𝐴𝐴 = 𝑉𝑉𝑠𝑠
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑅𝑅2 𝑉𝑉𝑠𝑠 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑉𝑉− = 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 𝑉𝑉𝑠𝑠 → =
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑉𝑉𝑒𝑒 R2
A
• Amplifica en un factor (R1+R2)/R2
• No invierte, mismo signo
Impedancia de entrada
𝑣𝑣𝑒𝑒
𝑅𝑅𝑒𝑒 = =∞
𝑖𝑖𝑒𝑒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

𝑖𝑖𝑅𝑅 = 𝑖𝑖𝐶𝐶
𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑖𝑖𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 𝐶𝐶 = → =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑉𝑉𝑒𝑒 − 0 𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑖𝑖𝑅𝑅 = =
𝑅𝑅 𝑅𝑅

𝑑𝑑𝑉𝑉𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑉𝑉𝑒𝑒 1


𝑉𝑉𝑠𝑠 = 0 − 𝑣𝑣𝑐𝑐 → =− =− → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = − � 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅
Función Sinusoidal:
1 1 1
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
→ 𝑉𝑉𝑠𝑠 = − � 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
=− 𝑉𝑉
𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑗𝑗𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑗𝑗𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑒𝑒

𝑉𝑉𝑆𝑆 −1 𝑉𝑉𝑆𝑆 1
= =
𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑗𝑗𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔
𝑉𝑉𝑆𝑆
f𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑗𝑗 ⇒ 90°
𝑉𝑉𝑒𝑒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes lineales con AO

𝑖𝑖𝑅𝑅 = 𝑖𝑖𝐶𝐶
𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑖𝑖𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑉𝑉𝑒𝑒 −𝑉𝑉𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶 = → 𝑉𝑉𝑆𝑆 = −𝑅𝑅𝑅𝑅
0 − 𝑉𝑉𝑆𝑆 −𝑉𝑉𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑖𝑖𝑅𝑅 = =
𝑅𝑅 𝑅𝑅

Función Sinusoidal:
𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = −𝑅𝑅𝑅𝑅 = −𝑗𝑗𝜔𝜔𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑗𝑗 𝜔𝜔𝑡𝑡+𝜑𝜑
= −𝑗𝑗𝜔𝜔𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑉𝑉𝑆𝑆
𝑉𝑉𝑆𝑆 = 𝜔𝜔𝑅𝑅𝑅𝑅
= −𝑗𝑗𝜔𝜔𝑅𝑅𝐶𝐶 𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑉𝑉𝑆𝑆
f𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = −𝑗𝑗 ⇒ −90°
𝑉𝑉𝑒𝑒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO
Comparadores.

• Un AO sin realimentación se satura. circuitos no lineales.


• Los circuitos no lineales tienen muchas aplicaciones en procesamiento de
señal.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO

Montajes no lineales con AO. Comparador lazo abierto.

Si Ve fluctúa en torno a Vref, a la salida se producen fluctuaciones

Tensión a Ve
la entrada

Vr

Vs t

Vpos
Tensión a
la salida
Vneg
t

¿Cómo lo evitamos?

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO

Montajes no lineales con AO. Trigger Schmitt

Disparador Schmitt (Schmitt Trigger). Comparador con histéresis

- Vs Función de transferencia con histéresis


Ve +
R2 Vs

𝑅𝑅1 V pos
𝑉𝑉𝑠𝑠
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
R1 𝑅𝑅1 𝑅𝑅1
𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
Ve

Vneg

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO

Disparador Schmitt. Comparador con histéresis.


Vs

V pos

- Vs
Para Ve = 0 Vs puede ser Vpos o Vneg: R1
V pos
R1
Vneg
V + R1 + R2 R1 + R2
e R2 Ve
𝑅𝑅1
𝑉𝑉𝑠𝑠
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 vs ·R1
R1 v+ = Vneg

R1 + R2
V pos ·R1
Si vs = V pos ⇒ v+ = ⇒ (v+ − v− ) > 0 ⇒ vs = V pos
R1 + R2
Vneg ·R1
Si ve > v+ ⇒ (v+ − v− ) < 0 ⇒ vs = Vneg ⇒ v+ =
R1 + R2
𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 · 𝑅𝑅1
Vs conmuta a Vpos si Ve se hace más negativa que v+, por tanto si 𝑉𝑉𝑒𝑒 <
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO

Disparador Schmitt. Comparador con histéresis.

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑉𝑉𝑒𝑒 < 0 𝑦𝑦 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑠𝑠 = 0 𝑦𝑦 𝑅𝑅1 = 𝑅𝑅2 : Vs


- Vs
V
e
+
𝑉𝑉+ = 𝑉𝑉𝑠𝑠
𝑅𝑅1
= 0 → 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− > 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = +15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = 7.5
V pos
R2
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
𝑅𝑅1
𝑉𝑉𝑠𝑠 R1 R1
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 Vneg V pos
R1 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑉𝑉𝑒𝑒 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 0 𝑉𝑉. R1 + R2 R1 + R2
Ve
𝑉𝑉+ = 7.5 𝑉𝑉 → 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− > 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = +15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = 7.5 𝑉𝑉

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 7.6 𝑉𝑉: 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− < 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = −15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = −7.5 V
Vneg

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑒𝑒 : 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− < 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = −15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = −7.5 𝑉𝑉

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑉𝑉𝑒𝑒 = 7.4 𝑉𝑉, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑉𝑉+ = −7.5 𝑉𝑉 → 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− < 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = −15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = −7.5 𝑉𝑉

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑉𝑉𝑒𝑒 < −7.5 𝑉𝑉. 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏, 𝑉𝑉𝑒𝑒 = −7.6 𝑉𝑉 → 𝑣𝑣+ − 𝑣𝑣− > 0 → 𝑉𝑉𝑠𝑠 = 15 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 → 𝑉𝑉+ = +7.5

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Montajes no lineales con AO

Disparador Schmitt. Comparador con histéresis.

Ve

R1
V pos
R1 + R2
R1
Vneg
R1 + R2

Vs

Vpos

Vneg

Sin fluctuaciones de la salida. Comparador con histéresis.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tema 3. El Diodo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Índice

1. Introducción unión p-n


2. Característica del Diodo
3. Modelos Circuitales Diodo
4. Análisis de Circuitos con Diodos
5. Otros Tipos de Diodos
6. Circuitos con Diodos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Dopaje p-n
Silicio forma una red cristalina El Si se puede dopar para aumentar su conductividad
de enlaces covalentes.
Es un material semiconductor Dopaje tipo P (positivo) Dopaje tipo N (negativo) con
(baja conductividad a tª con un material con 3 (Al, un material con 5 (P, Ar, Sb)
ambiente) In, B ) electrones de electrones de valencia
valencia

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n
Cuando un semiconductor dopado tipo P y un semiconductor dopado tipo N se ponen en
contacto, se forma una unión P-N.

Si realizamos un “buen” contacto eléctrico (denominado contacto óhmico) en cada zona,


tenemos un dispositivo electrónico llamado diodo de unión.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n
Al formar la unión P-N, dado que la zona dopada tipo N posee menos huecos que la zona tipo P,
los electrones libres de la zona N SE DIFUNDEN hacia la zona P, ocupando los huecos libres
existentes en la zona P.
Zona P Zona de Carga Espacial Zona N

En las proximidades de la unión p-n sólo quedan átomos de IMPUREZAS cargadas (ya que dichos
átomos NO son móviles), creando la denominada Zona de Carga Espacial o de Vaciado

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n

Electrones libres del átomo pentavalente en la


capa de conducción
Huecos libres del átomo tritavalente en la capa
de capa de valencia

Dipolos

Campo Eléctrico

Región de carga espacial o agotamiento

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n

+
+ Barrera de potencial
+
+
+

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n (Diodo) polarizado


Polarización Directa

2.00

Corriente del Diodo (mA)


1.60

1.20

0.80

0.40

0.00
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-0.40

Voltaje del Diodo (V)

Conduce si Ve>Vd
+
+ +
+
+ +
Ve
Eliminamos la barrera de potencial

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción. Unión p-n

Unión p-n (Diodo) polarizado


Polarización Inversa
2.00

Corriente del Diodo (mA)


1.50

1.00

0.50

0.00
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-0.50

Voltaje del Diodo (V)

No Conduce si Ve<Vd
+
+
+
+
+
Aumentamos la barrera de potencial

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Característica del Diodo

Símbolo Circuital del Diodo. Encapsulados


Material Material
Representación unión P-N
tipo P tipo N

Zona de deplexión

Representación Esquemática
Ánodo Cátodo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Característica del Diodo

Característica I-V de la unión P-N


𝑞𝑞𝑉𝑉𝐷𝐷 𝑉𝑉𝐷𝐷
𝐼𝐼𝐷𝐷 = 𝐼𝐼𝑆𝑆 𝑒𝑒 𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂 − 1 = 𝐼𝐼𝑆𝑆 𝑒𝑒 𝜂𝜂𝑉𝑉𝑇𝑇 −1
ID (mA)
VD: Voltaje aplicado al diodo, ID: corriente del diodo
IS: corriente inversa de saturación
n: coeficiente de emisión, factor de idealidad del
diodo
1. Diodos Schottky y Germanio
2. Arseniuro de galio
VD (V) V =KT/q, tensión térmica, 25.9 mV a 300K,
ID inversa (µA) T
K: constante de Boltzman,
VBR VTH T: temperatura
Tensión de ruptura Tensión Umbral q: carga del electrón
VTH: voltaje umbral (0.6-0.8 V para diodos de Si, 0.2-
0.3V para diodos de Ge)
VBR: voltaje de ruptura a la que aparece una
corriente muy elevada en polarización inversa (-50V
para diodos convencionales de Si).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelos Circuitales Diodo

Cuando se construyen circuitos complejos con diodos, el cálculo de las tensiones y


corrientes en el circuito utilizando la característica I-V del diodo anterior sólo se puede
realizar de manera numérica (simulación mediante computador, herramientas de
resolución de sistemas de ecuaciones no lineales…)
𝑞𝑞𝑉𝑉𝐷𝐷 𝑉𝑉𝐷𝐷
𝐼𝐼𝐷𝐷 = 𝐼𝐼𝑆𝑆 𝑒𝑒 𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂 − 1 = 𝐼𝐼𝑆𝑆 𝜂𝜂𝑉𝑉
𝑒𝑒 𝑇𝑇 −1

𝐼𝐼𝐷𝐷
𝑉𝑉𝐷𝐷 = 𝜂𝜂𝑉𝑉𝑇𝑇 ln +1
𝐼𝐼𝑆𝑆

Por ello, se recurre a modelos simplificados (llamados modelos circuitales) del


diodo que permitan el análisis y resolución de circuitos de una manera aproximada.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Modelos Circuitales Diodo

3 principales modelos circuitales del diodo

Modelo

Curva I-V real Curva I-V aproximada Curva I-V Ideal

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Proceso de análisis del estado de los diodos en un circuito

1. Suponer razonadamente el estado de cada diodo (directa o inversa).


2. Dibujar el esquema del circuito sustituyendo los diodos por el modelo
circuital elegido (del que se dispongan datos), en función de su estado:
i. Diodos en directa (conducción) ⇨ modelo circuital.
ii. Diodos en inversa (corte) ⇨ interruptor abierto.
3. Determinar las corrientes y tensiones en todo el circuito mediante las
leyes de Kirchhoff.
4. Comprobar si existen contradicciones con las suposiciones hechas para
cada diodo. Habrá contradicción si:
i. Por el cortocircuito pasa una corriente negativa
ii. En el circuito abierto aparece una tensión positiva, mayor que VTH.
5. Si hay alguna contradicción modificar las hipótesis del punto 1. Si no hay
contracciones, los valores de tensión y corriente calculados se
aproximarán bastante a los reales

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Ejemplo Circuito con Diodos


R1
+ - Calcular la corriente que circula por el diodo, si R1= 10 kΩ y la
fuente toma los valores:
+ a) V1=2 V
V1 b) V1=-1 V
- Suponer que el diodo es estándar de Si (VTH=0.7 V).

a) ¿Conducirá el diodo? Si V1>0.7VSuponemos que sí:


𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 0 = 2 − 𝑖𝑖𝑑𝑑 ∗ 𝑅𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 0
2 − 0.7
2 − 10𝑖𝑖𝑑𝑑 − 0.7 = 0 → 𝑖𝑖𝑑𝑑 = = 0.13 𝑚𝑚𝑚𝑚
10
id>0 Estábamos en lo correcto.
Punto de operación del diodo es Q:(Vd=0.7 V, id=0.13mA).

b) V1=-1 V<0.7VSuponemos que no id=0


id=0 VR1=0 Vd=V1=-1 V.
El voltaje no es suficiente para que conduzca el diodo (estará en OFF).
Punto de operación del diodo es Q:(Vd=-1 V, id=0 mA).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Ejemplo Circuito con Diodos


¿Qué pasa si suponemos lo contrario?
R1
+ - a) V1=2 V
b) V1=-1 V
+
V1

- a) Supongo que en el caso a no conduce:


𝑖𝑖 = 0 → 𝑉𝑉𝑅𝑅1 = 0 → 𝑉𝑉1 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 2 𝑉𝑉
2 > 𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 0.7 𝑉𝑉 → Error, sí que conducía

b) V1=-1 Supongo que conduce:


𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 0 = −1 − 𝐼𝐼𝑑𝑑 ∗ 𝑅𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝑑𝑑 = 0
−1 − 0.7
−1 − 10𝐼𝐼𝑑𝑑 − 0.7 = 0 → 𝐼𝐼𝑑𝑑 = = −0.17 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝑖𝑖 < 0 → Error, no conduce
10

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Ejemplo Circuito con 2 Diodos


Calcular el punto de operación de los diodos. Suponer que los diodos
+ - + - son estándar de Si (VTH=0.7 V).
I1 + I2 ¿Conducirán los diodos? Si V1>0.7VSuponemos que conducen ambos
- 𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉𝑅𝑅1 − 𝑉𝑉𝑅𝑅2 − 𝑉𝑉𝑑𝑑1 = 0
+
+ - 𝑉𝑉𝐷𝐷1 + 𝑉𝑉𝑅𝑅2 − 𝑉𝑉𝑑𝑑2 − 𝑉𝑉𝑅𝑅3 = 0
-
5 − 𝐼𝐼1 𝑅𝑅1 − 𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅2 − 𝑉𝑉𝑑𝑑1 = 0
𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅2 + 𝑉𝑉𝑑𝑑1 − 𝑉𝑉𝑑𝑑2 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅3 = 0
Como hemos supuesto que conducen ambos diodos y son ideales,
Vd1=Vd2=0.7V
4.3
5 − 𝐼𝐼1 𝑅𝑅1 − 𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅2 − 0.7 = 0 5 − 𝐼𝐼1 1 − 𝐼𝐼1 − 0.4𝐼𝐼1 2 − 0.7 = 0 → 𝐼𝐼1 = = 1.91 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐼𝐼1 𝑅𝑅2 2.2
𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅2 − 𝐼𝐼2 𝑅𝑅3 = 0 → 𝐼𝐼2 = = 0.4𝐼𝐼1 𝐼𝐼2 = 0.4𝑥𝑥1.91 = 0.763 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑅𝑅2 + 𝑅𝑅3 𝐼𝐼1 − 𝐼𝐼2 = 1.91 − 0.763 = 1.143 𝑚𝑚𝑚𝑚

I1 y I2>0 Estábamos en lo correcto, ambos conducen


Punto de operación: Qd1:(Vd=0.7 V, id=1.143 mA).
Qd2:(Vd=0.7 V, id=0.763 mA).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Recta de Carga
Vamos a analizar el circuito más sencillo: una resistencia R, un diodo y
una fuente de tensión continua VDD. ¿Cuánto vale la corriente del circuito y
las tensiones en cada elemento?
Ambos elementos están en serie, luego la
corriente (I) del circuito es la misma en el
diodo y en la resistencia: I = IR = ID.

Si aplicamos la ley de mallas de Kirchhoff, sustituimos en ella la ley de


Ohm (tensión en la resistencia) y despejamos el valor de la corriente:
𝑉𝑉𝐸𝐸 − 𝑉𝑉𝐷𝐷 Esta ecuación se denomina
𝑉𝑉𝐸𝐸 = 𝑉𝑉𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐷𝐷 = 𝐼𝐼𝐷𝐷 𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐷𝐷 → 𝐼𝐼𝐷𝐷 =
𝑅𝑅 RECTA DE CARGA

La recta de carga del circuito lineal determina todos los puntos de operación permitidos
de dicho dispositivo en el circuito en que se halla.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos

Punto de trabajo (Q) del diodo


Punto de trabajo Q = (VDQ, IDQ): es la intersección de la recta de carga con la
curva característica del componente

𝑉𝑉𝐸𝐸 − 𝑉𝑉𝐷𝐷
𝑉𝑉𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐷𝐷 𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐷𝐷 → 𝐼𝐼𝐷𝐷 =
𝑅𝑅

La recta de carga se dibuja hallando


los cortes con los ejes:
𝑉𝑉𝐸𝐸
𝑉𝑉𝐷𝐷 = 0 → 𝐼𝐼𝐷𝐷 =
𝑅𝑅
𝐼𝐼𝐷𝐷 = 0 → 𝑉𝑉𝐷𝐷 = 𝑉𝑉𝐸𝐸

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis de Circuitos con Diodos
Punto de trabajo (Q) del diodo

Ejemplo: 𝑉𝑉𝐸𝐸 − 𝑉𝑉𝐷𝐷


𝑉𝑉𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐷𝐷 𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐷𝐷 → 𝐼𝐼𝐷𝐷 =
𝑅𝑅

𝑉𝑉𝐷𝐷 = 0 → 𝐼𝐼𝐼𝐼 = 1.5/1 = 1.5 𝑚𝑚𝑚𝑚


VE= 1.5 V, R= 1 kΩ
𝐼𝐼𝐷𝐷 = 0 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0 → 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉
= 1.5 𝑉𝑉

1.80
Corriente del diodo (mA)

1.60
1.40
1.20
Q≈(0.95V, 0.05 mA)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
-0.5 0 0.5 1 1.5
-0.20
Voltaje del Diodo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Otros diodos: el Diodo Zener


Los símbolos circuitales del diodo Zener son los siguientes:

La curva característica del diodo Zener es la siguiente:


o En directa funciona como un diodo normal.
o Vz es la tensión Zener, necesaria para conducir en
inversa.
o IzMIN es la corriente mínima necesaria para entrar en la
zona de ruptura Zener. IZMIN
o IzMAX es la mayor corriente en ruptura soportada (dada
por la potencia máxima) IZMAX

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Circuito regulador de tensión con diodo Zener


La aplicación más importante de los diodos Zener tiene que ver con circuitos donde se
necesite una tensión muy constante y estable: circuitos reguladores de tensión.

Carga
VE (resistencia)
variable

Circuito regulador Zener

Si en el circuito anterior se hace circular por el diodo Zener una corriente en inversa entre
IzMIN e IzMAX, la tensión de salida VS será fija y de valor Vz. De esta manera, aunque varíe el
valor de la resistencia RL, ésta siempre estará sometida a la misma tensión (VS = VZ).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Otros Diodos
Diodo varicap o varactor: La unión P-N de un diodo polarizado en inversa se comporta como un
condensador de capacidad variable: a mayor tensión inversa disminuye la capacidad de la unión.
Útil en circuitos de sintonizado RLC, para modificar la frecuencia de resonancia con la tensión
aplicada.

Diodo LED (Light Emitting Diode): diodo que emiten


luz al paso de la corriente.
Existen LED de distintas longitudes de onda (desde el
infrarrojo al ultravioleta) en función del semiconductor en
el que esté fabricado.
Usados en indicadores, pantallas, comunicaciones...

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Otros Diodos
Diodo Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) es un dispositivo que utiliza
un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz
coherente espacialmente (haz colimado) y temporalmente (monocromático). Usados en lectores de CD,
DVD,
comunicaciones ópticas, impresoras láser…

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Otros Diodos
Célula fotovoltaica (célula solar): Unión p-n que cuando
absorbe radiación luminosa produce una tensión y corriente
eléctrica (fotocorriente) por efecto fotovoltaico. Su objetivo
es producir energía eléctrica, luego suelen ser de área
elevada.
Fotodiodo: Funciona también por efecto fotovoltaico, pero
no se utiliza para producir energía eléctrica sino como
sensor de luz, por lo que suele ser de tamaño más reducido.
Se polariza en inversa, produciendo una fotocorriente
proporcional a la radiación incidente. Se usa en
comunicaciones ópticas.
Los fototransistores además amplifican esa corriente,
ganando sensibilidad.
Optoacoplador u optoaislador: La combinación de un
diodo LED y un fototransistor en un circuito integrado, que
permite aislar eléctricamente una señal.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Otros Tipos de Diodos

Célula fotovoltaica (célula solar)/fotodiodo

0.70
Corriente del diodo (mA)

0.50
En el 3er cuadrante:
𝑉𝑉 > 0, 𝐼𝐼 < 0
0.30 𝑃𝑃 = 𝐼𝐼 ∗ 𝑉𝑉 < 0entrega potencia
en lugar de consumirla
0.10
VOC= voltaje en I=0
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.10 Voltaje del Diodo
Corriente fotogenerada Punto de máxima potencia
𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
-0.30 𝜂𝜂(%) = 𝑥𝑥100
𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
ISC, corriente en V=0 V

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Circuitos con Diodos: Rectificadores


 Un circuito rectificador ideal convierte
una tensión alterna (generalmente
sinusoidal) en una tensión continua.

 En la práctica, los rectificadores no son


circuitos ideales, por lo que la tensión
continua de salida suele presentar pequeñas
variaciones y no ser perfectamente
continua.
 Los circuitos rectificadores más utilizados son
circuitos con diodos, entre los que destacan:
• Rectificador de media onda
• Rectificador de onda completa con puente
de diodos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Rectificador de Media Onda


El diodo del circuito conducirá sólo si la tensión Vs +
supera el voltaje de codo (VD). Por ello V0 =Vs - VD
(semiciclos positivos, cuando Vs> VD ), y V0 = 0 VS + v0
R
(semiciclos negativos, cuando (cuando Vs < VD): -
-

𝑉𝑉𝑠𝑠 − 𝑉𝑉𝐷𝐷
𝐼𝐼 =
𝑅𝑅
𝑉𝑉0 = 𝑉𝑉𝑠𝑠 − 𝑉𝑉𝐷𝐷

La tensión de salida V0 es positiva pero NO


CONTINUA.
Esto se corrige si se introduce un
condensador C en paralelo con la resistencia
R.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Rectificador de Media Onda +

 Cuando el diodo conduce, el condensador VS + v0


R
almacena carga eléctrica. -
-
 Cuando el diodo se corta (interruptor abierto), el
condensador se descarga poco a poco a través de
la resistencia R.
 Si la capacidad del condensador C, la resistencia R o Punto de corte
ambos son de valor elevado, la tensión de salida Punto umbral
apenas disminuye en el tiempo.
 Por ello, para reducir el rizado de la tensión de
salida, en la práctica se utilizan valores elevados de
C.
 En el siguiente ciclo el diodo vuelve a conducir y el
condensador recupera la carga perdida mientras el
diodo estaba en corte.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos
Rectificador de onda completa con puente
• El circuito rectificador de media onda es el más sencillo, pero no aprovecha
el semiciclo negativo de la tensión AC sinusoidal. Para transformar a DC
ambos ciclos de la entrada AC, se utilizan circuitos rectificadores de
onda completa.
• Uno de los circuitos más utilizados consta de 4 diodos y se conoce como
Puente de Diodos (disponible comercialmente).

 En el puente de diodos siempre hay 2 diodos que conducen


simultáneamente y dos que están en corte: semiciclo positivo D1 y D2
conducen y en el negativo D3 y D4 conducen.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Circuitos con Diodos
Rectificador de onda completa con puente

 En el semiciclo positivo de VS:


 La corriente pasa por D1, luego por la
resistencia R y por último por D2.
 D3 y D3 se encuentra en inversa
(corte).

 En el semiciclo negativo de VS:


 La corriente pasa por D3, luego por la
resistencia R y por último por D4.
 D1 y D2 se encuentra en inversa
(corte).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Rectificador de onda completa con puente


Dado que siempre hay dos diodos conduciendo, la tensión de entrada del
circuito debe superar el doble de la tensión de codo de cada diodo para que
exista conducción

Como en los circuitos rectificadores anteriores, un condensador C conectado en


paralelo con la resistencia R permite reducir el rizado de la tensión de salida VO.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Circuito Recortador o limitador


Un circuito recortador (limitador o selector) de tensión permite eliminar en la tensión de salida
(Vout) una parte de la tensión de entrada que supere un determinado intervalo de voltaje

Recortador a un nivel superior Recortador a un nivel inferior


VL+=VR2+VTH VL-=VR1-VTH

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Para que el diodo funcione, la tensión V1 debe ser, al menos Vr+VTH


Cuando conduzca  Vo=V2+VTH
Si no conduce  I=0VR=0Vo=V1
V1 V=V2
V2

Similar para voltajes negativos. Cuando conduzca  Vo=V3-VTH

V3

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos con Diodos

Por lo tanto el voltaje estará siempre entre V2+VTH y V3-VTH

Conduce D1 
Vo=V2+VTH

No conduce ninguno de
los diodos  Vo=Vi
Conduce D2 
Vo=V3-VTH

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


• Microelectrónica: circuitos y dispositivos. M. N.
Horenstein, Prentice Hall
• Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos, Louis Boylestad, Robert L. Nashelsky

Videos:
• https://www.youtube.com/watch?v=hsJGw_c-Nn4
• https://www.youtube.com/watch?v=H_5DTSGEiEg

BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tema 4. Transistores

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Índice

1. Introducción a Transistores.
2. Clasificación.
3. Transistor Bipolar. BJT.
1. Funcionamiento
2. Zonas de funcionamiento
3. Circuitos con BJT.
4. Aplicaciones.
5. BJT real
4. Transistor de efecto campo. FET.
1. Funcionamiento
2. Zonas de funcionamiento
3. Circuitos con BJT.
4. Aplicaciones.
5. BJT real

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción a Transistores
Inventado en 1948 por William Bradford Shockley, John Bardeen y Walter
Houser Brattain, Premio Nobel de Física en 1956.

Presentes en prácticamente todos los equipos electrónicos: ordenadores,


móviles, televisores…
Chips con miles de millones de transistores. El tamaño de estos
transistores en la actualidad es de unos pocos nanómetros (<10nm).
Dos aplicaciones principales:
• Interruptor
• Amplificador de señales

Ley de Moore: “el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrado se duplicará cada año”

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Introducción a Transistores
 Son componentes de 3 terminales con 3 pares de posibles curvas características I-V. 2
de ellas son suficientes para definir el comportamiento del componente.

 Estas curvas son:


• Curva corriente-voltaje (I-V) de entrada.
• Curva I-V de salida. La curva característica I-V de salida es un conjunto de curvas
en función de uno de los parámetros de entrada.

Dos terminales1 curva I-V


+ -

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Clasificación
Vamos a centrarnos en 2 tipos de transistores, ambos componentes de 3 terminales: BJT y FET

BJT (Transistor Bipolar de Unión): FET (Transistor de Efecto Campo):


Fuente de corriente (salida) Fuente de corriente (salida) controlada por
controlada por corriente (entrada). tensión (entrada).
Ganancia de corriente (β ó hFE/hfe). Transconductancia (gm).
Terminales: Terminales:
• Base • Puerta
• Emisor • Drenador
• Colector • Fuente

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Clasificación

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Estructura y símbolo del transistor. npn y pnp
Terminales: Base, Emisor y Colector. Componente asimétrico.
Dos uniones PN muy cercanas entre sí: n-p-n o p-n-p
Colector Transistor npn
- C
- -
- -
+ +
Base ++ + B +
- - - +
- -
- --
- -
-
E Transistor pnp
Emisor

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Funcionamiento transistor BJT npn

+ + + +
+ + +
+ +
+
+
+ +

Colector + + Emisor
+
+
+
+
+ Base

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Funcionamiento transistor BJT npn

C
- -
+
- -
-
+ +
++ +
B
VBE> 0.7 V - - -
+ - -
- --
-
- -
E

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Funcionamiento transistor BJT npn

C
- - 𝑖𝑖𝐸𝐸 = 𝑖𝑖𝐶𝐶 + 𝑖𝑖𝐵𝐵
VBC VCE +
- -
- 𝑖𝑖𝐸𝐸 ≪ 𝑖𝑖𝑐𝑐 → 𝑖𝑖𝐸𝐸 ≈ 𝑖𝑖𝐶𝐶
+ +
++ +
B
- - -
+ - -
- --
-
VBE - -
E

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Zonas de funcionamiento

VCB=VC-VB 4 configuraciones distintas en función de VBE y VCB:


• Ambos en directa
• Ambos en inversa
• Directa-Inversa

VCE=VC-VE

VCE-VBE =VC-VE-VB+VE= VCB

VBE=VB-VE

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Zonas de funcionamiento

Zona Activa: Unión Base-Emisor polarizada directamente (VBE>VT) y unión Base-


Colector en inversa (VBC<VT).

Amplificador:
VBE≈0.7V iC=βiB La corriente
VBC<0.7V iE=iC+iB de base es
VCE>VCESAT amplificada en
el colector

Zona Saturación: Unión Base-Emisor y unión Base-Colector polarizadas


directamente (VBE>VT, VBC>VT)
Interruptor cerrado:
VBE>VT iC<βiB La corriente del
VBC>VT VCE≈0-0.2V emisor es
prácticamente la
misma que entra en
el colector

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Zonas de funcionamiento

Zona de Corte: Unión Base-Emisor polarizada inversamente y unión Base-Colector


(VBE<VT). No hay movimiento de electrones (sólo minoritarios)

VBE<0.7V iC=0 Interruptor abierto:


No circula corriente
VBC<0.7V
iE=0

Zona de Transistor inverso: Unión Base-Emisor polarizada inversamente (VBE<VT)


y unión Base-Colector polarizada directamente. Es como la zona activa, pero sólo
mueve los electrones de fugas, no los mayoritarios. Transistor “muy malo”.

VBE<0.7V
VBC>0.7V

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Zonas de funcionamiento. Tabla Resumen.

Unión BE Unión BC Estado Corrientes, Voltajes


Directa Inversa Activa iE=iC+iB iC=βiB

VBE≈0.7V
Directa Directa Saturación iC<βiB
VCE≈0-0.2V
Inversa Inversa Corte iC= iB= iE=0

Inversa Directa Activa inversa iC iB iE pequeñas

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Circuitos con BJT. Análisis en CC. Procedimiento

Corte, activa inversa.


¿ 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 > 𝑉𝑉𝑉𝑉 ≈ 0.7𝑉𝑉 ? Corrientes: iB ,iC ,iE ≈0
No

¿Activa?
Conducción
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑉𝑉𝑇𝑇
¿Saturación?
Suponemos zona activa:
𝑖𝑖𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝑖𝑖𝐵𝐵
Obtenemos VCE
No
Región Saturación
¿ 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 > 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≈ 0 − 0.2𝑉𝑉 ? 𝑖𝑖𝐶𝐶 ≠ 𝛽𝛽𝑖𝑖𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ≈ 0.2𝑉𝑉

Región Activa

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Curvas Características.

Característica I-V de entrada Característica I-V de salida

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Circuitos con BJT.. Análisis en CC. (Emisor Común)

𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑖𝑖𝐵𝐵 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 → 𝑖𝑖𝐵𝐵 =
𝑅𝑅𝐵𝐵
Pto. De Operación. Intersección de la recta de carga con
la curva característica de entrada.
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 0 ⇨ 𝑖𝑖𝐵𝐵 =
Recta de carga 𝑅𝑅𝐵𝐵
𝑖𝑖𝐵𝐵 = 0 ⇨ 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Circuitos con BJT. Análisis en CC. (Emisor Común)

𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 −𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑖𝑖𝐶𝐶 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 → 𝑖𝑖𝐶𝐶 =
𝑅𝑅𝐶𝐶

Pto. De Operación. Intersección de la recta de carga con la


curva del valor de iB dada por la característica de entrada.
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0 ⇨ 𝑖𝑖𝐶𝐶 =
Recta de carga 𝑅𝑅𝐶𝐶
𝑖𝑖𝐶𝐶 = 0 ⇨ 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Aplicaciones. Interruptor.

iC
Interruptor: Corte y Saturación. Inversores. Polarización de base iB

Saturación
Corte

VCE
𝑖𝑖𝐵𝐵 = 0 ⇨ 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ⇨ 𝑖𝑖𝐶𝐶 = 0
Recta de carga
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 ≈ 0 − 0.2 ⇨ 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑖𝑖𝐶𝐶 = 𝑓𝑓(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 , 𝑅𝑅𝐶𝐶 )

En corte: Vs=Vcc
Voltaje
de salida:
En saturación: Vs=Vce≈0.2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.

Aplicaciones. Interruptor.
Interruptor: Corte y Saturación. Inversores. Polarización de base

16 V

0/5 V
<40 mA

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Aplicaciones. Amplificador.
Emisor Común. Amplificador inversor de tensión. Polarización de emisor

• Ganancia de tensión y corriente β


• Alta impedancia de entrada y de
salida
• Amplificación de tensión CA (VBB(t))

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Transistor Bipolar. BJT.
Transistor BJT real

• Sus características varían con la temperatura.

• La β varía mucho de un transistor a otro aún dentro de la misma familia.

• La curva característica de salida no es plana en su Zona Lineal. No es


totalmente lineal.

• La tensión máxima que soporta un transistor entre terminales es finita. Por


encima de ellas se rompe el componente.

• La máxima corriente viene limitada por la capacidad de disipación de


potencia del componente.

• La existencia de capacidades y resistencia parásitas hacen que la


velocidad de respuesta del transistor sea limitada.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Bibliografía.

• Microelectrónica: Circuitos y Dispositivos. Mark N. Horenstein. Ed.


Prentice Hall
• Electronics. A System Approach. Neil Storey. Pearson- Prentice Hall. 4ª
edición.
• Microelectrónica. Jacob Millman, Arvin Grabel. McGraw Hill.
• The Art of Electronics. Paul Horowitz. Cambridge University Press.

Funcionamiento esquemático transistor (min 0:48):


https://www.youtube.com/watch?v=AYy-YejQdqA&t=136s
Teoría en detalle
https://www.youtube.com/watch?v=l_EG544soDg
https://www.youtube.com/watch?v=w14cvydBC8g

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


172

Bloque II.
Electrónica Digital

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tema 5: Electrónica digital

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Analógico vs. Digital. Representación de la información
digital: Sistemas de numeración. Códigos binarios:
Magnitud y Signo, C2.
Lógica binaria. Álgebra de Boole.
Índice Especificación de sistemas digitales: Formas canónicas.
Simplificación mediante mapas de Karnaugh.
Implementación de sistemas digitales mediante puertas
lógicas

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas Analógicos
 En un sistema analógico, la representación de la información se realiza
mediante magnitudes físicas que pueden tomar un espectro continuo de
valores.
 En la naturaleza, las magnitudes físicas suelen ser analógicas: espectro de
luz, sonido, energía, etc. Tienen una variación continua.
 Ejemplos: relojes analógicos, termómetros de mercurio, micrófonos de
audio…

 Un sistema analógico hace una “copia


continua” (análoga) de una magnitud (p.e. la
temperatura) a otra (p.e. una señal eléctrica
de tensión):
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas Digitales
 En un sistema digital, la información se procesa y transmite mediante
magnitudes físicas que sólo pueden tomar un conjunto discreto de valores.

 Pueden ser Bivaluados (binarios) o Multivaluados

Ejemplo: termómetros
 Las señales digitales presentan muchas ventajas: analógicos vs. digital

 Son menos sensibles a las perturbaciones: mayor calidad de la señal.


 Se almacenan mejor en soportes electrónicos y magnéticos.
 La evolución de la electrónica permite que los sistemas digitales sean veloces,
precisos y baratos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Digital vs. Analógico
Analógico
Sensores y transductores que transforman
la señal real en una señal eléctrica

Micrófono Altavoz
Sonido
Sonido Circuito
Ampli
analógico
La señal
V
analógica es V
similar a la
señal real
t
El valor de la tensión indica t
la magnitud de la señal
Los circuitos analógicos operan
original en cada instante.
con señales semejantes
Señal continua
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Digital vs. Analógico
Digital

Sonido
Sonido Los circuitos digitales operan con
señales consistentes en ceros y unos

Convertidor Convertidor
Circuito
analógico digital Ampli
0110010 digital 0110010analógico
digital
V
V
t

t
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Digital vs Analógico

Conversión a digital Cada cierto tiempo (T) mido cuanto vale la tensión

V
Digital
r
Resolución: incremento
mínimo de la medida
Analógico

X t
T Periodo de muestreo

Digital: Discontinua en tiempo Digital: Discontinua en amplitud


Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Digital vs Analógico

Señal Original

1 Bit (2 valores)

2 Bits (4 valores)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Información digital. Sistemas de numeración
Sistema de numeración: conjunto de reglas y signos para representar
los números.
Un sistema de representación numérica es un sistema consistente en:
un conjunto ordenado de símbolos (dígitos o cifras).
un conjunto de reglas bien definidas para las operaciones
aritméticas de suma, resta, multiplicación, división, etc.

Números: secuencia de dígitos que pueden tener parte entera y parte


fraccionaria, ambas separadas por una coma.

(N)r = [(parte entera) , (parte fraccionaria)]r

Base (r): nº en que se fundamenta el sistema de numeración. Especifica


el nº de dígitos o cardinal de dicho conjunto ordenado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de numeración posicionales
Sistema posicional: cada dígito tiene un valor distinto dependiendo
de su posición.
Así, un número N en base r se representa de la siguiente manera:
(N)r = (ap-1 ap-2 ... a1 a0 , a-1 a-2 ... a-q)r ó
N  r = ap-1 ap-2 ... a1 a0 , a-1 a-2 ... a-q r ó
N = ap-1 ap-2 ... a1 a0 , a-1 a-2 ... a-q si se sobreentiende que está en base r
Donde:
ai son los dígitos o cifras que constituyen el número,
p es el número de dígitos enteros,
q es el número de dígitos fraccionarios,
ap-1 es el dígito más significativo,
a-q es el dígito menos significativo.

Al ser N un número en base r, sus dígitos deben situarse entre 0 y r-1, es


decir:
0 ≤ a i ≤ r − 1,∀i con -q ≤ i ≤ p − 1
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas de numeración: peso y valor
Cada dígito del número es más significativo que el que se encuentra
a su derecha, ya que su peso es mayor. En notación polinómica o
polinomial, el número se expresa como la suma del valor de cada dígito:

 Se define el peso de cada dígito ai, que p -1


depende de su posición, como ri N = ∑ ai ⋅ r i
 El valor de cada dígito es ai · ri i= − q

Ejemplo: (N) r = (a p-1 a n -2 ... a 1 a 0 , a -1 a -2 ...a -q ) r Dígitos

(1283)10 = (a 3 = 1 a 2 = 2 a1 = 8 a 0 = 3, a -i = 0)10 =
= 1×103 + 2 ×10 2 + 8 ×101 + 3 ×100 = 1000 + 200 + 80 + 3

Pesos = baseposición Valores


Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas de numeración en electrónica digital
 En electrónica digital la representación de la información se realiza
utilizando el sistema binario (de base 2), debido a:

 Los dispositivos físicos para almacenar y procesar información capaces de


representar dos estados son mas simples, rápidos y económicos.
 Las operaciones aritméticas con números binarios son muy simples.

 Conviene, no obstante, conocer bien los siguientes sistemas:


 Sistema binario, BIN: base r = 2. Cifras 0, 1. Se denominan bits (binary digits)
 Sistema octal, OCT: base r = 8. Cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Sistema decimal, DEC: base r = 10. Cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
 Sistema hexadecimal, HEX: base r = 16. Cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas de numeración en electrónica digital

r=10 DECIMAL 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9

r=2 BINARIO 0,1 BIT

r=8 OCTAL 0,1,2,3,4,5,6,7

r=16 HEXADECIMAL 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, A, B, C, D, E, F

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de numeración
Equivalencias entre los 17 primeros números de los sistemas decimal,
binario, octal y hexadecimal:

Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Binario 0 1 10 11 100 101 110 111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 10000

Octal 0 1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 16 17 20

Hexadecimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F 10

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Códigos binarios

Números positivos (sin signo)


Binario natural (o puro)

Números negativos (con signo)


Bit de signo + magnitud S MMMMMMM
Complemento a 1 MSB LSB
Complemento a 2

Números reales
Coma flotante (Estándar IEEE 754)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ancho de palabra y rango representable
 Muy importante: para no aumentar innecesariamente la complejidad de un
sistema digital, se suele fijar el número de bits con el que trabaja. A ese
número se le conoce como ancho de palabra, o anchura de palabra (n).
 Con n bits se pueden representar un número limitado de valores (2n
configuraciones distintas). Se conoce como rango representable.

 Las palabras de anchura más común reciben un nombre específico:


 Nibble: palabra de 4 bits (24=16 valores). Cada nibble se puede representar con
un dígito hexadecimal (de 0 a F).
 Byte u octeto: palabra de 8 bits (28=256 valores). Compuesta por 2 nibbles. Se
puede representar con dos dígitos hexadecimales.
 Word (o palabra): Palabra de 16 bits (216=65.536 valores). Compuesta por 2
Bytes, ó 4 nibbles.
 Dword (doble palabra): 32 bits (216=4.294.967.296). Compuesta por 4 Bytes, 8
nibbles.
 Qword (palabra cuádruple): 64 bits (264), 8 Bytes, 16 nibbles.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas de numeración. Binario Puro
Convertir de cualquier base a base 10: Se evalúa directamente la expresión
(1101,01) 2 = 1× 23 + 1× 2 2 + 0 × 21 + 1× 20 + 0 × 2 −1 + 1× 2 −2 = 13,2510
(14)16 = 1×161 + 4 ×160 = 1×16 + 4 ×1 = 2010
Convertir de base 10 a cualquier base (r):
La parte entera se convierte mediante divisiones sucesivas entre la base r
La parte fraccionaria se convierte mediante productos sucesivos por la base r

Ejemplo: convertir el número (19)10 a binario.


19 2
LSB a0 1 9 2
a1 1 4 2
a2 0 2 2
a3 0 1 a4 (19)10 = (10011)2
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Convertir parte fraccionaria de base 10 a cualquier base (r)

Ejemplo: (0,3)10 a binario.


0,3 × 2
MSB a-1 0 0,6 × 2
a-2 1 0,2 × 2
a-3 0 0,4 × 2 Nos quedamos con la parte entera del resultado

a-4 0 0,8 × 2
Multiplicamos la parte decimal del resultado

a-5 1 0,6 × 2
a-6 1 0,2 × 2
a-7 0 0,4 × 2
a-8 0 0,8 × 2
LSB a-9 1 0,6 × 2
... ... (0,3)10 = (0,010011001...)2
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Códigos binarios: Magnitud y signo S MMMMMMM

1. Definición: primer bit de signo, n-1 restantes magnitud del número en


binario puro. n- 2
2. Conversión a base 10: A = (1− 2 ⋅ a n-1 ) ⋅ a i ⋅ 2i ∑
i=0

3. Representación de números intuitiva:


+11
 nº positivos: 0 MMMMMMM
 nº negativos: 1 MMMMMMM
-11
4. Rango representable: [-(2n-1-1), 2n-1-1] .
P. ej n=2: [-(22-1-1), 22-1-1)]=[-1,1]
Ambigüedad en el cero: 0000 – 1000
n=3: [-(22-1), 22-1)]=[-3,3]
5. Cálculo del opuesto: cambiar el bit de signo
6. Extensión de signo: se desplaza a la izquierda el bit de signo, y los huecos
nuevos se rellenan con bits a 0. 011=000011
111=100011
7. Aritmética: No es intuitiva, hay que tener en cuenta los signos.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Códigos binarios. Complemento a 2 (C2)
1. Se define COMPLEMENTO A LA BASE o COMPLEMENTO A 2 de un
número N como C2(N) = 2n-N, donde “n” es la anchura de palabra.
16 10 6
Con n = 4, C2(1010) = 10000 - 1010 = 0110 100000
Con n = 5, C2(10100) = 25 - 10100 = 01100 – 10100
32 20 12
01100
ATAJO: para calcular el C2 de N se pueden copiar los bits
empezando por la derecha hasta que aparezca el primer 1
(inclusive) y negar los bits restantes (permutar 0 por 1 y 1 por 0)

Si n = 4, C2(1010) = 0110
Si n = 5, C2(10100) = 01100
Si n = 16, C2(0010010101001110) = 1101101010110010

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Códigos binarios. Complemento a 2
2. Representación de números
nº positivos: Igual que en magnitud y signo 0 MMMMMMM
nº negativos: C2 (N). Complemento a la base del número
positivo N. Bit de signo negativo, magnitud no está en binario!

Ejemplo (número positivo): representar A = 2910 en C2 con n = 8 bits


AC2 = AMS = 00011101C2

Ejemplo (número negativo): representar B = -53 10 en C2 con n = 8 bits


• Primero lo representamos en positivo: -BC2 = 00110101C2
• Después calculamos el C2: BC2 = C2(-BC2) = 11001011C2
• También podemos calcularlo directamente con la definición y
después pasarlo a binario:
BC2 = 28-53 = 256-53 = 203 = 11001011C2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Códigos binarios. Complemento a 2
3. Rango representable en C2: [-2n-1, 2n-1-1]

Ejemplo: Con 4 bits (n = 4), el rango es -23 ≤ x ≤ 23-1⇒ -8 ≤ x ≤ 7.


0111 C2 = +7 10 1000 C2 = -8 10

Ejemplo: Con 1 Byte (n = 8), el rango es -27 ≤ x ≤ 27-1⇒ - 128≤ x ≤ 127.


01111111 C2 = +127 10 10000000 C2 = -128 10

4. Cálculo del opuesto (cambio de signo): se lleva a cabo mediante la


complementación, es decir, mediante el cálculo del C2 del número

Ejemplo: cambiar de signo el número AC2 = 00011101C2, n = 8,


-AC2 = C2(AC2) = 11100011C2

Ejemplo: cambiar de signo el número BC2 = 11001011C2 , n = 8,


-BC2 = C2(BC2) = 00110101C2
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Códigos binarios. Complemento a 2

5. Extensión de signo: se replica el bit de signo hacia la izquierda.

Ejemplo: extender X = 100110C2 de 6 a 8 bits 100110


11100110
Extender X = 010011C2 de 6 a 8 bits 010011
00010011
n -2
6. Conversión a base 10: Se asigna un peso
negativo -2n-1 al bit más significativo, an-1 (MSB).
A = −2 ⋅ a n -1 + ∑ a i ⋅ 2i
n -1

i =0
AC2 = 00011101C2, A = 1x20+0x21+1x22+1x23+1x24+0x25+0x26-0x27 = 29 10
BC2 = 11001011C2 , B = 1x20+1x21+0x22+1x23+0x24+0x25+1x26-1x27 = -5310

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Códigos binarios. Complemento a 1
1. Definición: C1(N) = 2n - 1 - N
Si n = 4, C1(1010) = 24 - 1010 - 0001 = 10000 - 1010 - 0001 = 0101

Cálculo del C1 : complementar todos los bits del número, es decir, a


cambiar 1s por 0s y 0s por 1s.
El cálculo del C1 se puede considerar un paso intermedio para el cálculo del
C2. Así, para obtener el C2 de un número podemos realizar estos dos
pasos:
a) Calcular el C1
b) Sumar un 1 al dígito menos significativo
2. Conversión a base 10: Se asignan los pesos a cada bit, teniendo en
cuenta que el MSB tiene un valor negativo -2n-1. Si el resultado en decimal
es negativo, se le suma +1 al valor decimal.

n−2
an −1
A = (−1) ∑ (ai ⊕ an −1) ⋅ 2i
i =0
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Códigos binarios. Complemento a 1
3. Representación de números
nº positivos: Igual que en magnitud y signo 0 MMMMMMM
nº negativos: C1 (N). Complemento restringido a la base del
número positivo N.

4. Rango: [–(2n-1- 1), 2n-1- 1]


Ambigüedad en el cero: 0000 – 1111

5. Cambio de signo: se lleva a cabo mediante la complementación

6. Extensión de signo: se replica el bit de signo hacia la izquierda.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Coma fija: Tabla comparativa
Equivalencia entre la representación binario en magnitud y signo,
complemento a 2, complemento a 1 y exceso a 2n-1 construidas para una
representación de enteros con n=4:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Binario Puro Magnitud-Signo C2 C1

C2N=2n-N
De dcha a izqda: copiar hasta C1N=2n-N-1
Definición Divisiones sucesivas S Magnitud el primer 1 y luego 1s por 0s y 1s por 0s y 0s por 1s
0s por 1s

Nº Positivos 0 Magnitud 0 Magnitud 0 Magnitud

Nº Negativos Sin signo 1 Magnitud C2N C1N

Rango [0, 2n -1] [-(2n-1 -1), 2n-1 -1] [-2n-1 , 2n-1 -1] [-(2n-1 -1), 2n-1 -1]

Cambio de Signo Sin signo Cambiar bit de signo C2N C1N

n −1 n−2 n−2 n−2


Conversión
A = ∑ ai ⋅ 2 i A = (1 − 2an −1 ) ∑ ai ⋅ 2i A = −an −1 ⋅ 2 n −1 + ∑ ai ⋅ 2i A = (−1) an−1 ∑ (ai ⊕ an −1) ⋅ 2i
a base 10 i =0 i =0
i =0 i =0

Se copian los bits de signo y


Extensión del signo Sin signo Se replica el bit de signo Se replica el bit de signo
magnitud y los que faltan ceros

0 Único: 0 0000 - 1000 Único:0000 0000 - 1111

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria (en base 2)

Estudiaremos las reglas básicas de la aritmética según los distintos


sistemas de representación numérica en coma fija estudiados:
 Binario puro
 Magnitud y signo
 Complemento a 2
 Complemento a 1
BCD

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria

SUMA RESTA

0+0=0 0 0-0=0 0
0+1=1 0 0-1=1 1 Acarreo
1+0=1 0 1-0=1 0
1+1=0 1 Acarreo 1-1=0 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria
Suma binaria Resta binaria
A
A RESTA
SUMA BINARIA 0 1
BINARIA
(+)
0 1 (-)

0 0 1 0 0 1
B
B
1 1 10 acarreo 1 11 0

1 acarreos 1 1 1 1
83 1 0 1 0 0 1 1 minuendo
-21
9
+
1 0 0 1
1 1 1 1 0
- 1 0 1 0 1
1 1 1 1
sustraendo
+15
62 acarreos
1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0
24
diferencia

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria

Producto binario
12 1 1 0 0 Multiplicador
PRODUCTO A ×6 × 1 1 0 Multiplicando
BINARIO 0 1 72 0 0 0 0
(×)
Productos
0 0 0
1 1 0 0 parciales
B 1 1 0 0
1 0 1
1 0 0 1 0 0 0 Resultado
64 + 8 = 72

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria
División binaria
La división binaria se puede realizar igual que la decimal.
En el caso de la binaria es más sencillo porque se simplifica la
elección de cada dígito del cociente ya que sólo pueden ser 0 ó 1.
 Si el dividendo parcial es mayor o igual que el divisor, el siguiente
dígito del cociente es 1, si no es 0.
Divisor
Dividendo 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0
112 8 - 1 0 0 0 1 1 1 0 Cociente
14 0 1 1 0 0
- 1 0 0 0
0 1 0 0 0
- 1 0 0 0
0 0 0 0 0
- 0 0 0 0
0 0 0 0 Resto
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria
Multiplicación y división de un número N por una potencia de la base r (rm):

N = a p-1 ⋅ r p-1 + ........ + a 0 ⋅ r 0 + a -1 ⋅ r -1 + ........ + a - q ⋅ r - q


N ⋅ r m = a n-1 ⋅ r n-1+m + ........ + a 0 ⋅ r 0 +m + a -1 ⋅ r -1+m + ........ + a -p ⋅ r -p +m
La coma aparece a la derecha del dígito ai que cumple i+m = 0 ⇒i = -m, es
decir detrás del dígito que originalmente era a-m
 si m > 0 (multiplicación) se desplaza la coma p lugares a la
derecha.
 si m < 0 (división) se desplaza la coma p lugares a la izquierda.

Ejemplo: (1101001,111)2 × 23 = (1101001111,0)2


(1101001,111)2 × 2-4 = (110,1001111)2
(10,53)10 × 104 = (105300,0)10

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria en binario puro
Sus reglas son las de la aritmética binaria ya estudiada, con la limitación del
tamaño de los operandos (n = p+q).
Desbordamiento: puede darse al realizar sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones.
 Suma: el resultado puede tener n+1 bits (acarreo superior C = 1)
1101 13
acarreo + 1111 +15 DESBORDAMIENTO POSITIVO
1 1100 28
 Resta: el resultado puede ser negativo (acarreo superior C = 1)
1101 13 DESBORDAMIENTO NEGATIVO:
- 1111 - 15 sustraendo mayor que minuendo
acarreo 1 1110 -2
 Producto: al multiplicar números de n bits el resultado puede
necesitar hasta 2n bits (¡puede salirse de rango!).
 División: hay desbordamiento si el divisor es 0.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria en Signo y Magnitud
Es preciso tratar por separado signos y magnitudes.
Suma de R=A+B: casos posibles
 Signo(A) = Signo(B):
 Signo (R) = signo(A) = signo(B)
 |R| = |A| + |B|
 Signo (A) ≠Signo(B):
 signo(R) = signo (mayor(|A|,|B|)
 |R| =(mayor(|A|,|B|) - (menor(|A|,|B|)

Resta: A-B = A + (-B)


Por tanto, al sumar o restar con módulo y signo se debe hacer lo siguiente:
1. Observar los signos y decidir qué operación se va a realizar.
2. Ordenar los módulos si hay que restar.
3. Operar con los módulos y detectar el posible desbordamiento.
4. Colocar el signo al resultado.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria en Signo y Magnitud
Producto:
1. Se separan el signo y el módulo del multiplicando y del
multiplicador.
2. Se multiplican los módulos (da un resultado de hasta 2n-2 bits).
3. Si los signos del multiplicando y el multiplicador son iguales, el
resultado es positivo, y si no es negativo.
División:
1. Se separan el signo y el módulo del dividendo y del divisor.
2. Se dividen los módulos.
3. Si los signos del dividendo y divisor son iguales, el cociente es
positivo, y si no es negativo.
4. El signo del resto será siempre igual que el del dividendo.

Desbordamiento: se detecta al operar con los módulos.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria en Complemento a 2
El bit de acarreo superior siempre se desprecia, se realiza la suma
directamente con las reglas de la aritmética binaria

Ejemplo: A = 4, B = 2 Ejemplo : A = 6, B = -4
0100 4 0110 6
+ 0010 +2 + 1100 - 4
Se desprecia
0110 6 1 0010 2
el bit de acarreo

Ejemplo : A = 4, B = -6 Ejemplo : A = -2, B = -3

0100 4
+ 1010 - 6 1110 -2
Se desprecia
+ 1101 -3
1110 - 2 el bit de acarreo
1 1011 -5

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria en Complemento a 2
Resta en complemento a 2: A-B = A + C2(B)

Ejemplo: A = 610 = 0110C2, B = 410 = 0100C2, A-B = 210, n = 4


Primero: complementar el sustraendo –BC2 = C2(BC2) = 1100C2
Segundo: sumar A+(-B)
0110
El acarreo superior se desprecia, + 1100
y el resultado es positivo
10010

Ejemplo: A = -710 = 1001C2, B = -310 = 1101 C2, A-B = -410, n = 4


Primero: complementar el sustraendo -BC2 = C2(BC2) = 0011C2
Segundo: sumar A+(-B) 1001
+ 0011
1100
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria en Complemento a 2
 En sumas y restas en complemento a 2, el bit de acarreo superior
siempre se desprecia, y el resultado obtenido siempre es correcto (salvo
que se produzca desbordamiento).

 Desbordamiento en sumas y restas: se detecta porque el resultado


presenta un signo erróneo.
• Puede producirse desbordamiento al sumar dos números de igual
signo o al restar dos números de distinto signo.
• Nunca puede haber desbordamiento al sumar números de distinto
signo o al restar números de igual signo.
• El posible acarreo superior resultante en una suma o una resta no
indica desbordamiento.
• También puede producirse desbordamiento en productos y divisiones.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria en Complemento a 2
Ejemplos de sumas con desbordamiento
A = 610 = 0110C2, B = 310 = 0011C2, A+B = 910, n = 4, q = 0

0110 6 La suma de dos números


+ 0011 +3 positivos no puede producir un
1001 ¡¡-7!! número negativo: V = 1

A = -310 = 1101C2, B = -710 = 1001C2, A+B = -1010, n = 4, q = 0

1101 -3 La suma de dos números


+ 1001 + -7 negativos no puede producir un
10110 ¡¡6!! número positivo: V = 1

El acarreo superior se desprecia, y


el resultado es positivo
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria en Complemento a 2

Aunque hay algoritmos para multiplicar y dividir directamente números


en complemento a 2, no se estudian aquí. Para multiplicar y para dividir
se hace lo siguiente:
 Se pasan los operandos a positivos.
 Se opera en binario puro.
 Si el análisis de los signos de los operandos revela que el
resultado (o el cociente o el resto) debe ser negativo, se
complementa a 2 el dato obtenido y se añade el bit de signo (un 1)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Aritmética Binaria en Complemento a 1

De forma análoga a la aritmética estudiada para la representación en


complemento a 2, se puede estudiar la aritmética para la representación
en complemento a 1.
 El acarreo superior siempre se desprecia.
 Si en sumas o restas el bit de acarreo superior vale 1, es preciso
sumar 1 al resultado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Código BCD (Binary Code Decimal)
Es la codificación decimal más sencilla y representa a los diez dígitos
decimales asignándoles el código binario de su representación binaria pura
con 4 bits. Con esa representación un número decimal se evalúa mediante
la expresión:
b3·23 + b2 ·22 + b1 ·21 + b0 ·20 = b3·8 + b2 ·4 + b1 ·2 + b0 ·1
Por esta razón al código BCD se le conoce también como código 8-4-2-1.
Equivalencia entre dígitos decimales y código BCD 8-4-2-1:
Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

BCD 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001

Es importante no confundir la representación de un dígito decimal en


BCD con un número binario, ya que son representaciones distintas.
Ejemplo: En BCD, el número decimal de dos dígitos 56 se escribe (5) y
(6), es decir 0101 0110, mientras que en binario puro se escribe como
111000.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Aritmética Binaria en BCD
La suma de dos dígitos representados en BCD proporciona un dígito correcto
representado en BCD, a no ser que:
• El dígito resultante sea mayor que 9.
• Se produzca un acarreo superior.
Corrección: sumar 6 al dígito resultante y dar un acarreo superior a la
siguiente pareja de dígitos BCD. 0100 4
+ 0011 +3
Ejemplos:
0111 7
1000 8 Incorrecto BCD 1001 9
+ 0011 +3 + 1001 +9
Incorrecto BCD 1011 1 0010
+ 0110 Correcto +6 + 0110 +6
Correcto BCD 1 0001 BCD 11 1 1000 18
Resta en BCD es una suma haciendo el complemento a 10 del
sustraendo.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
• Fundamentos de Sistemas Digitales (Digital Fundamentals).
T.L.Floyd. Prentice-Hall.
• Fundamentos de computadores. R. Hermida. Editorial Síntesis, 1998.
• Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. J. García Zubía.
Paraninfo 2007
• Problemas resueltos de electrónica digital. J. García Zubía.
Paraninfo 2003
• Digital Design. Principles & Practices. J.F. Wakerly. Prentice Hall.
Third Edition updated.
• Electronics: A system Approach. Fourth Edition. Neil Storey. Prentice
Hall.
• Introducción al diseño lógico digital. J.P. Hayes, Addison-Wesley

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Tema 7: Álgebra de Boole. Lógica combinacional

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Analógico vs. Digital. Representación de la información
digital: Sistemas de numeración. Códigos binarios:
Magnitud y Signo, C2.
Lógica binaria. Álgebra de Boole.
Índice Especificación de sistemas digitales: Formas canónicas.
Simplificación mediante mapas de Karnaugh.
Implementación de sistemas digitales mediante
puertas lógicas

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Conceptos: lógica binaria, álgebra de Boole
 La lógica binaria (lógica booleana o de conmutación) es la que trabaja con
un conjunto de elementos binarios (0,1) y las operaciones lógicas AND,
OR, NOT, etc. Tiene estructura matemática de Álgebra de Boole y es la
base de la electrónica digital y los computadores.
 Los dispositivos o circuitos lógicos digitales (que forman la lógica digital)
ejecutan físicamente esas operaciones lógicas.
 Dispositivos combinacionales: no tienen capacidad de
almacenar datos (memoria).
 Puertas lógicas: AND, OR, NOT…
 Módulos complejos: codificadores,
multiplexores…
 Dispositivos secuenciales: pueden almacenar datos
(tienen memoria). No se ven en esta asignatura.
 Biestables o flip-flops. Almacenan 1 bit.
 Módulos complejos: registros, memorias…
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Tecnología en una puerta lógica
 ¿De qué está hecha una puerta lógica? Aunque queda fuera del objetivo de
esta asignatura, conviene saber que se construyen utilizando unos
componentes electrónicos denominados transistores.
 Hay varias tecnologías (familias) para fabricar un transistor, destacando:
 TTL: transistores rápidos, pero consumo elevado.
 CMOS: algo más lentos, pero consumo muy inferior.
Alta densidad de integración en un chip.
Es la más utilizada actualmente.

CMOS NOT gate

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


¿Cómo se representan el 0 y el 1 en realidad?
 Como las puertas lógicas están fabricadas con dispositivos electrónicos,
el 0 y el 1 lógico deben representarse con una magnitud eléctrica.
 Se usan valores de tensión eléctrica (que se mide en voltios, V):
 En TTL el 0 lógico se representa con 0 V (nivel bajo) y el 1 lógico se
representa con 5 V (nivel alto).

 En CMOS el 0 lógico se representa con 0 V (nivel bajo) y el 1 lógico se


representa con un valor en el rango de 1.8 a 18 V (nivel alto).

INCISO: En realidad todos


los dispositivos trabajan
dentro de unos márgenes de
tensión, por lo que una
pequeña perturbación de la
tensión no les afecta. Es una
de las claves de la
tecnología digital.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


En nuestra aproximación a los circuitos digitales…
Me puedo olvidar que tengo transistores, voltios, ....

subo el nivel de abstracción ("me abstraigo")

Utilizo puertas lógicas para diseñar mis circuitos

Puerta OR Las entradas y las salidas son ceros y unos


A B S
A 0 0 0
S 0 1 1 Conecto señales y puertas
B
1
1
0
1
1
1
I para formar mi circuito
F C
Puerta AND
A B S Las reglas vienen dadas por
A 0 0 0 L el álgebra de Boole
S 0 1 0
B Independiente de la
1 0 0
1 1 1 electrónica del circuito

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de Boole: definición
Un álgebra de Boole bivaluada es un conjunto B que cumple que:
1. ∀ a ∈ B , a = 0 ó a = 1.
a f(a) = a
0 1
2. Todo elemento tiene un complementario (función NOT, a ).
1 0
 NOT: negación lógica o complementación.
a b f(a,b) = a·b
 A veces se representa como a’, ∼a, ¬a
0 0 0

0 1 0
3. La operación producto lógico (“·” , AND) se define como: 1 0 0
 AND: producto lógico, intersección o conjunción. 1 1 1

a b f(a,b) = a+b

4. La operación suma lógica (“+”, OR) se define como: 0 0 0

 OR: suma lógica, unión o disyunción. 0 1 1

1 0 1
5. La operación AND tiene precedencia sobre la OR.
1 1 1
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Álgebra de Boole: operaciones

 Otras operaciones usuales


 XOR o EOR (suma lógica exclusiva o diferencia simétrica)
 NOR (suma lógica complementada)
 NAND (producto lógico complementado)
 XNOR (suma lógica exclusiva complementada o equivalencia).

XOR NOR NAND XNOR


a b f(a,b) = a ⊕ b a b f(a,b) = a + b a b f(a,b) = a ⋅b a b f(a,b) = a ⊕ b
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1

0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0

1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0

1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de Boole: Teoremas y propiedades
Propiedad asociativa a+(b+c) = (a+b)+c = a+b+c a·(b·c) = (a·b)·c = a·b·c

Propiedad conmutativa a+b = b+a a·b = b·a

Propiedad distributiva a+(b·c) = (a+b) · (a+c) a·(b+c) = a·b + a·c

Elemento neutro 0+a=a 1·a=a

1+a=1 0·a=0

Teoremas de identidad a+a’=1 a·a’=0

Teoremas de
a+a=a a·a=a
idempotencia
Teorema de involución (a’)’=a

Teoremas de absorción a+a·b = a a·(a+b) = a

a+a’·b=a+b a·(a’+b)=a·b

Teoremas del consenso a·b+a’·c= a·b+a’·c+b·c


(a+b)·(a’+c)=
(a+b)·(a’+c)·(b+c)
Leyes de De Morgan (a+b)’ = a’·b’ (a·b)’ = a’+b’

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Especificación de un sistema electrónico digital
El comportamiento de un sistema electrónico digital se puede describir usando:

1. Funciones lógicas, booleanas o funciones de conmutación (FC): una FC


describe el valor que toma cada una de las salidas de un circuito digital
para todas las posibles configuraciones binarias que puedan presentarse en
sus entradas
a b f(a,b)
 Tablas de verdad: representan los valores adoptados por
las FC de forma extensiva: 0 0 0

 Tienen una columna por cada variable, más una adicional 0 1 0


para el valor de la función. 1 0 0
 Tienen una fila por cada posible combinación de valores 1 1 1
de las variables

2. Expresiones lógicas, booleanas o expresiones de conmutación (EC): esta


alternativa usa “ecuaciones”, es decir, cadenas de texto en las que
aparecen símbolos (variables binarias, denominadas literales), constantes
(0 y 1) y los operadores binarios NOT (-), OR (+) y AND (·).
f(a, b, c, d) = a ⋅(b + c) + a ⋅ c + d
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Especificación de un sistema electrónico digital
Ejemplo: función para aprobar asignatura.
Tengo que aprobar parcial 1 y parcial 2 o final:
3 entradas23=8 posibles combinaciones

Parcial 1 (a) Parcial 2 (b) Final (c) Asignatura (Salida)


0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1

EC: Asignatura = (a∙b)+c

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Formas canónicas de las EC
 Todas las expresiones de conmutación (EC), independientemente de
su forma, pueden convertirse en cualquiera de las dos formas canónicas.

 Formas canónicas, formas normales o formas estándares de una


función booleana son expresiones booleanas de la función que
verifican:
 Primera forma canónica, primera forma normal o forma normal
disyuntiva: es una expresión de una función booleana compuesta
por una suma de minitérminos (minterms).
 Segunda forma canónica, segunda forma normal o forma
normal conjuntiva: es una expresión de una función booleana
compuesta por un producto de maxitérminos (maxterms).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Minitérminos y maxitérminos
 Minitérmino (minterm): término producto que contiene todas las
variables de la función
• Ejemplo: f(a,b,c)
SÍ son minitérminos: a ⋅b ⋅c a ⋅b ⋅c a ⋅b ⋅c a ⋅b ⋅c a ⋅b ⋅c
NO son minitérminos: a ⋅ b b ⋅ c a ⋅ c a ⋅ b a ⋅ c

 Maxitérmino (maxterm): término suma que contiene todas las


variables de la función.
• Ejemplo: f(a,b,c)
SÍ son maxitérminos: a + b + c a + b + c a + b + c a + b + c a + b + c

NO son maxitérminos: a + b b + c a + c a + b a + c

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Primera forma canónica (1FC) a b c d Minitérmino mi

0 0 0 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d m0

 Los minitérminos se nombran con 0 0 0 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m1

subíndices (mi), donde i es un número 0 0 1 0


a ⋅b ⋅c ⋅ d m2

obtenido tras pasar a base 10 el número 0 0 1 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m3


binario formado al sustituir 0 1 0 0 m4
a ⋅b ⋅c ⋅ d
ordenadamente las variables afirmadas
0 1 0 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m5
por 1 y las negadas por 0.
0 1 1 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d m6
 Ejemplo: f(a,b,c), minitérmino a ⋅ b ⋅ c = m 5
0 1 1 1 m7
a ⋅b ⋅c ⋅ d
 Cada minitérmino está asociado a una fila 1 0 0 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d m8
de la tabla de verdad de la función lógica 1 0 0 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m9
correspondiente.
1 0 1 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d m10

 La primera forma canónica o 1FC es 1 0 1 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m11


una expresión de una función booleana 1 1 0 0 m12
compuesta por una suma de minitérminos a ⋅b ⋅c ⋅ d
1 1 0 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d m13

 La expresión en 1FC es única para cada 1 1 1 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d m14


función. 1 1 1 1 m15
a ⋅b ⋅c ⋅ d
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Primera forma canónica (1FC)
La expresión en 1FC de una función booleana es la suma de los
minitérminos asociados a las filas que valen 1 en la tabla de verdad.

Ejemplo: f(a, b, c) = a ⋅ (b + c) + a ⋅ c
Calculando su tabla a b c a’ b+c a’·(b+c) c’ a·c’ f(i)

de verdad se obtiene 0 0 0 1 0 0 1 0 0

lo siguiente: 0 0 1 1 1 1 0 0 1

0 1 0 1 1 1 1 0 1
Entonces: 0 1 1 1 1 1 0 0 1

1 0 0 0 0 0 1 1 1

1 0 1 0 1 0 0 0 0

1 1 0 0 1 0 1 1 1

1 1 1 0 1 0 0 0 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Segunda forma canónica (2FC) a b c d Maxitérmino Mi

0 0 0 0 a+b+c +d M0

 Los maxitérminos se nombran con 0 0 0 1 a+b+c +d M1

subíndices (Mi), donde i es un número 0 0 1 0 a+b+c +d M2


obtenido tras pasar a base 10 el número 0 0 1 1 a+b+c +d M3
binario formado al sustituir ordenadamente a+b+c +d
0 1 0 0 M4
las variables afirmadas por 0 y las negadas
por 1. 0 1 0 1 a+b+c +d M5

 Ejemplo: f(a,b,c), maxitérmino a + b + c = M2 0 1 1 0 a+b+c +d M6

0 1 1 1 a+b+c +d M7
 Cada maxitérmino está asociado a una fila a+b+c +d
1 0 0 0 M8
de la tabla de verdad de la función lógica
a+b+c +d
correspondiente 1 0 0 1 M9

1 0 1 0 a+b+c +d M10
 Segunda forma canónica o 2FC es una a+b+c +d
1 0 1 1 M11
expresión de una función booleana
compuesta por un producto de maxitérminos 1 1 0 0 a+b+c +d M12

1 1 0 1 a+b+c +d M13
 La expresión en 2FC es única para cada
1 1 1 0 a+b+c +d M14
función
1 1 1 1 a+b+c +d M15
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Segunda forma canónica (2FC)
La expresión en 2FC de una función booleana es el producto de los
maxitérminos asociados a las filas que valen 0 en la tabla de
verdad.
Ejemplo: f(a, b, c) = a ⋅ (b + c) + a ⋅ c
a b c f(i)
Calculando su tabla de 0 0 0 0
verdad habíamos obtenido:
0 0 1 1

0 1 0 1

0 1 1 1

1 0 0 1

1 0 1 0

1 1 0 1

1 1 1 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Valores indiferentes o redundancias (don’t care)
a b c d f
 En algunos sistemas digitales reales, hay ciertas
0 0 0 0 1
combinaciones de las variables de entrada que no pueden
0 0 0 1 0
producirse nunca.
0 0 1 0 1
 En estos casos, la salida que pudiera producir el sistema 0 0 1 1 0
ante dichas combinaciones de entrada es irrelevante, 0 1 0 0 1
puesto que nunca se va a dar el caso. 0 1 0 1 0

 Las combinaciones imposibles de entrada se denominan 0 1 1 0 1


indiferencias, valores indiferentes, redundancias, y en 0 1 1 1 0
la tabla de verdad se representan con el símbolo X (o d). 1 0 0 0 1

 Si aparece X (o d) en una o varias filas de una tabla, nos 1 0 0 1 0

daría exactamente igual sustituirla por un 1 ó por un 0. 1 0 1 0 X

1 0 1 1 X
Ejemplo: función que dice si un número en BCD es par. 1 1 0 0 X

f(a, b, c, d) = ∑ m(0,2,4,6, 8) + X(10,11,12,13,14,15)


5(11)
1 1 0 1 X

1 1 1 0 X

f(a, b, c, d) = ∏ M(1,3,5,7,9) ⋅ X(10,11,12,13,14,15) 1 1 1 1 X

5(11)
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Formas canónicas: resumen
 Las formas canónicas se pueden extraer directamente de la
tabla de verdad

 Primera forma canónica (1FC): suma de minitérminos asociados


a las filas con valor 1.
f(a, b, c, d) = ∑ m(0,3,4,5, 10,11,14,1 5)
8

 Segunda forma canónica (2FC): producto de maxitérminos


asociados a las filas con valor 0.
f(a, b, c, d) = ∏ M(1,2,6,7,8,9,12,13)
8

 Las formas canónicas son únicas para cada función: una función
tiene una única expresión en 1FC y una única expresión en 2FC.

 La 1FC y la 2FC de una función son equivalentes.


Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Simplificación de funciones lógicas
 Dado que existen múltiples circuitos para implementar una función lógica
dada, lo mejor es utilizar el circuito más adecuado para cada situación.

 Criterios posibles para manipular las expresiones lógicas:


• Obtener el circuito más barato reduciendo el número de términos.
• Obtener el circuito más rápido.
• Obtener el circuito formado por menos circuitos integrados de un tipo.
• Obtener un circuito sin valores transitorios no deseados (azares, glitches).

 Simplificación: proceso que conduce a reducir el número de literales y términos


de una función lógica.
• Se puede simplificar expresiones de conmutación mediante
manipulaciones algebraicas (proceso manual, costoso).
• Métodos gráficos: Veitch-Karnaugh (proceso manual, sencillo para pocas
variables).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Método de Veitch-Karnaugh
 Inventado por Veitch a principios de los años 50, y perfeccionado por Karnaugh
 Se basa en construir unos diagramas adecuados para simplificar gráficamente.
 Diagrama (mapa, tabla) de Veitch-Karnaugh para una función de n variables:
tabla rectangular de 2n celdas, cada una de las cuales está asociada a una
combinación de variables (y a una fila de la tabla de verdad).
• En cada casilla habrá un 1 ó un 0, dependiendo de la fila de la tabla de verdad
asociada: bc
b
a 0 1 a 00 01 11 10
a b f 0 1 0 1 3 2

0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1

0 1 0 2 3 4 5 7 6

1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1

1 1 1
 Propiedad principal: cada casilla es adyacente a todas sus vecinas en
horizontal y vertical, es decir, entre una casilla y su vecina sólo difiere el valor
de una variable.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Método de Veitch-Karnaugh. 2 variables
 El mapa tiene 4 casillas, cada una asociada a una combinación de los valores
de las variables.
 Cada casilla tiene 2 vecinas.
 En cada casilla se ha añadido el nº de la fila de la tabla de verdad asociada a
dicha casilla, así como la combinación de variables que la corresponde.

b
a 0 1
a ⋅b 0 a ⋅b 1  Vecindades:
a b f
0 f(0) f(1) • Casilla 0: 1 y 2.
0 0 f(0)
• Casilla 1: 0 y 3. 0 1 f()
a ⋅b 2 a ⋅b 3 • Casilla 2: 0 y 3. 1 0 f(2)
• Casilla 3: 1 y 2. 1 1 f(3)
1 f(2) f(3)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Método de Veitch-Karnaugh. 2 variables
Ejemplo:

Tabla de verdad Función: f(a,b)=m0+m2+m3=M1


a b f(i)

0 0 1 Mapa de V-K:
0 1 0
b
0 1
1 0 1
a
0 1
1 1 1 0 1 0

2 3

1 1 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Método de Veitch-Karnaugh. 3 variables
 Ahora el mapa tiene 8 casillas, y cada casilla tiene 3 vecinas.

 Vecindades:
bc • Casilla 0: 1, 2 y 4.
a 00 01 11 10 • Casilla 1: 0, 3 y 5.
a ⋅b ⋅c 0 a ⋅b ⋅c 1 a ⋅b ⋅ c 3 a ⋅b ⋅ c 2
• Casilla 2: 0, 3 y 6.
0 f(0) f(1) f(3) f(2) • Casilla 3: 1, 2 y 7.
• Casilla 4: 0, 5 y 6.
a ⋅b ⋅c 4 a ⋅b ⋅c 5 a ⋅b ⋅ c 7 a ⋅b ⋅ c 6 • Casilla 5: 1, 4 y 7.
1 f(4) f(5) f(7) f(6) • Casilla 6: 2, 4 y 7.
• Casilla 7: 2, 4 y 7.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Método de Veitch-Karnaugh. 3 variables
Ejemplo:
Tabla de verdad Función: f(a,b)=m1+m2+m3 +m4 +m6=M0·M5·M7

a b c f(i)

0 0 0 0 Mapa de V-K:
0 0 1 1 bc
0 1 0 1 a 00 01 11 10
0 1 3 2
0 1 1 1

1 0 0 1 0 0 1 1 1

1 0 1 0
4 5 7 6
1 1 0 1
1 1 0 0 1
1 1 1 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Método de Veitch-Karnaugh. 4 variables
 Ahora el mapa tiene 16 casillas, y cada una tiene 4 vecinas.
Vecindades:
cd
00 01 11 10 • Casilla 0: 1, 2, 4 y 8.
ab • Casilla 1: 0, 3, 5 y 9.
a ⋅b ⋅c ⋅ d 0 a ⋅b ⋅c ⋅ d 1 a ⋅b ⋅c ⋅ d 3 a ⋅b ⋅c ⋅ d 2 • Casilla 2: 0, 3, 6 y 10.
00 f(0) f(1) f(3) f(2) • Casilla 3: 1, 2, 7 y 11.
• Casilla 4: 0, 5, 6 y 12.
a ⋅b ⋅c ⋅ d 4 a ⋅b ⋅c ⋅ d 5 a ⋅b ⋅c ⋅ d 7 a ⋅b ⋅c ⋅ d 6 • Casilla 5: 1, 4, 7 y 13.
• Casilla 6: 2, 4, 7 y 14.
01 f(4) f(5) f(7) f(6)
• Casilla 7: 2, 4, 7 y 15.
• Casilla 8: 0, 9, 10 y 12.
a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 12 a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 13 a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 15 a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 14 • Casilla 9: 1, 8, 11 y 13.
11 f(12) f(13) f(15) f(14) • Casilla 10: 2, 8, 11 y 14.
• Casilla 11: 3, 9, 10 y 15.
• Casilla 12: 4, 8, 13 y 14.
a ⋅b ⋅c ⋅ d 8 a ⋅b ⋅c ⋅ d 9 a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 11 a ⋅ b ⋅ c ⋅ d 10 • Casilla 13: 5, 9, 12 y 15.
10 f(8) f(9) f(11) f(10) • Casilla 14: 6, 10, 12 y 15.
• Casilla 15: 7, 11, 13 y 14.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
a b c d f f(a, b, c, d) = ∑ m(0,3,4,5, 10,11,14,1 5) = ∏ M(1,2,6,7,8,9,12,13)
cd
4 4
0 0 0 0 1

0 0 0 1 0
ab 00 01 11 10
0 0 1 0 0 0 1 3 2
0 0 1 1 1
00 1 0 1 0
0 1 0 0 1

0 1 0 1 1
4 5 7 6
0 1 1 0 0

0 1 1 1 0
01 1 1 0 0
1 0 0 0 0

1 0 0 1 0 12 13 15 14

1 0 1 0 1 11 0 0 1 1
1 0 1 1 1

1 1 0 0 0
8 9 11 10
1 1 0 1 0
10 0 0 1 1
1 1 1 0 1

1 1 1 1 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Simplificación por V-K con minitérminos (1FC)
 Agrupación de 1s pertenecientes a celdas adyacentes. El objetivo es
maximizar el tamaño de los grupos y minimizar el nº de grupos.
– Un grupo puede contener 1, 2, 4, 8, 16 celdas (potencias de 2)
– Cada celda de un grupo tiene que ser adyacente a una o más celdas del mismo
grupo, pero no todas las celdas del grupo tiene que ser adyacentes entre sí.
• Grupos de dos celdas: cada celda 1 adyacencia
• Grupos de cuatro celdas: cada celda 2 adyacencias….
– Cada 1 del mapa debe estar incluido en al menos en un grupo.

 Dentro de cada grupo, para obtener la Función en 1FC: f(a,b)=m0+m2


expresión (término producto) se eliminan las “b” no cambia
variables que cambian. GRUPO b
0 1
a
0 1

 Cuando se han obtenido todos los términos 0 1 0

producto mínimos se suman para obtener la “a” cambia 2 3


expresión “suma de términos producto” 1 1 0
mínima.
Función simplificada: f(a,b)= b
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ejemplo, parte 1: simplificar por minitérminos
a b c d f

la función f(a,b,c,d) cuya tabla de verdad se 0 0 0 0 X

indica a continuación. 0 0 0 1 0

0 0 1 0 1

Construimos el mapa de V-K: 0 0 1 1 0

cd 0 1 0 0 0
00 01 11 10
ab 0 1 0 1 X

00 X 0 0 1 0 1 1 0 1

0 1 1 1 0

01 0 X 0 1 1 0 0 0 1

1 0 0 1 0

11 1 0 1 0 1 0 1 0 1

1 0 1 1 0

10 1 0 0 1 1 1 0 0 1

1 1 0 1 0

Paso 1: tomar los 1 que no puedan formar 1 1 1 0 0

subcubos con otras casillas. 1 1 1 1 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 1: tomar los 1 que no puedan formar subcubos con otras
casillas.

cd
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1
P1 = a ⋅ b ⋅ c ⋅ d

01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

Paso 2: tomar los 1 que sólo puedan formar subcubos de 2 casillas ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 2: tomar los 1 que sólo puedan formar subcubos de 2 casillas.

cd
00 01 11 10
ab P1 = a ⋅ b ⋅ c ⋅ d
00 X 0 0 1
P2 = a ⋅ c ⋅ d
01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

¿Repetir paso 2? ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 2: tomar los 1 que sólo puedan formar subcubos de 2 casillas.

cd
00 01 11 10
ab P1 = a ⋅ b ⋅ c ⋅ d
00 X 0 0 1
P2 = a ⋅ c ⋅ d
01 0 X 0 1
P3 = a ⋅ c ⋅ d

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

Paso 3: tomar los 1 que no estén tomados y sólo puedan formar


subcubos de 4 (y no de 8)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 3: tomar los 1 que no estén tomados y sólo puedan formar
subcubos de 4 y no de 8.
cd
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1
P1 = a ⋅ b ⋅ c ⋅ d
a b c d
P2 = a ⋅ c ⋅ d
0 0 0 0 01 0 X 0 1
P3 = a ⋅ c ⋅ d
0 0 1 0
P4 = b ⋅ d
1 0 0 0 11 1 0 1 0

1 0 1 0
10 1 0 0 1

Paso 4: no ha lugar porque todos los 1 ya están cogidos en algún


subcubo. Ya hemos terminado. Sumamos los términos producto
resultantes:
f1 (a, b, c, d) = a ⋅ b ⋅ c ⋅ d + a ⋅ c ⋅ d + a ⋅ c ⋅ d + b ⋅ d

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Simplificación por V-K con maxitérminos (2FC)
 Se realiza de forma parecida a como se hace con los minitérminos, con
las siguientes diferencias:

– Los grupos están formados por casillas con valor 0 ó X (en los
minitérminos se toman las casillas con 1 ó X).

– Al escribir el término simplificado, la complementación de las


variables es la contraria:

• Las variables que irían complementadas Función en 2FC: f(a,b)=M1·M3


en minitérminos van sin complementar en b
“b” no cambia
maxitérminos y las variables que irían sin GRUPO
a 0 1
complementar en minitérminos van (0s) 0 1

complementadas en maxitérminos. 0 1 0

“a” cambia
 La función simplificada resultante es un 1 1
2

0
3

producto de sumas (POS, PdS) (en


minitérminos era una suma de productos).
Función simplificada: f(a,b)= b

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


 Ejemplo, parte 2: simplificar por maxitérminos la
a b c d f

misma función f(a,b,c,d), cuya tabla de verdad era: 0 0 0 0 X

0 0 0 1 0

Construimos el mapa de V-K: 0 0 1 0 1

0 0 1 1 0
cd
00 01 11 10 0 1 0 0 0
ab
0 1 0 1 X
00 X 0 0 1
0 1 1 0 1

0 1 1 1 0
01 0 X 0 1
1 0 0 0 1

1 0 0 1 0
11 1 0 1 0
1 0 1 0 1

1 0 1 1 0
10 1 0 0 1
1 1 0 0 1

1 1 0 1 0

Paso 1: tomar los 0 que no puedan formar subcubos 1 1 1 0 0

con otras casillas 1 1 1 1 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 1: tomar los 0 que no puedan formar subcubos con otras casillas.

cd
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1 S1 = a + b + c + d

01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

Paso 2: tomar los 0 que sólo puedan formar subcubos de 2 casillas ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 2: tomar los 0 que sólo puedan formar subcubos de 2 casillas ⇒
NO HAY NINGUNO.

cd
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1 S1 = a + b + c + d

01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

Paso 3: tomar los 0 que no estén tomados y sólo puedan formar


subcubos de 4 (y no de 8) ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 3: tomar los 0 que no estén tomados y sólo puedan formar
subcubos de 4 (y no de 8).

cd
00 01 11 10 S1 = a + b + c + d
ab
00 X 0 0 1 S2 = b + d

01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

¿Repetir paso 3? ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 3: tomar los 0 que no estén tomados y sólo puedan formar
subcubos de 4 (y no de 8).

cd S1 = a + b + c + d
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1
S2 = b + d

S3 = a + d
01 0 X 0 1

11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

¿Repetir paso 3? ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 3: tomar los 0 que no estén tomados y sólo puedan formar
subcubos de 4 (y no de 8).

cd S1 = a + b + c + d
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1 S2 = b + d

S3 = a + d
01 0 X 0 1

S4 = a + c
11 1 0 1 0

10 1 0 0 1

¿Repetir paso 3? ⇒

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Paso 3: tomar los 0 que no estén tomados y sólo puedan formar
subcubos de 4 (y no de 8).
cd
00 01 11 10
ab
00 X 0 0 1 S1 = a + b + c + d

S2 = b + d
01 0 X 0 1
S3 = a + d
11 1 0 1 0
S4 = a + c

10 1 0 0 1 S5 = c + d

Paso 4: no ha lugar, porque todos los 0 ya están cogidos en algún subcubo.


Ya hemos terminado. Hacemos el producto de los términos suma resultantes:
f2 (a, b, c, d) = (a + b + c + d) ⋅ (b + d) ⋅ (a + d) ⋅ (a + c) ⋅ (c + d)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puertas Lógicas
Puertas lógicas: dispositivos electrónicos capaces de implementar
operadores lógicos
Para cada operación lógica (AND, OR, NOT, XOR, NAND, NOR, XNOR)
existe la correspondiente puerta lógica que la materializa.

Puerta INVERSOR (NOT)


 Puerta AND Puertas básicas (las tres forman un
 Puerta OR conjunto universal)

 Puerta NAND Puertas universales (cada una es conjunto


 Puerta NOR universal)
 Puerta XOR
 Puerta XNOR

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puerta NOT o inversor
 Realiza la operación lógica de INVERSIÓN o COMPLEMENTACIÓN:
cambia un nivel lógico al nivel opuesto.
ANSI/IEEE 91-1984
 Expresión lógica: S=A
1
 Tabla de verdad:
1
A S
0 1
1 0

Circuito comercial: 74x04

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puerta AND
 Realiza la operación lógica de MULTIPLICACIÓN LÓGICA

 Expresión lógica: S = A ⋅ B
ANSI/IEEE 91-1984
 Tabla de verdad (dos entradas):

A B S
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Circuito comercial: 7408 (TTL), 4081 (CMOS)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puerta OR
 Realiza la operación lógica de SUMA LÓGICA

 Expresión lógica: S = A + B ANSI/IEEE 91-1984

 Tabla de verdad:

A B S
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Circuito comercial: 7432 (TTL), 4071 (CMOS)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puerta NAND
 Realiza la operación lógica de NOT-AND : una función AND con salida
complementada
ANSI/IEEE 91-1984
 Expresión lógica: S = A ⋅ B

 Tabla de verdad:

A B S
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Circuito comercial: 7400 (TTL), 4011 (CMOS)


 Puerta universal: las puertas NAND pueden generar cualquiera de las
puertas básicas NOT, AND, OR.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Puerta NOR
 Realiza la operación lógica de NOT-OR : una función OR con salida
complementada.
ANSI/IEEE 91-1984
 Expresión lógica: S = A + B

 Tabla de verdad:

A B S
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0

Circuito comercial: 7402 (TTL), 4001 (CMOS)


 Puerta universal: las puertas NOR pueden generar cualquiera de las
puertas básicas NOT, AND, OR.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Puerta XOR (OR-exclusiva)
 La salida de una puerta OR-exclusiva se pone a nivel alto sólo cuando hay
un nº impar de entradas a nivel alto. En el caso particular de una puerta con
dos entradas, la salida estará a nivel ALTO cuando las entradas tengan niveles
lógicos opuestos.
ANSI/IEEE 91-1984
 Expresión lógica: S = A ⊕ B =

 Tabla de verdad:
A B S
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Circuito comercial: 7486 (TTL), 4030-4070 (CMOS)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puerta XNOR
 Función OR-exclusiva con la salida complementada

 Expresión lógica: S = A ⊕ B
ANSI/IEEE 91-1984
 Tabla de verdad: =

A B S
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Circuito comercial: 7486 (TTL),


4077 (CMOS)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Puertas lógicas de más de dos entradas
 Existen puertas lógicas de más de
dos entradas, cuyo comportamiento es
equivalente al de dos entradas:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Equivalencia entre puertas lógicas
 Usando las leyes de Morgan se pueden demostrar las siguientes
equivalencias:

A+B = A⋅B
A⋅B = A + B

 Para la puerta NOT:

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Implementación con puertas AND-OR-NOT
 La síntesis o implementación de cualquier sistema digital especificado
mediante expresiones de conmutación usando puertas lógicas es directa:

 Cada negación se implementa con un inversor

 Cada operador “·” se implementa con una puerta AND

 Cada operador “+” se implementa con una puerta OR

 Ejemplo: a
x
yb

f(a, b, c) = a ⋅ b ⋅ c + a ⋅ b + b ⋅ c

zc

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Circuitos combinacionales

En los circuitos combinacionales la salida Z en un determinado


instante de tiempo ti sólo depende de la entrada X en ese mismo
instante de tiempo ti , es decir que no tienen capacidad de memoria

Z(t) = F(X(t)) Z = F(X)

X F Z

Ejemplo: Sumador

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Bloques combinacionales estándar A0 A1 A2 A3

Multiplexores M

Demultiplexores N

Codificadores
Decodificadores
B0 B1 B2 B3

Sumadores
A[3..0] B[3..0]
Restadores 4 4

ALUs (Unidad Aritmetico Lógica)


comparador

AM

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Bloques combinacionales estándar
Necesito seleccionar señales Este circuito hace que
A
Si C='1' entonces
C S
S=A
B
Si no
S=B

Esto es un multiplexor Multiplexor

Selecciona una señal u otra A 1


S
(A ó B) según el valor de la
señal de selección C B 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Bloques combinacionales estándar
 Decodificadores y Codificadores n DECOD 2n
 Decodificador: Se activa la salida enable
correspondiente al número binario codificado en
la entrada.
2n COD n
 Codificador: Se codifica en binario sobre la salida
el número de la entrada que esté activa. enable
enable

 Multiplexores y Demultiplexores
2n MUX s
 Multiplexor: La salida corresponde a la entrada
codificada por las señales de control
n
 Demultiplexor: El valor de la entrada sale por la enable

salida codificada por las señales de control


E DEMUX 2n

Ingeniería Eléctrica y Electrónica n


Ejemplo: Sumador Binario
El semisumador (half adder) es un circuito que suma dos bits de
entrada ai y bi y devuelve un bit de resultado zi y un bit de acarreo ci.
a Tabla de verdad
+ Sum cout = a·b
b
Sum = a ⊕ b
CarryOut

Circuito con puertas lógicas

Cronograma

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


El sumador completo (full adder) es un circuito que suma dos bits de
entrada ai y bi más un acarreo de entrada ci-1 y devuelve un bit de
resultado zi y un bit de acarreo ci. Tabla de verdad
cceIN
a b
a
s cOUT = a·b + a·cIN+b·cIN
+ +
cs ce
cOUT cIN b s = a ⊕ b ⊕ cIN
s
c
csOUT

Cronograma

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


• Fundamentos de Sistemas Digitales (Digital Fundamentals).
T.L.Floyd. Prentice-Hall.
• Fundamentos de computadores. R. Hermida. Editorial Síntesis, 1998.
• Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. J. García Zubía.
Paraninfo 2007
• Problemas resueltos de electrónica digital. J. García Zubía.
Paraninfo 2003
• Digital Design. Principles & Practices. J.F. Wakerly. Prentice Hall.
Third Edition updated.
• Electronics: A system Approach. Fourth Edition. Neil Storey. Prentice
Hall.
• Introducción al diseño lógico digital. J.P. Hayes, Addison-Wesley

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
277

Bloque III.
Automática

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tema 7: Fundamentos de Automática:
Conceptos básicos de los Sistemas de control.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


 Definición
 Sistema de Control: Aplicaciones
 Elementos de un Sistema de Control
 Representación y clasificación de Sistemas de Control
 Ejemplos de Sistemas de Control
 Etapas en el Diseño de Sistemas de Control

Índice
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Definición de “Regulación Automática”

Definición 1.-
• La regulación automática es una rama de la ingeniería que se
ocupa del control de un proceso en un estado determinado;
por ejemplo, mantener la temperatura de una calefacción, el
rumbo de un avión o la velocidad de un automóvil en un valor
establecido.

Definición 2.-
• Es la ciencia que trata del modelado matemático de los
sistemas de control sobre procesos para que estos se
mantengan estables en su ciclo de trabajo ante cualquier
perturbación y respondan según lo esperado ante los estímulos
internos y/o externos del sistema.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

 Procesos industriales
 Transporte
• Autos
• Trenes
• Aviones
• Naves Espaciales

 Generación de energía
 Transmisión de energía
 Mecatrónica
 Instrumentación
 Artefactos electrónicos
 Economía
 Medicina

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

Un mejor control es la clave tecnológica para


lograr:

• Productos de mayor calidad

• Minimización de desperdicios

• Protección del medio ambiente

• Mayor rendimiento de la capacidad instalada


A⁺ A⁺
A

• Mayores márgenes de seguridad


B
C
D
E
F

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

Fukushima Daiichi Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

Centro de Control Eléctrico (Cecoel) y Centro de Control para el Régimen Especial (Cecre) de Red Eléctrica de España
El Cecoel es el centro de control responsable de la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de
generación y transporte del sistema eléctrico español.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

Esquema de una Planta de Producción de Amoníaco.


Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Sistemas de Control. Aplicaciones

7 Minutes of Terror: The


Challenges of Getting to
Mars (NASA Jet Propulsion
Laboratory)
https://www.youtube.
com/watch?v=Ki_Af
_o9Q9s

See SpaceX's Falcon


Heavy rocket land all 3
boosters for the first
time (CNN)
https://www.youtube.co
m/watch?v=HVqWEoyia
BA

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Sistemas de Control. Aplicaciones

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

El éxito en ingeniería de control se apoya en tener un enfoque “global”


de los problemas. Algunos elementos a tener en cuenta son:
• La planta, el proceso a ser controlado
• Los objetivos
• Los sensores
• Los actuadores
• Las comunicaciones
• El cómputo
• La configuración e interfaces
• Los algoritmos
• Las perturbaciones e incertidumbres

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

La planta

Una planta puede ser una parte de un equipo o un conjunto de


las partes de una máquina que funcionan juntas, el propósito de
la cual es ejecutar una operación particular. La planta es
cualquier objeto físico que se va a controlar (por ejemplo,
dispositivo mecánico, horno, reactor químico, automóvil…).

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Objetivos

Antes de diseñar los sensores, actuadores, o configuraciones de control, es


importante conocer los objetivos del control.

Estos incluyen:
• Qué es lo que se pretende alcanzar (reducción de energía, mayor
producción, etc.)
• Qué variables deben controlarse para alcanzar los objetivos.
• Qué nivel de calidad se necesita (precisión, velocidad, etc.)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Los sensores
Los sensores son los ojos del sistema de control, que le permiten ver qué
está pasando. De hecho, algo que suele decirse en control es:
Si se puede medir, se puede controlar.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Los actuadores
Una vez ubicados los sensores para informar del estado de un proceso, lo
siguiente es determinar la forma de actuar sobre el sistema para hacerlo ir
del estado actual al estado deseado.
Un problema de control industrial típicamente involucrará varios actuadores
distintos.
Tipos: Hidráulicos, Neumáticos, Eléctricos, Térmicos, Mecánicos…

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Las comunicaciones
La interconexión de sensores y actuadores requieren del uso de sistemas de
comunicación.
Una planta típica va a tener miles de señales diferentes que deberán ser
transmitidas largas distancias. Así, el diseño de sistemas de comunicación y
sus protocolos asociados es un aspecto cada vez más importante de la
ingeniería de control moderna.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Configuración e interfaces
La cuestión de qué se conecta con qué no es trivial en el diseño de un sistema
de control. Podría pensarse que lo mejor siempre sería llevar todas las señales
a un punto central, de manera que cada acción de control esté basada en
información completa (el denominado control centralizados).
Sin embargo, esta raramente es la mejor solución en la práctica. De hecho, hay
muy buenas razones por las que no conviene llevar todas las señales a un
punto común. Algunas obvias son complejidad, costos , limitaciones en tiempo
de cómputo, mantenimiento, confiabilidad, etc.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

El cómputo

En los sistemas de control modernos la interconexión de sensores y


actuadores se hace invariablemente a través de una computadora de
algún tipo. Por lo tanto, los aspectos computacionales son
necesariamente una parte del diseño general.
Los sistemas de control actuales usan una gama de dispositivos de
cómputo, que incluyen DCS (sistemas de control distribuido), PLC
(controladores lógicos programables), PC (ordenadores personales),
etc.
Computer Level 4
Center Production Scheduling

Coordinating Coordinating Level 3


Computer Computer Production Control

Supervisory Supervisory Supervisory Supervisory Level 2


Computers Computers Computers Computers Plant Supervisory

μC μC μC μC μC μC μC μC Level 1
Direct Control

Level 0
Plant Plant
Field Level

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Algoritmos

Estos son el corazón de la ingeniería de control: los algoritmos que conectan


sensores y actuadores. En ocasiones se subestima este aspecto final del
problema.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Perturbaciones e incertidumbre
Uno de los factores que hacen a la ciencia del control interesante es que
todos los sistemas reales están afectados por ruido y perturbaciones
externas.
Estos factores pueden tener un impacto significativo en el rendimiento del
sistema. Como ejemplo simple, los aviones están sujetos a ráfagas de
vientos y pozos de aire; los controladores de crucero de los automóviles
deben adecuarse a diferentes condiciones de la ruta y diferentes cargas del
vehículo.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Elementos de un Sistema de Control

Resumen
Proceso: Llamaremos proceso a cualquier operación que se va
a controlar. Algunos ejemplos son los procesos químicos,
económicos, biológicos…
Sistema: Un sistema es una combinación de componentes que
actúan juntos y realizan un objetivo determinado. Un sistema
no es necesariamente físico. El concepto de sistema se aplica a
fenómenos abstractos y dinámicos tales como los que se
encuentran en la economía. Por ejemplo: sistemas físicos,
biológicos, económicos y similares.
Sensores: Son los “ojos” del sistema.
Actuadores: Actúan sobre el sistema para obtener el estado
deseado.
Perturbación: Una perturbación es una señal que tiende a
afectar negativamente el valor de la salida de un sistema.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Historia de los Sistemas de Control

Desarrollo histórico de los sistemas de control


1769 Máquina de vapor y controlador desarrollado por James Watt. Comienzo de la Revolución
Industrial en Gran Bretaña. Durante la RI se produjeron grandes logros en el desarrollo de
la mecanización, precedente de la automatización
1800 El concepto de Eli Whitney de fabricación de piezas intercambiables para la producción de
fusiles. Se considera a menudo como el comienzo de la producción en masa
1868 J. C. Maxwell formula un modelo matemático para el controlador de la máquina de vapor

1913 Introducción de la máquina de ensamblaje mecanizado de Henry Ford para la producción


de automóviles
1927 H. W. Bode analiza los amplificadores realimentados
1769: Regulador centrífugo de Watt
1932 H. Nyquist desarrolla un método para analizar la estabilidad de sistemas

1952 Control numérico desarrollado en el MIT para el control de ejes de máquinas de


herramientas.
1954 George Devol desarrolla el concepto de “transferencia de artículos programados”
considerado come el primer diseño de robot industrial
1960 Primer robot Unimate, basado en los diseños de Devol. Se instaló en 1961 para atender
máquinas de fundición
1970 Desarrollados los modelos de variables de estado y el control óptimo
1980 Estudios amplios sobre el diseño de sistemas de control robusto
1990 Empresas de fabricación orientadas a la exportación apuestan por la automatización
1994 Uso generalizado de los sistemas control con realimentación en los automóviles. Es los
procesos de fabricación se demandan sistemas fiables y robustos
1997 El primer vehículo de exploración autónoma, Sojourner, explora la superficie marciana
1998-2003 Avances en micro y nanotecnología. Se desarrollan las primeras micromáquinas
inteligentes y se crean nanomáquinas que funionan. http://www.bostondynamics.com/
“Sistemas de Control Moderno”. Richard C. Dorf. Pearson -Prentice Hall. 10ª edición.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Representación de los Sistemas de Control

•Un sistema de control se describe mediante la interconexión de


los componentes que lo configuran para dar la respuesta deseada.
•La base para el análisis de sistemas de control lo proporciona la
teoría de sistemas lineales.
• Un componente o proceso se representa según la siguiente
figura:

•La relación causa-efecto viene dada por la relación


entrada-proceso-salida. Por ejemplo, una amplificación de
potencia.
•Los sistemas de control se clasifican en dos grandes
categorías: sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo
cerrado. Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Representación de los Sistemas de Control

•Un sistema de control en lazo abierto: la acción de control es


independiente de la salida

• La “salida deseada” se le comunica al “Controlador” y este


maneja un “actuador” que interviene en el proceso para que
de la “salida esperada”.
Ejemplos:
•Un tostador eléctrico: controlado por un regulador de
tiempo que debe ser estipulado por el usuario que no
forma parte del sistema.
•Una lavadora.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Representación de los Sistemas de Control

• Un sistema de control en “Lazo Cerrado”: la acción de


control es dependiente de la salida. (sistema realimentado)

• La “salida deseada” se mide mediante un sensor y esta información


realimenta la entrada, de modo que permite al controlador ajustar el actuador
para acercarse sucesivamente a la salida deseada.
•Generalmente la realimentación suele ser negativa y la diferencia con la
señal de entrada se pasa a un amplificador de potencia.
•Ejemplo: piloto automático y el avión que controla.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Representación de los Sistemas de Control

Definición

• Realimentación: es la propiedad de un sistema de lazo cerrado


que permite que la salida sea comparada con la entrada del
sistema de tal manera que se pueda establecer la acción de
control apropiada como función de la entrada y la salida.

•Ejemplo piloto automático: la entrada es la dirección


especificada y la salida es la dirección instantánea determinada
por los instrumentos de navegación (sensores). Cuando entrada y
salida no coinciden se requiere acción de controlControl
realimentado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Representación de los Sistemas de Control

El control con lazo cerrado presenta las siguientes ventajas


sobre el control en lazo abierto:

• Corrección de las perturbaciones (tales como rozamiento


impredecible en un motor)
• Buen comportamiento incluso con incertidumbre en el
modelo, es decir, en aquellos casos en que la estructura del
modelo no representa perfectamente la realidad del proceso
o los parámetros del modelo no se pueden medir con
absoluta precisión
• Permite estabilizar procesos inestables
• Tolerancia a variaciones en los parámetros

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ejemplos de Sistemas de Control

Figure 1.7 (a) Automobile steering control system. (b) The driver uses the difference between the
actual and the desired direction of travel to generate a controlled adjustment of the steering wheel. (c)
Typical direction-of-travel response.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ejemplos de Sistemas de Control

Figure 1.8 A manual control system for regulating the level of fluid in a tank by
adjusting the output valve. The operator views the level of fluid through a port in
the side of the tank.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ejemplos de Sistemas de Control

Figure 1.21 (a) Open-loop (without feedback) control of the speed of a


rotating disk. (b) Block diagram model.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ejemplos de Sistemas de Control

Figure 1.22 (a) Closed-loop control of the speed of a


rotating disk. (b) Block diagram model.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Etapas en el Diseño de Sistemas de Control

Establecer el objetivo del control

(1) Establecer objetivos,


Identificar las variables a controlar variables a controlar y
especificaciones

Escribir las especificaciones

Establecer la configuración del sistema

(2) Definición del


Obtener un modelo del proceso, del sistema y modelado

Si el funcionamiento actuador y del sensor


no alcanza las
especificaciones,
iterar la Describir un controlador y unos
configuración parámetros clave para ser ajustados
(3) Diseño del
sistema de control,
Optimizar los parámetros y analizar el simulación y análisis
funcionamiento

Si el funcionamiento alcanza las


especificaciones, el diseño está finalizado
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
•Ingeniería de Control Moderna. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall.
•Problemas de Ingeniería de Control utilizando MATLAB. Katsuhiko
Ogata. Prentice Hall.
•“Sistemas de Control Moderno”. Richard C. Dorf. Pearson -Prentice Hall.
10ª edición.

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Tema 7: Fundamentos de Automática:
Diagrama de Bloques y Grafos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Diagramas de Bloques

• Representación en Diagramas de Bloques

• Álgebra de Bloques

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ideas Básicas

Sistema de control puede tener varios


componentes. Las funciones que lleva
a cabo cada componente se muestran
usando una representación en
diagrama de bloques.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Ideas Básicas

• Los sistemas dinámicos que constituyen los sistemas de


control automático de representan mediante sistemas de
Ec. Diferenciales Simultáneas.

• La transformada de Laplace reduce el problema a un


conjunto de ecuaciones algebraicas lineales (𝑡𝑡𝑠𝑠 = 𝜎𝜎 +
𝑗𝑗𝑗𝑗).

• La finalidad de un sistema de control es conseguir,


mediante la manipulación de las “variables de control”,
un dominio sobre las variables de salida, de modo que
estas alcancen unos valores prefijados (objetivo).

• La relación entre variables específicas del sistema y las


variables de control se realiza mediante la Función de
Transferencia del sistema o relación entre variables de
entrada y de salida.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Diagramas de Bloques

• Se utiliza para representar la función de transferencia sobre las


variables de interés.
• Ejemplo: Control de un Motor de Corriente continua y su carga
mediante circuito de inducción:

• La función de transferencia del


sistema relaciona el
desplazamiento angular y el
voltaje de entrada.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Diagramas de Bloques: elementos

• Bloques: representan la relación entre variables


dada por una función de transferencia. G(s)
• Flechas: indican la dirección del flujo de
información.
• Sumadores: realizan la suma algebraica de
variables del sistema.
• Bifurcaciones: Evolución simultánea de una
variable por distintos caminos de flujo.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Diagramas de Bloques: ejemplo

Z(s)=Gc(s) Ea(s);
U(s)=Ga(s)Z(s);
Y(s)= G(s) U(s) B(s)=
H(s) Y(s);
Ea(s)=R(s)-B(s);

Y(s)= G(s) U(s)= G(s) [Ga(s)Z(s) ]=G(s) [Ga(s){Gc(s) Ea(s)}]…


Y(s)=F(s)R(s)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Operaciones.

1. Combinar bloques en
cascada.

2. Mover un punto de suma


detrás de un bloque. X3=(X1+X2)G X3=X1G+X2G

6. Mover una bifurcación


delante de un bloque.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Operaciones.

4. Mover una bifurcación


detrás de un bloque.

5. Mover un punto de suma


delante de un bloque.

6. Eliminar un bucle de
realimentación

𝐺𝐺
𝑋𝑋2 = 𝐺𝐺(𝑋𝑋1 ± 𝐻𝐻𝑋𝑋2 )𝑋𝑋2 (1 ∓ 𝐺𝐺𝐺𝐺) = 𝐺𝐺𝑋𝑋1 𝑋𝑋2 = 𝑋𝑋
1 ∓ 𝐺𝐺𝐺𝐺 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Reducción

E(s)

E(s)= R(s)-H3(s)Y(s)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Reducción

1
𝐻𝐻2 → 𝐻𝐻2
𝐺𝐺4

𝐺𝐺3 𝐺𝐺4
𝐺𝐺3 𝐺𝐺4
1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Reducción

𝐺𝐺3 𝐺𝐺4
𝐺𝐺2 = 𝐺𝐺5
1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1

1
𝐺𝐺5
1 + 𝐺𝐺5 𝐻𝐻2 /𝐺𝐺4

𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 1 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 1


= =
1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐻𝐻2
1+ 𝐻𝐻 /𝐺𝐺 1+
1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1 2 4 1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1
1
𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4
1 − 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1 + 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐻𝐻2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques. Reducción

• El numerador de la función de transferencia en lazo cerrado, Y(s)/R(s) es el


producto de la función de transferencia en el camino directo (𝐺𝐺1 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 ).
• El denominador de C(s)/R(s) es igual a:
1 + ∑(producto de las funciones de transferencia alrededor de cada lazo) = 1 −
𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻1 + 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐻𝐻2 + 𝐺𝐺1 𝐺𝐺2 𝐺𝐺3 𝐺𝐺4 𝐻𝐻3
(El lazo de realimentación positiva da lugar a un término negativo en el
denominador.)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Álgebra de bloques.

• Función de transferencia en lazo cerrado, en lazo abierto y trayectoria directa:


• Lazo abierto:
𝐵𝐵 𝑠𝑠
= 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻(𝑠𝑠)
𝐸𝐸 𝑠𝑠
• Trayectoria directa:
𝐶𝐶 𝑠𝑠
= 𝐺𝐺 𝑠𝑠
𝐸𝐸 𝑠𝑠
• Lazo cerrado:
𝐶𝐶 𝑠𝑠 𝐺𝐺 𝑠𝑠
=
𝑅𝑅 𝑠𝑠 1 + 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻 𝑠𝑠

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Grafos de flujo de señal: elementos

• Nodo: punto que representa una variable


• Rama: arco dirigido que une dos nodos
• Transmitancia: ganancia (F.T.) entre dos nodos
• Nodo de entrada o fuente: nodo al que no llega
• ningún arco. Corresponden con las entradas del sistema.
• Nodo de salida o sumidero: nodo del que no salen arcos.
Corresponden con las salidas del sistema.
• Camino o trayecto: recorrido de ramas en la dirección de los arcos.
• Camino directo: trayecto que parte de un nodo fuente y llega a un
nodo destino sin pasar 2 veces por el mismo nodo.
• Lazo o bucle: trayecto que parte y termina en el mismo nodo sin
pasar dos veces por el mismo nodo.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


•Ingeniería de Control Moderna. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall.
•Problemas de Ingeniería de Control utilizando MATLAB. Katsuhiko
Ogata. Prentice Hall.
•“Sistemas de Control Moderno”. Richard C. Dorf. Pearson -Prentice Hall.
10ª edición.

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Tema 8. Análisis Temporal
y Respuesta Transitoria

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis Temporal

0. Transformada de Laplace
1. Procedimiento generación diagrama de bloques
2. Tipos de controladores industriales
3. Señales normalizadas de entrada.
4. Sistemas de primer orden

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Recordatorio: Transformadas de Laplace

L-1
F(s) F(t)
1 1
f(t) L F(s)
𝛿𝛿(𝑡𝑡) 1
𝑠𝑠
1
1 t n−1
1
; 𝑠𝑠 > 0
𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑛𝑛 n−1 !
𝑡𝑡 𝑛𝑛 𝑛𝑛!
𝑛𝑛+1
; 𝑠𝑠 > 0 1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑠𝑠
𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 1 𝑠𝑠 − 𝑎𝑎
; 𝑠𝑠 > 𝑎𝑎 1
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎 𝑡𝑡 𝑛𝑛−1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑡𝑡 𝑛𝑛 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑛𝑛!
; 𝑠𝑠 > 𝑎𝑎
(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)𝑛𝑛 𝑛𝑛 − 1 !
(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)𝑛𝑛−1
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑏𝑏𝑏𝑏) 𝑏𝑏
𝑠𝑠 2 + 𝑏𝑏 2
; 𝑠𝑠 > 0 𝑠𝑠 2 + 𝑏𝑏2 b
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑏𝑏𝑏𝑏) 𝑠𝑠 s cos 𝑏𝑏𝑏𝑏
; 𝑠𝑠 > 0
𝑠𝑠 2 + 𝑏𝑏 2 𝑠𝑠 2 + 𝑏𝑏2
𝑡𝑡 1 1
� 𝑦𝑦 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℒ 𝑦𝑦 𝑡𝑡 = 𝑌𝑌(𝑠𝑠)
0
𝑠𝑠 𝑠𝑠

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡 𝑠𝑠𝑠 𝑦𝑦 𝑡𝑡 =s𝑌𝑌(𝑠𝑠)


𝑑𝑑𝑑𝑑

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Procedimiento generación diagrama de bloques

Para dibujar el diagrama de bloques de un sistema:


• Se escriben las ecuaciones que describen el comportamiento dinámico de cada componente.
• Transformadas de Laplace de estas ecuaciones (suponiendo que las condiciones iniciales son cero) y se
representa individualmente en forma de bloques
• Se integran los elementos en un diagrama de bloques completo.
Ejemplo, circuito RC (filtro paso bajo).
R
Las ecuaciones para el circuito son:
+
i(t) 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡
Vi(t) VO (t) 𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 →
C 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
1
→ 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = � 𝑖𝑖 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑
- 𝐶𝐶
𝑣𝑣𝑖𝑖 𝑡𝑡 − 𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑡𝑡
𝑖𝑖 𝑡𝑡 =
𝑅𝑅
1 ℒ 11 1
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = � 𝑖𝑖 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 → 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = ℒ 𝑖𝑖 𝑡𝑡 = 𝐼𝐼(𝑠𝑠)
𝐶𝐶 𝐶𝐶 𝑠𝑠 𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑣𝑣𝑖𝑖 𝑡𝑡 − 𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑡𝑡 ℒ 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 − 𝑉𝑉𝑐𝑐 𝑠𝑠


𝑖𝑖 𝑡𝑡 = → 𝐼𝐼 𝑠𝑠 =
𝑅𝑅 𝑅𝑅
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
1 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 − 𝑉𝑉𝑐𝑐 𝑠𝑠
𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = 𝐼𝐼(𝑠𝑠) 𝐼𝐼 𝑠𝑠 =
𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑅𝑅

𝑉𝑉𝑖𝑖 (𝑠𝑠) − 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 𝐼𝐼(𝑠𝑠)


1
𝑅𝑅

𝐼𝐼(𝑠𝑠) 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)


1
𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 𝐼𝐼(𝑠𝑠) 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)


𝑉𝑉𝑖𝑖 (𝑠𝑠) − 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 1 1
-
𝑅𝑅 𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tipos de controladores
Controladores automáticos. Un controlador automático compara el valor real de la salida de
una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce
una señal de control que reduce la desviación a cero o a un valor pequeño. La manera en la
cual el controlador automático produce la señal de control se denomina acción de control.
La salida de un controlador automático se alimenta a un actuador, como un motor o una
válvula neumáticos, un motor hidráulico o un motor eléctrico. (El actuador es un dispositivo de
potencia que produce la entrada para la planta de acuerdo con la señal de control, a fin de que
la señal de salida se aproxime a la señal de entrada de referencia.)
El sensor es un dispositivo que convierte la variable de salida en otra variable manejable, que
pueda usarse para comparar la salida con la señal de entrada de referencia. Este elemento
está en la trayectoria de realimentación del sistema en lazo cerrado.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tipos de actuadores
Clasificación de los controladores industriales. Los controladores industriales se
clasifican, de acuerdo con sus acciones de control, como:
1. De dos posiciones o controladores on-off
2. Controladores proporcionales
3. Controladores integrales
4. Controladores proporcionales-integrales
5. Controladores proporcionales-derivativos
6. Controladores proporcionales-integrales-derivativos
1. De dos posiciones:

𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝑈𝑈1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒 𝑡𝑡 > 0


𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝑈𝑈2 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒 𝑡𝑡 < 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Tipos de actuadores

2. Controlador proporcional:
𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑡𝑡 → 𝑈𝑈 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

3. Controlador Integral:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡
= 𝐾𝐾𝑖𝑖 𝑒𝑒 𝑡𝑡 → 𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝐾𝐾𝑖𝑖 � 𝑒𝑒 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 →
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐸𝐸 𝑠𝑠
𝑈𝑈 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑖𝑖 𝐾𝐾𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑠𝑠
𝑈𝑈 𝑠𝑠 𝐾𝐾𝑖𝑖
𝐹𝐹. 𝑇𝑇 = =
𝐸𝐸(𝑠𝑠) 𝑠𝑠
4. Controlador Proporcional +Integral:
𝐾𝐾𝑃𝑃
𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑒𝑒(𝑡𝑡) + 𝐾𝐾𝑖𝑖 � 𝑒𝑒 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑒𝑒(𝑡𝑡) + � 𝑒𝑒 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 →
𝑇𝑇𝑖𝑖
𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 1 𝑈𝑈 𝑠𝑠 1
𝑈𝑈 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 + = 𝐾𝐾𝑃𝑃 1 + 𝐸𝐸(𝑠𝑠) 𝐹𝐹. 𝑇𝑇 = = 𝐾𝐾𝑃𝑃 1 +
𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑇𝑇𝑖𝑖 𝐸𝐸(𝑠𝑠) 𝑠𝑠𝑇𝑇𝑖𝑖
𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Tipos de actuadores
5. Controlador proporcional-derivativo:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡
𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑡𝑡 + 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑇𝑇𝑑𝑑 → 𝑈𝑈 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 + 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑠𝑠 𝐸𝐸(𝑠𝑠)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑈𝑈 𝑠𝑠
𝐹𝐹. 𝑇𝑇 = = 𝐾𝐾𝑃𝑃 1 + 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐸𝐸(𝑠𝑠)

6. Controlador proporcional-integral-derivativo:
𝐾𝐾𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡
𝑢𝑢 𝑡𝑡 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑒𝑒 𝑡𝑡 + � 𝑒𝑒 𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑇𝑇𝑑𝑑 →
𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 1
→ 𝑈𝑈 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝐸𝐸 𝑠𝑠 + + 𝐾𝐾𝑃𝑃 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑠𝑠 𝐸𝐸 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃 1 + + 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑠𝑠 𝐸𝐸 𝑠𝑠
𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠

𝑈𝑈 𝑠𝑠 1 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠 + 1 + 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠 2


𝐹𝐹. 𝑇𝑇 = = 𝐾𝐾𝑃𝑃 1 + + 𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑠𝑠 = 𝐾𝐾𝑃𝑃
𝐸𝐸(𝑠𝑠) 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑖𝑖 𝑠𝑠

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Análisis Temporal

• Estabilidad: si ante una entrada acotada, la salida es acotada.

• Respuesta transitoria: ante un cambio a la entrada del


sistema, presenta un etapa transitoria antes de alcanzar el
equilibrio (rapidez, oscilaciones)

• Precisión en régimen permanente: un sistema no siempre es


capaz de seguir a la entrada en régimen permanente. (Error)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Señales de entrada normalizadas

Figure 5.2 Test input signals: (a) step, (b) ramp, and
(c) parabolic.

f(t) F(s)
𝛿𝛿(𝑡𝑡) 1
1 1
; 𝑠𝑠 > 0
𝑠𝑠
𝑡𝑡 𝑛𝑛 𝑛𝑛!
𝑠𝑠 𝑛𝑛+1 ; 𝑠𝑠 > 0

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Señales de entrada normalizadas

r(t)
f(t) F(s)
𝛿𝛿(𝑡𝑡) 1
1 1
; 𝑠𝑠 > 0
𝑠𝑠
𝑡𝑡 𝑛𝑛 𝑛𝑛!
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 𝑛𝑛+1
; 𝑠𝑠 > 0
t 𝑠𝑠
Delta de Dirac.

𝑒𝑒 𝑡𝑡 = 𝛿𝛿 0 → 𝐸𝐸 𝑠𝑠 = 1
𝑌𝑌 𝑠𝑠 = 𝐺𝐺 𝑠𝑠 1 = 𝐺𝐺(𝑠𝑠)
𝐺𝐺(𝑠𝑠)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Señales de entrada normalizadas

• Orden del sistema : n


• Polinomio característico:

• Polos del sistema: raíces del polinomio característico


• Ceros del sistema: raíces del polinomio numerador de la FDT

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

u(t) 𝑌𝑌(𝑠𝑠) = 𝑈𝑈(𝑠𝑠) 𝐺𝐺(𝑠𝑠)


𝐺𝐺 𝑠𝑠
y(t) =
U(s) 𝐺𝐺(𝑠𝑠) Y(s) 𝑠𝑠

1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 =
𝑠𝑠
𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝑡𝑡
y 𝑡𝑡 = ℒ −1 = ∫0 𝑔𝑔 𝜏𝜏 𝑑𝑑𝜏𝜏
𝑠𝑠

Ejemplo RC:
R

+ 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 1 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)


i(t) - 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Vi(t) VO (t)
C

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 1 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠) 𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 1 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)


- 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1

𝐺𝐺 𝑠𝑠 1/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 1
𝐿𝐿. 𝑐𝑐. : 𝐶𝐶 𝑠𝑠 = = =
1 + 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻(𝑠𝑠) 1 + 1/𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1

1 1 1 1 1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = → 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = 𝐶𝐶 𝑠𝑠 = =
𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1 𝑠𝑠
F(s) F(t) 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠:
1 1
1 1 𝑇𝑇
𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = = −
𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1 𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1
1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎 1 1
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = ℒ −1 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = ℒ −1 − =
𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 1/𝑇𝑇
1 1
ℒ −1 −ℒ −1 = 1 − 𝑒𝑒 −𝑡𝑡/𝑇𝑇
𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 1/𝑇𝑇

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón
0

𝑡𝑡 = 0 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇 =0
−𝑡𝑡/𝑇𝑇
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒
𝑡𝑡 → ∞: 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1

−𝑇𝑇

1.0
1.0 𝑡𝑡 = 𝑇𝑇 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑇𝑇 = 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇= 1 − 0.368 = 0.632
0.8
0.8
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑇𝑇 ≈ 63.2% 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

0.6
0.6
vo (t)

2𝑇𝑇

0.4
0.4 𝑡𝑡 = 2𝑇𝑇 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑇𝑇 = 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇 = 0.865 (86.5%)
3𝑇𝑇
0.2
0.2 −
𝑡𝑡 = 3𝑇𝑇 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑇𝑇 = 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇 = 0.950 (95.0%)
0.0
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 4𝑇𝑇

Tiempo 𝑡𝑡 = 4𝑇𝑇 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑇𝑇 = 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇 = 0.982 (98.2%)

Una buena aproximación es suponer que si estamos <2% del valor


estacionario, hemos llegado al valor final

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 −𝑡𝑡/𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑡𝑡 1 − 𝑡𝑡 𝑡𝑡=0 1


¿ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡 = 0? = 𝑒𝑒 𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑇𝑇 𝑇𝑇

Recta de pendiente 1/T


1.0
1.0

0.8
0.8

0.6
0.6
vo (t)

0.4
0.4

0.2
0.2

0.0
0.0
00 11 22 33 44 55 66 77
Tiempo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada rampa

𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 1 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠) 𝐺𝐺 𝑠𝑠 1


𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1 𝐿𝐿. 𝑐𝑐. : 𝐶𝐶 𝑠𝑠 = =
1 + 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻(𝑠𝑠) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1

1 1 1 1 1 𝑇𝑇 𝑇𝑇 2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 2 → 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = 𝐶𝐶 𝑠𝑠 𝑠𝑠 2 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1 𝑠𝑠 2 = 𝑠𝑠 2 − 𝑠𝑠 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1
𝑠𝑠
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

F(s) F(t) 1 𝑇𝑇 𝑇𝑇 2
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = ℒ −1 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = ℒ −1 2
− + = 𝑡𝑡 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 −𝑡𝑡/𝑇𝑇
1 𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1
1
𝑠𝑠
1 t n−1
𝑠𝑠 𝑛𝑛 n−1 !
1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎
1 𝑡𝑡 𝑛𝑛−1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)𝑛𝑛 𝑛𝑛 − 1 !

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada rampa

𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 𝑡𝑡 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 −𝑡𝑡/𝑇𝑇

Señal de error (e(t)):


8 𝑡𝑡

𝑒𝑒 𝑡𝑡 = 𝑟𝑟 𝑡𝑡 − 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 𝑡𝑡 − 𝑡𝑡 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇 =
7 r(t)=t 𝑡𝑡 𝑡𝑡
− −
6 𝑒𝑒 𝑡𝑡 = 𝑇𝑇 − 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇 = 𝑇𝑇 1 − 𝑒𝑒 𝑇𝑇
5
vo (t)

4 𝑡𝑡 → ∞: 𝑒𝑒 ∞ = 𝑇𝑇
3
Cuanto menor es la constante T, menor es el error en estado
2
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 𝑡𝑡 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 −𝑡𝑡/𝑇𝑇 estacionario después de la entrada rampa.
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada impulso

𝑉𝑉𝑖𝑖 𝑠𝑠 1 𝑉𝑉𝑜𝑜 (𝑠𝑠)


𝐺𝐺 𝑠𝑠 1
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1 𝐿𝐿. 𝑐𝑐. : 𝐶𝐶 𝑠𝑠 = =
1 + 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻(𝑠𝑠) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1
1
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 1 → 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 = 𝐶𝐶 𝑠𝑠 =
𝑇𝑇𝑠𝑠 + 1
F(s) F(t) 1 1 −𝑡𝑡/𝑇𝑇
−1 −1
𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = ℒ 𝑉𝑉𝑜𝑜 𝑠𝑠 =ℒ = 𝑒𝑒
1 1 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1 𝑇𝑇
𝑠𝑠 1
𝑡𝑡 = 0 → 𝑣𝑣𝑜𝑜 0 =
1 t n−1 𝑇𝑇 1.0
𝑠𝑠 𝑛𝑛 n−1 ! 𝑡𝑡 → ∞ → 𝑣𝑣𝑜𝑜 (∞) = 0 0.8
1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
0.6
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎

vo (t)
1 𝑡𝑡 𝑛𝑛−1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 0.4

(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎) 𝑛𝑛 − 1 ! 0.2

0.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada impulso

𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 𝑡𝑡 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 −𝑡𝑡/𝑇𝑇


8
7
6

1.0 5

vo (t)
4
−𝑡𝑡/𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 0.8 3
2
0.6

vo (t)
1

1 0.4
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑒𝑒 −𝑡𝑡/𝑇𝑇 Tiempo

𝑇𝑇
0.2

0.0
1.0 0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo
0.8

0.6

vo (t) 0.4

0.2

0.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo

La respuesta a la derivada de una determinada señal de entrada puede obtenerse


derivando la respuesta del sistema a la señal primitiva.
La función escalón puede tomarse como derivada de la función rampa y el
impulso como la derivada de la función escalón.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Estabilidad del sistema

𝐺𝐺 𝑠𝑠 1
𝐿𝐿. 𝑐𝑐. : 𝐶𝐶 𝑠𝑠 = = → 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = 1 − 𝑒𝑒 −𝑡𝑡/𝑇𝑇
1 + 𝐺𝐺 𝑠𝑠 𝐻𝐻(𝑠𝑠) 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 1
Polo en 𝑠𝑠 = −1/𝑇𝑇 (eje real, <0)

1 1
¿Y si nuestra F.T. (en L.c. ) fuera
𝐶𝐶 𝑠𝑠 = Polo
? en 𝑠𝑠 = 𝑇𝑇 (eje real, > 0)
𝑇𝑇𝑇𝑇 − 1

→ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 = −1 + 𝑒𝑒 𝑡𝑡/𝑇𝑇


Sistema inestable

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

σi = polos reales de G(s)


αi±βi = polos imaginarios de G(s)

• Un sistema es estable si todos sus polos están situados en


el semiplano complejo negativo.

• Un sistema es inestable si algún polo está situado en el


semiplano complejo positivo o si existen polos múltiples
en el eje imaginario o en el origen.
1.0

• Un sistema es marginalmente estable si existen parejas 0.5

simples de polos conjugados sobre el eje imaginario,


B
estando los restantes polos en el semiplano negativo.
y(t)
0.0

-0.5

-1.0

0 2 4 6 8 10 12

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Tiempo


Respuesta ante entrada escalón

1.0

0.5

y(t)
0.0

-0.5

-1.0

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo

Imaginario
1

0 Real

Polo<0, Estable
Polo>0, Inestable
Parte Real=0, Marginalmente Estable

-1

-1 0 1

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

• Los polos situados en el semiplano negativo originan respuestas que se


atenúan tanto más rápidamente cuanto más alejados están del eje
imaginario. Se denominan “polos dominantes” aquellos que están más
cerca del mencionado eje.

1 1
𝑠𝑠 + 1
Respuesta más rápida

1
0
𝑠𝑠 + 2
Polo Dominante

1
-1
𝑠𝑠 + 4
-2 -1 0 1 2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Respuesta ante entrada escalón

•Los polos complejos conjugados dan lugar a respuestas cuyas


oscilaciones son de frecuencia tanto más elevada cuanto mayor sea
su distancia al eje real.

Imaginario

10

-1-4j
-1+4j
5
-1-10j
-1+10j
0 Real

-5

-10

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

1 1
𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 17 𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 101

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Anexo I: Simplificación en fracciones simples

F(s) sólo contiene polos distintos


𝐵𝐵 𝑠𝑠 𝑎𝑎1 𝑎𝑎2 𝑎𝑎𝑛𝑛 Donde -p1, -p2…-pn
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = = + +⋯+
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝1 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝2 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝𝑛𝑛 son las raíces de A(s).

𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝑎𝑎𝑘𝑘 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝𝑘𝑘
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝𝑘𝑘

F(s) sólo contiene polos múltiples


𝐵𝐵 𝑠𝑠 𝑏𝑏1 𝑏𝑏2 𝑏𝑏𝑛𝑛 Donde -p es la raíz de A(s),
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = = + 2 + ⋯+
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑛𝑛 con una multiplicidad n.

𝑛𝑛
𝐵𝐵 𝑠𝑠 1 𝑑𝑑 𝑛𝑛−𝑘𝑘 𝑛𝑛
𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝑏𝑏𝑛𝑛 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑏𝑏𝑘𝑘 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝𝑘𝑘
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝
𝑛𝑛 − 𝑘𝑘 ! 𝑑𝑑𝑠𝑠 𝑛𝑛−𝑘𝑘 𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝𝑘𝑘

1 𝑑𝑑 𝑛𝑛−1 𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝑏𝑏1 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝
(𝑛𝑛 − 1)! 𝑑𝑑𝑠𝑠 𝑛𝑛−1 𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Anexo I: Simplificación en fracciones simples

F(s) sólo contiene polos distintos


𝐵𝐵 𝑠𝑠 𝑎𝑎1 𝑎𝑎2 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = = + +⋯+ 𝑎𝑎𝑘𝑘 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝𝑘𝑘
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝1 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝2 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝𝑛𝑛 𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝𝑘𝑘
Encuentra la transformada inversa de Laplace de:
𝑠𝑠 + 3
𝐹𝐹 𝑠𝑠 =
(𝑠𝑠 + 1)(𝑠𝑠 + 2)
𝑎𝑎1 𝑎𝑎2
Descomposición en fracciones simples:𝐹𝐹 𝑠𝑠 = +
(𝑠𝑠 + 1) (𝑠𝑠 + 2)
𝑠𝑠 + 3 𝑠𝑠 + 3 −1 + 3 2
𝑎𝑎1 = 𝑠𝑠 + 1 = = = =2
𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠 + 2 𝑠𝑠=−1 𝑠𝑠 + 2 𝑠𝑠=−1 −1 + 2 1
𝑠𝑠 + 3 𝑠𝑠 + 3 −2 + 3 1
𝑎𝑎2 = 𝑠𝑠 + 2 = = = = −1
𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠 + 2 𝑠𝑠=−2 𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠=−2 −2 + 1 −1

2 −1 𝑓𝑓 𝑡𝑡 = 2𝑒𝑒 −𝑡𝑡 − 𝑒𝑒 −2𝑡𝑡 F(s) F(t)


𝐹𝐹 𝑠𝑠 = +
(𝑠𝑠 + 1) (𝑠𝑠 + 2) p𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡 ≥ 0 1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Anexo I: Simplificación en fracciones simples

F(s) contiene polos múltiples


𝐵𝐵 𝑠𝑠 𝑏𝑏1 𝑏𝑏2 𝑏𝑏𝑛𝑛 𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = = + 2 + ⋯ + 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝
𝑏𝑏𝑛𝑛 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝
𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝 𝑛𝑛 𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝
1 𝑑𝑑 𝑛𝑛−𝑘𝑘 𝑛𝑛
𝐵𝐵 𝑠𝑠
𝑏𝑏𝑘𝑘 = 𝑠𝑠 + 𝑝𝑝
(𝑛𝑛 − 𝑘𝑘)! 𝑑𝑑𝑠𝑠 𝑛𝑛−𝑘𝑘 𝐴𝐴 𝑠𝑠 𝑠𝑠=−𝑝𝑝
𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 3
Encuentra la transformada inversa de Laplace de:
𝐹𝐹 𝑠𝑠 =
𝑠𝑠 + 1 3
Descomposición en fracciones simples: 𝑏𝑏1 𝑏𝑏2 𝑏𝑏3
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = + 2
+ 3
(𝑠𝑠 + 1) 𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠 + 1

3
𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 3
𝑏𝑏3 = 𝑠𝑠 + 1 = 𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 3 𝑠𝑠=−1 =1−2+3=2
𝑠𝑠 + 1 3 𝑠𝑠=−1
2
𝑑𝑑 3
𝑠𝑠 + 2𝑠𝑠 + 3 𝑑𝑑 2
𝑏𝑏2 = 𝑠𝑠 + 1 = 𝑠𝑠 + 2𝑠𝑠 + 3 𝑠𝑠=−1 = 2𝑠𝑠 + 2 𝑠𝑠=−1 =0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠 + 1 3 𝑠𝑠=−1
𝑑𝑑𝑑𝑑

1 𝑑𝑑 2 𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 + 3 2
𝑏𝑏1 = 𝑠𝑠 + 1 3 = =1
2! 𝑑𝑑𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 + 1 3 𝑠𝑠=−1
2
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Anexo I: Simplificación en fracciones simples

F(s) contiene polos múltiples


𝑏𝑏1 𝑏𝑏2 𝑏𝑏3
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = + 2
+ 3
(𝑠𝑠 + 1) 𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠 + 1

𝑏𝑏3 = 2 𝑏𝑏2 = 0 𝑏𝑏1 = 1

1 0 2 1 2
𝐹𝐹 𝑠𝑠 = + 2
+ 3
= + 3
(𝑠𝑠 + 1) 𝑠𝑠 + 1 𝑠𝑠 + 1 (𝑠𝑠 + 1) 𝑠𝑠 + 1

F(s) F(t)
𝑓𝑓 𝑡𝑡 = 𝑒𝑒 −𝑡𝑡 + 𝑡𝑡 2 𝑒𝑒 −𝑡𝑡 = 1+ 𝑡𝑡 2 𝑒𝑒 −𝑡𝑡 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡 ≥ 0 1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑠𝑠 − 𝑎𝑎
1 𝑡𝑡 𝑛𝑛−1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)𝑛𝑛 𝑛𝑛 − 1 !

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


•Ingeniería de Control Moderna. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall.
•Problemas de Ingeniería de Control utilizando MATLAB. Katsuhiko
Ogata. Prentice Hall.
•“Sistemas de Control Moderno”. Richard C. Dorf. Pearson -Prentice Hall.
10ª edición.

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
©2022 Autor Gonzalo Del Pozo Melero
Algunos derechos reservados
Este documento se distribuye bajo la licencia
“Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional” de Creative Commons,
disponible en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Para cualquier duda o sugerencia de mejora, puedes escribir a gonzalo.delpozo@urjc.es

Agradecimientos a los profesores Beatriz Romero, Belén Arredondo y


Felipe Machado por su contribución a este documento

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

También podría gustarte