Está en la página 1de 103

ELECTROTECNIA

Y MÁQUINAS
ELÉCTRICAS
2021

DICIEMBRE

UTN - FRC
Mateo Schreiner

1
UNIDAD 1: ELECTROTECNIA
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
• 1.1: Símbolos y unidades. El Sistema Internacional. Unidades de Base y Unidades Derivadas.

• 1.2: Fuentes de Tensión. Distintas formas de Generación de Energía Eléctrica.

• 1.3: Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.

Unidades bases del sistema, deben tener las siguientes características:


• Universalidad (de fácil utilización)
• Invariabilidad (basarse en constantes naturales)
• Coherencia (unidades derivadas sean obtenidas de las de base sin coeficientes)
• Precisión (ser reproducibles con exactitud)
• Congruencia (expresar mensurables habitualmente accesibles)

Unidades de base del SI:


Longitud Metro [m]
Masa Kilogramo [Kg]
Tiempo Segundo [s]
Intensidad de corriente Ampere [A]
Temperatura termodinámica Kelvin [K]
Intensidad luminosa Candela [cd]
Cantidad de materia Mol [mol]

Unidades utilizadas en Electrotecnia


Carga eléctrica q Coulomb C
Potencial eléctrico U Volt V
Resistencia R Ohm Ω
Conductancia G Siemens S
Inductancia L Henry H
Capacitancia C Farad F
Impedancia Z Ohm Ω
Frecuencia f Hertz Hz
Fuerza F Newton N
Energía, Trabajo ξ, T Joule J
Potencia P Watt W
Flujo magnético φ Weber Wb

Múltiplos y submúltiplos
109 Giga G
106 Mega M
103 Kilo K
10-2 Centi cm
10-3 Mili mm

2
10-6 Micro μ
10-9 Nano n
10-12 Pico p

Fuentes de Tensión. Distintas formas de Generación de Energía Eléctrica.

• Potencial eléctrico: (diferencia de potencial), se utiliza cuando hablamos de tensiones. En un


punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial eléctrica que adquiere una
unidad de carga positiva situada en dicho punto [V]
• Corriente eléctrica: es el flujo de carga eléctrica que atraviesa un material conductor durante un
periodo de tiempo determinado [A]
• Potencia eléctrica: Capacidad de un elemento eléctrico de generar un trabajo. Es la proporción
por unidad de tiempo mediante la que la energía eléctrica es transferida a través de un circuito
[W]
• Energía eléctrica: La potencia desarrollada en un determinado tiempo. Es la forma de energía
que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos cuandose los pone en contacto por medio de un
conductor
Tensión o diferencia de potencial o voltaje: es una magnitud física que cuantifica la diferencia de
potencial eléctrico entre dos puntos. Nos indica el trabajo que hay que emplear en transportar una carga
o bien la energía que nos devolverá otra cuando pase de un determinado punto a otro. El de mayor
potencial se denomina polo + y el de menor, polo -.

Distintas formas de generación de energía:


1. Por inducción
• Dinamos de bicicletas, alternadores, micrófonos dinámicos
2. Por efectos químicos
• Pilas glavánicas, baterías, acumuladores, pilas de combustión
3. Por calor
• Termoelementos para medir temperaturas
4. Por luz
• Fotoelementos para paneles solares, aplicación en granjas, satélites, relojes, emisoras,
calculadoras
5. Por deformación de cristales
• Cristales piezoeléctricos para fonocaptores, micrófonos, encendedores de gas
6. Por frotamiento
• Generadores de alta tensión electrostáticos

Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano

El organismo es muy sensible a la corriente, y está es directamente proporcional a la tensión de contacto


e inversamente proporcional a la resistencia del cuerpo (2.000 Ω).

3
Contacto directo es aquel en que el cuerpo humano toca directamente un conductor activo. Y el
Contacto indirecto es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio
desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos.

Efectos físicos:
• Marcas en la zona de contacto
• Quemaduras internas
• Pérdida de líquidos corporales por efecto del calor
• Quemaduras por arco eléctrico
• Cegueras por arco eléctrico
Efectos fisiológicos:
• Contracción muscular
• Calambres – Peligros de asfixia
• Shock nervioso
• Aumento de la tensión sanguínea
• Fibrilación ventricular
• Paro cardíaco
Estos últimos, efectos fisiológicos, varían en función de la intensidad de la corriente:
• 3 mA: Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo.
• 10 mA: Contracciones involuntarias de mpusculos y pequeñas alteraciones del sistema
respiratorio.
• 15 mA: Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de las
extremidades.
• 30 mA: Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja toráxica. Alteración del ritmo
cardíaco.
• +30 mA: Fibrilación ventricular cardíaca.

También depende del tiempo. Los 30 mA entre 100 y 120 ms. Un valor extremadamente pequeño. Es
un valor que se encuentra en las protecciones diferenciales. Y esto es así porque nuestro cuerpo es agua
con sales y esto es “atractivo” para la corriente. Normalmente se tienen unos 2.000 Ω, un valor
demasiado bajo. La mayoría de los electrodomésticos son elementos que consumen entre 1 a 5 A, lo
que significa un valor muy alto.

Circuito eléctrico (Generación, Transporte y Distribución de la EE)

• Generación: Una matriz energética principalmente apoyada en hidrocarburos (gas, fueloil o


diessel). Hay una presencia importante de centrales hidroeléctricas, nucleares (generación
térmica). Actualmente estan comenzando a participar las centrales de energías renovables
(solares, eólicas, biomasa).
• Transporte y distribución, se encargan de tomar ese energía generada y llevarla a los hogares.
• Consumidores.
Actores del circuito el cual mueve el sector económico.

4
CAPÍTULO 2: MEDIDAS ELÉCTRICAS
• 2.1: Medidas Eléctricas. Generalidades. Medición y Errores. Precisión. Exactitud. Sensibilidad.
Resolución. Escalas. Distintos tipos de instrumentos: de hierro móvil. De bobina móvil móvil e
imán permanente. Electodinámicos. Medidores de Energía. Medición de Tensión, corriente,
potencia, etc.

Medida: es la relación existente entre la magnitud con la que se está trabajando y otra de la misma
especie tomada como unidad.

• Relación: Hace referencia a una proporción o comparación.


• Unidad: Cantidad definida de una determinada magnitud que por convención se toma como
patroón de comparación.

Medición: Es la operación mediante la cual se determina la medida de una magnitud.

Magnitud: es el atributo de un fenómeno o de un cuerpo que es susceptible de ser diferenciado


cualitativamente y determinado cuantitativamente.

• Atributo: El, o los atributos de los fenómenos son aquellas propiedades o características de
identidad de los fenómenos con los que estamos trabajando.
• Cualitativo: Hace referencia a la naturaleza del fenónmeno.
• Cuantitativo: Hace referencia a la cantidad.

Errores

• Error Absoluto (diferencia entre el valor leído y el valor real)


• Error Relativo (Relación porcentual entre el error absoluto y el valor real)

Este error relativo nos define la clase de un instrumento. Valores normalizados: 0,1; 0,2; 0,5; 1; 1,5;
2,5; 5. La selección se hace en base a la aceptación del error admitido y el factor económico.

Tipos de errores:

• Errores sitemáticos
o Metodológicos
o Ambientales
o Personales
o Instrumentales
• Errores Accidentales
• Error de Paralaje
• Error de Cero

Normas generales para la toma de medidas eléctricas

• Selección del insturmento según la corriente a medir.


• Preveer el orden de la magnitud a medir.

5
• Selección del instrumento según la precisión de la medida que se requiera.
• Evitar tomar las medidas de manera apresurada y registrar en forma ordenada los valores.
• Controlar periódicamente los instrumentos de medida.
• Controlar la posición del insturmento al realizar la medición.

Cualidades

• Sensibilidad: Se define como el cociente entre la desviación de la aguja indicadora medida en


grados y la variación de la magnitud que se está midiendo. Esta cualidad es específica de los
aparatos analógicos.
• Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas
de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.
• Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
• Tiemo de respuesta: Intervalo de tiempo entre el instante en el cual el estímulo es sometido a
un cambio brusco definido y el instante en el cual la respuesta alcanza y permanece en el valor
final correspondiente al estado estacionario, dentro de los límites establecidos.
• Resolución: Está determinada por la cantidad de divisiones que tiene la escala del
instrumento. Un observador normal puede apreciar hasta 0,1 mm en una escala bien trazada.
• Clase de un instrumento:
o Clase 0,1 y 0,2. Instrumentos de gran precisión para investigación.
o Clase 0,5. Instrumentos de precisión para laboratorio.
o Clase 1. Instrumentos de medidas portátiles de CC.
o Clase 1,5. Instrumentos de cuadros y portátiles de CA.
o Clase 2,5 y 5. Instrumentos de cuadros.
• Escalas
o Logarítmica
o Ampliada
o Uniforme (mediciones variadas)

Principios de funcionamiento

6
CAPÍTULO 3: Protecciones
• 3.1: Circuitos Eléctricos de Corriente Continua. Resolución de circuitos, serie, paralelo y mixto.
Métodos auxiliares: Principio de Superposición. Teorema de Thévenin. Teorema de Norton.

• 3.2: Energía y potencia de la corriente eléctrica. Efecto Térmico de la corriente. Efecto Joule.
Calentamiento de un conductor por efecto Joule. Fusibles. Clases y tipos de fusibles. Cálculo de
un fusible. Potencia, Energía y Rendimiento de un generador y de un Receptor.

Protecciones: Fusibles e Interruptores son los tipos más comunes utilizados, y cada uno de ellos está
utilizado para una determinada función específica.

Parámetros Nominales de las cargas: Es aquel valor para el cual fue diseñada y construida esa máquina
o esa instalación (en general no es el valor máximo ya que tienen un coeficiente de seguridad). Es hasta
donde se puede hacer trabajar la máquina sin tener ningún tipo de problema:

• Corrientes
• Tensiones
• Potencias

A diferencia, el valor mínimo con el cual esa máquina va a trabajar se denomina valor de vacío (corriente
de vacío, potencia de vacío). Entonces entre el valor de vacío y el valor nominal, se tiene el rango de
trabajo normal (dentro de condiciones normales de funcionamiento).

Cuando se supera el valor normal de funcionamiento, encontramos las condiciones anormales de


funcionamiento, las cuales hay aceptables y otras no. Y es ahí cuando las protecciones comienzan a
actuar. Nos encontramos con 3 tipos de fallas:

• Cortocircuito: es un crecimiento muy violento de la corriente en un tiempo muy breve.


• Sobrecargas: crecimiento de la corriente por encima de los valores nominales pero que crece no
de manera violenta. (El problema de esta falla tiene que ver con el tiempo de sobrecarga).
• Fallas de aislación: las aislaciones soportan determinadas temperaturas, y si fallan se forma un
arco eléctrico derivando la corriente a tierra.

En función de la falla, será la protección que se colocará. En el caso de las fallas de aislación se introduce
una protección pasiva conocida como puesta a tierra que se encarga de conectarse a todos los
elementos metálicos no sometidos a tensión. De manera que si se produce la falla, esta se derive a tierra
por el sistema de puesta a tierra (evitando así la derivación por parte de una persona).

FUSIBLES

Elementos de seguridad: Fusibles o interruptores automáticos (con 2 tipos de disparos, térmico y


magnético, según el fin).

Características principales de cualquier protección:

• Alta seguridad.
• Pequeñas pérdidas.
• Relación de selectividad (tiene que actuar siempre la protección más cercana a la falla).

7
• Alto porder de corte (capacidad de interrupción de la corriente de cortocircuito que tiene una
protección). Los fusibles tienen los más altos poderes de corte y tiene que ver con su principio
de funcionamiento.
• Estabilidad frente al envejecimiento.

Una vez que el fusible actuo, hay que reemplazarlo (por uno del mismo calibre). A diferencia de los
interruptores que pueden reactivarse.

Curva de disparo (Fusibles)

Todos los elementos de protección tienen una curva de disparo


que relacionan valores de corrientes y de tiempo. Dependiendo
del fabricante y del tipo de fusible (hay un tipo de fusible para
cada necesidad) tiene una curva de disparo distinta (cambian
las pendientes).

Cualquier conjunto de valores (corriente/tiempo) que este por


debajo de la curva el fusible no va a actuar. Cualquier conjunto
de valores que esté sobre la curva o por encima producirá la
actuación del fusible.

La corriente nominal no hará actuar al fusible. Y dependiendo del tipo de fusible, si crece la corriente lo
va a admitir a ese valor de sobrecarga, hasta llegar al valor de IL el cual si permanece un tiempo
determinado, hará actuar al fusible. Incluso puede soportar cargas mayores por un tiempo menor
(siempre siguiendo la curva de disparo). La sobrecarga admisible es la sobrecarga que admite el fusible.

Ejemplos de fusibles:

Los hay tipos domiciliarios, se


encuentran de corrientes muy
bajas hasta los 100 A. Y se
tienen distintas curvas
características de disparo
según su fabricación. Hay
fusibles de alta capacidad de
ruptura que se utilizan para
redes de distribución de
energía eléctrica.

Constitución: 2 terminales
unidos por un elemento
fusible (lámina fusible en este caso, filamento, etc) que se encuentra dentro de una cámara (que tiene
arena o aire, etc) estos elementos se dan las características necesarias según la necesidad para la cual
se fabrica el fusible.

Fusibles de media tensión (derecha inferior), tienen un elemento que en el interior tiene un filamento
calibrado dependiendo del nivel de corriente al cual se someten

8
Usos

• Los fusibles cilíndricos utilizados para proteger cables y conductores de uso general presentan
las siguientes características:
o Intensidad Nominal de 2 a 100 A.
o Tensiones Nominales 250 V en CC y 380 V en CA.
o Poder de Corte Nominal 8 kA en CC y 50 kA en CA.
• Mientras que los de cuchilla de uso general presentan las siguientes características:
o Intensidad Nominal de 6 a 1000 A.
o Tensiones Nominales 440 V en CC y 500 V en CA.
o Poder de corte Nominal 120 kA.

Un fusible protege frente a un cortocircuito y puede


proteger también sobrecargas dependiendo del tiempo y de
sus valores.

• Fusibles Rápidos (iluminación) para instalaciones


débiles que necesitan protecciones rápidas.
• Fusibles Lentos (Fuerza motriz) para instalaciones
más fuertes ya que en el arranque tienen corrientes
muy altas.

Protecciones térmicas

Utilizan un disparo a través de


un elemento bimetálico en
donde al circular una corriente
mayor a la nominal produce una
deformación del elemento lo
que produce la apertura del
circuito. Está vinculado a algún
accionamiento eléctrico. Se
basan en los coeficientes de
dilatación/deformación de los
materiales.

Y en este principio se basan los Interruptores electromagnéticos (unipolares, bipolares, tripolares y


tetrapolares). Es muy importantes que esten interrumpiendo todos los conductores
de la instalación (tanto las fases como los neutros).

• Son los pequeños interruptores automáticos utilizados en BT.


• Son aparatos modulares con distinto números de polos (unipolares, bipolares,
tripolares y tetrapolares).
• Tienen incorporados un elemento bimetálico (disparador térmico) y un
disparador a través de una bobina (magnético).
• La maniobra de cortes se realiza en aire donde se extingue el arco que se genere entre los
contactos en el momento de la apertura.
9
• Para sobrecargas pequeñas y prolongadas actúa la protección térmica y para sobreintensidades
elevadas actúa la protección magnética.
• Son elementos con un poder de corte no tan alto como el fusible pero se acomodan a las
instalaciones de pequeña o mediana potencia.

Curva de disparo

Mientras se mantiene la corriente nominal no actúa la protección.


Cuando crece se encuentra con la curva que en un principio es la zona
de actuación térmica. Mientras que si se produce un cortocircuito
actúa la parte magnética, para corrientes muy grandes en tiempos muy
breves.

Entonces se tiene una protección contra cortocircuitos por disparo


magnético y una protección térmica contra sobrecargas.

Hay cuatro familias de cuvra A (prácticamente no se utilizan), B, C (las más utilizadas en protecciones
domiciliarias) y D.

Selectividad de las protecciones

Mientras más rápido actúa la protección, más se limita el daño que


sufre la máquina.

Relación de selectividad, necesito que siempre la protección que actúe


primero sea la más cercana a la máquina. Si la relación de selectividad
no es la adecuada, puede que actue una protección más lejana, pero
esto haría que los circuitos que no tienen fallas se queden sin energía.
Para armar el sistema, se utilizan las curvas de disparo.

Generalmente, la protección última corresponde a un fusible (elemento de mayor poder de corte), y si


no pueden despejar las fallas las demás protecciones, lo hacen las de mayor orden. Esto puede suceder
porque la capacidad de corte que tiene la primera protección no lo pudo despejar.

Protección diferencial

Es una protección que actúa


comparando la corriente que
entra al sistema y la que sale. Si
son iguales, en ninguna parte
del circuito hubo una derivación
a tierra.

Básicamente tiene 2 bobinas


por las cuales circulan las
correintes. Cada una de ellas
produce un campo magnético
que son de sentidos opuesto por lo que se van a oponer, y por lo tanto el elemento accionador se

10
encuentra en equilibrio. Si las corrientes son distintas, habrá un campo resultante que hará desplazar al
elemento accionador produciendo la apertura del interruptor diferencial (salvavitas, disyuntor, etc).

25 A es el valor nominal de la instalación; y 30 mA es la diferencia que detecta entre ambas corrientes


antes de dispararse (Sensibilidad). Tienen poder de corte limitado. Al detectar derivaciones a tierra, si
la instalación no posee estas derivaciones, el encargado sera la persona y podría causar grandes daños.

11
CAPÍTULO 4: Corriente Alterna

• 4.1: Corriente Alterna. Valor instantáneo y valor eficaz. Representación de magnitudes


sinusoidales por vectores rotativos o fasores. Circuitos R, L, C Serie y Paralelo. Cálculos con
números complejos. Aplicación de los números complejos al cálculo de circuitos de corriente
alterna.

• 4.2: Potencia en circuitos de CA. Potencia Activa, Reactiva y Aparente. Circuitos oscilantes.
Frecuencia propia de un circuito. Resonancia. Circuitos acoplados. Coeficiente de acoplamiento.

• 4.3: Corrientes alternas polifásicas. Generación de las tensiones alternas: a) Monofásicas; b)


Bifásicas; c) Trifásicas. Conexiones. Potencia trifásica.

• 4.4: Factor de potencia. Concepto. Importancia del valor en instalaciones. Valores


recomendados. Corrección.

Corriente Alterna

La gran desventaja de esta corriente es que no puede ser almacenada. Debe ser generada cuando
necesitamos alimentar sistemas que necesitan este tipo de energía. Lo que puede hacerse es
almacenarse en otra forma de energía (agua como energía potencial, etc). Las máquinas son menos
costosas. También gracias a esta corriente funciona el transformador.

Tiene una alternancia (variación) y pasa por


el cero. Se logra a través de hacer girar
dentro de un campo magnético una espira A
que se mueve a una determinada velocidad v
dada por V=ωR y el valor de la fem inducida
es igual a e=B.l.v.sen α

• B: valor de la inducción del campo.


• L: longitud de la espira que esta bajo
la acción del campo magnético.
• V: velocidad.
• Sen α: recorrido de la espira.

En cada punto del recorrido de la espira la fem tomara un valor distinto que depende del seno del
ángulo.

La onda generada es una onda senoidal pura (dada por las técnicas constructivas utilizadas en la
máquina que genera esta corriente). Para cuando el ángulo sea 90°, la fem sera máxima.

12
Si en vez de hablar de una fem se hablara de una
corriente, con una carga R, la corriente inducida i será:

Estamos hablando de una onda que tendrá la misma función pero una escala distinta. Entonces
podríamos hablar de fuerzas electromotrices, tensiones, o corrientes de forma análoga con distintas
escalas.

El tiempo T es el período (asociado


a la frecuencia [1/T], cantidad de
veces que la onda se repite por
segundo). En nuestro país la
frecuencia es de 50 ciclos (T=20ms).
Cada país adopta distintas
frecuencias (ej, 60 Hz),
dependiendo la normativa que
sigan.

Los valores instanstaneos se expresan en letras minúsculas.

Valor Medio

Siendo rigurosos el valor medio en


realidad es 0. Pero para encontrar
este llamado valor medio, se
trabaja solamente con un solo
período.

Reemplazando el valor de la fem


instanstanea y resolviendo la
integral entre 0 y pi; se encuentra
el valor medio de la onda que es
igual a: 0,637 EMÁX

La definición de valor medio es aquel valor de la corriente alterna que produce el mismo efecto
electrolítico que uno de corriente continua. Es una valor que prácticamente no se utiliza.

13
Valor eficaz (valor medio
cuadrático)

Hace un análisis a través del


valor cuadrático de la función,
ya que esto permite que el
semiciclo negativo pase a ser
positivo que permite hacer un
estudio entre 0 y 2pi.

Se llega a que el valor eficaz es


igual a 0,707 el valor máximo.

Esto quiere decir que el valor


eficaz calculado considera
directamente todo un valor que está realizando un trabajo.

Es aquel valor de la corriente alterna que produce el mismo efecto térmico que uno de corriente
continua (Trabajo). Sirve para comparar los trabajos producidos por la corriente continua y una corriente
alterna.

220 V o 380 V corresponde al valor eficaz. Es el valor medido en una instalación.

Radiovector y diagrama vectorial

A medida que elemento C se vaya


desplazando a lo largo del campo y
vaya trazando la onda senoidal. Cada
uno de los puntos encontrados en
cada tiempo se pueden representar
con un vector (es decir, que se
pueden representar cada valor
instanstaneo con un vector).
Entonces todos estas funciones
utilizadas en CA se pueden
representar por un vector (fijado en
un determinado tiempo). Los fasores son los vectores que se están moviendo.

Intensidades y tensiones en fase

Si se tienen 2 elementos y sus vectores se


encuentran en fase, el total es la suma vectorial
de los dos vectores. (Elementos en fase). Las
ondas si bien tienen distintas amplitudes,
cortan el eje de los tiempos en el mismo
instante (los períodos también son iguales).
Esto no es lo más común

14
Intensidades y tensiones desfasadas

Este es el caso más común. Que los


elementos intervinientes no se encuentren
con el mismo ángulo de fases. La resultante
se encuentra también haciendo una suma
vectorial. No cortan el eje de tiempos en el
mismo instante. Sumando punto a punto
cada onda se obtiene la resultante, que tiene
un ángulo de desfase.

Circuito Resistivo Puro

Se tiene una fuente de


corriente alterna y una
resistencia. Cuando se le aplica
la tensión, se establece la
circulación de una corriente. En
este caso la tensión y la
corriente están en fase, porque
ambas estan dadas por el seno
del ángulo de fase. La potencia
también se encuentra en fase
con la tensión y la corriente.
Esta potencia que disipa este
tipo de circuito se denomina Potencia Activa (medida en vatios W), es la que produce trabajo.

Circuito inductivo puro

La bobina tiene una corriente de


autoinducción, y cuando la corriente intenta
circular, la bobina intenta oponerse a la
cierculación de esa corriente (son elementos
limitadores de corriente). La caida de tensión
se encuentra adelantada con respecto a la
corriente 90°. ωL es lo que se define como
reactancia inductiva y se opene a la
circulación de la corriente por la bobina.

Ahora en el gráfico nos encontramos que la


corriente retrasa 90° con respecto a la tensión y
se denomina ángulo phi.

En la representación de la función también se ven


defasadas 90° una con respectoa la otra.

15
El módulo de la potencia en este caso es menor
a que la caso resistivo puro y la pulsación ahora
es del doble que el caso resistivo puro. Además
ahora la potencia media de este circuito es igual
a cero, lo que indica que este circuito no disipa
potencia activa (no produce trabajo). Entonces
este circuito disipa potencia reactiva (Var
voltampere reactivo). En un semiciclo toma
potencia y en el otro la entrega para producir un
campo magnético. La potencia reactiva que el
generador la provee a la carga, esta la toma y la devuelve.

Circuito capacitivo puro

Con CA, el capacitor se va a estar cargando y


descargando.

La onda de tensión en este caso esta desfasada en


atraso 90° con respecto a la corriente (contrario al
caso del circuito inductivo puro).

La potencia es de sentido contrario al caso inductivo


puro, la potencia media también es cero y por ende
no disipa potencia activa pero si reactiva. La diferencia
en este caso es que esa potencia que toma la utiliza
para generar el campo eléctrico en el capacitor

Circuitos Resistivos, Inductivos y Capacitivos Puros

16
Circuito RL Serie

La corriente cuando pasa por la


resistencia se mantiene en fase
pero luego se desfasa 90° con
respecto a la tensión cuando
pasa por la bobina. Z es R + ωL i
es la impedancia.

Circuito RC Serie

La corriente cuando pasa por la resistencia


se mantiene en fase pero luego se adelanta
90° con respectoa la tensión cuando pasa
por el capacitor. ωC es la reactancia
capacitiva

La corriente cuando pasa por la resistencia


se mantiene en fase pero luego se adelanta
90° con respectoa la tensión cuando pasa
por el capacitor.
ωC es la reactancia
capacitiva.

17
Circuito RLC Serie

Cuando la corriente atraviesa la resistencia,


la corriente y la tensión estan en fase. Luego
sobre la bobina la corriente se atrasa 90° con
respecto a la tensión y luego se adelanta 90°
cuando atraviesa el capacitor.

Circuito RL Paralelo

El elemento común en este caso es la tensión


y la corriente varía dependiendo por la rama
por la cual se atraviesa. La inversa de la
impedancia se denomina Admitancia Y, la
inversa de la resistencia es la Conductancia G,
y la inversa de la reactancia se denomina
Susceptancia BL . Esta admitancia permite una
solución más sencilla. Se toma como
referencia la tensión para graficar los
triángulos.

18
Circuito RC paralelo

Circuito RLC paralelo

19
Energía y potencia en CA

Circuito monofásico tiene una fase y un neutro.


Los circuitos trifásicos (cuando las cargas son
más importantes) constan de tres fases y de un
neutro. Las hay en estrella y en triángulo. Se
busca obtener una formula general sin importar
la cantidad de fases.

Se comienza analizando una carga resistiva con


la tensión y la corriente en fase. El área
representa el trabajo eléctrico consumido en la resistencia durante el período. Para conocer el área se
integra en ese período ese valor de potencia.

La potencia media es igual a la tensión eficaz por la corriente eficaz.

Para un caso general hay que tener a la tensión y a la corriente defasadas.

La potencia media entonces sera la tensión eficaz multiplicada por la corriente eficaz y a eso multiplicado
por el coseno de phi. Es decir que el coseno de phi es el multiplicador para lograr la formula general de
la potencia media.

20
Potencia trifásica

Dentro de las máquinas trifásicas se encuentran


distintas conexiones. Son dos tipos de
conexiones, en triángulo y en estrella. Puede o
no existir el neutro (en el caso en estrella si
existe el neutro; y en el triángulo no hay
neutro).

En la conexión estrella cada uno de los vectores


representa una tensión que está defasada una
de otra 120° (el módulo es el mismo, pero no el argumento). Estas 3 tensiones generan un sistema
trifásico. Con un voltímetro se puede medir una tensión entre el centro de la estrella y el extremo de un
vector, y se puede medir una tensión distinta entre los extremos de dos vectores distintos. Tenemos
tensiones simples y compuestas (VST) y es igual a 2 veces la tensión simple por el coseno de 30°. Por lo
que la tensión compuesta se denomina tensiones de línea y es igual a raíz de 3 la tensión simple (de
fase). La corriente de línea es igual a la corriente de línea porque se encuentran conectadas en serie.

En la conexión en triángulo la corriente de línea no es igual a la de fase, sino que la corriente de línea es
igual a raíz de 3 veces la corriente de fase; pero las tensiones son iguales, es decir la tensión de línea es
igual a la tensión de fase.

En un sistema trifásico equilibrado, las


impedancias de cada fase son iguales.
Suponiendo esto, la potencia por fase es
igual a un tercio de la potencia total.

La potencia total es igual a raíz de 3 por


la tensión de línea por la corriente de
línea por el coseno de phi.

21
En un sistema equilibrado en estrella, las
corrientes son iguales pero las tensiones no.
En este caso la potencia total es tres veces la
potencia disipada en cada fase. Y se llega al
mismo resultado que el caso anterior.

Potencia total igual a raíz de 3 por la tensión


de línea por la corriente de línea por el coseno
de phi.

Resonancia

22
Factor de potencia

Siempre va a haber un desfase por lo que


siempre habrán potencias reactivas
interviniendo en nuestro circuito. Estas no
realizan trabajo pero son utilizadas para
generar campos magnéticos y eléctricos.

La potencia reactiva que se encuentra


circulando entre nuestras redes, que va desde
el punto de generación al punto de consumo y
viceversa, termina generando problemas como caídas de tensión, aumenta las pérdidas,
sobredimensionamiento de las redes, etc. es por ello que esto trata de corregirse.

El factor de potencia nos indica la eficiencia con la que estamos


consumiendo energía y va desde 0 a 1. Se puede suspender el servicio
por tres motivos:

• No pagar.
• Instalación interna deficiente que genere peligro para quienes se
encuentran en el interior.
• Que el factor de potencia este por debajo de 0,5.
23
El factor de potencia no se mide a los usuarios residenciales, pero si se realiza la medición a todos los
usuarios no residenciales. El valor mínimo establecido hoy es 0,95. Por debajo de ese valor se puede
establecer una multa y si baja por debajo de 0,5 se puede suspender el servicio.

Es un valor que varía de instante en instante. Depende de la condición de consumo de cada momoento.
A medida que aumenta la condición de carga, el factor de potencia va a ir mejorando, hasta llegar al
valor nominal donde se encuentra la mejor condición del factor de potencia. (El de los motores
monofásicos es muy malo, mientras que el de los trifásicos mejora levemente).

La empresa proveedora del servicio toma distintos valores de factor de potencia en un período de 15
miuntos y toma un valor medio de ese período, luego se compara con los períodos siguientes y se toma
el peor valor de factor de potencia tomado en el mes.

Inconvenientes

Al usuario:

• Aumento de la intensidad de corriente


• Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión.
• Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción
de la capacidad de conducción de los conductores.
• La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
• Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad (debido a multas por mal factor de
potencia).

A los generadores / distribuidores:

• Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor, para
poder entregar esa energía reactiva adicional.
• Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadorres para
el transporte y transformación de esta energía reactiva.
• Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la
red eléctrica.

Elementos que inciden en el FP

• Un gran número de motores.


• Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
• Una subutilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala
planificación y operación en el sistema eléctrico de la indsutria.
• Un mal estado físcio de la red eléctrica y de los equipos de la industria.

24
Compensación del factor de potencia

La potencia activa debe ser suministrada por la red,


pero no sucede lo mismo con la potencia reactiva que,
salvo los casos especiales en que se disponga de
máquinas síncronas, puede ser compensada con la
conexión de capacitores.

Se colocan capacitores para compensar la potencia


reactiva, siempre aguas arribas; es decir, nos paramos en el punto de medición de la instalación para
poder mejorar el factor de potencia que mide la empresa proveedora. Pero si agrego un capacitor en
cada lugar donde se produce el error del factor de potencia, se mejora el sistema globalmente.

Importancia de la compensación del FP

Ejemplo, se consideran dos cargas con la misma potencia, 1.000 W, conectados a la misma tensión de
230 V, pero el primero con un factor de potencia alto, y el segundo con uno bajo:

➢ Un factor de potencia bajo comparado con otro alto, origina, para una misma potencia, una
mayor demanda de intensidad, lo que implica la necesidad de utilizar cables de mayor sección.
➢ La potencia aparente es tanto mayor cuando más bajo sea el factor de potencia, lo que origina
una mayor dimensión de los generadores.

Instalación de los capacitores

• Compensación central
o Elimina el recargo por consumo de energía reactiva.
o Es la alternativa más económica porque toda la
instalación se conecta en un lugar
o Descarga el transformador.
o No se reducen las pérdidas en los cables (IR2)
• Compensación sectorial
o Elimina el recargo por consumo de energía reactiva.
o Descarga las líneas de alimentación reduciendo las
pérdidas resistivas (IR2).
o Mantiene un criterio económico al conectar la
compensación de cada sector.
o Descarga el transformador.
o Solución adoptada generalmente en grandes instalaciones.
• Compensación individual
o Elimina el reacargo por consumo de energía reactiva.

25
o Desde el punto de vista técnico es la solución ideal
porque la energía reactiva es compensada en el mismo
lugar donde aparece el consumo, por lo tanto elimina
en forma completa las pérdidas resistivas (IR2).
o Descarga el tansformador.
o Generalmente es la solución más costosa por la gran
cantidad de instalaciones que requiere.

Distintos tipos de bancos de capacitores

• Bancos fijos
o La potencia reactiva suministrada es constante independientemente del
estado de carga de la instalación.
o Estos bancos son maniobrados:
▪ En forma manual mediante interruptores o seccionadores.
▪ En forma semiautomática por medio de contactores con control remoto.
o Generalmente se adopta esta solución en los siguientes casos:
▪ Instalaciones con carga constantes (operaciones continuas).
▪ Compensación de pérdidas reactivas de transformadores.
▪ Compensación individual de motores.
• Bancos automáticos
o La potencia reactiva del banco puede ser reglada de acuerdo a las variaciones del estado
de carga de la instalación.
o Estos bancos están formados por varios capacitores conectados en paralelo; el control
de estos es realizado por un regulador electrónico incorporado en el banco.
o Estos bancos son utilizados generalmente:
▪ Instalaciones que presentan variabilidad en su estado de carga.
▪ Compensación de tableros generales de distribución en baja tesnión.
▪ Bancos de capacitores que superan el 15% de la potencia del correspondiente
transformador MT / BT.

Cálculo de la capacidad reactiva necesaria para la correción

Las potencias a utilizar en los distintos circuitos están dadas por las expresiones:

26
27
UNIDAD 2: MÁQUINAS ELÉCTRICAS
CAPÍTULO 5: Máquinas eléctricas de CC

• 5.1: Máquinas eléctricas. Definición y clasificación de las máquinas eléctricas. Máquinas


eléctricas de corriente continua rotativas. Descripción. Principio de funcionamiento como
Generador y como motor. Polos y tipos de excitación. Conmutación. Reacción de inducido, línea
neutra en vacío y en carga. Mejora de la conmutación.

• 5.2: Formas de excitación. Excitación independiente. Principios de la autoexcitación.


Autoexcitación en serie, derivación y compuesta. Curvas características de motores y
generadores. Regulación de la velocidad en motores de CC. Grupo Ward – Leonard. Aparatos de
comando. Reóstatos de regulación y arranque.

Máquinas eléctricas de corriente continua


Convertidores electromagnéticos de energía son máquinas eléctricas que transforman energía
mecánica en eléctrica y viceversa. Su funcionamiento se basa en:

• Una corriente eléctrica que circula por un conductor arrollado a un núcleo metálico de hierro o
acero hace que éste se comporte como un imán.
• Las corrientes eléctricas ejercen entre sí fuerzas a distancia.
• Cuando se mueve un conductor en el seno de un campo magnético, se produce (induce) sobre
él una corriente eléctrica.

Máquina eléctrica es el conjunto de mecanismos capaces de generar, aprovechar o transformar la


energía eléctrica.

Si convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama generador, mientras que si convierte la
energía eléctrica en mecánica se denomina motor. Esta relación se conoce como principio de
conservación de la energía electromecánica.

Las máquinas eléctricas rotativas se clasifican en:

• Generadores
• Motores

28
Características principales de las máquinas de CC

• Son reversibles (pueden ser utilizadas como generadores o motores dependiendo del tipo de
energía que le vamos a suministrar).
• Un generador de CC produce una fem alterna la que es rectificada a través de un mecanismo
denominado conmutador, compuesto por un colector y escobillas que apoyan en este.
• Fácil control de posición, par y velocidad.
• Como motor presenta la posibilidad de regular la velocidad desde vacío a plena carga.
• Corrientes de arranque elevadas.
• Presentan alto mantenimiento.

Constitución general de las máquinas eléctricas rotativas

Toda máquina eléctrica rotativa consta de los siguientes elementos básicos:

• Inductor
• Inducido
• Escobillas
• Culata o carcasa
• Entrehierro
• Cojinetes

Inductor

Se encarga de producir y de conducir el flujo magnético (el campo magnético principal). Se llama
también estator por ser la parte fija de la máquina. Consta de los siguientes elementos:

• Pieza polar: sujeta a la culata o carcasa, incluye al núcleo propiamente dicho y a su expansión.

29
• Núcleo polar: forma parte del circuito magnético de la máquina junto con los polos, las
expansiones polares, el entrehierro, el inducido y la culata, y en él se encuentran los devanados
inductores. Se hacen de chapa laminada para evitar las pérdidas producidas en el hierro.
• Devanado inductor (Arrollamiento de excitación): formado por el conjunto de espiras que
producirá el flujo magnético cuando circule la corriente eléctrica. Sirve para formar un
electroimán. Suele ser de cobre y conforman la parte del circuito de excitación analizado más
adelante. La forma en que esté conectado le dara sus distintas características.
• Expansión polar (o zapata polar): es la parte más ancha de la pieza polar, y se encuentra próxima
al inducido o rotor de la máquina. Sigue la forma del rotor para poder reducir el entrehierro.

Inducido

Se denomina también rotor por ser la parte giratoria de la máquina.


Consta de:

• Núcleo del inducido: formado por un cilindro de chapas


magnéticas que están construidas de acero laminado con un 2%
de silicio para mejorar las pérdidas. Se fija al eje de la máquina, el
cual descansa sobre unos cojines de apoyo. Las chapas que lo forman disponen de ranuras en las
que se alojan los hilos de cobre del devanado inducido.
• Devanado inducido: conectado al circuito exterior de la máquina a través del colector y es en él
donde se produce la conversión de energía. El hilo de cobre utilizado es de cobre electrolítico
(resistividad de 0,017 Ω.mm2/m a 20 °C). Cada una de estas comienzan y terminan en las delgas.
• Colector: es un conjunto de láminas de cobre, denominadas delgas, aisladas entre sí y
conectadas a las secciones del devanado del inducido (estas delgas también son de hierro
laminado). Sobre estas se deslizan las escobillas.

Escobillas

Se fabrican de carbón o de grafito. Se hallan alojadas en un portaescobillas desde donde se deslizan


sobre las delgas del colector, y mediante un conductor flexible, se unen a los bornes del inducido. Son
de un material blando para que se gasten éstas y no las delgas. Hay algún mecanismo para que siempre
estén ejerciendo presión sobre las delgas. También suelen estar conectadas a un cirucito externo.

Culata o carcasa

Es la envoltura de la máquina eléctrica y está hecha de material ferromagnético (fundición o hierro


laminado). Su misión es conducir el flujo creado por el devanado inductor. También se unen a ella los
polos de la máquina. Sobre esta podemos encontrar los sostenes de la máquina.

30
Entrehierro

Espacio existente entre la parte fija y la parte móvil de la máquina (entre el rotor y las expansiones
polares), evitandose de esta manera el rozamiento entre ambos.

Cojinetes

Sirven de apoyo al eje del rotor de la máquina.

Polos conmutación

Electroimanes más pequeños que sirven para compensar la reacción del inducido en máquinas grandes
y que se ubican sobre la zona neutra de la máquina.

Principios de funcionamiento de los generadores electromagnéticos

Los polos (norte y sur) con su arrollamiento de excitación producen un campo magnético sobre ellos.
Dentro de ese campo se encuentra el rotor. En un primer caso se tiene una espira que empieza y termina
en dos anillos concentricos distintos. En contacto con esos anillos (que giran) tenemos dos escobillas
(fijas) conectadas a un circuito exterior.

El campo magnético producido por ambos polos se


hacen nulos hacia el centro geométrico. Zona
denominada zona neutra. De allí el campo crece al
acercarse a los polos y es constante por debajo de las
zapatas polares. Al rotar la espira por el campo, esa
verá al campo magnético como un campo magnético
variable (si se encuentra estática lo vera como un
campo magnético constante). Cuando la espira rote,
al pasar del punto 1 al 4 va ir viendo como primero el
campo crece entre 1 y 2; se mantiene constante entre
2 y 3 (siempre que el entrehierro lo sea), y luego
decrecera entre 3 y 4. Aquí veremos una corriente con un cierto sentido dependiendo de la onda del
campo magnético.

Cuando la espira pasa al otro lado de la zona neutra, (entre 4 y 5) el campo magnético se ve invertido
por acción del polo sur. Por lo que también se invertira el sentido de la corriente (siempre y cuando este
conectado a un circuito externo).

A continuación se ve la forma de onda de la inducción del


campo magnético y tambien se ve las ondas de la fem y la
corriente generadas en esa espira. Claramente se ve que sigue
el mismo patron que la onda del campo magnético. Aquí en el
seno de la máquina se genera entonces una onda alternada
(con su consecuente corriente alterna en caso de tener
conectado un circuito).

31
Para lograr que la onda obtenida en bornes sea una onda continua, se intentan las siguientes soluciones.
Primero se conecta otra espira conectada de l amisma manera que la anterior pero rotada 180° en las

delgas. Aquí se logra aumentar la corriente que va a circular por el sistema pero no se va a lograr hacer
la onda continua ya que seguirá siendo alterna e igual a la anterior.

Entonces, en vez de tener 2 anillos concentricos, se


colocan 2 semianillos, los que se denominan delgas.
Éstas conectan los principios y finales de cada una de
las bobinas. Analizando primero los esquemas, se ve
que en el primer caso, vemos que las bobinas I y II
estan bajo la acción del polo norte y sur
respectivamente. En este instante, sobre la bobina I se
induce una fem que genera una corriente con sentido
opuesto a la fem y corriente generada en la bobina II.
Pero en las delgas, en ambas conexiones tienen el
mismo sentido (entrante y saliente). En el instante
siguiente, la bobina I pasa al lugar de la II y viceversa. Aquí sobre la bobina II (bajo la acción del polo
norte) se invierte el sentido de la fem y corriente que ésta poseía pero es igual a la que se generaba en
la bobina I en el instante previo. Y en la bobina II
pasa lo mismo. Logrando así que ambos en
ambos semiperíodos la onda obtenida de la fem
y de la corriente esten del lado positivo. Pero
esta es una corriente pulsante (no es continua).

Para lograr una corriente continua, se le agrega


al sistema más y más bobinas para que las ondas
se superpongan y que las escobillas esten en
contecto siempre con una delga que les
entregue siempre una fem máxima y lograr así
una corriente continua en algún momento.

Todo este proceso es el proceso conocido como Conmutación.

Los 2 principios fundamentales en los que se basa cualquier máquina que transforma energía mecánica
en energía eléctrica son:

• Cuando un conductor que se encuentra situado en el interior de un campo magnético se mueve


de tal forma que corta líneas de flujo magnético se genera en él una fuerza electromotriz (fem).

32
• Al circular una corriente eléctrica a través de un conductor situado dentro de un campo
magnético, se produce una fuerza mecánica que tiende a mover al conductor en dirección
perpendicular a la corriente y al campo magnético.

Los conductores se montan paralelos al eje de rotación y sobre el inducido. Cuando gira el inducido o
rotor, los conductores (C) cortan las líneas de campo magnético, de este modo se genera en ellos una
fem. Para poder extraer la corriente generada, hay que conectar los conductores del inducido a un
circuito de carga exterior por medio de las escobillas A+ y A- que representa el primitivo arrollamiento
del anillo de Gramme.

Si la máquina funciona como generador las fuerzas electromotrices generadas tienden a enviar
corrientes ascendentes por ambos lados, desde el punto a al b, pero no circulará corriente, puesto que
la tensión entre a y b tiende a que circulen corrientes opuestas por ambos lados del arrollamiento
(izquierdo y derecho).

Debido a que entre a y b existe una diferencia de potencial, si las escobillas A + y A- se conectan a un
circuito exterior, representado por la resistencia R, circulará una corriente por éste y por ambas partes
del arrollamiento.

La tensión que se genera entre los terminales a y b de la máquina (si la tensión que se crea en cada
conductor es EC y Z es elnúmero total de conductores que en un momento dado están frente a una cara
𝒁
polar): 𝑬𝒈 = 𝑬𝑪 . 𝟐

Y aplicando la ley de Ohm al circuito exterior, tendremos que la intensidad de corriente de la línea es:

𝑬𝒈
𝑰𝑳 =
𝑹 + 𝑹𝒊

Donde R es la resistencia del circuito exterior, Ri la resistencia del arrollamiento del inducido.

En los generadores de CC (dinamos) el campo magnético permanece en reposo, mientras que el


inducido es el órgano móvil de la máquina. Por el contrario, en los generadores de CA el inducido,
generalmente permance estático y el campo magnético gira.

33
Si el anillo de Gramme se reduce a una sola espira de área S que gira con velocidad angular ω
perpendicular a las líneas de un campo magnético uniforme B, siendo α el ángulo que en un
determinado instante de tiempo t forma la perpendicular al plano de la espira con las líneas de campo
magnético.

El valor del flujo magnético φ a través de la espira es: 𝝓 = 𝑩. 𝑺. 𝒄𝒐𝒔 𝜶 y como α = ω.t, llamando al
producto BS = φ0 tenemos:

𝝓 = 𝝓𝟎 . 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕)

𝑺 = 𝟐𝒓𝒍

𝒅𝝓
𝒆=−
𝒅𝒕
𝒅(𝑩𝟐𝒓𝒍 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕))
𝒆=−
𝒅𝒕
𝒆 = 𝟐𝑩𝝎𝒓𝒍 𝐬𝐢𝐧(𝝎𝒕)

𝒆 = 𝟐𝑩𝒍𝒗 𝐬𝐢𝐧(𝝎𝒕)

Se deduce que la fem inducida en la espira es una función sinusoidal; por lo tanto, si se coloca una espira
dentro de un campo magnético, ésta cortará en su giro las líneas de fuerza del campo magnético creado
por los polos norte y sur, conectando de este modo sus extremos a sendos anillos sobre los cuales se
apoyan las escobillas que están conectadas al ciruito exterior a través de una resistencia.

La forma de esta corriente eléctrica es una onda si nusoidal como lo es también la fem inducida.

34
Para obtener una corriente continua, bastará con sustituir los anillos por dos semicilindros que giren al
unísono con la espira, de tal forma que caundo cambie el sentido de la fem inducida en la espira, también
cambien los semicilindros de la escobilla, dando como resulrado una corriente eléctrica que siempre irá
dirigida en el mismo sentido.

Esta situación se consigue por medio del colector, sobre el cual se montan los semicilindros llamados
delgas. La corriente así obtenida tiene carácter unidireccional, su intensidad varía con el tiempo y puede
considerar como el resultado de superponer dos tipos de corrientes: una constante y otra fluctuante
alterna. En caso de que se precise una corriente que tenga mayor componente constante, hay que
aumentar le número de espiras.

Arrollamiento del inducido

Los conductores se alojan en el inducido de la máquina, en ranuras


realizadas sobre la superficie del cilindro, que son paralelas al eje de
giro, con lo que se les asegura una buena sujeción y protección contra
choques, y al no sobresalir de la superficie del cilindro, se reduce el
entrehierro y la reluctancia de la máquina es menor. A las ranuras se las recubre de un aislante antes
de efectuar el arrollamiento de los conductores.

Los arrollamientos utilizados en las máquinas eléctricas se conocen como:

• Arrollamiento múltiple o imbrincado


• Arrollamiento ondulado o serie

Se consigue aumentar la fem total de la máquina, ya que se emplea un conjunto de espiras por cada
polo que posee la máquina.

35
Arrollamiento múltiple o imbrincado

Consiste en conectar un extremo de una bobina A a una delga del colector y el


otro textremo D a la siguiente delga. Se dispone del mismo número de delgas en
el colector que de bobinas en el inducido.

Arrollamiento ondulado o serie

Partiendo del extremo de una bobina, A, ésta, una vez que atraviesa el polo
norte, llega al polo sur, de tal forma que el lado AB de la espira está en conexión
con el CD situado bajo el polo siguiente. No varía el valor de la fem inducida,
por lo que sería necesario utilizar solamente 2 escobillas, aunque por regla
general se emplean tantas como polos.

Línea neutra en vacío y en carga

Es aquella que divide al inducido y sobre la cual se sitúan las escobillas. Si la máquina no tiene carga y
trabaja en vacío, la línea neutra es la representada en la figura para una máquina bipolar. Cuando la
máquina trabaja en carga, la línea neutra se desvía como consecuencia de la reacción del inducido, que,
en caso de que la máquina se comporte como generador, esta desviación se efectuará en el mismo
sentido de rotación, y la máquina se comporta como motor, en sentido contrario, a fin de mejorar en
ambos casos la conmutación.

Reacción de inducido

Se produce sólo cuando la máquina está en carga, no cuando está en vacío; y es un fenomeno que es
necesario corregir. Y estos elementos que se utilizan para solucionar este problema hacen que la
máquina sea más compleja y menos exonómica.

La máquina elemental tiene un campo principal que se logra a través de los polos, y también se puede
denominar campo longitudinal.

Analizando el circuito eléctrico que


tiene el inducido (ya sea como
generador o como motor), se produce
un segundo campo magnético,
llamado campo transversal que está
36
generado por la circulación de la corriente en cada uno de los conductores. A medida que se alcanzan
más bobinas, este campo aumenta.

Entonces, interactúan ambos campos lo que generará un campo resultante en el cual hay una
deformación del campo principal. Hay una zona del polo (en ambos polos) donde hay una acumulación
de líneas de flujo y otra zona donde hay una menor cantidad. Esto produce una saturación del campo
en algunos sectores lo que provoca pérdidas. También la zona neutra se ve afectada, ya que a medida
que el campo transversal sea más importante, va a ser mayor el ángulo que se va a desplazar la zona
neutra.

Si dejamos las escobillas en la zona neutra geométrica, la conmutación se va a producir con una cierta
carga magnética lo que va a provocar una tensión entre la escobilla y la delga lo que producirá un arco
eléctrico; y estas chispas producidas seran dañinas, y si es muy fuerte puede destruir la máquina.

La curva b es la curva del campo principal y tiene un valor de


inducción del polo norte y del polo sur y que tiene una forma
sinusoidal. Es el campo de la máquina trabajando en vacío
producido por el inductor.

La curva a indica el valor del campo transversal que es el


campo producido por el inducido. En la zona central del polo
el valor de ese campo es minimo porque sólo hay una espira.
A medida que aumentamos el número de espiras se llega a
un valor máximo que es donde termina las zapatas polares.
En la zona neutra, se produce una caida del valor de
inducción debido a la enorme reluctancia que hay en las
zonas interpolares.

Si sumamos punto a punto ambas curvas, se genera la curva


c que sale de sumar punto a punto la curva a y la b. Es la
curva del campo resultante. Aquí observamos que el pasaje
por el cero no es más en la zona neutra, sino que esta
desfasado un ángulo alfa. Y depende de la intensidad del
campo transversal (que depende de la corriente). También
se logra ver un pico en esta curva que es la zona por donde
hay saturación de flujo en el polo, mientras que en el otro
lado del polo hay una falta de flujo magnético. Curva ideal.

En la realidad se presenta la curva d dado que al ser todo un


material ferromagnético, las líneas de campo que no
puedan pasar por la cara del polo que está saturada, lo haran por la otra cara por lo que la curva no
alcanzara el valor máximo (será mayor, pero no logrará ese valor máximo); al igual que en el lado que
hay falta de flujo, no habrá un valor mínimo, sino que sera un poco mayor.

Aspectos a considerar sobre la curva resultante:

• La zona neutra está desplazada un ángulo α respecto a la zona neutra geométrica.

37
• La curva de inducción no es la creada por los polos principales (curva b), sino que está deformada
(curva d).
• La curva de fem también es deformada, lo que origina en el espacio interpolar (zona neutra),
donde se encuentran colocadas las escobillas, que aparezca la tensión entre delgas.

𝟐𝒑𝑼
𝑬𝒅 = ≤ 𝟐𝟎𝑽
𝑪
Inconvenientes de la reacción de inducido

1. Desplazamiento de la zona neutra


• Disminución del flujo principal
• Producción de chispas sobre el colector
2. Concentración de flujo
• Incremento de la inducción sobre un lado del polo
• Incremento de las pérdidas en el hierro
• Zonas con saturación
3. Debilitamiento del flujo principal debido a la presecia del campo transversal (efecto directo en
la velocidad de la máquina)

Corrección de la reacción de inducido

A. Decalado de las escobillas para correjir el desplazamiento de la zona neutra para que la
conmutación se haga a cero tensión magnética. No es de fácil aplicación.

B. Polos de conmutación. Es más utilizada que la


anterior. Se colocan en la zonas interpolares
para que generen un campo que se opone al
transversal. La corriente que lo genera es la
corriente del inducido para poder compensar
el campo transversal que es también generado
por esa corriente. Evita la generación de arcos
eléctricos entre las escobillas y las delgas.

38
C. Arrollamiento de compensación para suplir el problema de la
saturación. Bobinas alojadas en las zapatas polares que también son
alimentadas por la corriente del inducido. Genera un campo que
uniformiza las líneas de flujo del campo principal. Salientes en punto
y entrantes en cruz que se encuentran en contraste con las del
inducido. Logran evitar la saturación magnética.
D. Polos de conmutación y arrollamiento de compensación. Logra juntar
las dos soluciones que logran evitar la reacción del inducido. La máquina se vuelve
extremadamente cara.

Polos y excitación de las máquinas de CC

El número de líneas de flujo magnético que circula por los polos, inducido y yugo
de dos máquinas eléctricas de la misma potencia pero de tamaños diferentes, es
el mismo. La tendencia actual es la de la construcción de máquinas multipolares

Las máquinas disponen de unos pequeños polos denominados polos de


conmutación o interpolos mediante los cuales tratamos de evitar que se
produzcan chispas entre escobilla y colector, lo que haría que éste se quemase y
se acortase la vida de la máquina.

Excitación de las máquinas de CC

El flujo magnético de cualquier máquina eléctrica está originado por electroimanes, de esta forma se
puede regular dicho flujo sólo con variar la corriente que circula por la bobina que constituye el
electroimán. Éstas se denominan bobinas excitadoras y la corriente que cirucla por ellas, corriente de
excitación.

La corriente puede ser suministrada por la propia máquina eléctrica, denominandose, en este caso,
máquina autoexcitada.

39
Si la corriente de excitación se la suministra otra máquina (generador auxiliar), entonces se dice que la
máquina posee excitación independiente, cuya corriente de excitación es generada por otra máquina
auxiliar.

Excitación independiente

La corriente del circuito de excitación es provista por una red auxiliar y es


totalmente independiente de la máquina. Independiente de si la máquina
genera como generador o como motor. No es muy utilizado ya que depende
de una fuente externa.

• Tensión de excitación y corriente inductora independientes de la red,


puede ser una batería o un generador.
• Se utiliza cuando la tensión del inducido debe variar de manera
considerable.
• Presenta la desventaja de necesitar una fuente
de CC auxiliar.

Autoexcitación en derivación

El circuito de excitación esta conectado en paralelo y siempre es


mucho menor comparado con la corriente de carga (2%). Se
puede regular la corriente de excitación con el reostato.

• La corriente de excitación es suministrada por la propia


máquina eléctrica.
• Arrollamiento de excitación en derivación con el
inducido.
• La corrietne IG circulará parte por la carga exterior y parte por el reóstato Rr y la bobina de
campo, estableciendose la retroalimentación.
• El límite para el crecimiento de la tensión U, (U=E-I Ri) está dado por la saturación del hierro del
circuito magnético y por las resistencias del circuito eléctrico.

40
Autoexcitación en Serie

La bobina de excitación esta conectada en serie con el inducido (no se puede utilizar un reostato). Es la
misma corriente la que pasa por aquí que la que pasa por el inducido. Su intensidad depende de la
corriente de carga. Es necesario que este en carga.

Las que tienen conectadas las bobinas excitadoras en serie con el


inducido. Por dichas bobinas circula la corriente total de la máquina,
y los conductores que las forman tienen gran sección y pocas espiras.

• La máquian se excita por si misma.


• Arrollamiento de excitación en serie con el inducido.
• Para que exista retroalimentación es necesario que el circuito
exterior tenga carga
• Al circular I por la bobina de campo, el número de espiras es
inferior y de mayor sección que el caso en derivación.

Autoexcitación compuesta

Combinación de las dos anteriores para


aprovechar las ventajas de ambas.

Presentan las bobinas de excitación tanto en


serie como en derivación (las hay con
excitación en derivación larga y en derivación
corta). Entre ambas no existen diferencias en las características de funcionamiento, y solamente se
distingue una de otra en que las bobinas en derivación se conectan antes o después que las bobinas en
serie (larga y corta respectivamente).

• El campo principal es producido por dos devanados, uno en serie y otro en derivación.
• La contribución del devanado en serie en general es menor

41
• El eje magnético de ambas bobinas es coincidente, pero el flujo generado puede ser de sentido
contrario. Si los efectos se suman, la excitación es Compuesta Adicional, si se restan es
Compuesta Diferencial.

Curvas características de funcionamiento de los generadores de CC

• Generador con excitación independiente

La tensión generada en las bobinas del inducido en vacío es directamente proporcional al número
de líneas de fuerza de flujo magnético cortadas en la unidad de tiempo y a la velocidad de giro.

𝑬𝟎 = 𝑲𝝓𝒏

Donde, E0 es la tensión en vacío generada en bornes de la


máquina; 𝝓 es el flujo por polo en Wb; n la velocidad de giro del
inducido en rpm; y K una constante que depende del número de
conductores en serie entre las escobillas positiva y negativa.

Se obtiene así la gráfica de la curva de saturación en vacío de la


dinamo que indica la variación de la tensión E0 con la corriente Ie
de excitación, mientras permanece constante la velocidad de giro
del inducido. Comienza con un valor de E0 = er y con Ie = 0 debido al magnetismo remanente de las
masas polares.

Si la dinamo tiene carga conectada a sus bornes, la característica de tensión determina la variación
de ésta con la corriente de la línea en los bornes de la dinamo cuando la velocidad y la corriente de
excitación permanecen constantes.

42
Se observan dos caídas de tensión:

o Una debido a la reacción del inducido y que


resulta de difícil determinación.
o Otra producidad por la caída de tensión en la
resistencia del inducido Ri Ii (donde Ri es la
resistencia de las bobinas del inducido e Ii es la
corriente del inducido).

La tensión en bornes Eb disminuirá cuando la corriente suministrada por la dinamo aumente debido
a que:

o Se reduce el flujo de los polos de excitación por la reacción del inducido.


o La tensión en los bornes Eb se diferencia de la Eg generada en la caída de tensión en la
resistencia del inducido Ri . Ii.

La regulación de tensión de la dinamo, que se define como la variación de la tensión en bornes E b


cuando se suprime la totalidad de la carga conectada y se mantiene fija la velocidad de giro del
𝑬𝟎 −𝑬𝒃
inducido. 𝑹𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 =
𝑬𝒃

Se puede observar en el gráfico que:

A medida que la corriente de carga va aumentando, la tensión


en bornes va disminuyendo. Es bastante estable.

o Ub = Ei - Ii . Ri = k N φ – Ii Ri
o Si Ii toma valores elevados la tensión cae al punto
“c” (Reacción de Inducido).
o Si se varía N → varía Ei.
o Si se varía φ → varía Ei.

• Generador con excitación en derivación

Haciendo circular una corriente Ie por la resitencia Re del circuito


de excitación se obtiene la recta oM de la gráfica y que responde
a la ecuación E0 = Re . Ie.

Suponiendo que la dinamo gire a la velocidad determinada para


la curva de saturación y que el interruptor h esté abierto, se
engendrará la tensión oa = er debido al magnetismo remanente.

Si a continuación se cierra el interruptor h, la tensión oa produce una corriente de excitación igual a


ob que automáticamente eleva el valor de la tensión a oc, la cual, a su vex, elevará la corriente
excitadora al valor od, y así sucesivamente. Este proceso se denomina autoexcitación.

43
En el punto M de corte de la curva de saturación con la recta E0 = Re . Ie se detiene el proceso de
autoexcitación debido a que, pasado este punto, son menores los valores que se obtienen en la
tensión generada necesarios para que la corriente excitadora se mantenga.

Al conectar una o varias cargas a la dinamo, la curva


característica de la tensión disminuye al aumentar la corriente
suministrada mediante la dinamo, ya que:

o Se reduce el flujo de los polos de excitación por la


reacción del inducido.
o Se produce la caída de tensión en el inducido Ri . Ii
o Como la corriente de excitación depende de Eb al ser Re
constante, si disminuye Eb la corriente de excitación también disminuye.

La tensión generada en bornes de una dinamo en derivación es menor que la engendrada con
excitación independiente.

Se puede observar también que:

Se produce el efecto de que al aumentar la corriente de carga


va a ir disminuyendo hasta alcanzar el valor de la corriente
máxima, y una vez que se sobrepase ese valor, la máquina
llega al valor de cortocircuito a un valor de tensión cero.

o Al disminuir la R de carga aumenta la Ic.


o Si la Ic aumenta mucho, la Iexc se hace pequeña y disminuye E, siendo el límite para Ic el valor
máximo de Icm.

• Generador con excitación en serie

La corriente excitadora coincide con la de carga o línea de la dinamo, y cuando la dinamo no tiene
carga (vacío), la tensión en sus bornes se debe sólo a la tensión
generada por el magnetismo remanente.

Se determina la forma de la curva característica de tensión de una


dinamo serie en carga, en la cual hay que considerar la caída de
tensión debida, por una parte, a la reacción del inducido y por otra,
a las bobinas de excitación (Re . Ii) que la hace diferente de la curva
de saturación en vacío.

44
Se observa:

Primeramente, al aumentar la corriente de carga, la tensión aumenta


hasta llegar a un máximo y una vez sobrepasado ese valor, la tensión
va a comenzar a bajar hasta llegar a la corriente de cortocircuito.

o Al disminuir la R de carga, aumenta Ic, y también lo hace E =


f(φ), con un crecimiento limitado por la saturación.
o Como también crece la caída interna, la Ub no aumenta (punto
M), a partir del cual cae hasta llegar a cero quedando el
generador en cortocircuito.
o Ub = Ei – Ii . Ri = k N φ – Ii . Ri

• Generador con excitación en Compound

Se observa:

o Según el diseño se obtendrá un generador cuya tensión


aumente con la carga, excitación adicional, o que
disminuya, diferencial.
o Si las fmm de ambos bobinados son iguales se obtienen
valores de tensiones constantes hasta elevados valores de
carga.

Aplicaciónes de los generadores de CC

Característica Externa – U = f(I)

1. Generador Compuesto Diferencial (Máquinas de soldadura


por arco).
2. Generador Serie (Escasa aplicación).
3. Generador Derivación (Redes no muy importantes).
4. Generador Excitación Independiente (Cargadores de baterías).
5. Generador Compuesto Adicional (Redes en general).

45
Motores de Corriente Continua CC

Conversión de energía eléctrica en energía mecánica que va a ser suministrada por el eje. Los polos
generaran un campo y obtendremos una corriente circulando por el rotor, que al estar dentro del campo
magnético generará una fuerza (F=Bm.li.ii) que producirá un movimiento en el eje. A mayor corriente
entregada por la red, mayor será la fuerza que entregará el motor. Los distintos tipos de excitación de
motores de CC son los mismos que utilizan para los generadores, lo que implica que una misma máquina
funcione como generador o como motor.

• Par electromagnético de una máquina de CC

Los conductores del inducido de una máquina de CC se


encuentran sometidos a fuerzas que hacen que éste gire en
sentido contrario a las agujas del reloj debido a que por ellos
circula una corriente eléctrica.

El valor de esta fuera es: 𝑭 = 𝑩𝒎 𝒍𝒊 𝒊𝒊

o Bm: Inducción media en el entrehierro


o li: Longitud activa del conductor que está bajo el campo
o ii: Corriente en el conductor

Si el número total de conductores de que dispone el inducido es N, el par


electromagnético Me vendrá dado por: 𝑴𝒆 = 𝑵. 𝑭. 𝒓 = 𝑵. 𝑩. 𝒍. 𝒊. 𝒓 [𝑵𝒎]
𝝓
Como 𝑩 = 𝑺 , siendo S la sección del flujo para el radio r del inducido igual a:

𝟐𝝅𝒓𝒍
𝑺= donde p corresponde a los polos de la máquina.
𝒑

Sustituyendo B y S, y haciendo operaciones sencillas, se llega a la expresión más simplificada del par
electromagnético:

𝑴𝒆 = 𝑲𝝓𝒊𝒊

En la que K es una constante que depende de cada tipo de máquina. El par electromagnético de toda
máquina de cc es directamente proporcional al flujo magnético y a la intensidad del inducido.

Se genera en los bornes una fem que, si la máquina se comporta como motor, se opone a la corriente
que circula por los conductores del inducido; esta fem recibe el nombre de fuerza
contraelectromotriz (fcem) del motor.

Ecuación de la intensidad de un motor de cc

Si se considera un motor con excitación independiente, y sabiendo que la fem generada se opone a la
corriente que circula por los conducotres del inducido y es opuesta a la fem aplicada, tendremos que su
valor vendrá dado por:

𝑼 = 𝑬 + 𝑰𝑹𝒊

En la que E es la tensión en bornes; IRi es la caída de tensión en el inducido. Si despejamos I:

46
𝑼−𝑬
𝑰=
𝑹𝒊

Que es la expresión de la intensidad de un motor de cc conectado a una tensión U y con una resistencia
de inducido Ri.

Se tiene que 𝑬 = 𝒌𝝓𝑵, reemplazando, se tiene la Ecuación General (fuerza electromotriz +/- la
corriente del inducido por la resistencia interna): 𝑼 = 𝒌𝝓𝑵 ± 𝑰𝑹𝒊

Se utiliza +/- porque es la ecuación general de una máquina de corriente continua ya sea funcionando
como motor (+) o como generador (-).

Analizando la corriente generada por la máquina de CC, la fuerza electromotriz depende de la velocidad
y en el instante de arranque, la fuerza electromotriz es cero por lo que la corriente queda definida por
el voltaje aplicado dividido la resistencia interna. Esta última es muy pequeña ya que si fuese alta
tendríamos pérdidas muy altas.

Y si multiplicamos ambos miembros por I se obtiene la ecuación de las potencias:

𝑼𝑰 = 𝑬𝑰 ± 𝑰𝟐 𝑹𝒊 ⇒ 𝑷𝒃 = 𝑷𝒊 ± 𝑷𝒑

Donde Pb es la potencia eléctrica transformada por el motor en potencia mecánica; P i es la potencia


suministrada al motor y Pp es la potencia disipada en calor por el circuito del inducido.

Arranque de los motores de CC

La corriente de arranque (U/Ri) toma valores muy


elevados. Estos valores que toma la corriente de
arranque debido a la nulidad de la fuerza
electromotriz, suele alcanzar entre 10 y 30 veces el
valor de la corriente máxima. Si bien es una
corriente que dura un tiempo muy pequeño, es
necesario controlarla ya que generara problemas
(caídas de tensión, actuación de protecciones, etc).
Para atenuar estas corrientes, se utilizan reostatos
(resistencias variables) que se agregan a la máquina
conectados en serie a la propia resistencia interna de la máquina para poder disminuir la corriente de
arranque.

Se conectan de la forma que se ven en la figura, en donde un reostato de arranque con el cual se controla
la corriente de arranque; y un segundo reostato que controla la corriente de excitación.

Se calcula según el gráfico, y se funcionan de forma escalonada. Se conecta primero el total de la


resistencia y que la corriente no supere 1.5 veces la corriente nominal. Cuando la máquina agarra
velocidad y la fuerza electromotriz crezca, la corriente disminuye y al llegar a un momento (1.15 I
nominal), se conmuta y se saca una parte de la resistencia hasta que crezca nuevamente a 1.5 la
corriente nominal. Y así sucesivamente hasta que en algún punto se anula la totalidad del reostato y la
máquina quedará funcionando con la corriente que toma de la red. Con esto se logra controlar que la
corriente no supere un valor preestablecido.
47
Ecuación de la velocidad de un motor de corriente continua

Se deduce que la fcem de un motor se diferencia de la fem aplicada en la caída de tensión en el inducido
Ri . Ii.
𝑬𝒈
Por otro lado, Eg es proporcional al flujo y a la velocidad de giro: 𝑬𝒈 = 𝑲𝝓𝒏 de donde 𝒏 = 𝑲𝝓 [𝒓𝒑𝒎]

Sustituyendo Eg por su valor resulta que:

𝑬𝒃 − 𝑹𝒊 𝑰𝒊
𝒏=
𝑲𝝓

Se deduce que la tensión en bornes (Eb) es constante por ser la tensión de la línea a la que se conecta el
motor, y que la caída de tensión, Ri.Ii, tiene, por regla general, un valor despreciable frente a Eb. Este
hecho implica que cuando el flujo φ disminuye, la velocidad tiene que aumentar para poder generar el
valor de Eg que se necesita.

Regulación de la velocidad

Los motores de CC tienen una utilización importante debido a esta


posibilidad de controlar muy sencillamente la velocidad.

De la ecuación general se tiene que la velocidad es:

𝑼 − 𝑰𝑹𝒊
𝑵=
𝒌𝝓

Se puede variar la velocidad modificando la tensión o el flujo de excitación, y mediante cualquiera de


estos parámetros se podrá modificar la velocidad de la máquina.

• Regulación por variación de U manteniendo φ constante.

Modificar la tensión aplicada en los bornes a la máquina. La máxima tensión viene dada por la
máxima tensión que puede soportar la máquina. Y en ese punto se alcanza el valor de velocidad base
(Nb).

Partiendo de la velocidad de servicio Nb y el par resistente M, se reduce Ub hasta hacer Ub = Ii . Ri;


por lo que Nb variará a cero.

Esta regulación se efectúa a par constante y potencia decreciente.

• Regulación por variación de φ manteniendp U constante.

Con un reostato que modifique la corriente de excitación y por ende se podrá modificar el flujo del
campo magnético generado en los polos. El flujo se puede disminuir hasta valores en los cuales la
velocidad, por una cuestión mecánica, no sean peligrosos para la máquina. Sirve para aumentar la
velocidad desde su punto base hasta su punto de velocidad máxima (entre 3 y 4 veces el punto
anterior).

Partiendo de la velocidad de servicio Nb se disminuye el flujo φ, produciendo la disminución de E en


la misma proporción.
48
Considerando que la diferencia U – E es pequeña, cualquier diminución de E produce un gran
aumento de Ii (Ii ≅ U – E).

Como Mi ≅ φ Ii, se tiene que si bien produce la disminución del flujo, la Ii crece más rápidamente, lo
que origina un aumento del Mi y por lo tanto de la velocidad.

Aumenta la velocidad, manteniendo la potencia constante y con una pequeña disminución de cupla.

Circuitos ejemplos de regulación de velocidad por resistencias: caso A en paralelo


con el inducido, y en el caso B en paralelo con el bobinado de excitación del campo
(variacion de tensión y corriente de excitación por medio de un resotato).

• Caso A (variación de la tensión aplicada en el inducido) Si R es baja IR ˃ IM


el motor esta muy excitado la corriente en el inducido es baja y gira muy
despacio. Si se aumenta R, disminuye la Iex esto provoca reducción del flujo
y aumento de velocidad.
• Caso B: (Variación de la corriente sobre el circuito de excitación) Ocurre lo
contrario al reducir R, crece IR disminuyendo IS lo que implica una
disminución del flujo y un aumento de velocidad del motor.

Curvas características de funcionamiento de los motores de CC

Muestran la variación de la velocidad y la variación del par electromagnético con la corriente del
inducido cuando permanece constante la tensión.

𝑴𝒆 = 𝑲𝝓𝑰𝒊

𝑬 𝒃 − 𝑹𝒊 𝑰 𝒊
𝒏=
𝑲𝝓

• Motor de cc con excitación en derivación

La tensión en bornes Eb y la corriente de excitación Ie son


constantes, así como el flujo φ. Este hecho hace que el par
motor sea igual a: 𝑴 = 𝑲. 𝝓. 𝑰𝒊 = 𝑲′ . 𝑰𝒊

Siendo K’ = K.φ = constante.

De la misma forma, la ecuación de la velocidad será igual


a: 𝒏 = 𝑲′′ . (𝑬𝒃 − 𝑹𝒊 𝑰𝒊 ) en la que K’’=1/K.φ = Constante,
siendo su representación gráfica una recta que decrece al
aumentar la corriente de carga.

49
La principal característica de este tipo de motores es la de poseer velocidad regulable. Basta con
intercalar resistencias variables en el circuito de excitación o en el de inducido que permiten
aumentar o disminuir la velocidad del motor.

Cuando la resistencia se conecta en serie con las bobinas de excitación, la corriente de excitación
disminuye, y con ella también el flujo, por lo que el motor girará con más revoluciones. Este
hecho se conoce como la regulación de la velocidad mediante el control de del campo de
excitación.

Pero si la resistencia se conecta en serie con las bobinas del inducido, se consigue que la tensión
aplicada a sus bornes disminuya, lo que implica, que ésta también disminuya, situación que se
conoce como regulación de la velocidad mediante el control de la resistencia del inducido.

o Característica de velocidad

Curva que relaciona velocidad del motor en función de la corriente de carga. La curva a es el
aumento de la velocidad en función de la corriente de cargo debido a l areacción de inducido.
La curva c muestra como deberia caer la velocidad en función de la velocidad a causa del par
que se genera en el eje. La curva b es la curva resultante de la suma de la a y la c.

✓ Si se mantiene constante el campo magnético como la tensión aplicada por la red


también es cte., la velocidad sólo depende de la caída de tensión del inducido.
✓ La velocidad tiende a disminuir un poco al aumentar la carga (curva c).
✓ Cuando aumenta la intensidad del inducido, la reacción
del inducido reduce el flujo del campo resultante,
tendiendo a aumentar la velocidad con la carga (curva a).
✓ En conclusión, la velocidad de un motor con excitación
en derivación permanece prácticamente constante para
cualquier régimen de carga, tal como se puede apreciar en la curva característica
N = f(Ii) en la curva b.

o Característica del Par motor

Relaciona la cupla en función de la corriente de carga. A medida que


aumenta la corriente de carga, el crecimiento de la cupla va a ir
disminuyendo.

✓ Relaciona el par motor en función de la intensidad de corriente del inducido,


C=f(Ii).

o Característica mecánica

Relaciona la variación de la cupla en función de la velocidad. A medida que aumenta la cupla,


la velocidad se mantiene constante. Esta es una buena característica debido a que a medida
que aumentamos la velocidad vamos a tener la misma respuesta en relación de la cupla.

50
✓ Esta característica relaciona el par motor en función
de la velocidad C=f(N). La curva característica
correspondiente se puede obtener a partir de las
otras dos.
✓ Es la más representativa del funcionamiento del
motor, ya que con ella podemos determinar la
velocidad de giro del motor para un determinado par
resistente aplicado al motor.
✓ Si consideramos que el flujo magnético permanece constante, el par motor
permanece también constante con la velocidad.
✓ La velocidad se mantiene relativamente constante para cualquier régimen de
carga.
✓ Cuando se aumenta el par resistente aplicado al motor, la corriente del inducido
aumenta para producir un par igual al mismo.

• Motor de cc con excitación en serie

En este tipo de motores, las curvas características del par electromagnético y de la velocidad se
obtienen haciendo que la tensión en bornes Eb sea constante, lo que implica que el flujo de
excitación aumente con la intensidad de la carga, ya que la corriente del inducido es a la vez
corriente de excitación.

El par electromagnético es directamente proporcional a la


intensidad de carga. Si la carga del motor disminuye, también lo
hará el flujo de excitación, por lo que el motor tendrá que
incrementar la fcem necesaria. Si la intensidad de carga disminuye
en un motor serie, la velocidad crece muy rápidamente, lo que
puede llegar a producir daños irreparables en el mismo, por lo que
siempre un motor de este tipo debe estar conectado a la carga.

La regulación de velocidad de estos motores se consigue intercalando una resistencia r en serie


con el bobinado inducido de tal manera que la tensión aplicada en bornes se reduzca en Ii . r y,
a su vez, la fcem se obtenga a menor velocidad.

En caso de que se precise aumentar la velocidad manteniendo constante la tensión, habrá que
disminuir el flujo φ. Para ello, la resistencia r se conectará en paralelo con las bobinas de
excitación, lo que permitirá que sólo una parte de la corriente Ii circule por las bobinas de
excitación, y así el flujo φ disminuya.

o Característica de velocidad

A medida que aumenta la corriente de carga, la velocidad también


se va a ir modificando. A baja corriente, la velocidad va a ser muy
peligrosa, y a medida que aumentamos la corriente de carga, la
velocidad va a ir disminuyendo. De dificil aplicación por sus
características.

51
✓ La particularidad más importante a observar es que la corriente de excitación es
la misma que la del inducido.
✓ Como el flujo del campo magnético inductor es proporcional a la corriente de
excitación, éste depende directamente de la intensidad de carga del inducido.
✓ Según aumenta la intensidad del motor, el motor va perdiendo velocidad.
✓ Para corrientes muy pequeñas el motor tiende a alcanzar velocidades muy
elevadas que pueden llegar a ser peligrosas, por lo que no conviene hacer
funcionar estos motores en vacío.

o Características del Par motor

Aquí a medida que la corriente de carga crezca, el crecimiento de la cupla va a ir aumentando.


Permite que con corrientes no muy altas se generen pares muy elevados.

✓ El par motor depende de la intensidad del inducido y


del flujo magnético, esta función representa una
parábola.
✓ El par motor crece con el cuadrado de la intensidad,
por lo que responde bien en trabajos de tracción.
✓ El motor serie se caracteriza por tener un par elevado
de arranque, ya que si la intensidad en el arranque es
muy elevada, el par crecerá en forma cuadrática a esta intensidad.
✓ En la práctica, la saturación y la reacción del inducido tienden a oponerse a que
el par aumente con la misma rapidez que el cuadrado de la corriente, por lo que
la curva C = f(Ii) no llega a ser exactamente una parábola.

o Característica mecánica

Gran variación de la cupla con la velocidad. A medida que


aumenta la velocidad disminuye la cupla. Esta característica
no hace al motor muy interesante para ser utilizado.

✓ En la figura se ha representado la curva C = f(N).


✓ La velocidad del motor disminuye según se le
exige un mayor par resistente.
✓ Cuando el par sobrepasa el punto (I), el motor no puede con la carga y tiende a
pararse.
✓ Los motores serie se utilizan para los casos en que se exige un gran arranque
(tranvías, locomotoras, grúas)

• Motor de cc con excitación compuesta

52
Tanto la curva representatica de la velocidad como la del par electromagnético se encuentran
entre las correspondientes al motor serie y al motor
derivación.

La tensión en bornes Eb es constante, así como la


corriente en las bobinas en derivación, mientras que
la correspondiente a las bobinas serie aumenta con
el valor de la carga del motor, pero más lentamente
que en el caso del motor con excitación serie.

Los motores con excitación compuesta se proyectan


para conseguir características de velocidad y de par
de arranque intermedias entre las de los motores
serie y derivación.

o Característica velocidad – par motor – mecánica

Aprovecha las características positivas de los dos motores anteriores. Todas las curvas se
comportan de manera satisfactoria para las características buscadas. La primera es mantener
la velocidad casi constante a medida que aumentamos la carga, y que a su vez, la cupla
presente un crecimiento en relación al aumento de la corriente, y que larelación de la cupla
con la velocidad de la máquina sea relativamente constante.

✓ Con el devanado en derivación se consigue evitar el peligro de embalamiento del


motor por reducción de flujo, por lo que estos motores se comportan en vacío
como los motores en derivación.
✓ En carga, el devanado en serie hace que el flujo aumente, por lo que la velocidad
tiende a disminuir, aunque no en la misma medida que lo hace un motor serie.
✓ Los motores compound se utilizan en aquellos casos en los que el par de arranque
de los motores derivación no es capaz de mover la carga en los primeros
momentos (dispositivos de elevación)

Grupo Ward – Leonard

Ejemplo de aplicación donde se podía hacer un control de la velocidad de alguna aplicación con un motor
de CC. Se basa en la utilización de un motor trifásico que proveía de energía mecánica a un generador
de CC que alimentaba un motor de CC. Esto se utilizaba cuando no se podía controlar la velocidad de
una máquina de CA.

La excitación del motor de CC se controla a través del reostato 2 y la excitación del generador se controla
con el reostato 1. En un primer instante, el R1 se anula en el primer instante mientras que el R2 sea
máxima en el instante de arranque. Luego se comienza a excitar el generador para aplicar una tensión
al motor para que empiece a girar. Y va a ir aumentando la velocidad a medida que aumentemos la R1.
53
Alli se logra que el motor este girando a velocidad base (aumentamos R1). Para que gire a velocidad
máxima hay que disminuir R2 para disminuir el flujo de excitación del motor.

Este gurpo permite una fina regulación de la velocidad en motores de cc.

a) Se pone en marcha el motor trifásico manteniendo sin


excitación el generador.
b) Se excita el motor a través de R2, con la máxima I, y R
≅ 0, lo que implica máximo flujo.
c) Se excita el generador a través de R1, obteniendo U,
que aplicada al motor proporciona la cupla que lo pone
en marcha. Siguiendo hasta la tensión nominal.
d) Recordando que el motor se excitó con la máxima corriente, ahora se actúa sobre R2
disminuyéndola, haciendo que el flujo de los polos se reduzca y la velocidad aumente hasta la
máxima posible.

Balance energético de un motor de CC

Si en la ecuación: 𝑬𝒈 = 𝑬𝒃 − 𝑹𝒊 𝑰𝒊

Despejamos Eb y multiplicamos ambos miembros por Ii se obtiene: 𝑬𝒃 . 𝑰𝒊 = 𝑬𝒈 . 𝑰𝒊 + 𝑹𝒊 . 𝑰𝟐𝒊

Siendo:

• Eb . Ii = Potencia absorvida por el motor y proporcionada al inducido (W).


• Eg . Ii = Potencia eléctrica transformada en mecánica por el motor.
• Ri . Ii2 = Potencia calorífica disipada en el inducido.

Relación entre caballo de vapor, par y velocidad de un motor de CC

Dado un motor de CC, en el que M representa el par motor (Kg), Me el par electromagnético (Kg), CV
caballos de vapor y n la velocidad de giro (rpm), y teniendo presente que el par entregado a al carga por
un motor se denomina par de frenado, siendo éste menor que el par electromagnético debido al par de

54
retardo producido como consecuencia del rozamiento, la resistencia al aire y las pérdidas en el hierro
en el motor se tiene que:
𝟐𝝅𝒏 .𝑴
= 𝑪𝑽 = Caballos de vapor a la salida
𝟒𝟓𝟎𝟎

𝟐𝝅𝒏 . 𝑴𝒆
= 𝑪𝑽 = caballos de vapor transformados
𝟒𝟓𝟎𝟎

Como la potencia transformada de eléctrica a mecánica es igual a: 𝑬𝒈 = 𝑰𝒊

𝑬𝒈 .𝑰𝒊
E igual a: = 𝑪𝑽
𝟕𝟑𝟔

𝑬𝒈 .𝑰𝒊 𝟐𝝅𝒏 . 𝑴𝒆
Podemos expresar: =
𝟕𝟑𝟔 𝟒𝟓𝟎𝟎

Pérdidas y rendimiento en las máquinas eléctricas

Las diferentes pérdidas se clasifican en:

a) Pérdidas mecánicas
o Resistencia del aire
o Rozamiento de los cojinetes
o Rozamiento de las escobillas

Estás pérdidas aumentan con la velocidad de giro de la máquina, siendo independientes de la carga para
una velocidad determinada.

b) Pérdidas en el hierro
o Por corriente de Foucault (k.n2.B2)
o Por histéresis (k’.n.B1,6)

Estas pérdidas son de difícil cuantificación y se suponen independientes de la carga de la máquina.

c) Pérdidas en el cobre
o En el inducido y excitación serie (Ii2 . Ri)
o En la excitación en derivación (Ie2 . Re)

Dependen del valor de la carga.

d) Pérdidas en las escobillas


o Por resistencia de contacto de la escobilla (2Ee . Ii)
e) Pérdidas distribuidas de carga

Se considera su valor como un 1% de la potencia total suministrada a la máquina

El rendimiento de toda máquina se define por:

𝑷𝒔
𝜼=
𝑷𝒂

Si la máquina se comporta como generador:

𝑷𝒔
𝜼𝒈 =
𝑷𝒔 + 𝑷𝒑

55
Si la máquina se comporta como motor:

𝑷𝒂 − 𝑷𝒑
𝜼𝒎 =
𝑷𝒂

56
CAPÍTULO 6: Transformadores

• 6.1: Máquinas eléctricas de corriente alterna. Los transformadores. Fundamentos de su uso.


Diagrama unifilar de un sistema de potencia. Transformador monofásico y trifásico. Principio de
funcionamiento. Detalles tecnológicos. Diagrama vectorial en vacío.

• 6.2: Transformador bajo carga. Circuito eléctrico equivalente. Diagrama vectorial con carga
inductiva y con carga capacitiva. Regulación de tensión. Pérdidas en el hierro. Pérdidas en el
Cobre. Rendimiento. Paralelo de transformadores. Autotransformador.

Máquinas eléctricas de corriente alterna


Inductancia mutua: Cuando se colocan dos bobinas muy cercanas entre sí, el campo electromagnético
variante producido por la corriente que fluye por una bobina provocará un voltaje inducido en la
segunda bobina a causa de la inductancia mutua presente entre las dos bobinas.

Si dos bobinas están acopladas de manera magnética, crean aislamiento eléctrico porque no existe
conexión eléctrica entre ellas, sino sólo un vínculo magnético. La cantidad de voltaje inducido en la
segunda bobina a consecuencia de la corriente en la primera depende de la inductancia mutua (LM), que
es la inductancia presente entre las dos bobinas.

𝑳𝑴 = 𝒌 √𝑳𝟏 𝑳𝟐

El coeficiente de acoplamiento, k, entre dos bobinas es la relación de las líneas de fuerza magnéticas
(flujo) producidas por la bobina 1, y que enlazan la bobina 2 (φ1-2), con el flujo total producido por la
bobina 1 (φ 1)

depende de la cercanía física de las bobinas y del tipo de material del núcleo sobre el cual están
enrolladas. Asimismo, la construcción y forma de los núcleos son factores.

57
Los Transformadores
Son máquinas estáticas. Modifica los parámetros eléctricos (de tensión y corriente). Es la máquina que
permitió transportar grandes módulos de potencia. Permite transportar volumenes importantes de
energía con la menor corriente posible. En definitiva es una máquina que eleva o baja la tensión
dependiendo del sentido de flujo de energía. Siempre se utiliza la potencia aparente en VA ó KVA (a
diferencia de los motores en las cuales se utilizan potencias activas en KV), esto es porque el
transformador suministra energía a una carga eléctrica que consume potencia aparente, entonces la
potencia que el transformador suministra es la potencia aparente.

Un transformador básico es un dispositivo eléctrico construido a partir de dos bobinas de alambre


(devanados) acopladas magnéticamente entre sí, de modo que existe inductancia mutua para la
transferencia de potencia de un devanado al otro. Es un aparato eléctrico para convertir la corriente de
alta tensión y débil intensidad en corriente de baja tensión y alta intensidad, o viceversa.

Según el tipo de transformación que realicen, así como su utilización y ubicación, los transformadores
se clasifican en:

• Elevadores o Reductores: si aumentan o disminuyen la tensión.


• De interior o interperie: Por el medio en que trabajan.
• En seco o En baño de aceite: Si precisan elemento refrigerante.
• Con refrigeración natural o Con refrigeración forzada: Por el tipo de refrigeración.
• Monofásicos, Trifásicos, Trifásicos-Hexafásicos, etc: Por el número de fases.
• De potencia: Si se utilizan en líneas de trasporte de energía eléctrica.
• De comunicaciones: Utilizados en circuitos de comunicaciones.
• De intensidad y De tensión: Empleados en la técnica de medida.

Elevador

Función Interconexión

Reductor

De potencia Monofásico

Trifásico
Número de fases
Tri-monofásico
Tri-hexa y tri-
dodecafásico
Transformadores Interior
Ambiente
Interperie

Seco
Refrigerante
Aceite

Natural
Refrigeración
Transformadores Forzada
De medida de intensidad
Transformadores
de tensión

Los transformadores encuentran aplicación en las sucesivas transformaciones que la corriente eléctrica
experimenta desde su generación hasta su consumo en los centros de producción.

58
Diagrama unifilar: circuitos simplificados donde se puede realizar análisis de como se va comportar
según las máquinas o cargas que esten interviniendo. Representaciones de casas, industrias, país.

Principio de funcionamiento: Ley de Inducción electromagnética de Faraday

Se basa en la ley de inducción electromagnética de Faraday, la cual


establece que si se tiene un circuito experimental con dos espiras
(A y B). Donde en el cirucito A se tiene un galvanómetro y en el B se
conecta una batería con un interruptor. Cuando se cierra el circuito
B, se establece una corriente continua hasta estabilizarse en un
valor en función de la batería. La variación de corriente hasta llegar
a ese valor, induce una fem que es detectada por el galvanómetro.
Si se abre el circuito, varía de nuevo la corriente hasta cero, el galvanómetro sentirá nuevamente la
inducción de esa corriente variable.

La fem inducida (e) en un circuito, es igual al valor negativo de la


variación temporal del flujo φ que atraviesa el circuito.

Si en vez de tener el circuito B, se tiene un imán, el cual tiene un campo


magnético fijo con su norte y su sur. Si lo introducimos en la espira A y
se mueve el iman de modo que la espira perciba al campo como un
campo variable, se logra inducir una fem cuya variación depende de la
variación temporal del flujo, y esa fem inducida se opone a la causa que
la genera.

Si en lugar de una sola espira, se tiene una bobina con una cantidad N
de vueltas, (punto saliente, x entrante) y se introduce un iman de
manera que sobre la espira aparezca un campo variable, se tiene la
generación de una fem dada por la variación temporal de flujo y el
número de espiras.

Sobre una bobina se hace circular un campo magnético variable, se


genera en ella una determinada fem.

Constitución

Una bobina se llama devanado primario y la otra devanado secundario. La fuente de voltaje se aplica
al devanado primario y la carga se conecta al devanado secundario. El primario es el devanado de
entrada y el secundario el de salida.

59
Los devanados se forman alrededor del núcleo. Éste proporciona tanto una estructura física para colocar
los devanados como una trayectoria magnética para que el flujo magnético se concentre cerca de las
bobinas. Existen tres categorías generales de material de núcleo: aire, hierro y ferrita.

El tipo de material del núcleo y las posiciones relativas de los devanados establecen la cantidad de
acoplamiento magnético presente entre los devanados primario y secundario. Mientras más estrecho
es el acoplamiento, mayor es el voltaje inducido en el secundario para cierta cantidad dada en el
primario.

La Relación de vueltas (n) es la relación del número de vueltas que hay en el devanado secundario (Nsec)

al número de vueltas presentes en el devanado primario (Npri).

𝑵𝒔𝒆𝒄
𝒏=
𝑵𝒑𝒓𝒊

Transformadores elevadores y reductores

Un transformador elevador tiene más vueltas en su devanado secundario que en el primario y se utiliza
para incrementar el voltaje de CA. Un transformador reductor tiene más vueltas en su devanado
primario que en el secundario y se utiliza para reducir voltaje de CA.

La relación del voltaje secundario (Vsec) al voltaje primario (Vpri) es igual a la relación del número de
vueltas presente en el devanado secundario (Nsec) al número de vueltas que haya en el devanado
primario (Npri).

𝑽𝒔𝒆𝒄 𝑵𝒔𝒆𝒄
= =𝒏
𝑽𝒑𝒓𝒊 𝑵𝒑𝒓𝒊

• En un Transformador elevador, la relación de vueltas siempre es mayor a 1.


• En un Transformador reductor, la relación de vueltas siempre es menor a 1.

60
Principio de funcionamiento del transformador sin carga (en vacío)

Esta dispuesto en vacío al no tener carga el devanado secundario. Al alimentar el devanado primario
con una tensión U1 alterna sinusoidal, se genera una corriente I0 sinusoidal. Como el devanado primario
presenta una resistencia pequeña, la intensidad absorbida en vacío I0 está prácticamente desfasada 90°
en retraso con U1. La corriente I0 determina un flujo φ igualmente sinusoidal que esta en fase con la
intensidad. El devanado secundario sometido a la variación de flujo origina en éste una fem E2
sinusoidal. La fuerza electromotriz secundaria E2 está defasada 90° en retraso con el flujo φ.

Al considerar el transformador en vacío, es decir, carente de pérdidas, los valores de las resistencias R 1
y R2 de los devanados primario y secundario son cero, por lo que no existiraán caidas de tensión en
ambos circuitos, así como tampoco se considerará el flujo de dispersión. Resultando que la fem e1 será
igual y de signo opuesto a la tensión aplicada u1:

∆∅
𝒖𝟏 = −𝒆𝟏 = 𝑵𝟏 = −𝑵𝟏 𝚽𝒎𝒂𝒙 𝝎 𝐜𝐨𝐬 𝝎𝒕
∆𝒇

El flujo de dispersión es aquella parte del flujo total producido en cada devanado que se pierde en el
aire. La parte del flujo que circula por el núcleo magnético y que llega al devanado secundario induce,
en las N2 espiras, una fem e2 igual a:

∆∅
𝒆𝟐 = 𝒖𝟐 = −𝑵𝟐 = −𝑵𝟐 𝚽𝒎𝒂𝒙 𝝎 𝐜𝐨𝐬 𝝎𝒕
∆𝒇

Los valores de las fuerzas electromotrices primarias y secundarias vienen dados por las ecuaciones:

𝑬𝟏 = 𝟒, 𝟒𝟒. 𝒇. 𝑵𝟏 . 𝝓𝟎 . 𝟏𝟎−𝟖

𝑬𝟐 = 𝟒, 𝟒𝟒. 𝒇. 𝑵𝟐 . 𝝓𝟎 . 𝟏𝟎−𝟖

Se tiene un núcleo de hierro ya que el campo generado por la bobina de entrada se vincula por medio
de este con la segunda bobina (si fuera por el aire la reluctancia sería muy excesiva). Por el núcleo circula
el flujo magnético que vincula los arrollamientos primarios y
secundarios.

Consideramos que:

• Arrollamientos de resistencia nula.


• Núcleo magnético sin pérdidas.
• Dispersión magnética nula (que todo el flujo producido
por la bobina primaria queda contenido dentro del
núcleo y alcanza la bobina secundaria)
• La reluctancia es nula (Resistencia magnética = 0)
61
Los diagramas vectoriales permiten analizar el transformador en cada uno de los distintos estados de
carga a los cuales puede quedar sometido.

En esta máquina ideal, cuando se aplica una tensión en el primario, se establece la circulación de una
corriente por el devanado primario. Esta corriente genera un determinado flujo, que es variable en el
tiempo y depende de la cantidad de vueltas del arrollamiento, produce una determinada fem. Ese flujo
generado, concatena (las lineas de campo pasan por el medio de la espira) a la bobina secundaria. Ese
flujo variable, de acuerdo al número de vueltas del devanado secundario, genera una fem’ que al llegar
a los bornes entrega una tensión secundaria. En caso de que no circule corriente fem = Vs(t).

Siempre el flujo que circula por el núcleo se tiene que mantener constante para poder entregar tensión
en el secundario. Todaslas bobinas están aisladas entre sí.

Relaciones fundamentales

Al aplicar UI, la corriente crea un flujo magnético variable (φ = φmáx sen ωt), dando lugar a una FEM de
autoinducción e 1. Este flujo magnético, concatena las espiras del secundario induciendo e2.

Las fem inducidas serán: (valores instantáneos)

Se pueden representar también como valores eficaces E1 y E2.

Dividiendo las fem eficaces se obtiene la Relación de transformación (k), valor característico muy
importante. Parámetro que permite relacionar el primario con el secundario.

Diagrama vectorial, relación de transformación y potencia del transformador sin carga (en vacío)

• Diagrama vectorial en vacío

El vector flujo, ⃗𝝓⃗ 𝟏 y el de corriente de vacío, 𝑰𝟎 , están en fase, mientras que el de la tensión
⃗⃗ 𝟏 , se encuentra desfasada 90° en adelanto con respecto al flujo, 𝝓
aplicada, 𝑼 ⃗⃗ . Los vectores de
⃗ 𝟏y 𝑬
las fem 𝑬 ⃗⃗ 𝟏 están desfasados 90° en retardo respecto al del flujo, ya que son producidas por
él.

62
Los vectores ⃗𝑬𝟏 y ⃗𝑼
⃗ 𝟏 son opuestos y del mismo módulo, y debido a que ⃗𝑬𝟏 se opone a ⃗𝑼
⃗ 𝟏 , la
llamamos fcem.

Permite ver el comportamiento de la máquina en ese estado. Se tiene que la corriente esta dada
por la corriente máxima y el flujo por el valor del flujo máximo, ambos por el seno de ωt, es decir
que están en fase.

Las magnitudes de las fem serán las vistas anteriormente. De acuerdo a esto sobre un eje se
grafica el flujo, y en fase con este, la corriente que produce a este flujo. Como aquí la corriente
magnetizante (Iu) es la única corriente que circula, entonces se denomina corriente de vacío (Io).
Entonces la corriente Iu inductiva por lo que esta retrasada 90° en retraso con respecto a la
tensión U1. Cuando circula esa corriente produce una fem primaria (e1), que es una función
cosenoidal, se encuentra 90° en retraso con respecto al flujo. En fase con esta fem se encuentra
la fem secundaria (e2). Y en este caso ésta es igual a la tensión secundaria (U2) ya que es un
transformador ideal en vacío. Por lo que la E2 = U2.

• Relación de transformación en vacío


𝑬 𝑵
Relación de transformación nominal: 𝑬𝟏 = 𝑵𝟏 = 𝒓𝟏
𝟐 𝟐

• Potencia del circuito primario del transformador en vacío

𝑷𝟏 = 𝑼𝟏 . 𝑰𝟎 . 𝐜𝐨𝐬 𝝓 = 𝑼𝟏 . 𝑰𝟎 . 𝐜𝐨𝐬 𝟗𝟎° = 𝟎

Transformador ideal con carga

Al conectar una carga en el circuito secundario (cerrandolo), comienza a circular una corriente en el
secundario (i2). Esa corriente i2, genera un flujo que se opone al flujo que lo generó. Por lo que en la
región del devanado secundario, habrá una desmagnetización del núcleo, por lo que el flujo decrece

63
como consecuencia de la desmagnetización. Y esta es más o menos importante dependiendo del valor
de i2. Así desde el primario se toma de la red una corriente adicional capaz de vencer esa
desmagnetización llamada i’1. Esta nueva corriente va a ser igual y de sentido opuesto a i2 para poder
generar un flujo que se oponga al creado por i2.

• Al circular i2 por el secundario, crea un flujo opuesto al principal, produciendo una


desmagnetización
• El flujo principal debe conservar su valor, ya que se debe mantener UI = EI
• El bobinado primario deberá permitir el paso de una corriente adicional i’ 1, que impulsará un
flujo igual y opuesto al que crea i2.
• Al circular i2 por el secundario, en el primario existirán simultáneamente i’1 e iu.
• Se cumple en todo instante que: 𝑵𝟏 . 𝑰𝟏 = 𝑵𝟐 . 𝒊𝟐
𝑰 𝑵
• Con los valores eficaces: 𝑰𝟏 = 𝑵𝟐 = 𝒌
𝟐 𝟏

El transformador real en vacío

Se sigue teniendo el flujo y en fase con este la corriente de magnetización (Iu). Como el transformador
esta en vacío solo circula la corriente que lo hace por el primario (Io), compuesta por la corriente de
magnetización y también una corriente de pérdida Ip. Esta ultima esta en fase con la tensión U1 porque
es debido a la resistencia que tienen los arrollamientos. Entonces la corriente total que circula por el
primario es Io.

El resto del diagrama es igual al diagrama anterior.

En el transformador real encontramos:

• Pérdidas en el circuito magnético


• La R ya no es cero
• Existe un flujo de dispersión (puede ser del primario o del
secundario.
• Las pérdidas:
o 𝑷𝟎 = 𝑼𝟏 . 𝑰𝟎 . 𝐜𝐨𝐬 𝝋𝟎 ≠ 𝟎[𝑾]

La tensión para compensar la caída inductiva o por dispersión:

∆𝑼𝒙𝟏 = 𝒋𝑰𝟎 𝑿𝟏 = −𝑬𝒅𝟏

64
El transformador Real en vacío

Se observa:

• Flujo de dispersión en fase con la corriente de vacío


• La Ed1 retrasa 90° respecto a la corriente de vacío
• Ya no se cumple que UI = - EI

La corriente de magnetización esta en fase con el flujo. La corriente del


primario genera el flujo disperso por lo que estan en fase, y desplazado 90°
en atraso se encuentra la fem por dispersión Ed 1.

Como el arrollamiento tiene una resistencia y una reactancia inducida, se


tendra una caida de tensión resistiva dada por (I0.R1), que está en fase con la
corriente; y también una caida inductiva dada por jI0X1 y que la corriente
retrasa 90° con respecto a esta caida.

Con estas pérdidas, a la fem primaria generada hay que considerar lo que se tiene que generar para
compensar esas caídas resistiva e inductiva. Por lo que hay que aplicar una tensión primaria mayor para
poder producer E1.

Y en el secundario es igual que los casos anteriores E2 = U2.

Principio de funcionamiento del transformador con carga

Considerar el transformador en funcionamiento real y en carga implica asumir:

• El transformador posee pérdidas en el circuito magnético por histéresis.


• Los valores de R1 y R2 de los devanados primario y secundario son distintos de cero.
• Existe flujo de dispersión en ambos devanados.
• Al circuito secundario se le conecta la impedancia de carga Zc.

Al conectar una carga tenemos:

• Caída de tensión por resistencia (IR)


• Caída de tensión por reactancia (IX)
• Desmagnetización del núcleo
𝑰 𝟏 𝑰
Relación de transformación en carga: [𝒓𝒙 = 𝑰𝟐 ] o bien [𝒓 = 𝑰𝟏 ]
𝟏 𝒙 𝟐

Diagrama vectorial del transformador en carga

65
• Con carga inductiva

̅̅̅̅ ̅̅̅̅𝟏 + 𝑰̅𝟏 𝑹𝟏 + 𝑱𝑰̅𝟏 𝑿𝟏 = −𝑬


𝑼𝟏 = −𝑬 ̅̅̅̅𝟏 + 𝑰̅𝟏 𝒁𝟏

̅̅̅̅
𝑼𝟏 > ̅̅
𝑬̅̅𝟏

̅̅̅̅ ̅̅̅̅𝟐 + 𝑰̅𝟐 𝑹𝟐 + 𝑱𝑰̅𝟐 𝑿𝟐 = −𝑬


𝑼𝟐 = −𝑬 ̅̅̅̅𝟐 + 𝑰̅𝟐 𝒁𝟐

̅̅̅̅
𝑼𝟐 < ̅̅
𝑬̅̅𝟐

Es inductiva porque la corriente generada en el secundario (cuando esta en carga) esta en retraso
un ángulo φ2 con respecto a la tensión. Se analizan desde la carga.
A la tensión secundaria se le suma en fase a I2 las caídas resistivas del secundario, y en cuadratura
las caídas reactivas secundarias. Por lo que se debería lograr producir en el secundario una E 2
suficiente para poder producir en bornes la tensión secundaria.
Para producir esta E2, se necesitó generar el flujo a partir de la corriente magnetizante que esta
en fase con el mismo. Esta corriente junto con la corriente de pérdidas (que esta en fase con U1)
forman la corriente I0.
La corriente secundaria produce la desmagnetización lo que produce I’1 que es igual y opuesta a
I2. Entonces en el primario tenemos circulando la corriente primaria (I1 = I’1+I0). Esta nos produce
in flujo disperso primario que se compensa con Ed1 (también I2 genera un flujo disperso
compensado por Ed2).
En el primario ahora, con la circulación de I1 se logra generar una E1, y que a su opuesto es le
suman las caídas resistivas primarias (en fase con la corriente primaria) y las caídas reactivas (en
cuadratura), para así obtener la U1 necesaria para poder producir una E1 que sea capaz de
producir un flujo capaz de producri una E2 que sea a su vez capaz de producir la U2 necesaria
para producir la corriente I2.

66
• Con carga capacitiva

En carga capacitiva, la fem E2 es menor a la tensión U2 necesaria. La posición tiene que ver con la
posición relativa de la corriente I2 que está adelantada (un ángulo φ) a la tensión secundaria al ser
inductiva. Si a la tensión le sumamos las caidas resistivas en fase con la corriente y en cuadratura las
caídas inductivas obtenemos la fem E2 necesaria. Esto quiere decir que al tener una carga capacitiva,
el transformador actúa entregando en bornes una tensión mayor a la tensión nominal generada.

El análisis de este diagrama es igual que el anterior pero cambian sus posiciones.

Circuito equivalente

Se utiliza para el cálculo numérico del transformador.

𝑰𝟐
𝑹𝟐𝟏 = 𝒌𝟐 𝑹𝟐 𝑿𝟐𝟏 = 𝒌𝟐 𝑿𝟐 𝑰𝟐𝟏 = 𝒌

𝑹𝑪𝟏 = 𝒌𝟐 𝑹𝑪 𝑿𝑪𝟏 = 𝒌𝟐 𝑿𝑪 𝑼𝟐𝟏 = 𝑼𝟐 𝒌

Todos los parámetros que representan al secundario, quedan afectados por corrientes distintas a las del
circuito primario. Entonces, para poder armar el circuito eléctrico, se necesitan referir todos esos
67
parámetros secundarios al primario, es decir afectarlos por algo que los permita comparar en un solo
circuito equivalente. Y este parámetro es la relación de transformación k.

Esto permite poner un valor de resistencia comparable al presente en el primario. Y así con el resto de
los complementos.

Curva característica exterior

Representa como se comporta el transformador en función de las distintas corrientes. La tensión


secundaria a medida que la corriente de carga va creciendo (inductiva o resistiva), siempre la tensión en
bornes va a ser menor a la nominal; pero si es una carga capacitiva, la tensión va a ir creciendo.

Pérdidas de energía en el transformador

Se manifiestan en forma de calor; disminuyendo la rigidez eléctrica y vida útil de los aislantes. Los
diferentes tipos de pérdidas son:

• Pérdidas en el hierro (circuito magnético)

Son no muy altas, aproximadamente el 10% de las pérdidas en el cobre.

Son causadas por I0, y se debe a que ésta genera campos magnéticos variables que someten al
hierro a cambios constantes de polaridad y son aproximadamente el 10% de las del cobre.

o Corrientes parásitas o de Focault

Se producen cauando el núcleo de hierro es atravesado por un campo variable lo que


genera corrientes en la superficie del mismo, que generan calor y se puede calcular por:

𝑷𝑭𝒆𝑷 = 𝜸𝝆𝝂𝒅𝟐 𝒇𝟐 𝑩𝟐𝒎á𝒙

Gamma (y) es una constante de steiner, ro (p) la resistividad del material, v el volumen,
d es el espesor del hierro, f la frecuencia y B el campo de inducción. Por lo que ninguno
de estos parámetros dependen de la corriente de cargasino que son propios de la
construcción del transformador.

68
El valor de d que es el espesor se puede modificar, utilizando hierro laminado lo que lo
hace un valor mucho menor. Laminando el núcleo se disminuye el valor de las corrientes
parásitas. Deben estar aisladas entre sí (algún tipo de barniz o material sólido aislante en
máquinas grandes).

o Histéresis magnética

Se producen en todos los materiales ferromagnéticos sometidos a un campo como el


generado por una corriente alterna. Se aplica un campo y a medida que se aumenta la
intensidad del campo, aumenta el valor de la inducción electromagnética hasta un punto
b de saturación. Si se baja el valor del campo magnético, al disminuir llegamos al punto c
en el cual el material queda con una remanencia magnética. Al invertir el valor de la
intensidad del campo magnético, se llega al punto w que es la fuerza coercitiva que hay
que aplicar para anular el valor de la inducción. Si se continua aumentando la intensidad
del campo en sentido negativo llegamos al punto d y luego podemos disminuir hasta
llegar al punto b.
El área comprendida entre las curvas de histeresis, representan las pérdidas del material
por histéresis magnética. Se buscan materiales con la menor área posible y que los puntos
de saturación se encuentren lo más elevado posibles.
Se calcula utilizando la expresión de Steinmetz: 𝑷𝑭𝒆𝑯 = 𝜼𝝊𝒇𝑩𝟐𝒎á𝒙
Se mejora con agregado de silicio (0,8 a 4,5%), valores mayores fragilizan el material, o
con chapas de grano orientado.

Las pérdidas en el hierro siempre son constantes que van a estar siempre que el
transformador este energizado. Siempre están presentes sin importar si está o no
conectada una carga.

• Pérdidas en el cobre (en el circuito eléctrico)

Son debidas al efecto Joule provocado en los arrollamientos de hilo de cobre de los devanados
primario y secundario, y éstas son proporcionales al cuadrado de la intensidad de corriente, por
lo que dependen directamente del valor de la carga del secundario
Se calculan por: 𝑷𝑪𝒖 = 𝑰𝟐 𝑹 [𝑾] ecuación calculada por Jules.
Dependen directamente de la corriente de carga y son variables.

69
• Medición de las pérdidas

Para determinar las pérdidas en el hierro y en el cobre se realiza el ensayo del transformador en
vacío para las primeras y el experimento del devanado del secundario cortocircuitado para las
segundas.

o Medición de las pérdidas en el hierro (ensayo de vacío).


Para medirlas se conecta el transformador del lado del primario un wattimetro (que mide
las pérdidas), un amperímetro (corriente primaria), un voltímetro (tensión aplicada). Y en
el secundario un voltímetro para medir la tensión secundaria.
Se aplica la tensión nominal primaria medida en V1, la corriente de vacío se mide en el A,
y el W registra las pérdidas de la máquina. Como la corriente de vacío es muy baja, se
desprecian las pérdidas en el cobre.

o Medición de las pérdidas en el cobre (ensayo de cortocircuito)

En el secundario se conecta un amperímetro produciendo un cortocircuito (ya que tiene muy


baja impedancia). Se debe aplicar una tensión reducida (conocida como tensión de

cortocircuito Ucc). Esta hace circular por ambos devanados, las corrientes nominales
primaria y secundaria. Se miden las corrientes nominales en A1 y A2, en el wattímetro marca
las pérdidas totales, y como las pérdidas en el hierro son mucho más chicas que las del cobre,
se desprecian y se asume que el valor obtenido son las pérdidas en el cobre. Esta tensión de
cortocircuito se expresa en porcentaje de la tensión nominal, porque el ensayo puede
hacerse en cualquiera de los dos lados.

Rendimiento del transformador

Es un valor muy alto.


𝑷
Está dado por: 𝜼 = 𝑷𝒖 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒂

Un valor más exacto se obtiene midiendo en forma separada las pérdidas

𝑷𝒂 − (𝑷𝑭𝒆 + 𝑷𝑪𝒖 ) (𝑷𝑭𝒆 𝑷𝑪𝒖 )


𝜼(%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏 − 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒂 𝑷𝒂

𝑷𝒂 = 𝑷𝒖 + 𝑷𝑭𝒆 + 𝑷𝑪𝒖
70
𝑷𝑭𝒆 +𝑷𝑪𝒖
Siendo 𝜼(%) = 𝟏 − 𝑷 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒖 +𝑷𝑭𝒆 +𝑷𝑪𝒖

Cuando las pérdidas en el hierro (PFe) sean iguales a las pérdidas en el cobre (PCu), se obtendrá el valor
máximo del rendimiento del transformador, el cual corresponderá a un valor de la corriente de carga I 2
que haga iguales a PFe y PCu.

Regulación de tensión: tienen la posibilidad de regular la tensión de salida, lo que puede compensar las
variaciones de tensión como consecuencia de la variación de la corriente de alimentación.

Aspectos constructivos

• Circuito magnético

Estan conformado por un núcleo de hierro (hierro


laminado para disminuir pérdidas por corrientes
parásitas). Hay dos tipos de núcleo

o Núcleo tipo ventana

Cuando sólo se tiene una de las columnas rodeadas.

o Núcleo tipo acorazado

Mejora el rendimiento pero es más voluminosa. Se tiene todo el flujo producido por el
arrollamiento dentro del circuito magnético.

• Circuito eléctrico

El boobinado puede ir de distntas formas, bobinado


primario en la parte interior y en la exterior el secundario;
puede que uno de los bobinados sea continuo y el otro en galleta (lado del bobinado de alta tensión);
o sino los dos hechos en galletas (bobinas parciales conectadas en serie). La elección depende de la
potencia necesaria. (va de menor a mayor).

• Refrigeración

En máquinas muy pequeños solo esta la cuba y con el


contacto con el exterior se refrigera. A medida que la
máquina crece de tamaño se busca aumentar la superficie de contacto con el exterior para que
circule el aceite y aumente la evacuación del calor.

En la mayoría la circulación del aceite es natural. En otras es forzada y se incluyen bombas que a su
vez ayudan aún más a la extracción de calor. Otras tienen una circulación también forzada del aire
exterior.

71
Elementos componentes

20. cuba
5. tapa de cuba
6. Tanque de expansión
7. Nivel de indicador
26. Absorbedor hidroscópico
10. prensas yugo
14. chapas
1. conexiones eléctricas
16. bobinados
2. aisladores para las conexiones de
baja tensión
3. aisladores para las conexiones de alta tensión
22. descargadores de sobretensión.
19. Indicador de temperatura
17. Grifos (muestras y vaciado de aceite)
30. Placa característica del transformador

Placa característica

Es el “dni” de la máquina. Tiene datos desde el fabricante, año de


fabricación, tipo de servicio, la potencia del transformador (en
potencia aparente), la tensión e intensidad primaria y secundaria;
la frecuencia, el grupo de conexión, la tensión de CC, los punntos
donde se puede conmutar, +/- 2.5 y +/- 5.5; Los bornes del
transformador, las conexiones internas, el sistema de
enfriamiento, la norma IRAM con la cual fue fabricado, los litros del
aceite aislante, la masa total, las pérdidas y los materiales de los
conductores.

Características nominales

Potencia, tensión y relación de transformación. Son los parámetros que nos van a definir al
transformador.

Paralelo de transformadores

Se utiliza para dos objetivos:

• Para dar mayor seguridad y confiabilidad a quien consume energía, para brindar energía con dos
máquinas a la vez y si una entre en falla o deja de funcionar por alguna razon, la restante es la
que toma toda la carga y sigue brindando el suministro eléctrico a quien la requiera.
• Abastecer mayor demanda de energía a través de dos transformadores en paralelo en vez de
utilizar uno de mayor frecuencia.

72
Tiene relación con el concepto de reserva que significa que ante la salida de una máquina, se tiene
disponibilidad en otra máquian para seguir entregando la misma energía. Todas las reservas conectadas
al mismo tiempo se denominan reservas calientes porque estan dispponibles en ese momento. La
reserva en frío es cuando no estan disponibles en ese mismo momento, es decir una de las máquinas
no esta trabajando y se necesita parar la carga cuando se cambia de una máquina a otra.

Se deben cumplir ciertas condiciones para poder conectar transformadores en paralelo:

• Igual relación de transformación.

Sobre los dos primarios se conectan la misma tensiones y se necesitan que tengan la misma relación
de transformación para que las tensiones de salida sean iguales.

• Igual grupo de conexión.

Indica el desfasaje exitente entre bobinados de AT y BT, y la rotación de fases; señala el retardo de
la BT respecto de la AT en el sentido cíclico UVW.

Dependiendo el destino del transformador, se utilizan distintos tipos de conexiones. En los niveles
de baja tensión se necesita tener en ese caso una conexión de tipo estrella para tener un neutro
para poder tener una tensión de fase entre cada fase (220V) y las tensiones en las líneas de 380V.

En un transformador de transmisión de energía se utilizan tanto en el primario como el secundario


conexiones en triángulo. Se originan 4 grupos:

Hay que asegurarse que las tensiones de salida mantengan los ángulos de desfase, entonces el grupo
de conexión indica cual es el ángulo de desfase entre las mismas fases de un transformador.

73
Entre las fases del primario y del secundario hay un desfase de 330° (11*30°). Entonces el
transformador que se pone en paralelo debe tener el mismo ángulo de desfase.

• Igual polaridad.

Se debe verificar la polaridad uniendo los polos homónimos (las mismas


fases)

• Iguales tensiones nominales.

Teniendo las mismas relaciones de transformación esto se asegura. También es conveniente que las
Ucc no difieran en más de un 10%. (Si no son iguales, las impedancias de esas máquinas no son
iguales y las corrientes que circulen por ellas se repartiran de distinta manera, y ante una falla la
máquina que tenga menor impedancia de cortocircuito queda expuesta y se puede producir en ella
algún daño).

• Igual potencia (la única que admite cierta flexibilidad).

Esta diferencia se encuentra limitada a que no sea superior a tres veces.

En general se trata que al armar un paralelo de transformadores las máquinas sean exactamente iguales,
idealmente que sean máquinas gemelas (misma fábrica y en un período de tiempo similar).

Autotransformadores

Es una máquina que funciona de forma parecida a un


transformador. La gran diferencia es que tiene un solo
bobinado, es decir que vincula los circuitos a través de
una vinculación eléctrica.

Pueden ser reductores o elevadores y monofásicos o


trifásicos.

La gran ventaja es que se puede regular de forma muy sencilla y en una gama muy alta los valores de
tensión de salida en función de la cantidad de vueltas del bobinado que se esten vinculando.

Los autotransformadores se utilizan mucho en los sistemas de distribución en los lugares donde se
necesite modificar y variar la tensión. La impedancia es mucho menor a la de un transformador por lo
que soportan mucho menos las fallas.

Ventajas:

• Menor cantidad de pérdidas.


• Menor tamaño.
• Menor costo.
• Mejor regulación.

74
Desventajas:

• Mayor corriente de cortocircuito.


• Unión eléctrica entre primario y secundario.

Transformadores trifásicos

Capaces de transformar un sistema trifásico en otro. Una primera solución para conseguir una
transformación trifásica consiste en utilizar tres transformadores monofásicos (uno de cada fase),
denominándose a este Banco trifásico de transformadores monofásicos.

Una segunda solución es utilizar un núcleo trifásico que contenga todos los elementos necesarios para
la transformación trifásica, constituyendo un Transformador trifásico. Este tiene la ventaja de la
reducción que se consigue en el circuito magnético por la simetría de los flujos en los elementos
monofásicos.

• Banco trifásico

Disponemos de tres transformadores monofásicos

Si se alimentan mediante corriente trifásicas cada una de las tres fases, lo que origina los flujos
φ1, φ2, φ3 en cada núcleo, se comprueba que en los bornes de la bobina de prueba central no
existe tensión debido a que el flujo en la columna central es nulo. Esto se debe a que los flujos
producidos por las tres bobinas son iguales y desfasados 120° entre sí, lo que da lugar a que la
suma vectorial sea nula.

• Transformador trifásico

75
Los tres arrollamientos primarios P1, P2 y P3 correspondientes a las fases L1, L2 y L3, asi como
los tres arrollamientos secundarios S1, S2 y S3 de las fases L’1, L’2 y L’3, se disponen dos a dos
en cada columna del núcleo magnético.

Los principales elementos que lo constituyen son:


o Tres bobinas primarias
o Tres bobinas secundarias
o Un circuito magnético
o Cuba

Grupos de conexión

Indica la configuración de los bobinados y la diferencia del ángulo de fase entre ellos. Las fases de un
transformador polifásico se pueden conectar internamente de maneras diferentes, dependiendo de las
características requeridas para el transformador.

Símbolos:

• D /d: Conexión en triángulo


• Y/y: Conexión en estrella
• Z/z: Conexión en zigzag
• III/iii: Conexión independiente
• N/n: Indica que un sistema neutro está conectado al lado la alta o baja tensión respectivamente

El bobinado de alta tensión se designa con mayúscula mientras que el de baja en minúscula. Los dígitos
que indican la diferencia en ángulo de fase entre los bobinados, tomando el bobinado de alta tensión
como referencia (en unidades de 30 grados).

• Conexión Y-y (estrella – estrella)

76
No puede realizarse en sistemás trifásicos desequilibrados. Tanto si se realiza la conexión con
transformadores monofásicos como con transformadores trifásicos

El devanado tendrá menos espiras, necesitará un conductor de mayor sección transversal, lo cual
proporcionan devanados mecánicamente fuertes, resisten grandes corrientes de cortocircuito.

• Conexión Y-d (Estrella – Triángulo)

Se comporta bien bajo cargas desequilibradas, ya que el triángulo redistribuye parcialmente los
desequilibrios. Las tensiones secundarias sufren un desplazamiento de 30° con respecto a las
primarias. Reductor en alta tensión.

• Conexión D-y (Triángulo – Estrella)

Elevador en alta tensión

• Conexión D-d (Triángulo – Triángulo)

En transformadores de baja tensión. Tiene la ventaja de que de avería, uno de los


transformadores puede ser separado del conjunto sin que se impida el funcionamiento.

• Conexión Zig-Zag

Permite que el primario del transformador trifásico absorba intensidades equilibradas cuando
su secundario está conectado a una red desequilibrada.

77
Procede de la conexión estrella y es en el secundario donde se realiza la división de los
arrollamientos, pasando a ser seis bobinas.

Relación de transformación trifásica

Es la misma que para el transformador monofásico tanto si se considera la relación del número de
espiras como de tensiones.

Si se considera la relación del número de espiras de la bobina primaria y secundaria, obtenemos la


𝑵
relación teórica: 𝑵𝑷 = 𝑲𝒕
𝑺

Mientras que si la relación que se considera es la de tensiones primarias y secundarias, se denomina


𝑼
relación práctica: 𝑼𝑷 = 𝑲𝒑
𝑺

Además, en los transformadores trifásicos puede considerarse una tercera relación, la relación de
utilización, la cual tiene en cuenta el sistema trifásico aplicado al primario y el obtenido en el secundario:
𝑼𝒄𝒑
𝑲𝒖 = 𝑼𝒄𝒔

En caso de que las conexiones del primario y del secundario sean las mismas, Ku = Kp

Si se dispone de transformadores monofásicos con relación de transformación K1 cada uno, la relación


de transformación global Kg del banco de transformadores dependerá de la conexión de los
arrollamientos primario y secundario de los transformadores:

𝑲𝒈 = √𝟑𝑲𝟏 , 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒍𝒍𝒂

𝟏
𝑲𝒈 = 𝑲𝟏 , 𝒕𝒓𝒊á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
√𝟑

Potencia y rendimiento de un transformador trifásico

• Potencia de un transformador trifásico: Potencia aparente máxima que puede suministrar el


secundario sin calentamiento excesivo
𝑺𝒂 = √𝟑𝑼. 𝑰
• Rendimiento: es la relación de las potencias activas del secundario y primario
𝑷𝑺 𝑼𝟐 . 𝑰𝟐 √𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝝋𝟏
𝜼= =
𝑷𝑷 𝑼𝟐 . 𝑰𝟐 √𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝝋𝟏 + 𝑷𝑭𝒆 + 𝑷𝑪𝒖

Acoplamiento en paralelo de transformadores

• Transformadores monofásicos

78
Cuando la potencia que se requiere en el cirucito secundario de un transformador es grande, las
intensidades primaria y secundaria presentan valores excesivos que originan:

o Un calentamiento anormal de las bobinas


o La caída de tensión de la bobina secundaria presenta un valor elevado

Para evitar esto, se acopla en paralelo otro transformador teniendo presente que la conexión debe
realizarse de forma simétrica, repartiendo de esta forma la carga entre los dos transformadores.

Condiciones a tener en cuenta para poder acoplar 2 transformadores monofásicos en paralelo:

a. Igual tensión nominal primaria


b. Igual relación de transformación
c. Igual tensión de cortocircuito
d. Igual potencia nominal

• Transformadores trifásicos

Idéntico a los monofásicos pero con las siguientes condiciones adicionales:

a. Igual conexión de los bobinados primarios


b. Igual conexión de los bobinados secundarios
c. Mismo índice horario

Índice horario de transformadores trifásicos

79
Es un número que representa sobre un cuadrante horario el desfase entre la fuerza electromotriz
secundaria y la tensión primaria existente entre bordes semejantes, tomando como referencia el lado
de alta tensión. Los bordes de los arrollamientos de alta tensión se designan A, B, C, mientras que los de
baja se designan a, b y c. Igualmente el tipo de conexión (Y, D, Z ó y, d, z).

Autotransformadores

Es un transformador especial formado por un devanado continuo, que se


utiliza a la vez como primario y secundario, por lo que las tensiones de
alimentación y salida no van aisladas entre sí. Dicho devanado debe tener
al menos tres puntos de conexión eléctrica, la fuente de tensión y la carga
se conectan a dos de las tomas mientras que una toma es una conexión
común a ambos circuitos eléctricos.

En un autotransformador, la porción común del devanado único actúa


como parte tanto del devanado primario como del secundario (devanado
común). La porción restante del devanado recibe el nombre de devanado
serie y es la que proporciona la diferencia de tensión entre ambos
circuitos, mediante la adición en serie con la tensión del devanado
común.

80
La transferencia de potencia entre dos circuitos conectados a un autotransformador ocurre a través de
dos fenómenos: el acoplamiento magnético (como en un transformador común) y la conexión galvánica
(a través de la toma común) entre los dos circuitos. De igual manera, un transformador incrementa su
capacidad de transferir potencia al ser conectado como autotransformador.

Hay dos grandes tipos de autotransformadores:

• Autotransformador reductor. Si se aplica una tensión alterna entre los puntos


A y B, y se mide la tensión de salida entre los puntos C y D, se dice que el
autotransformador es reductor de tensión. (Relación de vueltas Ns/Np < 1)
• Autotransformador elevador. Si se aplica una tensión alterna entre los puntos
C y D, y se mide la tensión de salida entre los puntos A y B, se dice que el
autotransformador es elevador de tensión. (Relación de vueltas Ns/Np > 1)

Al igual que los transformadores, los autotransformadores funcionan basados en el principio de campos
magnéticos variantes en el tiempo, por lo que no pueden ser utilizados en circuitos de corriente
continua. La relación de transformación de un autotransformador es la relación entre el número de
vueltas del devanado completo (serie + común) y el número de vueltas del devanado común.
Dependiendo de la aplicación, la porción del devanado que se utiliza sólo para el circuito de alta tensión
se puede fabricar con alambre de menor calibre que la porción del devanado común a ambos circuitos;
de esta manera la máquina resulta más económica.

Se observa que el transformador necesita N1 espiras en el primario y N2 espiras en el secundario; en


cambio el autotransformador sólo emplea N1 espiras; en una parte de ellas, N1-N2, circula la corriente
I1, mientras que, por la otra, que es una derivación que recoge N2 espiras, circula una corriente I2-I1 en
el sentido indicado

El peso en cobre en cada uno de los casos es proporcional al número de espiras y a la corriente que las
recorre. Teniendo en cuenta además que se verifica:

𝑽𝟏 𝑵𝟏 𝑰𝟐
= =
𝑽𝟐 𝑵𝟐 𝑰𝟏

La relación entre el peso de cobre como autotransformador Ga y como transformador Gt:

𝑮𝒂 𝑰𝟏 (𝑵𝟏 − 𝑵𝟐 ) + (𝑰𝟐 − 𝑰𝟏 )𝑵𝟐 𝑽𝟐


= =𝟏−
𝑮𝒕 𝑰𝟏 𝑵𝟏 + 𝑰𝟐 𝑵𝟐 𝑽𝟏

Lo que indica un ahorro en material para el autotransformador.

Dentro de los autotransformadores existen limitaciones de funcionamiento que se dará a conocer a


continuación:

81
a. Una falla en el aislamiento de los devanados de un autotransformador puede producir que la
carga quede expuesta a recibir plena tensión (la de la fuente). Se debe tener en cuenta esta
situación al decidir utilizar un autotransformador para una determinada aplicación.
b. Las ventajas en ahorro de material tienen una limitación física, que en la práctica es una relación
de voltajes de 3:1. Para relaciones de tensión mayores a ésta, o bien el transformador
convencional de dos devanados es más compacto y económico, o bien resulta imposible
construir el autotransformador.
c. En sistemas de transmisión de energía eléctrica, los autotransformadores tienen la desventaja
de no filtrar el contenido armónico de las corrientes y de actuar como otra fuente de corrientes
de falla a tierra.
d. Existe una conexión especial -llamada “conexión en “ZIG-ZAG” que se emplea en sistemas
trifásicos para abrir un camino de retorno a la corriente de tierra que de otra manera no sería
posible lograr, manteniendo la referencia de tierra del sistema.

Principales ventajas:

• Solo un porcentaje de la energía se trasmite por inducción


• El autotransformador por sus características se viene a ser de menor tamaño por lo que ocuparía
menor espacio
• Existe menor flujo del campo y menor tamaño del núcleo de hierro.
• Se obtienen autotransformadores más livianos.
• Menores caídas de tensión
• Menor intensidad de vacío
• Es más fácil de construir y requiere menos cobre.
• En consecuencia, es más económico.

Principales desventajas:

• Hay una conexión física directa entre el circuito primario y el secundario, por lo que se pierde
el aislamiento eléctrico en ambos lados.
• Peligro del corte de una espira, lo que produciría que el secundario quede sometida a la
tensión del primario
• Conducción galvánica entre el primario y secundario
• Baja regulación de tensión debido a su baja impedancia equivalente
• La salida del transformador no está aislada con la entrada, este se vuelve inseguro para la
persona que lo opera.
• No tienen aislamientos en los primarios y secundario.

Existen aplicaciones muy importantes para el funcionamiento de otras máquinas que requieren
autotransformadores.

Los autotransformadores se utilizan a menudo en sistemas eléctricos de potencia, para interconectar


circuitos que funcionan a tensiones diferentes, pero en una relación cercana a 2:1 (por ejemplo, 400 kV
/ 230 kV ó 138 kV / 66 kV). En la industria, se utilizan para conectar maquinaria fabricada para tensiones
nominales diferentes a la de la fuente de alimentación (por ejemplo, motores de 480 V conectados a
una alimentación de 600 V).

82
Se utilizan también para conectar aparatos, electrodomésticos y cargas menores en cualquiera de las
dos alimentaciones más comunes a nivel mundial (100- 130 V a 200-250 V). En sistemas de distribución
rural, donde las distancias son largas, se pueden utilizar autotransformadores especiales con relaciones
alrededor de 1:1, aprovechando la multiplicidad de tomas para variar la tensión de alimentación y así
compensar las apreciables caídas de tensión en los extremos de la línea.

Se utilizan autotransformadores también como método de arranque suave para motores de inducción
tipo jaula de ardilla, los cuales se caracterizan por demandar una alta corriente durante el arranque.

En sistemas ferroviarios de Alta velocidad existen métodos de alimentación duales tales como el
conocido como 2×25 kV. En este, los transformadores de las subestaciones alimentan a +25 kV a la
catenaria, a -25 kV al feeder o alimentador negativo y con la toma intermedia o neutra puesta al carril.
Cada cierto tiempo, 10 km típicamente, se conectan autotransformadores con 50 kV en el primario y 25
kV en el secundario De esta manera, la carga (trenes) se encuentra alimentada a 25 kV entre catenaria
y carril, pero la energía se transporta a 50 kV, reduciendo las pérdidas.

83
CAPÍTULO 7: Motores asincrónicos trifásicos

• 7.1: Máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna. Motores asincrónicos trifásicos.


Descripción. Principio de funcionamiento. Campo rotante, valor e importancia del mismo.
Representación gráfica. Par de arranque. Curvas características: a) Par/Velocidad; b)
Corriente/Velocidad.

• 7.2: Sistemas de arranque Motores trifásicos asincrónicos: Estrella/Triángulo –


Autotransformador – Resistencias en serie con el rotor (rotor bobinado). Electrónicos.
Variadores de velocidad.

Máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna


Se dividen en dos grandes grupos, máquinas asíncronas (Motores – monofásicos y trifásicos – y
Generadores) y máquinas síncronas (Motores y Generadores); y su clasificación tiene que ver con las
velocidades, y si sus velocidades (del campo magnético y de giro del eje) no coinciden o sí,
respectivamente. Generalmente las primeras se utilizan mayoritariamente como motores y las segundas
como generadores.

Componentes de una máquina trifásica asíncrona

Tenemos en la parte exterior una carcasa, que puede ser de acero laminado, fundicion, etc.,
dependiendo de la máquina y es la que va a sostener a toda la estructura interna. En el interior hay una
estructura de hierro hecha en láminas de chapas separadas una de otra que se denomina estator. En
esta serie de chapas hay una serie de ranuras donde están alojadas las bobinas de las distintas fases que
componen el devanado o la bobina estatorica del motor. Cada fase está compuesta por una
determinada cantidad de bobinas, y estan conectadas entre si y tienen un principio y un final al cual se
accede a través de la caja de bornes de conexión.

En la parte central tenemos un eje con


algún sistema que le permita girar
libremente (bolilleros, rulemanes, etc.).
En el centro tiene un rotor compuesto
por una serie de chapas prensadas que
se encuentran sujetas por dos anillos
mecánicos que están cortocircuitados
(unidos por barras), formando así un
rotor en jaula de ardilla. Hay otros
rotores que en vez de ser jaulas de
ardilla son rotores bobinados que están
todas cortocircuitadas entre sí.

Pueden tener algún tipo de ventilador para extraer el calor que se genera adentro por pérdidas.
Comparado con una máquina sincrónica, la diferencia está en el rotor (el estator es exactamente igual
84
en ambos casos). El rotor de la máquina síncrona se alimenta con corriente continua de un sistema
exterior que genera un campo magnético de eje fijo.

Campo rotante

Campo magnético que se produce en el estator de la


máquina asincrónica. Tengo 3 fases conectadas entre sí de
manera que las corrientes que circulan por cada una de ellas
están defasadas 120° eléctricos (por eso esa representación
esquemática). En el estator, el bobinado está repartido por
todo el estator, pero las conexiones están defasadas 120°
eléctricos (no geométricos). (Si tengo una máquina con 1 par
de polos, tengo 180° eléctricos y coinciden con los
geométricos. Pero si tengo 2 pares de polo tengo sigo
teniendo 180° eléctricos pero geométricos tengo 90°).

En estos 3 bobinados 120° eléctricos, cuando se les aplica


una tensión a través de un interruptor; en función del
número de vueltas que tenga cada una de las bobinas de esas fases y la corriente circulante, se generará
una fuerza magnetomotriz (FMM = N.I [A-v]). Entonces, si se tiene en cuenta el largo de las bobinas,
tenemos el valor de intensidad magnética (H = NI/l [A-v/m]); y el valor de la inducción va a ser la
permeabilidad por la intensidad magnética (B = µ.H [Gauss]). Y el flujo va a ser el valor de la inducción
por la superficie (φ = B.S [Weber]).

Cuando aplicamos una determinada tensión


circulara una corriente por cada uno de esos
bobinados que producirá una inducción y se tendrá
un determinado flujo magnético. Cada uno de esos
flujos generados en cada una de esas bobinas, como
las corrientes circulan por tres devanados
defasados 120° eléctricos, están defasados 120°
eléctricos entre sí. Se obtienen 3 campos
magnéticos defasados 120° eléctricos uno de otro.
Como todos están interactuando al mismo tiempo,
se obtiene un flujo resultante y se denomina Campo rotante. Para calcularlo, se obtiene tomando en un
determinado instante los puntos de cada flujo generado y se obtiene la suma vectorial.

85
Se obtiene un flujo resultante de magnitud constante que está rotando a una velocidad constante; por
lo tanto, el campo resultante de la interación de 3 campos defasados 120° eléctricos, da por resultado
un campo rotante de magnitud y velocidad constante: Campo rotante. Y este es el campo generado en
el estator trifásico, ya sea de una máquina asíncrona o síncrona.

Considerar que:

a. De tomar los puntos de análisis A, B y C a 30° cada uno de ellos, se observa un φ resultante cuyo
valor es constante e igual al 1,5 del φ máximo.
b. Este campo giratorio generado por la disposición de campos magnéticos desfasados 120° es
constante en módulo y velocidad angular, y depende ésta última de:

𝟔𝟎. 𝒇
𝒏𝒔 = [𝒓𝒑𝒎]
𝒑

La velocidad de ese campo rotante que es constante, es la denominada velocidad de sincronismo.

Principio de funcionamiento de la máquina trifásica asincrónica

Dentro del campo rotante (que gira a velocidad de sincronismo) tenemos una espira en cortocircuito.
Cuando el campo gira a velocidad de sincronismo, la espira se encuentra detenida; allí sucede lo que
explica faraday (si tenemos una espira cortada por un campo magnético variable, se va a generar en ella
una fem). Tenemos un flujo que produce el campo rotante. El flujo corta a la espira y en la espira se
genera una fem (e). El valor de la fem depende de la variación temporal del flujo. En un primer instante,
la velocidad de corte del campo rotante sobre la espira es máximo, por lo que la variación temporal del
flujo es máximo y por ende la fem generada en ese instante es máxima. Esto quiere decir que como la
corriente es proporcional a la fem generada, es muy alta.

Si se tiene una corriente circulando dentro de


un campo magnético, se tiene que se produce
una fuerza F que hace que se desplace la
espira por la que circula la corriente (F = i.l x
B). Cuando la espira se empiece a mover, la
velocidad relativa va a comenzar a disminuir,
por lo que la variación temporal del flujo
también lo hará; entonces si la espira alcanza
la velocidad de sincronismo, no habrá más
vorte del campo sobre la espira y no se
generaría fem ni fuerza, por lo que se frena y
automáticamente el flujo la vuelve a cortar y
comienza a girar. Por lo que siempre en este tipo de máquina siempre hay una diferencia de velocidad
denominada deslizamiento. En vacío esa diferencia de velocidad se debe a las pérdidas (rozamiento,
etc) y es del orden del 2 - 3%. Si no cambia la condición, ese deslizamiento es constante. Si le aplicamos
carga, el rotor se frena por lo que aumenta la diferencia de velocidad por lo que aumenta la fem, la
corriente y finalmente la fuerza entregada en el eje.

86
En casos especiales se puede poner una resistencia de regulación para regular la corriente que circula
por la espira en el momento de arranque.

Considerar:

a. En el arranque la fem inducida es máxima


b. S en el arranque es máximo
c. S en el motor funcionando en vacío es del
orden del 3%
d. Al aumentar la carga, se produce una
disminución de la velocidad del motor.
e. La cupla motora depende del valor del
flujo y de la corriente rotórica.
f. Si N >Ns la máquina se comportaría como
un generador asíncrono.

Curva característica

Par velocidad

Nos muestra como se va a comportar el par


de la máquina en función de la velocidad. A
medida que toma velocidad, el par varía
desde un par de arranque (Ma) hasta alcanzar
un par máximo (Pmax) y luego decrecer hasta
anularse cuando la velocidad del rotor
alcance la velocidad de sincronismo (N=Ns).

La diferencia entre el par motor (Mm) y el par


resistente (Mr) es el par aceleratriz (Mb), es
decir, si se le aplica una carga a la máquina, la
misma va ir acelerandose hasta que
encuentre en equilibrio entre el par motor y
el par resistente. Allí dejara de acelerar y
continuara funcionando a la velocidad nominal y par nominal.
87
Corriente de arranque

En el instante de arranque la máquina toma valores importantes de corriente (entre 5 y 7 veces el valor
de la corriente nominal), por lo tanto, hablando de máquinas trifásicas con potencias importantes, la
corriente que toma son en función de la potencia, por lo que serán corrientes realmente elevadas. Por
lo que es necesario controlar esas corrientes que se
toman.

Se tienen 2 alternativas: alterando algunas


condiciones en el instante de arranque, y estas
condiciones son o actuar sobre la tensión o sobre la
resistencia (impedancia). En la primera, implica
actuar sobre la tensión aplicada a los bornes de la
máquina, y en el segundo caso, es actuar sobre
aspectos de la parte constructiva de la máquina o
que hacen a la circulación de corriente dentro de la propia máquina.

Sistemas de arranque

Arranque directo

Posee un interruptor general. (Todas las máquinas vienen


preparadas para una conexión triángulo). Para facilitar la
forma de conexionado de la máquina, los principios y finales
no están conectados en el mismo orden. Como está
conexionado uniendo todos los bornes de fin de fase, se logra
tener una conexión estrella (se cortocircuitan todos los
finales). Si se conectan en sentido vertical, se lograría una
conexión en triángulo.

Para disminuir la corriente del instante de arranque se utiliza alguno de los sistemas de arranque:

• Arranque Estrella Triángulo (Y-∆)

Es el más común y conocido. Si se baja la


tensión, se baja la corriente en el instante
de ararnque. Si tengo una máquina
preparada para trabajar en triángulo (la
tensión de fase UL=UF [=380 V en
argentina]). Si a esa máquina se le cambia
la conexión por conexión en estrella, las
tensiones de fase y de líneas ya no son
iguales (está máquina puede recibir ahora
una tensión de línea UL = R3UF), es decir
que si se tenía una máquina prepara para
recibir o para trabajar con una tensión de fase de 380 V, quiere decir que queda preparada para
88
recibir de la línea 660 V (R3380 V). Cambiando la conexión se deja la máquina lista para recibir una
tensión de 660 V.

En la red se tiene 380 V, por lo que la máquina recibe una tensión reducida en raíz de 3. Entonces si
se reduce la tensión, la corriente también se reduce raíz de 3. Cuando la máquina arranca bajo esta
conexión, se tiene que la máquina esta tomando una corriente reducida de la fuente / red en raíz de
3. Si la tensión y la corriente se reducen R3; la potencia que desarrolla esa máquina se reduce 3
veces.

Por lo tanto, por un lado se logra reducir la corriente de arranque, pero se reduce también el par.
Entonces, hay que tener en cuenta todas las implicancias cuando se selecciona una máquina.

Curvas par-velocidad y corriente-velocidad: Línea de trazo azul indica


la curva par-velocidad y corriente-velocidad cuando arranca en
triángulo. Vemos que si se adiciona un sistema de arranque estrella
triángulo, el par se reduce 3 veces y la corriente R3 veces (curvas
negras). Si se mueve una carga pequeña (curva roja), no hay problema
en el arranque. Pero si la curva de arranque es mayor a la generada
por la conexión estrella triángulo, no podría arrancar. En el punto en
que se cruzan las líneas roja y negra se realiza la conmutación a la
conexión triángulo, y tanto la corriente como el par van a aumentar y
podrá seguir funcionando la máquina.

Ejemplos:

Dependiendo de cuando se realiza la conmutaciónse tendrán distintos saltos o picos de tensión y


corriente.

Esquema de un sistema de arranque Estrella-Triángulo con contacto: Se automatiza el sistema de


distintas conexiones (hacer que el motor arranque con una determinada conexión y luego de
superado ese tiempo, se produzca el cambio y el motor quede funcionando bajo la conexión
triángulo).

89
Un contactor es una especie de
electroimán con contactos asociados.
Estos hacen que esten activos
(permitan la circulación o no)
dependiendo de la posición del
electroimán. Esos contactos
asociados se llaman normales
cerrados (permiten la corriente) y
normales abiertos.

En este caso se tienen tres


contactores, uno de línea, uno
estrella y un contactor triángulo.
También hay un temporizador que
cuenta el tiempo desde la
energización del motor para cambiar
la conexión dependiendo del tiempo.

El sistema de contacto es monofásico (alimentado por el neutro y alguna de las 3 fases). Se cierra el
seccionamiento de fusibles, se pulsa el botón de arranque por lo que se energiza el circuito de
comandos. Hasta que el contactor L no se energize, el motor no recibe energía. En el instante inicial,
cuando se energiza el circuito de comando, como la conexión estrella tiene contactores normales
cerrados se energiza el contactor estrella, y esto hace que todos los asociados cambien su estado
(Y1 se cierra y se energiza L, Y2 se cierra se conecta el motor en estrella e Y3 se abre se asegura que
el motor no este conectado en triángulo).

Al energizarse L, todos sus contactos cambian de estado (L1 se cierra y se energiza el motor y arranca
en estrella, L2 se cierra y se asegura que cuando se desenergice Y, siga recibiendo corriente L y L3 se
cierra para que cuando el pulsador vuelva a su posición inicial, siga pasando corriente al circuito de
comando).

Desde el comienzo, el temporizador T comienza a contar, cuando llega al tiempo programado, se


abre T, TA se abre y se desenergiza al contactor Y. Por los contactos asociados vuelven a su estado
inicial (Y3 se cierra y se energiza el contactor triángulo ∆, Y1 e Y2 se abren).

Como se energizo el contactor ∆, ∆1 se cierra, ∆2 se abre y ∆3 se cierra; por lo tanto el motor pasa a
funcionar en conexión triángulo.

Es decir, el motor arranca en estrella, se espera un determinado tiempo y luego se pasa a la conexión
triángulo donde queda funcionando en esa conexión.

• Arranque con autotransformador

Se basa en el mismo concepto de modificar la tensión en bornes del motor que se quiere arrancar
de manera que se disminuya la corriente de arranque. Se utiliza un autotransformador ya que tienen
la posibilidad de modificar mucho la tensión de salida y por ende la corriente (pero también se
modifica la cupla).

90
Se tiene un autotransformador con su centro de estrella
vinculado a tierra, sus tres fases conectadas a un seccionador
P que vinculan el autotransformador a la red. Y una conexión
D para dejar fuera de servicio al autotransformador y
conectar el motor directamente a la red luego del arranque.

En un primer instante, se hace arrancar el motor con una


tensión reducida en posición 1 en el autotransformador, y
luego se le aplica una tensión cada vez mayor hasta llegar a
la posición 2 (puede aumentarse linealmente o escalonada o
por saltos). Nunca se llega a la tensión nominal, para dejar
una sección de la bobina como bobina de choque para que
absorva un posible golpe de tensión al conectar el motor
directamente a la red.

Curvas par-velocidad y corriente-velocidad: Se logran estas curvas utilizando un autotransformador


escalonado para ir subiendo las tensiones desde U1 a Un. La corriente también se comportara de
forma escalonada al ir disminuyendo y saltar durante la conmutación.

• Arranque por resistencias retóricas

Se basa en la modificación de la impedancia


interna de la máquina al intercalar en el rotor
anillos rozntes vinculados a través de
escobillas a resistencias externas a la máquina.
Sólo funciona en rotores bobinados(no en
jaula de ardilla). Las resistencias terminan
todas cortocircuitadas para mantener el
circuito cortocircuitado.

Se logra que en el instante inicial y en el rotor


tiendan a desarrollarse las elevadas corrientes
de arranque, esas elevadas corrientes al
encontrarse con las resistencias se verán
disminuidas; por lo que la corriente que se toma del estator también disminuye. De esta manera se
controla la corriente de arranque del motor.

91
Como se disminuye la corriente rotórica, no se toca la tensión de alimentación por lo que no se
disminuye la cupla, es decir, que se puede hacer arrancar con la carga plena y desarrollara la cupla
para la cual fue diseñado.

Estos 3 métodos se utilizan de acuerdo a las potencias, el primero estrella-triangulo, 5 kV a 10 – 40 kV;


el arranque por autotransformador, para potencias mayores con corrientes más violentas (permiten un
arranque mucho más suave). Y para máquinas que requieren gran potencia y que tienen que arrancar
con una gran carga, se utilizan el de arranque por resistencias retóricas (potencias muy elevadas).

Métodos de arranque con regulador de frecuencia aparecieron más recientemente con la electrónica
de potencia. Se puede modificar la velocidad de la máquina regulando la frecuencia de la máquina.

Es importante tener en cuenta la cupla de arranque a la hora de elegir que tipo de sistema de arranque
utilizar.

Variar el número de polos es muy complicado ya que es un aspecto constructivo.

92
CAPÍTULO 8: Motores Asincrónicos Monofásicos

• 8.1: Motores Asincrónicos monofásicos. Principio de funcionamiento. Tipos. Sistemas de


arranque. Comparación con un trifásico. Máquinas especiales. Motor Universal. Motor Bifásico.
Motorde Reluctancia. Motor de Impulsos (Paso a paso)

Motores Asincrónicos Monofásicos


Presentan una sola fase para su funcionamiento. Son máquinas que en general
se utilizan para bajas potencias (menores a 1 kV). Su uso es ampliamente
difundido para uso doméstico y algunos usos industriales (máquinas
herramientas). Se utilizan en lugares donde no es posible la alimentación
trifásica; redes pequeñas, rurales o suburbanas.

Se tiene un estator con un solo devanado estatórico aunque en algunos hay un


segundo devanado que solamente se energiza en el momento de arranque. El rotor es del tipo jaula de
ardilla. Tiene una bornera de conexión donde esta el acceso a los devanados.

Estos motores necesitan contar con un capacitor para poder arrancar (algunos también lo usan para
corregir el bajo factor de potencia que tienen). No tienen la posibilidad de arrancar por si solos por lo
que necesitan algún sistema complementario para poder hacerlo.

Se genera un campo pulsante por lo que son máquinas más ruidosas y presentan más vibraciones que
las máquinas trifásicas. (Las trifásicas son máquinas con mejores rendimientos).

Ventajas

• Económicos
• Alimentación monofásica

Desventajas

• Sufren vibraciones debido a que la potencia instantánea absorbida por cargas monofásicas es
pulsante de frecuencia doble que la de la red de alimentación.
• No arrancan solos debido a que el par de arranque es cero. Teoría del doble campo giratorio.
• Bajo factor de potencia.

Usos

• Doméstico
• Industrial

93
Constitución

Poseen un interruptor centrífugo que


produce la apertura del mismo cuando la
máquina alcanza una determinada
velocidad, por lo que se abre ese segundo
bobinado (que por sus características
constructivas no puede quedar cerrado de
manera permanente) que funciona
solamente en el arranque.

Principio de funcionamiento

Se basa en la teoría del doble campo giratorio


(Ferrari), que sostiene que un campo magnético
pulsante y estacionario puede descomponerse en
dos campos magnéticos giratorios de igual
magnitud pero que giran en direcciones opuestas.
Como se tiene una sola fase, ésta nos presenta un
campo pulsante estacionario. Este campo se puede descomponer en otros dos campos iguales que giran
pero en sentido inverso. La sumatoria de esos dos campos nos da un flujo resultante.

Descomposición de una fmm alterna estacionaria en dos


fmm rotatorias en sentidos opuestos.

A medida que esos dos vectores se vayan desplazando en


ese giro, el campo resultante tomara distintos valores
desde ese valor máximo. Se tiene un campo que crece,
luego decrece hasta anularse y crecer en el sentido
contrario. Por lo tanto esta máquina al tener una sola fase
no tiene movimiento. Es necesario que mediante algún
método se rompa ese equilibrio para que la máquina gire en algun sentido.

Momentos de giro

94
Se puede representar a través de la curva de par la relación
entre la velocidad y el par que desarrolla el motor. Se puede
representar a cada uno de esos vectores por una curva de
par; teniendo asi un par de giro directo y un par de giro
inverso. Cada una de ellas al ser opuestos se van restando.

Evidentemente no tiene un par de arranque (en ese


momento el par es cero) por ende no puede arrancar por sí
misma. (Ejemplo el ventilador cuando no prende).

Arranque de los motores monofásicos

Tipos de motores monofásicos:

• Motor con bobina auxiliar en cortocircuito.


• Motor a fase partida o dividida.
• Motor con capacitor de arranque.
• Motor a capacitor.

Todas estas técnicas son métodos para hacer que uno de los dos campos magnéticos giratorios sea más
fuerte que el otro y con ello dé al motor un momento de torsión inicial en una dirección o en otra.

• Bobina auxiliar en cortocircuito

Este tipo de arranque se utiliza en máquinas de muy baja potencia.


Se logran pares de arranque muy bajos. Consiste en un devanado
estatórico en el estator conectado con el devanado del otro polo.
En uno de los lados del polo tiene una bobina en cortocircuito; y en
el otro extremo tiene exactamente lo mismo. Cuando el campo se
presenta, como se induce en el una fem, sobre la parte del polo
donde estan la bobinas en cortocircuito se presenta una oposición
al flujo y como no va a poder pasar por allí, se desvía e incide sobre
el rotor con un determinado ángulo de desvío; lo que es lo
suficiente para producir un par y que el motor comience a girar.

o Bobina en cc con un eje magnético desplazado del


principal.
o Producción de un par reducido de arranque (30% del
nominal).
o Giro en un solo sentido.
o Utilización en máquinas muy pequeñas (1/20 HP o
menos).
o Muy robustos y de poco mantenimiento.
o Muy económicos.
• Bobina de fase partida (dividida)

Bastante común. Éstos son los que presentan un segundo bobinado. Si se quiere generar un par se
logra con dos campos con un determinado ángulo de defase y se logra con estos dos bobinados que
95
tienen que tener las siguientes características
constructivas; que la relación entre la resistencia
y reactancia del auxiliar se mayor a la del
principal (que sea un bobinado más resistivo). Y
la cupla que se desarrolle va a ser más grande
mientras que lo sea el ángulo entre las corrientes
(que la corriente sea lo más resistiva posible). Como el bobinado
auxiliar tiene una resistencia mayor que la del principal, se posee
un interruptor centrífugo que cuando se llegue a una
determinada velocidad se abrira y desonectará al bobinado
auxiliar. Y si no funciona el interrupor, el bobinado auxiliar se
quemará y no podrá volverse a poner en marcha.

En estos motores se puede invertir el sentido de marcha pero no


en el caso anterior.

Características:

o Dos bobinas desplazadas 90° eléctricos.


o Producción de un par de arranque
moderado (1,5 veces el nominal).
o Utilización en máquinas con bajo par de
arranque (ventiladores, secadores y
bombas centrífugas, etc).
o Económicos.
• Motor con capacitor de arranque

Si se quiere aumentar el par, se debe aumentar el ángulo


de fase y para eso se conecta un capacitor en serie con el
devanado auxiliar; de manera que la corriente se vuelva
una corriente capacitiva, logrando así una mayor cupla
de arranque y se reduce la corriente de arranque.

Características:

o Producción de un par de arranque elevado (3 veces el


nominal).
o Se reduce la corriente de arranque.
o Utilización en máquinas deonde es necesario un elevado
par de arranque (compresores, bombas, acondicionadores
de aire, y otros equipos que deben arrancar bajo carga).
o Elevado costo.
Si se quema la bobina no arranque pero si se quema el
capacitor, el motor arranca con una cupla de arranque menor.

96
• Motor a capacitor

Colocando un capacitor en paralelo con la bobina


principal, tendrá la función de corregir el factor de
potencia. Y al agregar capacitores en paralelo al
capacitor de arranque, se aumenta la cupla de
arranque. La mayor cupla de arranque se logra
defase entre la corriente del bobinado principal y el
auxiliar de 90° eléctricos.

Se busca generar un par de arranque lo más


elevado posible para que si se encuentra con una carga, pueda arrancar con ella.

Características:

o Producción de un par de arranque menor


que el caso anterior.
o Marcha suave.
o Mejor factor de potencia.
o La cupla de arranque se puede mejorar con
capacitores en paralelo.

Motor monofásico a colector (universal)

Motor especial. Puede funcionar tanto con CC como con CA.


Nos encontramos con un rotor bobinado, escobillas y lo que
se busca es lograr un campo en el estator defasado con el
campo generado por la corriente del rotor defasado 90°
eléctricos. Con esto se logra tener la cupla de arranque para
que funcione este motor.

Común en las máquinas herramientas. Si se aplican CC el


valor tiene que ser proporcional al valor eficaz del valor de la CA con la que es máquina funciona.

Características:

o Producción de un par de arranque menor que el caso


anterior.
o Marcha suave.
o Mejor factor de potencia.
o La cupla de arranque se puede mejorar con capacitores en
paralelo.

97
Comparación de máquinas de CA trifásicas y monofásicas

98
CAPÍTULO 9: Máquinas Sincrónicas

• 9.1: Máquinas sincrónicas. Descripción. Principio de funcionamiento: como motor y como


generador. Par de arranque. El alternador sin escobillas. Empleo del motor sincrónico.

Máquinas Sincrónicas
El funcionamiento más común encontrado en este máquina es como generador aunque es reversible y
puede funcionar tanto como motor como generador. Cuando se quieren utilizar como motores
presentan una serie de inconvenientes.

La característica particular de esta máquina es que el campo rotante presente en el estator gira a la
misma velocidad que le rotor (velocidad síncrona)

El estator (inducido) conforma la parte exterior fija, contiene principalmente los


apoyos del eje (rodamiento), el núcleo de hierro de chapas laminadas, prensadas y
aisladas entre sí, y los 3 bobinados de cada fase (desfasados 120° eléctricos entre
ellas que dan origen al campo rotante).

Carcasa exterior: constituye el sostén del inducido propiamente dicho y está construida en chapa de
acero laminada, conformada en forma cilíndrica con apoyos que sirven de vinculación al piso. En caso
de máquinas de gran tamaño se fabrican en mitades que se acoplan en obra, para facilitar su traslado y
montaje. Para generadores pequeños y medianos se construyen en fundición de hierro.

Rotor (inductor): es generalmente bobinado, el número de polos debe guardar relación con la máquina
motriz ya que de estas variables dependerá la frecuencia de la red. Las bobinas están alimentadas por
corriente continua, es decir que en el rotor tendremos un campo de eje fijo.

Según el tipo constructivo se clasifican en:

• De polos salientes: Se usa en máquinas de baja velocidad (gran número de polos),


como también con turbinas hidráulicas y motores diesel (centrales hidroeléctricas) y
tienen bajo número de revoluciones.
• De rotor cilíndrico (turborotores): Se usa en máquinas de alta velocidad (2 a 4 polos),
y con turbinas de gas o vapor (centrales térmicas), con elevado número de
revoluciones (más de 1000 rpm).

99
Un rotor de polos salientes con dos pares de polos
y cada uno de los arrollamientos del rotor es
excitado a través de anillos rozantes por donde va a
ingresar la corriente continua provista por un
generador que en general esta acoplado al mismo
eje de la máquina. Ese generador se lo denomina
excitatriz. En el estator estan alojados los
arrollamientos estatóricos.

Funcionamiento como generador

Es una máquina que necesita energía


mecánica en el eje (turbina, motor, etc:
Grupo motriz). El generador recibe una
excitación a través de un generador de CC
(excitatríz) de manera de generar el campo
de eje fijo que se encuentra en el rotor.
Cuando se produce este campo de eje fijo que gira a una determinada velocidad se genera un campo
magnético que va a cortar las bobinas alojadas en el estator (estas ven a ese campo como un campo
variable ya que este va a estar girando).

Analizando, el punto a de la bobina va a estar atravesada por el campo


del polo norte en un punto máximo. El campo, cuando se comience a
mover el rotor, va a ir decreciendo hasta llegar a la zona neutra y
luego comienza a aparecer y crecer de manera inversa al sentido
anterior, hasta llegar al valor máximo inverso cuando este bajo la
influencia del campo del polo sur. Se van induciendo fuerzas
electromotrices en cada uno de los bobinados del tipo alternadas. La
frecuencia depende del número de pares de polo y de la velocidad
(en argentina es de 50 ciclos). Con la máquina
construida (cierto número de polos), vamos a
saber la velocidad a la que la máquina va a tener que girar para producir esos 50
ciclos en argentina. Esa velocidad viene dada por la regulación del grupo motriz que nos entrega la
energía mecánica. Ejemplo, en una turbina hidráulica, a medida que le adicionemos carga al generador
(requiramos que nos entregue más potencia eléctrica), el eje va a tender a frenarse; entonces, el grupo

100
motriz va a tener que aumentar el consumo para abastecer ese mayor esfuerzo (abrir más la compuerta
para que ingrese más agua).

Para lograr que la onda de la fem sea perfectamente sinusoidal, se


utilizan determinadas características. Dependiendo de la forma del
polo de inducción, es decir el entrehierro que hay entre el polo y el
estator (caso 1 constante y valor de la inducción es constante; y caso 2
el entrehierro es variable por lo que la onda adquiere un formato
variable). Lo que se busca es una onda de inducción lo más sinusoidal posible y eso se logra con un
entrehierro variable y también con técnicas de arrollamiento en el estator (se pueden confeccionar de
distintas maneras; arrollamiento imbricados, ondulados, etc. dependiendo el tipo de máquinas pueden
ser de paso acortado o de paso alargado). Estos persiguen el hecho que la onda de la fem producida
como consecuencia de la inducción magnética sea lo más sinusoidal posible.

Para lograr que el valor de la intensidad de esa fem sea del valor necesario, se
logra a través del valor del campo de excitación. Se basa en una curva que
establece en función de la corriente de excitación tendremos distintos valores de
fuerzas electromotrices. Se trabaja dentro de la zona de linealidad para no saturar
el hierro de la máquina.

De esta manera se logra en el generador una onda de frecuencia determinada, senoidal y de un


determinado valor de Fem.

Acoplamiento en paralelo

Estas máquinas, cuando hay una red eléctrica, son parte de un sistema. La energía eléctrica (alterna)
hay que generarla en el momento que se demanda. El sistema (de nuestro país) esta requiriendo
permanentemente energía pero no de valor constante, sino que va variando constantemente. Hay
momentos con demandas muy importantes (cuando más energía se consume); y otros momentos con
demandas mínimas. Todo ello nos conforma una curva característica (perfil de carga).

Al haber muchos generadores que entregando energía a una red, implica que se tienen que ir
conectando de acuerdo a las características de la energía presente en esa red. Con objeto de aumentar
la capacidad y la fiabilidad del sistema, las diferentes centrales están conectadas entre sí en paralelo,
por medio de líneas de transporte y distribución. La red así constituida representa un generador
gigantesco en el que prácticamente la tensión y la frecuencia se mantienen constantes.

Para el acoplamiento en paralelos de generadores se necesita que lo que sea igual sea el producto que
está entregando cada uno de esos generadores. (ondas exactamente iguales y acopladas en el mismo
momento y que se superpongan).

Condiciones:

1. Igualdad de las frecuencias.


2. Igualdad de los valores eficaces de la fem.
3. Identidad de fase de las tensiones correspondientes a las salidas conectadas a un mismo
conductor de una red, es decir, igual sucesión de fases.

101
En la parte superior tenemos la red alimentada por algun
otro generador en el sistema. Al poner en marcha al
generador, entregara una determinada tensión en
bornes. Hay voltimetros de red y de generador
conectados a las mismas fases de cada sistema y un
voltímetro de cero conectado sobre la misma fase de la
red y el generador. Los voltímetros para que este sistema
este listo para conectarse en paralelo con la red, los dos
voltímetros (de red y del generador) marquen el mismo
valor y el voltímetro de cero sea de valor cero. También
que la lámpara 1 este apagada y que las 2 y 3 esten
brillando con la misma intensidad. Cuando se cumplan esas
condiciones se podrá conectar esta máquina en paralelo con la
red. Método muy simple.

Hoy se tienen los vectores que representan a ambos sistemas,


entonces se vincula en paralelo una vez que esos dos sistemas
esten superpuestos.

Si se superponen, correspondería con la luz presente en las lámparas.

Funcionamiento como motor

Se le entrega energía eléctrica en el estator,


produciendo un campo rotante. En el rotor no
se tienen bobinas en cortocircuito, sino que se
tiene un bobinado abierto que puede ser
excitado con corriente continua (excitatríz);
entonces, se generaría un campo de eje fijo
pero este rotor necesita lograr un acople
magnético con el campo rotante. Y para lograr
ese acople se necesita algún medio exterior
para poner en marcha esta máquina y hacerla
girar; y así con ese giro lograr un acoplamiento
magnpetico con el campo rotante producido
en el estator.

Esto es porque la diferencia de velocidad entre el


campo rotante y el de eje fija es tan alta que no
logran acoplarse sin ayuda de un medio exterior.
Por eso para lograr ese acoplamiento necesitamos
de un medio exterior que lo haga girar a una
velocidad próxima a la velocidad de sincronismo y
así se logra el acoplamiento entre el campo rotante
y el rotor.

102
La otra salida es colocar una pequeña jaula de ardilla
dentro del rotor. Entonces, el motor arranca como un
motor asíncrono porque esa jaula de ardilla son
espiras o bobinas cortocircuitadas; entonces arranca
como una máquina asíncrona (en vacío el
deslizamiento es del orden del 3%) y luego se logra el
acoplamiento magnético cuando se excite el rotor
con el campo estatorio. Y una vez logrado este acople,
no se inducira ninguna fem sobre esta jaula de ardilla
por lo que quedará dsactivada, es decir, no circulara ninguna corriente por ella.

Es un motor que la vinculación que tiene entre el rotor y el campo rotante es magnética, por lo que si
se le aplica una carga muy variable es muy probable que esa vinculación se rompa ya que es una máquina
que no puede arrancar por sí sola y no puede trabajar con cargas variables. Al compararlo con una
máquina asíncrona, es una máquina mucho más cara ya que necesita un generador de cc para poder
funcionar, es por ello que su utilización como motor es prácticamente nula (demasiadas desventajas).

Pero tiene una particularidad, al trabajar como motor si los valores de cc aplicados en el rotor se hacen
que la máquina trabaje como sobre excitada, va a consumir una corriente en adelanto con respecto a la
tensión, lo que corregirá el factor de potencia de la red, por ende además de realizar un trabajo,
mejorará el factor de potencia.

• La utilización de motores síncronos para incrementar el factor de


potencia general se llama corrección del factor de potencia.
• Cualquier motor síncrono que se encuentra en una planta se opera
sobre excitado para poder corregir el factor de potencia e
incrementar su par máximo.
• Un motor síncrono sobreexcitado en vacío parece un capacitor
grande para el sistema de potencia.

103

También podría gustarte