Está en la página 1de 3

6.

Etnicidad e identidad de la población andina quechua urbana


Al hablar de la identidad étnica de los pueblos indígenas del Perú, se debe

distinguir entre la situación de los pueblos andinos y la comunidad amazónica.

“Algunas personas son agradables, pero “Cusqueño es un poco egoísta. No quieren que

te recuperes. Dicen: ¿Por qué quieres superarte? Siempre fuiste así”. (Valdivia, p. 91).

En este sentido, algunos autores afirman que la etnicidad se valora más en las

comunidades indígenas ubicadas en zonas selváticas, a diferencia de las comunidades

indígenas de la Sierra y la costa peruana.

Antes de que esta gente formara organizaciones de clase, como fue el caso en

ciertas regiones de los campesinos andinos. "revalorizaron su sentido de identidad

indígena y se organizaron en grupos que reforzaron su etnicidad" (Ossio 1992: 274).

Así, los barrios populares de las principales ciudades del país (conocidos como 'Barrada'

en la década de 1960, 'Ciudad de la Juventud' en la década de 1970 y “asentamientos

Humanos” en la década de 1980) se habrían convertido en el espacio social en el que

esta se formó una nueva identidad. En estas regiones norteñas, costeras, limeñas y

selváticas convivieron con los pueblos aymara y quechua del Cusco, Ayacucho o la

Sierra Central, desarrollando un proceso de intenso mestizaje que contribuyó a la

formación de identidades populares urbanas.

Mientras que la exclusión alude a procesos estructurales que se han

institucionalizado en el tiempo, la discriminación se vincula más a prácticas cotidianas

que se expresan en las relaciones “cara a cara”. Debido a ello, la discriminación tiene

una cierta autonomía relativa con respecto a la exclusión. No todos los grupos excluidos

son discriminados. Según Torero y Manrique (2004):

Aunque la naturaleza de la discriminación ha sido objeto de discusión en

las ciencias sociales peruanas sobre todo a partir de la década de 1990, aún
hacen falta estudios empíricos que proporcionen la base para un análisis más

profundo sobre sus orígenes y los mecanismos mediante los cuales opera. Para

algunos, en nuestro medio la discriminación tiene un fuerte componente racial.

(p.93).

Para otros, sin embargo, es de naturaleza social, surgiendo de la interacción de

numerosas variables cuyos rasgos físicos y fenotipos son una variable más. También se

ha señalado que la combinación de estos factores depende del contexto y las

circunstancias específicas en las que surge la relación.

6.1. La identidad cultural «indígena»

Los grupos focales encontraron que los entrevistados generalmente tenían mayor

dificultad para desarrollar y expresar una autopercepción etnocultural clara. En todo

caso, la conclusión general sobre este punto es que estas personas no quieren utilizar el

término "indígena" y la imagen asociada a él para afirmar su identidad. Las entrevistas

reflejaron cierto nivel de conflictividad y ambigüedad en el proceso de formación de la

identidad en la población encuestada. De las entrevistas se puede inferir que son muy

pocos los casos de personas que se identifican como 'indígenas'. Los resultados

confirman que el término 'indígena' en el Perú tuvo y tiene una connotación muy

negativa para todos los ciudadanos.

6.2. Supervivencia de la etnicidad en las ciudades

La evidencia empírica indica que la reticencia de los indígenas urbanos a

identificarse con 'indígenas' no conduce a la negación de la etnicidad ni a la renuncia

total a la cultura. En general, se observa la relevancia de patrones culturales basados en

redes de parentesco y la persistencia de costumbres específicas, especialmente en

relación con la gastronomía local, el consumo musical y las fiestas patronales de la


ciudad. Esta característica de la población urbana quechua también está documentada en

el estudio GRADE sobre exclusión social. Como se observa en la Tabla 25, los

“Pueblos Indígenas” (definidos por su lengua materna) escuchan a hayno “con más

frecuencia” y lo utilizan para amenizar las reuniones sociales y familiares. Las

entrevistas realizadas revelan la relevancia de la asociación de inmigración.

Referencias:

SÁNCHEZ, Rodrigo (1994). “Procesos culturales e identidad étnica en Perú y

Ecuador”, Allpanchis, vol. II, n.º 43-44, Sicuani (Cusco)

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513031739/InvPolitDesarr-14.pdf

También podría gustarte