Está en la página 1de 13

TEMA 67

El Derecho de Familia. Sus Caracteres. El matrimonio:


concepto y naturaleza jurídica. Sistemas matrimoniales.
Sistema vigente en Derecho español. Las uniones de hecho.

El Derecho de Familia:

El Derecho de familia como el “conjunto de normas jurídicas de Derecho privado que


regulan un cuerpo colectivo superior, la familia, en todos sus aspectos.

Constitución Española:

Artículo 141
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
Artículo 32
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.
Artículo 39
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la
familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales
éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea
su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera
del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente
proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos.

1
La Sentencia TS (Sala Primera) de 8 marzo 2016, Rec. 1311/2014, declara como doctrina jurisprudencial
que «cuando la carta de concesión ordene la sucesión en el título nobiliario exclusivamente a favor de
hijos y descendientes de legítimo matrimonio, quedan excluidos los hijos extramatrimoniales por
aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional que estableció la inaplicación del principio
constitucional de igualdad a las distinciones nobiliarias, al no existir una disposición legal que establezca
a estos efectos la igualdad de todos los hijos, como por el contrario sucede con la equiparación de sexos
desde la Ley 33/2006, de 30 de octubre».

1
- Art. 149.1.8 CE. Reserva de competencia exclusiva del Estado. Relaciones
jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio.
Jurisprudencia constitucional: el concepto amplio de familia a la luz del art. 39
CE. : SSTC 184/19902 y 222/19923(actual art. 12 LAUR).

- Código Civil:

LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS (17-300 CC).

TÍTULO PRIMERO. De los españoles y extranjeros (17-28)

TÍTULO II. Del nacimiento y la extinción de la personalidad civil

 CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS PERSONAS NATURALES (29-34)

 CAPÍTULO II. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (35-39)

TÍTULO III. Del domicilio (40-41)

TÍTULO IV. Del matrimonio (42-107)

TÍTULO V. De la paternidad y filiación (108-141)

TÍTULO VI. De los alimentos entre parientes (142-153)

TÍTULO VII. De las relaciones paterno-filiales (154-180)

TÍTULO VIII. De la ausencia (181-198)

TÍTULO IX. De la tutela y de la guarda de los menores (199-238).


2
El Tribunal Constitucional estudia la cuestión de inconstitucionalidad en relación con el art. 160 de la
Ley General de Seguridad Social, que exige la condición de viudo/a del cónyuge causante para poder
tener derecho a la pensión de viudedad, y de la Disposición Adicional décima, 2, de la Ley 30/1981, de
7 de julio, que condiciona el derecho a la pensión de viudedad de quienes no hubieran podido contraer
matrimonio a que el fallecimiento de uno de ellos acaeciera con anterioridad a la vigencia de la Ley. El
TC declara que dichos preceptos no se oponen al art.10, 14 y 39 de la CE. De la opinión de la mayoría
disienten dos Magistrados los cuales se pronuncian mediante voto particular. El primero de ellos opina
que debería realizarse una nueva regulación del derecho a la pensión de viudedad para el supuesto de
convivencia no matrimonial. El segundo considera que debería haberse declarado la inconstitucionalidad
del art. 160 porque excluye de la pensión prevista al superviviente de uniones estables no matrimoniales.

3
El Tribunal Constitucional estudia la cuestión de inconstitucionalidad en relación con el art. 58 de la
L.A.U., y establece que dicho artículo es inconstitucional en la medida en la que excluye del beneficio de
la subrogación mortis causa a quien hubiere convivido de modo material y estable con el arrendatario
fallecido. De la opinión expresada en el fallo disienten dos Magistrados los cuales se pronuncian
mediante votos particulares. Según el primero, al existir anterior doctrina, numerosa y reciente, sobre la
exclusión de la pensión de viudedad a las parejas de hecho, habría que haber declarado la
constitucionalidad del precepto. El segundo Magistrado pone en tela de juicio el papel de legislador
positivo que se atribute el Tribunal, y considera que, por ese motivo, habría que haber desestimado la
cuestión planteada.

2
 Cap.I. Disposiciones generales (154-161)
 Cap. II. Representación legal de los hijos. (162-163)
 Cap.III. Administración de los bienes de los hijos. (164-169)
 Cap. IV. Extinción. (170-171).
 Cap. Adopción. (172-189)

TÍTULO X. De la mayor edad y de la emancipación (239-248)

TÍTULO XI. De las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el
ejercicio de su capacidad jurídica (249-299).

TÍTULO XII. Disposiciones comunes. 300 CC

- LIBRO IV “Obligaciones y contratos”

TÍTULO III “Régimen económico matrimonial” (1315-1410 CC)

 Cap. I. Disposiciones generales (1315-1324)

 Cap. II. Capitulaciones matrimoniales (1325-1335)

 Cap. III. Donaciones hechas por razón de matrimonio (1336-1343)

 Cap. IV. Sociedad de gananciales (1344-1410)

 Cap. V. Régimen de participación (1411-1434)

 Cap.VI. Régimen de separación de bienes (1435-1444)

Nuestro Código Civil, por lo tanto se adscribe al modelo romano y no tanto la


tendencia moderna de regulación en bloque del Derecho de familia.

CARACTERES:

1. Contenido ético: CAP V del T-IV Libro I. Derecho y deberes de los cónyuges (66-71
CC). STS de 30 de julio de 1999 (indemnización de daños morales por
incumplimiento del deber de fidelidad).

 ARTÍCULO. 66

 Los cónyuges son iguales en derechos y deberes

 Artículo 67.
 Los cónyuges deben respetarse y ayudarse mutuamente y actuar
en interés de la familia.
 Artículo 68.

3
 Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad
y socorrerse mutuamente. Deberán, además, compartir las
responsabilidades domésticas y el
 cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras
personas dependientes a su cargo. 45

2. Carácter de función: Art. 154 CC. Patria potestad como función limitada por los
tribunales tanto en lo que respecta a los elementos personales, medidas de protección de
menores (158 CC) como patrimoniales (164-169). (T- VII LIBRO I (arts. 154-180 CC).

Artículo 154.

Los hijos e hijas no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores. La
patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá́ siempre en interés de los
hijos e hijas, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad
física y mental.

Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:

1. Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles


una formación integral.
2. Representarlos y administrar sus bienes.
4

5
STS (CIVIL) DE 30 JULIO DE 1999. El recurrente en casación reclama indemnización por daños
morales generados por el incumplimiento contractual por parte de su esposa de sus obligaciones
matrimoniales, con dolo y mala fe, lo que ha supuesto no sólo el consiguiente sufrimiento que
representa la pérdida de los hijos, que él consideraba como tales y no lo eran, sino su contribución a las
cargas del matrimonio viéndose el verdadero padre eximido del deber de alimentar a los hijos gracias al
engaño de la esposa. Señala la Sala, que si bien el quebrantamiento de los deberes
conyugales especificados en los arts. 67 y 68 CC son merecedores de un innegable reproche ético-
social, es indudable que la única consecuencia jurídica que contempla nuestra legislación es la de
ser causa de separación (art. 82 CC), pero sin que pueda asignársele efectos económicos en contra
del infractor, y menos aún comprenderlos dentro de la pensión compensatoria. Tampoco cabe
pretender su exigibilidad por vía del art. 1101, por más que se estimen como contractuales tales deberes,
en razón a la propia naturaleza del matrimonio, pues lo contrario llevaría a estimar que cualquier causa de
alteración de la convivencia matrimonial, obligaría a indemnizar. En consecuencia, el recurso se
desestima ya que el daño moral generado en uno de los cónyuges por la infidelidad del otro no es
susceptible de reparación económica alguna.

Más recientemente sobre la prescripción del la acción: STS (CIVIL) DE 14 JULIO DE 2010. El TS
desestima el recurso de casación interpuesto por esposo separado demandante, contra la sentencia dictada
por la AP, que desestimó el recurso de apelación interpuesto por el actor, y confirma la misma. Se ha
desestimado la demanda - contra la que había sido su esposa, en reclamación de cantidad por daños
morales, daños físicos y secuelas sicológicas, deterioro de su fama y honor, daño
patrimonial y enriquecimiento injusto derivados, en síntesis, de la infidelidad de la demandada
mientras estuvieron casados y de la declaración judicial de que uno de los dos hijos tenidos hasta entonces
por matrimoniales no había sido engendrada por el demandante-, por considerar prescrita la acción, al
haber transcurrido más de un año entre el conocimiento del daño por el demandante y la interposición de
la demanda. La jurisprudencia sobre daños continuados declara que el plazo de prescripción no
comienza a contar hasta la producción del definitivo resultado, pero matiza que esto es así cuando no es
posible fraccionar en etapas diferentes. En este caso sí cabe ese fraccionamiento en función de los
diferentes conceptos indemnizatorios de la demanda, y el tribunal sentenciador determina para cada uno
de ellos la fecha límite inicial del plazo de prescripción.

4
3. Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de edad, que solo
podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su
defecto, por autorización judicial.

Si los hijos o hijas tuvieren suficiente madurez deberán ser oídos. .

Los progenitores podrán, en el ejercicio de su función, recabar el auxilio de la autoridad.

3. Carácter imperativo y limitación de la autonomía de la voluntad.

T- VI del Libro I “Alimentos entre parientes” (142-153 CC)

- Art. 151 CC

Artículo 151.

No es renunciable ni transmisible a un tercero el derecho a los alimentos. Tampoco


pueden compensarse con lo que el alimentista deba al que ha de prestarlos.

Pero podrán compensarse y renunciarse las pensiones alimenticias atrasadas, y


transmitirse a título oneroso o gratuito el derecho a demandarlas.

- Entrada de la autonomía de la voluntad: Convenio regulador de los efectos de la


nulidad la separación (Art. 90 CC)6

6
Artículo 90. 1. El convenio regulador a que se refieren los artículos 81, 82, 83, 86 y 87 deberá
contener, al menos y siempre que fueran aplicables, los siguientes extremos:

a) El cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos, el ejercicio de ésta y, en su caso, el
régimen de comunicación y estancia de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.

b) Si se considera necesario, el régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos, teniendo
en cuenta, siempre, el interés de aquéllos.

c) La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.

d) La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y
garantías en su caso.

e) La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.

f) La pensión que conforme al artículo 97 correspondiere satisfacer, en su caso, a uno de los cónyuges.

5
EL MATRIMONIO: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA.

- Concepto: Unión legal de dos personas para establecer una plena y perpetua
comunidad de existencias.

Artículo 32
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos

Artículo 44
El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las
disposiciones de este Código.
El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean
del mismo o de diferente sexo.

Párrafo 2.º del artículo 44 introducido por el apartado uno del artículo único de la Ley
13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a
contraer matrimonio («B.O.E.» 2 julio).Vigencia: 3 julio 2005.

Jurisprudencia constitucional: STC 198/2012, de 6 de noviembre:

1. Derecho constitucional en tanto derecho ciudadano


2. Garantía institucional.

Interpretación evolutiva de la Constitución.


Regulación: T-IV del LIBRO I “Del Matrimonio” (Arts. 42 a 107)

 Cap 1. De la promesa de matrimonio (42 y 43)


 Cap. 2. Requisitos del matrimonio (44 a 48)
 Cap. 3. Forma de celebración del matrimonio (49-60).
(a) Sección 1º. Disposiciones generales (49-50)
(b) Sección 2º. De la celebración del matrimonio (51-58)
(c) Sección. 3º. De la celebración del matrimonio en forma religiosa (59-
60).
 Cap 4. Inscripción del matrimonio en el Registro Civil (61-65)
 Cap. 5. De los derechos y deberes de los cónyuges (66-71)
 Cap 6. De la nulidad del matrimonio (73-79)
 Cap 7. De la separación (80-84)
 Cap.8. De la disolución (85-89)
 Cap.9 De los efectos comunes a la separación, la nulidad y el divorcio (90-
101)

6
 Cap. 10. Medidas provisionales por demanda de nulidad separación o
divorcio (102-106)
 Cap. 11. Ley aplicable a la nulidad la separación y el divorcio (107).

NATURALEZA JURÍDICA.

1) Tesis contractualista: 1254 CC. Existe el contrato desde una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna o prestar algún
servicio. Oposición: no hay autonomía de la voluntad del art. 1255 CC.
2) Otra teorías:
i) Convención jurídica no contractual.
ii) Acto unilateral del Estado.
iii) Negocio jurídica bilateral.
iv) Institución. (Lasarte, institución sometida a un régimen jurídico particular).

SISTEMAS MATRIMONIALES.

1. Sistema del matrimonio como acto privado: el matrimonio a yuras del Derecho
medieval. Perfección por el mero consentimiento.

2. Sistema del matrimonio como acto público solemne:

 Forma exclusivamente religiosa.


 Sistema de forma religiosa con forma civil subsidiaria. Sistema civil para los
que no profesen la religión oficial del Estado. Vigente en España hasta la
aprobación de la Constitución de 1978. Vigente en la redacción originaria del
Código Civil: art. 42 CC. Ley 11 de 7 de julio de 1981 vino a establecer el
actual sistema de elección.
 Sistema de forma civil obligatoria. No tiene efectos civiles el matrimonio en
forma religiosa.
 Sistema de libre elección.

o Sistema latino. Reconocimiento de los efectos civiles al matrimonio


celebrado en forma religiosa y sometido en a todo el régimen jurídico
religioso de que se trate. Se reconocen dos clases de matrimonio y no dos
formas de celebración
o Sistema anglosajón. Reconoce efectos civiles al matrimonio celebrado
en forma religiosa, pero se rigiéndose en cuanto a sus vicisitudes a las
disposiciones del Derecho del Estado y sometiéndose a los Tribunales
estatales.

SISTEMA VIGENTE EN DERECHO ESPAÑOL

Artículo 16.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones
de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

7
CAPÍTULO III
DE LA FORMA DE CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. (49-60)

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones generales(49-50)

Artículo 49. Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España

 1.º En la forma regulada en este Código.

 2.º En la forma religiosa legalmente prevista.

También podrá contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida
por la ley del lugar de celebración.

Artículo 50.
Si ambos contrayentes son extranjeros, podrá celebrarse el matrimonio en España con
arreglo a la forma prescrita para los españoles o cumpliendo la establecida por la ley
personal de cualquiera de ellos.

SECCIÓN SEGUNDA
De la celebración del matrimonio (51-58)
Artículo 51
1. La competencia para constatar mediante acta o expediente el cumplimiento de los
requisitos de capacidad de ambos contrayentes y la inexistencia de impedimentos o su
dispensa, o cualquier género de obstáculos para contraer matrimonio corresponderá al
Secretario judicial, Notario o Encargado del Registro Civil del lugar del domicilio de
uno de los contrayentes o al funcionario diplomático o consular Encargado del Registro
Civil si residiesen en el extranjero.
2. Será competente para celebrar el matrimonio:

1. 1.º El Juez de Paz o Alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o


concejal en quien éste delegue.
2. 2.º El Secretario judicial o Notario libremente elegido por ambos contrayentes
que sea competente en el lugar de celebración.
3. 3.º El funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil en el
extranjero.

Podrán celebrar el matrimonio del que se halle en peligro de muerte:

8
1. 1.º El Juez de Paz, Alcalde o Concejal en quien delegue, Secretario judicial,
Notario o funcionario a que se refiere el artículo 51.
2. 2.º El Oficial o Jefe superior inmediato respecto de los militares en campaña.
3. 3.º El Capitán o Comandante respecto de los matrimonios que se celebren a
bordo de nave o aeronave.
El matrimonio en peligro de muerte no requerirá para su celebración la previa
tramitación del acta o expediente matrimonial, pero sí la presencia, en su celebración, de
dos testigos mayores de edad y, cuando el peligro de muerte derive de enfermedad o
estado físico de alguno de los contrayentes, dictamen médico sobre su capacidad para la
prestación del consentimiento y la gravedad de la situación, salvo imposibilidad
acreditada, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 65.

De la celebración en forma religiosa


Artículo 59
El consentimiento matrimonial podrá prestarse en la forma prevista por una confesión
religiosa inscrita, en los términos acordados con el Estado o, en su defecto, autorizados
por la legislación de éste.
Artículo 60
1. El matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico o en cualquiera de
otras formas religiosas previstas en los acuerdos de cooperación entre el Estado y las
confesiones religiosas produce efectos civiles.
2. Igualmente, se reconocen efectos civiles al matrimonio celebrado en la forma
religiosa prevista por las iglesias, confesiones, comunidades religiosas o federaciones de
las mismas que, inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, hayan obtenido el
reconocimiento de notorio arraigo en España.
En este supuesto, el reconocimiento de efectos civiles requerirá el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
 La tramitación de un acta o expediente previo de capacidad matrimonial con
arreglo a la normativa del Registro Civil.
 La libre manifestación del consentimiento ante un ministro de culto debidamente
acreditado y dos testigos mayores de edad.

La condición de ministro de culto será acreditada mediante certificación expedida por la


iglesia, confesión o comunidad religiosa que haya obtenido el reconocimiento de
notorio arraigo en España, con la conformidad de la federación que, en su caso, hubiere
solicitado dicho reconocimiento.
3. Para el pleno reconocimiento de los efectos civiles del matrimonio celebrado en
forma religiosa se estará a lo dispuesto en el Capítulo siguiente.
Artículo 63

La inscripción del matrimonio celebrado en España en forma religiosa se practicará con


la simple presentación de la certificación de la iglesia, o confesión, comunidad religiosa

9
o federación respectiva, que habrá de expresar las circunstancias exigidas por la
legislación del Registro Civil.
Se denegará la práctica del asiento cuando de los documentos presentados o de los
asientos del Registro conste que el matrimonio no reúne los requisitos que para su
validez se exigen en este Título.
Artículo 80
Las resoluciones dictadas por los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimonio
canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado tendrán
eficacia en el orden civil, a solicitud de cualquiera de las partes, si se declaran ajustados
al Derecho del Estado en resolución dictada por el Juez civil competente conforme a las
condiciones a las que se refiere el artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

UNIONES DE HECHO7

Unión de dos personas cualquiera que sea su orientación sexual que conviven
maritalmente con voluntad de permanencia.

1. Convivencia more uxorio


2. Comunidad de vida estable.
3. Relación monogámica.

Reconcomiendo a nivel de la Seguridad Social: Pensión de viudedad. ART. 221


TGSS. (STC 2/2021).

Reconocimiento civil:

Artículo 101.

El derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer el
acreedor nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona.

El derecho a la pensión no se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor. No


obstante, los herederos de éste podrán solicitar del Juez la reducción o supresión de
aquella, si el caudal hereditario no pudiera satisfacer las necesidades de la deuda o
afectara a sus derechos en la legitima.

7
STC 222/1992. STC 184/1990. No obstante, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado
en diferentes ocasiones sobre la no equiparación de las parejas de hecho con los matrimonios:
a propósito de la solicitud de pensión de viudedad al conviviente viudo pero no casado
(nº 1823 s.), establece, sin dejar de reconocer la plena legalidad de toda estable unión de hecho
entre un hombre y una mujer y la susceptibilidad de constituir con ella una familia tan
protegible como la creada a través de una unión matrimonial, no es menos cierto que dicha
unión libre no es una situación equivalente al matrimonio; el matrimonio y la convivencia
extramatrimonial no son situaciones equivalentes, siendo posible por ello, que el legislador,
dentro de su amplísima libertad de decisión, deduzca razonablemente consecuencias de la
diferente situación de partida (TCo 184/1990; STC 2/2021.

10
Artículo 244.

La autoridad judicial podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis


años si estos la pidieren y previa audiencia de los progenitores:

1.o Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente
con persona distinta del otro progenitor.

2.o Cuando los progenitores vivieren separados.

3.o Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad.

Artículo 175. 4.

Nadie podrá ser adoptado por más de una persona, salvo que la adopción se realice
conjunta o sucesivamente por ambos cónyuges o por una pareja unida por análoga
relación de afectividad a la conyugal. El matrimonio celebrado con posterioridad a la
adopción permitirá́ al cónyuge la adopción de los hijos de su consorte. Esta previsión
será́ también de aplicación a las parejas que se constituyan con posterioridad. En caso
de muerte del adoptante, o cuando el adoptante sufra la exclusión prevista en el artículo
179, será́ posible una nueva adopción del adoptado.

Art. 12.4 LAUR. Derecho de subrogación. Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos.

RELACIONES PATRIMONIALES. La problemática de la aplicación del régimen de


prestación compensatoria del art. 97 CC por analogía. Aplicación, en su caso de a la
acción de enriquecimiento injusto.

Relaciones paterno filiales: T-VII Libro I, arts. 154 y ss.

Derechos sucesorios: Sección 7º del Cap II del T-III. arts. 834 a 840 CC: inaplicables.

Bienes:

 Contrato de sociedad: T- VII del Libro IV CC (1665-1708 CC). Sociedad


universal de ganancias del art. 1675 CC.
 Condomio ordinario: T- III Libro II CC (Arts. 392 a 406 CC).

3.- STS (Civil Pleno) de 15 enero de 2018 (EDJ 2018/1231) STS 17/2018 DE 15 de
enero.

Uniones de hecho. Cese de la convivencia. Reclamación de pensión compensatoria. El


Pleno del TS descarta la aplicación de la técnica del enriquecimiento injusto y la
aplicación analógica del régimen matrimonial al cese de la convivencia de una pareja
no casada, no procediendo el derecho del conviviente a la pensión compensatoria (FJ
6).

11
1.- STS (Civil) de 12 septiembre de 2005 (EDJ 2005/143611)- STS 611/2005 de
12 de septiembre de 20005.

El TS estima parcialmente el recurso de casación interpuesto por uno de los


convivientes contra la sentencia que confirmó el derecho de la mujer, con la que estuvo
en unión de hecho durante diecinueve años, a cobrar una indemnización tras la ruptura.
Si bien la Sala desestima el motivo dirigido a reducir la pensión alimenticia fijada para
uno de los hijos, estima el motivo que ataca el derecho de la mujer a cobrar esa
indemnización. Después de un estudio de las distintas posiciones adoptadas por la
jurisprudencia sobre la materia así como de la normativa legal existente en algunas
comunidades autónomas, la Sala concluye que en el supuesto de autos, en el que no
existe normativa que regule estas uniones ni pacto de las partes al respecto, debe
rechazarse tanto la aplicación de la técnica del enriquecimiento injusto como la
aplicación analógica del art. 97 CC, lo que lleva a negar el derecho de la mujer a
cobrar esa indemnización. Formula voto particular el Magistrado D. Xavier O
´Callaghan Muñoz al no compartir el fallo de la sentencia y entender aplicable el
principio general de protección al perjudicado. También formulan voto particular los
Magistrados D. José Ramón Ferrándiz Gabriel y Dª Encarnación Roca Trías que, si bien
están conformes con el fallo, disienten en la argumentación jurídica de la misma.

STC 93/2013 de 23 de abril.

Inconstitucionalidad Ley Foral 6/2000 de parejas de hecho: vulneración de art. 10 CE,


dignidad de la persona en su vertiente de la autonomía de la voluntad.
Inconstitucionalidad de equiparación del régimen de la unión de hecho y del
matrimonio.

STC 81/2013—Comunidades Autónomas de Régimen general. Carecen de


competencias sobre la materia.

Desarrollo de la pareja de hecho en el Derecho foral:

Cataluña: Ley 10/1998 de uniones estables de pareja. Actualmente, Libro II del Código
Civil de Cataluña relativo a persona y familia aprobado por Ley 25/2010. Aragón:
Código de Derecho Foral de Aragón de 2011. Navarra Ley del año 2000.

De forma categórica, sin distinguir entre parejas constituidas por la mera convivencia y
parejas formalizadas y sin contemplar tampoco la posibilidad de que por acuerdo de los
interesados pudiera excluirse el régimen legal, la sentencia del Tribunal
Constitucional 93/2013, de 23 de abril (EDJ 2013/59750), declaró que las reglas que
imponen a los integrantes de una pareja estable el derecho a una pensión sin que así lo
hayan acordado «vulneran la libertad de decisión consagrada en el art. 10.1 CE (EDL
1978/3879), al responder básicamente a un modelo imperativo alejado del régimen
dispositivo que resultaría acorde a las características de las uniones de hecho y a las
exigencias del libre desarrollo de la personalidad» (FFJJ 9, 10 b) y c), 11 b) a d), 13).

En particular, con este argumento el Tribunal Constitucional declara la


inconstitucionalidad de las normas contenidas en el articulado de la Ley foral navarra
6/2000, de 3 de julio (EDL 2000/85217), para la igualdad jurídica de las parejas

12
estables, que permitían exigir una pensión periódica o una pensión de compensación
económica a los miembros de una pareja aunque no hubieran acordado nada sobre el
particular. Pero añade la citada sentencia del Tribunal Constitucional que tal declaración
de inconstitucionalidad lo es «independientemente de que las reglas generales de
responsabilidad por enriquecimiento injusto puedan tener su proyección en
determinados supuestos y de que los miembros de la pareja puedan libremente
establecer los pactos que tengan por convenientes al respecto, lo que resulta
inconstitucional es la inoperatividad de la previsión en los términos referidos».

13

También podría gustarte