Está en la página 1de 8

Escamas de piel

Polvo de uñas
Raspado suave de los bordes de las lesiones
La toma de muestra clásica se hace mediante
(tiñas, candidosis y otras); esto se puede
raspado de las uñas con una cucharilla, bisturí o
hacer mediante dos portaobjetos limpios o
cureta, por la parte interna de la lámina ungueal
estériles, o con una hoja de bisturí en
(borde libre)
forma tangencial hasta obtener las
escamas.

En micosis con placas de fi na descamación


(pitiriasis versicolor y tiña negra), es mejor
tomar la muestra con cintas adhesivas
transparentes (cinta scotch® o diurex®),

En caso de micosis superficiales, la biopsia se puede realizar con un simple sacabocado o punch
de 4 o 5 mm (tiñas, granuloma de Majocchi, candidosis); mientras que para las micosis
subcutáneas y profundas se deberá obtener, mediante el uso del bisturí, un huso de piel.
Pelos

La extracción de los pelos se hace con una pinza de depilar limpia, seleccionando los pelos
tiñosos, que son cortos, frágiles y blanquecinos.

En el caso de tiña inflamatoria o querion de Celso, es más difícil, debido a que pueden no
encontrarse pelos cortos, sino sólo áreas de alopecia; en estos casos se pueden utilizar
también cintas adhesivas sobre la lesión para adherir las escamas y el exudado en caso
de tiñas inflamatorias.

En el caso de pelos provenientes de infecciones como tricomicosis y piedras, se deben


seleccionar las áreas más representativas, ya sea a simple vista o con la ayuda de una
lupa. La muestra se toma simplemente cortándolos con unas tijeras para su posterior
procesamiento o transporte, al igual que las escamas se pueden colocar entre dos
portaobjetos cubiertos o en cajas de Petri.

EXÁMENES EN FRESCO O EXÁMENES DIRECTOS


Solución acuosa de KOH al 10 y 20%

Las muestras de tejidos queratinizados, como escamas de piel, polvo de uñas,


pelos y raspado de córnea, deben ser procesadas con la adición de una o dos
gotas de solución de KOH al 10% entre portaobjetos y cubreobjetos; la
concentración al 10% es la que se prefi ere, aunque se puede aumentar a 20 e
incluso 30%.

Negro de Clorazol

Es un reactivo comercial (Delasco®); contiene como aclarante DMS al 10% y


colorante de negro de clorazol; esta solución se utiliza de manera similar al KOH,
con la ventaja de que el colorante permite observar mejor las estructuras
micóticas (filamentos, seudohifas, levaduras y otros), debido a que quedan
teñidas con color verde-claro a verde-oscuro; este reactivo es muy útil para uso
en consultorio o bien para ojos inexpertos, debido a que hace resaltar más los
elementos micóticos.

Azul de Albert y azul de Parker

Son reactivos útiles para observar las estructuras parasitarias de Malassezia


spp., en los casos de pitiriasis versicolor y dermatitis seborreica asociada a estas
levaduras. Las escamas obtenidas en la piel se procesan de manera similar a las
que se someten con KOH.
Lugol

Este reactivo es la solución yodada que se usa para la tinción de Gram; es útil
para observar los granos provenientes de casos de actinomicetomas (Nocardia
sp., Actinomadura madurae) y eumicetomas (de granos blancos); se usa para dar
contraste a estas estructuras, ya que permite visualizar sus características
morfológicas al microscopio, conservándolos por un tiempo corto (minutos); es
aconsejable que nunca se procesen en combinación con soluciones fuertemente
alcalinas (KOH, NaOH), ya que se degradan rápidamente.
La unidad microscópica fundamental de un hongo es la estructura en forma de
hebra denominada hifa. Varias hifas se combinan para formar la maraña de
crecimiento conocida como micelio. Las hifas que se subdividen en células
individuales por paredes o tabiques transversales se denominan tabicadas; las
que no los tienen se denominan sin tabiques. Las seudohifas se forman a partir
de un alargamiento de las células levaduriformes que emiten un brote
(blastoconidio) y muestra estrechamientos similares a una ristra de salchichas
entre los segmentos.

La porción del micelio que se extiende en el sustrato del medio de cultivo y


determina la absorción del agua y los nutrientes es el micelio vegetativo; la
porción que se proyecta sobre el sustrato es el micelio aéreo, también
denominado micelio reproductor, ya que de esta porción se originan esporas
especiales o cuerpos de fructificación productores de conidios.

La identificación y la clasificación de los hongos se basan sobre todo en las


diferencias morfológicas en las estructuras reproductivas y en la manera en que
las esporas o los conidios se forman a partir de células especializadas
denominadas células conidiógenas.

En las especies de hongos de importancia médica suelen observarse tres tipos


generales de reproducción: esporulación vegetativa, esporulación aérea y
esporulación sexual.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

Tres tipos de esporas o conidios pueden formarse directamente del micelio


vegetativo: blastoconidios, clamidioconidios y artroconidios (el término antiguo
para las esporas vegetativas era talosporas). El término espora debe reservarse
para los elementos reproductivos que se originan por meiosis (reproducción
sexual), como ascosporas, oosporas o zigosporas, o por mitosis (reproducción
asexual) dentro de un esporangio (como en los zigomicetos). El término
endospora también se usa para las esporas producidas dentro de un espacio
confinado (la forma tisular de Coccidioides immitis, por ejemplo).

Todas las otras esporas '‘asexuales" son conidios.


Blastoconidios son las formas tan conocidas que producen brotes de las
levaduras. En el punto en el cual el conidio se desprende queda una cicatriz del
brote (disyuntor).

Los clamidioconidios (clamidosporas) se forman a partir de células preexistentes


en la hifa, que se engrosa y a menudo se agranda. Aunque clamidioconidios es el
término correcto, se utiliza clamidosporas en la mayoría de los círculos de
laboratorio clínicos. Las clamidosporas puede encontrarse dentro de la hifa
(intercalar), junto a uno de sus lados (sésil) o en su extremo (terminal). Este tipo
de conidiación es característico de Candida albicans.

Los artroconidios también se forman de células preexistentes en las hifas que


se agrandan y engrasan. Cuando maduran, estos conidios se liberan por la lisis de
las células adyacentes de la hifa. Este tipo de esporulación es característico de
la forma filamentosa de Coccidioides immitis y de especies de Geotrichum, entre
otros.
REPRODUCCIÓN AÉREA

De las hifas se originan y se extienden por la superficie del micelio cuerpos de


fructificación especializados que dan lugar a una variedad de esporas o conidios.

Los cuerpos de fructificación pueden formar bolsas cerradas denominadas


esporangios, dentro de los cuales se producen las esporas conocidas como
esporangiosporas. El segmento especializado de la hifa que sostiene o sirve de
apoyo al esporangio se denomina esporangióforo (el sufijo “foro" [del griego
phoros], "que sostiene”). Este tipo de esporulación es característico de
Zigomyceres. Muchos otros hongos producen cuerpos de fructificación
elaborados que dan origen a las esporas formadas desde la superficie, para las
cuales se aplica el término conidios (polvo). El segmento especializado de la hifa
que sostiene la cabeza de fructificación que tiene los conidios se llama
conidióforo.

Los conidióforos pueden ramificarse en segmentos secundarios denominados


métulas, que a su vez forman segmentos productores de conidios: las fiálides.
Esta propiedad de ramificarse en métula y fiálides es característica del cuerpo
de fructificación digitiforme de las especies de Penicillium. Las fiálides por
definición son células conidiógenas que producen conidios desde un locus dentro
de su ápice, que no aumenta de ancho ni de longitud durante la conidiogénesis.
Esto es diferente de la formación del anélido. en el cual la punta de la fiálide se
extiende y se retrae cíclicamente cuando se forman los conidios, lo que deja una
sucesión de cicatrices o anillos. Los conidios de las especies de Scopulariopsis.
por ejemplo, son anelidoconldios: es decir, se forman en una secuencia basípeta
en la cual la parte conidiógena de cada conidio se alarga en el momento en el que
se forma uno nuevo, luego se contrae para formar una cicatriz anular, anillo o
collar en la base truncada. Los conidios pueden ser individuales, en cadenas
largas (catenulados) o en grupos firmemente unidos. Acrópeta es un término para
describir el proceso de formación de la cadena en que cada nuevo conidio se
origina a continuación del anterior, de modo que la célula más joven esté en el
ápice (especies de Penicillium, por ejemplo), en contraste con la esporulación
basípeta, en el que cada conidio nuevo se forma en la base de la cadena y empuja
a los otros conidios de la cadena hacia adelante, de modo que la célula más vieja
queda en el ápice (especies de Paecilomyces).
Una única célula diminuta de los conidios, originada directamente de los lados de
la hifa o sujeta por un conidióforo del tipo de un pelo, se denomina microconidio.
en contraposición al macroconidio, mucho más grande y multicelular que asume
diversos tamaños y formas. Un macroconidio que se encuentra dividido por
tabiques transversales y longitudinales, que da un aspecto de mosaico, es una
dictiospora, denominado con más frecuencia muriforme (porque recuerda a una
pared de piedra). El término aleuriospora se refiere a un conidio, por lo general
un macroconidio, que está adherido a la hifa por una célula de apoyo que se
fractura cuando el conidio se libera (p. ej., Microsporum canis).

También podría gustarte