Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Monografía:

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Docente:

Mg. Yaneth Roxana Calla Chumpisuca

Asignatura:

Legislación ambiental

Integrantes:

Canchaco Bautista Andrés Junior

Perez Alarcon Sheila Yhoalibeth

Ciclo: V

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ

2023-2
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado, en primer lugar, a Dios y a mis padres, quiero expresar mi

agradecimiento por su constante apoyo, amor incondicional y la fe que siempre han tenido en

mí. Su respaldo a lo largo de mi vida ha sido la fuente de mi motivación para perseguir mis

sueños. También quiero agradecer a la encargada del curso, Mg. Yaneth Roxana Calla

Chumpisuca, por su orientación experta y su paciencia constante, su guía ha sido fundamental

para concluir este trabajo.


RESUMEN

El Objetivo del Desarrollo Sostenible, también llamado (ODS 10), tiene como principal

objetivo la reducción de las desigualdades de ingresos y oportunidades entre países y dentro de

ellos. Esto implica la lucha contra la pobreza en las regiones más desfavorecidas del mundo y

promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente los

grupos vulnerables.

El presente trabajo, comienza proporcionando definiciones clave con respecto a la desigualdad

y resalta su importancia en el contexto del desarrollo sostenible. Además, se enfoca en el

impacto negativo generado por la pandemia el COVID-19, que ha aumentado las cifras de

desigualdad en los últimos 2 años, cómo también se muestran datos estadísticos sobre la brecha

de género en la región de Apurímac, destacando las desigualdades educativas, laborales,

salariales y acceso a recursos naturales entre hombres y mujeres.

Asimismo, se aborda la relación entre las desigualdades y el medio ambiente, mostrando cómo

las poblaciones más marginadas enfrentan una mayor vulnerabilidad a los impactos del cambio

climático.

En resumen, la monografía aborda a profundidad todos los temas relacionados al objetivo 10 y

ofrece un análisis detallado, mostrando datos estadísticos, figuras e imágenes.

Palabras claves:

Desigualdad, desarrollo sostenible, vulnerabilidad, inclusión social.


ÍNDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2
RESUMEN ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ODS10 .............................................................. 6
CAPÍTULO I: Contexto global de la desigualdad ................................................................. 6
1.1. Definición de desigualdad y su relevancia en el desarrollo sostenible........................ 6
1.2. Impacto de la desigualdad en la sociedad y la economía ............................................ 6
1.3. Factores políticos, económicos, sociales y culturales que contribuyen a la
desigualdad ......................................................................................................................... 7
1.4. Desigualdad en la pandemia COVID-19 ..................................................................... 9
1.5. Desigualdad de género en el Perú.............................................................................. 10
1.6. Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022 .......................................... 10
1.7. Brecha de género en la región de apurímac ............................................................... 12
CAPÍTULO II: El objetivo 10 de Desarrollo Sostenible (ODS 10) ........................................ 14
2.1. Explicación detallada del ODS 10 ................................................................................ 14
2.2. Metas del objetivo 10 y sus indicadores........................................................................ 14
2.2.1 Metas e indicadores ................................................................................................. 14
2.3. Desafíos y oportunidades del ODS 10 .......................................................................... 22
2.3.1. Desafíos ................................................................................................................. 22
2.3.2. Oportunidades ......................................................................................................... 22
Capítulo III: Desigualdad de género en cuanto a la accesibilidad a los recursos naturales ..... 23
3.1. Accesibilidad a los recursos naturales en la región de Apurímac ................................. 23
3.1.1. Empoderamiento territorial..................................................................................... 23
3.1.2. Impactos del cambio climático ............................................................................... 23
3.1.3. Minería e Impactos ................................................................................................. 24
3.1.4. Territorio y conflictos ............................................................................................. 25
Capítulo IV: Implicancias de los roles de género en la gobernanza de los recursos naturales
en América Latina y el Caribe ................................................................................................. 27
4.1. Dimensiones de género y recursos naturales en América Latina y el Caribe ............... 27
4.2. Dimensión económica: injusta división del trabajo en la gobernanza de los recursos
naturales ............................................................................................................................... 27
Capítulo V: Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú) .......... 29
5.1. Plan de acción en género y cambio climático ............................................................... 29
5.2. Género y cambio climático ........................................................................................... 30
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

La desigualdad es una problemática que abarca todos los sectores de la sociedad y se originó

principalmente por la diferencia de la capacidad adquisitiva, esto implica que algunas personas

tienen un acceso limitado a servicios esenciales, tales como la atención médica, agua potable,

vivienda adecuada, la educación, etc. Por otro lado, también se ve afectada la desigualdad de

género en cuanto a la empleabilidad, los salarios e incluso la tremenda diferencia que existe

tanto en los varones y las mujeres en la accesibilidad a los recursos naturales.

Dadas las múltiples dificultades que la sociedad enfrenta, en el año 2015 los estados miembros

de la ONU, propusieron una gran iniciativa para desarrollar los 17 objetivos de desarrollo

sostenible, entre todos los objetivos se hará un énfasis en el objetivo 10, lo cual aspira a reducir

todas las formas de desigualdad, este objetivo también aspira a reducir las desigualdades entre

los países.

Sintetizando, la desigualdad es un desafío en nuestro mundo actual, es una dificultad que

impide el progreso y bienestar de la sociedad en todo el mundo, por esta razón los objetivos de

desarrollo sostenible, en particular la ODS10, desempeña un papel fundamental en la lucha

para reducir la desigualdad, es por ello que a través de este trabajo monográfico se abarcará

temas relevantes acerca de la desigualdad en diferentes ámbitos.


REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ODS10

CAPÍTULO I: Contexto global de la desigualdad

1.1. Definición de desigualdad y su relevancia en el desarrollo sostenible


Según la Organización de las Naciones Unidas (2019), la desigualdad no solo se trata

de la riqueza o de los ingresos, sino que la desigualdad tiene un impacto significativo en nuestra

capacidad para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. A pesar de los progresos en

ciertos ámbitos durante los últimos años, la ONU menciona que la desigualdad sigue siendo

uno de los desafíos más significativos de nuestra época y ello representa un obstáculo para el

progreso y desarrollo. Por otro lado, es importante resalta que para reducir la desigualdad tanto

dentro de los países como entre ellos es necesario distribuir equitativamente los recursos,

invertir en la enseñanza y el desarrollo de capacidades, implementar medidas de protección

social, luchar contra la discriminación, apoyar a los grupos marginados y fomentar la

cooperación internacional para un comercio y sistemas financieros justos.

1.2. Impacto de la desigualdad en la sociedad y la economía

1.2.1 Desigualdad económica


Esa es la afirmación de la organización caritativa británica Oxfam, que asegura que

82% del dinero que se generó en el mundo en 2017 fue al 1% más rico de la población global

Oxfam responsabiliza de esta desigualdad a la evasión de impuestos, la influencia de las

empresas en la política, la erosión de los derechos de los trabajadores y el recorte de

gastos(BBC, 2018).

La riqueza mundial creció en un 66%, pero pese que este crecimiento se mantiene alto

la desigualdad permanece, la riqueza de los países más ricos fue de 52 veces mayor a los países

en vías de desarrollo (banco mundial, 2018)


Figura 1

La figura uno muestra cómo afecta la desigualdad a las poblaciones vulnerables

Nota: Adaptado de coprofam, 2019.

1.3. Factores políticos, económicos, sociales y culturales que contribuyen a la


desigualdad

1.3.1. Informalidad laboral a nivel global


Según Cruces y Gasparini (2013), los países de américa latina y el caribe tienen altos

índices de informalidad, los trabajadores informales por lo general vienen a ser también los que

comercializan siendo empresas pequeñas, no se encuentran sujetos a leyes, pero tampoco se

benefician explícitamente de la formalidad, es así como la informalidad no es sostenible a largo

plazo pues, a largo plazo estas personas no cuentan con: seguro de empleo, salarios fijos,

pensiones de tercera edad y seguro de salud. por lo que cabe destacar que estos rasgos generan

una condición de pobreza y desigualdad.

Euskal Herriko Komunistak (1998) Afirmó que el sistema capitalista se fundamenta en

la producción orientada al comercio, lo que implica una amplia difusión de esta práctica. A

diferencia de los sistemas de producción previos, que solían basarse en la autosuficiencia

económica, el sistema capitalista ha experimentado un cambio radical hacia la orientación hacia


el mercado: los capitalistas producen con el propósito de vender sus productos. La relación

entre el capitalista y el trabajador se manifiesta como un intercambio comercial, donde el

capitalista actúa como comprador y el trabajador como vendedor de su fuerza laboral.

Al no tener que ofrecer más que nuestra fuerza laboral, el capitalista tiene la potestad de definir

los salarios, lo que es injusto en la mayoría de ocasiones, o como el colectivo popular de las

redes sociales llegó a afirmar como “Un dia de mi vida vale lo mismo que un pollo rostizado”.

1.3.2. Informalidad laboral en el Perú


Es importante tener en cuenta sobre las características del empleo y las diferencias de

género que existen, de tal forma para comprender la brecha salarial que existe, se observa la

figura tal, en primer lugar, se puede observar que el empleo femenino se ve caracterizado por

tasas de informalidad mayores que de lo varones. Sin embargo, la informalidad entre los

hombres creció relativamente más en el 2020 que en el caso de las mujeres.

Figura 2

Perú: Tasa de empleo informal, según sexo

Nota: Adaptado de Beltrán, (2020).


1.4. Desigualdad en la pandemia COVID-19
La pandemia de COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha generado

impactos negativos en las comunidades más vulnerables, ha revelado las brechas económicas

y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que

sufrir las consecuencias de la crisis.

Por otro lado, en el frente económico la pandemia ha generado significativamente el

desempleo mundial y ha disminuido drásticamente los ingresos de los trabajadores (ONU,s/f).

La pandemia ha acentuado las desigualdades en el mercado laboral, principalmente porque la

capacidad de trabajar desde casa está estrechamente relacionada con el nivel educativo y, por

ende, el ingreso previo a la pandemia. La cruda realidad es que las pérdidas de empleo e

ingresos han golpeado con fuerza a los trabajadores menos educados y cualificados. La

información inicial proveniente de diversas fuentes en Estados Unidos parece confirmar este

fenómeno, aunque con algunas excepciones que no podemos abordar aquí. En los países en

desarrollo, la informalidad laboral agrava aún más esta situación, especialmente cuando el

trabajo menos cualificado es predominante (Fondo monetario Internacional, 2021).

Figura 3

La figura muestra la educación virtual en lugares bajos accesos por causas de la pandemia

Nota: Adaptado del diario responsable, (s.f.).


1.5. Desigualdad de género en el Perú
El Perú tiene la brecha más alta de disparidad en América Latina, estudio revela que

existe una ventaja promedio de los hombres sobre las mujeres latinoamericanas del 14.3%, esté

llegando a superar el 20% en países andinos como Ecuador y Perú (PUCP, 2023).

Figura 4

La figura muestra la brecha salarial en países de América latina.

nota: Adaptado del gráfico de desigualdad , PUCP 2023.

1.6. Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022


El estudio realizado pone a disposición del público el análisis estadístico más completo

a la fecha sobre la percepción de las diferentes formas de desigualdad en el Perú. La encuesta

se realizó a través de encuesta telefónica a celulares a nivel nacional en áreas urbanas y rurales

a personas de 18 años a más. La distribución de la muestra fue de 1530 personas entrevistadas

en: 24 departamentos, 159 provincias y 453 distritos.

1.6.1. Diferencias entre pobres y ricos


Más de la mitad de los encuestados (60%) considera que la diferencia entre ricos y

pobres ha aumentado en el Perú en los últimos dos años. Por otro lado, solo el 15% considera

que ha disminuido.
A partir de la imagen, se observa que solo el 24% de las personas encuestadas creen que en los

últimos años la diferencia entre pobres y ricos en el Perú se mantuvo igual.

Figura 5

La figura muestra los resultados de la encuesta estadísticamente.

Nota: Adaptado de OXFAM, (2022).

En un contexto en que Perú retrocedió nueve años en la reducción de la pobreza

monetaria según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 72% de los

encuestados de la Enades 2022 considera como muy grave la desigualdad que hay entre ricos

y pobres. Además, seis de cada 10 personas creen que esta se incrementó en los dos últimos

años, que coinciden con la llegada de la pandemia de covid-19.En general, los sectores

acomodados declaran percibir mayor desigualdad que los sectores menos favorecidos. La

proporción de personas de Lima Metropolitana y Perú urbano que creen que hay mucha

desigualdad económica es mayor que en las áreas rurales y otras regiones del país (OXFAM,

2022).
1.7. Brecha de género en la región de Apurímac
Apurímac es la región con mayor brecha de género en el país. El índice en cuestión

mide cuatro dimensiones: educación, salud, autonomía y oportunidades. Y dentro de estas

considera componentes como el acceso a educación primaria, secundaria, logros educativos,

acceso a salud, autonomía económica, entre otros. Cuando se analizan las diferencias entre los

hombres y mujeres de Apurímac, se puede observar que efectivamente la brecha entre ambos

géneros es amplia en la mayoría de los componentes (Centrum PUCP, s/f).

Figura 6

La figura muestra

Nota: Adaptado de Centrum PUCP, s.f.

1.7.1. Educación
La educación desempeña un papel crucial en la búsqueda de la equidad de género

debido a que facilita el acceso a un mayor número de oportunidades e incrementa la

productividad de las personas. No obstante, a pesar de esta importancia, en el año 2018, el

analfabetismo afectó al 22.6% de las mujeres apurimeñas (la tasa más alta del país) mientras

que en un pequeño porcentaje del 5.9% a los hombres.


Del mismo modo, en Apurímac se evidencia una disparidad en la tasa neta de asistencia

a educación primaria y secundaria de las niñas y adolescentes mujeres (91.2% y 88.5%,

respectivamente) es menor a la de los niños y adolescentes varones (93.4% y 89.3%,

respectivamente). También es notable que el promedio de años de estudios alcanzado por las

mujeres de la región es de 8.9, mientras que el de los hombres, de 9.4. Ambas cifras se sitúan

por debajo del promedio nacional, el cual refleja 10 años de estudios para las mujeres y 10.3

para los varones.

1.7.2. Salarios
Las desigualdades en el acceso a la educación se reflejan en las diferencias de acceso

al mercado laboral, así como en la brecha en el nivel de ingresos. En Apurímac, según datos

del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),solo el 74.3% de las mujeres trabajan

a diferencia del 88.1% de los varones. Respecto a los ingresos, en el 2006, los hombres y las

mujeres ganaban en promedio lo mismo, a partir de ese año la brecha de ingresos mostró una

tendencia creciente de modo que, en 2018, el salario masculino era casi 50% mayor al

femenino. Si a esto se le suma que la remuneración promedio en Apurímac se encuentra por

debajo de la peruana, la situación de las afectadas por la brecha es preocupante.

1.7.3. Violencia
El promedio nacional de mujeres que alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por

parte de su esposo o compañero, según datos de la ENDES (2018), es de 63.2%. La cifra

observada en Apurímac es mucho mayor: 82.7%. En particular, se estima que el 79.5% de las

mujeres apurimeñas han sufrido violencia psicológica y/o verbal; el 44.3%, física y el 13.6%,

sexual.

De manera más profunda, la tasa de denuncias registradas por violencia sexual contra

la mujer de Apurímac, en 2018, fue de 68.3 por cada 100 mil habitantes, ampliamente superior

a la tasa registrada a nivel nacional (45.2 por cada 100 mil). Por otro lado, a lo largo del presente
año, la tendencia continúa siendo la misma, pues, hasta mayo, se calculó que 21.1 mujeres de

cada 100 mil denuncian ser afectadas por este tipo de violencia, en contraposición con 18.7 por

cada 100 mil en el país (Instituto Peruano de Economía, 2019).

CAPÍTULO II: El objetivo 10 de Desarrollo Sostenible (ODS 10)

2.1. Explicación detallada del ODS 10


El pacto mundial, red española indica que la ODS 10 busca disminuir las diferencias de

ingresos y oportunidades tanto entre naciones como también dentro de cada una de ellas.

fomentando la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente

aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Además, se impulsa la implementación de

políticas a nivel global para mejorar la regulación y supervisión de las empresas, así como

también instituciones financieras, al mismo tiempo se fomenta la cooperación en el desarrollo

y la inversión extranjera.

El objetivo 10 aspira a reducir todas las formas de desigualdad basadas en los ingresos,

sexo, raza, etnia, edad, discapacidad, origen social, religión, opinión política, ascendencia

nacional u otra condición Este objetivo también aspira a reducir las desigualdades entre los

países (Organización Internacional del Trabajo, 2017).

Pacifico (s.f.) indica que, hace ocho años (2015) después de la aprobación de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030, y en consecuencia

de los graves impactos en la salud y la sociedad causados por la pandemia de COVID-19, es

comprensible que se planteen dudas sobre la relevancia de un plan que tenía como objetivo

nada menos que transformar el mundo para el año 2030.

2.2. Metas del objetivo 10 y sus indicadores

2.2.1 Metas e indicadores


Meta 10.1

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del

40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

Indicador:

10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más

pobre de la población y la población total.

Meta 10.2

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de

todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen,

religión o situación económica u otra condición

Indicador:

10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos,

desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad

Figura 7

La figura muestra la proporción de personas que vive debajo de los ingresos medios
Nota: adaptado por el consejo de montevideo sobre la población y desarrollo, s.f.

La imagen tal muestra la proporción de personas que viven por debajo del 50% de los ingresos

medios (o consumo) es la proporción (%) de la población de un país que vive con menos de la

mitad del nivel de consumo/ingresos de la mediana de la distribución nacional de

ingresos/consumo

Meta 10.3

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso

eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones,

políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Indicador:

10.3.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada

o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho

internacional de los derechos humanos

Figura 8
La figura muestra la población que se sintió discriminada por motivos de sexo o discapacidad

Nota: adaptado de cepalstat, s.f.


Meta 10.4

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr

progresivamente una mayor igualdad.

Indicador:

10.4.1 Proporción del PIB generada por el trabajo, que comprende los salarios y las

transferencias de protección social.

figura 9

la figura muestra la proporción de PBI generado

Nota: adaptado de cepal, s.f.

Meta 10.5

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros

mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos

Indicador:

10.5.1 Indicadores de solidez financiera


Figura 10

La figura muestra la rentabilidad en porcentaje

Nota: adaptado de cepal, s.f.

Meta 10.6

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las

decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para

aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.

Indicador:

10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en

organizaciones internacionales.

Figura 10
La figura muestra los países en desarrollo en organizaciones internacionales

Nota:adaptado de cepal, s.f.


Meta 10.7

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de

las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien

gestionadas

Indicador:

10.7.1 Costo de la contratación sufragado por el empleado en proporción a los ingresos

anuales percibidos en el país de destino 10.7.2 Número de países que han aplicado políticas

migratorias bien gestionadas.

figura 11
la figura muestra

Nota:adaptado de cepal, s.f.

Meta 10.a

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en

particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la


Organización Mundial del Comercio.

Indicador:

10.a.1 Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones de los países

menos adelantados y los países en desarrollo.

Figura 12

La figura muestra la proporción de líneas arancelarias

Nota:adaptado de cepal, s.f.

Meta 10.b

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida

la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los

países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en

desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas

nacionales

Indicador:

10.b.1 Corrientes totales de recursos para el desarrollo, desglosadas por país receptor y país

donante y por tipo de corriente.


Figura 13
La figura muestra las corrientes totales de recursos para el desarrollo

Nota:adaptado de cepal, s.f.

Meta 10.c

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de

los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5% (Naciones

Unidas, 2018).

Indicador:

10.c.1 Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas

Figura 14
La figura muestra los costos promedios de envío de remesas

Nota:adaptado de cepal, s.f.


2.3. Desafíos y oportunidades del ODS 10

2.3.1. Desafíos
● Ningún ODS menciona explícitamente a las personas mayores, aunque la

discriminación por edad en la vejez es un problema grave y es preciso recordar la

importancia del derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas

mayores.

● Las brechas sistemáticas de acceso afectan a las personas migrantes: reducir la

desigualdad significa luchar contra expresiones como el racismo, la xenofobia, los

juicios y prejuicios y la explotación, y los Estados deben disponer de mecanismos

efectivos para la protección de refugiados, solicitantes de refugio, apátridas, niños no

acompañados, víctimas de trata y de abuso sexual, entre otros, dando respuestas

diferenciadas; el abordaje de la gobernanza migratoria debe ser integral y multilateral.

● La coordinación entre diferentes niveles administrativos y políticos para facilitar la

implementación de las políticas es también un desafío en la región.

2.3.2. Oportunidades
● Incorporar de mejor manera a la sociedad civil, tanto en los procesos de implementación

como de seguimiento, no solo a través de mecanismos informativos, sino también

consultivos y ejecutivos.

● Involucrar más a los Parlamentos en el debate sobre mecanismos de implementación

de la Agenda 2030.

● Asegurar un enfoque territorial para enfrentar las desigualdades espaciales basado en

políticas participativas para la implementación y gestión de programas y abordar las

necesidades de las localidades distantes o marginadas.

● Contar con el compromiso y la voluntad política es vital para reducir las desigualdades.
● Coordinar a actores (políticos, técnicos y de asistencia social) y diferentes niveles

institucionales (local, subnacional y nacional) para reducir las desigualdades en el

ámbito de las políticas locales (CEPAL, s/f).

Capítulo III: Desigualdad de género en cuanto a la accesibilidad a los recursos naturales

3.1. Accesibilidad a los recursos naturales en la región de Apurímac

3.1.1. Empoderamiento territorial


En la región de Apurímac, durante mucho tiempo el aporte de las mujeres al medio

ambiente en particular a la conservación de la biodiversidad ha sido invisibilizado y

subvalorado; ella son las que por cientos de años han sido responsables de garantizar la

seguridad alimentaria de sus hogares y la comunidad, las mujeres han sido depositarias de los

conocimientos de la conservación de la biodiversidad, como es el caso de las semillas (Consejo

Regional de la Mujer, 2018).

3.1.2. Impactos del cambio climático


Muchas investigaciones coinciden en mencionar que las mujeres rurales tienen mayor

vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, ello debido a las brechas de género que las

mantiene en situaciones de pobreza y pobreza extrema a las mujeres (Consejo Regional de la

Mujer, 2018).

Tabla 01

Ejemplo de actividades cotidianas del varón y la mujer en las zonas rurales, respecto a su

aprovechamiento de los recursos naturales.


Bien natural Actividades del varón Actividades de la mujer

Agua -Uso en aseo personal. -Uso en aseo personal.


-Uso en riego de la chacra -Uso para lavar la ropa
-Uso en la bebida y -Uso en la preparación de
alimentación. alimentos.
-Useo en el aseo de los hijos

Leña -Uso en algunas actividades -Usa para cocinar alimentos.


propias -Caliente el agua para asear a
los hijos.
-Calienta el agua para lavar
los utensilios.

Biodiversidad local -Uso en la alimentación -Preparado de alimentos.


-Uso en el tratamiento de -Alimentación para animales.
plantas y animales. -Tratamiento de
enfermedades en la familia.
-Tratamiento de plantas y
animales.
Fuente: Consejo Regional de la Mujer. (2018).

Nota. Se observa que las mujeres desarrollan más actividades cotidianas en comparación al

varón.

3.1.3. Minería e Impactos


Apurímac es la región con gran cantidad actividad minera en el país, cabe destacar que

el principal proyecto minero Las Bambas representa más del 33% del total estimado en el

ámbito nacional para los próximos años. No obstante, las comunidades no han tenido procesos

de consulta anticipada para la concesión de los territorios, ocurriendo negociaciones sólo entre

los participantes activos en las asambleas o en las directivas comunales, donde las mujeres

carecen de voz, es decir; no son consideradas para las decisiones o acuerdos realizados. Es por

ello, que las mujeres se encuentran limitadas de poder decidir el desarrollo de actividades

mineras en sus territorios. A parte de ello, los proyectos mineros instalados en esos territorios,

carecen de políticas de transversalización del enfoque de género, inclusivas.


Entre otros impactos, es importante resaltar que el acceso laboral para las mujeres en zonas

mineras es minoritario (Consejo Regional de la Mujer, 2018).

3.1.4. Territorio y conflictos


En la región de Apurímac no hay estudios que den cuenta de las brechas de género

sobre el acceso a la tierra, pero se vienen dando procesos que dan notoriedad algunas brechas

sobre el acceso real y formal entre varones y mujeres.

En Apurímac se ve que el 95% de solicitudes de licencia de uso de agua de forma particular e

individual son gestionados por los varones y sólo un 5% por las mujeres, esto se debe por la

posición de la propiedad del terreno agrícola está a nombre del varón. De tal forma, el derecho

privado a la tierra recae en el varón (Consejo Regional de la Mujer, 2018).

Figura 14
La figura muestra las solicitudes de licencias del uso de agua.

Nota:Plan regional de igualdad de género de apurímac, 2018.

Por otro lado, las solicitudes de registro de plantaciones forestales exótica o nativa a

nivel privado son gestionados o solicitados en un 90% por varones, 5% mujeres y el 5% en

pareja, esto implica que los varones son los que poseen o predominan mayor poder sobre la

disposición de las tierras (Consejo Regional de la Mujer, 2018).


Figura 15

La figura muestra las solicitudes de registro de plantaciones forestales

Nota:Plan Regional de igualdad de género de Apurímac, 2018.

Por otro lado, la Oficina de la Formalización de la Propiedad Rural y Catastro


(FORPRAP), según las solicitudes de formalización y/o titulación de los predios rurales,
registra que el 80% son de varones, 15% de mujeres y 5% de ambos. Con ello se reafirma el
débil acceso de las mujeres a derechos territoriales colectivos y privados (Consejo Regional de
la Mujer, 2018).
Figura 16
Solicitud de formalización de predios agrícolas entre varones y mujeres

Nota:Plan Regional de igualdad de género de Apurímac, 2018.


Capítulo IV: Implicancias de los roles de género en la gobernanza de los recursos
naturales en América Latina y el Caribe
Es importante resaltar que uno de los factores que ha causado impactos diferentes tanto

en los hombres y mujeres es el desigual acceso a la propiedad y al control de los recursos

naturales, ello generando una brecha de género en la gobernanza de los recursos naturales

(Naciones Unidas, 2021).

4.1. Dimensiones de género y recursos naturales en América Latina y el Caribe


La relación que tienen las mujeres y los hombres con los recursos naturales, son muy

diferentes, ya que en mayor porcentaje los hombres son los que predominan, como, por

ejemplo; teniendo el control de las tierras agrícolas, en el manejo del agua, etc. Estos aspectos

generan desigualdades relacionadas con roles de género, por otro lado, las mujeres son las que

dedican 2.6 veces más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, a

comparación de los hombres, de tal forma según los datos a nivel global, se muestran que las

mujeres realizan mayores labores domésticas, lo cual esta sobrecarga conlleva una mayor

dependencia a los recursos naturales, así como una mayor vulnerabilidad (Naciones Unidas,

2021).

4.2. Dimensión económica: injusta división del trabajo en la gobernanza de los recursos
naturales
Tanto las mujeres y los hombres realizan el uso diferenciado de los recursos naturales,

por ejemplo; las mujeres son las que tienen mayor relación con los recursos naturales, pese a

ello existe una enorme desigualdad en la toma de decisiones sobre los recursos naturales, con

un porcentaje mínimo de mujeres en los puestos de toma de decisión.

Por otro lado, se sabe que la tierra es el insumo clave para la producción agrícola, pero por

motivos históricos y actuales, las divisiones de las tierras según género han sido y sigue siendo

muy desigual, dentro de esta desigualdad, las mujeres siguen teniendo brechas mayores en el
acceso a la tierra, que van desde menos de un 8% en Guatemala hasta casi el 31% en Perú. En

la región, solo el 20% de las unidades agrícolas cuenta con mujeres titulares, pese a ello, la

participación en el trabajo de la tierra es relevante, como se puede observar en el gráfico 1.

Gráfico 1

El gráfico muestra mujeres que trabajan la tierra respecto al total, en América Latina y el

Caribe

Nota: Adaptado de cepal, 2021.

También es importante mencionar sobre la participación de las mujeres en otro sector

vinculado a los recursos naturales, como, por ejemplo; el sector extractivo. La minería es uno

de los pilares económicos, sin embargo, los empleos se encuentran altamente masculinizados,

ya que la participación femenina en las minerías es muy baja.


Gráfico 1

El gráfico participación de las mujeres en la fuerza laboral minera en países seleccionados

Nota: Adaptado de cepal, 2021.

Capítulo V: Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú)

5.1. Plan de acción en género y cambio climático


El desarrollo del PAGCC-Perú ha sido originado por el creciente reconocimiento

internacional sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en el debate mundial

para hacer frente de forma más justa y sostenible al cambio climático, lo que se fundamenta en

hechos alrededor del mundo que demuestran que el cambio climático tiene impactos

diferenciados tanto en hombres y mujeres, y que sus efectos tienden a provocar la desigualdad

social y especialmente las desigualdades de género.

Estas afirmaciones se respaldan en evidencias alrededor del mundo que demuestran que

las poblaciones y grupos en condición de pobreza, las mujeres, los niños, las niñas, los pueblos

indígenas, las personas que viven en zonas rurales, tienden a enfrentar obstáculos

significativamente mayores a la hora de desarrollar sus capacidades, ejercer sus opciones y

reclamar sus derechos al apoyo y protección para establecer medidas adecuadas para enfrentar

los impactos del cambio climático y aprovechar las oportunidades del mismo.
La información estadística disponible muestra que las mujeres peruanas, sobre todo en

zonas rurales, tienen acceso restringido a los recursos como la propiedad sobre la tierra, al

crédito, a la información, a la participación en espacios de decisión, a la tecnología, etc, lo que

limita su capacidad de adaptación frente al cambio climático, es decir; las mujeres son más

vulnerables no porque sean más débiles, sino porque disponen de menos recursos para enfrentar

las adversidades; y en el caso de las mujeres que viven en áreas rurales y las que pertenecen a

los pueblos indígenas, estas desventajas son aún más profundas(Ministerio del ambiente,

2015).

5.2. Género y cambio climático


El Perú, un país megadiverso y marcado por desigualdades sociales, entre las cuales, la

desigualdad de género implica un desafío para el desarrollo sostenible.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), hace referencia

que, si “bien el cambio climático impacta en las personas de todo el mundo, lo hace de manera

diferenciada entre regiones, grupos socioeconómicos y género” (IPCC, 2001); y que “las

desigualdades, pobreza, discriminación de género y la falta de instituciones aumenta la

vulnerabilidad ante los peligros climáticos” (IPCC, 2014).

Las mujeres aún enfrentan obstáculos que restringen su capacidad para que puedan

acceder a recursos productivos y financieros, esto es debido a falta de apoyo técnico y una

capacitación necesaria para mejorar la productividad de sus actividades. Además, es importante

resaltar que pocas mujeres, poseen tierras, o bien no cuentan con ningún terreno o cuentan con

extensiones muy reducidas y de baja calidad. El 20.3% de unidades agropecuarias son dirigidas

por mujeres, pero sólo el 4.7% de las productoras rurales tienen título de propiedad

Según una encuesta realizada, en las zonas urbanas el 83.7% de hogares tienen una red

pública dentro de su vivienda, a comparación que en el ámbito rural, solo el 53.3% cuentan con

una red pública, luego el 31.7% de hogares son abastecidos de los ríos, acequias, ello debido a
que en las zonas rurales la mayoría no cuentan con los servicios de agua potable y electricidad,

de tal forma ello hace que se genere una dependencia de los recursos naturales que se ven

amenazados por el cambio climático. En este contexto, la situación de las mujeres rurales se

vuelve aún más vulnerable (Ministerio del Ambiente, 2015).


CONCLUSIONES

En conclusión, la desigualdad es un desafío muy significativo que afecta a varios aspectos de

la sociedad y la economía, empezando desde la distribución de la riqueza hasta el acceso a

oportunidades educativas y laborales. Por otro lado, el impacto de la pandemia del COVID-19

ha generado mayor porcentaje de desigualdad, ya que ha afectado de manera desproporcionada

a las comunidades más vulnerables.

En relación a lo antes expuesto, algunas desigualdades colocan a las mujeres en una situación

vulnerable, económicamente, socialmente y culturalmente. Económicamente no es fácil

encontrar trabajos bien remunerados o hay limitaciones por su condición física o incluso hay

casos en la cultura las deja de lado como sustento económico del hogar, ya que, en algunos

lugares, por lo general son relegadas para trabajo doméstico no remunerado, el mismo que

depende en gran medida del acceso y provisión de recursos naturales, como el agua o la energía.

Finalmente, es importante destacar que la diferencia en el acceso a los recursos naturales entre

varones y mujeres es un desafío que tiene implicaciones profundas tanto para la igualdad de

género como para la conservación del medio ambiente. Es esencial seguir trabajando en la

eliminación de las barreras que limitan el acceso de las mujeres a estos recursos y promover su

participación activa en la gestión sostenible de los mismos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán, A. (2022). Las brechas económicas durante la pandemia.
https://ciup.up.edu.pe/analisis/las-brechas-economicas-de-genero-durante-la-
pandemia/

Centrum PUCP. (2023). Desigualdad de género: Perú tiene la brecha más alta de disparidad
en América Latina. https://larepublica.pe/economia/2023/03/23/desigualdad-de-
genero-peru-tiene-la-brecha-mas-alta-de-disparidad-en-america-latina-brecha-de-
genero-indice-del-desarrollo-social-de-la-mujer-y-el-hombre-pucp-centrum-1331493

Centrum PUCP. (s/f). Apurímac es la región con mayor brecha de género en el país.
https://elcomercio.pe/economia/peru/apurimac-region-mayor-brecha-genero-pais-
noticia-665198-noticia/?ref=ecr

CEPAL, (s/f). ODS 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos en América Latina
y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods10_c1900797_web.pdf

Consejo Regional de la Mujer. (2018). Plan regional de igualdad de género de la región de


Apurímac 2018 al 2021. https://app.regionapurimac.gob.pe/transparencia/wp-
content/uploads/2018/02/PLAN-REGIONAL-DE-IGUALDAD-DE-GENERO-
REGION-APURIMAC.pdf

Cruces y Gasparini, (2013). Políticas Sociales para la Reducción de la Desigualdad y la


Pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, Propuesta y Proyecciones en
Base a la Experiencia Reciente.
https://igualdad.cepal.org/es/digital-library/politicas-sociales-para-la-reduccion-de-la-
desigualdad-y-la-pobreza-en-america

Euskal Herriko Komunistak (1998). EL LIBRO NEGRO DEL CAPITALISMO.


http://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/VARIOS_aut
ores/El_libro_negro_del_capitalismo-K.pdf

Fondo monetario Internacional. (2021). Desigualdad en tiempos de la COVID‑19.


https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2021/06/pdf/inequality-and-covid-19-
ferreira.pdf

Instituto Peruano de Economía. (2019). Brecha de género en la región de Apurímac.


https://www.ipe.org.pe/portal/brecha-de-genero-en-la-region-apurimac/
Ministerio del Ambiente. (2015). Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú
(PAGCC-Perú).
https://www.climatelinks.org/sites/default/files/asset/document/2015_IUCN_Climate-
Change-Gender-Action-Plan-Peru.pdf

Naciones Unidas. (2021). Implicancias de los roles de género en la gobernanza de los


recursos naturales en América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/es/enfoques/implicancias-roles-genero-la-gobernanza-recursos-
naturales-america-latina-caribe

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content

Naciones Unidas. (s/f). Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del
conocimiento estadístico. https://agenda2030lac.org/estadisticas/perfiles-estadisticos-
regionales-ODS-por-meta.html?lang=es&target_id=14.5

ONU, (s/f). ODS 10 Reducción de las desigualdades.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

Organización de las Naciones Unidad, (2019).¿Qué es la


desigualdad?.https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341

Organización Internacional del Trabajo, (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Centro


Internacional de Formación de la OIT.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/public
ation/wcms_569914.pdf

OXFAM, (2022). I Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022.


file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/I%20Encuesta%20nacional%20de%20percepci%
C3%B3n%20de%20desigualdades-ENADES%202022-v2.pdf

Pacifico (s.f.). Informe especial: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y
los Planes de Gobierno.
https://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/docs/2021/157/Los-Objetivos-de-Desarrollo-
Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobierno.pdf

The weather channel. (s.f). Calidad del aire hoy. https://weather.com/es-US/forecast/air-


quality/l/Reikiavik+H%C3%B6fu%C3%B0borgarsv%C3%A6%C3%B0i+Islandia?ca
nonicalCityId=485232806b5c2d06f6794b947ce82218f9757e9ecb527dcb1bd6d9cf178
0e26e
Banco Mundial. (2018). Según un informe del Banco Mundial, la riqueza del mundo ha
aumentado, pero persisten las desigualdades.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/30/world-bank-report-
finds-rise-in-global-wealth-but-inequality-persists

También podría gustarte