Está en la página 1de 10

APLICACIÓN DE CONCEPTOS MICROECONÓMICOS EN EL MERCADO

DE “PESCADO BONITO”

Integrantes:
Asencio Figueroa Jose Luis
Azula Chaysa Angie Paola
Chilon Bobadilla Miguel Alindor
Diaz Gutierrez Jhasira Gimena
I. RESUMEN EJECUTIVO:
En esta presentación, exploraremos un informe detallado sobre el mercado del pescado
bonito, examinando las tendencias actuales, los precios y los desafíos que enfrenta este
producto. La razón del análisis del mercado del pescado bonito busca proporcionar una visión
integral de cómo este recurso se mueve su oferta y demanda a lo largo del año también su
influencia en la economía, y cómo enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad.

Los objetivos del trabajo fueron: dar a conocer los factores que hace que el precio del
pescado bonito varíe en el mercado.

• Obtener información sobre los precios y demanda del pescado bonito en diferentes
temporadas del año.
• Identificar los meses en los que los precios del pescado bonito tienden a aumentar y
disminuir.
• Evaluar la elasticidad del mercado del pescado bonito frente a variaciones de precios.
• Analizar los resultados para entender mejor la dinámica del mercado de este producto.

El trabajo se realizó, acudiendo a los mercados “mercado Central y mercado San Antonio”,
realizando las 5 preguntas abiertas, dirigidas a los vendedores de dichos mercados. Las
preguntas fueron realizadas de manera amable por cada uno de los participantes. Las
respuestas fueron anotadas y grabadas, para luego ser analizadas por el grupo.

En la entrevista realizada a los vendedores de pescado bonito se determinó el mercado de


pesado bonito no es un mercado estable que son varios los factores que afectan tanto la
demanda, como la oferta ya que los precios de mercado afectan tanto al consumidor como al
vendedor. Algunos de ellos son; movimiento de marea, clima, pescado fresco, pescado
congelado, también algunas circunstancias sociales como temporada navideña, semana santa
y algunos sustitutos del pescado

II. MATERIALES Y MÉTODOS


El trabajo de investigación tuvo un carácter exploratorio y descriptivo; para la recolección de
datos sobre el mercado del pescado bonito:

Como instrumentos para registrar la información se utilizó el software Microsoft Excel,


Word; asimismo se realizó entrevistas a vendedores de este producto, en el Mercado Central
y Mercado San Antonio; realizando entrevistas a vendedores finalmente se elaboró un
análisis sobre que trataban de transmitir.

La recolección de los datos mediante entrevistas, realizando las preguntas planteadas por el
profesor, de manera profunda con vendedores del pescado bonito en los mercados mas
principales de esta ciudad de Cajamarca.

Se visitaron los mercados, Mercado San Antonio y Mercado central, seleccionando puestos al
azar, siempre a puestos que ofrecían el producto de nuestro interés. En cada puesto se realizó
las preguntas, explicando el propósito y el porqué de nuestra visita a su puesto de venta,
incentivando su participación voluntaria de cada vendedor. Luego de concebir con su
consentimiento verbal y participación en nuestra entrevista, se realizaron las 5 preguntas
abiertas diseñadas previamente por el profesor, dejando que el vendedor nos expusiera su
punto de vista de acuerdo a cada pregunta.

Sus explicaciones se registraron en una grabadora de voz para su posterior análisis. Cuando
fue necesario, se hicieron preguntas de seguimiento para obtener mayor detalle. Las
conversaciones tuvieron una duración aproximada de 3 a 5 minutos por vendedor para no
quitarles mucho tiempo.

Se recorrieron un total de 5 puestos de mercado, lo que llevó a la finalización exitosa de la


encuesta. A través de este enfoque de entrevista en persona, se pudo obtener información
directa y obtener una comprensión global de cómo fluctúan los precios del pescado bonito.
Todo esto se llevó a cabo de manera amigable, informal y respetuosa.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los datos recopilados de las entrevistas realizadas a los comerciantes de pescados se
determinó que el precio del pescado bonito varía por los siguientes factores.

3.1. Factores que ocasionan las variaciones en el precio en el mercado de pescado bonito.

A. Según la vendedora María Llanos “La pescadito” del Mercado Central, sube el precio del
pescado bonito en los meses de Mayo y Junio (Verano en la costa peruana), debido a:

a) Las altas temperaturas calientan el océano pacifico:

Análisis: En verano, la pesca del pescado bonito disminuye debido a que el océano se
calienta, afectando a pescadores. Esto constituye una disminución en la oferta de pescado
bonito (El factor "Producción"). Al tener una relación directa entre la producción y la oferta,
si disminuye la producción; por tanto, disminuye la oferta de pescado bonito.

P. Pescado Bonito

P*2 E2

P*1 E1

Q*2 Q*1 Q. Pescado Bonito

Interpretación: En caso de que la cantidad de pescado bonito disponible disminuya mientras


la demanda permanece constante, surgirá una escasez que impulsará al alza el precio del
pescado bonito, llevando así a un nuevo punto de equilibrio en el mercado.

b) Hay abundante pesca:

Durante los meses de enero y febrero, se experimenta un aumento notable en la producción


de pescado bonito mediante la pesca en la costa peruana. Esta situación conlleva a un
incremento en la disponibilidad de pescado bonito en el mercado (esto se relaciona con el
factor "Producción"). Debido a la conexión directa entre la cantidad producida y la oferta, un
aumento en la producción resulta en un aumento paralelo en la oferta del pescado bonito.

P. Pescado Bonito

P*1 E1

P*2 E2

Q*1 Q*2 Q. Pescado Bonito

Interpretación: Cuando la oferta del pescado bonito aumenta mientras la demanda permanece
constante, se origina un excedente que ejerce presión sobre el precio, conduciendo a un ajuste
descendente y estableciendo así un nuevo punto de equilibrio en el mercado.

c) Consumidores buscan el producto del pescado por semana santa:

Durante la Semana Santa, la demanda de pescado bonito experimenta un incremento debido a


la influencia de la ocasión religiosa y social (esto está relacionado con el factor "Número de
compradores"). Debido a la vinculación directa entre el número de compradores y la
demanda del producto, un aumento en la cantidad de compradores resulta en un aumento
proporcional en la demanda del pescado bonito.
P. Pescado Bonito

P*2 E2

P*1 E1

Q*1 Q*2 Q. Pescado Bonito

Interpretación: Ante un aumento en la demanda de pescado bonito en un escenario donde la


oferta permanece invariable, se generará un incremento en el precio del producto, buscando
así establecer un nuevo equilibrio en el mercado. En este proceso, la interacción entre la
demanda y la oferta desencadenará una adaptación de los precios para asegurar una
proporción adecuada entre la cantidad deseada por los consumidores y la cantidad disponible
en el mercado.

d) Las personas compran menos en el mes de navidad:

Durante el mes de diciembre, los consumidores redistribuyen sus recursos hacia otros
productos debido a la temporada navideña, lo que resulta en una disminución en la
adquisición de pescado (esto se relaciona con el factor "Número de compradores"). Esta
dinámica se basa en la conexión directa entre el número de compradores y la demanda. En
consecuencia, una reducción en la cantidad de compradores se traduce en una disminución
correspondiente en la demanda de pescado bonito.
P. Pescado Bonito

P*1 E1

P*2 E2

Q*2 Q*1
Q. Pescado Bonito

Interpretación: Cuando la demanda de pescado bonito se reduce, mientras la oferta


permanece constante, surge un excedente que ejerce presión descendente sobre el precio,
dando lugar a un ajuste en los valores y estableciendo un nuevo punto de equilibrio en el
mercado. En este proceso, la relación entre la demanda y la oferta se adapta para lograr un
equilibrio adecuado en términos de cantidad y precio.

3.2. Determinación de la elasticidad precio de la demanda del pescado bonito

Basándome en la información proporcionada anteriormente, es posible inferir que la


elasticidad de la demanda del pescado bonito puede variar en función de los diferentes
factores mencionados, como el número de compradores, la producción, la temporada y las
circunstancias sociales y religiosas.

• Por ejemplo, durante la Semana Santa, cuando la demanda aumenta debido a la


influencia religiosa y social, la elasticidad de la demanda podría ser relativamente
inelástica en el corto plazo, ya que los consumidores pueden estar dispuestos a pagar
precios más altos debido a la importancia cultural del pescado en esta época.
• Por otro lado, durante el mes de diciembre, cuando los consumidores destinan sus
recursos a otros productos debido a las festividades navideñas, la elasticidad de la
demanda podría ser más elástica, ya que los consumidores pueden ser más sensibles a
los cambios en el precio y reducir sus compras de pescado bonito.

En resumen, la elasticidad de la demanda del pescado bonito podría ser diferente en distintos
contextos y momentos, dependiendo de la interacción de los factores mencionados.

Adicionalmente, podemos realizar un cálculo matemático para verificar la elasticidad precio


de la demanda de pescado bonito, utilizando la siguiente expresión:

Ed = Variación en Cantidad / Variación en Precio

Se recolecto los siguientes datos sobre los precios del pesado bonito en los dos mercados
visitados:

Mercado Central:

P1= 8 soles el Kilo

Q1= 1000 gramos

Mercado San Antonio

P2= 10 soles el kilo

Q2= 1000 gramos

Dado que las cantidades están en gramos y los precios en soles por kilogramo, primero
debemos convertir las cantidades a kilogramos para que las unidades sean consistentes.
Luego, calculamos los cambios en cantidad y precio:

Cambio en Cantidad = Q2 - Q1 = 1000 g - 1000 g = 0 kg

Cambio en Precio = P2 - P1 = 10 soles/kg - 8 soles/kg = 2 soles/kg

Ahora, sustituimos estos valores en la fórmula:

Ed = Cambio en Cantidad / Cambio en Precio

Ed = 0 kg / 2 soles/kg

Ed = 0

La elasticidad precio de la demanda resulta ser 0 en este caso. Esto indica que la cantidad
demandada de pescado bonito no cambia en respuesta a un cambio en el precio. En otras
palabras, la demanda es completamente inelástica en este rango de precios y cantidades.
IV. CONCLUSIONES

En resumen, tras llevar a cabo entrevistas con vendedores de pescado bonito en mercados
locales, se lograron identificar los elementos primordiales que ejercen influencia en las
fluctuaciones de precio de este producto a lo largo del año.

Se concluyó que, durante los meses de verano, los precios experimentan alzas debido a una
reducción en la oferta, originada por una menor producción y captura del producto.
Asimismo, la demanda aumenta estacionalmente en contextos religiosos y sociales, y debido
a incrementos en los valores de otros productos sustitutos.

En contraste, en diciembre se observa una tendencia a la baja en los precios debido al


comienzo de la temporada navideña, lo que intensifica la disponibilidad nacional de pescado
bonito. Además, la demanda disminuye en ese periodo, ya que los consumidores destinan sus
recursos a productos vinculados a las festividades de fin de año.

El análisis de estos elementos de oferta y demanda que influyen en los precios concuerda con
los principios de la teoría microeconómica en lo que respecta a la interacción de estas fuerzas
en un mercado.

Además, a través del cálculo de la elasticidad precio se corroboró que la demanda de pescado
bonito exhibe una relativa inelasticidad, lo que significa que no varía de manera significativa
ante cambios en el precio.
ANEXOS

FOTOGRAFIA N°1

ENTREVISTA A LA VENDEDORA REYNA DEL MERCADO SAN ANTONIO

Fuente: Fotografía tomada por MIGUEL ALINDOR CHILON BOBADILLA (11-08-2023)

ENTREVISTA AL VENDEDOR MAYCOL CHAVEZ MERCADO SAN ANTONIO

Fuente: Fotografía tomada por MIGUEL ALINDOR CHILON BOBADILLA (11-08-2023)


ENTREVISTA AL VENDEDOR LUIS DEL MERCADO SAN ANTONIO

Fuente: Fotografía tomada por ANGIE PAOLA AZULA CHAYSA (11-08-2023)

También podría gustarte