Está en la página 1de 28

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

TRABAJO FINAL

Bloque:
FC-PREIYC08A1T

Profesor:
Elias Giordano, Cynthia Carola

Grupo N°03

Integrantes:
Alvarado Panduro, Ariana Stacy Tamara

Curo Caballero, Ariana Elena

Jimenez Flores, Julian Alexander

Laura Espinoza, Valeria Alexa

Luna Torres, Nathalia Andrea

Vega Herrera, Nicolle Stephany

Lima-Perú

2023

ÍNDICE
1. Introducción
2. Información del supermercado elegido
3. Matriz IPERC
4. Tipo de EPP a utilizar de acuerdo a la actividad de riesgo
5. Mapa de riesgo
6. Permiso de Trabajo
7. Diagnóstico de Emergencias
7.1. Incendios
7.1.1. Plan de contingencias para incendios
7.2. Caída de objetos pesados
7.2.1. Plan de contingencias para caída de objetos pesados
7.3. Sismos
7.3.1. Plan de contingencias para sismos
8. Conclusiones y Recomendaciones
Referencias

1. Introducción
Con millones de visitas diarias en los supermercados, la seguridad en estos
establecimientos es una preocupación primordial. Tanto los empleados como los
clientes necesitan sentirse seguros y protegidos mientras realizan sus compras o
desempeñan sus funciones laborales. Asimismo, de acuerdo con el Sistema

2
Informático de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y
Enfermedades Ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tan
solo en el mes de enero del presente año se registraron 3406 notificaciones, de las
cuales el 97.77% corresponden a accidentes de trabajo no mortales, el 1.06% a
accidentes mortales, el 0.91% a incidentes peligrosos y 0.26% a enfermedades
ocupacionales.
A lo largo del presente trabajo, se analizaron los principales riesgos y peligros a los
que se podrían enfrentar los trabajadores de un supermercado en específico. Esto se
realizó mediante un IPERC ya que a partir de este se pueden evaluar y definir los
controles para cada uno de los riesgos. Además, se adjunta información de suma
importancia como el mapa de riesgos del establecimiento, permisos de trabajo y un
plan de contingencia.

2. Información del supermercado elegido

El supermercado elegido para el presente trabajo es el siguiente:

Supermercados Metro

Metro es una cadena de supermercados peruano orientada al sector popular del país.
Fue creado el 6 de noviembre de 1992 por la familia Wong como la contraparte
orientada a los precios bajos de Wong y desde 2010, pertenece a Cencosud. Este es
uno de los grupos más importantes de nuestro país, que tiene presencia en los
principales departamentos del Perú.

A cargo de Cencosud Perú encontramos:

● La empresa operadora Cencosud Shopping Centers.


● Banco Cencosud.
● Paris – tiendas por departamento.
● Los hipermercados y supermercados de las tiendas Wong y Metro

3
Misión: “Nuestra misión consiste en trabajar, día a día, para llegar a ser el retailer más
rentable y prestigioso de América Latina, en base a la excelencia en nuestra calidad
del servicio, el respeto a las comunidades con las que convivimos y el compromiso de
nuestro equipo de colaboradores”

Visión: “Buscamos generar rentabilidad preocupándonos al mismo tiempo de


construir valor social, respondiendo a compromisos con nuestros grupos de interés,
disminuyendo los impactos negativos en el medio ambiente y siempre mirando la
sustentabilidad a largo plazo"

Actualmente, la cadena de supermercados con más de 30 años en el mercado peruano


cuenta con más de 70 tiendas a nivel nacional (hipermercados y supermercados), tiene
6197 colaboradores y 2197 oficinistas.

La sede elegida de Supermercados Metro fue la ubicada en el distrito de La Molina

Dirección: Av. La Molina Nro. 1068 esq. con Las Zarzamoras, La Molina

Área promedio: 5000 m2

3. Matriz IPERC

4
PROBABILIDAD RIESGO
IS: ÍNDICE PUNTAJE
N° de
DE ÍNDICE DE
actividad Personas Procedimiento Exposición al IP: Índice de Índice de Nivel de Riesgo
Capacitación SEVERIDAD RIESGO
Expuestas existente riesgo Probabilidad riesgo riesgo significativo

1 2 2 3 3 10 1 10 MO NO Moderado
2 2 3 1 3 9 2 18 IM SI Importante
3 2 2 2 3 8 1 8 TB NO Tolerable
4 2 2 2 3 9 2 18 IM SI Importante
5 2 3 1 3 9 3 27 IT SI Intolerable
6 2 1 1 3 7 3 21 IM SI Importante
7 1 3 2 2 8 1 8 TB NO Tolerable
8 1 1 3 3 8 1 8 TB NO Tolerable
9 1 2 2 3 8 2 16 MO NO Moderado
10 2 2 2 3 9 3 27 IT SI Intolerable
11 1 3 3 3 10 1 10 MO NO Moderado
12 2 1 1 3 7 1 7 TB NO Tolerable
13 1 1 1 3 6 3 18 IM SI Importante
14 2 2 1 3 8 1 8 TB NO Tolerable
15 2 3 3 3 11 2 22 IM SI Importante
16 2 3 3 3 11 1 11 MO NO Moderado
17 2 3 2 3 10 2 20 IM SI Importante
18 2 3 3 3 11 2 22 IM SI Importante
19 2 3 3 3 11 2 22 IM SI Importante
20 2 2 2 3 9 2 18 IM SI Importante

5
Controles

N° Actividad Peligro Riesgo IP IS Riesgo Equipos de Medidas de control


Controles Controles
Eliminación Sustitución protección
de Ing. Admi.
personal

1 Limpieza de X Verificar el estado de la vitrina


Contacto con 10 1 Moderado periódicamente.
vitrinas Cortes
vidrio
exhibidoras

2 X Emplear señales de precaución


Caídas, claramente visibles que adviertan del
Limpieza de contusiones, 9 2 Importante área contaminada y una barrera
Pisos mojados larga para mantener el libre paso.
pasillos torceduras o
esguinces Instar a los trabajadores a informar
inmediatamente los derrames

3 Caída de cajas X Verificar que se cumpla la proporción


sobre personal Golpes, 3:1; la altura no puede exceder 3
Apilar cajas 8 1 Tolerable veces el ancho de la base.
debido al exceso contusiones,
en almacén
de mercadería aplastamiento
apilada

4 X X Organización del trabajo; diagrama


Traslado de Pareto, rotación de tareas,
Lesiones de descansos.
manual de Carga de cajas 9 2 Importante
espalda o Capacitación en ergonomía para los
productos de con peso mayor trabajadores.
contracturas
almacén Mejora del entorno de trabajo;
eliminar desniveles.

5 X X Utilización de cinturón de seguridad,


Fracturas, anclado a puntos previstos para ello.
Limpieza de
lesiones en la 9 3 Intolerable Emplear andamios colgados.
ventanas Caída de altura Supervisar periódicamente los
cabeza y órganos
exteriores puntos de anclaje, contrapesos,
internos
estado de ganchos y cables, etc.

6
6 X X X Emplear guantes y mascarilla.
Manipulación de Revisar la ficha técnica de los
Limpieza de Intoxicación y 7 3 Importante
productos productos a utilizar.
baños lesiones oculares Sustituir sustancias nocivas por otras
químicos
de menor impacto.

7 Apilamiento X Capacitación en apilado al personal.


de Caída de cajas No sobrepasar el peso máximo de
Golpes y 8 1 Tolerable carga establecido.
mercadería con mercadería
rasguños
en sobre personal
estibadores

8 X X X Realizar pausas de 10 minutos cada


3 horas.
Utilizar ropa cortaviento, guantes y
Contacto con Contacto con calzado aislante y antideslizante.
Quemaduras, 8 1 Tolerable Monitorear y registrar la temperatura,
productos bajas velocidad y humedad del aire en
disconfort térmico
congelados temperaturas tiempo real.
Programar el sistema de ventilación
para evitar que el aire circule a más
de 0.2 m/s en áreas de trabajo

9 X X X Utilizar gafas de seguridad, guantes,


mandil y ropa ligera y transpirable.
Manipulación Contacto con Realizar mantenimiento periódico de
las máquinas y retirar aquellas en
de hornos y altas Quemaduras 8 2 Moderado
mal estado.
freidoras temperaturas Indicar mediante señalización el
riesgo de quemaduras por contacto.

10 X Verificar que los objetos depositados


Ordenar Traumatismo y no sobrepasen los límites
Caídas desde 9 3 Intolerable
productos en fracturas en las perimetrales, altura y peso máximo.
alto nivel Emplear escaleras móviles y
estantes altos extremidades
descender con las manos libres.

11 Organizar los Obstrucción del Golpes y 10 1 Moderado X Delimitar mediante franjas amarillas
productos de pasillo con rasguños o blancas las zonas de paso y áreas
la tienda mercadería de trabajo de los lugares donde se

7
ubica y almacena el material

12 Irritación, X Utilizar mascarilla


Limpieza de Partículas en conjuntivitis, 7 1 Tolerable
pasillos suspensión dificultades
respiratorias

13 X X Capacitar al personal en cuanto al


Cortes y/o uso y mantenimiento de la máquina.
Corte de Incorrecto uso de
amputaciones en 6 3 Importante Utilizar guantes anticorte, delantal
carnes o máquina impermeable, un gorro y mascarilla.
extremidades
fiambres cortadora Verificar que la máquina se
superiores
encuentre fija y no se deslice.

14 X No sobrepasar el peso máximo de


carga establecido.
Traslado de Establecer un código de circulación y
Incorrecto uso de Golpes o 8 1 Tolerable
productos con límites de velocidad.
estibador aplastamiento Las zonas de tránsito de los
estibadores
vehículos y peatones estarán
correctamente señalizadas.

15 Contacto con X X Utilización de geles antisépticos.


gran cantidad de Promover medios de pago
bacterias debido Infecciones 11 2 Importante electrónicos.
a billetes y Establecer un protocolo previo y
posterior a cada pago en efectivo.
Atención en monedas
caja
16 X Facilitar periodos de descanso.
Capacitar y entrenar al trabajador en
sus tareas.
Carga laboral Estrés 11 1 Moderado
Rotación de puestos.
Adaptar la carga de trabajo a las
capacidades del trabajador

17 Carga estática Varices en las 10 2 Importante X Alternar las posturas de pie y


(mucho tiempo piernas, tendinitis sentado durante la jornada laboral.
sentado) de muñeca y Disponer de una silla adecuada; de
hombro y dolores altura y respaldo regulables, buena
base y asiento cómodo y
de espalda y transpirable.

8
zona cervical

18 X Antes de comenzar a trabajar se


debe ajustar la silla y la distancia a la
caja registradora.
Evitar torsiones y giros bruscos del
Postura forzada Fatiga y lesiones 11 2 Importante tronco.
Las pantallas o visores que deban
ser supervisados estarán colocados
de manera que puedan ser vistos sin
ningún tipo de esfuerzo

19 X Establecer puestos rotativos.


Movimientos 11 2 Importante Establecer pausas o períodos de
Lesiones recuperación muscular de 10 minutos
repetitivos
por cada hora en el puesto.

20 Sobreesfuerzos Dolor de espalda, X Evitar manipular pesos por encima


en manipulación ciática, hernias o de los máximos recomendados (15
de cargas lumbalgias kg para posición de pie y 5 kg para
posición sentada).
9 2 Importante Utilizar correctamente las cintas
transportadoras.
Recordar y aplicar los principios
básicos de la manipulación manual
de cargas

9
4. Tipo de EPP a utilizar de acuerdo a la actividad de riesgo
a) Tipo de trabajo: Limpieza.
Actividades relacionadas:
● Limpieza de vitrinas exhibidoras.
● Limpieza de baños
● Limpieza de pasillos
● Limpieza de ventanas exteriores
Por la características de estas actividades de limpieza en la que el trabajador
debe verse lo más cubierto posible ante cualquier sustancia y/o exposición, se
requiere de los siguientes EPPS:
● Guantes de látex u otro material desechable.
● Bata protectora manga larga, de ser posible impermeable.
● Mascarilla
● Lentes protectores
● Botas sanitarias

b) Tipo de trabajo: Carga y manipulación


Actividades relacionadas:
● Apilar cajas
● Traslado manual de productos
● Apilamiento de mercadería en estibadores
● Organización de productos
Por la características de estas actividades de carga y movilización de
mercadería, en la que el trabajador debe estar correctamente capacitado para
no exceder los pesos posibles de carga, además de realizar el correcto
almacenamiento, será también necesario que se usen correctamente los
siguientes EPPS:
● Faja lumbar
● Botas punta de acero o antideslizantes (de acuerdo a la zona de carga)
● Guantes anticortes
● Ropa que cubra por completo las extremidades: polo manga larga,
pantalón jean.
● Casco (de acuerdo a la zona de carga)

10
c) Tipo de trabajo: Trabajo en altura
Actividades relacionadas:
● Organización de productos en partes altas
● Limpieza de ventanas exteriores
Por las características de las actividades en altura, el trabajador además de
estar correctamente capacitado debe contar con los siguientes EPPS:
● Casco
● Arnés
● Botas de seguridad
● Ropa que cubra por completo las extremidades: polo manga larga,
pantalón jean.

d) Tipo de trabajo: Manipulación de máquinas.


Actividades relacionadas:
● Corte de fiambres
● Contacto con productos congelados
● Manipulación de hornos y freidoras
Por las características de las actividades de manipulación de máquinas
especializadas se deben utilizar los siguientes EPPS:
● Mandil
● Botas de seguridad
● Ropa que cubra por completo las extremidades: polo manga larga,
pantalón hasta la altura del zapato.
● Guantes anticorte, impermeables o contra riesgo térmico (el tipo de
material dependerá del caso a considerar)
● Ropa ligera y transpirable (para la manipulación de hornos y freidoras)

11
5. Mapa de riesgo

12
Dentro del plano se pueden apreciar las siguientes señales:

SEÑALES DE EVACUACIÓN Y SALVAMENTO O SOCORRO

SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

SEÑALES DE ADVERTENCIA

13
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

6. Permiso de Trabajo

En el presente trabajo, resaltamos algunos riesgos que existen en el supermercado


Metro, ubicado en la Av. La Molina, en las operaciones, herramientas e instalaciones,
medidas de prevención y elementos de protección, por lo que para una buena
prevención de datos presentamos el siguiente modelo de permiso de trabajo:

1. Para el llenado del permiso de trabajo, se debe detallar si la actividad es caliente (que
puede ocasionar incendios) o fría, e indicar la vigencia que tendrá el permiso de
trabajo.
2. Luego, se debe colocar la fecha y hora de la solicitud, el nombre del solicitante y el
otorgamiento del permiso; del mismo modo de todos los trabajadores que realizarán la
actividad. Así también, indicar de manera detallada las actividades específicas y el
lugar donde se ejecutarán.
3. También, se debe señalar las acciones que se tiene que realizar antes del trabajo y
certificar un control efectivo ante los riesgos potenciales.
4. Además, se debe mostrar los riesgos que se pueden producir en caso no se cumpla el
procedimiento de trabajo, expuestos en el permiso de vigencia.
5. Es importante y necesario las firmas y valoración, ya que con esto se otorga el
permiso y se afirma que las condiciones expuestas son las mejores y que se cumpla la
operación siguiendo los parámetros establecidos.
6. Por último, luego del desarrollo de las actividades se hace el cierre para hacer la
revisión de las condiciones y el cumplimiento de las indicaciones.

14
15
16
17
7. Diagnóstico de Emergencias

7.1. Incendios

Los incendios que se pueden presentar en supermercados se clasifican de acuerdo al


tipo de material. Las clasificaciones son:

Incendio clase A: El incendio A se produce en materiales combustibles sólidos como


los son la madera, el papel y cartón

Incendio clase B: Estos son producidos por líquidos inflamables como

- Balón de gas: ubicado en las cocina

Hoja de seguridad del balón de gas

Nota: Según su rótulo de riesgo:


Salud (1): Efectos simples
Inflamabilidad (4): Extremadamente inflamable
Reactividad (0): Normalmente estable

Incendio clase C: Esto son producidos por los equipos eléctricos como: motores,
interruptores, reostatos, etc

18
Incendio clase K: Se pueden producir por el fuego de aceites vegetales o de grasa de
animal, este se genera comúnmente en las cocinas.

- Aceite vegetal: ubicado en la cocina

Hoja de seguridad del aceite vegetal

Nota: Según su rótulo de riesgo:


Salud (0): Material ordinario
Inflamabilidad (1): Poco inflamable
Reactividad (0): Normalmente estable

7.1.1. Plan de contingencias para incendios

Antes de un incendio en un supermercado

● Los vigilantes, vendedores, incluso las personas encargadas de la limpieza


deben conocer las normas de seguridad para evitar incendios.
● Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso
correcto, puertas de salida y sitios de reunión final.
● Tener a la mano el número de emergencia para poder llamar a los bomberos.
● En ambientes cargados de vapores o gases, evitar hacer chispas.
● Evitar la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles.
● Mantener las salidas y escaleras libres de obstáculos.

19
● Ser cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos, informar sobre alguna
instalación defectuosa.

Durante un incendio en un supermercado

● Sonar la alarma de evacuación de manera continua.


● Evacuar a los niños y las personas de la tercera edad con mayorprioridad, de
forma tranquila y sin empujarse.
● Para agilizar el desalojo del supermercado, utilizar el sistema de
audio,repitiendo varias veces el mensaje, de una forma clara y calmada.
● Localizar de inmediato el foco de incendio.
● Llamar inmediatamente a los bomberos o a quien corresponda en el interior
del supermercado.
● Evitar utilizar ascensores, usar escaleras de emergencias.
● Evitar que las personas que se encuentren en el supermercado, eviten correr o
hacer ruidos innecesarios, no quedarse en los baños, sanitarios,entre otros.

Después de un incendio en un centro comercial

● Revisar el área para verificar que no haya personas atrapadas en los


escombros, heridos, o incluso fallecidos.
● No manipular elementos eléctricos hasta que se realice la verificación
respectiva de que se está libre de peligro.
● Se debe identificar las causas del incendio y emplear un plan de acción para
evitar que suceda nuevamente.
● Realizar la reconstrucción de las zonas dañadas.
● Hacer la limpieza del área afectada
● Cuando esta se encuentre totalmente libre de peligro.
● Contactar seguro del local comercial.

Perfil del jefe de brigada de incendios

● Organizar, realizar y evaluar simulacros contra incendios.


● Velar por el mantenimiento de los equipos de seguridad.
● Definir los límites de la zona de riesgo e informar.
● Diseñar los planes de protección contra incendios.

20
● Informe detallado de la actuación de la brigada.

Perfil de un brigadista de incendios

● Estar capacitado para cumplir con sus funciones.


● Adoptar hábitos y actitudes propias de la prevención.
● Conocer los puntos críticos de la empresa, circuitos eléctricos de
● control, como también el suministro de agua.
● Inspeccionar periódicamente con el propósito de actualizar el plan
● de emergencia e informar de las condiciones de inseguridad.

Equipos contra incendios

● Sistema hidraúlico de protección contra incendios

● Detector de humo

● Señalización

21
● Alarmas

● Extintores ubicados en zonas estratégicas

Teléfonos de emergencia

● Bomberos: (01) 3680733


● Policía: (01)3682146

22
● Cruz roja: (01) 266-0481
● Serenazgo: (01) 2073000

7.2. Caída de objetos pesados

La caída estantes sobre personas en supermercado es un peligro que se debe tomar en


cuenta que se han registrado varios de estos sucesos a lo largo de los años, en los
supermercados se utilizan estantes de distintos materiales

Estantes de hierro: Estas infraestructuras son usadas comúnmente en los


supermercados debido a su bajo costo, sin embargo se oxidan y corroen fácilmente

Estantes de acero: Estos estantes poseen una mayor capacidad de carga, no son
numerosos en los establecimiento debido a su alto costo sin embargo su oxidación y
corrosión es menor a la de los estantes de hierro

7.2.1. Plan de contingencias para caída de objetos pesados

Antes de la caída de un estante en un supermercado

● Almacenar correctamente los objetos pesados, con orden y cuidado.


● Evaluar el estado de los estantentes, si están oxidados o corroídos
● Mantenimiento a los estantes para evitar accidentes
● Mantener al personal capacitado para respondera este accidente

Durante de la caída de un estante en un supermercado

● Realizar una evacuación segura:En caso de que un objeto pesado caiga y


represente un peligro inminente, capacitar a los empleados para una
evacuación segura guiando a los compradores siguiendo las rutas de
evacuación designadas
● Comunicación de emergencia: Establecer un sistema de comunicación de
emergencia para informar rápidamente a los trabajadores, supervisores y
personal de seguridad sobre la caída de estantes y coordinar las acciones de
respuesta.

Después de la caída de un estante en un centro comercial

23
● Evaluación de daños: Evaluar los daños causados por la caída del objeto
pesado y determinar si hay riesgos residuales o peligros adicionales que deben
abordarse antes de permitir que los empleados sigan con su trabajadores y los
consumidores sigan con sus compras
● Realizar una investigación exhaustiva para determinar las causas raíz del
accidente y tomar medidas correctivas para prevenir incidentes similares en el
futuro.
● Proporcionar capacitación adicional a los empleados sobre las lecciones
aprendidas del accidente y revisar los procedimientos de seguridad existentes
para garantizar su eficacia y relevancia

Perfil del jefe de brigada de emergencias

● Informar de toda acción insegura que visualice en el área.


● Encargarse de que los equipos de primeros auxilios sean los adecuados.
● Diseñar planes de acción ante peligros de este tipo.
● Realizar simulacros.
● Mantener capacitada a su brigada.

Perfil de un brigadista de emergencias

● Capacitado en primeros auxilios, evacuación, rescate.


● Conocer dónde se encuentran los implementos necesarios y el cómo proceder
en caso de emergencia.
● Debe tener iniciativa y liderazgo para actuar con rapidez.
● Debe conocer los procedimientos a seguir al momento de un accidente.

Equipos de auxilio

● Botiquín básico; Gasas algodón, vendas y , tijeras, pinzas y guantes


desechables, etc
● Material desinfectante y antisépticos autorizados
● Camilla
● Collar Cervical, Férula
● Mascara para RCP

24
Teléfonos de emergencia

● Cruz roja: (01) 266-0481


● Alerta Médica:(01)2610502
● Clave Médica: (01)2658783
● Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU): 106

7.3. Sismos

7.3.1. Plan de contingencias para sismos

Los sismos son los desastres naturales que tienen más posibilidades de suceder en un
supermercado peruano debido que el país se encuentra en el cinturón de fuego del
pacifico, añadido a esto los sismos pueden ocurrir en cualquier momento por lo cual
se debe tener un plan de contingencia.

Antes de un sismo en un supermercado

● Realizar una evaluación de riesgos sísmicos en el supermercado e identificar


las áreas más vulnerables, como estanterías altas, vidrios frágiles o estructuras
débiles.
● Proporcionar capacitación regular al personal sobre los procedimientos de
seguridad en caso de sismo.
● Establecer un sistema de comunicación interna para alertar al personal sobre
un sismo inminente.
● Establecer un método para comunicarse con los clientes y brindarles
instrucciones claras durante el sismo.
● Realizar inspecciones periódicas de las instalaciones para identificar y corregir
posibles problemas estructurales o de seguridad

Durante un sismo en un supermercado

● Evitar el pánico y las aglomeraciones, asegurando que todos se mantengan


alejados de ventanas y objetos que puedan caer.
● Activar la alarma sísmica o utilizar un sistema de megafonía para alertar a los
clientes y al personal.

25
● Evacuar al personal del supermercado siguiendo las rutas de evacuación
previamente establecidas.

Después de un sismo en un centro comercial

● Evaluar rápidamente los daños en el supermercado, prestando especial


atención a posibles riesgos de seguridad, como cables eléctricos expuestos o
grietas en las paredes.
● Evaluar la seguridad de las instalaciones antes de permitir el reingreso de
clientes y personal.
● Mantener a los clientes y al personal informados sobre los pasos a seguir y
cualquier cambio en las operaciones del supermercado.
● Proporcionar asistencia y apoyo a los clientes y al personal afectados por el
sismo, como atención médica o información sobre servicios de emergencia.
● Registrar los detalles del sismo y las acciones tomadas durante la emergencia
para futuras revisiones y mejoras del plan de contingencia.

Perfil del jefe de brigada de emergencias en caso de sismo

● Encargarse de que los equipos de primeros auxilios sean los adecuados.


● Diseñar planes de acción ante sismos.
● Realizar simulacros.
● Mantener capacitada a su brigada.

Perfil de un brigadista de emergencias en caso de sismo

● Capacitado en primeros auxilios, evacuación.


● Conocer dónde se encuentran los implementos necesarios y el cómo proceder
en caso de emergencia.
● Debe tener iniciativa y liderazgo para actuar con rapidez.
● Debe conocer los procedimientos a seguir al momento del sismo.

Equipos de auxilio

26
● Botiquín básico; Gasas algodón, vendas y , tijeras, pinzas y guantes
desechables, etc
● Señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras

Teléfonos de emergencia

● Cruz roja: (01) 266-0481


● Defensa civil: 115

8. Conclusiones y Recomendaciones
- La prevención de accidentes en el centro de trabajo permite mejorar las
condiciones laborales mediante la detección oportuna de un peligro, el análisis
de causas, la predicción de riesgos y la intervención de acuerdo a estos
factores.
- Fomentar una cultura de prevención, y el compromiso con la misma, es
necesaria ya que la capacidad del trabajador para tomar consciencia de la
importancia de las medidas de seguridad es un factor fundamental en el
cumplimiento de los acuerdos establecidos.
- La elaboración de la matriz IPERC facilita el análisis de riesgos a través de la
evaluación de la gravedad y la probabilidad por cada riesgo; de esta forma es
posible priorizar y tomar acciones preventivas y correctivas en base a ello.
- La prevención de accidentes laborales optimiza la gestión de recursos
humanos y la productividad en la empresa gracias a la reducción del número
de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Referencias

Empresarios, A. M. J. (2013). Riesgos ergonómicos y medidas preventivas. Madrid,


España: Prevalia CGP.

27
Quispe, O. (2014). Plano de señalización y rutas de evacuación de supermercados.
https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-de-senalizacion-y-rutas-de-
evacuacion-supermercados_122745/

Petroperú. (2019). Ficha de Datos de Seguridad. [Archivo PDF].


https://www.petroperu.com.pe/Docs/spa/files/productos/fds-glp.pdf

Universidad Heredia (s.f.). Hoja de seguridad Aceite vegetal. [Archivo PDF].


https://www.terravida3m.com/wp-content/uploads/2019/03/hoja-seguridad-aceite-
vegetal.pdf

28

También podría gustarte