Está en la página 1de 64

Duelo,

¿Cómo dar malas noticias?


Psicóloga Clínica: Mixy
Saavedra Martínez.
Junio 2021 Violencia intrafamiliar,
maltrato infantil, maltrato
del adulto mayor.
La existencia humana, aunque siga un hilo de continuidad, es discontinua,
con las sucesivas etapas, sus finales, transformaciones y momentos.

Según C. Gurméndez “percibimos la invariabilidad de nuestro ser en el seno de la


inconstancia y las transformaciones continuas... vivimos paso a paso nuestra
finitud y de ahí nacen las melancolías de la vida cotidiana”.
Instrumentos culturales que preservan el orden
social y permiten comprender alguno de los
aspectos más complejos de la existencia
humana.

Los rituales proporcionan un modelo del ciclo


vital, que da estructura a nuestro caos
emocional, establecen el orden simbólico para
acontecimientos vitales y permiten la
construcción social de significados
compartidos.
• El luto y el duelo son formas de vivencia social dramática
de la muerte de un ser querido, la función del luto es
expresar la tristeza y el dolor que siente el vivo por la
partida o desaparición física de un familiar o amigo.
• Duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la
muerte de un ser querido y proviene del latín dolos que
significa dolor.
• Es un estado en el que el individuo transmite o
Duelo experimenta una respuesta humana natural que implica
reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real
o subjetiva (personal, objeto, función, status, etc.)
• Según describe L. Grinberg vivir implica pasar por una
sucesión de duelos; la evolución da tiempo al yo a la
elaboración de las pérdidas y al restablecimiento de los
momentos transitorios de trastorno de la identidad. En
los casos patológicos, si fracasa la elaboración del duelo,
se producen graves perturbaciones de ésta o formaciones
patológicas.
• Autores defienden la idea de que la depresión es una forma
patológica del duelo (Bowlby, 1969, 1973, 1982; Freud, 1917;
Worden, 1991).
• En “Duelo y melancolía” Freud señaló que la melancolía era una
forma patológica de duelo, muy parecida a lo normal con ciertos
rasgos diferenciales (Freud, 1917).
• La explicación radicaría en que la depresión puede servir como
Duelo defensa frente a las reacciones de duelo, ya que si el enojo se
dirige hacia sí mismo, se desvía del fallecido y esto evita que el
relación con la superviviente se tenga que enfrentar de manera consciente con
sus sentimientos ambivalentes hacia la persona amada (Dorpat,
psicopatología 973).
• La mayoría de las conductas y reacciones emocionales normales
de un duelo son idénticas a las manifestaciones clínicas de la
depresión y otros trastornos psicopatológicos. En ambos se
encuentran los mismos síntomas: tristeza intensa, perdida del
interés, disminución de la energía, trastorno del sueño, perdida
del apetito, ansiedad, desesperación, culpa y autorreproche, etc.
(Parkes & Weiss 1983; Sanders 1989; Worden 1991).
• Indica que durante los dos primeros meses pueden
presentarse síntomas depresivos característicos de un
DSM episodio depresivo mayor que pueden considerarse
normales si no se prolongan más de este tiempo ni
Duelo como presentan peculiaridades que pueden hacer sospechar
la presencia de un duelo patológico.

objeto de • Por otra parte, la pérdida de seres queridos está entre


los principales problemas psicosociales relativos al

atención grupo primario de apoyo y al ambiente social,


clasificables en el eje IV de la clasificación multiaxial.

clínica • Comorbilidad:
• Trastorno de estrés postraumático. (ver guía de
consulta de los criterios diagnósticos DSM-5)
Duelo por muerte de Fracaso sentimental: la
partner: pierde e imagen del otro resulta
contacto físico y transformada a través
emocional pero puede de un largo proceso
conservar intacta la donde se elaboran y
imagen construida de asimilan tonalidades
esta. emotivas.

Diferencia de
situaciones por
estructura de
cambio – imagen
construida del
otro significativo
Comorbilidad: Elaboración de duelo:
• Trastornos de la conducta • Medio familiar
• Fracaso escolar • Evitar negaciones
• Síntomas depresivos • Ambiente contenedor y abierto con figuras
• Síntomas ansiosos sustitutas
Consecuencias: Tipos de duelo:
• Evolución favorable, resolución de la crisis • El duelo por los padres
• Psicopatología • Perdida acumulada de las figuras sustitutivas
• Perdida de los hermanos o amigos
Situaciones de duelo: Comorbilidad:
• Duelo por muerte de los padres; ambivalencia, • Trastorno depresivo
sentimientos de dependencia, cuidados de los • Trastorno ansioso
padres. • Somatizaciones
• Duelo por los hijos; impacto, influencia en las
relaciones, duelos complicados.
• Duelo por viudedad; modificación de proyecto,
estrés psicosocial, dificultad de organización
• Los duelos no terminados; consideran a la
persona muerte aun presente.
• Duelo anticipado.
Comorbilidad:
• Patología depresiva; deriva de estado de salud .
Embotamiento de la Negación de la Desesperanza y Reordenamiento del
Fase inicial

Fase dos

Fase tres

Fase cuatro
sensibilidad perdida. Experimento desorganización de la propio sentido
de intensos propia imagen, como personal y la
sentimientos de producto de la posibilidad subjetiva
ansiedad y aceptación de la de proyectarse en
desesperación que perdida. otra relación
buscan recuperar a la afectivamente
persona perdida; significativa.
suelen tener la
sensación de la
presencia de esta,
ilusión.

Cualquier interferencia en este proceso promueve el desarrollo de reacciones anormales de duelo, que
conforman alguna variante de duelo complicado. (Bowlby 1983; Neimeyer 2012; Parkes & Weiss 1983;
Worden 1991)
1° La negación
2° La ira
3° La negociación
4° La depresión
5° La aceptación
 Etapas dinámicas
• Reducción de comunicación entre el paciente y su familia.
• Restricción del contacto físico.
Contexto de • Restricción a las reuniones, lo que impide velorio y funeral
tradicional.
hospitalización

• Refuerzo a los equipos con personal de experiencia en salud mental, o


coordinación con equipo de psiquiatría de enlace.
Acompañamiento • Al ingresar a hospitalización, se debe informar de manera clara a la familia,
cual será la vía de comunicación con el equipo tratante.
en UPC: pacientes • Se deben entregar vías remotas de comunicación entre el paciente y sus
familiares.
y familiares. • La comunicación debe ser lo más oportuna posible, de forma presencial o
telefónica.
• Ofrecer a la familia apoyo psicológico remoto , a través de la línea de Salud
Mental Responde 600 360 7777.
Apoyo Psicosocial y comunicación a familiares ante fallecimiento por COVID-19.
El equipo tratante debe comunicar el deceso lo más pronto posible, siguiendo las siguientes
recomendaciones:
• Identificarse, indicando su nombre y rol en el equipo tratante.
• En caso de que sea el primer contacto del equipo tratante con la familia, preguntar qué conocen
acerca del estado de salud del paciente antes de entregar las noticias.
• Advertir el carácter de la información que se va a entregar antes de entregar la noticia: “Me temo que
tengo malas noticias”.
Consideraciones
• Hablar lentamente y con claridad, utilizar lenguaje comprensible y evitar tecnicismos: “lamento tener
que decirle que _____ acaba de fallecer”.
Psicosociales
• Permitir espacio para preguntas y manifestaciones emocionales. ante fin de vida
• Informar del procedimiento que se llevará a cabo a continuación, en especial las medidas de
bioseguridad que se deberán implementar tanto al interior del establecimiento de salud, como en los
trámites funerarios. Procure ser lo más claro posible, sin asumir que ya conocen o suponen esta
COVID-19
información.
• Explicar de la manera más clara posible que los procedimientos que seguirán a continuación son
medidas excepcionales dado el contexto de la COVID-19, y que tienen como objetivo resguardar o
cuidar a la familia del paciente y sus seres queridos de posibles contagios.
• Informar también que en los días posteriores la familia será contactada por un equipo de salud para
ofrecer acompañamiento en el duelo a los familiares cercanos que lo requieran.
En caso que la información deba transmitirse de manera telefónica, se suma a las
anteriores recomendaciones lo siguiente:
• Preguntar la identidad del interlocutor que contesta la llamada y su relación
con el paciente. De preferencia, solicitar hablar con el familiar más cercano o
persona previamente identificada para entregar la información. No entregar
información a menores de edad.
• En caso de que no sea posible contactar a la familia o persona identificada para
Consideraciones entregar la información, dejar número de teléfono de contacto para que
devuelvan la llamada. Asegurarse que el número a entregar esté realmente
Psicosociales disponible para atender el llamado.
• El establecimiento de salud debe velar por el resguardo de la dignidad y
ante fin de vida privacidad de la persona fallecida y sus familiares o seres queridos. De ser
necesario, emitir un comunicado oficial desde el establecimiento de salud para
COVID-19 disminuir propagación de rumores o información personal y sensible de los
afectados, en coordinación con la autoridad sanitaria.
• Realizar seguimiento telefónico a los familiares cercanos durante las semanas
posteriores al deceso, a través de equipos de salud mental del establecimiento
de salud o de la red a la cual pertenecen, para acompañarlos en el proceso de
duelo. En este seguimiento se debe también identificar eventuales necesidades
de derivación a atención en salud mental y/o apoyo de servicios sociales.
¿Cómo dar malas noticias?
Modelo de intervención en crisis
concepto
Crisis
• Es un estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado por la incapacidad del individuo para abordar
situaciones particulares (Slaikeu, 1988).

Tipos de crisis (Erikson, E. 1959)


• Del desarrollo o evolutivas (esperables)
• Circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles).
• Recuperar equilibrio
Modelo de • Cambios en el mundo interno y externo.

intervención en • Reacción al estrés; fisiológica, psicológicas y de


conducta.
crisis • Fases de reacción:
• F. aguda; primeros momentos
Reacciones • F. tardía; de una a seis semanas
habituales • F. reparación; de uno a seis meses
• F. reorientación; seis meses o mas
La resiliencia no es absoluta ni se adquiere, es
un proceso dinámico y evolutivo que varía
Modelo de según circunstancias.
intervención Proceso
en crisis
Resiliencia
Fruto de la interacción del individuo y su
entorno.

Compromiso / control / cambio


1° intervención (primeras horas) 2° intervención (aplicable en
consulta). Terapia para crisis.

• Primeros auxilios psicológicos • Periodo decisivo del incidente


• Otorgar apoyo de crisis.
• Reducir el peligro de muerte • Integrar el incidente en la
(maltrato infantil, violencia trama de la vida.
domestica, suicidio, ideas • Establecer la apertura/
autolíticas, agresiones, etc. disposición para encarar el
• Enlace con recursos de ayuda: futuro.
informar sobre distintos
recursos y remitir a orientación
psicológica.

Trabajar las siguientes áreas:


1. Capacidad de la persona para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el equilibrio.
2. El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los problemas.
3. El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantienen su equilibrio biopsicosocial.
• Familia como sistema que evoluciona
permanentemente.
• Cada etapa de su crecimiento está simbolizada por
un suceso y/o un rito; lo que implica la instauración
de una nueva situación en la familia.
La violencia en • Un cambio estructural acarrea un nivel superior de
complejidad familiar.
el ciclo vital de • En ciertas condiciones las familias no logran
una familia modificar su estructura y enfrentadas a una
perturbación externa producen violencia.
• Otras veces la violencia es la consecuencia de la
incapacidad de la familia para relacionarse con su
medio por exceso de cierre (hermetismo).
Vínculo entre niño y progenitores a través de
un proceso relacional.
APEGO • Vida intrauterina: sensorial (olor, voz, tacto).
• Nacimiento: reacción afectiva del adulto, según contexto
y experiencias de vida personales.

El apego sano se expresa subjetivamente en la


sensación de seguridad (Bowlby, 1973).

El niño interioriza una figura estable y


disponible, pero separada de sí mismo.

El niño se siente aceptado y en confianza en la


relación con los adultos significativos.
Los vínculos de apego se estructuran desde:
El proceso de
Las conductas de apego:
impregnación • El niño las obtiene y mantiene por gestos, comportamientos
y seguimiento visual y auditivo. El adulto responde.

Los sentimientos de apego:


• Experiencia afectiva hacia el otro y hacia sí mismo.
• Afirmación, seguridad asociadas a proximidad y contacto.
• Pérdida real o imaginaria produce angustia.

La representación mental del apego:


• Recuerdos de la relación. Contexto físico y social.
• Representaciones dinámicas: cognitivas y emocionales.
• Vínculos sanos entre padres e
hijos pueden asegurar buen trato
a los niños.
• Estas relaciones sanas dependen
de cómo se produjeron los
vínculos de apego.

Lazos invisibles

Sentimientos de pertenencia a un
sistema de familia determinado

Vivencias de familiaridad
Sentimientos de
Desarrollar
seguridad de
empatía
base

Llegar a ser
capaz de
Desarrollar
vincularse y
capacidad de dar
aprender en la
y recibir
relación con los
demás

Construir un Modular
sentimiento de impulsos y
pertenencia deseos

Desarrollo de
recursos para
manejar Formación de
situaciones conciencia ética
emocionalmente
difíciles
• Los problemas en el establecimiento del
apego pueden dañar las capacidades
para vincularse positivamente con los
demás.
• Relación entre trastornos de apego e
incompetencia conyugal y parental.
• Los malos tratos agravan el trastorno de
apego, el que a su vez facilita la
presencia de malos tratos. Es una espiral
que requiere intervención.
Tipología del
Trastorno del
apego. Mary • A: inseguro evitativo
• B: seguro

Ainsworth, • C: inseguro resistente o ansioso ambivalente


• D: inseguro desorganizado
1978; Main y
Solomon,
1986
• Los malos tratos aparecen en una familia cada vez que
ésta no está en condiciones de garantizar una
Las dinámicas familiaridad sana.
• Fenómeno de “cosificación” o utilización de los niños.
familiares • Como expresión de una crisis.
• Como consecuencia de una dinámica familiar
maltratadoras crónica y a menudo trasgeneracionalmente
perturbada.
Generalmente un adulto solicita ayuda.

EL
Un profesional puede derivar por cambios
MALTRATO en el comportamiento de un niño.
COMO
Padres generalmente conscientes de la
EXPRESIÓN situación de crisis.
DE UNA
Padres reconocen estar sobrepasados con la
CRISIS violencia. Están dispuestos a recibir ayuda.
¿Llegan al Tribunal?
TRASTORNOS Alteración en distribución de roles, funciones y tareas

RELACIONADOS
Desaparición de fronteras entre generaciones.
CON LA
ORGANIZACIÓN Definición poco clara de la jerarquía:
JERÁRQUICA DE • Niño enfrentado a contexto confuso.
LA FAMILIA • Dificultades para diferenciar roles de cada uno.
• Niño podría cuidar y proteger a sus padres.

No respetar la jerarquía:

• Incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.


• Se generan juegos de coaliciones entre miembros de distintos niveles
jerárquicos: niño doblemente maltratado.
Fronteras internas y externas disfuncionales.

TRASTORNOS
DE LOS Familias caóticas y abiertas:

INTERCAMBIOS • Niños sin cuidados necesarios de protección y seguridad: riesgo de maltrato


o abuso intra o extrafamiliar.
ENTRE LA • Se relaciona principalmente a negligencia.
FAMILIA Y EL
Familias cerradas y rígidas:
ENTORNO
• Niños encerrados en mundo rígido y totalitario.
• Se relaciona más a malos tratos físicos y psicológicos y abuso sexual.

Ambos tipos de familia carecen de información e intercambio


de energía necesarios que garanticen bienestar.

Los hijos se ven privados de enriquecerse con el intercambio y


de conocer otras alternativas de socialización.
TRABAJO DE RED E INVESTIGACIÓN SOCIAL

Antes de iniciar la evaluación,


La precisión del diagnóstico
se hace necesario conocer los
médico evita la confusión y
antecedentes de derivación
los intentos de negación por
(elementos y fundamentos de
parte del niño y su familia.
la sospecha).
Investigación con el niño víctima y
adultos cercanos
Precaución de no
alertar a la familia,
especialmente cuando
no existen pruebas de
abuso.

Establecer un vínculo de
Realizar evaluación confianza con el niño(a).
emocional. Privilegiar un contexto
de privacidad.

El niño(a) puede intentar Informar que es


cambiar su versión. posible que podamos
Posibilidad de activar acciones de
retractación. protección en caso de
ser necesario.

Profesional debe
manejarse con el
conocimiento de
experiencias abusivas.
INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL

Presencia de lesiones físicas

Ausentismo escolar

Intento de ocultar lesiones y encubrir al agresor

Reacción pasiva ante situaciones similares a las


de maltrato
Temor frente al agresor o un similar

Actitud de desconfianza y
dificultades en expresión de
afectos

Alteraciones conductuales
• Dóciles y sumisos , pasivos en actividades lúdicas,
impaciencia , demanda de atención
constante, irritabilidad , agresividad frente a pares,
llanto fácil, baja tolerancia a la frustración
MALTRATO INFANTIL INDICADORES
CONDUCTUALES EN LOS PADRES
Actitud de no disponibilidad para el niño

Exclusiva preocupación por las necesidades propias

Frialdad o ausencia de demostración de afecto

Desconocimiento y/o no participación en


actividades diarias del niño

Escaso conocimiento y/o conciencia de su rol


parental
SINTOMATOLOGÍA EN NIÑOS MALTRATADOS
Alteración en los Procesos Cognitivos
• Disminución atención y concentración
• Amnesia en situaciones comunes
• Dificultad para aprender
• Disminución rendimiento escolar

Alteración motora
• Hiperactividad o hipoactividad

Alteraciones Psicosomáticas
• Dolor de cabeza y/o estómago

Alteraciones en las relaciones sociales:


• Aislamiento

Alteraciones Afectivas
• Labilidad emocional, rebeldía, miedos específicos e inespecíficos, conductas regresivas

Alteraciones del sueño


SINTOMATOLOGÍA EN ADOLESCENTES MALTRATADOS

Síntomas depresivos

• Labilidad emocional
• Sensación de vulnerabilidad
• Apatía, pesimismo
• Aislamiento
• Sentimientos de culpa
• Deterioro autoimagen
• Disminución del apetito

Síntomas de ansiedad
• Inquietud Psicomotora
• Problemas en el sueño (reiteración hecho traumático)
• Síntomas fóbicos

Alteraciones de la sexualidad
Procedimiento diagnóstico

Evaluación de adulto en
Evaluación emocional. Evaluación familiar
su rol protector

Examen médico y Investigación social


revisión de ficha (incluye visitas Investigación legal
médica. domiciliarias)

Analizar la viabilidad de
Decidir el tipo de
Establecer que acciones que el niño(a) y su
intervención social y de
legales se va ejecutar. familia reciba apoyo
red
psicoterapéutico
• Una de las formas de violencia de genero: la que se
desarrolla en el espacio doméstico.
• El espacio domestico esta delimitado por las
interacciones en contextos privados (por ejemplo: una
relación de pareja).

Violencia • Como subforma de violencia de género sus objetivos


son los mismos: ejercer control sobre la mujer para
domestica conservar o aumentar el poder del hombre en la
relación.
• “aquellas agresiones en contra de las mujeres de
carácter físicas, psicológicas, sexuales y económicas,
que son ejercidas por una persona con quien la mujer
tiene o ha tenido una relación afectiva de pareja”
(Díaz, Fernández y Valdebenito, 2002)
Confusión

Caracterización
Dificultad para focalizar el problema.
de la mujer que
consulta Dificultad para recibir e integrar la información.

Aislamiento social

Síndrome de la mujer maltratada:

• Predominio de sintomatología ansioso depresiva


• Triada: culpa-miedo-vergüenza
• Ambivalencia
• Desesperanza
• Baja autoestima
Que la persona que vive violencia se acerque a
mirar (a veces por primera vez) su relación
Objetivos como una relación de violencia.

del primer
Que la persona identifique recursos personales,
apoyo institucionales y sociales susceptibles de
movilizar a su favor.

Que la persona valore su acción de pedir apoyo,


como un gesto protagónico de un proceso
personal y/o grupal a desarrollar, para iniciar la
salida de una relación de violencia.
Funciones del primer apoyo:
• Evaluar
• Informar
• Orientar
• Derivar
• Hacer seguimiento
VEJEZ
Definición:

Acción u omisión que produce daño a un


adulto mayor y que vulnera el respeto a su
dignidad y el ejercicio de sus derechos como
persona.
• Maltrato Físico:
• Uso de la fuerza física en contra de un adulto mayor que daña su
integridad corporal, puede provocar dolor, lesión y/o discapacidad
temporal o permanente, y en casos extremos, la muerte.
• Maltrato Psicológico:
• Acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de
inseguridad, baja autoestima, y/o agreden la identidad, dignidad y
respeto de la autonomía de una persona mayor.
Tipos de • Abuso Sexual:

maltrato • Cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una


persona mayor sin su consentimiento, empleando la fuerza, amenaza
y/o engaño, aprovechándose de su deterioro físico o psíquico.
• Abuso Patrimonial:
• Mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor
por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado,
fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio.
Negligencia:
• Es el incumplimiento por deserción o fracaso de las funciones
propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de
una persona mayor (higiene, vestuario, administración de
medicamentos, cuidados médicos).
La negligencia puede ser activa o pasiva:
a) Negligencia activa: Ocurre cuando el cuidador por prejuicio o
descuido deja de proveer a la persona mayor los cuidados
Tipos de necesarios para su condición, cuando por sí mismo no es capaz de
proveérselos. Es un descuido intencional y deliberado.

maltrato b) Negligencia pasiva: Cuando el cuidador no provee los cuidados


necesarios a una persona mayor. Ocurre por ignorancia o porque
es incapaz de realizarlos. Es un descuido involuntario.
c) Auto-negligencia: Comportamiento de una persona mayor que
amenaza su salud o seguridad. Se manifiesta por negarse a
proveerse de una adecuada alimentación, vestuario, vivienda,
seguridad, higiene personal y medicación.
Definición y tipificación del maltrato en el adulto mayor. SENAMA 2005.
Millán-González, Ricardo, Solano-Medina, Nicolás, Duelo, duelo patológico
y terapia interpersonal. Revista Colombiana de Psiquiatría [en linea] 2010.

Bibliografía Garciandía Imaz, José Antonio, Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana
de Psiquiatría [en linea] 2013.

Oviedo Soto, SJ., Parra Falcón, FM., Marquina Volcanes, M., LA MUERTE Y
EL DUELO. Enfermería Global [en linea] 2009.

Gamo Medina, Emilio, Pazos Pezzi, Pilar, El duelo y las etapas de la vida..
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría [en linea] 2009.

Gamo Medina, Emilio, Sanz Rodríguez, Luis Javier, Martínez Hernanz,


Angeles, García Laborda, Ana, El impacto del duelo en pacientes psicóticos.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría [en linea] 2003.

También podría gustarte