Está en la página 1de 57

El cuaderno Ciencias Sociales 4, del Proyecto Saber Hacer, del Segundo Ciclo de la Educación Primaria, es una obra

colectiva creada, concebida y diseñada por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A.,
en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Ana Iris Almonte Ysiano (dominicana)


Lic. Educación Mención Ciencias Sociales, Maestría en Educación orientada a la investigación y la enseñanza,
Diplomado en Formación Integra Humana y Religiosa, Maestra metodología de la investigación (UAPA).

Texto: Eric Castro Ricart (dominicano)


Ingeniero civil (Unphu), Técnico en Geografía (UASD), Especialidad en Sistemas de información geográfica (Cepeige,
Ecuador; INEGI, México), Profesor de Maestría en Sistemas de información geográfica (Pucmm, Utesa),
Consultor para organismos de cooperación internacional (Unicef, GTZ, Aecid), Editor de Geografía,
Editorial Santillana.

Ilustración: José Amado Polanco, Guillermo Pérez, Ruddy Núñez y Stalin Núñez.

Fotografía: www.istockphoto.com, www.gettyimages.com y Archivo Santillana.

Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz
• Diseño gráfico: Sarah Hernández Batista
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editores: Fanny Capellán Almonte y Eric Castro Ricart

Primera edición 2020


©2020 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 1024 • Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382
Web site: www.santillana.com.do

ISBN:

Impreso por ...........


Impreso en ............
Printed in ........

Depositado de conformidad con la Ley.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduc-
ción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendida la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

La presente edición se ha realizado de acuerdo con las últimas nor-


mas ortográficas aprobadas por la Real Academia Española (RAE).

C_Soc_4_PRIM_SH_CREDITOS.indd 1 9/3/20 11:34 a. m.


Índice
1 Geografía del Caribe y las Antillas

Ficha 1: El Caribe y las Antillas. ............................................ 04


Ficha 2: Características físicas de las Antillas. ...................... 05
Ficha 3: Características sociales, culturales y económicas. .. 06
Ficha 4: La organización política del Caribe y las Antillas.. .... 07

2 Geografía de la República Dominicana y de la Isla

Ficha 1: La localización de la Isla de Santo Domingo............ 08


Ficha 2: Relieve e hidrografía de la Isla.. ............................... 09
Ficha 3: El clima de la Isla.. .................................................. 10
Ficha 4: La población de la Isla de Santo Domingo.. ............ 11
Ficha 5: La organización espacial de la Isla... ....................... 12
Ficha 6: Sociedad, cultura y economía del país .................... 13

3 Primeros pobladores de la Isla

Ficha 1: Primeros pobladores indígenas.. ............................. 14


Ficha 2: Ruta migratoria de los primeros pobladores. ........... 15
Ficha 3: Los taínos.. ............................................................. 16
Ficha 4: Sociedad y economía taínas... ................................ 17
Ficha 5: La cultura taína... .................................................... 18
Ficha 6: Macoriges y ciguayos.... ......................................... 19

4 Conquista y explotación colonial

Ficha 1: La conquista y colonización de la Isla...................... 20


Ficha 2: Repartimientos y encomiendas.. ............................. 21
Ficha 3: Esclavitud indígena y africana. ................................ 22
Ficha 4: Las resistencias indígena y africana... ..................... 23
Ficha 5: Defensa de los indígenas.. ...................................... 24
Ficha 6: Actividades de ampliación... ................................... 25

5 La vida colonial

Ficha 1: Cambios a partir de la colonización......................... 26


Ficha 2: Cambios en el orden territorial.. .............................. 27
Ficha 3: Actividades económicas: industria azucarera. ......... 28
Ficha 4: Actividades económicas: el hato ganadero... .......... 29

DO0000000002501 CSOC_4_SH_INDICE_PRIM_9406.indd 2 10/3/20 3:04 p. m.


6 División de la Isla

Ficha 1: Monopolio, contrabando y piratería... ...................... 30


Ficha 2: Las Devastaciones de Osorio.................................. 31
Ficha 3: Ocupación francesa y división de la Isla... ............... 32
Ficha 4: Diferencia entre las dos colonias... .......................... 33
Ficha 5: Revolución en Saint-Domingue e independencia.... 34
Ficha 6: Actividades de ampliación ...................................... 35

7 Nacimiento de la República Dominicana

Fichas 1 y 2: La Era de Francia en Santo Domingo.. ............ 36


Ficha 3: Vuelta a la colonia española: la Reconquista.. ......... 38
Ficha 4: Vuelta a la colonia española: la Reconquista... ........ 39
Ficha 5: La Independencia Efímera....................................... 40
Ficha 6: Período de unificación haitiana.... ............................ 41
Ficha 7: Nacimiento de la República... ................................. 42
Ficha 8: La resistencia haitiana..... ........................................ 43

8 La organización de la sociedad

Ficha 1: Nación y Estado.. ................................................... 44


Ficha 2: Los poderes del Estado y sus funciones.. ............... 45
Ficha 3: El Estado y la Constitución...................................... 46
Ficha 4: Los símbolos patrios.... ........................................... 47

9 La convivencia humana

Fichas 1 y 2: Los derechos y deberes................................... 48

Ficha 3: Los conflictos en la escuela.. .................................. 50

Ficha 4: El manejo y solución de los conflictos ..................... 51

Fichas 5 y 6: Circulamos con seguridad..... .......................... 52

Ficha 7: La convivencia..... ................................................... 54

Ficha 8: La convivencia en la familia. .................................... 55

DO0000000002501 CSOC_4_SH_INDICE_PRIM_9406.indd 3 10/3/20 3:04 p. m.


Ficha 1: El Caribe y las Antillas.

Geografía del Caribe


1 y las Antillas
1 Completa el siguiente párrafo escribiendo: Antillas Mayores, Antillas
Menores o Las Islas Bahamas, según corresponda en cada caso.
son un conjunto de más de 700 islas, cayos e islotes
en el océano Atlántico al norte de Cuba y la Isla de Santo Domingo.
se extienden desde Puerto Rico hasta las costas
de Venezuela. Incluyen las cuatro islas de mayor extensión
de todo el archipiélago. En orden de tamaño estas son: Cuba, la Isla de Santo
Domingo, Jamaica y Puerto Rico.

2 Encierra en un círculo cada una de las siguientes agrupaciones dentro


del Archipiélago Antillano: Antillas Mayores, Antillas Menores y las Islas
Bahamas. Luego, nombra cada una de ellas.

O E

0 250 500

Kilómetros

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U1_PRIM_9273.indd 4 10/3/20 3:05 p. m.


Ficha 2: Características físicas de las Antillas. 1

3 Responde las siguientes preguntas sobre las características


físicas de las Antillas.
• ¿Cómo es el relieve del Archipiélago Antillano?

• ¿Cómo es el clima de la región del Caribe?

4 Escribe los nombres de los cuatro ríos más largos de las Antillas.

5 Escribe los nombres de los cuatro picos más altos de las Antillas.

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U1_PRIM_9273.indd 5 9/3/20 10:22 a. m.


Ficha 3: Características sociales, culturales y económicas.

6 Marca con F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

Las Antillas tenían una población total aproximada de 43 000 000 de habitantes
para el año 2019.

El país más poblado del archipiélago antillano es Puerto Rico.

La isla más poblada es la de Santo Domingo, con más de 20 000 000


de habitantes.

Se les llama Antillas hispánicas a aquellas que fueron parte de Francia


y su idioma oficial es el francés.

7 Escribe cuatro de los idiomas más hablados en las Antillas.

8 Escribe un breve párrafo sobre las diferencias económicas entre


las Antillas Mayores y las Antillas Menores.

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U1_PRIM_9273.indd 6 9/3/20 10:22 a. m.


Ficha 4: La organización política del Caribe y las Antillas. 1

9 Une con una línea según le corresponde a cada Estado.

Trinidad y Tobago Jamaica

República Dominicana Cuba

San Vicente y las Dependiente Granada


Granadinas

San Cristóbal y Nieves Haití


Independiente

Antigua y Barbuda Barbados

Santa Lucía Dominica

10 Escribe las capitales de los siguientes países.

País Capital País Capital

Cuba República Dominicana

Jamaica Trinidad y Tobago

Puerto Rico República de Haití

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U1_PRIM_9273.indd 7 10/3/20 2:27 p. m.


Ficha 1: La localización de la Isla de Santo Domingo.

Geografía de la República
2 Dominicana y de la Isla
1 Completa el párrafo referente a la localización de la Isla
de Santo Domingo con las siguientes palabras según corresponda.

Antillano las Antillas americano Mayores

La Isla de Santo Domingo está situada en el centro del continente ,


en la región física denominada América Central y ,
específicamente en su parte insular: el Archipiélago .
La Isla de Santo Domingo forma parte del conjunto denominado Antillas .

2 Observa el siguiente mapa y, luego, escribe los límites de la Isla de Santo


Domingo. Toma en cuenta los números para guiarte y escribe el nombre
según corresponda.

1 N
5 0 50 100 km O E

2
4

1. .
2. .
3. .
4. .
5. .

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 8 9/3/20 11:20 a. m.


Ficha 2: Relieve e hidrografía de la Isla. 2

3 Escribe un breve párrafo sobre el relieve de la Isla de Santo Domingo.

Relieve de la Isla de Santo Domingo

4 Escribe un breve párrafo sobre la hidrografía de la Isla de Santo Domingo.

Hidrografía de la Isla de Santo Domingo

5 Responde con una F si es falso o con una V si es verdadero, según


corresponda en relación al relieve e hidrografía de la Isla de Santo Domingo
y las dos naciones que la comparten.

En comparación con la República Dominicana, Haití es más montañoso.

Haití posee menos accidentes costeros que nuestro país.

El río Yuna es el más largo de la Isla de Santo Domingo con 321 km.

En la Isla de Santo Domingo se encuentran los lagos más grandes


de las Antillas.

6 Marca con un los países en los que se encuentran los ríos de la siguiente tabla.
Río República Dominicana Haití
Artibonito
Yaque del Norte
Yuna

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 9 9/3/20 11:20 a. m.


Ficha 3: El clima de la Isla.

7 Observa la imagen de cada instrumento y, luego, escribe el nombre


que le corresponde.

8 Colorea la variante climática en la cual las temperaturas son más altas.

Tropical húmedo de bosque Tropical húmedo de sabana

Seco estepario Altitudinal o de montaña

9 Responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué es el tiempo atmosférico?

• ¿Cuáles elementos debemos pedir para conocer el clima de una zona?

10

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 10 10/3/20 2:30 p. m.


Ficha 4: La población de la Isla de Santo Domingo 2

10 Responde las siguientes preguntas referentes a la población.

¿Qué es la población?

¿Cuáles instrumentos de medición se utilizan para saber


la población de un lugar y su distribución?

¿Qué es la población rural? ¿Y la urbana?

¿Qué son las migraciones?

11

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 11 9/3/20 11:20 a. m.


Ficha 5: La organización espacial de la Isla.

11 Escribe un breve párrafo sobre el impacto de las Devastaciones de Osorio


de 1605 y 1606 en la Isla de Santo Domingo.

12 Completa el siguiente párrafo referente a la división política de nuestro país.


Selecciona las palabras correctas en cada caso.

Provincias Municipios Distritos Municipales

El territorio dominicano se encuentra dividido en 1 Distrito Nacional,


31 , 155 , 228
y alrededor de 1 000 .

13 Responde con una F si es falso o con una V si es verdadero,


según corresponda.

La Isla de Santo Domingo se encuentra compartida por dos países,


República Dominicana y Haití.

Haití aún mantiene un sistema de división territorial heredado de los japoneses.

El territorio dominicano se encuentra dividido en un Distrito Nacional


y 31 provincias.

La ciudad de Santo Domingo es la capital de la República Dominicana.

La ciudad de Santiago es la capital de Haití.

12

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 12 10/3/20 2:32 p. m.


Ficha 6: Sociedad, cultura y economía del país. 2

14 Marca con un de cuáles ancestros proviene la composición


genética general de la mayoría de la población de la República Dominicana.

Africanos Mayas Incas

Taínos Canadienses Asiáticos

Europeos Rusos Italianos

15 Responde las siguientes preguntas relacionadas a la cultura dominicana.

• ¿Cuál es la lengua oficial de la República Dominicana?

• ¿Cuál es la religión oficial de nuestro país?

16 Escribe un breve párrafo referente a de qué depende principalmente


la economía de la República Dominicana.

La economía de la República Dominicana

13

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U2_PRIM_9274.indd 13 9/3/20 11:20 a. m.


Ficha 1: Primeros pobladores indígenas.

Primeros pobladores
3 de la Isla
1 Identifica el origen de los primeros grupos humanos que poblaron
la isla Española.

Escribe en el espacio en blanco


el lugar donde se establecieron
los siguientes grupos indígenas:
• Barreroides.

Marca con una X


el lugar de procedencia • Banwaroides.
de los primeros grupos
humanos que poblaron
la Isla de Santo Domingo. • Saladoides.
América del Norte.

América Central. • Ostionoides.

América del Sur.

2 Escribe en los espacios en blanco el nombre de cada grupo indígena


según las características que lo identifican.

• Practicaron la pesca y fueron los primeros en cultivar la tierra. .

• Utilizaron perforadores y raspadores de sílex como herramientas. .

• Se hicieron sedentarios y desarrollaron la agricultura. .

• Utilizaron las redes y el anzuelo para la pesca. .

14

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 14 9/3/20 10:44 a. m.


Ficha 2: Ruta migratoria de los primeros pobladores. 3

3 Traza en el mapa la ruta seguida por los indígenas que poblaron las islas
de las Antillas Mayores.

O E

0 250 500

Kilómetros

4 Lee y marca con una X los enunciados que sean verdaderos.


Los taínos eran descendientes de los arahuacos.

Los taínos eran los más atrasados culturalmente de los grupos


que poblaron las Antillas.

Tanto los caribes como los taínos practicaban la pesca y la recolección.

Las canoas fabricadas por los taínos eran en su mayoría muy pequeñas,
razón por la cual no podían viajar muchas personas en ellas.

Los caribes fueron grupos de indígenas que se establecieron


en las Antillas Menores.

5 Investiga y, luego, explica el origen, las características, el modo de vida,


las costumbres y las creencias de los primeros pobladores de nuestra isla.

15

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 15 9/3/20 10:44 a. m.


Ficha 3: Los taínos.

6 Responde.

• ¿Cuándo se considera que los taínos iniciaron el poblamiento de la Isla


de Santo Domingo?

• ¿Cuántos cacicazgos fueron establecidos por los taínos en la Isla


de Santo Domingo?

• ¿Qué nombre recibieron los poblados de los taínos?

• ¿Quién era la máxima autoridad de los cacicazgos?

7 Identifica y escribe el nombre de las siguientes agrupaciones


poblacionales taínas.

16

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 16 9/3/20 10:44 a. m.


Ficha 4: Sociedad y economía taínas. 3

8 Dibuja una pirámide poblacional, luego escribe en el orden


correspondiente los nombres de los grupos que formaron
parte de la sociedad taína.

9 Escribe las diferencias entre estos elementos de la cultura taína.

10 Une cada elemento con el nombre correspondiente.

• Terreno donde cultivaban.


Trueque
• Eran montones de tierra.
Coa
• Palo utilizado para la actividad de la siembra.
Montículos

• Tipo de pan elaborado con yuca. Casabe

• Intercambio de productos entre los indígenas. Conuco

17

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 17 9/3/20 10:44 a. m.


Ficha 5: La cultura taína.

11 Lee el siguiente texto y, luego, responde:

La cultura taína se desarrolló durante cinco siglos, hasta la llegada


de los españoles. A partir de la colonización, la mayoría de los taínos
fueron desaparecidos. Los taínos fueron excelentes agricultores y también
desarrollaron ampliamente la alfarería. De su agricultura heredamos frutos
como la yautía, la batata y la yuca. En cuanto a su organización social,
los taínos agruparon su población en cacicazgos. Este tipo de sistema
centralizaba el poder en el cacique o jefe de la tribu.
Los poblados donde vivían los taínos, llamados yucayeques, tenían una
zona muy amplia en la que se cultivaba la yuca, que era su principal
alimento. Dentro de una misma región, existían varios yucayeques,
organizados en cacicazgos. Estas aldeas se localizaban cerca de los ríos.
De esta manera, sus habitantes se aseguraban de tener suficiente agua
para sus cultivos.

• ¿Hace cuánto tiempo se desarrolló la cultura taína?

• De acuerdo al texto leído, ¿cuáles características consideras más importantes


de la población taína?

12 Dibuja y colorea tres elementos esenciales de la cultura taína.

18

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 18 10/3/20 2:34 p. m.


Ficha 6: Macoriges y ciguayos. 3

13 Marca con un los elementos de la cultura taína que siguen


siendo utilizados por los dominicanos y las dominicanas.

Guayo. Hamacas. Casabe.

Cestas. Tambor. Tinaja.

14 Escribe seis palabras de origen taíno usadas en el vocabulario dominicano.

15 Colorea de verde los productos agrícolas utilizados por los taínos


que permanecen en la dieta del pueblo dominicano.

Batata
Ají Maní

Maíz Manzana Yautía

19

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U3_PRIM_9275.indd 19 10/3/20 2:34 p. m.


Ficha 1: La conquista y colonización de la Isla.

Conquista y explotación
4 colonial
1 Responde.
• ¿Cuál fue la causa de las exploraciones marítimas realizadas por España?

• ¿Cuáles territorios fueron descubiertos y colonizados por los españoles?

• ¿A cuál territorio llegó Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492?

2 Marca con una X los acontecimientos relacionados con la conquista


y colonización de la Isla de Santo Domingo.
Llegada de Cristóbal Colón en 1492.
Salida de Colón del puerto de Palos de Moguer.
Fundación del Fuerte La Navidad.
Arribo de Colón a la isla de Guanahaní.
Fundación de la ciudad de La Isabela.

3 Dibuja el mapa de la Isla de Santo Domingo e identifica, marcando


con una X, los lugares de la misma donde fueron fundadas villas.
y ciudades españolas.
4 Explica cuáles fueron las consecuencias de la expansión colonial
para la población indígena.

20

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 20 9/3/20 11:18 a. m.


Ficha 2: Repartimientos y encomiendas. 4

5 Completa los espacios en blanco con los datos que completan


correctamente la información.

• Sistema creado por Cristóbal Colón para controlar la mano


de obra indígena .
• Sistema que sustituyó los repartimientos
y abarcó el repartimiento de tierras e indígenas entre los conquistadores.
• Se convirtieron en la fuerza de trabajo
que generó grandes riquezas a la Corona española.

6 Recorta y pega la imagen de Francisco Roldán y, luego, escribe


en la ficha sus datos más importantes.

Francisco Roldán.

7 Completa el esquema.

Rebelión de Roldán

Causas Consecuencias

21

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 21 9/3/20 11:18 a. m.


Ficha 3: Esclavitud indígena y africana.

8 Colorea de rojo la ruta seguida por los barcos negreros


que transportaban negros africanos como parte del comercio triangular.

9 Escribe V o F de acuerdo a la veracidad o falsedad de los enunciados.


Los negros esclavos fueron utilizados como mano de obra
en sustitución de los indígenas.-
Durante el gobierno de Nicolás de Ovando se registró la mayor
cantidad de llegada de negros africanos a la Española.
Con el surgimiento de la producción azucarera aumentó
en nuestra isla la mano de obra de esclavos africanos.
Los negros africanos traídos a la Española tenían todos
una misma procedencia.
10 Completa la tabla escribiendo las diferencias entre los negros esclavos.

Negros esclavos ladinos Negros esclavos bozales

22

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 22 10/3/20 2:36 p. m.


Ficha 4: Las resistencias indígena y africana. 4

11 Responde:

• ¿Quién fue Caonabo?

• ¿Cuáles otros indígenas organizaron movimientos de resistencia


contra los españoles?

• ¿Cuáles fueron las causas de la resistencia de los indígenas


y por qué se considera el alzamiento de Enriquillo como el más importante?

• ¿Cuáles fueron las causas de la disminución de la población indígena?

12 Identifica y colorea de verde, en el mapa, el lugar donde se llevó


a cabo el alzamiento de Enriquillo y, luego, dibuja y colorea una estrella
en los lugares donde los indígenas realizaron levantamientos.
N

0 50 100 km O E

23

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 23 9/3/20 11:18 a. m.


Ficha 5: Defensa de los indígenas.

13 Elabora fichas con los datos de estos personajes.

• Fray Antón de Montesinos. • Fray Bartolomé de las Casas.

14 Lee el Sermón de Adviento de Fray Antón de Montesinos


y, luego, responde.
• ¿ A quiénes iba dirigido el sermón?

• ¿Cuál fue la reacción de los colonizadores?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias del Sermón de Adviento para los indígenas?

15 Completa la tabla con las leyes creadas por la corona española en defensa
de los indígenas.

Leyes Fechas

16 Escribe las responsabilidades establecidas a los encomenderos


a partir de las Leyes de Burgos.

24

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 24 9/3/20 11:18 a. m.


Ficha 6: Actividades de ampliación 4

17 Ordena del 1 al 10 de acuerdo a la fecha en que ocurrieron


los acontecimientos.

Sermón de Adviento. Gobierno de Nicolás de Ovando.

Rebelión de Roldán. Levantamiento de Caonabo.

Levantamiento de Enriquillo. Leyes de Burgos.

Establecimiento del sistema Fundación de La Isabela.


de encomiendas.
Llegada de Cristóbal Colón
Llegada de los negros africanos. a la Isla de Santo Domingo.

18 Escribe en año de promulgación de las siguientes leyes.

• La Junta de Valladolid. • Las Leyes Nuevas.

• Las Leyes de Valladolid. • Las Ordenanzas


de Granada.
• Las Leyes de Burgos.

19 Dibuja y colorea tres elementos africanos presentes en la cultura dominicana.

25

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U4_PRIM_9283.indd 25 10/3/20 2:36 p. m.


Ficha 1: Cambios a partir de la colonización.

5 La vida colonial
1 Responde:
• ¿Cuáles organismos fueron creados por la Corona española para controlar
política y administrativamente las colonias?

• ¿Quién representaba la máxima autoridad en el gobierno colonial?

• ¿Cuáles instituciones fueron creadas en la colonia de la Española?

2 Explica la diferencia entre las siguientes instituciones coloniales.

• Real Audiencia • Real Hacienda

3 Dibuja un mapa de la Isla de Santo Domingo y ubica el lugar donde fue


establecido el primer cabildo. Luego, escribe la fecha de su fundación.

26

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U5_PRIM_9284.indd 26 9/3/20 11:16 a. m.


Ficha 2: Cambios en el orden territorial. 5

4 Marca con una X los enunciados correctos.


Con el establecimiento de los colonos españoles la Isla
de Santo Domingo quedó divida en departamentos.

La primera forma de organización territorial realizada por los colonos


fue la fundación de villas y ciudades.

Azua de Compostela fue una de las ciudades más importantes


coloniales de la Alcaldía del Norte.

Uno de los propósitos fundamentales del ordenamiento territorial


era tener dominio total de la isla.

5 Divide el mapa de la Isla de Santo Domingo en las alcaldías correspondientes.


N

0 50 100 km O E

6 Completa la tabla con los nombres de las ciudades correspondientes


a cada alcaldía.
Alcaldía del Norte Alcaldía del Sur

27

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U5_PRIM_9284.indd 27 10/3/20 2:39 p. m.


Ficha 3: Actividades económicas: industria azucarera.

7 Completa el texto con la información de los datos correspondientes.

La caña de azúcar llegó a en el


en el segundo viaje de . Durante el gobierno de
se empezó a cultivar caña para la extracción de
y . Según fray Bartolomé
de las Casas, la primera producción de se obtuvo
entre los años y .

8 Escribe los acontecimientos ocurridos en nuestra isla en las siguientes fechas.

• 1503
• 1505-1506
• 1529
• 1520
• 1521

9 Escribe tres de las medidas tomadas por la Corona española


para favorecer la producción azucarera.

10 Recorta y pega dentro de los recuadros tres de los productos agrícolas


cultivados por los negros esclavos en los ingenios.

28

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U5_PRIM_9284.indd 28 10/3/20 2:39 p. m.


Ficha 4: Actividades económicas: el hato ganadero. 5

11 Completa el esquema.
Hatos ganaderos
Funciones

12 Escribe las diferencias entre un ingenio y un hato ganadero.

13 Observa el mapa de la Isla de Santo Domingo. Luego, ubica y colorea de


rojo los lugares donde se desarrollaron los ingenios azucareros y de azul
los lugares donde se desarrollaron los hatos ganaderos.
N

0 50 100 km O E

29

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U5_PRIM_9284.indd 29 9/3/20 11:16 a. m.


Ficha 1: Monopolio, contrabando y piratería.

6 División de la Isla
1 Colorea de marrón los lugares de la Isla donde se desarrolló
el comercio de rescate o contrabando.
N

0 50 100 km O E

2 Marca con un los enunciados correctos.


El monopolio impuesto por España a sus colonias se convirtió
en la causa del desarrollo del contrabando.

La Real Hacienda era la institución colonial encargada del control


del comercio entre España y sus colonias.

El Sistema de Flotas fue la alternativa creada por España


para combatir el ataque de corsarios y piratas.

La ruta establecida para el Sistema de Flotas contempló el desembarque


frecuente en la colonia de Santo Domingo.

3 Recorta imágenes de pequeñas casas de campo, luego dibuja


el mapa de la Isla en una hoja en blanco y pégalas en el lugar donde
fueron fundadas las nuevas poblaciones tras las Devastaciones de Osorio.

4 Recorta y pega en una hoja en blanco imágenes de los piratas y corsarios.


Luego, escribe debajo de cada imagen sus datos más importantes.

30

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 30 9/3/20 11:10 a. m.


Ficha 2: Las Devastaciones de Osorio. 6

5 Responde.

• ¿Por qué los habitantes de Santo Domingo se trasladaron a las zonas Norte
y Oeste?

• ¿Qué es el contrabando?

• ¿De qué manera afectó el contrabando a la corona española?

• ¿Quién fue Antonio Osorio?

6 Marca con una D los pueblos devastados entre 1605 y 1606 y con una N
los pueblos fundados.

La Vega. Santiago. El Seibo.

Puerto Plata. Monte Cristi. La Yaguana.

Higüey. Bayajá. Hato Mayor.

Monte Plata. Bayaguana. San Juan.

7 Busca los datos más importantes del rey Felipe III y de Hernando
de Montoro y pega su imágenes en tu cuaderno.

8 Explica brevemente la relación entre las Devastaciones de Osorio


y el surgimiento de la colonia de Saint-Domingue.

31

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 31 9/3/20 11:10 a. m.


Ficha 3: Ocupación francesa y división de la Isla.

9 Escribe las diferencias entre:

Bucaneros Filibusteros Piratas

10 Contesta.
• ¿Qué fueron las Cincuentenas?

• ¿Quién fue Bertrand de Ogeron?

• ¿Quién fue Francois Levasseur?

11 Une cada tratado con los datos correspondientes.

Paz de Ryswick.
• Fue firmado en 1777 y fijó los límites
entre las dos colonias hasta 1795.
• Se firmó en 1776 y con este se acordaron
Tratado de Aranjuez. como límites Dajabón y Pedernales.
• Firmado en 1697, a partir de él se legaliza
Tratado de Nimega. la ocupación francesa en la Parte Oeste
de la isla Española.
Protocolo intercolonial. • Firmado en 1678 entre Francia y España,
logró la paz entre los habitantes
de ambas colonias.
Tratado de San Miguel
• Firmado en 1731, fijó como límites entre
de la Atalaya.
las colonias los ríos Masacre y Pedernales.

32

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 32 9/3/20 11:10 a. m.


Ficha 4: Diferencia entre las dos colonias. 6

12 Responde.

• ¿Cuál fue la causa del desarrollo económico de la colonia francesa de


Saint-Domingue en el siglo XVIII?

• ¿Qué tipo de esclavitud se estableció en Saint-Domingue? ¿Por qué?

• ¿Cuáles productos eran cultivados en las plantaciones de Saint-Domingue?

• ¿Cuál era la principal actividad económica de Santo Domingo en el siglo XVIII?

13 Complete el esquema.

La crisis económica en la colonia de Santo Domingo


causas

14 Explica brevemente cómo se produjo la recuperación económica


de la colonia de Santo Domingo.

33

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 33 9/3/20 11:10 a. m.


Ficha 5: Revolución en Saint-Domingue e independencia.

15 Responde.
• ¿Cuales fueron las causas de la Revolución Haitiana?

• ¿Qué relación existe entre la Revolución Haitiana y la Revolución Francesa?

• ¿Cuáles principios fueron proclamados en la Revolución Francesa?

16 Recorta y pega las imágenes de los siguientes personajes y escribe los datos
más importantes de cada uno de ellos.

Vincent Ogé. Víctor-Emmanuel Leclerc. Jean-Jacques Dessalines.

17 Investiga y escribe los datos más importantes acerca del esclavo


Bouckman.

34

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 34 10/3/20 2:41 p. m.


Ficha 6: Actividades de ampliación. 6

18 Colorea de naranja el continente al que eran importados los productos


de Saint-Domingue.

19 Completa.

Revolución Haitiana
etapas

Primera Segunda Tercera

35

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U6_PRIM_9305.indd 35 10/3/20 2:41 p. m.


Ficha: La Era de Francia en Santo Domingo.

Nacimiento
7 de la República Dominicana
1 Escribe los datos más importantes acerca de Toussaint Louverture.

2 Marca con un las respuestas correctas.

Una de las primeras medidas tomadas por Louverture en su mandato


fue abolir la esclavitud.
Durante el periodo de gobierno de Louverture el territorio de la isla
fue dividido en provincias.
Las relaciones entre Louverture y la Iglesia fueron tan armoniosas
que en su gobierno fueron cedidos terrenos al clero.
Louverture promulgó una nueva constitución al tomar el control
de Santo Domingo.

3 Dibuja el mapa de la isla con la división territorial correspondiente


a la Ocupación Haitiana llevada a cabo por Toussaint Louverture.

36

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 36 10/3/20 2:43 p. m.


Ficha 1y 2: La Era de Francia en Santo Domingo. 7

4 Responde.

• ¿Quién fue Jean-Louis Ferrand?

• ¿Qué período abarcó la Era de Francia en Santo Domingo?

• ¿Cuáles propósitos perseguía Jean-Louis Ferrand con las medidas tomadas


durante su gobierno?

• ¿Cuál era el lugar de procedencia de Jean-Louis Ferrand?

5 Colorea los nombres de árboles que se convirtieron en base


de la economía durante el gobierno de Ferrand.

Caoba Palma Cedro Guayacán Pino

6 Ubica y sombrea en el mapa los pueblos devastados por Jean-Jacques Dessalines


tras la medida tomada por Ferrand en 1805.
N

0 50 100 km O E

37

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 37 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 3: Vuelta a la colonia española: la Reconquista.

7 Completa la información con los datos correspondientes:

La del con
y los que se dieron a los ciudadanos
nombrados en los principales puestos generaron
el descontento en la de Santo Domingo.

8 Colorea en el mapa los reinos europeos relacionados con la Isla


de Santo Domingo que se encontraban en guerra en 1808.

9 Escribe el papel que desempeñaron los siguientes personajes


en la Guerra de la Reconquista.
• Ciriaco Ramírez.
• Alexandre Petión.
• Juan Sánchez Ramírez.
• Toribio Montes.

38

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 38 10/3/20 2:44 p. m.


Ficha 4: Vuelta a la colonia española: la Reconquista. 7

10 Ubica y puntea en el mapa de la Isla el lugar donde se escenificó la Batalla


de Palo Hincado. Luego, escribe en el recuadro lo que se pide.
N

0 50 100 km O E

Fecha de inicio
de la batalla

Tropas enfrentadas

Fecha de finalización
de la batalla

11 Completa el esquema.

Junta de Bondillo, diciembre 1808


Acuerdos

39

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 39 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 5: La Independencia Efímera.

12 Responde.
• ¿A qué se llamó España Boba?

• ¿Por qué se caracterizó la España Boba?

• ¿Quién fue Juan Sánchez Ramírez?

• ¿Cuál fue la causa de la agudización de la crisis durante el gobierno


de Juan Sánchez Ramírez?

13 Ordena cronológicamente estos acontecimientos y, luego, escribe las fechas


en que ocurrieron.
La ciudad Santo Domingo fue ocupada por Jean-Pierre Boyer.
Muerte del gobernador de Santo Domingo, Juan Sánchez Ramírez.
José Núñez de Cáceres proclama la Independencia Efímera.
Inicia el gobierno del gobernador Manuel Caballero.
Era el gobernador en Santo Domingo al llevarse a cabo
la conspiración de Núñez de Cáceres.

40

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 40 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 6: Período de unificación haitiana. 7

14 Completa el esquema.

Ocupación Haitiana
Causas

15 Recorta y pega la imagen de Jean-Pierre Boyer, luego completa los datos:

Período de gobierno

Medidas tomadas

16 Responde:
• ¿Por qué se caracterizó la política agraria de Boyer?

• ¿Qué fue el Código Rural?

41

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 41 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 7: Nacimiento de la República.

17 Responde.
• ¿Quién fue Juan Pablo Duarte?

• ¿Qué fue la Sociedad La Trinitaria?

• ¿Por qué fue llamada La Trinitaria?

• ¿Quiénes formaron parte de La Trinitaria?

18 Recorta y pega las imágenes de los siguientes personajes.


Luego, escribe sus datos más importantes.

Felipe Alfau. José María Serra. Pedro A. Pina. Benito González.

42

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 42 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 8: La resistencia haitiana. 7

19 Escribe en la línea de tiempo los acontecimientos más importantes ocurridos


en la colonia de Santo Domingo entre 1834 y 1844.

1834 1838 1843 1844

20 Ubica en el mapa de la República Dominicana y colorea de marrón


los lugares donde se produjeron los siguientes enfrentamientos.

• Batalla del 30 de Marzo. • Batalla de las Carreras.


• Batalla del 19 de Marzo • Batalla de Santomé.

43

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U7_PRIM_9345.indd 43 9/3/20 11:06 a. m.


Ficha 1: Nación y Estado.

8 La organización de la sociedad
1 Responde las siguientes preguntas referentes a la nación y al Estado.

• ¿Cuándo una nación se convierte en Estado?

• ¿Cómo se llama el Estado en el que vivimos? ¿Cuándo se formó?

2 Escribe los dos elementos faltantes de los tres que componen el Estado.

Gobierno

3 Escribe un breve párrafo sobre los orígenes y creación de la nación


dominicana.

44

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U8_PRIM_9307.indd 44 10/3/20 3:16 p. m.


Ficha 2: Los poderes del Estado y sus funciones. 8

4 Completa el siguiente cuadro sobre cada poder del Estado.

Poderes del Estado Representado por Sus funciones

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

5 Recorta y pega de revistas o periódicos un representante de cada


uno de los poderes del Estado dominicano en la actualidad y escribe su nombre.

45

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U8_PRIM_9307.indd 45 10/3/20 3:16 p. m.


Ficha 3: El Estado y la Constitución.

6 Une cada palabra con su definición correspondiente.

Democracia
• Es una forma de gobierno que busca
el bien común en donde el Estado
está dividido en tres poderes distintos,
independiente uno del otro.

• Es una forma de gobierno


en la que las personas pueden participar
en la vida política y las máximas
República autoridades son elegidas mediante
el voto, quienes ocupan sus cargos
por un tiempo determinado.

7 Selecciona la palabra correcta para cada definición.

Cédula acta de nacimiento documentos personales Constitución

• Es el texto donde se definen los derechos y libertades de la población,


y las funciones de los poderes e instituciones del Estado.

• Este documento nos permite ejercer nuestro derecho al voto y nos acredita
como ciudadanos y ciudadanas del país.

• Este documento nos identifica como dominicanos y dominicanas.

• Son los papeles o certificados que nos acreditan y dan testimonio


de quiénes somos.

8 Explica por qué son importantes los documentos personales.

46

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U8_PRIM_9307.indd 46 10/3/20 3:27 p. m.


Ficha 4: Los símbolos patrios. 8

9 Recorta y pega el escudo y la bandera dominicana.

10 Escribe las cuatro primeras estrofas de nuestro Himno Nacional.

Primera estrofa Tercera estrofa

Segunda estrofa Cuarta estrofa

47

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U8_PRIM_9307.indd 47 10/3/20 3:27 p. m.


Ficha 1: Los derechos y deberes.

9 La convivencia humana
1 Completa los enunciados utilizando las palabras clave.

• derechos • convivencia • deberes • garantías • cumplir


• necesarias • normas • importantes

• Las son principios de comportamiento que favorecen


la de las personas.
• Las normas son porque nos indican
cómo debemos comportarnos.
• Las normas son porque ellas nos garantizan
la convivencia pacífica entre las personas.
• Los son un conjunto de que organizan
las relaciones entre las personas pertenecientes a una comunidad.
• Los son las exigencias sociales que todos y todas
debemos para una mejor convivencia.

2 Lee el texto:

También tenemos deberes

La convivencia pacífica entre los dominicanos no debe ser una meta tan difícil
de alcanzar. Se trata simplemente de pensar que, así como la ley consagra
una serie de derechos para el beneficio de los dominicanos, también hay una
serie de deberes que todos debemos cumplir. Por ejemplo, si exijo respeto
por mi vida, debo respetar la de los demás; si no quiero ser discriminado,
no debo discriminar; si quiero expresar libremente mi opinión, debo respetar
la opinión de los demás, aunque no la comparta. Cumplir los deberes, antes
de exigir los derechos, es una manera de iniciar el camino hacia la paz.

De acuerdo con la lectura anterior, marca con un la opción correcta.


• La ley consagra una serie de derechos para:
Que podamos ser más felices. El beneficio de toda la comunidad.

Exigir mi libertad. Iniciar el camino hacia la paz.

48

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 48 10/3/20 2:50 p. m.


Ficha 2: Los derechos y deberes. 9

3 Observa las ilustraciones y escribe qué deberes crees que se incumplen


en las siguientes situaciones.

• cuidar el medio ambiente • cuidar el salón de clase • cuidar la naturaleza


• respetar a los semejantes • convivencia pacífica • cuidar las plantas

4 Responde las siguientes preguntas:


• En tu condición de niño o niña, ¿qué derechos tienes garantizados?

• ¿Cuáles deberes cumples siempre y cuáles incumples?

• ¿Cuáles deberes se incumplen con mayor frecuencia en tu colegio?

49

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 49 10/3/20 2:50 p. m.


Ficha 3: Los conflictos en la escuela.

5 Lee el siguiente diálogo entre Antonio y un compañero.

Tuve una discusión con Sonia… Creo que deberías reconocer que te
todo por arrojar un cáscara al suelo. equivocaste y presentarle disculpas.

Quiero discúlpame.

Ayúdale a Antonio a escribirle un mensaje a Sonia, en el cual le presente


disculpas por la actitud que asumió.

6 Piensa en una situación de conflicto que se haya presentado en el salón


y elabora un afiche en el cual informes sobre la forma adecuada de solucionarlo.

7 Marca con un .
• ¿Cuál de las siguientes situaciones generaría un conflicto en este colegio?
Contar un problema a los o las docentes.

Llegar a clase sin los materiales pedidos.

Irrespetar a los miembros de la comunidad escolar.

• Si existe un conflicto entre dos estudiantes, ¿cuál de estos mecanismos


será el más adecuado para resolverlo, de acuerdo a las normas
de convivencia de este colegio?

Tratar de forma irrespetuosa a las y los estudiantes involucrados.

Buscar ayuda de un o una docente para encontrar una solución.

Dejar de hablar a los y las estudiantes que causaron el conflicto.

50

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 50 9/3/20 11:24 a. m.


Ficha 4: El manejo y solución de los conflictos. 9

8 Observa y lee.

Mira, Claudia, ¡qué paisaje


Antonio, ¿por qué arrojas tan bonito!, ¡qué cantidad
la basura en el suelo? de plantas!, debe haber
Mejor utiliza el zafacón. muchos animalitos.
Sí, por eso es importante
¡A ti qué te importa!
que cuidemos el medio
¡A mí no me gusta este lugar!
ambiente.

9 Marca con un las expresiones con las que estés de acuerdo.

Está bien que Antonio arroje la basura al suelo.

Aunque a Antonio no le guste ese lugar, no debería arrojar la basura


al suelo.

No hay problema en que Antonio arroje basura, eso lo hacen otras


personas.
Antonio no le hace daño a nadie cuando arroja basura al suelo, entonces,
no hay problema.

10 Escribe qué harías en la situación anterior.

Si fuera yo

Si fuera yo

11 ¿Alguna vez has discutido con un compañero


Sí No
o compañera por no estar de acuerdo en algo?

51

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 51 9/3/20 11:24 a. m.


Ficha 5: Circulamos con seguridad.

12 Responde.
• ¿Qué pasaría en tu ciudad si no existieran normas para los peatones
y los conductores?

• ¿Cuál es la importancia de las normas de tránsito?

13 Completa con dibujos o imágenes.

Señales de tránsito

Agente de tránsito Marca vial Semáforo

Señales verticales

52

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 52 9/3/20 11:24 a. m.


Ficha 6: Circulamos con seguridad. 9

14 ¿Qué significan estas señales? Anota el número que corresponda.

1. Aeropuerto. | 2. Camino sinuoso. | 3. Prohibido estacionar.


4. Parada de autobús.

NO
AEROPUERTO PARADA
ESTACIONAR

15 ¿En qué escena se respetan las normas de tránsito? Tacha.

16 ¿En qué lugar de tu colegio o comunidad pondrías una señal de silencio?

17 Escribe en tu cuaderno una norma:

Si fueras conductora

Si fueras el peatón

53
5

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 53 10/3/20 3:00 p. m.


Ficha 7: La convivencia

18 Encierra las normas que practicas.

• Aprendo a dar y a recibir. • Mantengo el orden de la clase.


• Respeto a mis docentes. • Coopero con los demás.

19 Marca con la opción correcta.

• Para la buena convivencia dentro • Cuando el docente da la clase,


del aula, debo: es necesario que las niñas y los niños:
sentarme en la primera fila. salgan en orden al recreo.
ceder mi asiento a un compañero ayuden en las labores
si lo necesita. del comedor.
saludar a mis compañeros presten atención a sus
y a mis compañeras. instrucciones.

• Una forma de colaborar • No tomar las pertenencias de otros


con mi escuela es: es practicar la:

llevar siempre la tarea. honestidad.

hacer fila para subir al bus. cooperación.

poner la basura en su lugar. aseo.

20 Relaciona con líneas cada dibujo con la norma representada.

Levanto la mano para


pedir la palabra en clase.

Comparto mis materiales


con los demás.

54

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 54 9/3/20 11:24 a. m.


Ficha 8: La convivencia en la familia.. 9

21 Lee y responde:

Cada familia tiene características que la hacen especial. Algunas están formadas
por pocos miembros y otras por muchos de ellos.
• ¿Qué características tiene tu familia? ¿Quiénes la conforman?

Las familias comparten momentos juntos y tienen diferentes formas de hacerlo.


• ¿Qué actividades realizas con tu familia? ¿Cuál es tu preferida?

22 Observa, lee y responde:

Hazlo con calma, Pedro.


• ¿Qué normas crees que tienen
Luego cenamos. que cumplir los miembros de esta familia?

Termino mis tareas


y te ayudo, mamá.
• ¿Qué ocurriría si no se cumplieran esas
normas?

• ¿Qué ocurriría si no se cumplieran esas


normas?

23 Explica cómo se resuelven los conflictos en tu familia.

55

DO0000000002501 CSOC_4_SH_U9_PRIM_9363.indd 55 9/3/20 11:24 a. m.

También podría gustarte