Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

INSTITUTO PREUNIVERSITARIO ESCUELA DE COMERCIO


“LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN”

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

CURSO: 2° año ….. división

CICLO BÁSICO

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

DOCENTE: Prof. Enzo Petrignani

NOMBRE Y APELLIDO:……………………………………………….

AÑO 2024
PROGRAMA DE EXAMEN
UNIDAD 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO AMERICANO.

1.1. La organización del espacio americano: posición geográfica de América en el mundo.


Consecuencias. Límites. Divisiones regionales de América: físico-estructural, cultural,
Hispanoamérica/Iberoamérica.
1.2. División política de América. Superficie. Territorios dependientes.
1.3. Integración económica.

UNIDAD 2: CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA.

2.1. Formas de relieve: Escudo Canádico, Apalaches, Rocosas, Cordillera de los Andes,
Llanura del Mississippi, Llanura del Orinoco, Llanura del Amazonas, Llanura Chaco-
pampeana. Localización, características y recursos.
2.2. Zonas climáticas: según la latitud y altitud. Corriente del Niño y de la Niña.
2.3. Biomas: selva, bosque templado y frío, praderas, pastizales, tundra y desierto.
2.4. Pendientes hidrográficas: del Océano Pacífico, del Océano Atlántico y Ártico.
2.5. Cuencas hidrográficas: río San Lorenzo, río Mississippi, río Amazonas.
2.6. Desastres Naturales: tornados, huracanes y terremotos.

UNIDAD 3: LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO AMERICANO.

3.1. Distribución de la población en América: factores, áreas de mayor y menor densidad


de población.
3.2. Formas de asentamientos: urbano y rural. Características de América.
3.3. Un continente de grandes ciudades: metrópolis y megalópolis. Ejemplos.
3.4. Condiciones de vida de la población.

UNIDAD 4: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE AMÉRICA.


4.1. Actividades económicas: concepto y clasificación.
4.2. América Latina: predominio de actividades primarias. Espacios agropecuarios y
mineros.
4.3. América Anglosajona: predominio de actividades secundarias y terciarias. Desarrollo
industrial y turístico.
BIBLIOGRAFÍA
 DALTERIO, L; y otros. (2018). “Geografía de América. Contextos digitales”. 1era ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz.
 ECHEANDÍA, D.L; y otros. (2017). “Geografía de América: sociedades y espacios”. 1era ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santillana en línea.
 ECHEVERRÍA, M.J.; CAPUZ, S.M. (2016). “Geografía de América”. 2da ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Editorial AZ.
Índice de contenidos
UNIDAD 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO AMERICANO. ................................................................... 1
AMÉRICA EN EL MUNDO. .......................................................................................................... 2
LAS DIVISIONES DE AMÉRICA. ................................................................................................... 4
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DEL ESPACIO AMERICANO. .................................. 7
LOS BLOQUES REGIONALES. .................................................................................................... 10
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA): ...................................................... 10
El Mercado Común Centroamericano: ................................................................................ 12
La Comunidad del Caribe (CARICOM): ................................................................................ 13
La Comunidad Andina de Naciones (CAN): ......................................................................... 15
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR):........................................................................... 16
UNIDAD 2: LAS CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA. ........................................................ 21
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE AMÉRICA ........................................................................ 22
LAS FORMAS DEL RELIEVE DE AMÉRICA.................................................................................. 26
LAS LLANURAS DE AMÉRICA. .................................................................................................. 28
Las llanuras de América del Sur........................................................................................... 28
Llanuras de América Central. .............................................................................................. 30
Llanuras de América del Norte. ........................................................................................... 30
LAS CORDILLERAS DE AMÉRICA............................................................................................... 31
Cordilleras de América Central............................................................................................ 32
Cordilleras de América del Norte. ....................................................................................... 32
El Cinturón de Fuego del Pacífico. ....................................................................................... 32
SIERRAS Y MESETAS DE AMÉRICA. .......................................................................................... 33
Sierras en América del Sur. ................................................................................................. 33
Sierras de América del Norte. ............................................................................................. 33
Mesetas de América del Sur. ............................................................................................... 33
Mesetas en América del Norte............................................................................................ 34
EL CLIMA Y EL TIEMPO METEOROLÓGICO. ............................................................................. 35
Dos conceptos diferentes.................................................................................................... 35
Elementos del clima. ........................................................................................................... 35
Climogramas........................................................................................................................ 35
Distintos tipos de factores modificadores. ......................................................................... 36
LOS TIPOS DE CLIMAS.............................................................................................................. 37
LOS RIESGOS NATURALES EN LOS OCÉANOS .......................................................................... 40
La marea roja....................................................................................................................... 40
El Niño y La Niña. ................................................................................................................. 40
LOS BIOMAS DE AMÉRICA. ...................................................................................................... 42
Las ecorregiones de América. ............................................................................................. 43
LAS AGUAS CONTINENTALES. ................................................................................................. 46
Principales cuencas hidrográficas. ...................................................................................... 49
LOS DESASTRES NATURALES. .................................................................................................. 53
Los huracanes o ciclones tropicales. ................................................................................... 53
Los tornados. ....................................................................................................................... 55
UNIDAD 3: LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO AMERICANO. ......................................................... 56
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. ..................................................................................... 57
Los grandes focos de concentración. .................................................................................. 57
Las áreas de densidades intermedias. ................................................................................ 58
Los vacíos demográficos...................................................................................................... 59
LOS ESPACIO URBANOS........................................................................................................... 62
Metrópoli. ........................................................................................................................... 62
Las megalópolis en América Anglosajona. .......................................................................... 63
Los problemas de la ciudad. ................................................................................................ 64
UNIDAD 4: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................................................ 66
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................................................................ 67
La clasificación de las actividades económicas. .................................................................. 68
LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN AMÉRICA LATINA. ............................................................ 69
Los sistemas agropecuarios................................................................................................. 69
La agricultura de plantación. ............................................................................................... 70
Consecuencias de la agricultura de plantación. .................................................................. 71
La minería en América Latina. ............................................................................................. 72
EL SECTOR SECUNDARIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA. ......................................................... 75
UNIDAD 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO
AMERICANO.

1
AMÉRICA EN EL MUNDO.
El continente americano, con sus 42 millones de km2 de extensión, se encuentra en el segundo
lugar entre todos los continentes por su superficie. Le corresponde el 28% del total de las tierras
emergidas y representa solo el 8% de la superficie del planeta.

El nombre de América proviene del navegante italiano Américo Vespucio, quien visitó las nuevas
tierras y en sus cartas manifestó que las tierras descubiertas por Colón constituían un “Nuevo
Mundo”, denominación que propuso. Por tal motivo, el continente no lleva el nombre de
Cristóbal Colón, quién lo descubrió en 1492. Este nombre quedó relegado a la actual Colombia
y a otros pequeños lugares del planeta. Por ejemplo, la localidad de Colón en la provincia
argentina de Entre Ríos.

La posición geográfica de América en el mundo le brinda singularidades como, por ejemplo:

 América se emplaza, prácticamente por entero, en el hemisferio occidental. En efecto.


Salvo algunas pequeñas islas del archipiélago americano de las Aleutianas, el continente
se localiza en el hemisferio definido por el meridiano de Greenwich (0° de longitud) y su
respectivo antimeridiano (180° de longitud);
 América se desarrolla ampliamente en el sentido de las latitudes. Entre los puntos
extremos Norte y Sur la distancia es aproximadamente de 15.500 km. En efecto, el
continente americano presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la
subpolar antártica y está atravesado por cuatro de los cinco paralelos que delimitan las
zonas climático-astronómicas. Esta singularidad otorga al continente una extraordinaria
variedad de climas, lo que se refleja en las características que presentan la flora y la
fauna, en la distribución de la población y las actividades económicas;
 Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y al Sur del
Ecuador. Esto permite una complementariedad en el intercambio de productos;
 América está plenamente aislada de otras masas emergidas pues está rodeada por los
océanos Glacial Ártico (al Norte), Atlántico (al Este), Antártico (al Sur) y Pacífico (al
Oeste). Esto da origen a un gran desarrollo costero;
 América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma aproximadamente
triangular, unidas por un istmo montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto
de guirnaldas insulares. El bloque del Norte se extiende hacia el Oeste y el bloque del
Sur hacia el Este. Ambos presentan semejanzas de relieve: grandes cordilleras al Oeste,
macizos antiguos al Este y extensas llanuras en el centro. La distancia máxima Este-Oeste
es de 7.000 km.

2
SUPERFICIE DE AMÉRICA
América del Norte 23.644.319 km2
América Central
Ístmica 541.561 km2
Insular 232.115 km2
América del Sur 17.815.863 km2
Total 42.233.858 km2

3
LAS DIVISIONES DE AMÉRICA.
América es un solo continente pero de todos modos es posible efectuar en él varias
diferenciaciones mediante la aplicación de distintos criterios.

Desde un punto de vista geográfico, América se divide en América del Norte, Central y del Sur.
La división entre América del Norte y Central coincide con el límite político entre México,
Guatemala y Belice, mientras que el límite entre Panamá y Colombia divide América Central de
América del Sur.

También puede establecerse esta división teniendo en cuenta un criterio geológico. De esta
manera, el límite entre América del Norte y Central se encuentra en el istmo de Tehuantepec,
en México. En cambio, el límite entre América y Central y del Sur está representado por una
línea que se apoya en dos ríos colombianos: el río Atrato, que desemboca en el mar Caribe, y el
río San Juan, que desemboca en el océano Pacífico. El arco de islas localizadas en el mar Caribe
también forma parte de América Central y constituye un área del continente con gran
complejidad geológica.

Desde un punto de vista cultural y económico se pueden diferenciar dos grandes unidades:
América anglosajona en la parte septentrional y América latina en la zona meridional. Esta
división atiende sobre todo a características culturales, que se ponen de manifiesto en nuestros
días a través de desigualdades económicas y sociales. Otros tratadistas consideran que América
latina está formada por todos los países americanos en vías de desarrollo, es decir, de la periferia
del mundo industrializado, independientemente de su lengua y su cultura.

El límite entre estas dos Américas está ubicado en el río Grande, que constituye gran parte del
límite internacional entre los Estados Unidos y México. América anglosajona está integrada por
Canadá, Groenlandia y los Estados Unidos; el resto de América forma parte de América latina.

La denominación de América latina fue acuñada por autores franceses y se impuso en la


literatura internacional. Con respecto al Caribe (o sea, la porción de América constituida por la
América Central insular), también conocido como el “Mediterráneo americano”, algunos
autores lo excluyen y lo consideran una unidad espacial. Esto se debe a la gran fragmentación
política resultado de las colonizaciones de distintos países europeos: España, Reino Unido,
Francia y Holanda. Se destaca por poseer distintas lenguas, influencias culturales y gran
porcentaje de mestizos y de población de origen africano.

Así como América anglosajona también se la conoce como la “América pos industria”, la
“América del desarrollo” o la “América del primer Mundo”, para América latina se propusieron
otras denominaciones como “Indoamérica”, “Indolatina”, “Amerindia” o “América del
subdesarrollo”. Indoamérica hace referencia a los pueblos indígenas originarios del continente
e Indolatina pone de relieve la mezcla entre los pueblos originarios y los europeos. También es
válido Iberoamérica, por haber sido colonizada en su mayor parte por España y Portugal, países
que integran la península Ibérica en Europa. Por último se la conoce como Hispanoamérica, en
este caso sin el Brasil. Reúne los países colonizados por España, donde predomina la lengua
española que es el idioma oficial.

4
5
6
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DEL ESPACIO AMERICANO.
El continente americano está divido políticamente en 35 Estados o países independientes y
algunos territorios con distintos grados de dependencia de otros Estados. Algunos se gobiernan
en muchos aspectos por sí mismos pero aún guardan algún tipo de relación con los Estados que
los colonizaron o los anexaron después de algún conflicto bélico, como es el caso de Puerto Rico
que es un Estado Libre asociado de los Estados Unidos.

La soberanía territorial de un país comprende las tierras emergidas continentales e insulares, el


espacio marítimo con los fondos marinos que le corresponden de acuerdo a la Convención sobre
el Derecho del Mar y el espacio aéreo. La soberanía de cada Estado llega hasta el centro de la
Tierra.

Para alcanzar la organización política actual, en América se dieron a lo largo del tiempo dos
procesos: el de colonización que comenzó con la llegada de Colón en 1492 y el de la
descolonización, o sea, la independencia y la organización de los Estados.

En 1776, en el Este de América del Norte, las trece colonias inglesas, fueron las primeras en
independizarse del Reino Unido de Gran Bretaña y formaron los Estados Unidos de América.
Posteriormente, en este proceso de descolonización hubo dos etapas muy importantes:

 Una, durante la primera mitad del siglo XIX (entre 1804 y 1844), cuando se independizó
más de la mitad de los actuales Estados y prácticamente desaparecieron de América los
imperios español y portugués: Haití (1804), Paraguay (1811), Venezuela (1811), la
Argentina (1816), Chile (1818), Colombia (1819), México (1821), el Perú (1821), El
Salvador (1821), Costa Rica (1821), el Brasil (1822), Honduras (1822), Ecuador (1822),
Bolivia (1825), Uruguay (1828) y República Dominicana (1844).
 La otra, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX (entre 1960 y 1983), cuando
surgieron catorce países. Todos ellos, con excepción de Surinam (que se independizó
del Reino Unido de los Países Bajos, en 1975), se emanciparon del Reino Unido de Gran
Bretaña y pasaron a formar parte de la Comunidad Británica de Naciones
(Commonwealth, que es un agrupamiento político de Estados que en el pasado
pertenecieron al Imperio Británico). Ellos son: Barbados (1960), Jamaica (1962),
Trinidad-Tobago (1962), Guyana (1970), Bahamas (1973), Granada (1974), Dominica
(1978), Santa Lucía (1979), San Vicente y Granadina (1979), Antigua y Barbuda (1981),
Belice (1981), Canadá (1982) y San Cristóbal y Nevis (1983).

Entre ambas etapas (de 1844 a 1960) pasaron más de 100 años de mucha calma, y sólo se
independizaron dos Estados de Centroamérica: Cuba en 1898 y Panamá que se separó de
Colombia en 1903.

Con respecto a Canadá, desde 1931 era un Dominio Británico con gran autonomía, otorgada por
el Estatuto de Westminster. En 1982 Isabel II proclamó la nueva Acta Constitucional que traspasó
la autoridad legal y estatutaria del Reino Unido a Canadá, otorgándole su independencia.

7
8
La América dependiente
Los territorios que aún no lograron su independencia total revisten distintos estatus jurídicos de
acuerdo con la relación que tienen con el otro país: territorio no autónomo, condado, Estado
libre asociado, departamento de ultramar, etc. En América, estos territorios dependen de los
Estados Unidos o de países europeos. Ellos son:

 Estados Unidos: Islas Vírgenes, Puerto Rico, Bahía de Guantánamo, Isla Navassa;
 Francia: San Pierre e Miquelon, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica;
 Dinamarca: Groenlandia;
 Países Bajos: Antillas Holandesas y Aruba;
 Reino Unido: Anguila, Cayman, Islas Vírgenes, Montserrat, Turks y Caicos, Bermudas.

9
LOS BLOQUES REGIONALES.
Importantes procesos de integración se producen en América con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población, ya sea por el aumento de las fuentes de trabajo, por la reducción
de los precios para los consumidores porque no se pagan aranceles aduaneros, o por proyectos
comunes en los aspectos culturales, científicos y tecnológicos, en el cuidado del medio ambiente
y la posibilidad de mayores beneficios al negociar en bloque.

De acuerdo con el convenio que realicen los países para sus transacciones comerciales, éstos
pueden alcanzar distintos grados de integración. Ellos pueden ser:

Zona Preferencial, es cuando dos o más países acuerdan, entre ellos, tarifas o aranceles
aduaneros* más reducidos que con el resto de los países del mundo. Por ejemplo, los
Estados Unidos con algunos países de América Central;
Área o Zona de Libre Comercio, es el espacio por donde circulan libremente
mercaderías sin pagar arancel y sin restricciones si son originarias de ese bloque de
países pero mantienen los aranceles para el resto de los países de la orbe. Por ejemplo,
el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA);
Unión Aduanera, es el espacio donde existen libre comercio entre un grupo de países,
o sea sin pagar ningún arancel por la circulación de sus bienes pero hay un Arancel
Externo Común para las importaciones provenientes de países que no son miembros.
Por ejemplo, el MERCOSUR en la actualidad;
Mercado Común es una Unión Aduanera que, además, dispone de la libre circulación
de personas, de servicios y la coordinación de diversas políticas como las económicas,
financieras y educacionales. Por ejemplo, el Mercado Común Centroamericano;
Unión Política y Económica es un Mercado Común donde los países adoptan un mismo
sistema monetario, además de una política exterior y de defensa comunes. En América,
ningún Mercado Común tiene una única moneda pero es el caso de la Unión Europea
donde la mayor parte de los países miembros ya aceptaron el Euro como unidad
monetaria.

Entre los bloques que se formaron en América se encuentran:

 El Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA);


 El Mercado Común Centroamericano (MCCA);
 La Comunidad del Caribe (CARICOM);
 La Comunidad Andina de Naciones (CAN);
 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Hay países americanos que también integran grupos económicos con países de otros
continentes como Canadá, los Estados Unidos, México y Chile que forman parte del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

*Arancel o tarifa aduanera: es un impuesto que las autoridades económicas de un país


aplican a los productos que se importan del extranjero, con el objetivo de elevar su precio de
venta en el mercado interior. Así protegen a los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos.
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA):
Este Tratado está integrado por Canadá, los Estados Unidos y México, entró en vigencia el 1 de
enero de 1994. La finalidad de esta Zona de Libre Comercio es facilitar la circulación

10
transfronteriza de bienes y servicios entre los tres países. Además establece para estos
territorios los siguientes objetivos:

 Promover condiciones de competencia leal;


 Aumentar las oportunidades de inversión, ya que las inversiones de un país en el otro
reciben el tratamiento equivalente a las inversiones naturales;
 Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
 Crear procedimientos eficaces para la solución de controversias;
 Establecer lineamientos para ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Ya a casi dos décadas de la puesta en vigencia del mismo, analistas políticos y económicos hacen
distintas evaluaciones sobre los aspectos positivos y negativos que trajo a la población de los
respectivos países. En general, dicen que a nivel macroeconómico el Tratado benefició a los tres
países porque duplicaron la inversión extranjera directa y las exportaciones, por lo que dicho
bloque se convirtió en una de las regiones comerciales más activas del mundo. Pero los
beneficios no llegaron a toda la población por igual, más de 500.000 trabajadores
estadounidenses perdieron sus empleos porque muchas compañías de este país trasladaron la
producción a México donde los salarios son mucho más bajos y los desocupados tuvieron que
buscar empleo en otros sectores económicos, como los servicios, donde los ingresos son
menores. Además, la ganancia no fue igual para los tres países porque en los Estados Unidos y
Canadá pudieron producir y exportar más porque ya contaban con mayor infraestructura. En
México, como entraron numerosos artículos desde el Norte a menor precio del producido por
ellos, con los cuales no pudieron competir, se perdieron numerosos puestos de trabajo.

La Cumbre de las Américas, reunió en 1994 a los 34 jefes de Estado del continente, que
comenzaron las negociaciones para construir un Área de Libre Comercio en América (ALCA),
integrada por todos los países independientes, con excepción de Cuba. Su concreción presentó
numerosas dificultades debido a las distintas posiciones políticas y a los disímiles niveles de
desarrollo de los países.

Como los Estados Unidos consideran exitoso el NAFTA pero encontraron dificultades para
implementar el ALCA, decidieron firmar acuerdos directos con distintos países o con grupos de
países. Por ejemplo.

 El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos que fue ratificado en 2009 con el
objetivo de mejorar las relaciones comerciales con el régimen de excepción en el pago
de aranceles como las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y sobre
otros temas importantes para ambos países como la lucha contra el narco-terrorismo;
 El Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés),
entre los Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la
República Dominicana. Este Acuerdo respeta los tratados regionales previos y entre sus
principales objetivos se encuentran los de facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios, y de favorecer la competencia leal en la zona de libre comercio.

11
El Mercado Común Centroamericano:
Los países de América Central Ístmica, a lo largo de los años, firmaron distintos tratados hasta
que en 1960 El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana al que se adhirió Costa Rica en 1962. Este Tratado creó
la base para integración económica y estableció el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

12
En la actualidad es sólo un Área de Libre Comercio porque aún se aplican derechos arancelarios
a la importación o exportación de ciertos productos como el café.

En 1991, estos países, con Panamá y posteriormente con Belice, firmaron en Honduras el
protocolo de Tegucigalpa y crearon el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que da el
marco institucional a la región. Es una comunidad de económica-política cuyo objetivo
fundamental es convertir a Centroamérica en una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo.

La Comunidad del Caribe (CARICOM):


La Comunidad del Caribe se estableció en 1973 y agrupa a la mayor parte de los territorios de
esta región. En 1989, los participantes tomaron la decisión de crear el Mercado Único de la
Comunidad del Caribe.

El comienzo formal del Mercado Único fue en enero de 2006 con un acto en Kingston, Jamaica,
en el que los jefes de Gobierno de los primeros seis países miembro (Barbados, Belice, Guyana,
Jamaica, Surinam, Trinidad-Tobago) firmaron la declaración de nacimiento del mismo. También
en este acto otros seis países miembros de la CARICOM (Antigua y Barbuda, Dominica, Granada,
San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas) suscribieron una Declaración de
Intención de participar en el mismo. Montserrat, al ser una dependencia británica está
esperando la autorización del Reino Unido para ingresar.

Los analistas políticos y económicos consideran que la creación de este Mercado Común es un
paso importante en la integración económico-social de la región porque se encarga además del
comercio, la industria, la planificación económica y los programas de desarrollo para los pueblos
menos favorecidos.

13
14
La Comunidad Andina de Naciones (CAN):
La Comunidad Andina de Naciones se originó en mayo de 1969 y está constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador, y el Perú. Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países asociados.

A través de diversos acuerdos en enero de 1993 entró en vigencia la Zona de Libre Comercio y
en 1995 comenzó a operar la Unión Aduanera cuando adoptaron un arancel externo común para
las importaciones de los países que no pertenecen a dicho bloque.

Los presidentes de los países de la Comunidad Andina acordaron, en 2004, profundizar la


integración comercial mediante el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y así avanzar
hacía el Mercado Común. Por ello, en 2005, adoptaron un Plan de Trabajo que establece
acciones para progresar en la circulación de bienes y servicios, el fortalecimiento del sistema
jurídico-institucional y la aplicación de un plan conjunto de inversión y desarrollo productivo.

Por diferencias en el grado de desarrollo económico entre los países y para seguir avanzando en
las negociaciones, en la actualidad, tienen una política arancelaria común pero el arancel
externo común ya no es fijo en los países miembro sino que es más flexible, es decir, permite
que éstos en las negociaciones con otros países que no son del bloque dirijan sus políticas
arancelarias según sus necesidades de importación y de selección de proveedores.

Los Estados Unidos es el principal socio comercial de la CAN; alrededor del 30% de las
exportaciones de este bloque van del país del Norte y algo más del 20% de sus importaciones se
originan en ese país.

Los objetivos de la Comunidad Andina son:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembro en condiciones de


equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;
 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano;
 Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional;
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los Países Miembros;
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
subregión.

15
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR):
El MERCOSUR está integrado por la Argentina, el Brasil, Paraguay, el Uruguay y Venezuela como
Estados miembro y Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia como Estados asociados. Venezuela,

16
para ser Estado miembro del MERCOSUR, firmó en diciembre de 2005 el Protocolo de Adhesión
al Tratado de Asunción. Fue aceptado por el resto de los Estados miembro en julio de 2012.

El origen del proceso de integración de este bloque regional son los acuerdos de
complementación económica firmados entre la Argentina y Brasil en los años 1985 y 1986.
Posteriormente, con la incorporación de Paraguay y Uruguay, deciden crear un Mercado Común
dentro del marco de la ALADI, pero recién quedó formalmente constituido con la suscripción del
Tratado de Asunción, en marzo de 1991.

Aún no es un Mercado Común porque no se llegaron a cumplir la totalidad de los pasos


necesarios para ello, como la eliminación de todas las restricciones arancelarias en el comercio
intrarregional. Por ello, los cuatro Estados miembro que lo integraban en ese momento (la
Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay) decidieron ponerlo en marcha como Unión Aduanera
imperfecta con la firma del Protocolo Adicional de Ouro Preto, en diciembre de 1994.

En mayo de 2007, comenzó a funcionar el Parlamento del MERCOSUR, es el órgano que


representa a los Parlamentos de la Argentina, el Brasil, el Paraguay, el Uruguay y Venezuela, por
lo tanto encarna la pluralidad ideológica y política de los pueblos de los cinco países.

Entre los cinco países, este bloque ocupa una superficie de alrededor del 77,4% de América del
Sur y alberga una población de 270 millones de habitantes, o sea, cerca del 70% de la misma.

Entre sus objetivos se encuentran:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembro;
 La adopción de una tarifa comercial común con relación a terceros países;
 La coordinación de posiciones en los fotos económicos internacionales;
 La compatibilización de políticas macroeconómicas entre los países miembro: de
comercio exterior, agropecuaria, industrial, monetaria, fiscal, de transporte y
comunicaciones, aduanera, etcétera;
 El compromiso de armonizar sus regímenes jurídicos en las áreas pertinentes para
fortalecer el proceso de integración.

17
Las asimetrías del MERCOSUR:

Uno de los desafíos del MERCOSUR es llegar a constituir un entorno regional favorable al
desarrollo y a la inserción competitiva de sus países en el escenario de la competencia
económica global. Para alcanzar esto, deben solucionar los problemas que se presentan en los
intercambios comerciales entre ellos porque este bloque está integrado por países con
diferencias de poder relativo, de dimensión económica y de grados de desarrollo. Estas
diferencias muchas veces actúan como obstáculos para alcanzar la integración plena pues
originan ventajas y/o desventajas entre los países.

Entre las asimetrías que se destacan se pueden mencionar:

18
 La diferencia que se presenta entre los países en su mercado de consumo, por la
cantidad de habitantes y su capacidad adquisitiva;
 El nivel de productividad de los países no es semejante en las distintas actividades
económicas, por lo que los costos de las mercaderías no son los mismos y algunos no
pueden competir en los otros países;
 Las condiciones laborales de los trabajadores (remuneración, horas diarias de trabajo,
beneficios sociales como asistencia médica y aportes jubilatorios, entre otros.) no son
iguales en todos los países miembro, lo que dificulta el alcance del arancel cero porque
algunas industrias necesitan medidas proteccionistas;
 Los problemas de los países más pequeños para equiparar la comercialización de
algunos productos que no son complementarios sino competitivos. Por ejemplo, en la
Cumbre de Presidentes, Cancilleres y Ministros del MERCOSUR en Asunción, en junio de
2007, el Paraguay expuso su posición, como lo hizo el Uruguay en anteriores ocasiones,
de poner fin a las trabas comerciales que enfrentan parte de sus productos en su
comercialización con el bloque. A raíz de ello se aceptó el aumento de 40 a 60% del
contenido de componentes de terceros países de los bienes procedentes de Paraguay.

19
20
UNIDAD 2: LAS CONDICIONES NATURALES DE
AMÉRICA.

21
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE AMÉRICA
La configuración actual de los continentes es el resultado de un prolongado proceso geológico-
geomorfológico que tuvo el planeta Tierra a lo largo de su existencia.

La corteza terrestre es la capa superficial de la litosfera. Esta capa se encuentra en estado sólido
y su grosor es variable. Por las presiones que sufrió desde el interior, como consecuencia de la
energía provocada por el ascenso de magma o la lava hacia la superficie, esta capa se quebró en
fragmentos denominados placas tectónicas.

Las placas tectónicas son rígidas, extensas y de diferente espesor. Estas placas se deslizan a
distintas velocidades y direcciones, acercándose o alejándose entre ellas, porque se hallan sobre
la astenosfera, capa de la Tierra que está en estado semiplástico por la alta temperatura de sus
materiales. Aunque el desplazamiento de las placas es lento, solo unos centímetros al año, a
través de millones de años se movieron miles de kilómetros por lo que algunas masas
continentales se separaron y otras se unieron modificando la configuración de los continentes.

Con respecto a la formación de América, los científicos se apoyan en evidencias geológicas y


biológicas. Por ejemplo, la semejanza en la estructura geológica de la costa occidental de
Sudáfrica y la oriental de Sudamérica y la distribución de plantas y animales sostienen que
alrededor de 250 millones de años atrás, las tierras formaban un solo bloque denominado
Pangea y estaban rodeadas por un gran océano llamado Panthalassa. A partir de allí, la Pangea
se fracturó a lo largo de millones de años hasta llegar a la conformación actual.

Durante la era Paleozoica, la Pangea se dividió en bloques, Laurasia y Gondwana.

Posteriormente se sucedieron grandes cambios: en el Norte, en Laurasia, la actual América del


Norte se separó de Eurasia. En el Sur, Gondwana también se fragmentó, América del Sur se
distanció de África y se abrió la gran grieta que originó el océano Atlántico. Prueba de esta
separación es la continuidad geológica a ambos lados de las fracturas, entre los Montes
Apalaches de América del Norte y las montañas del noroeste europeo. También en América del
Sur, las sierras de Tandilia y Ventania están relacionadas con la meseta y los montes Dragones
de África del Sur.

Durante la era Mesozoica, la separación entre el actual continente americano y Eurasia y África
continuó ampliándose, y el océano Atlántico continuó ensanchándose.

A fines de la era Mesozoica y principios de la Cenozoica, las placas Norteamericana y


Sudamericana se desplazaron hacia el Oeste y las placas Pacífica, Nazca y Antártica hacia el Este,

22
produciendo una subducción (deslizamiento del borde de una placa por debajo del borde de
otra) de estas últimas debajo de las placas Norteamericana y Sudamericana. Como
consecuencia, en la zona de contacto de las placas los sedimentos acumulados en el borde
occidental se plegaron y se elevaron originando las montañas más altas del continente
americano: el Macizo Plegado del Oeste en América del Norte y la Cordillera de los Andes en
América del Sur.

Las fuerzas que plegaron y elevaron los sedimentos tuvieron otras consecuencias en los relieves
ya formados. Los macizos antiguos, de rocas resistentes, se fracturaron y se dislocaron en
bloques; luego fueron modelados por los agentes erosivos, como las lluvias, el viento y los ríos.
Algunos bloques ascendieron y formaron las sierras y altiplanos, otros descendieron y, a lo largo
de millones de años, los sedimentos acumulados traídos por el viento y los ríos los rellenaron.

Durante la era Cenozoica, la subducción de la placa de Cocos formó la cordillera en América


Central; y la placa Caribe se desplazó hacia el Este formando el arco de las Antillas, que encerró
el mar Caribe. Con la formación del gran istmo centroamericano, América del Norte y América
del Sur quedaron unidas.

Durante el Cuártico, en la era Cenozoica, los glaciares avanzaron desde los polos y las cimas de
las altas montañas y modelaron los relieves. Con su peso y su acción erosiva profundizaron los
valles; transportaron sedimentos que se depositaron en forma de colinas o “morrenas”. Estas
morrenas actuaron como diques de las aguas localizadas en las depresiones, originando
numerosos lagos, como los del Escudo Canádico y los de los Andes Patagónicos. Durante este
periodo también se originaron las grandes llanuras.

23
En 2007, un grupo de investigadores del Instituto Geodésico de la Universidad de Bonn,
Alemania, observó el movimiento de las placas y descubrió que Europa y el continente
americano continúan separándose 10 milímetros cada año. También continúa el proceso de
modelado terrestre, principalmente por la acción del viento, las lluvias y los ríos que erosionan,
transportan y acumulan los sedimentos. Por otra parte, las acciones destructivas de los
hombres, como el talado de bosques, contribuyen a una erosión mayor, pues grandes
superficies de terreno quedan descubiertas y sus suelos están expuestos al lavado y el arrastre
durante las lluvias. Estas toneladas de sedimentos colmatan los cauces de los ríos y aumentan
las superficies de los deltas.

Además de acercarse o alejarse, las placas se deslizan unas sobre otras por lo que en sus
márgenes pueden originarse montañas emergidas, fosas oceánicas, dorsales o cordilleras
submarinas, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. Estos procesos tienen
consecuencias en los minerales que componen el subsuelo y constituyen la base de la actividad
minera. Por ejemplo, el complicado proceso de formación de la Cordillera de los Andes
(plegamientos, fracturas, efusiones e intrusiones magmáticas) favoreció el ascenso de distintos
minerales como estaño, plata, cinc y plomo. La riqueza en hierro y carbón de los montes
Apalaches fue la base del desarrollo industrial en sus adyacencias. En las zonas de relleno
sedimentario, que sufrieron avances y retrocesos marinos, se formaron cuencas petrolíferas-
gasíferas de gran valor, como el golfo de México (México), el de Maracaibo (Venezuela) y el de
San Jorge (Argentina).

24
25
LAS FORMAS DEL RELIEVE DE AMÉRICA.
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre tanto emergida como
sumergida. En América se encuentran todos los relieves desde las altas cordilleras con varias
cumbres que superan los 6.000 metros, pasando por las grandes planicies, las depresiones
relativas, como los valles y los altiplanos o las cuencas, hasta las depresiones absolutas que se
encuentran en el continente pero su cota está debajo del 0 metro o nivel del mar, como la
depresión de -105 metros, cercana a la Laguna del Carbón, en la provincia de Santa Cruz.

Todos estos relieves están contenidos en tres geoformas dominantes:

 En el Oeste, los macizos montañosos con altas cordilleras y mesetas;


 En el Este, los sistemas serranos y mesetas antiguas;
 En el centro, las grandes planicies.

Los macizos montañosos conforman un eje Norte-Sur, paralelo al océano Pacífico, desde el
estrecho de Bering, al Norte, hasta la Isla de los Estados, en el Sur. Este eje está compuesto por
el Macizo Plegado del Oeste, en América del Norte, y se prolonga por la Cordillera
Centroamericana, que une América del Norte con América del Sur, y la Cordillera de los Andes
en América del Sur. Son montañas nuevas, plegadas por el movimiento Alpino o Andino, con
cimas agudas cuya altura máxima, el cerro Aconcagua de 6.961 metros, se encuentra en
Argentina. La presión que, al plegarse, la Cordillera de los Andes ejerció sobre los bloques ya
formados provocó que el Altiplano, o Puna, se quebrara y se elevara quedando incluido en la
cordillera. También se sobreelevaron la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y las
Sierras Pampeanas.

Este conjunto montañoso forma parte del denominado “círculo de fuego del Pacífico”, zona
inestable, con frecuentes movimientos sísmicos y vulcanismo porque es donde las placas entran
en contacto.

En el Este de América del Norte se encuentran los montes Apalaches, cuya altura máxima es el
monte Mitchell de 2.045 metros. Son montañas bajas que no dificultan la circulación y sus
recursos minerales, como el hierro y el carbón fueron un incentivo importante para la radicación
industrial en la zona.

En el Este de América del Sur, se localizan los macizos de Guayania, Brasilia y Patagonia, cuyas
rocas pueden tener más de 2.000 millones de años. Estos macizos se fracturaron y se dislocaron
por las presiones recibidas desde el Oeste durante la formación de la Cordillera de los Andes. En
los bloques que ascendieron se reactivó la erosión fluvial, y hoy tienen formas “amesetadas”,
como las mesetas de Guayania, localmente llamadas “tepuís”, y las de Brasilia, “chapadas” o
“taboleiros”. Los rebordes de estas mesetas se denominan “sierras” por el aspecto que
presentan si se observan desde los valles fluviales.

En el centro de América se localizan las grandes planicies, que son cubetas de sedimentación
donde se acumulan, desde hace millones de años, sedimentos marinos y continentales. Estos
ambientes presentan diferencias dadas por los elementos naturales que interactúan sobre ellos,
especialmente los climas, los suelos y los biomas que determinan variadas formas de
asentamientos humanos y actividades económicas. De Norte a Sur, en América del Norte se
destacan la llanura Ártica, la planicie Central y la llanura del Golfo de México y la Atlántica. En
América del Sur, los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la Platense (Chaco al Norte y
Pampa al Sur).

26
27
LAS LLANURAS DE AMÉRICA.
“Hacia el centro y este del continente americano, se desarrollan grandes llanuras. Esta forma
que presenta el terreno se debe a la acumulación de sedimentos derivados de procesos de
erosión del sistema montañoso del oeste, por el que discurren grandes cuencas fluviales que
desembocan en el océano Atlántico”.

Las llanuras de América del Sur.


Las llanuras son relieves formados por procesos de descenso o hundimiento del terreno, sobre
los que posteriormente se acumulan sedimentos. Muchas de estas llanuras se caracterizan por
estas atravesadas por redes de ríos: por eso, suelen recibir el nombre del río principal de la red
hídrica que contienen.

América del Sur presenta tres grandes llanuras, formadas sobre escudos1 y macizos2 muy
antiguos y de gran extensión. Son la llanura amazónica, la llanura del río Orinoco y la llanura
chaco-pampeana.

 Llanura amazónica: Se trata de la llanura más extensa del continente. Se caracteriza por
presentar pocos desniveles. Esta llanura es recorrida por el río más caudaloso del
planeta, el Amazonas, un río que discurre transportando sedimentos en dirección oeste-
este, desde la cordillera de los Andes hacia el océano Atlántico, y conforma la mayor
cuenca hidrográfica del mundo. En la actualidad, la llanura amazónica se encuentra muy
modificada por las actividades agrícola-ganaderas, forestales, mineras y de generación
de energía hidroeléctrica.

 Llanura del río Orinoco: Se localiza entre la cordillera de los Andes y el macizo de
Guayania, en los territorios de Venezuela y Colombia. El río Orinoco aporta sedimentos
a esta llanura en dirección oeste-este, y desemboca en el Atlántico en forma de delta

1
Zona de la corteza continental, muy antigua y erosionada, constituida por rocas formadas en el
Precámbrico, que no han sido invadidas por el mar.
2
Sección de la corteza terrestre que está demarcada por fallas o fisuras, en áreas rocosas o de
materiales sólidos.
28
fluvial3. Debido a la velocidad con que discurren sus aguas, el río es muy utilizado para
la generación de energía hidroeléctrica.

 Llanura chaco-pampeana: Es una extensa área deprimida que forma parte del macizo
de Brasilia. Los agentes exógenos – especialmente la acción fluvial y eólica – aportan a
esta llanura sedimentos del macizo de la cordillera de los Andes. En las zonas donde la
pendiente es menor, los ríos tienen poca velocidad. Esto hace que se produzcan
formaciones de anegamiento hídrico: pantanos, esteros y lagunas. Esta cuenca es de
vertiente atlántica. Sus ríos principales son el Paraguay, Paraná y el Uruguay, los cuales
reciben en su recorrido numerosos afluentes y finalizan en el Río de la Plata. Esta llanura
se utiliza para la producción agrícola y forestal, y sus ríos sirven para la generación de
energía hidroeléctrica.

3
Formación costera que, por lo general, surge en la desembocadura de ríos de llanura. Se produce por
el depósito de grandes cantidades de materiales traídos por el río, que se forman islas separadas por los
diferentes brazos del curso de agua.

29
Llanuras de América Central.
En América Central, las áreas de llanura son reducidas. Están presentes en dos zonas: en el
litoral4 del Caribe y en el litoral del Pacífico. En este último, la llanura es especialmente angosta,
debido a la presencia de la cordillera de los Andes.

En el modelado terrestre de esta región actúan agentes exógenos como la erosión y


sedimentación eólica e hídrica de los materiales volcánicos que están presentes en las tierras y
ríos. Al llegar a las zonas costeras, estos materiales suelen formar deltas.

Llanuras de América del Norte.


Las llanuras abarcan una gran extensión en la parte central de América del Norte, entre el
océano Glacial Ártico y el golfo de México. Allí se destacan la pradera canadiense, en el centro
de Canadá, y la llanura del río Misisipi, que se extiende entre los Grandes Lagos y el golfo de
México.

La región también presenta llanuras litorales, en las costas de los océanos Atlántico y Glacial
Ártico.

 Llanuras centrales: Sobre el escudo canadiense, se encuentran la pradera canadiense y


la llanura del río Misisipi. La deposición de los sedimentos que forman estas llanuras
provienen principalmente de la erosión fluvial y eólica de las Montañas Rocosas. La
pradera canadiense se extiende en el centro de Canadá, con un clima muy frío hacia el
norte. El paisaje natural está muy transformado hacia el sur, donde la vegetación
original fue suplantada por la agricultura de cereales. La llanura del Misisipi ocupa el
centro y sur de los Estados Unidos, aunque en el sur la pradera herbácea también fue
reemplazada por el cultivo de trigo, maíz y algodón.
 Llanuras litorales: Abarcan la llanura del Atlántico (entre los Apalaches y el océano), la
llanura de California (entre los cordones montañosos y el Pacífico) y la llanura del Ártico
(bordeando la bahía de Hudson). La primera se extiende al este de los montes
Apalaches, y es la zona de mayor concentración poblacional del continente. La llanura
de California constituye un relieve casi plano, con amplias zonas inundables, lagos y

4
Franja de terreno que está junto al mar.

30
pantanos alineados paralelamente a la costa. Finalmente, la llanura del Ártico, ubicada
en una pequeña franja alrededor del océano Ártico, se caracteriza por inundarse en
verano, durante el descongelamiento de los ríos que nacen en el escudo canadiense.

LAS CORDILLERAS DE AMÉRICA.


“El sector occidental del continente americano está conformado por cordones montañosos
elevados: al norte, las Montañas Rocosas; en el centro, la cordillera del Pacífico, y al sur la
cordillera de los Andes. Todos estos cordones forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico”.

Cordilleras de América del Sur.


El oeste de América del Sur está recorrido, de principio a fin, por la cordillera de los Andes, un
gran cordón montañoso que se extiende desde Venezuela hasta el extremo sur de la Argentina
(Tierra del Fuego), luego se sumerge en el océano Atlántico Sur, reaparece en forma de islas
(Georgias, Sandwich y Orcadas), para finalmente volver a sumergirse y aflorar en la Antártida.

La formación de esta cordillera es el resultado de un proceso endógeno de convergencia5 entre


la placa de Nazca y la sudamericana. Este encuentro de placas produjo la subducción6 de la
corteza oceánica (Nazca) por debajo de la corteza continental (sudamericana), movimiento que
presiona los materiales de los bordes de placa, generando elevación del relieve terrestre.

Se pueden reconocer tres sectores en esta extensa cordillera:

 Los Andes septentrionales: Es el sector de la cordillera comprendido entre los 11°


latitud norte, en Venezuela y Colombia, hasta los 10° sur, en el Perú (cerro Pasco). Este
sector presenta picos como el Huascarán, en el Perú, con 6.768 metros de altura sobre
el nivel del mar, y el volcán Chimborazo (Ecuador) con 6.268 msnm. La región posee una
gran biodiversidad de flora y fauna.
 Los Andes centrales: Este sector de la cordillera de los Andes se extiende desde el cerro
Pasco, en el centro de Perú, hasta los 27°S, en el límite entre la Argentina y Chile (cerro
Tres Cruces). En esta parte, la cordillera adquiere mayor anchura (unos 800 km) y altura
promedio (por ejemplo, el nevado de Illimani, en Bolivia, tiene 6.462 msnm). Allí se

5
Área de choque entre dos placas.
6
Proceso por el que una placa litosférica oceánica se hunde debajo de otra, oceánica o continental,
fundiéndose en el manto.

31
encuentra, además, el lago más alto del planeta, el Titicaca, situado a unos 3.800 msnm.
En esta zona, la mayoría de la población se establece en altiplanos: mesetas de gran
altura ubicadas entre los cordones montañosos, y sobre los valles, como el de Cuzco, la
antigua capital inca.
 Los Andes meridionales: Abarcan desde el cerro Tres Cruces, en el límite entre
Argentina y Chile, hasta el extremo sur del continente. Hasta los 40°S, en este sector de
la cordillera se distinguen dos cordones de gran actividad sísmica y volcánica: el frontal
y el principal. Estos cordones presentan las mayore alturas. Por eso a esta zona se la
conoce también como el Techo de los Andes. En el cordón frontal se destacan los
estratovolcanes7: el monte Pissis con 6.882 msnm y el cerro Ojos del Salado (el volcán
más alto del planeta) con 6.879 msnm. En la cordillera principal se destaca el pico más
alto de América, el cerro Aconcagua, en la Argentina, cuya altura es de 6.961 msnm. A
partir de los 40° latitud sur, comienzan los Andes patagónico-fueguinos, cuyas alturas
son menores que en el resto de la cordillera: el mpas elevado es el volcán Lanín, con
3.728 msnm.

Cordilleras de América Central.


En el norte de Centroamérica, la convergencia de dos placas oceánicas (la de Cocos y la del
Caribe) formó el istmo de Tehuantepec. Como resultado de este proceso, se eleva la cordillera
del Pacífico, un cordón montañoso con intenso vulcanismo y actividad sísmica, que recorre el
litoral oceánico. Hacia el este, los picos montañosos se encuentran sumergidos en el mar Caribe,
y en algunos casos emergen en forma de islas, como en los casos de la isla de Puerto Rico o la
isla de Cuba.

Cordilleras de América del Norte.


Los cordones montañosos de Norteamérica se originan por subducción de la placa oceánica del
Pacífico en la placa continental norteamericana. Desde Alaska hasta el sur de los Estados Unidos,
se destacan la Cadena Costera y, más al este, las Montañas Rocosas. La característica principal
de estas últimas son los picos elevados, cuyas cimas son nacientes de numerosos ríos con
pendiente hacia las llanuras. Entre los cordones de la costa se desarrollan valles, que son
aprovechados para la agricultura. Entre ambos cordones montañosos, ricos en minerales
valiosos (oro, plata, carbón cobre, petróleo, hierro), se extiende la Gran Cuenca, donde se
encuentra el Gran Cañón del Colorado.

Hacia el sur, los cordones montañosos de América del Norte forman dos sierras encadenadas:
la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Entre ellas se extiende la meseta Central
de México, una de las zonas más pobladas de América.

El Cinturón de Fuego del Pacífico.


El continente americano y el continente asiático integran un área de convergencia en forma de
cinturón que encierra el océano Pacífico. Esta zona se caracteriza por concentrar algunas de las
áreas de subducción más importantes del mundo. Por esta razón, la actividad sísmica y
volcánica es muy intensa allí.

Así, la población que habita el Cinturón de Fuego está sometida permanentemente al riesgo
ambiental que provocan los volcanes y terremotos, como la caída de cenizas volcánicas, los
derrumbes de edificios o los incendios.

7
Volcán cónico de gran altura, compuesto por múltiples capas de material volcánico.

32
SIERRAS Y MESETAS DE AMÉRICA.
“Las sierras y las mesetas son superficies elevadas y fracturadas por el plegamiento de relieves
muy remotos: los macizos o escudos. Debido a su antigüedad, se encuentran muy modelados
por los agentes erosivos. En América, estos relieves se encuentran en el centro y en el este”.

Sierras en América del Sur.


El relieve serrano recibe diferentes nombres en cada región. Así, las elevaciones del terreno que
en América Central y del Sur reciben el nombre de serranías o sierras, en América del Norte se
identifican como montes, y en el Brasil como morros.

América del Sur presenta tres grandes sistemas de sierras:

 Los morros del Brasil: A causa del desgaste del macizo de Brasilia, el Brasil presenta un
conjunto de sierras aisladas o morros: uno de los más conocidos es el Pan de Azúcar, en
la ciudad de Río de Janeiro. De estas sierras nacen numerosos ríos con dirección a la
llanura chaco-pampeana: es el caso, por ejemplo, de los ríos Paraná e Iguazú.
 Las sierras pampeanas: Estas sierras se ubican en la parte centro-oeste de la Argentina.
Se trata de antiguos valles fracturados por el ascenso de los Andes. Las cimas de estas
elevaciones se encuentran gastadas por la erosión eólica y pluvial y por el contraste
térmico. Al arrastrar rocas sueltas, estos procesos erosivos generan, además, superficies
de pedregales al pie de las sierras. En la parte oriental de este sistema serrano, existe
un suave declive denominado falda. En cambio, en la parte occidental la pendiente es
más abrupta y forma una cuesta.
 Tandilia y Ventania: Se ubican en el centro- este de la Argentina. Son producto de
hundimientos y levantamientos del relieve a partir del quiebre del macizo de Brasilia y
el empuje ascendente de los Andes. Las rocas de este sistema coinciden en edad y
composición con los montes Dragones de Sudáfrica, lo que permite considerar que
fueron parte de un mismo bloque en el pasado geológico.

Sierras de América del Norte.


En América del Norte, en las cercanías de la costa del Atlántico, se elevan los montes Apalaches
Se trata de formaciones antiguas, de baja altura (2000 msnm) por la acción de la erosión, y muy
extensas: de sur a norte abarcan 2300 km. Se ubican a lo largo de Canadá y los Estados Unidos,
y se extienden en dirección sudoeste-nordeste desde la península de Florida hasta el golfo del
río San Lorenzo.

Distintos estudios realizados por científicos de diferentes partes del mundo han identificado
rocas de los montes Apalaches de la misma edad y composición que las que se encuentran en
las montañas escandinavas, en el norte de Europa, y las montañas caledónicas, en las islas de
Irlanda y del Reino Unido. Por ello, se considera que ambos sistemas constituían una única y
gran cadena montañosa antes de la fragmentación del supercontinente Pangea, hace 200
millones de años.

Mesetas de América del Sur.


América del Sur presenta grandes mesetas:

 El macizo de Brasilia: Es un macizo inmenso que ocupa el centro, este y sur del Brasil, y
parte del territorio del Paraguay, de Uruguay y de la Argentina. Es una formación muy
antigua, con rocas ricas en hierro. En algunos sectores, sobresalen mesetas bien planas:

33
las chapadas. La caída del río Iguazú hacia la llanura chaco-pampeana genera cascadas
en este macizo.
 El macizo de Guayania: Abarca el nordeste de América del Sur. Al igual que el de Brasilia,
se trata de un macizo muy antiguo, intensamente fracturado por el empuje de la
orogenia andina. Las cascadas y los saltos son comunes en esta región, debido a los
desniveles que los ríos deben atravesar en las mesetas levantadas del macizo. Estas
mesetas, conocidas como tepuyes, se formaron por la acumulación de areniscas8. La
erosión del agua de las lluvias y los ríos forma sus paredes verticales características. En
este macizo se ubica el salto del Ángel, la caída de agua más alta del planeta.
 La meseta patagónica: Es una formación epirogénica que se extiende desde el río
Colorado, en la Argentina hasta el sur del continente. Su altura disminuye hacia el este,
y en la costa cae abruptamente en forma de acantilado. La erosión marina desgasta los
acantilados y los hace retroceder, formando grutas. La mayor cantidad de población de
esta región había en la costa y en los valles fluviales.

Mesetas en América del Norte.


En América del Norte, desde las tierras del nordeste de Canadá hasta los bordes de la bahía de
Hudson y los Grandes Lagos, se encuentra el escudo canadiense. Aunque originalmente era un
cordón montañoso, en la actualidad se trata de una formación en meseta de poca altura (1500
msnm), debido a un proceso de desgaste por la acción de agentes erosivos, como los glaciares.

Hace aproximadamente 10.000 años, la última gran glaciación trituró el basamento del escudo
canadiense (también llamado Canádico) y generó numerosos ríos y lagos que se caracterizan por
presentar rápidos y saltos. Muchos de esos ríos, como el Niágara, caen en forma de cascada.
Algunos de ellos desembocan en el océano Ártico; otros, en cambio, finalizan en la llanura de
los ríos Misisipi y Misuri.

En las islas del Ártico y en Groenlandia, el escudo canadiense se encuentra cubierto de grandes
glaciares y mantos de hielo. Este escudo presenta numerosos recursos mineros, forestales e
hidroeléctricos.

8
Roca formada por grandes cantidades de arena compacta, de dureza variable.

34
EL CLIMA Y EL TIEMPO METEOROLÓGICO.
“Clima y tiempo meteorológico son conceptos diferentes. Ambos son el resultado de la
consideración de los cambios atmosféricos, pero a escalas temporales distintas. Para estudiar
las condiciones atmosféricas de cada región y pronosticar cambios en ellas, se crearon las
estaciones meteorológicas. La información que se recoge en ellas se representa en gráficos
especiales: los climogramas”.

Dos conceptos diferentes.


El estado de la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y el viento en un momento y
lugar determinado define el tiempo meteorológico. Debido a que el tiempo es muy variable,
para determinar el clima de una región se consideran, en cambio, las mediciones realizadas a lo
largo de un periodo prolongado: al menos tres décadas (30 años).

Elementos del clima.


El clima está formado por diferentes elementos: los fenómenos atmosféricos. Todos ellos tienen
lugar en la tropósfera, que es la capa inferior de la atmósfera.

 Temperatura: Es una medida que indica cuán caliente está la atmósfera, en un


momento determinado. Se mide en grados Celsius o centígrados (°C).
 Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Se expresa en
porcentajes.
 Precipitaciones: Cantidad de agua procedente de la atmósfera que cae a la superficie
de manera líquida (lluvia) o sólida (nieve y granizo). Se mide en milímetros (mm).
 Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre una porción de la
superficie terrestre. Se mide en milibares (mbar).
 Vientos: Movimiento horizontal de masas de aire, provocado por las diferencias de
presión atmosférica.

Climogramas.
Los climogramas son gráficos en los que se representan las temperaturas y las precipitaciones
de un lugar, durante un periodo determinado (generalmente un año). En cada mes se indica la
temperatura promedio y el total de precipitaciones. Suelen incluir, además, las coordenadas
para ubicar el lugar.

35
Distintos tipos de factores modificadores.
La variedad de climas del mundo es el resultado de una combinación de factores: la latitud
geográfica, la altitud del terreno, la disposición del relieve, la distancia al mar y las corrientes
marinas. Debido a que todos ellos influyen en el clima, son considerados factores modificadores.

 Latitud geográfica: La latitud o distancia respecto a la línea del ecuador actúa sobre la
temperatura, ya que determina la inclinación con la que llega a la superficie terrestre la
radiación solar9. Cuanto menos inclinada llegue la radiación, mayor será la insolación10
recibida y, por lo tanto, más elevadas serán las temperaturas. En cambio, cuanto más
inclinada llegue, la insolación y las temperaturas tenderán a ser menores. La máxima
insolación se produce sobre la zona ecuatorial y la mínima, sobre los polos. Debido a su
gran extensión latitudinal, América presenta zonas climáticas cálidas, templadas y frías.
 Altitud del terreno: La altura también influye en la temperatura: cuanto más elevado es
el terreno, menor es la temperatura. En promedio, la temperatura troposférica11
desciende 1°C cada 180 m. Este descenso se denomina gradiente vertical de
temperatura.
 Disposición del relieve: La forma y orientación que adopta el relieve también modifican
al clima. Este es el caso de las montañas. Por ejemplo, la cordillera de los Andes, en
América, actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos del Pacífico
hacia el continente: al chocar con las montañas, estos vientos precipitan y pierden la
humedad, antes de pasar hacia el otro lado como vientos secos.
 Continentalidad: Se llama así a la lejanía del mar u otras fuentes de agua: cuanto más
se avanza hacia el interior del continente, menor es la influencia marítima sobre el clima.
Debido a su capacidad de retener calor, el agua ejerce un efecto modelador sobre las
temperaturas. Por eso, las áreas cercanas a los océanos o mares presentan menor
amplitud térmica que las zonas más alejadas, con mayor continentalidad.
 Corrientes marinas: En los mares y océanos se producen corrientes de agua que
modifican las temperaturas de las zonas costeras. De acuerdo con el lugar donde se
originan, existen corrientes cálidas y frías. Las cálidas provienen de la zona ecuatorial, y
generan precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas. En cambio, las frías,
que provienen de los polos, producen una atmósfera fría con precipitaciones escasas.

9
Flujo de energía solar que recibe la Tierra en forma de ondas electromagnéticas.
10
Cantidad de tiempo durante el cual una superficie recibe la luz del Sol.
11
Que tiene lugar en la tropósfera, capa de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre.

36
LOS TIPOS DE CLIMAS.
La interacción entre los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, presión
atmosférica, vientos y precipitaciones) determinan el estado del tiempo y el clima de un lugar.

Para clasificar los tipos de climas se tienen en cuenta los dos elementos meteorológicos más
importantes: la temperatura y la cantidad y distribución anual de las precipitaciones.

Los que se basan en la temperatura media anua se clasifican en cálidos, templados y fríos. Los
cálidos forman una franja que tiene por centro la línea del Ecuador, solo interrumpida por la
Cordillera de los Andes. Los rayos solares inciden perpendicularmente casi todo el año. Por ello,
las temperaturas son elevadas, es prácticamente verano térmico todo el año y las estaciones se
distinguen por la distribución de las abundantes precipitaciones, repartidas a lo largo del año o
que predominan en verano.

En las zonas templadas se diferencian bien las cuatro estaciones del año. En los climas templados
y fríos se encuentran las variedades oceánica y continental según la influencia de la acción
moderadora del mar. Los oceánicos no tienen gran amplitud térmica, en cambio en los
continentales los inviernos son largos y muy fríos y los veranos muy cálidos.

Los climas fríos se caracterizan por promedios anuales térmicos inferiores a los 10°C. Estos
climas se encuentran desde las cercanías de los círculos polares hasta los polos y en las altas
montañas.

Si para la clasificación de climas se tienen en cuenta las precipitaciones, por la insuficiencia de


las mismas se determina el clima árido, ya sea cálido o frío. Ambos tienen gran amplitud térmica
entre el día y la noche.

Si los distintos elementos del clima varían según la altura del relieve se lo denomina clima de
altura.

37
Clima Variedad Temperatura media anual (°C) Precipitaciones (en mm anuales)
Ecuatorial Más de 25°. Alrededor de 2.000 mm.
Cálido Tropical Alrededor de 25°. Más de 1500 mm, máximas en verano.
Subtropical 20° aproximadamente. Alrededor de 1.200 mm. Puede tener una estación seca.
Oceánico Alrededor de 15°. En torno a los 1.000 mm, repartidas a lo largo del año.
Templado De transición Entre 13° y 16°. Cerca de 700 mm. Predominan en verano.
Continental Alrededor de 12°. Alrededor de 600 mm. Verano lluvioso. Invierno seco.
Oceánico Cercano a los 5°. Inviernos de 0°. Veranos de 10°. Abundantes, pueden superar los 1000 mm.
Continental 5° (gran amplitud térmica, inviernos de -12° y veranos de 20°). Cerca de 500 mm, invierno seco, verano lluvioso.
Frío Nival o polar -15° (veranos de 3° e inviernos de -26°). Hasta 400 mm, siempre en forma de nieve.
De montaña Disminuye progresivamente con la altura. De 200 mm a más de 1000 mm. Depende de la orientación de las
laderas de las montañas.
Cálido Se caracteriza por la gran amplitud térmica diaria (entre día y noche) Muy escasas. Rara vez superar los 100 mm.
Árido
Frío Escasas, no superan los 300 mm.

38
39
LOS RIESGOS NATURALES EN LOS OCÉANOS
La marea roja.
La “marea roja” es la aparición en la superficie de masas de dinoflagelados que dan un color
rojizo a las aguas marinas.

El problema es que muchos de esos dinoflagelados son portadores de toxinas, por lo que su
presencia altera la cadena trófica. Es grave el caso de algunos moluscos que son inmunes a la
toxina pero la acumulan en sus tejidos sin destruirla. Si el hombre consume esos moluscos se
intoxica mortalmente y sufre la denominada “intoxicación paralítica por moluscos”. Por ello,
cuando se presenta este fenómeno se interrumpe la actividad pesquera, causando graves
pérdidas económicas.

El Niño y La Niña.
Los mapas de circulación atmosférica y de corrientes marinas, muestran que en las zonas
cercanas al Ecuador éstas últimas tienen dirección Este-Oeste. Ello se debe a que los vientos
alisios soplan permanentemente desde los trópicos hacia el Ecuador y por la rotación de la Tierra
se desvían tomando dirección hacia el Oeste. Por este motivo arrastran aguas cálidas
superficiales de los océanos hacia el Oeste y, como consecuencia, en las costas asiáticas y
australianas, las aguas del océano Pacífico se encuentran alrededor de 50 cm más altas y de 7°
C a 9° C más de temperatura que en las costas americanas. Por esta razón, frente a las costas
del sudeste asiático, hay más evaporación de las aguas. Durante el verano, los vientos
monzónicos transportan la humedad provocando lluvias sobre el continente, y permiten la
práctica de la agricultura intensiva que proporciona el alimento de millones de personas.

En cambio, frente a las costas americanas, las aguas cálidas superficiales sin de poco espesor y
donde circulan las corrientes frías de California y Humboldt se dificulta la evaporación y como
consecuencia las costas son desérticas.

Cíclicamente, en el planeta Tierra, en periodos variables entre 2 y 7 años, se presentan dos


fenómenos atmosféricos-oceánicos denominados El Niño y La Niña, que tienen mayor incidencia
sobre el océano Pacífico y alteran la circulación normal con graves consecuencias para la
población.

Cuando aparece El Niño, se altera la presión atmosférica sobre el océano Pacífico. Los vientos
alisios se debilitan o desaparecen y se originan grandes anomalías en la atmósfera y los océanos.
Los vientos alisios no tienen fuerza para arrastras las aguas cálidas superficiales hacia las costas
asiáticas, entonces regresan a las costas americanas formando la contracorriente El Niño. En las
costas asiáticas no llueve y aparecen las sequías, con sus consecuencias como los incendios en
los bosques. En las áridas costas americanas se desatan grandes temporales que acarrean
aluviones de barro y rocas en las zonas montañosas provocando inundaciones en las áreas bajas.
Además, el aumento de la temperatura de las aguas aleja de los bancos pesqueros algunas
especies ictícolas que son importantes por su valor comercial y la actividad pesquera se ve
perjudicada.

Con posterioridad al fenómeno El Niño apare La Niña. Durante este fenómeno se produce el
mecanismo contrario al que originó a El Niño, restableciéndose la dirección normal de la
circulación de los vientos y las aguas pero con más fuerza. Los vientos alisios soplan con más
intensidad de lo normal, arrastrando hacia el Pacífico occidental un volumen de agua más
grande, haciendo aflorar más cantidad de agua fría frente a las costas americanas. Por lo tanto,

40
en la franja costera de América del Sur la temperatura del aire desciende y aumenta la aridez y
la frecuencia de huracanes en la planicie central de los Estados Unidos.

41
LOS BIOMAS DE AMÉRICA.
El bioma es el conjunto de todos los seres vivos en un espacio dado, generalmente se los designa
con el nombre de la formación predominante.

América presenta variedad de biomas como consecuencia de la diversidad climática, porque los
tipos de climas y suelos son los factores determinantes en la formación y la distribución de los
biomas. Así se encuentran desde extensas áreas cubiertas por selvas, en las zonas calidad
ecuatoriales, hasta zonas polares y en las altas montañas, donde la rigurosidad del clima
determina el desarrollo de la tundra.

Los principales biomas terrestres de América son: selva, bosque (templado y frío), sabana,
pradera, estepa y el bioma de las zonas áridas.

La distribución espacial de los biomas está determinada por la latitud y la altura sobre el nivel
del mar debido a las diferencias de temperatura y la cantidad y la distribución de las
precipitaciones a lo largo del año. Desde el pie hasta la cima de las montañas se escalonan los
biomas similares a los que se encuentran en un viaje desde el Ecuador hasta cada Polo, o sea los
biomas de las zonas cálidas, pasando por las zonas templadas hasta llegar a las frías.

En América del Norte, los biomas más aprovechados son el bosque boreal y el bosque templado.
En el bosque boreal, las principales especies son los pinos, abetos y alerces cuyas maderas tiene
múltiples aplicaciones, entre ellas la fabricación del papel, por lo que es un bosque muy
explotado pero continuamente reforestado. Y en el bosque templado se destacan los robles,
fresnos, hayas y encinas.

En América Central y del Sur se destacan la selva y los bosques tropicales con especies valiosas
como caoba, el árbol del caucho, las palmeras oleíferas y las castañeiras, como las de cajú. En
los bosques subtropicales se encuentran árboles de maderas finas como el guatambú, el vivaró,
el palo rosa, y otros que se destacan por la dureza de la madera como el quebracho, el lapacho
y el algarrobo. Y en el bosque templado-frío de la Patagonia andina se destacan los alerces, los
cipreses y las araucarias.

Los biomas de América, al igual que en el resto del mundo, fueron modificados por la acción
humana, especialmente los bosques y praderas de los climas templados, porque las tierras se
destinaron para campos de cultivo, pastoreo y áreas urbanas. Para eso se desecaron pantanos,
se canalizaron los ríos y se construyeron carreteras y líneas férreas llegando a zonas inaccesibles.
Este aprovechamiento intensivo del espacio produjo contaminación y se modificó la biota, por

42
lo que los animales originario, que se encontraban por millares, se redujeron en cantidad y, en
algunos casos, se extinguió la especie; para solucionar este problema, se crearon numerosas
reservas naturales donde se los protege.

Las ecorregiones de América.


Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las características del clima y del
suelo de cada región. En América del Sur y Central predominan las selvas, y en América del Norte
existen extensas áreas ocupadas por bosques. En las zonas de clima árido se desarrollan los
desiertos, tanto fríos como cálidos.

La tundra:
La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del Norte. El clima frío
polar o ártico no permite el desarrollo de árboles, debido a que el suelo permanece congelado
gran parte del año y las precipitaciones no superan los 300 milímetros anuales. En la época de
deshielo (primavera y verano), la vegetación florece rápidamente y se forman numerosas
lagunas. Cuando vuelve el frío, todo queda congelado y se cubre de nieve nuevamente. La
vegetación predominante consiste en líquenes, juncos y gramíneas. La fauna es escasa, ya que
no existen muchos animales capaces de resistir los largos y fríos inviernos.

Bosque caducifolio:
El bosque caducifolio se caracteriza por tener árboles que pierden las hojas en otoño e invierno.
Se extiende al este y parte del centro de América del Norte, y en las sierras de América Central,
en las zonas cercanas a las costas. La amplitud térmica es moderada, y las precipitaciones se
distribuyen uniformemente todo el año, es decir que no hay estación seca.

El bosque boreal o taiga:


Se trata de un bosque de coníferas, como los pinos, que soportan las bajas temperaturas y la
escasez de precipitaciones. Los árboles dominan el espacio y no permiten que los rayos del sol
lleguen al suelo. La estratificación es baja, porque solo se desarrolla un estrato de helechos y
líquenes en el nivel inferior, y un estrato arbóreo en el superior. En cuanto a la fauna, también
es escasa, al igual que en la tundra. La taiga se extiende entre los 50° y los 60° de latitud norte.
Debido a la distancia la mar, la amplitud térmica anual es alta: 19°C en verano y -30°C en
invierno.

Bosque mixto:
Reúne especie de coníferas que mantienen su color verde durante todo el año, y de árboles
caducifolios que pierden sus hojas en otoño. Se desarrolla en relieves elevados y su suelo
permanece cubierto de musgos y turba (material orgánico formado por vegetales en
descomposición). Se halla en zonas de clima templado-frío (entre los 10° y los 20°C), con
abundantes lluvias en verano y grandes nevadas en invierno.

Bosque patagónico-fueguino:
El bosque patagónico-fueguino se extiende al sur de Argentina. La vegetación varía según la
latitud y la altitud. El estrato bajo presenta cañas colihues, musgos, helechos y hongos. Debido
al clima húmedo, se desarrollan especies arbóreas, como lenga, ciprés, ñire y araucaria. A
medida que asciende, la vegetación se vuelve achaparrada, es decir, de menor altura y casi
pegada al suelo.

43
Praderas y pastizales:
Son grandes extensiones de hierbas que se encuentran en latitudes templadas. Las praderas se
ubican en el centro de América del Norte, donde las estaciones son muy marcadas, y las
precipitaciones, relativamente bajas. Los pastizales se desarrollan en las zonas donde las
precipitaciones anuales superan los 600 mm y los suelos son ricos en materiales orgánicos.

La estepa y el monte:
La estepa, también conocida como semidesierto, es una ecorregión de clima frío y árido.
Predominan las hierbas bajas y los matorrales, porque el suelo no es fértil y la cobertura vegetal
es baja. En la estepa patagónica se crían ovejas, porque resisten las condiciones climáticas
extremas. El sobrepastoreo, sumado a la escasa cobertura vegetal, los fuertes vientos y la
fragilidad del suelo, provoca procesos erosivos. El monte, en cambio, se desarrolla en climas
templados y cálidos. La vegetación consiste en arbustos que crecen en forma aislada. Los árboles
se desarrollan cerca de los cursos de agua poco profundos.

Las sabanas:
Son ecorregiones que se desarrollan en zonas de clima cálido y templado con estación seca. Se
caracterizan por tener un estrato continuo de vegetación herbácea, interrumpido por la
presencia de árboles aislados. La diversidad de flora es escasa, pues la estación sin lluvias limita
el crecimiento de muchas especies. Sin embargo, la fauna está compuesta por numerosas
especies, generalmente animales herbívoros que se alimentan de las pasturas naturales.

Los desiertos:
Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares fríos. La principal característica de los
desiertos es la escasez de precipitaciones; por lo tanto, las especies vegetales y animales que
viven en ellos están adaptadas a la falta de agua. Por la escasez de agua y el clima extremo, los
desiertos son las zonas menos pobladas del mundo.

Las selvas:
Las selvas se ubican en zonas cercanas al ecuador. Son ecorregiones con gran variedad y
densidad de especies, tanto vegetales como animales. Se desarrollan en las zonas de climas
cálidos y húmedos tropicales. Como el follaje de la vegetación es espeso, la luz solar no llega con
intensidad a los estratos más bajos; esto permite únicamente el desarrollo de diversas especies
de hongos y plantas rastreras. La selva del Amazonas es la más grande del mundo.

44
Nota: Este mapa señala los principales biomas en relación con los tipos de clima y suelos. Actualmente,
en muchas regiones se encuentran modificados o desaparecieron debido a la intervención humana,
principalmente en las planicies de clima templado, que tienen alta densidad de población.

45
LAS AGUAS CONTINENTALES.
En América se encuentran zonas de clima húmedo con abundantes caudales fluviales y aguas
subterráneas, en especial en el centro y este. Al oeste, en las zonas áridas, los recursos hídricos
son más escasos y muy disputados entre los usos rurales y urbanos. El agua es un bien necesario
para el consumo de la población, la higiene, el saneamiento (uso doméstico) y las actividades
económicas, rurales y urbanas, sobre todo la agricultura y la industria. Numerosos ríos son
utilizados para el abastecimiento de agua domiciliaria, la producción de energía eléctrica, la
navegación fluvial, como materia prima para la industria, etc.
Por otro lado, el continente americano es recorrido por una amplia red hidrográfica. Los ríos se
agrupan en cuencas y vertientes. Una cuenca hidrográfica es la superficie irrigada por una red
de drenaje (río principal y sus afluentes). Las cuencas se clasifican en exorreicas, cuando el río
principal desemboca en un mar u océano, endorreicas, cuando lo hace en el interior del
continente (por ejemplo, un lago) y arreicas, cuando el agua del río, antes de llegar a alguna
desembocadura, se evapora o infiltra.
Las aguas dulces comprenden los ríos, lagos, lagunas, las aguas subterráneas, los campos de
hielo y los glaciares.

Los ríos son cursos de agua que siguen la pendiente del terreno. En América se encuentran ríos
mundialmente importantes por la longitud, el caudal o la extensión de su cuenca, como el
Amazonas o el Mississippi. Esa gran longitud, caudal o extensión de las cuencas se deben a la
extensión del continente americano y a la abundancia de precipitaciones en las zonas cálidas.
Como recorren extensas llanuras, ofrecen una amplia red navegable y en su mayoría
desembocan en océanos o en sus mares dependientes. Es decir, son cuencas exorreicas, cuyos
ríos fueron utilizados para la exploración y la colonización del interior del continente hasta la
llegada del ferrocarril y, en la actualidad se usan como vías de comunicación y transporte de
mercaderías.

El principal centro dispersor de aguas, donde nacen numerosos ríos, es el gran macizo
montañoso que recorre todo el oeste de América, desde Alaska hasta la Isla Grande Tierra del
Fuego y la Isla de los Estados. Además, estas cordilleras son divisoria de aguas, como están cerca
de la costa occidental determinan la longitud de sus ríos y la extensión de sus cuencas. Los que
desaguan en el Atlántico son los de mayor longitud y caudal, en cambio, los que desaguan en el
Pacífico son cortos y como descienden de las montañas, son innavegables, torrentosos y de gran
pendiente, y por lo tanto son aptos para la producción energética y aprovechables para el riego.
Hay otros centros dispersores de aguas como son los montes Apalaches y los macizos de
Guayania y Brasilia.

Las aguas de las lluvias y los deshielos, en su mayor parte, son drenadas por los ríos hacia alguno
de los océanos, como sucede con la Cuenca del Plata. Pero hay cuencas hidrográficas que por la
aridez del clima o la disposición del relieve, sus ríos colectores no alcanzan a llegar al mar sino
que desembocan en lagos o se pierden por infiltración dentro del continente, como en el Valle
de la Muerte, en América del Norte y el Altiplano boliviano, en América del Sur.

De los ríos de la pendiente del océano Atlántico se destacan cinco grandes sistemas
hidrográficos: San Lorenzo y Mississippi en América del Norte y Orinoco, Amazonas y del Plata
en América del Sur.

46
Los sistemas hidrográficos del Orinoco y Amazonas se comunican mediante un canal natural
navegable denominado Casiquiare. Este canal es producto de la erosión retrocedente de las
cabeceras del río Casiquiare, tributario del río Negro, afluente del Amazonas.

Este curioso fenómeno se debió a que el rio Casiquiare nacía cerca de la margen izquierda del
Orinoco y por la erosión retrocedente se acercó cada vez más al curso de este río. En una gran
creciente, el Orinoco se desbordó y destruyó la divisoria de aguas existente entre ambos ríos. Se
formó así una red navegable, aún no aprovechada en toda su magnitud.

Algunos de los ríos que descienden de los macizos cristalinos de Guayania y Brasilia salvan varios
desniveles y forman saltos y cascadas, como el Salto Ángel en la cuenca del Orinoco y las
cataratas del Iguazú en la cuenca del Plata. Suelen formar rápidos y remolinos por los
afloramientos de bloques cristalinas en su cauce.

América presenta la mayor extensión lacustre de la Tierra. Esto se debe a la intensa erosión
glaciaria a la que fue sometida. En América del Norte se destacan los lagos localizados en el
Escudo Canádico y en América del Sur aún quedan en los Andes patagónicos campos de hielo
que son relictos de aquella glaciación.

47
48
Principales cuencas hidrográficas.
El 97,5% del agua del planeta es salada, y el 2,5% restante es dulce. Esta última se utiliza para el
consumo humano, el riego agrícola, la producción de electricidad y las industrias. Las cuencas
hidrográficas constituyen una reserva fundamental de este recurso natural, que está en proceso
de deterioro y de pérdida por su mal uso y por la contaminación.

La cuenca del río Mississippi.

La cuenca del Mississippi abarca una superficie de 3.238.000 km2. El río principal tiene una
longitud de 3.770 km y nace en el lago Itasca. Recorre Estados Unidos de norte a sur y
desemboca en el golfo de México, en forma de delta, un conjunto de islas formadas por el
depósito de sedimentos que arrastra el río.

Los ríos afluentes que nacen en las Montañas Rocosas son el Missouri y el Arkansas, los que
nacen en los Montes Apalaches son el Ohio y el Tennessee.

El régimen de la cuenca es mixto, debido a que la naciente del Mississippi se alimenta del
deshielo y, en su cauce medio e inferior, de precipitaciones.

Esta cuenca es de gran importancia porque sirve de vía de comunicación a lo largo de todo el
territorio estadounidense.

Debido a que sus afluentes provienen de zonas montañosas, acarrean gran cantidad de
sedimentos que se depositan en las áreas de menor pendiente, por lo que es necesario despejar
o dragar esta parte del cauce para facilitar la navegación y evitar los desbordes e inundaciones.
Estos sedimentos también se acumulan en la desembocadura y aumentan la superficie de su
delta.

Esta cuenca es utilizada para la generación de energía hidroeléctrica por medio de represas;
además, la práctica de deportes náuticos y la pesca son un gran incentivo para el turismo
recreativo.

49
La cuenca del río Amazonas.

La cuenca del Amazonas es la más extensa de todo el continente, con 6.200.000 km2. Se extiende
por los territorios de nueve países: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, Guyana,
Surinam y Guayana Francesa.

El río principal de la cuenca, el Amazonas, es el más largo del mundo, tiene 7.020 km de longitud.
Nace en la cordillera de los Andes, de la unión de los ríos Ucayali y Marañón, y desemboca en
un gran estuario, un brazo en forma de embudo, en el océano Atlántico. La mayoría de sus
afluentes son navegables por barcos de gran envergadura, lo que facilita la circulación por la
densa selva.

En el río Amazonas se produce un fenómeno natural interesante. Cuando el río tiene un poco
caudal en su desembocadura y se produce marea alta, el agua del mar ingresa por el cauce del
río unos cientos de kilómetros río arriba, lo que dificulta el desagüe normal. Donde confluyen
las dos corrientes, la de agua dulce y la de agua salada, se genera una gran ola o turbulencia que
produce un ruido ensordecedor. Los nativos lo llaman pororoca a este fenómeno.

La cuenca del río Orinoco.

Con una superficie de 989.000 km2, la cuenca del Orinoco abarca el territorio venezolano y una
pequeña parte de Colombia.

El río Orinoco tiene 2.240 km de longitud, y se caracteriza por tener un gran caudal. El régimen
de la cuenca es pluvial debido a que se extiende por una zona de clima cálido y húmedo.

Como consecuencia de la gran cantidad de sedimentos que transporta, en la desembocadura


del río Orinoco se ha formado un delta.

Los ríos secundarios de la margen izquierda, que provienen de las llanuras, son navegables;
mientras que los afluentes de la margen derecha, que nacen en el macizo de Guayana, son más

50
cortos y accidentados. Por ese motivo, no son usados como vía de circulación, pero favorecen la
producción de energía eléctrica.

Un caso particular de esta cuenca lo conforma el río Casiquiare, que es un efluente del río
Orinoco, es decir, nace de este. A su vez, el río Casiquiare se conecta con el río Negro, que es un
afluente del Amazonas. De esta forma, ambas cuencas quedan vinculadas por este raro
fenómeno, llamado captura fluvial.

51
52
LOS DESASTRES NATURALES.
Los huracanes o ciclones tropicales.
Los huracanes o ciclones tropicales son violentas perturbaciones producidas en la tropósfera.
Consisten en vientos muy veloces que giran en forma de espiral alrededor de su centro (ojo del
huracán). Se originan por una baja presión atmosférica (de hasta 900 hPa) sobre los océanos
entre los 5° y 20° de latitud, cuando la temperatura de las aguas oceánicas es de 27°C o más. Los
huracanes se desplazan hacia el Oeste, girando luego hacia el Norte o hacia el Sur cuando
penetran en los continentes. Rotan en círculos de 500 a 1.800 km de diámetro, durante varios
días o incluso semanas.

Las consecuencias de los huracanes son:

 Al ser vientos muy fuertes, que pueden alcanzar los 300 km/h, destruyen lo que
encuentran a su paso como edificios, puentes, derriban árboles, postes de electricidad,
etcétera;
 El embravecimiento del mar desplaza las embarcaciones a tierra firme;
 Si bien los vientos se debilitan al llegar a los continentes, las lluvias que originan pueden
causar graves inundaciones en zonas costeras bajas debido al fuerte oleaje o por los
desbordes de los ríos. También las lluvias torrenciales pueden originar aludes.

En el continente americano, los huracanes afectan especialmente las Islas del Caribe, Belice,
Guatemala, Nicaragua, Honduras, México y el sudeste de los Estados Unidos.

El nivel de peligrosidad de los huracanes se valora mediante la escala Zafir/Simpson.

La Organización Mundial de Meteorología asigna con años de antelación la denominación que


recibirá cada uno de los huracanes originales durante cada año. La lista está en orden alfabético
y con un solo nombre por cada inicial, alternado según los años nombres masculinos o
femeninos. Por ejemplo: en 2005 se produjo el Katrina y sabemos que fue la undécima tormenta
a la que se asignó un nombre en la temporada de huracanes de ese año, porque la K es la letra
N° 11 del alfabeto.

En los Estados Unidos consideran que Katrina fue el huracán que le produjo la catástrofe natural
más grande su historia, provocando el mayor número de víctimas en los últimos tiempos y las
mayores pérdidas materiales (alrededor de 75 mil millones de dólares estadounidenses). Por el
recuerdo de esta catástrofe, el nombre de Katrina fue retirado de la lista de nombres de
huracanes y fue reemplazado por Katia.

Entre las consecuencias que provocó este huracán se encuentran:

 La inundación del 80% de la ciudad de Nueva Orleans al colapsar estructuralmente los


diques de contención del lago Potchtrain que protegen a la ciudad (que está ubicada en
su mayor parte bajo el nivel de las márgenes del lago y bajo el nivel del mar);
 Según la información del Comité Internacional de la Cruz Roja, el número de desplazados
por esta causa fue de alrededor de 150.000 personas;
 Falta de suministro eléctrico y agua potable;
 La destrucción del 90% de las viviendas costeras;
 Se detuvo la actividad comercial y turística en la zona ocasionando graves consecuencias
económicas;
 Interrupción de la producción y el refinado del petróleo en el área del Golfo de México,
al hundirse o perderse a la deriva de numerosas plataformas.

53
54
Los tornados.
Los tornados son borrascas de mayor velocidad que los ciclones, pueden alcanzar velocidades
de hasta 500 km/h. Se desplazan sobre los continentes entre los 20 y 50° de latitud en ambos
hemisferios, formando una corriente ascendente aproximadamente 250 m de diámetro. Si se
producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un peligro para la
navegación.

Su origen se debe al avance de masas de aire polar que al llegar a las latitudes medias (entre 20°
y 50°) forman un frente frío y obligan a las masas de aire cálido que se encuentran en ese lugar
a ascender rápidamente.

En la Planicie Central de los Estados Unidos se localiza el “pasillo de los tornados”, la zona de
mayor asiduidad de tornados. En América del Sur son menos frecuentes, pero su ocurrencia se
presenta en el Sur de Brasil, el Paraguay y Noreste de la Argentina.

55
UNIDAD 3: LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO
AMERICANO.

56
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
El continente americano, como los demás continentes, presenta fuertes contrastes en la
distribución geográfica de su población.

La desigual distribución de la población no se debe a un solo factor sino a la acción simultánea


de varias causas de orden natural y de orden humano: históricas, políticas y económicas.

Entre las causas de orden natural o físico se encuentran:

El relieve: el llano es el más propicio para el asentamiento del hombre;


El clima: el templado es el más adecuado para la vida del hombre y sus actividades
económicas;
La fertilidad de los suelos;
La proximidad al mar;
La disponibilidad de agua potable.

Entre las causas de orden económico están:

 La actividad industrial y de servicios por la gran demanda de mano de obra;


 La presencia de recursos naturales;
 Las facilidades de comunicación para el traslado de personas y el intercambio comercial.

Entre las causas de orden histórico y político se distinguen:

 Los procesos de ocupación del territorio, como el estímulo de frentes pioneros, la


expansión de fronteras agropecuarias, el reordenamiento de territorios, etcétera;
 Las políticas de población, como las de control de natalidad, las de incentivo o restricción
de las migraciones, etcétera.

Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se distinguen las siguientes áreas:

 Las grandes concentraciones de población (más de 50 hab/km2);


 Las áreas de densidades de población intermedias (entre 1 y 50 hab/km2);
 Los vacíos demográficos o áreas de muy bajas densidades (menos de 1 hab/km2).

Los grandes focos de concentración.


Las zonas de intenso poblamiento que se distingue en el continente americano son:

 La costa nordeste de los Estados Unidos, donde se destaca la megalópolis atlántica que
se extiende entre las ciudades de Boston a Washington;
 El área de los Grandes Lagos, especialmente desde Detroit a Chicago y la margen
izquierda del río San Lorenzo;
 El sudoeste de los Estados Unidos, con centro en las ciudades de San Francisco, Los
Ángeles y San Diego, donde el clima benigno y los valles fértiles favorecieron el
asentamiento de la población;
 La meseta central de México, donde se localiza la ciudad homónima a 2.300 metros
sobre el nivel del mar;
 Las islas de América Central, que ofrecen altísimas densidades demográficas superiores
a los 200 hab/km2. Barbados posee el mayor valor con 641 hab/km2;
 El corredor industrial del Brasil, que se extiende desde Río de Janeiro a San Pablo;
 El denominado frente industrial argentino, desde la localidad de San Lorenzo, en la
provincia de Santa Fe, hasta la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

57
Ilustración 1 Ciudad de Nueva York, Estados Unidos

Las áreas de densidades intermedias.


Las áreas de densidades intermedias son áreas regularmente ocupadas, con densidades
demográficas moderadas que, en algunos casos, ofrecen la presencia de ciudades millonarias.
Por ejemplo:

Las llanuras centrales de América Anglosajona dedicadas espacialmente a la actividad


agrícola ganadera, aunque con algunas ciudades de la región como Denver, Dallas,
Houston, etcétera;
El valle central de Chile, donde se encuentra Santiago;
El altiplano boliviano, con las ciudades de La Paz y Sucre;
Los Andes septentrionales, donde se encuentran Quito y Bogotá.

58
Ilustración 2 Ciudad de Bogotá, Colombia

Los vacíos demográficos.


Los vacíos demográficos están constituidos por núcleos débilmente poblados, que se localizan
en las tierras frías, en las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas de América. Entre ellas
se pueden mencionar:

 El Ártico americano, cuyas bajas temperaturas y la brevedad de períodos sin hielo lo


hacen hostil para la presencia humana;
 Los desiertos del Oeste de los Estados Unidos y la diagonal árida de América del Sur,
donde la escasez de agua y los suelos carentes de materia orgánica constituyen el mayor
obstáculo para la ocupación permanente. El desarrollo de la agricultura y la ganadería
se ve disminuido;
 El Gran Pantanal de Xarayes, en la cuenca del río Paraguay, que es una zona baja e
inundable de alrededor de 80.000 km2;
 La mayor parte de Amazonia, donde las altas temperaturas y la humedad dificultan el
establecimiento de la población.

59
Ilustración 3 Localidad de Nain, península del Labrador, Canadá

60
61
LOS ESPACIO URBANOS.
Uno de los fenómenos más notables de la sociedad actual es el extraordinario crecimiento de
las ciudades. Pero no existe un criterio universal para definir los espacios urbanos a nivel
mundial. Teniendo en cuenta la cantidad de población que reside en una aglomeración, cada
país aplica pautas diferentes para considerar a una ciudad. En la Argentina se considera urbana
a toda localidad que agrupe a un mínimo de 2.000 habitantes. En cambio, en Estados Unidos y
México el mínimo asciende a 2.500. En Canadá la cifra corresponde a 1.000 personas.

Por esa razón, es conveniente utilizar otros criterios (económicos, históricos, geográficos,
políticos, etc.) para definir un espacio urbano. Dicho espacio se caracteriza por, entre otras
cosas, por:

Predominio de actividades industriales, comerciales y de servicios;


Alta densidad de población;
Intenso parcelamiento del terreno en manzanas y lotes;
Viviendas concentradas;
Paisaje urbanizado;
Equipamiento para la provisión de agua, cloacas, alumbrado, asfalto en las calles, etc.;
Compleja infraestructura que comprende centro asistenciales, educaciones, medios de
transporte y comunicación, etcétera.

El continente americano se caracteriza por su elevada urbanización, es decir, el alto porcentaje


de población que vive en ciudades. Los mayores valores corresponden a Venezuela (93,4%), el
Uruguay (92,5%), la Argentina (92,4%), Chile (87%), el Brasil (84,4%), los Estados Unidos (82,3%)
y Canadá (80,6%). Sin embargo, se pueden apreciar diferencias entre América Latina y
Anglosajona con respecto a la evolución del proceso de urbanización a lo largo del tiempo.

En América Anglosajona, el ritmo de crecimiento de las ciudades fue lento y se produjo como
consecuencia de la industrialización. En cambio, en América Latina, el crecimiento fue explosivo,
descontrolado y sin una industrialización previa. Esto ocasionó problemas en el suministro de
servicios de salud, educación y trabajo para todos sus habitantes.

Metrópoli.
Etimológicamente significa ciudad madre.

Es una ciudad central de gran tamaño y complejidad funcional.

62
Es la ciudad, donde se concentran la cultura y la economía de un país o región, y generalmente
es el centro de sus conexiones internacionales.

La Metrópoli es una ciudad con gran cantidad de población, que posee las funciones urbanas
más complejas, diversificadas y especializadas.

Son centros en donde primero se generaron las innovaciones que se difunden a través del
sistema de ciudades dependientes de la metrópoli.

Según dice Ribas Piera la Metrópoli es el centro de servicios de un área próxima.

Se produce el fenómeno de metrópoli cuando la ciudad central, es más un centro de crecimiento


que un lugar de abastecimiento de bienes y servicios.

En el caso de la CABA Ciudad Autónoma de buenos Aires, o Ex Capital Federal, la población de


la ciudad sufrió grandes cambios no sólo por el crecimiento vegetativo, sino también por el
aumento de la superficie de la Ciudad y las corrientes migratorias que recibió durante los siglos
XIX y XX.

Área Metropolitana: Un área o zona metropolitana es una región urbana adyacente o contigua
de la Metrópoli o ciudad central, que da nombre al área y engloba una serie de ciudades
satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios,
todo ello organizado de una manera centralizada.

Las megalópolis en América Anglosajona.


El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en el década de 1960. Se
refiere a un conjunto urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como
consecuencia del crecimiento de una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de
otra ciudad y así sucesivamente. Este crecimiento se produce en cada ciudad por la
concentración de actividades y población a expensas del espacio circundante, y se encuentra
favorecido por los nuevos medios de comunicación y transporte.

63
Para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una
población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas son
características de los países desarrollados. Es por ello que en el continente americano sólo se
encuentran en América Anglosajona y particularmente en los Estados Unidos. Se distinguen, en
dicho país, las siguientes megalópolis.

Boswash: Se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo del eje paralelo a la
costa atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas
como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población
aproximada de 50 millones de personas y es un área de gran dinamismo económico,
político y cultural.
Chippits: Se desarrolla entre Chicago y Pittsburgh, englobando las ciudades de Cleveland
y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos
industriales más importantes de los Estados Unidos.
Sansan: Se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados
Unidos. En ella se destaca la ciudad de Los Ángeles.

Los problemas de la ciudad.


El crecimiento no planificado de las ciudades trae aparejadas consecuencias ambientales,
demográficas y económicas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo:

 Contaminación atmosférica, hídrica, sonora y visual;


 Deficiente eliminación de residuos sólidos domiciliarios y efluentes industriales;
 Escasez de espacios verdes;
 Congestión de tránsito;
 Violencia e inseguridad;
 Desocupación;
 Problemas en el aprovisionamiento de agua potable en cantidad y calidad;
 Inadecuados sistemas cloacales;
 Déficit de viviendas.

Estos problemas están presentes tanto en América Anglosajona como en América Latina. La
diferencia radica en que los habitantes de la primera están más concientizados al respecto,
además poseen gran cantidad de leyes y decretos destinados a proteger la naturaleza y a
disminuir las formas de contaminación. En cambio, en los países latinoamericanos, las
reglamentaciones no existen o no se cumplen.

La solución de estos problemas debe ser tarea de todos los habitantes de la ciudad. A su vez, las
autoridades deben llevar a cabo proyectos de planificación urbana que sea coherentes y
continuos, o sea que se mantengan a lo largo del tiempo.

64
65
UNIDAD 4: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

66
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
El hombre efectúa, diariamente, múltiples actividades para satisfacer sus necesidades básicas
de alimentación, vestido y vivienda, y otras necesidades que corresponden a su situación
cultural como las educativas y religiosas, entre otras. La naturaleza brinda los recursos
naturales, elementos fundamentales para la vida: aire, agua, radiación solar, frutos, animales,
etcétera. En sus estadios iniciales de desarrollo cultural, el hombre utilizó los recursos naturales
de forma directa sin someterlos a mayores transformaciones. A medida que las sociedades
avanzaron en su desarrollo cultural, sus necesidades se ampliaron, provocando que los recursos
naturales se convirtieran en materias primas de un complejo proceso económico, pues las
sometió a profundas transformaciones. A su vez, el hombre obtuvo materias primas
provenientes de su propia acción productora, por ejemplo, las generadas por la agricultura.

En la actualidad, el proceso económico adquirió magnitudes asombrosas y el hombre se


encuentra frente a la gran variedad de productos de consumo y de uso. A su vez, el comercio
internacional permite que las mercaderías de diverso origen y naturaleza estén al alcance de
casi todas las sociedades del mundo.

Se consideran actividades económicas aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:

 Estar destinadas a la generación de bienes económicos, que incluyen a todo elemento,


con un costo y un precio reconocibles. Por ejemplo, un televisor, un litro de leche, un
pantalón, etcétera.
 Brindar un servicio económico, que incluye todo actividad con un precio reconocible
(sueldo, honorario, comisión, tarifa, etcétera). Por ejemplo, la consulta a un médico, la
clase de un profesor, la actuación de un artista, etcétera.

67
La clasificación de las actividades económicas.
Numerosas clasificaciones de las actividades económicas se propusieron de acuerdo con
distintos puntos de vista. La más habitual es la distinción entre actividades económicas
primarias, secundarias y terciarias.

Las actividades primarias se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio
natural. Procuran la obtención de materia prima a partir de los recursos naturales. Ellas son la
agricultura, la ganadería, la producción forestal, la pesca, la caza y la minería.

Las actividades secundarias transforman la materia prima en productos elaborados (bienes


económicos). Las más importantes son la industria, la construcción y la producción de energía.

Las actividades terciarias brindan los servicios económicos y posibilitan el uso de los bienes
económicos. Entre ellas se encuentran el comercio, los transportes, los servicios como la salud
y la educación, la actividad bancaria, etcétera.

En los últimos años, debido a la amplitud y la expansión del sector terciario, se distinguen las
actividades cuaternarias (o terciarias superiores). Son actividades especializadas realizadas por
pocas personas con grandes responsabilidades administrativas, científicas y comerciales. Por
ejemplo, los que trabajan en centros de investigación, los gerentes de una gran empresa, los
que se dedican a la gestión y al uso de tecnología avanzada, etcétera.

68
LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN AMÉRICA LATINA.
La actividad agropecuaria es todavía la principal actividad económica de América Latina a pesar
de la existencia de algunas áreas industriales. Esta región presenta distintos sistemas
agropecuarios debido a las condiciones ecológicas, los tipos de suelos, la tenencia de la tierra,
el proceso histórico de ocupación y el desarrollo económico de la población.

El espacio agrario latinoamericano se caracteriza por poseer una estructura agraria dualista.

Por un lado, existen sistemas latifundistas de grandes dimensiones concentradas en pocos


propietarios. Corresponden a tierras de alta calidad, con elevado rendimiento y productividad
por el nivel tecnológico y su producción es destinada al mercado interno o externo. Por otro
lado, se presentan sistemas minifundistas, donde la mayoría de los campesinos posee una
porción reducida de tierras de escaso rendimiento y productividad. Corresponde a tierras pobres
cuya producción es destinada a la autosubsistencia o a los mercados regionales.

La producción agraria de América Latina enfrenta una serie de problemas:

 La tendencia a la emigración del campo a la ciudad, por los bajos salarios, el escaso
rendimiento por persona y la dificultad para atender las demandas alimentarias;
 El campesino casi no accede a los insumos, al crédito y a la alta tecnología;
 No se reinvierten las ganancias obtenidas en esta actividad, ya sea porque las empresas
multinacionales las transfieren o las empresas nacionales las invierten en las ciudades;
 La práctica del monocultivo hace que dependan de los precios fijados en los mercados
internacionales, de la demanda y de la alta vulnerabilidad de las tierras en caso de plagas
o enfermedades.

Los sistemas agropecuarios.


América Latina posee gran variedad de sistemas agropecuarios en relación con los insumos
utilizados: tierra (suelo, clima, etcétera), trabajo (mano de obra) y capital.

La agricultura de subsistencia es un sistema que perdió importancia por la expansión de la


agricultura comercial. Sin embargo, todavía existen familias de campesinos que practican una
agricultura poco tecnificada desarrollada en áreas con condiciones naturales poco favorables
como las áreas tropicales, las áreas semidesérticas o las altiplanicies andinas. Los cultivos
principales son el maíz, el trigo, el arroz, la patata, las alubias o la mandioca, según las
condiciones ecológicas de cada región. Producen, en conjunto, productos alimenticios,
dedicados en su mayor parte al propio consumo o al mercado local.

La agricultura itinerante o de roza es un tipo de agricultura de subsistencia que actualmente se


encuentra en la selva amazónica y en las laderas de los Andes a 1.600 m de altura (conucos
venezolanos). Los rendimientos son muy pobres, utilizan técnicas rudimentarias y solo permite
alimentar a un promedio de 12 personas por km2. Los campesinos cambian de parcelas en lugar
de rotar los cultivos en el mismo terreno. Este sistema de dejar en barbecho (descanso) por
varios años la parcela abandonada permite que recupere su cubierta vegetal y su fertilidad y
pueda ser utilizada nuevamente. El crecimiento de la población origina que las parcelas
roturadas sean insuficientes para su alimentación.

La agricultura comercial se practica en las llanuras templadas y está basada en el cultivo de


cereales (especialmente trigo y maíz), oleaginosas (como la soja) y forrajeras para el alimento
del ganado. Este sistema agrario. Se caracteriza por la gran inversión de capitales y los avances
tecnológicos aplicados a la mecanización, a las mejoras en la variedad de las plantas, al control

69
de plagas y al riego. Esto contribuye a un elevado rendimiento y los excedentes se exportan a
países europeos o asiáticos.

La agricultura bajo riego se desarrolla principalmente en los oasis de los ríos que bajan de la
Cordillera en la diagonal árida sudamericana. Es una actividad intensiva y está dedicada a
cultivos de algodón, caña de azúcar, arroz, hortalizas, vid y frutales. Se destacan el Valle Central
chileno y los oasis de Cuyo en la Argentina. Estos cultivos dieron origen a industrias locales como
las conservas de frutas y bodegas cuyos vinos finos se exportan.

La agricultura de plantación.
Las plantaciones constituyen un sistema de agricultura comercial cuya producción está
destinada, especialmente, a la exportación de productos tropicales principalmente a América
Anglosajona y la Comunidad Europea.

Su origen se remonta a las primeras colonizaciones llevadas a cabo por los españoles,
portugueses y otros europeos en América a partir del siglo XVI. Las plantaciones vinculadas, en
un primer momento, a la producción de la caña de azúcar se establecieron principalmente en
las zonas costeras de Brasil y en las islas del Caribe. Los territorios del litoral de Brasil están
atravesados por numerosos ríos navegables que favorecieron el embarque de azúcar y
redujeron los costos de transporte entre los ingenios y los puertos. A su vez, los ríos eran fuente
de agua para el consumo de la población y se obtenía de ellos energía hidroeléctrica para el
funcionamiento de los molinos azucareros.

70
Debido a la disminución de la población indígena, comenzaron a importar esclavos negros de
África para ser utilizados como mano de obra en la agricultura, en el servicio doméstico y en los
trabajos urbanos pesados.

En el siglo XVIII fue el siglo de mayor auge de las plantaciones. A partir del siglo XIX, con la
abolición de la esclavitud, la mano de obra esclava fue reemplazada por mano de obra
asalariada.

Este tipo de agricultura se practica en las zonas ecuatoriales y tropicales con plantaciones de
caña de azúcar, plátanos, piñas, tabaco, café, cacao y algodón, entre otros. En los últimos años,
sufrió profundas transformaciones debido a las fluctuaciones de los precios de estos cultivos en
el mercado internacional. Esto obligó a cambiar la forma de producción: abandonar el
monocultivo y hacer combinaciones con cría de ganado.

La agricultura de plantación presenta las siguientes características:

 Es practicada por grandes empresas, generalmente transnacionales, debido a las altas


inversiones de capital que se necesitan. Estas empresas se ocupan no solo de la
producción, sino también de la comercialización y del transporte;
 Es una actividad especulativa, es decir que busca las mayores ganancias con los menores
costos de producción, y no constituye un buen negocio para los países donde están
instaladas, porque los beneficios son solo para las empresas;
 Origina la instalación de agroindustrias en el lugar cuando los productos son
perecederos o necesitan transformaciones inmediatamente después de ser cosechados
(como fábricas de azúcar o secaderos de tabaco y de té);
 Utiliza una superficie media de 300 a 400 hectáreas;
 Requiere una alta especialización de la mano de obra permanente, aunque también
utiliza mano de obra temporal. La abundancia y bajo costo de ésta permite obtener
productos a precio reducido;
 Se practica una agricultura científica con empleo de nuevas variedades de las especies,
uso de fertilizantes y riego.

Consecuencias de la agricultura de plantación.


Este sistema de agricultura ocasiona graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
Entre las ecológicas se pueden mencionar:

 Agotamiento de los suelos por tratarse de un monocultivo y la tendencia del agricultor


al abandono de los mismos cuando existen otras tierras posibles de explotar;
 Empobrecimiento ecológico del ambiente como consecuencia de la destrucción de la
vida animal, de la desaparición de la vegetación natural y de la contaminación de las
aguas por los productos de las industrias.

Entre las consecuencias sociales y económicas se encuentran:

 Alto nivel del desempleo o subocupación de la mano de obra en los períodos que no
coinciden con la cosecha;
 Existencia de migraciones estacionales de la mano de obra, incluso de un país a otro;
 Dependencia del exterior para cultivos alimenticios, lo que ocasiona graves
desequilibrios alimentarios en la población de menores recursos;
 Las empresas, en general, no aportan rentas al Estado. Cuentan con desgravaciones
fiscales y los beneficiarios salen al exterior;

71
 Gran contraste entre las plantaciones y la agricultura tradicional tropical porque se
reforzó el latifundio y se estableció un sistema con profundas diferencias de clase en las
zonas rurales.

El Brasil es el primer productor mundial de caña de azúcar con algo más de 30% del total y de
café con alrededor de un tercio del total. Cuba constituye otro ejemplo porque la caña de azúcar
es el principal cultivo y el principal producto exportado. Esto evidencia una gran dependencia
de su economía en un solo producto (monocultivo). La situación económica del país puede ser
seriamente afectada por la variación de los precios internacionales o por algún problema en la
producción de azúcar.

La minería en América Latina.


La minería es una actividad extractiva de recursos naturales no renovables, basada en la
explotación de los minerales que se encuentran en el suelo y el subsuelo terrestre. Los minerales
extraídos son usados luego como materias primas en la industria, la fabricación de herramientas
y maquinarias, la construcción y otras actividades.

En general, esta actividad requiere grandes inversiones en maquinaria, transporte, investigación


y prospección. La puesta en producción de un yacimiento minero demanda gran cantidad de
energía, máquinas y trabajadores, para las tareas de excavación, de separación del mineral de
la roca y el transporte. Por estos motivos, las grandes explotaciones mineras están a cargo de
empresas multinacionales o empresas estatales.

72
Minería subterránea y minería a cielo abierto.

La extracción de los minerales presentes en el subsuelo puede realizarse mediante la excavación


de túneles o galerías (minería interior o subterránea) o a través de sucesivas excavaciones de
capas de la superficie terrestre. Este último método se conoce como minería a cielo abierto y es
el más usado en la región. Si bien la explotación a cielo abierto es menos costosa, genera
impactos en el ambiente: el uso de explosivos transforma el paisaje, requiere grandes
cantidades de agua y utiliza cianuro para separar los minerales de las rocas.

La localización de la actividad minera.

La minería es una actividad que se localiza en los yacimientos donde están los minerales. En el
caso de América Latina, gran parte de los yacimientos se encuentran en la cordillera de los Andes
y otras zonas montañosas, donde existen depósitos de minerales metalíferos, no metalíferos y
rocas de aplicación (granito y mármol).

El principal país productor minero de la región es el Brasil, produce la mayor parte de hierro,
bauxita y otros minerales como níquel y manganeso. Otros países mineros de importancia son
los países andinos, especialmente Chile, primer productor de cobre del mundo, Perú y Bolivia,
ambos grandes productores de estaño y cinc. México también es un importante productor de
hierro, cobre y cinc.

Tipos de minerales.

Existen diversos tipos de minerales, según su composición y su uso. De los minerales metalíferos
se obtienen metales, como hierro, cobre, oro, plata, cinc y plomo. Este grupo es el de mayor
importancia económica. Los minerales no metalíferos o industriales se usan en diversas
industrias, como la química. En este grupo se incluyen fósforo, potasio, sales, azufre, caliza,
caolines, cuarzo, mica y yeso. Las rocas de aplicación como arena, piedra laja, mármol, granito,
etc., se destinan a obras y construcciones.

73
74
EL SECTOR SECUNDARIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA.
A diferencia de América Latina, los países de América Anglosajona, iniciaron su proceso de
industrialización en el siglo XIX. El de los Estados Unidos fue acelerado; en casi medio siglo, este
país se convirtió en la principal potencia industrial del mundo. En Canadá la industrialización se
inició más tarde.

El proceso de industrialización en los Estados Unidos.

Los Estados Unidos iniciaron su proceso de industrialización antes que el resto de los países de
América, a mediados del siglo XIX, en la Segunda Revolución Industrial, y al mismo tiempo que
Europa. Durante este periodo surgieron innovaciones científicas, tecnológicas, económicas y
sociales inéditas. Con las nuevas técnicas de producción se desarrollaron nuevas industrias
(química, eléctrica, automotriz).

Este proceso fue posible por la red ferroviaria y la navegación de vapor a través de los ríos
interiores, que impulsaron la expansión y ocupación del territorio hacia el oeste. Esta expansión
propició el desarrollo de un mercado interno que demandaba gran cantidad de productos
manufacturados. Por ese motivo, las primeras industrias del nordeste comenzaron a proveer de
bienes al resto del país. Otro factor que colaboró fue la existencia de materias primas,
especialmente minerales (carbón y hierro) existentes en los yacimientos de los Montes
Apalaches. Estos recursos originaron centros industriales especializados en la producción
siderúrgica, por ejemplo Pittsburgh, en Pennsylvania. Por último, el triunfo del Norte en la
Guerra de Sucesión permitió que los esclavos de las plantaciones del Sur emigraran hacia zonas
industriales del norte del país, donde se incorporaron como mano de obra en las nacientes
industrias.

La primera industria fue la textil, basada en la transformación del algodón. En la segunda mitad
del siglo XIX se desarrollaron industrias pesadas, especialmente la siderurgia y la fabricación de
ferrocarriles y máquinas; y más tarde, la industria química, la de material eléctrico, la
construcción naval y la automotriz.

El fuerte proceso industrializador en los Estados Unidos convirtió rápidamente al país en una
gran potencia económica. En 1990, concentraba el 30% de la producción industrial mundial.

La industrialización de Canadá.

El proceso de industrialización en Canadá se inició más tarde. Aún en la segunda mitad del siglo
XIX, la mayor parte de la población canadiense vivía en áreas rurales, y la mitad de la producción
correspondía a materias primas, como madera, pieles y cereales.

La industrialización estuvo vinculada inicialmente a la transformación de sus recursos naturales.


Esto justifica que primero se desarrollaran las industrias alimentarias, las papeleras y mineras;
mientras que las de los sectores de tecnologías más avanzadas (industrias química, metalúrgica
y automotriz) tuvieron un desarrollo posterior. De todas formas, las ramas que aún predominan
en la estructura industrial canadiense son las vinculadas con la primera transformación de los
recursos naturales, tales como la industria papelera, la del aluminio y la de minerales no
metálicos.

Concentración industrial.

Tradicionalmente, la industria se concentró en el “cinturón manufacturero” del nordeste, entre


el litoral atlántico y los Grandes Lagos. Aquí se desarrollaron las primeras industrias debido a las

75
ventajas que ofrecía la región en comunicaciones, mercados de trabajo y consumo, y cercanía a
fuentes de materias primas.

A partir de la década de 1960 se inició un proceso de dispersión territorial de la industria


estadounidense que derivó en el predominio de nuevas regiones industriales, especialmente el
“cinturón del sol” (sunbelt) que se extiende por los estados del sur del país, desde California
hasta la costa este.

En los Estados Unidos, los sectores de alta tecnología, como la informática, la electrónica, la
industria aeroespacial, la química ligera y la mecánica de precisión, se localizan principalmente
en el nordeste del país y en California, donde están los principales mercados consumidores y
centros de investigación y desarrollo.

En California, se destacan los sectores vinculados con el sector militar, como la aeronáutica, la
electrónica y las telecomunicaciones. La región de los Grandes Lagos, a ambos lados de la
frontera, se especializa en industrias productoras de acero, automóviles y equipos de
transporte, mientras que en el sur de los Estados Unidos se especializa en la fabricación a
pequeña escala.

Por otra parte, en Canadá, la localización de las industrias se concentra en las provincias de
Ontario y Quebec.

Hollywood y la industria del cine.

La industria del cine se incluye en las denominadas industrias culturales. Otros ejemplos de este
tipo de industrias son la impresión y edición de libros y revistas, las producciones audiovisuales
y fonográficas, y el diseño.

Hollywood es un barrio de Los Ángeles, California, fundado en 1857. Su nombre se asocia a la


industria del cine y la televisión.

Las primeras compañías productoras de cine se instalaron en la zona a principios del siglo XX,
debido a las condiciones climáticas del lugar y a sus innumerables paisajes. La gran cantidad de
días soleados otorgaba la iluminación natural necesaria para filmar y facilitaba los rodajes en
exteriores. Con el paso del tiempo, el distrito fue evolucionando hasta convertirse en el polo
cinematográfico más importante del mundo.

La concentración geográfica de las empresas de la industria del cine en Hollywood permitió la


generación y el aprovechamiento de las economías de aglomeración. En este sentido, se creó
un mercado de trabajo y de proveedores especializados. Los estudios necesitan de una red de
productoras independientes, como agencias de casting, expertos en efectos especiales, etc.; a
su vez, cada película requiere de actores, músicos, iluminadores, camarógrafos, entre otros. Por
estos motivos, permanentemente, numerosos profesionales que ofrecen sus servicios a los
grandes estudios eligen esta zona como lugar de residencia.

Un indicador del peso de las economías de aglomeración de Hollywood es su capacidad para


atraer artistas y directores extranjeros.

La industria aeroespacial.

La industria aeronáutica está altamente concentrada en pocas empresas y se encuentra muy


vinculada a las actividades militares y de defensa de los países, ya que se encarga, entre otras
cosas, de la fabricación de aviones militares y misiles.

76
Los Estados Unidos son uno de los polos más importantes de la producción aeronáutica mundial,
junto con el Reino Unido, Alemania, Francia, España, y Brasil. Entre las principales empresas
estadounidenses se encuentra Boeing, líder en el mercado de aviones de pasajeros; Lockheed
Martin, dedicada principalmente a la industria militar; y Northrop Grumman Corportion,
conglomerado de empresas aeroespaciales y de defensa.

El papel de la NASA.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) es la
agencia de gobierno de los Estados Unidos responsable de los programas espaciales. Mientras
que Boeing y Lockheed Martin son los principales fabricantes de productos aeroespaciales, el
Departamento de Defensa y la NASA son sus principales consumidores en los Estados Unidos.
Ambos organismos impulsan los desarrollos e innovaciones producidos en la industria
aeroespacial.

La NASA fue creada a fines de la década de 1950, con la misión de dirigir todas las actividades
espaciales no militares. En los inicios, su misión consistió en poner en órbita una nave tripulada,
objetivo que cumplió en 1962. También fue responsable de la misión Apolo 11, que proclama
haber llegado a la Luna el 20 de julio de 1969.

La industria del automóvil.

Los Estados Unidos son los segundos productores mundiales de automóviles, después de China.
En 2014, se fabricaron en el país más de once millones de unidades. La mayor parte de los autos
se destinan al mercado interno, debido a que el uso del automóvil es muy difundido.

Dentro del territorio de América Anglosajona, la mayor parte de la industria automotriz se


localiza en los alrededores de los Grandes Lagos: Chicago y Detroit en los Estados Unidos y
Toronto en Canadá.

La crisis financiera internacional de los últimos años impactó profundamente en el sector y llevó
a que el gobierno de los Estados Unidos otorgara grandes préstamos a varias compañías, como
la General Motors, para evitar su cierre.

La industria de la informática.

Se denomina Silicon Valley a la zona sur de la bahía de San Francisco, ubicada al norte del estado
de California, en los Estados Unidos. El área tiene unos 50 km por 10 k. Esta región es uno de los
mayores centros de innovaciones tecnológicas del mundo, ya que allí se concentra una gran
cantidad de industrias productoras de semiconductores, que es el elemento usado en la
fabricación de chips y computadoras. EL material más utilizado es la elaboración de los
semiconductores en electrónica y computación es el silicio.

En Silicon Valley se desarrollaron productos, tales como el circuito integrado de silicio (de ahí el
nombre de Silicon) y el microprocesador, entre otras innovaciones tecnológicas en el campo de
la electrónica. Esto fue posible debido a la interacción, en un mismo espacio geográfico de,
aproximadamente, 250.000 trabajadores especializados y altamente calificados (ingenieros y
científicos de las universidades más destacadas), el financiamiento del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos y la presencia de una red de empresas dispuestas a invertir en
investigación y desarrollo de innovaciones de base tecnológica.

En décadas posteriores, Silicon Valley acrecentó su fama debido al desarrollo de innovaciones


en servicios de software e internet. Hoy en día, la región tiene la concentración más elevada de

77
trabajadores especializados en tecnología de punta y, en este campo científico, es el centro
industrial más grande los Estados Unidos.

La mano de obra calificada que trabaja allí es, en su gran mayoría, muy joven y de todas partes
del mundo.

Historia del Silicon Valley.

En la década de 1950 se inició el desarrollo de la industria informática y de componentes


electrónicos en Silicon Valley. La investigación y el desarrollo, en sectores de alta tecnología,
fueron acompañados por la Universidad de Stanford, que impulsó la instalación de empresas
creadas por egresados de la universidad, como Hewlett-Packard y otras empresas de alta
tecnología en los alrededores de la universidad.

Hoy se instalan en el lugar las principales empresas dedicadas a estas actividades, entre otras,
Google, Facebook, Yahoo, Intel, Cisco y Linkedin.

78

También podría gustarte