Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

Seminario de Historia de la Arquitectura

“Mario Lara y la Vivienda Multifamiliar Posmoderna


Barranquina”

Cieza Guerrero, Karla

2019
MARIO LARA Y LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR POSMODERNA
BARRANQUINA

Cieza Guerrero, Karla (1)


Universidad Ricardo Palma

Resumen

La monografía actual tiene como tema principal el analizar a Mario Lara y la vivienda
multifamiliar barranquina, así mismo tiene como objetivo determinar las características
del estilo arquitectónico de Mario Lara dentro de la época del postmodernismo,
comparándolo tanto en el contexto extranjero como en el contexto nacional, tratando de
explicar sus diferencias y similitudes al tratar como puntos la definición del modernismo,
la biografía de Mario Lara, su estilo arquitectónico, el análisis de sus obras, las
similitudes y diferencias con otros arquitectos, nacional e internacionales, el análisis
arquitectónico de la casa Bresciani, la evolución de las viviendas en Barranco, las obras
paralelas actuales y finalmente con una comparación del pasado con la arquitectura
actual, para lo cual se hace uso de diferentes fuentes y tesis en línea.

Abstract

The current monograph has as its main theme the analysis of Mario Lara and the
Barranco´s multifamily housing, as well as aims to determine the characteristics of the
architectural style of Mario Lara within the postmodern style, comparing both in the
foreign context and in the national context , trying to explain their differences and
similarities when dealing with the definition of modernism as points, the biography of
Mario Lara, his architectural style, the analysis of his works, the similarities and
differences with other architects, national and international, the architectural analysis of
the Bresciani house, the evolution of the houses in Barranco, the current parallel works
and finally with a comparison of the past with the current architecture, for which use is
made of different online sources and theses.

(1) Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.


Palabras claves:

Mario Lara
Posmodernismo
Vivienda multifamiliar

Keyboards

Mario Lara
Postmodernism
Multifamily housing

Introducción

Al terminar la segunda guerra mundial y tras la caída del muro de Berlín se da un apogeo
económico y una ruptura con las divisiones de cualquier tipo, principales causas del
cambio del movimiento moderno al postmodernista, el cual perduraría hasta la
actualidad. Paralelamente los movimientos también se iban dando en Latinoamérica,
generando cambios similares pero adaptados al contexto histórico de cada país,
tomando sus estilos coloniales como los estilos antiguos y estilos

Desarrollo de la investigación

Postmodernismo

Descendiente de la modernidad, y también conocida como el estilo neoeléctico por su


tipo de fachada donde destaca la referencia y el ornamento, el postmodernismo es un
movimiento artístico, cultural, filosófico y literario originado en la segunda mitad del siglo
XX en Estados Unidos, posterior a la caída del muro de Berlín, el cual se inició como
una tendencia en 1950, continuando su influencia hasta la fecha.

Generado como un movimiento que iba en contra del formalismo y racionalismo


originado por el estilo internacional de su antecesor, el movimiento moderno, este
sustituyó las formas, los espacios funcionales y formalizados del estilo moderno por
diversas estéticas como estilos que colisionan, formas que se adaptan por sí mismas y
abundancia de nuevas maneras de ver los espacios y estilos familiares. Dentro de todo
esto destacó la arquitectura al redescubrir el valor expresivo y simbólico de los
elementos arquitectónicos y las formas desarrolladas a través de los siglos en la historia
de la construcción, abandonados por el movimiento moderno.

Durante este periodo se tuvo como objetivo buscar diversas soluciones a los problemas
irresueltos por la corriente previa, como el descuido por los ornamentos al pretender
ahorrar en obras, causando la creación de edilicias racionalistas, solo funcionales y
austeras debido al olvido del arte y la belleza en el diseño; así mismo, tenían que llenar
el vacío referente a la comunicación de la ambigüedad y la sensibilidad de los contextos
en la construcción, vacíos que el postmodernismo pudo llenar mediante varias
implementaciones, permitiéndole el propósito de expresarse de diversas formas, siendo
esta su característica principal, aparte de otras como el uso de formas esculturales,
adornos, colores, antropomorfismo y materiales que usan el trampantojo, técnica que
intenta engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico mediante la perspectiva,
el sombreado y los efectos ópticos.

Entre las obras destacas de este periodo se encuentran las de Hans Hollein con el
Museo Abtesberd, Frank Gehry con La Venice Beach House, Carlo Scarpa con el
Cementerio Brion, entre otros, los cuales comparten características como pequeños
detalles ornamentales, formas menos rígidas al ser comparadas con las del
modernismo, con objetos que se encuentran presentes en las obras con función
meramente estética y con el uso de trampantojos, creando sensaciones diferentes del
espacio construido, como espacios más amplios. Por otro lado, sus dos principales
representantes, Charles Jencks y Robert Venturi, mencionan que existe la recuperación
de técnicas y características de movimientos previos, como envolventes curvas del
barroco, tratamientos de orden brutalista y uso del concreto aparente, indicando una
tendencia al revivalismo historicista, es decir, reinterpretación de estilos para usarlos en
la época actual.

Desde el punto de vista de sus detractores, los modernistas, estos señalaban que este
estilo neoelético generaba edificios ligeros, simplistas y abstractos debido a su ética
populista, con diseños relacionados al de los centros comerciales y debido a la amplia
expresión del arte, asumían que sobreponían la forma a la función, llegando a decir que
no pensaban en las actividades humanas.
Figura 1: Expresión del color y revivalismo historicista (Fuente: Archidaily.com)

Biografía (formación académica profesional)

Nacido en Bolivia en 1947, Mario Lara es uno de los arquitectos más destacados en el
Perú, abandonó su país natal con su padre cuando cursaba el primer año de su carrera
en la capital, La Paz, para continuar sus estudios en la Universidad Federico Villarreal,
la cual entonces era una institución pequeña donde podía seguir estudiando, donde
contaba con docentes formados en Estados Unidos quienes, según relata el propio
arquitecto en una entrevista con la Revista Cosas, no coincidían con su forma de percibir
la arquitectura hasta que ganó su primer concurso, la escuela de policías de Chorrillos.
Se graduó con el tema "Vivienda de bajo costo y autoconstrucción" como tesis,
aplicándolo en un proyecto de casas de pescadores en una caleta del sur de Lima, esto
coincidió con el terremoto de 1970 y la reconstrucción en Huaraz, afectada por sismo y
aluviones, para lo cual tuvo se nacionalizaría peruano.

En los inicios de su carrera encontramos que fue jefe del Departamento de Arquitectura
del Ministerio de Vivienda donde se mantuvo 2 años y aprovechó para ahorrar y
mudarse y colegiarse a España en 1974, donde posteriormente conseguiría trabajo ocho
años como socio del arquitecto madrileño Alfredo Pérez de Armiñán en el área de planes
parciales de ordenamiento territorial y haciendo casas y edificios de vivienda
multifamiliar, uno de los cuales fue realizado en Tokio, la Cancillería de España, junto
con el arquitecto Hiroshi Hara. Hacia 1984 retorna a Perú a formar su propio estudio, en
el cual se mantendría hasta la actualidad, durante la presidencia del arquitecto Fernando
Belaunde, época donde se inicia un proceso de degeneración que continúa hasta la
fecha, encontrándose en ese entonces con una Lima ya fracturada y en caótico
crecimiento que desconocía su nombre, y quien conocería de él recién en 1990, cuando
ya tenía características y un estilo arquitectónico definido: Lenguaje en molduras y
cornisas con inspiración colonial.

Sus obras se encuentran en Lima, Piura, Madrid, Tokio, Caracas y Buenos Aires, y se
han expuesto en Recife, Chicago, Madrid, Buenos Aires y Lima. Actualmente su estudio
“Mario Lara Arquitectos” está conformado por jóvenes profesionales que colaboraron en
proyectos anteriores de viviendas, casa privadas, edificios de oficinas y otros de carácter
social.

Figura 2: Casa de los dos terrenos (Fuente: Revista Cosas)

Estilo de Mario Lara

La arquitectura de Mario Lara trata de mantener el hilo con el pasado, como escribe el
arquitecto en su libro Luces: "Que el eco de nuestros abuelos se siga oyendo en
nuestras casas", guiándose aún por las tradiciones sin dejar la tendencia moderna, sin
olvidar las raíces y dónde se está. A diferencia de las tendencias actuales donde se
habla de espacio, Mario Lara prefiere hablar de cuartos, habitaciones, patios y
zaguanes, de forma diferenciada debido a que cada uno tiene un significado distinto y
no todos son el mismo espacio. Es así como va definiéndose en una arquitectura más
compuesta, molduras y jambas que le da sentido de orden, donde mezcla lo decorativo
con lo funcional, utilizando por ejemplo cornisas para desviar el agua cuando hay lluvias,
así mismo incluyendo al edificio dentro de la ciudad.
Del movimiento posmodernismo se rescatan ciertas características coincidentes como
es el uso de estilos anteriores, que en este caso sería la recuperación de nuestra historio
y su continuidad mediante el uso del estilo colonial en fachadas, el enfoque en detalles
ornamentales, como en este caso sería las cornisas, vitrales, lucernarios, chimeneas y
jambas, las cuales remarcar no solo los pisos de cada edilicia; sino que también le
agrega función al servir al mismo tiempo para eliminar las aguas de lluvia y evitar que
dañen la fachada, finalmente le otorga un significado diferente a cada espacio y se
basaba en la rectangularidad y modulación que destacaba en la época colonial,
construyendo con materiales económicos y locales, apostando por la sostenibilidad sin
excesos innecesarios, como lo enfoca en su estudio donde realizan casas unifamiliares,
edificios de departamentos oficinas, urbanizaciones de interés social y escuelas. (Figura
2)

Todo esto aplicado en la ausencia de una arquitectura que se podría llamar “neo-
limeña”, propia de la capital, donde se conserven las raíces de los estilos del centro
histórico sin romper con este como pasa actualmente con los altos edificios grises, como
los llama Mario Lara, en el centro de Lima,

Figura 2: Casa de las teatinas y Casa en la Pradera (Fuente: MarioLara.com)


Obras

Entre los tipos de edificios que el estudio del arquitecto Mario Lara se encarga están las
viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, colegios, restaurantes, edificios de
oficinas y urbanizaciones, de estas se analizarán solo 6: La casa de las teatinas, La
Casa de los patios, La Casa huaca, el edificio en la Calle Victor Maurtua, el edificio en
la Calle Bresciani y la escuela en la Avenida Pedro de Osma.

La casa de las Teatinas es una casa de playa temporal de planta cuadrada y de un solo
piso, en la playa Huerto Nuevo que emplea elementos arquitectónicos clásicos de la
costa peruana como el zaguán, el patio, con teatinas con vistas hacia el océano y
ubicadas sobre los dormitorios, la sala, la cocina y el comedor para menguar las olas
de calor que se generan en verano y el sofoco en interiores. Se accede atravesando en
zaguán, como en las casas coloniales, que posteriormente dará al patio, el cual es un
elemento clave en el diseño de la casa ya que todo gira alrededor de este, permitiendo
una adecuada ventilación a los ambientes alrededor.

Figura 3: La casa de las teatinas (Fuente: Mariolara.com)

La Casa Huaca se encuentra cerca a la Huaca Huallamarca, huaca continuamente


ignoraba antes de la construcción de esta casa, la cual era una de las más importantes
y bellas de lima. Entre los elementos que destacan es la referencia a la arquitectura
colonial antigua también, con una fachada rectangular y con cornisas que remarcan
cada piso; así mismo al igual que en la casa de las teatinas, esta también cuenta con
un patio interior que brinda iluminación y ventilación a los ambientes interiores, los
cuales, como en la mayoría de sus obras, son de color blanco y austeros.
Figura 4: Casa Huaca (Fuente: Mariolara.com)

Por otro lado, en la tipología de multifamiliares está el edificio en la Calle Victor Maurtua
está ubicado frente al parque Ernesto Alayza en San Isidro, Lima, de planta rectangular,
como los anteriores, de siete pisos y de fachada clásica donde se aprecian frisos y
vitrales como motivo tomado de los frisos de los muros de adobe, tomando como
inspiración la arquitectura colonial y la precolombina de Chan Chan.

Figura 5: Edificio en la Calle Victor Maurtua (Fuente: Mariolara.com)

El edificio en la Calle Bresciani, ubicada en Barranco al borde de un acantilado, es


también de planta cuadrada y de elevación conservadora, con lenguaje clásico en
fachada, haciendo uso de las columnas, capiteles, molduras, cornisas y de jambas
blancas en las ventanas que la resaltan, todo esto para mantener la continuidad del
estilo colonial en forma y en fachada, presente en el distrito y el entorno del edificio.
Figura 6: edificio en la Calle Bresciani (Fuente: Mariolara.com)

Finalmente, la escuela en la Avenida Pedro de Osma se encuentra ubicado en chorrillos,


con planta y forma cuadrada, cerca de una avenida muy transitada razón por la cual se
opta por una fachada cerrada para evitar que el sonido pase, como en todos los casos
anteriores, el acceso también es por un zaguán, clásico vestíbulo colonial, el cual da a
un patio mediano que distribuye a las demás zonas, como las aulas y el lugar de recreo.

Figura 6: Escuela de la Avenida Pedro de Osma (Fuente: Mariolara.com)

Otros arquitectos de la época, en Perú y en el extranjero

En el contexto histórico de la época del postmodernismo en el extranjero, este se


originaba después de la segunda guerra mundial mientras se el mundo se dividía en dos
grandes bloques: El comunismo y el capitalismo, además, con la caída del muro de
Berlín que terminó con esta bipolaridad, esto también genera reacciones en contra de
las divisiones, como entre lo bueno y lo malo, entre la cultura y la cultura popular e
inclusive entre la forma y la función, ya no eran aceptados, nacen nuevos bloques
económicos: La Unión Europea, China, Japón y los países del sudeste asiático, así
mismo se da la consolidación del proceso de la globalización y se comienza con la
preocupación por la consciencia ecológica. Todo este cambio se comenzó a expresar
mediante bocetos, fotomontajes y proyectos utópicos, así como el aumento del ingreso
económico de los 50, generando gustos por la diversidad.

Dentro de los arquitectos reconocidos internacionalmente en esta época tenemos a


Michael Graves y Aldo Rossi. Bryce nació en Lima en 1928, primo del escrito Alfredo
Bryce Echenique, el cual no menciona en una de sus obras. Este estudió en la
Universidad Nacional de ingeniería y en la Universidad de Roma arquitectura para
posteriormente inclinarse por el Arte y estudiar esta carrera en la Universidad de Paris
La Sorbona y en la Universidad de Múnich. entre 1955 y 1964, su estilo se asemeja al
del Mario Lara al tratarse de edificios de formas básicas rectangulares o cuadradas que
tratan de enmarcar las ventanas y los vanos y remarcar los niveles por medio de colores
o cornisas.

Por otro lado, el arquitecto Aldo Rossi nació en Italia en Milán, fue uno de los grandes
renovadores ideológicos y plásticos de la arquitectura contemporánea, cambiando el
curso de la arquitectura y del urbanismo en el último tercio del siglo XX, este mantiene
el uso de colores en sus fachadas, muy por el contrario, a Mario Lara, quien opta por
colores opacos.

Figura 6: Casa de Aldo Rossi (Fuente: Plataforma Arquitectura)

Mientras tanto en esa época en el contexto histórico peruano surgían las


migraciones como vínculo de la transformación social, el marxismo en Sendero
Luminoso como proyecto radical y violento, aparecen múltiples núcleos académicos,
surge el neoliberalismo, la expansión urbana se basa en multifamiliares, inicio de la
crisis económica y la guerra del falso paquisha, razón por la cual el movimiento
tomaría más fuerza tiempo después como se aprecia ahora en obras como la torre
de Interbank.

Entre los representantes latinoamericanos tenemos Garcia Bryce y Ruth Alvarado


en Perú y a Ricardo Legorreta en México, siendo el primero quien realizó parte de
su actividad profesional en Francia y estudió en arquitectura en la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI), quien a diferencia de Mario Lara, tiene un estilo menos
conservador utilizando más características como la fachada vidriada, planos
intersectando volúmenes; sin embargo, se conserva el uso de formas básicas
regulares en la forma de la edilicia, entre sus obras representativas tenemos la
Unidad Vecinal de Mirones, la Casa en Playa Escondida, al sur de lima, y la Casa
Suito en Villa.

Por otro lado, Javier Artadi, con estudios de Arquitectura y Urbanismo en la


Universidad Ricardo Palma, cuyas obras se caracterizan por su fuerte relación con
la costa desértica del Perú, quien coincide más en formas y proporción de llenos y
vacíos en la fachada con Mario Lara, debido a que este tampoco opta por fachadas
vidriadas; si no que también conserva una proporción entre la masa y el vacío dentro
de formas básicas como el rectángulo o el cuadrado.

Finalmente, como acotación, se puede observar que, si bien los dos arquitectos
mencionados son parte del postmodernismo y comparten algunas ideas como en
forma y fachadas con Mario Lara, ninguno de ellos trata de mantener el revivalismo
historicista que el arquitecto en mención logra, sin llegar a relacionarla con la
arquitectura colonial del país.
Figura 7: Escuela de la Avenida Pedro de Osma (Fuente: Plataforma Arquitectura)

Casa Bresciani

Descripción/análisis arquitectónico

La casa Bresciani es un edifico multifamiliar de 3 pisos ubicada en Barranco, Lima, Perú,


de estilo postmoderno y planta rectangular, esta fue llevada a cabo por el estudio Torres
y Abasto ingeniería en el siglo XXI.

De estilo postmoderno, el edificio tiene una planta rectangular simétrica donde divide a
la mitad el volumen para colocar un departamento en cada lado, teniendo así dos
departamentos por piso, lo cual se repetirá en los 2 pisos superiores; así mismo, se
observa que tiene una fachada plana donde, como el estilo de Mario Lara, se remarcan
las ventanas y se hace el uso de frisos y cornisas alrededor de estas, en tonos blancos,
y se ingresa hacia una recepción general que distribuirá hacia los demás pisos, como
un zaguán.

Todo esto dentro de una forma conservadora cuadrada básica para mantener la armonía
con los edificios de alrededor, los cuales también mantienen un estilo colonial o
neocolonial, característica del distrito de Barrano.
Figura 8: Casa Bresciani (Fuente: Plataforma Arquitectura)

Comparación con las viviendas de Barranco

La arquitectura de Barranco transciende desde la arquitectura pre colombina con la


cultura Ichma; sin embargo, las que se mantienen hasta la actualidad son propias del
siglo XX, sean de características arquitectónicas historicistas, contextualitas, es decir de
lenguaje moderno o postmoderno, racionalistas o del eclecticismo contemporáneo,
donde pese a la variedad coinciden en tener formas rectangulares o cuadradas, formas
básicas, de fachadas casi planas y con pequeños balcones sobresaliendo de no más
de 4 o 5 pisos, es decir de residencial de densidad media a media baja en las zonas
residenciales y con patios internos y/o zaguanes.

Toda esta mixtura de estilos propios de cada ciudad hace que el estilo que abarca
el arquitecto Mario Lara será uno de los más acertados al querer rescatar el estilo
de “antiguo” de cada distrito histórico de Lima, mezclando características de cada
uno hasta hacer que converjan en un adecuado concepto acordar al contexto
arquitectónico e histórico, mediante el uso de cornisas, zaguanes, frisos, jambas,
entre otros.

Figura 9: Barranco-Casas (Fuente: Trome)


Obras paralelas a esta (viviendas)

Entre las obras paralela dentro de la época actual tenemos diversos edificios
multifamiliares que rompen con el esquema histórico del distrito, edificios de educación,
como el de la Utec, emplazados de forma inadecuada y pareciendo grandes gigantes
grises propios solo del modernismo que invaden cada vez más las partes del distrito
hasta comenzar a adueñarse de él, separando al distrito en un lado histórico y en otro
moderno.

Figura 10: Barranco-Casas (Fuente: El Comercio)

Evolución de las viviendas de Barranco

En 1858 se inaugura el ferrocarril Lima-Chorrillos, convirtiendo a lo que era conocido


como el fundo Tejada (actual Barranco) en el paradero central de la ruta. En el mismo
año un grupo de militares se establecen en los ranchos de la zona generando una
primera comunidad de vecinos alrededor y creando el balneario de Barranco. En los
siguientes años, y con el retorno de Castilla a la presidencia en 1863, Barranco mejora
sus condiciones y empieza a generar el interés de los limeños como nuevo balneario de
la ciudad. En 1874 se funda como distrito de Barranco. Durante la guerra con Chile se
destruye buena parte del naciente de Barranco, durante la ocupación y luego de ella, se
emprende la reconstrucción del mismo. Posteriormente hacia 1892 el distrito de Surco
y de Barranco, formaron un solo distrito, con capital en Barranco, separándose
nuevamente en 1929.

Barranco (al igual que Chorrillos) se volvió durante los años siguientes el balneario
natural de Lima, se construyeron obras tradicionales como el puente de los suspiros, la
bajada de baños, el parque y la glorieta de Barranco, el palacio Municipal, se construyó
el malecón de los ingleses, iglesias como la de San Francisco y la del perpetuo socorro,
y casonas de alto valor arquitectónico como la casa Bracale, la casa Bullita, o el Palacio
de Souza, existen registros de algunas casonas desaparecidas y casonas conservadas
con detalles neoclásicos, normandos, entre otros

Desde el punto de vista arquitectónico, Barranco ha pasado por la época historicistas y


la contextualita, es decir de lenguaje moderno o postmoderno, racionalistas o del
eclecticismo contemporáneo, hasta llegar a la actual donde se mantiene toda la mixtura.

Figura 11: Casa Neoclásica en Barranco (Fuente: Tamayo, 2014)

Figura 12: Casa Republicana (Fuente: Tamayo, 2014, p.126)


Comparación del pasado con la actualidad

Actualmente no existe gran diferencia entre la arquitectura de los siglos pasados con la
actual ya que hay movimientos que tratan de conservar esta arquitectura histórica; sin
embargo, hay nuevos edificios que tienden a romper con esta estructura visual. Dentro
de todo esto las características dentro de cada área se mantienen de la siguiente forma.

La mayoría de las viviendas unifamiliares en el distrito tienen entre 2 y 3 pisos, en la


mayoría del distrito, las nuevas viviendas se combinan con las casonas de estilo
tradicional y se incorporan al trazado urbano. Se han conservado también las casonas
características del distrito, de arquitectura de finales del siglo XIX y comienzos del siglo
XX, si bien es cierto, muchas de estas casonas ya no se usan como vivienda sino como
bares, restaurantes o galerías de arte, aún se conserva el uso original en algunas de
ellas. A pesar de las viviendas de distintas épocas, en la mayoría del distrito se ha
procurado mantener un lenguaje arquitectónico homogéneo, o con una transición fluida
y paulatina, esta característica se nota sobre todo en la zona monumental protegida
(gran parte del distrito).

En el sector oeste se encuentra la mayor área de la zona protegida y, además de las


casonas, encontramos casas unifamiliares con la particularidad de no tener
estacionamiento, ni retiro municipal por la antigüedad de las mismas, esto hace que la
fachada esté directamente en contacto la ciudad, normalmente diseñadas con el estilo
rancho playero, mientras que en la mayoría de viviendas nuevas del sector este, la
relación de la arquitectura con la ciudad no es tan fluida debido al cerco perimétrico de
las mismas, que oculta su imagen de la perspectiva visual del peatón, aunque también
encontramos en menor medida viviendas con la fachada directamente en la calle.
En la zona de Tejada Alta y en general en la zona este del distrito1, la mayoría de las
edificaciones son viviendas unifamiliares, tanto las que dan directamente a la calle como
las organizadas a lo largo de callejones, en su mayoría de un piso y algunas de 2 pisos,
con el segundo piso hecho con madera o material prefabricado, se trata de viviendas
antiguas y con visible deterioro material (ver ilustraciones 33 y 34). Al ser la mayoría de
las edificaciones unifamiliares de un piso, genera una densidad menor a la planteada
por la municipalidad.

Conclusiones
El movimiento postmoderno surgió como una respuesta a la racionalidad y ausencia de
belleza en los edificios en el movimiento anterior, en lo cual también influyó el contexto
histórico y social de la época

El estilo del arquitecto Mario Lara se aleja un poco del estilo de los demás arquitectos
peruanos debido a que es uno de los pocos de toca el revivalismo histórico, siendo esta
su principal característica en su estilo arquitectónico.

El estilo del arquitecto Mario Lara también se aleja un poco del estilo de los demás
arquitectos del exterior debido a que se aleja de las formas complicadas sin embargo
coincide con Albert Ross.

Es necesario mantener una arquitectura relacionada a nuestros estilos arquitectónicos


propios de cada región para conservar la histórica de este, tal y como lo menciona Mario
Lara en su libro.

Lista de referencias

Recuperado de: http://www.mariolara.com/el-equipo

Recuperado de: https://tiposdearte.com/arquitectura-posmoderna-definicion-objetivos-


y-caracteristicas/

Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/

Recuperado de: https://cosas.pe/cultura/66592/mario-lara-la-arquitectura-es-un-espejo-


lo-largo-de-un-camino/

Recuperado de: https://es.slideshare.net/jvrgrone/informe-arquitectura-posmoderna

Recuperado de: http://www.arcadiamediatica.com/libro/mario-lara-tapa-blanda_5635

Recuperado de: https://cosas.pe/cultura/53197/mario-lara-y-manuela-lara-la-tradicion-


revisitada/

Recuperado de: https://prezi.com/hnis2but3zr-/contexto-historico-y-cultural-


posmodernidad/

Recuperado de: http://www.tybingenieria.com/casa-bresciani.html


Recuperado de: http://composicionurbana.blogspot.com/2013/01/barranco-y-su-
metamorfosis-urbana.html

Recuperado de: https://es.scribd.com/document/357020642/Evolucion-de-Viviendas-


Barranco

Recuperado de: http://adiperu.pe/noticias/lo-clasico-y-lo-moderno-en-un-solo-espacio/

También podría gustarte