Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN PARCIAL 1

Nombre del estudiante: Eduardo Andrés Espinoza Núñez

Rut: 16243637-6

Módulo: Prevención de riesgos

Nombre del docente: Christian Lavín

Fecha de entrega:

RESPUESTA

Pregunta 1.

En base a la Ley 16.744, ¿El docente sufrió un accidente o una enfermedad profesional?
Fundamente su respuesta en no menos de 5 líneas.

De acuerdo a lo expuesto en el caso práctico se determina que en base a la Ley 16.744 el docente
sufrió un accidente.

Según Manual de Estudio Semana 1: Ley 16.744 (2023) indica que “Accidentes del trabajo: Se
considera accidente del trabajo a las lesiones que sufre el/la trabajador/a a causa o con ocasión
del trabajo y que le cause incapacidad o muerte”.

Siendo como resultado de la intervención del docente al intentar ayudar a los estudiantes que
provocaron el incendio un accidente laboral que le provoca quemaduras y este suceso tiene
directa relación con el trabajo que él desempeña en el laboratorio.

Pregunta 2.

¿Es necesario que la universidad cuente con un experto en prevención de riesgos ligado al
control de los accidentes y enfermedades profesionales? ¿Por qué? Argumente según la ley
16.744.

En relación al caso práctico la institución de educación y en base a lo estudiado de la Ley 16.744,


esta universidad asociada a su dotación y cantidad de trabajadores directos, subcontratos y
usuarios del servicio prestado (estudiantes) debe obligatoriamente contar con un experto en
prevención de riesgos ligado al control de los accidentes y enfermedades profesionales.

BCN Ley 16.744 Decreto Supremo 40 (1969), señala lo siguiente “En aquellas empresas mineras,
industriales o comerciales que ocupen a más de 100 trabajadores será obligatoria la existencia de
un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en
prevención, el cual formará parte, por derecho propio, de los Comités Paritarios”.

Además, al considerar que no contaba con extintores, señalética de vías de evacuación ni


elementos de control de emergencia es imperativo que a través de la incorporación de un experto
en prevención de riesgos en conjunto con el comité paritario velen por la correcta
implementación, adopción y puesta en práctica de las medidas de prevención necesarias y en
directa relación a los peligros y riesgos asociados a su área de sus servicios y giro respectivo
estando obligadas a adoptarlas.

Según BCN Ley 16.744 Decreto Supremo 40 (1969) “Artículo 66° En toda industria o faena en que
trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, que tendrán las siguientes funciones: 1.- Asesorar e instruir a los trabajadores para la
correcta utilización de los instrumentos de protección; 2.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte
de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad. 3.-
Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan
en la empresa y de cualquiera otra afección que LEY 20308 afecte en forma reiterada o general a
los Art. 4º trabajadores y sea presumible que tenga su origen en D.O. 27.12.2008 la utilización de
productos fitosanitarios, químicos o nocivos para la salud; 4.- Indicar la adopción de todas las
medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales; 5.-
Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador
respectivo” y “Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de
prevención que les indique el Departamento de Prevención y/o el Comité Paritario”.

Pregunta 3.

El sistema GEMA es un método que colabora con la identificación de la causa raíz del origen de
los accidentes, y con ello poder tomar medidas para que no vuelva a ocurrir. ejemplifique cada
uno de los componentes del GEMA que están presentes en el estudio de caso presentado:

Gente que es parte del accidente: Estudiantes y Docente.

Equipos presentes en el accidente: Mechero.

Materiales presentes en el accidente: Gas, mochila.

Ambiente presente en el accidente: Laboratorio en la universidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

ICCE (2023). Manual de Estudio Semana 1: Ley 16.744. Recuperado en 06 de abril 2023, de
https://icce-elearning.cl/course/view.php?id=5&section=3#tabs-tree-start

Frei Montalva, Eduardo, Thayer, William, Valdivieso, Ramón (1968). Ley 16.744: Decreto Supremo
40. Recuperado en 06 de abril 2023, de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28650&idParte=8745479

También podría gustarte