Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333199282

Psicología y Criminología

Presentation · May 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.34044.18561

CITATIONS READS
0 5,254

2 authors:

Jesús Herranz-Bellido Laura Asensi Pérez


University of Alicante University of Alicante
91 PUBLICATIONS 91 CITATIONS 30 PUBLICATIONS 45 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mental Disorders and Delinquency View project

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO View project

All content following this page was uploaded by Jesús Herranz-Bellido on 19 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Psicología Criminal (18510)

Tema 1. Psicología y Criminología

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 1


Psicología Criminal (18510)

La Psicología criminal como ciencia

La psicología criminal se “Es la vertiente de la Psic ología jurídica que intenta


abordar la comprensión del fenómeno de la

ocupa de: “Explicar el delito delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento con la
finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos

y aportar medidas para su interventivos y preventivos” (Soria, 2005)

control” (Blackburn, 1993)


Se centra en el estudio de
la individualidad criminal
Es una ciencia social:
Como ciencia intenta: § Aplicada
ü Describir § Que busca resolver
problemas complejos
ü Explicar
ü Predecir § Que usa un método
ü Modificar conductas § Interdisciplinar

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 2


Psicología Criminal (18510)

Ámbitos de aplicación
Psicología Criminal (en sentido amplio)
• Atiende al delito, al estudio del hecho criminal y a su prevención

Psicología Legal (Psicología Jurídica en España)


• Aplicación de la Psicología al Derecho.

Psicología Forense
• Evaluación psicológica de los actores en procesos judiciales

Psicología Clínica
• Tratamiento de trastornos, déficits y excesos conductuales, distorsiones
cognitivas
Psicología en el trabajo policial
• Entre la psicología criminal y la psicología forense
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 3
Psicología Criminal (18510)
Una perspectiva histórica (I)
Psicología criminal y Criminología evolucionan juntas

Punto de partida: Tesis de la Criminología científica sobre el


atavismo biológico (finales XIX) adaptadas a la Psicología

La psicología diferencial (asume tesis de Darwin)

Galton estudia los factores genéticos explicativos de la


desviación y la degeneración moral
Anormalidad-herencia base de la desviación
Se propone la Eugenesia mejorar el nivel mental y moral
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 4
Psicología Criminal (18510)

Una perspectiva histórica (II)


El psicoanálisis
q La psicología criminal diferencialista-biológica pasa a
mentalista (por influencia de las ideas freudianas)

q Rasgos personalidad criminal: neurosis, angustia


traumática, represión, inconsciente, super-yo

q Conceptos: pulsión, represión, catarsis, latencia...

qSe pone acento en:


§ Las relaciones paternofiliales patológicas como fuente de delitos
§ La socialización ineficaz-asocialidad
§ Los conflictos entre sistemas de la psique (ello-yo-superyo)
§ La existencia de diferentes tipologías de delincuentes
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 5
Psicología Criminal (18510)

Una perspectiva histórica (III)


La psicología conductista (Watson o Skinner) no se
interesa por la criminología hasta los años 60 del s.XX Reacción radical ambientalista

• En la década de los 70 se comienza a aplicar la psicología


del aprendizaje a la prevención y control del delito.

• Pero las teorías dominantes son sociológicas:


ü Teoría de la asociación diferencial (Differential Association)
ü Teoría de la tensión (Strain)
ü Teoría del etiquetado (Labelling aproach)

• Aparece la denominada Criminología critica o del conflicto


Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 6
Psicología Criminal (18510)

Una perspectiva histórica (IV)


La psicología criminológica multifactorial
ü Los Glueck (1950) en “Descubriendo la delincuencia juvenil”
estudian delincuentes y no delincuentes, según variables:
• Socioculturales (edad, inadaptación, normas, demandas...)
• Somáticas (estructura corporal, estado de salud)
• Capacidad intelectual
àVerdadera Psicología Criminológica:
• Temperamento y emociones 1. Metodología rigurosa en el estudio de la delincuencia y
2. Se devuelve al individuo el protagonismo sin renunciar al contexto.

Énfasis en: “La necesidad de abordar el conocimiento de las


causas del delito desde una postura ecléctica”
Buscan nexo entre lo físico y lo psíquico; la persona y el medio

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 7


Psicología Criminal (18510)
Una perspectiva histórica (V)
La personalidad del delincuente de Eysenck
Una teoría psicológica con base biológica (SNC-SNA). Se basa en:

1) El proceso de adquisición de la conciencia moral (Ej. Pág. 20 del manual)

• Inicialmente mediante condicionamiento clásico


• Posteriormente mediante refuerzo negativo

2) La existencia de diferencias individuales en prosocialidad


• Existen diferencias en condicionabilidad intersujetos: delincuentes condicionan
peor ante el castigo por baja activación cortical y mayor extroversión (SNC)
• La extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo tienen base biológica
• Los delincuentes son + neuróticos t< control emocional (SNA)
• El prototipo de antisocial es el neurótico-extravertido
• El delincuente cruel, insensible, sin emociones y manipulador es el psicótico
para Eysenk = en Criminología es el psicópata.
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 8
Psicología Criminal (18510)

Una perspectiva histórica (VI)


La asociación diferencial y el refuerzo
Akers (1966) retoma la Teoría de Sutherland desde la psicología

Postulados:

La parte principal del aprendizaje delictivo ocurre en grupos íntimos


El grupo primario es el mayor suministrador de refuerzos
Más tarde otros grupos toman el control de los refuerzos
Existen otros contextos importantes; mass-media
La ley del refuerzo diferencial: se repetirán aquellas conductas que
han sido más reforzadas en el pasado.
Balance entre conducta delictiva y no delictiva (definiciones a favor
o en contra de violar la ley) “El aprendizaje de la conducta
delictiva se produce cuando
tal conducta es reforzada
más intensamente que la
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) conducta no delictiva” 9
Psicología Criminal (18510)
Una perspectiva histórica (VII)
La última etapa de la psicología criminológica
3 fuentes de análisis de lso individuos que cometen delitos:
Los procesos cognitivos
Recuperación de la “naturaleza
La psicología biológica humana” y consideración de los
aspectos individuales como
necesarios para explicar el
El estudio de las carreras delictivas fenómeno delictivo desde una
perspectiva integradora

Se plantea que hay “modos de ser” con base psico-biológica no sólo


(aunque también) cultural o ambiental en:
• Cierto tipo de violencia
• Las reducidas tasas delictivas de las mujeres Realidad Universal e Histórica

• La existencia de violencia en muchas culturas desde siempre


Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 10
Psicología Criminal (18510)

Los 3 frentes de investigación (I)


1. El cognitivo (Liberado del conductismo radical)
Representado por:
§ Teoría del desarrollo moral de Kohlberg
§ Bandura y McDonald: modelos-refuerzo y juicio moral en niños
Se interesa por:
§ La prevención y rehabilitación de delincuentes
§ El papel de las distorsiones y racionalizaciones (antes y después de los delitos)
§ Los Esquemas o Patrones cognitivos (Walters)
§ Variables como: Empatía y Rol-taking Los genes dan lugar a
procesos físicos y
Complementariamente se estudia (Personalidad ßà Biología) químicos cuya conclusión
son rasgos psicológicos.

§ La personalidad: Búsqueda de sensaciones-Impulsividad


§ La genética conductual: gemelos MZ criados por separado (Mednick)
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 11
Psicología Criminal (18510)

Los 3 frentes de investigación (II)

2. En papel de la neurociencia en la conducta:


La función del cerebroen el comportamiento
Relación lesiones cerebrales- trastornos conducta
Materia gris y neurotransmisores en esquizofrenia
Funcionamiento del cortex prefrontal y sistema límbico en la
violencia psicopática
Estudio de funciones cerebrales por medio de Scanner o
Tomografia de Emisión de Positrones (PET)
Nuevas técnicas de
Neuroimagen

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 12


Psicología Criminal (18510)

Los 3 frentes de investigación (III)


3. El estudio de las carreras delictivas

Intervalo temporal entre el comienzo y final de la


actividad delictiva. Carreras delictivas las hay largas/cortas;
continuas/interrumpidas; intensas/escasas...

Factores determinantes:
§ La edad (modifica el papel de la familia, los amigos...)
§ El estado civil, escolarización, edad 1º delito...
§ Existen factores que disminuyen el riesgo de implicación
(protegen)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 13


Psicología Criminal (18510)

La recuperación de la naturaleza humana


¿Nada en el ser humano está escrito en su naturaleza?
¿Todo depende de la cultura? ¿Todo es relativo y mudable?

Pinker (2002) “Tabula rasa: la moderna negación de la naturaleza humana”


analiza 3 mitos:
§ La tabula rasa (mente en blanco-experiencia) (Locke)
§ La teoría del buen salvaje (los humanos en estado primitivo son “buenos”,
Rousseau vs Naturaleza egoísta y violenta de los humanos, Hobbes)
§ El fantasma de la máquina (Ryle) Dualismo cartesiano cuerpo-alma. El cuerpo
está determinado, la mente no; es libre. Los humanos eligen libremente.

“El sujeto es agente de su propia conducta” à nueva fase de la Ps.Criminal

Tobeña (2001). Anatomía de la agresividad humana. (Tendencia natural de los humanos a ser
violentos).
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 14
Psicología Criminal (18510)
Una visión integrada de la psicología criminológica

q Supone unir lo básico a lo general; lo reducido a lo amplio y


alejarse de las contradicciones

q En Criminología; significa unir lo biológico a sociológico y a lo


psicológico: “Hay que buscar explicaciones de la delincuencia que
viajen armónicamente desde el gen, hasta la cultura, pasando por el
temperamento, la personalidad y el ambiente próximo”
(Escuela de Santiago de Compostela, España)

Ejemplo: Asesinatos feminicidas de Ciudad Juárez (México) (pág. 36 del manual de referencia)
ü Actuación policial
ü Corrupción del sistema
ü Profiling y tipología delictivas
ü Contexto y cultura
ü Motivaciones
ü Personalidad de los delincuentes
ü Características de las víctimas...

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 15


Psicología Criminal (18510)

Una psicología comprometida y eficaz


El problema social de la delincuencia no ha mejorado en los últimos
decenios; puede que haya empeorado.

El papel de la psicología criminológica es comprender cada vez


mejor la naturaleza humana e integrar el conocimiento dentro de
una cultura de la eficacia.

Hace falta más ciencia; pero al servicio de finalidades concretas y


aplicadas.
Criticas:
ü Falta de acuerdo entre profesionales
ü Confusión en teorías, métodos, definiciones y orientaciones
ü Falta de investigación bien hecha.

Ejemplo: Las dudas o críticas sin base científica sobre la eficacia de los tratamientos aplicados en la
rehabilitación de los delincuentes ingresados en prisión y más recientemente sobre el tratamiento
de delincuentes por violencia de género o sexuales.
Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019) 16
Psicología Criminal (18510)

Bibliografía Tema-1

Referencia bibliográfica para preparar el tema:

q Garrido, V. (2005). Qué es la Psicología Criminológica. Madrid: Biblioteca


Nueva (Págs. 11-39)

Herranz-Bellido, J. & Asensi-Pérez, L. (2019)


17
View publication stats

También podría gustarte