Está en la página 1de 72

ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS A BORDO

PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS
▪ Comprender la importancia de los primeros auxilios
en el marco del rol de Tripulantes de Cabina de
Pasajeros de una aeronave y los alcances de su
intervención.

▪ Conocer las acciones oportunas que se deben


desarrollar en primeros auxilios y las que no deben
realizarse.
PRIMEROS AUXILIOS

▪ Son los cuidados básicos que se dan de manera inmediata a una persona que ha
sufrido una urgencia o emergencia accidental o por enfermedad repentina.

▪ Consisten en un conjunto de medidas básicas que sostienen a la persona hasta que


reciba una asistencia más compleja.
No constituyen un tratamiento médico

▪ Tienen como finalidad:


* Contribuir a conservar la vida
* Evitar complicaciones físicas y psicológicas
* Ayudar para la recuperación de la persona accidentada y, siempre que
sea posible, asegurar su traslado
PRIMEROS AUXILIOS
PAUTAS GENERALES

Mantener la tranquilidad
Para actuar con serenidad y rapidez

Evaluar la situación
Será prioridad la seguridad de la escena y el lugar. Y
también del que brinda el primer auxilio, para que no se
convierta en otra víctima

Tomar cuidados personales


Colóquese guantes de látex antes de cualquier revisión o
intervención sobre la persona accidentada.

No mover innecesariamente
a la persona lesionada

No dar líquidos por boca


a personas con alteración de la conciencia.

Dar Aviso – Pedir ayuda

Mas….
Completamos discutiendo ideas,
experiencias…
PRIMEROS AUXILIOS
PAUTAS DE ACTUACIÓN

Completar
con las ideas que
surjan
imaginando
situaciones a
bordo

PROTEGER ALERTAR SOCORRER


ESQUEMA DE ACTUACIÓN

A la hora de prestar primeros auxilios es necesario seguir un


Esquema de Actuación sencillo y fácil de recordar y basado
en la aplicación de conductas y gestos previamente automatizados mediante el aprendizaje

Se trata de realizar una Evaluación Global del estado de la persona asistida con el
objeto de : * Determinar el alcance de sus lesiones/afección
* Establecer prioridades de actuación
* Adoptar las medidas necesarias en cada caso
* Asegurar la derivación para su asistencia profesional

Se inicia con la Valoración Primaria que consiste en explorar las constantes vitales con el único fin
de detectar su presencia sin entretenerse en cuantificar, a los efectos de identificar aquellas situaciones
que pueden suponer una amenaza inmediata para la vida :
* Estado de conciencia
* Presencia de pulso
* Presencia de respiración
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que
revelan las funciones básicas del organismo.

PULSO
Reflejo del latido del corazón en una arteria periférica.
Permite conocer la frecuencia cardíaca (latidos x min)
NORMAL: 60-100 x minuto

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Número de respiraciones por minuto.
Para contar se considera cada ciclo inspiración - espiración como
una sola respiración.
NORMAL: 12-20 ventilaciones x minuto

TEMPERATURA
NORMAL: Mayor a 35,5 y Menor 37°

TENSIÓN ARTERIAL
NORMAL: 135-85 mmHg
CONTROL DEL PULSO ARTERIAL

PULSO CAROTIDEO

PULSO RADIAL

OTRAS ARTERIAS PALPLABLES


TAMBIEN PODEMOS TENER EL CUENTA…

El REFLEJO PUPILAR consiste en la contracción de la pupila en


respuesta a un estímulo luminoso
Su ausencia o alteración da idea de afectación de la integridad del sistema
nervioso

La COLORACION DE LA PIEL: - ¿COMO RECONOCERLAS?


* Cianosis
- ¿ EN QUÉ CASOS PODRIA
* Palidez SER DE UTILIDAD SU
* Rubicundez IDENTIFICACIÓN ?
* Ictericia
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Es la postura standard de transporte o en espera de la víctima inconsciente, en la que no se sospecha trauma a nivel de la
columna vertebral.
Pretende reducir al mínimo el movimiento, mantiene la cabeza cuello y tronco en línea recta y permite la salida de fluidos
por su boca, evitando el riesgo de broncoaspiración, en caso de vómitos.
EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIAS
SANITARIAS
Parte 121 – Subparte X – Apendice A

Equipo de Primeros Auxilios


En cantidad suficiente, definida según el número de
asientos de pasajeros
RAAC

Equipo de Emergencia médico

Desfibrilador Externo Automático


(DEA)
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS ó
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE
A BORDO

Contenido Cantidad
Manual de primeros auxilios 1
Código de señales visuales tierra aire 1
Bandas adhesivas 16
Hisopos antisépticos 20
Inhaladores de amoníaco 10
Compresas 8
Compresas triangulares 5
Férula para inmovilizar brazos, no inflable 1
Férula para inmovilizar pierna, no inflable 1
Rollo de vendas 4
Cinta adhesiva 2
Tijera para cortar vendajes 1
* Guantes descartables a granel
BOTIQUIN DE EMERGENCIAS MEDICAS DE
A BORDO

▪ Según la mencionada norma,


un equipo de emergencia Contenido Cantidad
Tensiómetro y estetoscopio 1
médico debe estar dotado al Tracto respiratorio orofaringeo (3 tamaños) 3
menos de los siguientes Dispositivo manual de resucitación autoinflable con 3 máscaras
Máscaras de resucitación cardiopulmonar 3
1

elementos: Equipo de administración endovenoso y 2 conectores 1


Esponjas para alcohol 2
Cinta adhesiva 1
Tijera 1
Torniquetes 1
Solución salina 1
Guantes impermeables 1
Agujas 6
Jeringas 4
Analgésicos no narcóticos 4
Antihistamínicos orales 4
Antihistamínicos inyectables 2
Atropina 2
Aspirinas 4
Dextrosa 50% 1
Epinefrina 1:1000 y 1:10000 2
Broncodilatador inhalante 1
Lidocaina 2
Nitroglicerina 10
BOTIQUIN DE EMERGENCIAS MEDICAS DE
A BORDO
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
DEA

▪Es un equipo que, mediante la aplicación de un pulso


de corriente continua al corazón, tiene como finalidad
restablecer el ritmo cardiaco de una víctima de paro
cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

▪Está diseñado para ser utilizado por personal no


profesional con el único requerimiento de una
instrucción básica previa, por lo que indica paso a paso,
todo el procedimiento para realizar una desfibrilación
exitosa y segura para el paciente y el socorrista.
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
DEA

Modo de Uso:

1. Abrir y encender el equipo (algunos se encienden automáticamente al abrirlos, y empiezan a entregar instrucciones en forma oral, otros se
debe accionar el botón "ON")
2. Pegar los parches al pecho desnudo del paciente (según el dibujo indicado al reverso de estos mismos)
3. Conectar los parches al equipo.
4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la victima, mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco del paciente (el
DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque a la victima")
5. En caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere dar una descarga, cargando"... pasaran unos segundos mientras el
equipo se carga...“ De una descarga" mientras se ilumina el botón de descarga
6. Antes de apretar el botón de descarga debe procurar que nadie este tocando a la victima
7. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta vez comenzando por las
compresiones torácicas
8. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA volverá a evaluar al paciente en 2 minutos.
9. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga, dirá: "no se recomienda dar una descarga, recomience con las
compresiones“
RCP
REANIMACION CARDIOPULMONAR

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR básica (RCP)


Es el conjunto de maniobras que se realizan, ante una situación
de paro cardiorrespiratorio, a fin de sustituir la función que falta
en la víctima y facilitar su posible recuperación

PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)


Es la interrupción, potencialmente reversible, brusca e inesperada de la circulación y la respiración espontánea
Conlleva un déficit de oxigenación de los tejidos, en el aporte de otros nutrientes y en la eliminación de
desechos del metabolismo celular con la consecuencia directa de la muerte de las células de los distintos tejidos
en un tiempo variable
PARO CARDIORRESPIRATORIO

▪ Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el


mundo

▪ De no mediar ninguna acción, al cabo de:


4 minutos : DAÑO CEREBRAL
10 minutos : MUERTE CEREBRAL SEGURA

▪ Cuando un testigo circunstancial realiza RCP, la posibilidad de muerte es


más gradual, y alcanza en promedio un 3% a un 4% por cada minuto
trascurrido entre la pérdida de conciencia y la desfibrilación

▪ RCP puede duplicar y hasta triplicar la supervivencia del paro


cardiorrespiratorio
PCR – CADENA DE SUPERVIVENCIA
RCP - NUEVO ALGORITMO
C-A-B-D

▪ C - Circulación
comenzar compresiones torácicas

▪ A- Vía aérea
mantener permeable la vía aérea

▪ B - Respiración
proporcionar ventilación

▪ D - Desfibrilación
(DEA)
MASAJE CARDIACO EXTERNO - C

▪ Descubra el tórax de la
víctima.

▪ El talón de la palma de la
mano en el centro del
esternón entre ambos
pezones.

▪ Coloque la otra mano sobre la


primera.

▪ Estire los brazos y colóquese


de forma que sus hombros
queden justo por encima de
sus manos.
MASAJE CARDIACO EXTERNO - C

• Comprima fuerte y rápido


• Presione hacia abajo 5cm
• El tiempo de compresión y
relajación debe ser igual
• Al finalizar cada compresión
permita que el pecho de la víctima
vuelva a su posición original y se
expanda completamente
• Frecuencia: al menos 100 x
minuto
INCLINACIÓN DE LA CABEZA CON ELEVACIÓN
DEL MENTÓN APERTURA DE LA VIA AEREA - A

TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA
Pensemos…
¿En qué
casos?
y
¿Cómo es la
maniobra?

22
VENTILACION
RESPIRACION BOCA A BOCA - B
VENTILACION
RESPIRACION BOCA A BOCA – B
CON MASCARA
DESFIBRILACION - D
Modo de Uso:
1. Abrir y encender el equipo (algunos se encienden automáticamente al abrirlos, y empiezan a entregar
instrucciones en forma oral, otros se debe accionar el botón "ON")
2. Pegar los parches al pecho desnudo del paciente (según el dibujo indicado al reverso de estos mismos)
3. Conectar los parches al equipo.
4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la victima, mientras el DEA analiza el
ritmo cardiaco del paciente (el DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque a la victima")
5. En caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere dar una descarga, cargando"...
pasaran unos segundos mientras el equipo se carga...“ De una descarga" mientras se ilumina
el botón de descarga
6. Antes de apretar el botón de descarga debe procurar que nadie este tocando a la victima
7. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta vez
comenzando por las compresiones torácicas
8. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA volverá a evaluar al paciente
en 2 minutos.
9. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga, dirá: "no se recomienda dar una
descarga, recomience con las compresiones“
DESFIBRILACION - D
RCP
RESUMEN DE ELEMENTOS CLAVE
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO
EXTRAÑO

EVALUAR LA GRAVEDAD

OBSTRUCCION GRAVE OBSTRUCCIÓN LEVE


Tos ineficaz Tos eficaz

INCONCSCIENTE CONCIENTE NO INTERFERIR


Iniciar RCP
Maniobra de Heimlich REEVALUAR
Palmadas en la espalda según edad Hasta que libera la obstrucción
ó cambia status
En bebes Con paciente en posición de pie o sentado

Automaniobra

Con paciente inconciente

En embarazadas
MANIOBRA DE HEIMLICH
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
IAM
➢ DOLOR AGUDO DE PECHO
Si bien muchas patologías pueden producir dolor agudo de
pecho, no debe dejar de considerarse la probabilidad de
afección cardíaca

➢ ATAQUE CARDIACO – INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO


Un ataque cardíaco es una emergencia médica
Cuanto más rápido la persona llegue a la sala de emergencias,
mayor será su probabilidad de sobrevivir. El tratamiento
médico oportuno reduce la magnitud del daño al corazón.
El infarto es la lesión de una parte del corazón que ocurre
cuando uno o más vasos sanguíneos que le suministran
sangre se obstruyen, por lo que las células cardíacas
comienzan a lesionarse. El tamaño y localización del territorio
celular afectado determina el grado de insuficiencia cardiaca,
la capacidad de seguir funcionando y la presencia de
síntomas. Cuando el infarto es de magnitud aparecerá una
falla mayor de la función cardíaca
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
IAM
• Síntomas
Pueden variar de una persona a otra y pueden ser leves o
intensos.
Las mujeres, las personas de edad avanzada y los diabéticos
tienen mayores probabilidades de presentar síntomas sutiles o
inusuales.
Pueden presentarse uno o más de las siguientes
manifestaciones:
• Dolor torácico, como una sensación opresiva intensa,
de aparición súbita que se presenta generalmente en el
centro del pecho. En ocasiones se percibe como un
dolor en la boca del estómago. Dura más de unos
cuantos minutos y tiende a incrementarse. Puede
irradiarse a brazos, hombros, cuello y mandíbula del
lado izquierdo.
• Sensación de falta de aire
• Sudor frío
• Mareos
• Náuseas o malestar digestivo
• Debilidad o fatiga
¿QUÉ HACER?

• Si usted cree que alguien está teniendo un ataque cardíaco:


o Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
o Reposo absoluto. No debe moverse ni caminar. Debe permanecer en una posición
cómoda, preferiblemente semisentado
o Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
o Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad cardíaca
conocida.
o Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo solicite ayuda médica urgente.
o Controle los signos vitales
o En caso de presentar cianosis o dificultad para respirar, considerare la posibilidad de
ofrecer oxígeno
o Si la persona está inconciente , no reacciona y no tiene pulso, inicie la RCP
o NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
o NO espere a ver si los síntomas desaparecen.
o NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un
medicamento para el corazón y decida tomarlo
LIPOTIMIA
Es una pérdida de conciencia breve, superficial y transitoria, motivada por
diversos factores
Señales
▪ Debilidad repentina
▪ Palidez
▪ Sudoración fría
▪ Visión borrosa
▪ Inconsciencia
▪ Caída súbita
▪ Respiración superficial
▪ Pulso débil
¿Qué hacer?
▪ Mantener a la persona acostada, con las piernas en alto
▪ Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura

▪ Si no se recupera, comprobar las constantes vitales y colocar en posición lateral de seguridad.


LIPOTIMIA

•CAUSAS
•Dolor Intenso
•Ayuno prolongado
•Emociones fuertes
•Cambio postural brusco
•Consumo de alcohol
QUEMADURAS
Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos del cuerpo, producido por agentes químicos,
térmicos, eléctricos o radiactivos

La gravedad de una quemadura depende de:


▪ la temperatura del medio que la causó y del tiempo de exposición al mismo.
▪ la extensión y la profundidad de la misma
▪ la edad y el estado físico de la persona afectada.

Pueden ser producidas por:


▪ Líquidos hirvientes
▪ Sólidos calientes
▪ Frío (exposición a muy bajas temperaturas)
▪ Descargas eléctricas de diferentes voltajes
▪ Agentes radiactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos)
▪ Nafta y derivados del petróleo
▪ Ácidos (clorhídrico o sulfúrico)
▪ Álcalis (soda cáustica, cal o carburo)

Principales riesgos en una persona con un alto porcentaje de quemadura son..


▪ INFECCION– DESHIDRATACION - HIPOTERMIA
QUEMADURAS
PAUTAS DE ACTUACION

¿QUÉ HACER?
▪ SI Enfríe el área quemada durante varios minutos con agua limpia fría - No hielo - o solución fisiológica
sobre la lesión
▪ SI Remueva la ropa que no esté pegada a la zona quemada
▪ SI Cubra el área con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría para
evitar la contaminación de la lesión
▪ SI Mantenga a la persona en un ambiente tibio para evitar la hipotermia
▪ SI Puede administrar abundantes líquidos por vía oral, siempre y cuando la persona
▪ accidentada esté consciente
▪ SI Gestione lo antes posible el traslado a un centro de atención especializado

¿QUÉ NO HACER?
▪ NO Rompa las ampollas. Así evitará infecciones y mayores traumatismos.
▪ NO Aplique ungüentos no medicados, manteca, hielo, aceites, pasta dental, carne, tomate, aloe vera, etc
▪ NO Toque, sople o respire sobre la quemadura.
▪ NO Toque o retire la piel ampollada o levantada.
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
HEMORRAGIA
Es la salida de sangre por fuera del sistema
cardiovascular

▪ La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares),
que la transportan por todo el cuerpo.
▪ Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una
hemorragia.
▪ Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
▪ En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla,
agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso,
impidiendo la salida de sangre.
▪ La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
▪ Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser de tal
magnitud que termine ocasionando estado de shock y muerte
HEMORRAGIA
CLASIFICACION

Según el lugar al que va la sangre que se pierde:


▪ Externas
▪ Internas (tórax, abdomen y cráneo)
▪ Exteriorizadas (se producen en el interior y fluyen por orificios naturales. Ej: Nariz, boca, oído, vagina y ano)

Según el tipo de vaso sanguíneo lesionado:


▪ Arteria
▪ Venosa
▪ Capilar
HEMORRAGIAS EXTERNAS
PAUTAS DE ACTUACION

▪ COMPRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA


o Sentar o recostar a la víctima si estuviera de pie
No atender de pie a una persona que está sangrando. Podría desvanecerse y sufrir un trauma
agregado
o Comprimir la herida apretándola con una gasa o apósito durante
varios minutos
o Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero
nunca quitar el anterior
o Simultáneamente elevar la extremidad afectada a la altura del plano
del corazón o por encima
o Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero no se quitarán los
apósitos utilizados, procediendo a colocar un vendaje por encima a
los efectos de mantener la compresión
Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso
o existan cuerpos enclavados
HEMORRAGIAS EXTERNAS
PAUTAS DE ACTUACION

▪ COMPRESIÓN ARTERIAL A DISTANCIA


o Si no se consigue detener la hemorragia con la compresión
directa del punto sangrante, habrá que realizar compresión
digital de la arteria principal del miembro afectado, intentando
comprimirla contra el hueso en uno de estos puntos:

• A nivel de los miembros inferiores se presiona al arteria


humeral en la cara interna del brazo
• A nivel de los miembros inferiores se presiona la arteria femoral
en la parte media del pliegue de la ingle
HEMORRAGIAS EXTERNAS
PAUTAS DE ACTUACION

▪ TORNIQUETE
Las medidas anteriores suelen ser suficientes para detener una hemorragia, por lo tanto el
torniquete sólo debe utilizarse como último recurso, en situaciones extremas (amputación
traumática, aplastamiento prolongado, fracaso de todas las medidas previas, con riesgo de
vida)
o Colocar una venda ancha o tela similar (Cuanto más rígido y estrecho sea el
torniquete, mayor será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo
por tanto usarse el más ancho que sea posible) dando dos vueltas alrededor de la
extremidad afectada y hacer medio nudo
o Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y
completar el nudo sobre el mismo.
o Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y no más.
o Nunca cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que impidan su visualización
rápida.
o Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y
ostensible que identifique al herido como portador de un
torniquete
o Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 10 minutos.
IMPORTANTE!!!

USAR guantes descartables


MANTENER en su lugar cualquier objeto
clavado

43
HEMORRAGIAS INTERNAS

❑ Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior
Al ser difícil detectarlas, la conducta irá dirigida a sospechar su existencia, vigilando la aparición de signos y
síntomas de shock

▪ SHOCK
Conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a
los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo, agua, fallo cardíaco, y otras causas
• Signos y síntomas:
o Alteración de la conciencia (no pérdida)
o Estado ansioso, nervioso
o Pulso rápido y débil
o Respiración rápida y superficial
o Palidez de piel y mucosas
o Sudoración fría y pegajosa
o Hipotensión arterial
HEMORRAGIAS INTERNAS

• ¿QUÉ HACER?
o Evitar la movilización
o No administrar líquidos por boca
o Controlar de signos vitales
o Aflojar todo aquello que comprima, a fin de
facilitar la circulación sanguínea.
o Evitar la pérdida de calor corporal.
o Colocar al accidentado estirado con la cabeza
más baja que los pies (posición de
Trendelenburg).
o Evacuación urgente, ya que la tendencia del
shock siempre es a empeorar.
LESIONES DE
HUESOS Y ARTICULACIONES
▪ ESGUINCE
Es una lesión de la articulación con separación momentánea de las superficies articulares, lo
que puede provocar la lesión o ruptura total o parcial de los ligamentos de la misma.
Dolor – Inflamación – Cambio de color de la piel
LESIONES DE
HUESOS Y ARTICULACIONES

▪ LUXACIÓN
Se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación
Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza
violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su
sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar
(impotencia funcional)
El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia,
o una depresión, que normalmente no esta presente (deformidad)
Las articulaciones más frecuentemente afectadas son: hombro, codo,
cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula
• ¿QUÉ HACER?
o Inmovilizar tal y como encuentre la articulación
o No reducir nunca una luxación
o Vigilar la presencia de pulso periférico
LESIONES DE
HUESOS Y ARTICULACIONES
▪ FRACTURA
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente.
Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo).
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia importante, dolor o si
comprometen el sistema nervioso, produciendo diversos grados de secuela
Pueden ser:
• FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
• FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior
LESIONES DE
HUESOS Y ARTICULACIONES
▪ FRACTURA
¿QUÉ HACER?
Si sospecha lesión grave en un músculo, hueso o articulación no mover si no es absolutamente
necesario e INMOVILIZAR la parte lesionada

• Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, etc)

• Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función
que el rígido (vendas triangulares)

• Inmovilizar incluyendo las articulaciones adyacentes al punto de fractura

• Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles

• NO reducir la fractura (no poner el hueso en su sitio en caso de que se tratara de una fractura con
desplazamiento)

• Si la fractura es expuesta , se debe controlar el sangrado en primer lugar, luego cubrir la herida sin hacer
presión sobre ella y posteriormente inmovilizar y elevar el área lesionada
Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la
cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo,
antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie
VENDAJE TRIANGULAR
En miembros superiores para fractura, luxación o esguince:

∗ Disminuye la inflamación y el dolor


FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES

❑ FRACTURA COSTAL

▪ Señales:
▪ Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios y con
la tos.
▪ Imposibilidad de realizar respiraciones profundas.
▪ Deformación del tórax.

▪ ¡QUÉ HACER?

▪ Colaborar para que descanse en una posición que le sea cómoda al


respirar. La posición semisentada es la más recomendada.
▪ Se puede sujetar el brazo de la víctima junto al pecho del lado
lesionado, este le servirá para apoyar el área fracturada y le
permitirá respirar mejor.
▪ Si tuviera que permanecer acostado, colocar en decúbito lateral del
lado lesionado
▪ Si existe una herida cubrirla totalmente.
FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES
❑ TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
❑ Las lesiones a este nivel son más graves puesto que
contiene centros vitales , que de sufrir daño importantes,
conllevan gran riesgo de vida o de secuelas graves. Más
que la fractura de cráneo en sí, lo verdaderamente
importante es la posible lesión del encéfalo
❑ TRAUMATISMO
Los signos que indican CRANEOENCEFALICO
la existencia de una fractura de Y DE
cráneo con afectaciónLA delCOLUMNA VERTRAUMATISMO
sistema nervioso central son uno
o varios de los siguientes:
CRANEOENCEFALICO Y DE LA COLUMNA
* Alteración de la conciencia o de la conducta
VERTEBRALTEBRAL
* Alteración del tamaño de las pupilas con afectación del
reflejo pupilar
* Convulsiones
* Respiración irregular
* Deformidad evidente del cráneo
* Dolor de cabeza
* Hemorragia o salida de líquido cefalorraquídeo por
nariz o por el oído o ambas
* Vómitos
FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES

❑ TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

❑ ¡QUÉ HACER?

* Mantener inmovilizado – impedir que se mueva –


con la cabeza elevada, en caso de que se encuentre •¡Tener en cuenta !
conciente y sin otras lesiones de severidad, vigilando su •Un traumatismo sobre el cráneo,
capaz de fracturarlo implica,
evolución además, una alta posibilidad de
lesión de la columna cervical
* Si tiene afectación de la conciencia, mantener en
posición lateral de seguridad, moviéndolo en bloque,
respetando el eje cabeza-cuello-tronco

* Vigilar las constantes vitales


FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES
❑ TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las fracturas de columna vertebral siempre deben considerarse


como lesión severa, por las complicaciones que puede presentar, por
lesión de médula espinal, con riesgo potencial de secuelas graves.
Las dos regiones más vulnerables son el cuello (región cervical) y la
cintura (región lumbar).

❑ Los signos y síntomas más característicos que pueden


presentarse en la mayoría de las lesiones que afectan a la
columna vertebral con compromiso medular son:
* Dolor
* Rigidez
* Deformidad
* Cambios en el estado de conciencia
* Hormigueos o cambios en la sensibilidad de las • En caso de un paciente inconciente que
haya sufrido un traumatismo por encima
extremidades del nivel de las clavículas debe ser
tratado como si tuviera la columna
* Pérdida total o parcial del movimiento en cualquier parte cervical lesionada, como medida
preventiva
del cuerpo
* Dificultad para respirar
FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES
❑ TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

❑ ¿QUÉ HACER?

❑ Recordar NO MOVER a menos que resulte necesario


❑ Controlar signos vitales
❑ Colaborar para mantener en bloque el eje cabeza,
cuello, tronco
❑ De resultar necesario su traslado inmediato o
evacuación, mover con la ayuda de 4 ó al menos 3
auxiliadores, por arrastre ó elevándolo en bloque para
colocarlo en tabla rígida
FRACTURAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARTICULARES

❑ POLITRAUMATISMO
❑ Trauma que genera lesiones que comprometen a más de un órgano o sistema.
Puede implicar riesgo vital ya que no se trata sólo de la suma de las lesiones sino de
la respuesta que se genera en el organismo ante tal agresión. Requiere recibir
asistencia especializada lo antes posible

❑ ¿QUÉ HACER?

• Asegurar y controlar el mantenimiento de las constantes vitales: conciencia,


respiración y circulación
• Controlar la hemorragia aguda y prevenir la aparición del shock
• Mantener el eje cabeza-cuello-tronco en un bloque único
• Inmovilizar las zonas lesionadas
• Tratar heridas y quemaduras
• Reevaluar periódicamente
SCHOCK
▪ SHOCK
Conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte
sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo, agua, fallo cardíaco, y otras
causas

•Causas
• Hemorragia
• Deshidratación severa
•Signos y síntomas: • Fallo cardíaco
• Alteración de la conciencia (no pérdida) • Anafilaxia (alergia grave)
• Estado ansioso, nervioso • Neurogénica
• Pulso rápido y débil • Infecciosa
• Respiración rápida y superficial
• Palidez de piel y •¿Qué
mucosas hacer?
• Controlar la causa si está al alcance (ej. Detener sangrado)
• Sudoración fría y pegajosa
• Evitar la pérdida de calor (manta )
• Hipotensión arterial
• Posición antishock
• Intentar evacuación urgente
HIPOGLUCEMIA
Si el nivel de azúcar en sangre desciende por debajo de lo normal, la función
cerebral, se verá afectada, produciéndose un rápido deterioro del nivel de
conciencia

¡
HIPOGLUCEMIA

¿Qué hacer?
▪ Dar líquidos azucarados inmediatamente, sólo si permanece
conciente. Si se recupera, ofrecerle más liquido y algo para comer
▪ Si se encuentra inconciente, evacuar con urgencia

¡Tener en cuenta! Quienes sufren diabetes suelen llevar sus propios sistemas
de medición en sangre y suelen saber bien qué hacer en caso de emergencia
CONVULSIONES

Son contracciones enérgicas e involuntarias del sistema muscular, producidos por afección cerebral a
causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección.
Las causas más frecuentes son:
Epilepsia, traumatismo de cráneo, intoxicaciones, fiebre alta en niños, infecciones como tétanos y
rabia.
La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y caída de la víctima al suelo,
seguida de la contracción muscular intensa y generalizada, con sacudidas musculares breves,
hipersalivación, respiración dificultosa y ruidosa, liberación de esfínteres. Conlleva riesgo de
sangrado por mordedura de la lengua
En el período post convulsivo el paciente se despierta progresivamente, algo confuso y sin memoria
de lo sucedido.
CONVULSIONES

¿Qué hacer?

Evitar que se lesione:

▪ Retire cualquier objeto cercano con el que pueda


lastimarlo.
▪ Coloque una manta u otro elemento doblado en la
parte posterior de la cabeza para evitar lesiones.
▪ No trate de abrirle la boca, pues puede producirle
luxación del maxilar y mordedura.
▪ No le inmovilice las extremidades, porque puede
producirle fractura.
▪ Abríguela.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ACV
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ACV

20% de los casos 80% casos


Crisis HTA, cocaína,
Aterosclerosis, embolias
Trauma craneoencefálico
ACV
SÍNTOMAS

Cuer •Debilida
do
po
Conf
adorme
cimiento
•Dificulta
en
usió d para
brazo,
hablar
pierna o
n
Ceg
entende
hemicar
•Visión
ra
borrosa
uera o
perdida
Cam •Proble
de la
mas
visión
inata para
en un
desplaz
ojo o en
Cab •Dolor
arse
ambos y
alteraci
repenti
eza ones
no
del o
intens
equilibri
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ACV

❑ ¿QUÉ HACER?

▪ Mantener en posición lateral de seguridad si tuviera náuseas


o vómitos o se encontrara inconciente
▪ En caso contrario mantener recostado boca arriba
▪ Aflojar ropas
▪ Evitar pérdida de calor
▪ No dar liquidos por boca
▪ Evacuar con urgencia
ALTERACIÓN DE LA CONDUCTA
Un pasajero que durante el embarque presente trastornos
manifiestos de la conducta probablemente relacionados con
intoxicación aguda por alcohol u otras sustancias psicoactivas
o enfermedad psiquiátrica descompensada, deberá ser
evaluado por las autoridades médicas del aeropuerto a efectos
de definir su posibilidad de realizar el vuelo en forma segura
para si y para la seguridad del vuelo o proceder a su
desembarque.
Si el trastorno de conducta se manifestara durante el vuelo,
además de poner sobreaviso al Comandante, se deberán seguir
los procedimientos establecidos por la compañía.
INTOXICACIÓN ALCOHOLICA AGUDA
INTOXICACIÓN ALCOHOLICA AGUDA

¿QUÉ HACER?

✓ Café amargo (si la intoxicación es reciente y se mantiene lúcido)


✓ Mantener en lugar tranquilo, preferentemente aislado
✓ Poca luz para disminuir estímulos externos
✓ Posición PSL (decúbito lateral) si se encuentra confuso o
inconciente
✓ Evacuación para hospitalización inmediata si hay signos de
alteración
moderada a grave de la conciencia
MAREO DE VUELO O CINETOSIS
El mareo de vuelo o mal del movimiento es una sensación de vértigo y malestar general
que puede acompañarse de náuseas, vómitos, palidez, sudoración y gran inquietud.

•¿QUÉ HACER?
•Es recomendable mantener la cabina de pasajeros fresca durante las turbulencias
•Dirija el aire fresco directo hacia la persona
•Recline el respaldo del asiento
•Coloque en la frente y el cuello toallas mojadas, frías
•Recomiéndele no ingerir bebidas ni alimentos
•Facilítele lo que necesite (ej. bolsa de mareo) evitando su movilización
•Si el vómito ocurre, ofrézcale bebidas gaseosas para enjuagarse la boca, no para
beber. También puede ofrecer hielo molido, para disminuir el ardor esofágico.
•En este caso, utilice guantes de látex para la atención del pasajero.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TVP
La contracción de los músculos es un factor importante que ayuda a mantener el flujo de sangre a
través de las venas, especialmente en las piernas.
La inmovilidad prolongada, más en posición sentada, puede provocar un estancamiento de la sangre
en las piernas, que a su vez provoca hinchazón, rigidez y molestias.
Se sabe que la inmovilidad es uno de los factores que pueden provocar el desarrollo de un coágulo de
sangre en una vena profunda, conocido como “trombosis venosa profunda” o TVP. Las
investigaciones han demostrado que la TVP puede ocurrir como resultado de la inmovilidad
prolongada, por ejemplo, durante un viaje largo, ya sea en coche, autobús, tren o avión.
En la mayoría de los casos de TVP los trombos son pequeños y no provocan síntomas. El organismo es
capaz de disolver gradualmente el trombo sin consecuencias a largo plazo. Los trombos más grandes
pueden ocasionar síntomas como hinchazón de piernas, sensibilidad en la zona, irritación y dolor.
En ocasiones una parte del trombo puede desprenderse y desplazarse por la corriente sanguínea
hasta acabar alojado en los pulmones. Esto se conoce como embolismo pulmonar y puede provocar
dolor en el pecho, dificultad respiratoria y en casos graves, la muerte súbita. Esto puede ocurrir
muchas horas e incluso días después de la formación del trombo en la extremidad inferior.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TVP
El riesgo de desarrollar TVP durante los viajes aumenta cuando intervienen otros factores de riesgo
añadidos. Entre éstos se incluyen los siguientes:
▪ TVP o embolismo pulmonar previos.
▪ Historia de TVP o embolismo pulmonar en un familiar cercano.
▪ Uso de terapia de estrógenos -anticonceptivos orales
▪ Embarazo.
▪ Cirugía o traumatismo reciente, especialmente del abdomen, región pélvica o piernas.
▪ Cáncer.
▪ Obesidad.
▪ Ciertas anomalías de la coagulación
▪ Tabaquismo
▪ Edad avanzada
Recomendaciones
✓ Se cree que ejercitar los músculos de las piernas con ejercicios sencillos que pueden
realizarse en el asiento durante el vuelo, puede estimular la circulación, reducir el malestar,
la fatiga y la rigidez, y reducir el riesgo de desarrollar TVP.
✓ El equipaje de mano no debe colocarse donde pueda obstaculizar el movimiento de piernas
y pies y la ropa debe ser suelta y cómoda.
¡PARA TENER EN CUENTA!
Los viajes en avión en un vuelo regular están desaconsejados para:
✓ Recién nacidos menores de 7 días
✓ Mujeres después de la semana 36 de embarazo (después de la semana 32 para embarazos
múltiples) y en cualquier caso de patología del embarazo.
✓ Angina de pecho o dolor torácico en reposo.
✓ Cualquier enfermedad contagiosa activa (en período de contagio).
✓ Síndrome de descompresión después de realizar submarinismo.
✓ Presión intracraneal incrementada debido a hemorragia, traumatismo o infección.
✓ Infecciones de oído y nariz.
✓ Infarto de miocardio o ACV reciente.
✓ Cirugía o lesión reciente, especialmente por torácica, abdominal, cráneo-faciales y oculares
✓ Enfermedad respiratoria crónica severa o dificultades respiratorias.
✓ Anemia falciforme u otra forma de anemia severa
✓ Enfermedad psicótica, excepto cuando está completamente controlada.
Esta lista es sólo de referencia y no agota todas las situaciones. Por lo tanto, ante la duda se
recomienda al pasajero la consulta previa al médico así como a la aerolínea que puede tener
parámetros, recomendaciones y procedimientos preestablecidos.

También podría gustarte