Está en la página 1de 6

TEAM X

Estaba compuesto por los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods y
Van Eyck. Tange y Kahn fueron incorporados más tarde. La mayoría de estos arquitectos
había o se encontraba trabajando con Le Corbusier, Candilis trabajaba de director de obra
de él, participando por ejemplo en la Unidad de Habitación de Marsella.
Desde el octavo congreso de los CIAM se plantean cuestionamientos al Modelo
Funcionalista, que desemboca en la crisis del noveno CIAM y la preparación para el
décimo de una propuesta alternativa que será formulada por la nueva generación de
arquitectos.
En el décimo CIAM estos arquitectos plantean una nueva propuesta, que por su naturaleza
provoca la disolución de esta organización. Las ideas del Team X pueden reunirse en tres
grandes principios: Asociación, Identidad, y Flexibilidad.
Algunos autores hablan de un cuarto principio, el de Clúster, que no es tal porque como
explica el propio Van Eyck en el manual del Team X, se trata de un término que ellos
utilizan para denominar realidades nuevas que todavía no tiene nombre.

Asociación

El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas,


proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente.
Consideran cuatro categorías crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y
Ciudad.

· La Casa se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia


de la idea de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista. A diferencia
del funcionalismo no utilizan el término abstracto de habitar porque para el Team X, que
tiene influencias de la filosofía existencialista y de la antropología estructuralista, la casa es
un modo de construir el espacio según diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el
territorio.

· La Calle es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en
contacto entre sí y con el mundo exterior. Entienden que el funcionalismo había sustituido
la Calle Corredor del S. XIX por un espacio verde corredor entre bloques edificados, que
diluía e impedía los vínculos de vecindad de la sociedad tradicional. Se trata entonces de
recuperar la calle como lugar de encuentro social.
Entre las primeras tenemos el Lijnbaan en Rotterdam de Bakema y Van Der Broek, que
consistió en un sector peatonal con negocios de dos plantas a los lados reuniendo múltiples
actividades, y por fuera de los negocios edificios de vivienda que aumentaban en altura
hacia los bordes.
El segundo caso consiste en pasajes que recorren la totalidad de los conjuntos de vivienda
pasando de un bloque al otro y que se proponen como lugares de encuentro capaces de
incrementar los vínculos de vecindad entre todos los habitantes del conjunto sin importar en
que parte iba cada uno. La calle aérea permite transitar por la totalidad del mismo tratando
de evitar la sectorización de los bloques vinculada a compartir las mismas cajas de
escaleras y ascensores.
Esa idea se aplica en el conjunto Park Hill en Shefield (Lynn, Smith). Allí las viviendas dan
a calles aéreas que van cambiando de cara del edificio como modo de evitar la monotonía y
al unir todos los bloques permiten constituir la tercera categoría que es el distrito.
También los Smithson en sus proyectos plantean la calle aérea. En el proyecto Golden Lane
para Coventry donde encarar la reconstrucción de la ciudad con un edificio continuo que
pasaría por encima de las ruinas de la ciudad. También en Berlín Haupstadt su proyecto de
reconstrucción consiste en bandas de edificios con plataformas para el equipamiento que
tendrían un sistema de circulación peatonal continuo con escaleras mecánicas para salvar
las diferencias entre los niveles.

· El Distrito es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes


comparten algunas cosas en común.

La Lijnbaan, de Bakema y Van Der Broek, realizadas a mediados de los años 50, se ubica a
unas pocas cuadras del centro del Rótterdam y combina una calle con negocios a los lados y
viviendas de distintas alturas por fuera del centro comercial.
Las tiras de negocios son de doble altura y la parte superior avanza sobre el paseo para
crear una cubierta que permita transitar con cualquier clima. La idea era que se instalaran
negocios de diversos tipos para crear múltiples atracciones que hicieran variada la
utilización de la calle.
Los edificios de vivienda se van a realizar con 4, 8 o 16 pisos, en orden creciente hacia los
bordes exteriores del predio, en forma de torres, una tipología que el Team X revaloriza,
debido a que permite la relación con la ciudad de todas las caras del edificio.

El proyecto para Park Hild, construido a comienzos de los 60 por Lynn y Smith, constituye
el tercer nivel de asociación, o sea el distrito.
Se realiza en Sheffield, ciudad industrial y es el primer conjunto habitacional que supera el
esquema planimétrico ortogonal y la autonomía de los bloques de vivienda.
Es un bloque de apartamentos de bajo coste, construidos con recursos limitados y una
estricta parquedad formal. El programa consistía en construir nuevos barrios
autosuficientes. Los aspectos significativos son:

1. la asimilación de la fuerte pendiente del terreno y la variación de altura de los bloques. El


nivel de la cubierta es en todo el conjunto el mismo, variando el número de pisos de
acuerdo a la altimetría del terreno.
distribución urbanística en una cinta continua.
3. origen del sistema de circulación peatonal. Se aplica el concepto de recuperación de la
calle, colocada cada 3 pisos y que discurrían a través de toda la cinta. Originalmente
admitían la circulación de algunos pequeños vehículos de reparto y de plataformas para
recoger la basura.

El aporte de Park Hild son nuevas relaciones espaciales, sociales y circulatorias.


No se aplica el mismo sistema de calles de una ciudad común, lo que implica que la unidad
habitacional tiene un carácter introvertido y aislado respecto de la ciudad.
El conjunto va cambiando sus fachadas y con este recurso introduce la variedad de la calle
urbana tradicional. Incluso los encuentros entre edificios son resueltos como espacios tipo
plaza que permitirían un encuentro social mas intenso.
La calle debería incentivar los vínculos de vecindad, extendiendo la posibilidad de
conocimiento a la totalidad del conjunto.

· La Ciudad es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es


marcar que sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de
comunidad por parte de los habitantes.

Este modo de pensar se entronca con otras corrientes disciplinarias de la época,


especialmente la filosofía existencialista y la antropología estructuralista.
El estructuralismo pone en cuestión el concepto iluminista de la existencia de una cultura
superior, proponiendo el concepto de cultura como respuesta específica a un medio y como
elaboración histórica particular de un pueblo.
De estas premisas estructuralistas, el Team X deduce la imposibilidad de desarrollar la
estandarización en la vivienda, tal como manejaba el Movimiento Moderno con su
Existenzminimum y propone soluciones particulares para cada caso, con algún grado de
flexibilidad en las tipologías.
Si la ciudad es una conciencia de vida en común y si la experiencia que uno puede tener del
espacio urbano es personal y subjetiva, hacen falta algunos elementos que permitan la
construcción intelectual de la comunidad. A esto se refiere el principio de Identidad.

Identidad

La identidad resulta de la necesidad de reconocer el espacio a favor de la consolidación de


la necesidad de pertenencia.
Van a decir que no se trata de encontrar el camino en la ciudad sino de saber que uno es
alguien viviendo en alguna parte.
Critican lo que consideran ambientes urbanos abstractos y anónimos, producidos por el
funcionalismo, a los cuales Van Eyck define como una nada higiénica y organizada.
Creen necesario realizar elementos como edificios o grupos de edificios que por su forma
se adecuen a la función para la cual fueron destinados, permitan estudiar los cambios que se
producen en su entorno y que sirvan de signos de identidad para el habitante.
La preocupación del Team X por la ciudad coincide con lo que paralelamente ocurría en
Italia, pero esa coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la
ciudad existente.
Mientras que a mediados de los ´60 Aldo Rossi publicaba La arquitectura de la ciudad y en
él vinculaba la identidad a la memoria colectiva, relacionada a los monumentos históricos,
el Team X desarrolla el concepto de identidad no como permanencia del pasado sino como
construcción de la ciudad nueva.
Un ejemplo claro de tal actitud es la del Proyecto para la Reconstrucción de Coventry,
donde la estructura aérea y continua propuesta por los Smithson pasa sobre las ruinas, sin
ninguna intención de recomponer la forma perdida o de considerar a los restos de la
catedral como otra cosa que un monumento, una bella obra del pasado, como las
consideraba el pensamiento moderno.
El grupo de edificios The Economist de Alison y Peter Smithson se construye en la City de
Londres, produciendo una fuerte sustitución en un centro histórico consolidado.
Se construyen 3 torres, tipología preferida por el Team X, que ostentosamente utilizan
materiales emblemáticos de la arquitectura del Movimiento Moderno, como son el acero y
el vidrio. Estos materiales se utilizaron también para la ampliación de un edificio
tradicional que permaneció en el predio.
La función de las torres son: oficinas la más alta, banco la más baja, y se pretendía que
fuera de residencia la mediana, de manera de unir funciones y dar por superado el zoning
funcionalista.
Sitúa la más alta al fondo del solar, donde no compitiera con la escala de la calle principal.
De este modo también se creaba una plaza.
El bloque principal se organiza alrededor de un núcleo de circulación y oficinas en los
bordes. Es de forma chanfleada en las esquinas para suavizar las relaciones con el entorno y
para dar imagen distintiva.
El interior se ve influenciado por distribuciones monásticas, tratando de introducir
cualidades domésticas en espacios de trabajo.
Utilizaba bandas de travertino adosadas a la estructura metálica, piedra de color miel para
entonar con colores cálidos el emplazamiento.
El tercer bloque, mucho más pequeño, contenía apartamentos y se retranqueaba en el solar
al lado de un club.
La intención de los Smithson era promover la formación de un signo de identidad del lugar,
conjugando la forma de los edificios diferente a la de su entorno y el espacio de plaza que
se forma entre ellos. Era un signo de la imagen que podía tomar la ciudad futura.
La posibilidad de que esto efectivamente ocurriera traspasa las posibilidades del arquitecto
porque se reconoce que dependen de la vida de la ciudad y de la percepción de los
habitantes.
En consecuencia los resultados finales no pueden ser determinados a priori, lo que implica
un importante grado de indeterminación en las operaciones (similar a la
contemporaneidad).

En el Orfelinato de Ámsterdam, de 1960, Van Eyck propone crear un lugar capaz de


producir significados existenciales para sus habitantes. Atiende a la situación vital
particular de los niños huérfanos, para quienes en principio, el mundo público es exterior y
ajeno.
Este arquitecto holandés busca contrarrestar las degradaciones tecnológicas con valores
espirituales y significados arquitectónicos.
Para crear un espacio significativo ordena una estructura de doble trama:

- ortogonal para los espacios de uso colectivo dispuestos en planta baja


- diagonal para los dormitorios colocados en planta alta.

Entre esta doble trama y el espacio público se interpone el bloque de administración con
cubierta plana. Los espacios comunes se cubren con cúpulas pequeñas y los dormitorios
con cúpulas grandes.
El edificio es un conjunto de pabellones que dan a patios privados, todo expresado como un
trazado repetitivo pero variable. Intentó crear un campo de espacios de diferentes grados e
intensidades humanas. Los elementos fluyen de manera ambigua uno dentro de otro.
La uniformidad de la construcción sistemática se evita aunque se haga uso de la
normalización y también genera riqueza a partir de la repetición.
Construido por elementos en forma piramidal, se puede ir agregando módulos según
aumente la necesidad, lo que le da una gran flexibilidad al edificio.
Consta de plazoletas y explanadas para jugar y calles interiores con faroles y bancos.
De esta manera los espacios sugieren un recorrido que va desde lo más externo y ajeno en
el espacio público, a lo más interno y propio en los dormitorios.

Flexibilidad

El Team X va a plantear que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino


el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para
cambiar.
Los Smithson van a hablar de la ciudad permanentemente ruidosa, afirmando que la ciudad
no puede arribar a una configuración que sea definitiva. Decían que la obra de cada
arquitecto tenía que permitir que otro arquitecto posterior continuara la construcción de la
ciudad desde donde la hubieran dejado.
Rechazan el concepto de planificación porque los cambios urbanos serían un fenómeno
impredecible y por lo tanto lo único que se puede hacer es operar en la ciudad tratando de
hacer lo mejor posible en cada caso.
Ideas como esta reformulaban la dimensión ética de la arquitectura y la concepción
iluminista del arquitecto casi como un redentor.
De acuerdo con estas elaboraciones teóricas van a desarrollarse dos esquemas urbanísticos:

Racimo: consiste en la existencia de un tronco de equipamientos y servicios al cual se


relacionan de distintas maneras las unidades residenciales. El esquema se experimento en
Toulose le Mirail una ampliación para cien mil habitantes estructurada con un tronco
peatonal que agrupa los equipamientos y servicios (salvo escuelas) y al cual se relacionan
directamente los edificios residenciales de alta densidad organizados en secciones de
hexágono y que como modo de demostrar la Interrelación de funciones pasan en algunas
partes por encima del tronco de servicios. En esta urbanización el 25% de las viviendas se
hicieron como casa unifamiliares con patio interno o rodeando patios comunes de manera
de combinar en un mismo conjunto diferentes tipologías y densidades.
.
Red o Tela de Araña. Estructura sin espacios jerarquizados donde el uso determinará la
importancia. Consiste en una trama indiferenciada y desjerarquizada de vías de circulación
y espacios en los cuales el uso deberá introducir un orden flexible en la medida que puede
cambiar tantas veces como cambien los modos de uso. El esquema se va a experimentar en
la universidad libre de Berlín (Candilis , Josic, Woods).

En todo caso ni una ni otra son estructuras urbanas autosuficientes.

En Toulousse Le Mirail el esquema se organizó en base a un tronco de equipamientos y


reservas al cual se vincula directamente los edificios residenciales de alta densidad,
agrupados formando secciones de hexágonos.
Las investigaciones distributiva y constructiva encuentran un equilibrio aceptable. La
estructura daría al mismo tiempo el medio de erradicar el urbanismo de la inmovilidad,
consecuencia inevitable del racionalismo.
Esta racionalidad estaría compuesta por solamente una red de servidumbres de paso, a la
cual se superpone una malla técnica sobre la cual se podrían enchufar en cualquier
momento las construcciones necesarias.
Además se preveían dos grupos de viviendas de baja densidad con patio interior o entorno a
patios comunes.
Propone la comunicación por oposición al concepto de circulación, una reconstrucción
metódica de la calle y una reinvención del sistema como estructura generadora de lo
construido.
En teoría el emplazamiento sería flexible porque la extensión del tronco de servicios
permitiría mantener el equilibrio con la adición de nuevas unidades residenciales.
El Sistema de Red se aplica en la Universidad Libre de Berlín de Woods. Iniciada a
mediados de los 60s, el diseño consistía en una trama ortogonal, sin centros ni jerarquías,
dentro de la cual se dispusieron los distintos componentes de la universidad.
La trama se concebía como una expresión de las aspiraciones igualitarias y autogestionarias
que proponían los movimientos juveniles de la época.
La variedad de las formas arquitectónicas procura afirmar el concepto urbano que tiene el
edificio.

También podría gustarte