Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE DERECHO PROCESAL


ADMINISTRATIVO

“LA PRESCRIPCION DE LAS INFRACCION EN EL


DERECHO ADMINISTRATIVO”

ESPINOZA NUÑEZ, VANESSA LILIANA

ICA, 28 DE NOVIEMBRE 2023

1
INDICE

CARATULA…………………………………………………………………………. 1

Resumen y palabras claves…………………………………………………….. 4

I. INTRODUCCION………………………………………………………. 5

1.1. Descripción de la problemática……………………………………. 6


1.2. Justificación…………………………………………………………… 6
1.3. Objetivo ………………………………………………………………… 6
1.3.1. Objetivo General…………………………………………………. 6
1.3.2. Objetivo Específico……………………………………………… 7
1.4. Alcances ……………………………………………………………….. 7

II. CAPITULO II - LA PRESCRIPCION……………………………….. 8

2.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESCRIPCIÓN……………… 8

2.2. CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS


INFRACCIONES……………………………………………………….. 8
2.3. LA REGULACIÓN DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL …………………………………….....9
2.4. LA CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES EN DERECHO
ADMINISTRATIVO PERUANO Y EL ART. 230.7 LEY GENERAL
ADMINISTRATIVA……………………………………………………., 10

2.4.1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES


A. INFRACCIONES INSTANTÁNEAS………………………11

2
B. INFRACCIONES INSTANTÁNEAS con Efectos Permanentes
(llamadas también Infracciones de Estado)
……………………………………….…………………………………………. 11
C. INFRACCIONES PERMANENTES………………………………………… 12
D. INFRACCIONES CONTINUADAS………………………………………….. 12

2.5. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES EN EL


ORDENAMIENTO PERUANO…………………………………………. .13

CONCLUCIONES……………………………………………………………………… 14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………… 16

3
Resumen

El presente trabajo monográfico pretende analizar la prescripción en base a los


conceptos regulados en la ley, considerando que es una figura jurídica de especial
relevancia para el Derecho Administrativo Sancionador debido a que permite limitar
el ius puniendi del Estado frente al administrado, quien necesita de seguridad
jurídica para desarrollar y enfocar sus actividades. Aunque la norma general
aplicable es la Ley del Procedimiento Administrativo General, también es preciso
evaluar la incidencia de las normas específicas respecto de la prescripción.

Este análisis se define atravez de la naturaleza jurídica y tipología de la prescripción


para, posteriormente, emitir un juicio crítico respecto de su tratamiento según las
normas generales y específicas.

Palabras Claves: Prescripción, Infracción, Acto Administrativo,


interrupción. Ley Procesal Administrativa (LPA).

4
III. INTRODUCCION

En esta monografía compilada me animo a compartir con ustedes una especie


de guía a quienes quieran orientarse en algunos datos relevantes ya que
analizaremos los principales aspectos de la prescripción de las infracciones en el
Derecho Administrativo Sancionador peruano.

De manera introductoria analizaremos y definiremos la naturaleza jurídica de la


prescripción dentro de esta disciplina jurídica y abordaremos la clasificación de las
infracciones administrativas, de acuerdo al inicio del cómputo del plazo de
prescripción. Tras esto, expondremos nuestra posición respecto al ámbito de
aplicación supletoria de las reglas del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General aprobado y la regulación contenida en leyes
especiales, con un especial énfasis en aquellas que imponen condiciones menos
favorables. Finalmente, expondremos las características de la interrupción y la
suspensión del cómputo del plazo de prescripción de las infracciones en el marco
de la Ley Procesal Administrativa, emitiendo un juicio crítico respecto de su
tratamiento según las normas generales y específicas.

LA ALUMNA

5
3.1. Descripción de la problemática

En un contexto personal, a través de un pequeño análisis del contenido de esta


monografía de compilación nos enfocamos en las diversas posturas que han surgido
mediante algunas modificaciones, respecto a la tipificación de las infracciones de
acuerdo con los plazos de prescripción, para la parte final nos enfocamos en la
doctrina nacional en derecho administrativo sobre prescripción.

3.2. Justificación

Para realizar este trabajo monográfico nos vemos en la obligación de delimitar


algunos de los alcances de las normas comunes y las normas generales del Texto
Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante,
LPAG), el que fue aprobado por Decreto Supremo 004-2019-JUS. Las
interpretaciones erróneas que han surgido en nuestro medio tras las modificaciones
aprobadas por el Decreto Legislativo 1272.

3.3. Objetivo

3.3.1. Objetivo General: Emitir un informe crítico claro y preciso respecto a las
prescripciones de las infracciones según las normas generales y
específicas del derecho administrativo peruano, basado también en
algunos autores..

3.3.2. Objetivo Específico: Reconocer el concepto y datos relevantes ya que


analizaremos los principales aspectos de la prescripción de las
infracciones en el Derecho Administrativo peruano.

6
3.4. Alcances

La existencia de una figura como la prescripción se encuentra justificada, en


primer lugar, en la medida en que se busca evitar situaciones contrarias al principio
de seguridad jurídica. Asimismo, se atiende a la necesidad de que no se prolonguen
indefinidamente situaciones expectantes de posible sanción y de permanencia en
el Derecho administrativo.

Por otro lado, el objetivo de la prescripción está también vinculado con la situación
jurídica del administrado, de manera que se garantice su derecho a un
procedimiento debido y rápido. Asimismo, “por la incidencia que pueden tener
determinadas actuaciones en la esfera del ciudadano, la existencia de plazos se
convierte en esencial para garantizar adecuadamente esta esfera jurídica”6. En
líneas generales, se ha afirmado desde la doctrina que una vez que transcurrido el
tiempo, carece de razón el castigo, porque en buena medida al modificar el tiempo
las circunstancias concurrentes, la adecuación entre el hecho y la sanción
desaparecen.

7
IV. CAPITULO

LA PRESCRIPCION

4.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESCRIPCIÓN

En el Derecho Administrativo, la prescripción va afecta el ejercicio de la potestad


de las infracciones de la Administración, la prescripción es el efecto otorgado al
transcurso del tiempo que restringe la potestad para perseguir infracciones y para
ejecutar sanciones sin extinguirlas; no obstante, es comúnmente entendido que la
prescripción es una causa de extinción de la responsabilidad administrativa o de las
infracciones. Si bien el efecto de ambas concepciones es la misma (la imposibilidad
de que la Administración imponga una sanción), a nuestro entender, es más propio
afirmar que el transcurso del tiempo afecta a la actividad de la Administración para
perseguir una presunta infracción, mas no extingue el ilícito.

4.2. CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES

E identificado las principales características de la prescripción, y para eso es


necesario referir que ésta puede ser aplicable tanto a las infracciones como a las
sanciones. En el caso específico de la prescripción de las infracciones en este tema
es en el que nos vamos a concentrar en este trabajo vamos a encontrar que la
inmediación o contigüidad temporal entre las conductas infractoras y su castigo va
a ser el elemento central que determine el ejercicio de la potestad sancionadora.
Entonces, en función al ejercicio de la actividad Administrativa es que se
determinará la responsabilidad del administrado.

Esto supone que la Administración es quien debe observar los plazos


establecidos por el legislador para que materialice eficazmente dicha actuación, ya

8
que de no producirse la misma se extinguirá la posibilidad de que pueda
determinarse la comisión de una infracción.

Finalmente, respecto de la prescripción de las sanciones, ésta se va a producir


una vez que ha quedado firme la resolución que impone la sanción, y cuando la
misma no ha sido exigida por la Administración dentro del plazo establecido por el
legislador

4.3. LA REGULACIÓN DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO GENERAL

La Ley Nº 27444, regula la figura de la prescripción de las infracciones, en los


siguientes términos:

Articulo 252.- Prescripción

252.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones


administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin
perjuicio del cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás
obligaciones que se deriven de los efectos de la comisión de la infracción En caso
ello no hubiera sido determinado, dicha facultad de la autoridad prescribirá a los
cuatro (4) años.

La legislación vigente es producto de algunas modificaciones introducidas


por delegación legislativa, las mismas que distan de ser satisfactorias, ya que han
distorsionado el texto original de la LPAG y dificultado su aplicación. Esto último se
pone en evidencia si es que se tiene clara la naturaleza y características de la

9
prescripción en el ámbito sancionador administrativo, así como en lo que respecta
al cómputo de los plazos y su interrupción.

Como se aprecia en el texto de la norma, la prescripción afecta a la facultad para


determinar la existencia de infracciones (potestad sancionadora), pero no extingue
la infracción cometió da. En esta misma línea, el artículo 257 de la LPAG no
considera a la prescripción como un eximente de responsabilidad administrativa.
Ello se debe a que esta institución jurídica no altera la tipicidad, la antijurídica, ni la
culpabilidad de la conducta; ni incide directamente sobre la esfera del presunto
infractor, sino más bien penaliza la inactividad administrativa va al impedirle la
persecución de la infracción, incluso bajo responsabilidad de los funcionarios en
caso de negligencia. Además, cuando opera la descripción no desaparecen el resto
de los efectos jurídicos de la conducta. Por ejemplo, si los hechos además de ser
una infracción han causado daños a otros particulares se puede exigir un
resarcimiento de daños pese a que la conducta hubiera prescrito. La prescripción
también otorga seguridad jurídica a los particulares al eliminar el estado de sujeción
indefinido en el que se encontrarían si la potestad sancionadora de la Administración
no estuviera limitada por su transcurso. De esta forma, está vinculada al derecho a
un plazo razonable y al debido proceso, mas no constituye por sí misma un derecho
de los particulares y mucho menos un derecho fundamental.

4.4. LA CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES EN DERECHO


ADMINISTRATIVO PERUANO Y EL ART. 230.7 LEY GENERAL
ADMINISTRATIVA.

4.4.1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES

El Derecho Administrativo es una expresión del ius puniendi único del Estado, por
lo que es posible acudir a otras ramas donde aquél se muestra para complementar

10
las normas administrativas. En este sentido, si bien el Derecho Administrativo
Positivo no ha contemplado la distinción de las distintas clases de infracciones, es
preciso distinguirlas, pues de esta calificación se derivan importantes
consecuencias jurídicas, especialmente de cara al inicio del cómputo de la
prescripción, pero también para determinar la norma aplicable al caso concreto.

Así, la doctrina administrativa, tomando como punto de partida el Derecho Penal,


distingue las siguientes clases de infracciones:

• INFRACCIONES INSTANTÁNEAS En estos casos, que son los más simples, la


lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido se produce en un momento
determinado, en el que la infracción se consuma, sin producir una situación
antijurídica duradera. Se trata del supuesto más simple, y no hay problema alguno
en afirmar que el plazo prescriptorio se empieza a contar desde el momento en que
se consuma la infracción, que es el mismo en que se realiza el (único) acto infractor.

• INFRACCIONES INSTANTÁNEAS con Efectos Permanentes (llamadas


también Infracciones de Estado) En estos casos, la infracción produce un estado
de cosas contrario al ordenamiento jurídico, que se mantiene. Es el caso, por
ejemplo, de la instalación de rejas en la vía pública en contra de lo dispuesto por
una ordenanza municipal o la construcción sin licencia. En estos casos, aunque los
efectos de la conducta infractora sean duraderos y permanezcan en el tiempo, la
consumación de ésta es instantánea, por lo que es a partir de este momento en que
debe contarse el plazo de prescripción de la infracción. No obstante, es cierto que
estas infracciones generalmente exigen un «periodo consumativo», como sucede,
por ejemplo, en los casos de construcción sin licencia. Se entiende que en estos
casos el plazo prescriptorio empieza a correr desde el momento en que se consuma
la infracción, sin importar si los efectos se mantienen en el tiempo.

11
• INFRACCIONES PERMANENTES Son aquellas infracciones en donde el
administrado se mantiene en una situación infractora, cuyo mantenimiento le es
imputable. A diferencia del caso anterior, no son los efectos jurídicos de la conducta
infractora los que persisten, sino la conducta misma. Es el caso, por ejemplo, de
quien opera sin licencia (que sería distinto del tipificado como abrir o construir sin
licencia, que se consuma en un momento determinado, luego del cual perduran
únicamente sus efectos). En estos casos, se admite que la prescripción se produce
desde que cesa la conducta infractora, asimilándose a este supuesto ciertas
infracciones por omisión, en donde la conducta infractora (por ejemplo, no entregar
determinada información) permanece mientras se mantenga el deber de actuar.
Alguna jurisprudencia se refiere a este tipo de infracciones como «continuas»28, lo
que hace especialmente importante distinguirlas de las infracciones «continuadas»

• INFRACCIONES CONTINUADAS Se trata de un supuesto importado del Derecho


Penal, en donde se realizan diferentes conductas, cada una de las cuales constituye
por separado una infracción, pero que se consideran como una única infracción,
siempre y cuando formen parte de un proceso unitario. Para entender que estamos
ante una infracción de este tipo, que implica una unidad jurídica de acción, debe
existir homogeneidad de la norma violada (del bien jurídico lesionado) y del sujeto
activo, debiendo actuar éste en ejecución de un plan preconcebido (dolo conjunto)
o aprovechando idéntica ocasión (dolo continuado). La prescripción se cuenta
desde la última actuación constitutiva de infracción, mediante la cual se consumaría
esta «unidad de acción». Por ello, ha establecido la jurisprudencia que la norma
penal aplicable a la conducta infractora es la que estaba vigente al momento de
cometerse la última infracción, pues en este momento se consuma del todo.

12
4.5. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES EN EL
ORDENAMIENTO PERUANO

Habiendo analizado de manera sucinta la naturaleza jurídica de la prescripción


y cómo se aplica en el marco del procedimiento administrativo sancionador,
pasaremos a revisar el plazo de prescripción de las infracciones en el ordenamiento
peruano.

El cómputo del plazo de prescripción solo se suspende con la iniciación del


procedimiento sancionador a través de la notificación al administrado de los hechos
constitutivos de infracción que les sean imputados a título de cargo, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 255, inciso 3. Dicho cómputo deberá reanudarse
inmediatamente si el trámite del procedimiento sancionador se mantuviera
paralizado por más de veinticinco (25) días hábiles, por causa no imputable al
administrado.

Finalmente, el tercer numeral del artículo 252 dispone la forma en que se aplicará
la prescripción en el marco del procedimiento administrativo sancionador y las
consecuencias derivadas de su ocurrencia, estableciendo que la prescripción será
declarada de oficio o a pedido de parte e implicará la determinación de
responsabilidad administrativa en caso esta se haya producido como consecuencia
de una negligencia.

13
CONCLUCIONES

La prescripción en el Derecho Administrativo es una institución que limita la potestad


sancionadora de la Administración al impedirle perseguir e imponer sanciones tras
el transcurso de un determinado periodo de tiempo. Tiene como fundamento el
otorgamiento de seguridad jurídica a los particulares y la existencia de una regla de
eficiencia exigible a la Administración. En el ordenamiento peruano, tal figura se
encuentra regulada por la LPAG y las leyes especiales de la materia,
desarrollándose en ellas los alcances referidos al plazo, la forma de inicio de su
cómputo, la duración o extensión aplicable y los supuestos de ruptura posibles. No
obstante, el alcance de la aplicación de la LPAG en lo referido a prescripción no
resulta del todo pacífico en torno a su coexistencia con las leyes que regulan
procedimientos y aspectos especiales, como en el caso de la prescripción. A partir
de distintas interpretaciones del articulo II del Título Preliminar de la LPAG se
aprecia que ella pretende limitar el desarrollo en las leyes especiales de esta figura.

Ante esta situación, el entendimiento de la prescripción debe partir por comprender


los alcances según la LPAG del término norma común en nuestro ordenamiento

De manera semejante, a partir de una interpretación de las distintas


disposiciones de la LPAG se aprecia que la prescripción es una de las figuras que
han sido consideradas como elementos cuya determinación corresponde
necesariamente a la normativa especial (remisión expresa a las leyes especiales).
Ante estos casos, la LPAG únicamente comprende supuestos aplicables a la
inexistencia del desarrollo legal de estas en leyes especiales.

Finalmente, se puede constatar, como consecuencia de la revisión de


distintas disposiciones de la LPAG referidas a la ruptura del plazo de prescripción,
que la prescripción en el procedimiento administrativo sancionador peruano prevé
la existencia tanto de la suspensión como de la interrupción. Mientras la primera de

14
estas figuras resulta de aplicación inmediata a todo procedimiento sancionador, la
interrupción se encuentra prevista en procedimientos como el tributario, laboral, de
libre competencia o de competencia desleal. En ese sentido, a partir de los distintos
aspectos materia de análisis, se puede concluir que el desarrollo de la prescripción
en la LPAG no con lleva el predominio de estas disposiciones sobre aquellas
previstas en otras normas legales. Más bien, presenta, de manera general, una
vocación de supletoriedad concretada por medio de la remisión directa a las leyes
especiales.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ZEGARRA VALDIVIA, D., “La figura de la prescripción en el ámbito sancionador y su


regulación en la Ley 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General”, en Revista de
Derecho administrativo (Círculo de Derecho administrativo) Nº 9, año 5, 2010, p. 212.

2. ANTÓN ONECA, J., “Delito continuado”, en Nueva Enciclopedia Jurídica, T. VI, Barcelona,
1954, p. 464; y DÍAZ PALOS, F., “Delito continuado”, en Comentarios a la legislación penal
(la reforma del Código Penal de 1983), Tomo V, Volumen I, 1985, p. 481; citados por
CHOCLÁN MONTALVO, J. A., El delito continuado, cit., pp. 429.

3. CABALLERO SÁNCHEZ, R., Prescripción y caducidad…, cit., pp. 413 y ss.

4. DE DIEGO DÍEZ, L. A., Prescripción y caducidad…, cit., pp. 30 y ss.

5. CABALLERO SÁNCHEZ, R., Prescripción y caducidad…, cit., pp. 443 y ss. Es más, según DE
DIEGO DÍAZ (Prescripción y caducidad…, cit., p. 43), puede apreciarse de oficio en sede
judicial y plantearse recién entonces por el administrado, sin que quepa alegar que la
prescripción no fue opuesta en la vía administrativa previa.

6. En este sentido, véase, por ejemplo, GÓMEZ TOMILLO, M. y SANZ RUBIALES, I., Derecho
administrativo sancionador. Parte General. Teoría General y Práctica del Derecho Penal
Administrativo, 2ª edición, Aranzadi, Pamplona, 2010, pp. 639 y ss.

7. ZEGARRA VALDIVIA, D., “La figura de la prescripción…”, cit., p. 211 y p. 213.

8. CABALLERO SÁNCHEZ, R., Prescripción y caducidad…, cit., p. 446.

9. CABALLERO SÁNCHEZ, R., “Procedimiento sancionador: caducidad”, cit., p. 801.

16

También podría gustarte