Está en la página 1de 1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina
Cátedra de Psiquiatría I

10 de Junio del 2022


Dr. Hector Tosta
Br. Nilmarielsi Camejo, CI: 26612995

Ensayo I
El inconsciente representa el contenido reprimido por nuestra mente consciente, a
partir del inconsciente se desarrollan comportamientos que ejercen presión sobre
el consciente, estos pueden pasar inadvertidos, incluso, para la propia persona,
sin percibir aquello que lo rodea, pudiendo actuar de forma imprudente, sin medir
consecuencias ni riesgo de sus actos. Estos representantes, al estar investidos con
energía pulsional, buscan permanentemente abrirse paso hacia la consciencia, en lo que
se denomina retorno de lo reprimido. En el inconsciente se graban y guardan detalles
referentes a situaciones que vivimos diariamente y que han significado o han
marcado nuestra vida, pero como esto es inaceptable por la mente consciente, es
almacenado en el inconsciente, todo esto sucede sin que el sujeto lo sepa. Para
Freud el inconsciente es una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso,
pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueños, los lapsus,
los chistes y los síntomas.

El inconsciente se identifica con el yo, no con lo que le ocurre a los demás, sino
con las experiencias que viven uno mismo. Evidentemente, el inconsciente solo se
puede conocer cuando ya no es inconsciente. Lo que podemos llegar a saber del
inconsciente es lo que ya ha experimentado una traducción a lo consciente. Para ello se
requiere que se venzan ciertas resistencias, las mismas que en su momento convirtieron
a eso en reprimido por rechazo de lo consciente.

Nuestro inconsciente tiene mecanismos de defensa que son reacciones que


tenemos en situaciones emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro
cerebro para intentar mantener nuestro equilibrio psicológico y evitar el
sufrimiento o malestar que nos supondría enfrentar esa realidad. Entre ellos
tenemos:
* La negación: se da en situaciones en las que nos cuesta mucho aceptar un
hecho o noticia y no aceptamos nuestra realidad.

*Represión: se olvidan experiencias traumáticas, para evitar contactar con


pensamientos, recuerdos, impulsos o experiencias que consideramos
vergonzosos, inaceptables o demasiado dolorosos.

* Proyección: es más fácil identificar y tolerar ciertas emociones en los demás que
en nosotros mismos, y así atribuimos nuestras propias emociones, pensamientos
o deseos a otras personas.

* Compensación: se trata de equilibrar sus cualidades y deficiencias.

También podría gustarte