Está en la página 1de 205

MUTUAL 12 DE SEPTIEMBRE

SINDICATO PETROLERO, GAS PRIVADO, ENERGÍAS RENOVABLES


PROVINCIA DE SANTA CRUZ

INSTITUTO DE ENSEÑANZA PÚBLICA DE


GESTIÓN PRIVADA “ESCUELA DEL VIENTO” DE
LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS

Anexo IV

PROYECTO EDUCATIVO NIVEL SECUNDARIO


MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
ÍNDICE

PARTE 1 - pág. 2

● PRESENTACIÓN
● MARCO NORMATIVO
● FUNDAMENTACIÓN
● OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
● PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
● ÁREA OCUPACIONAL DEL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PARTE 2 - pág. 18

● PROPUESTA CURRICULAR

PARTE 3 - pág. 183

● ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: ABP + ENFOQUE STEM


● EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
● EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
● CONVIVENCIA ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
● BIBLIOGRAFÍA

1
PARTE 1

PRESENTACIÓN

La Educación Secundaria en la Modalidad Técnico Profesional de la Provincia de


Santa Cruz, conforme a los marcos normativos a nivel federal y jurisdiccional,
establece un Plan de Estudios de seis años de duración, dividido en un ciclo básico
común de dos años y un ciclo superior orientado a la especialidad, en este caso en
Producción Agropecuaria, de cuatro años. El Ciclo Básico Técnico (CBT) propone
espacios curriculares vinculados con la formación general, la ciencia y la tecnología.
En este primer trayecto las capacidades profesionales básicas conforman conjuntos
de saberes, habilidades, conocimiento científico- tecnológico, conductas y valores que
resultan de la interrelación de la teoría con la práctica en situaciones similares de
aprendizaje. Por su parte, la Formación Científico Tecnológica, Técnico específica y
de las Prácticas Profesionalizantes (CST), responden a una estructura modular con
contenidos ordenados y relacionados vertical y horizontalmente en la estructura
curricular general del diseño. El campo de la Formación Científico Tecnológica
incorpora contenidos orientados específicos que sustentan los aprendizajes de la
Formación Técnica Específica. Si bien cada campo del saber organiza sus contenidos
y tiene objetivos y propósitos propios, estos campos se relacionarán por medio de
proyectos y talleres interdisciplinarios. Las prácticas profesionalizantes por su parte
actuarán como espacio de integración y campo de aplicación, pasando de lo teórico
experimental a la práctica real en ámbitos del trabajo a través de convenios con
diversas organizaciones públicas y privadas del sector.

Atendiendo a los lineamientos y normativas vigentes, la Escuela Secundaria del


Viento se inscribe en la propuesta educativa de la modalidad Técnico Profesional con
orientación en Producción Agropecuaria. Como nota de identidad institucional la
orientación incorpora el énfasis en las nuevas tecnologías 4.0 con el firme propósito
de dar respuesta a las demandas socio-productivas y necesidades del contexto
actual, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el
desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos (Resolución CFE Nº 47/08).
Esto supone la construcción de trayectorias educativas y proyectos de vida que
permitan a las y los estudiantes elegir con libertad y seguir estudiando y aprendiendo
a lo largo de toda la vida. Asimismo y de modo complementario a la incorporación de
los avances tecnológicos emergentes del entramado productivo global, la Escuela del
Viento se propone formar sujetos críticos y solidarios capaces de vivir en comunidad
y desarrollar con compromiso y responsabilidad acciones colectivas para intervenir,
mejorar y transformar el ambiente, su comunidad y el planeta en un lugar cada vez
más humano, sostenible, justo e igualitario.

2
MARCO NORMATIVO

El proyecto de Nivel Secundario modalidad Técnico Profesional con orientación


Producción Agropecuaria de la Escuela del Viento está encuadrado en la Ley de
Educación Nacional N° 26206, Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058, Ley
de Educación Provincial N° 3305, Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos
de las niñas, niños y adolescentes N° 26061, Ley Provincial de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en el territorio
de la provincia de Santa Cruz N° 3062, Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150,
Ley de Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las
Instituciones Educativas N° 26892 y Ley de Educación Ambiental Integral N° 27621.
Asimismo el proyecto cumple con los requerimientos del Acuerdo CPE N° 185/97:
“Régimen de Reconocimiento de los Institutos de Enseñanza Pública de Gestión
Privada” y toda otra norma nacional, federal y/o provincial que regule las múltiples
dimensiones de la educación obligatoria en Santa Cruz y en la Argentina.

En cuanto a las normas específicas del nivel secundario, el proyecto se encuadra en


la Resolución CFE N° 84/09 “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación
secundaria obligatoria”, Resolución CFE N° 93/09 “Orientaciones para la organización
pedagógica e institucional de la educación obligatoria”, Acuerdo CPE N° 232/10
“Fundamentos del Proyecto Político Pedagógico de la Educación Secundaria
Obligatoria de la Provincia de Santa Cruz”, Acuerdo CPE N° 026/13 “Organización
Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria en Santa Cruz”,
Resolución CFE Nº 103/10 “Propuestas de inclusión y/o regularización de trayectorias
escolares en la educación se­cundaria”, Acuerdo CPE N° 075/14 “Régimen
Académico para la Educación Secundaria Obligatoria en Santa Cruz, Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios de la Educación Secundaria (NAP) aprobados por el CFE,
Diseño Curricular de Nivel Secundario de la Provincia de Santa Cruz (2016) y toda
otra norma nacional, federal y/o provincial que regule las múltiples dimensiones de la
educación secundaria en Santa Cruz y en la Argentina.

Con relación a las normas específicas que rigen la Educación Técnico Profesional y
la orientación en Producción Agropecuaria, el proyecto se encuadra en la Resolución
CFE Nº 47/08 “Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular
de la Educación Técnico Profesional”, Resolución CFE N° 15/07 Anexo III “Perfil
profesional del Técnico en Producción Agropecuaria”, Acuerdo CPE N° 129/12
“Espacios orientados del Ciclo Básico Común de la modalidad Técnico Profesional -
CBT - Ciclo Básico Técnico”, Resolución CPE N° 203/15 “Estructura Curricular
correspondiente al tercer año del ciclo superior técnico de la tecnicatura de técnico en
producción agropecuaria”, Resolución CPE N° 2581/17 Anexo IX “Plan de Estudios
Tecnicatura Producción Agropecuaria (Ciclo Superior 3° a 6° año) y Resolución CPE
N° 1531/17 “Fundamentos para la organización e implementación de las Prácticas

3
Profesionalizantes” y “Reglamento de Prácticas Profesionalizantes” y toda otra norma
nacional, federal y/o provincial que regule las múltiples dimensiones de la educación
técnico profesional en Santa Cruz y en la Argentina.

4
FUNDAMENTACIÓN

El proyecto educativo mutualista de la Escuela del Viento tiene como propósito


principal brindar a sus estudiantes una formación integral e inclusiva con perspectiva
de género que les permita vivir en comunidad y construir juntos una ciudadanía
democrática basada en los derechos humanos. A su vez se propone brindar y
movilizar valores, conocimientos, habilidades y competencias para el siglo XXI
orientados a construir trayectorias educativas y proyectos de vida que los habilite para
seguir estudiando y a la vez estar mejor preparados para insertarse e intervenir en el
mundo del trabajo y en la sociedad del futuro. La elección de la modalidad técnico
profesional para el nivel secundario y la orientación en producción agropecuaria con
énfasis en las nuevas tecnologías 4.0 tiene el objetivo de constituirse en una
propuesta formativa innovadora y de avanzada para las y los adolescentes de la
ciudad de Río Gallegos que buscan realizar “un recorrido de profesionalización a partir
del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les
permita su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido
una formación general, una cultura científico tecnológica de base a la par de una
formación técnica específica de carácter profesional, así como continuar aprendiendo
durante toda su vida” (Resolución CFE Nº 47/08). En cuanto a la orientación
agropecuaria se destaca que el desempeño profesional del técnico debe tener en
cuenta “el cuidado del medio ambiente y el uso y preservación de los recursos
naturales bajo un concepto de sustentabilidad, así como criterios de calidad,
productividad y seguridad en la producción agropecuaria” (Resolución CFE N° 15/17).

Según datos del último Informe Productivo Provincial de Santa Cruz (Ministerio de
Economía Argentina, 2022) la estructura productiva de la provincia tiene eje sobre el
desarrollo de la minería metalífera basada en la extracción de oro y plata y sobre la
actividad hidrocarburífera. Por su parte la ganadería ovina es una actividad tradicional
en la Patagonia y constituye el rubro más importante del sector agropecuario.
Mientras las zonas centro y norte están orientadas principalmente a la producción de
lana fina y la cría de la raza Merino, en la zona cordillerana y sur prevalece la
producción cárnica pero basada en un sistema doble propósito carne-lana. Cabe
destacar que Santa Cruz posee el 19% de las existencias ovinas del país y es la
principal provincia a nivel nacional en términos de faena. Por otro lado y según fuentes
del Consejo Agrario Provincial “La producción agrícola de Santa Cruz se centra
principalmente en cultivos de frutales, hortícolas y forrajeros. Estos cultivos no pueden
desarrollarse en secano por las escasas precipitaciones anuales. En nuestra provincia
los valles de Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Gobernador Gregores se
encuentran sistematizados por canales para riego. Santa Cruz tiene la gran
posibilidad y el enorme desafío de intensificar el uso de la tierra, diversificar sus

5
producciones agrícolas, como así también, incrementar su superficie cultivada” 1. Este
último punto resulta crucial para la formación de nuevos técnicos en producción
agropecuaria.

Asimismo es importante destacar la existencia en la provincia de los denominados


núcleos agrícolas familiares (NAF) que según la Subsecretaría de Agricultura Familiar
y Desarrollo Territorial tiene cuatro virtudes: la generación de divisas, la generación
de empleo, el abastecimiento de productos frescos y de alto valor nutritivo; y el
autoconsumo de alimentos dando lugar a la seguridad y soberanía alimentaria. Un
estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de la
Patagonia Austral indica que “La agricultura familiar abarca a un grupo grande de
personas que tienen distintos orígenes y una amplia diversidad cultural, pero que
mantienen en común la producción de alimentos como forma de vida (...) De dicho
análisis surge que el tamaño medio de los predios en Santa Cruz es de 5 ha, se
dedican principalmente a la agricultura y a la producción pecuaria, con predominio de
la avicultura. En general, los productores realizan diversas actividades productivas en
simultáneo. Se destaca por superficie implantada, la producción de forrajes, frutales,
frutas finas y hortícolas de hoja” (Birgi y otros, 2020). De la investigación realizada se
desprende además que “Las hortícolas más cultivadas son lechuga, acelga, repollo,
papa, habas, arvejas, ajo y una gran variedad de aromáticas como romero, menta,
tomillo, melisa y orégano. Estos cultivos se implantan mayormente al aire libre o, en
menor medida, en invernáculos. Los frutales, predominantemente arbustivos, también
están muy difundidos, y entre ellos se destacan el cassis, corinto, grosella y
frambuesa roja” (op. cit).

Por otro lado, la investigadora M. E. Cepparo (2013) en un análisis pormenorizado de


la agricultura en la provincia de Santa Cruz, basado en recorridos por el terreno pero
que reúne además resultados generados en investigaciones previas, enuncia una
serie afirmaciones prometedoras para el sector agrícola de la provincia entre las
cuales se destacan las siguientes: 1) La provincia de Santa Cruz sufre una conflictiva
e indecisa perspectiva de desarrollo debido a crisis económicas recurrentes y a la
escasa integración productiva nacional y regional; 2) La actividad pastoril ha sido la
más castigada por procesos de distinta naturaleza; 3) Los cambios en la orientación
económica de algunos lugares manifiestan una tendencia hacia la transformación de
la actividad agropecuaria tradicional; 4) La provincia cuenta con recursos naturales
para promover otras producciones; 5) Existen actividades agrícolas en situación
emergente; y 6) El comercio nacional y mundial busca nuevos mercados y productos
de contraestación. En consonancia con estas apreciaciones coincidimos con lo
estipulado en la Resolución CFE Nº 47/08 que plantea para la educación técnico
profesional, el propósito de “responder a las demandas y necesidades del contexto

1
https://cap.santacruz.gob.ar/recursos-naturales

6
socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que
excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios
específicos”.

Habiendo realizado un breve recorrido que presenta la situación y perspectivas de la


producción agropecuaria provincial, interesa referirnos a la nueva revolución derivada
de las llamadas tecnologías 4.0. Este fenómeno, caracterizado por una serie de
avances tecnológicos emergentes, está transformando de manera cada vez más
acelerada y radical a todos los sectores económicos a escala global. El nuevo
paradigma involucra una amplia serie de campos como inteligencia artificial, big data,
internet de las cosas, robótica, cadena de bloques, nanotecnología, computación
cuántica, biotecnología, impresión 3D, drones, cloud computing, entre otros. Esta
«Industria 4.0» tiene la capacidad de modificar el modo bajo el cual se llevan a cabo
diversas tareas productivas, particularmente en el marco de las tecnologías de
manufactura y desarrollo. En este sentido cabe destacar las afirmaciones que realizan
Lachman y otros (2022) en el documento “El potencial del agro 4.0 en Argentina”
quienes plantean que “De forma análoga al resto de los sectores económicos, esta
transformación del entramado productivo global también ingresó a las actividades de
base biológica. El concepto de agro 4.0 alude, de forma genérica, a la aplicación de
las tecnologías emergentes recién mencionadas a las diversas cadenas y eslabones
productivos que componen la producción de bienes de base biológica. En suma, este
paradigma no sólo sugiere una transformación digital a lo largo de los diversos
eslabones, sino que también impacta de forma directa en cómo se llevan a cabo los
procesos y la toma de decisiones. De forma estilizada, la capacidad de captar datos
–en este caso provenientes del mundo físico–, su almacenamiento, capacidad de
procesamiento, y en particular la aplicación con fines productivos de inteligencia
artificial pasan a ser ejes centrales del nuevo modelo. En otras palabras, la
transformación generada a partir del agro 4.0 implica un cambio no solo en la
maquinaria y las herramientas –físicas o digitales– usadas para llevar a cabo tareas
específicas en el campo, sino también en el modo bajo el cual se define de qué forma
llevar a cabo el proceso de producción. La combinación de plataformas digitales
capaces de procesar datos provenientes de múltiples fuentes con robots inteligentes
que tienen cada vez mayor grado autonomía para llevar a cabo tareas complejas
habrá de transformar por completo a la actividad tal cual hoy la conocemos”
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/28_-_agtech_-
_argentina_productiva_2030.pdf).

7
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Tal como lo establece la Resolución CFE N° 47/08, la educación técnico profesional


propicia trayectorias formativas que:

1. garanticen una formación integral pertinente a los niveles de la educación


secundaria y la educación superior, a la par del desarrollo de capacidades
profesionales propias de cada nivel;
2. integren y articulen teoría y práctica y posibiliten la transferencia de lo
aprendido a diferentes contextos y situaciones en correspondencia con los
diversos sectores de la actividad socioproductiva;
3. contemplen la definición de espacios curriculares claramente definidos que
aborden problemas propios del campo profesional específico en que se esté
formando, dando unidad y significado a los contenidos y actividades con un
enfoque pluridisciplinario, y que garanticen una lógica de progresión que
organice los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un orden de
complejidad creciente;
4. presenten una organización curricular adecuada a cada formación, a la vez que
prevea explícitamente los espacios de integración y de prácticas
profesionalizantes que consoliden la propuesta y eviten la fragmentación;
5. se desarrollen en instituciones que propicien un acercamiento a situaciones
propias de los campos profesionales específicos para los que se esté
formando, con condiciones institucionales adecuadas para la implementación
de la oferta, en el marco de los procesos de mejora continua establecidos por
la Ley de Educación Técnico Profesional.

8
PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

Tal como lo establece el Anexo I de la Resolución CFE N° 15/07, el Técnico en


Producción Agropecuaria está capacitado para manifestar conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme
a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social para:

“Organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial pequeña o mediana en


función de sus objetivos y recursos disponibles”.

“Realizar las operaciones o labores de las distintas fases de los procesos de


producción vegetal y de producción animal con criterios de rentabilidad y
sostenibilidad”.

“Efectuar las operaciones de industrialización en pequeña escala de productos


alimenticios de origen animal o vegetal”.

“Realizar el mantenimiento primario, la preparación y la operación de las


instalaciones, máquinas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria”.

Cada uno de estos alcances implica un desempeño profesional del técnico que tenga
en cuenta el cuidado del medio ambiente y el uso y preservación de los recursos
naturales bajo un concepto de sustentabilidad, así como criterios de calidad,
productividad y seguridad en la producción agropecuaria. Asimismo, implica
reconocer el tipo de actividades que un técnico puede realizar de manera autónoma
y aquellas en las cuales requiere el asesoramiento o la definición de estamentos
técnicos y jerárquicos correspondientes.

Funciones que ejerce el profesional:

Los requerimientos de profesionales de nivel técnico en el sector agropecuario tienen,


dada la gran diversidad de situaciones agroproductivas que se dan en nuestro país,
múltiples variaciones y diferentes formas de concretarse en cada contexto regional.
Es por ello que el perfil profesional del Técnico en Producción Agropecuaria no puede
ser totalmente unívoco ni homogéneo y debe, necesariamente, tener un sello regional,
es decir, reflejarse en él las características propias del contexto en que se
desempeñará. Así, el modo de concretarse del perfil profesional estará asociado a las
producciones viables en cada región.

9
Sin perjuicio de lo anterior, y a fin de asegurar que el técnico está capacitado para
desempeñar su profesionalidad en distintas situaciones y contextos agroproductivos,
el perfil debe establecer las funciones que son el núcleo común a todo Técnico en
Producción Agropecuaria.

A continuación se presentan funciones y subfunciones del perfil profesional del


técnico de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales:

Organizar y gestionar una explotación agropecuaria familiar o empresarial


pequeña o mediana.

Formular el proyecto productivo de la explotación en función de sus objetivos y


recursos disponibles.

Las actividades profesionales de esta subfunción se realizan evaluando y decidiendo


sobre las tecnologías más apropiadas a utilizar, en función de criterios económico
productivos, ecológicos y socioculturales, determinando la necesidad de recurrir al
asesoramiento específico para aquellas situaciones que excedan a su
profesionalidad.

Determinar las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias,


implementos agrícolas, equipos y herramientas para la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se establecen los requerimientos


y posibilidades de obras de infraestructura e instalaciones, máquinas, equipos y
herramientas considerando el perfil productivo de la explotación y previendo la
asistencia técnica y/o profesional especializada para los requerimientos de mayor
complejidad.

Gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital de la


explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se adquieren insumos y bienes


de capital determinando los momentos y condiciones económicas financieras y de
mercado, garantizando su adecuado almacenamiento.

Controlar y registrar los procesos estrictamente productivos y de servicios de la


explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza el normal desarrollo


de los procesos productivos y de servicios, adoptando las medidas que correspondan

10
frente a desvíos o imprevistos, generando la información necesaria para la evaluación
de resultados del ciclo productivo.

Aplicar la legislación en materia contable, fiscal, laboral y agraria.

En las actividades profesionales de esta subfunción se observan los aspectos


contables, fiscales, laborales y contractuales, teniendo en cuenta las indicaciones de
los profesionales competentes para el cumplimiento de la legislación vigente.

Controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del


medio ambiente.

En las actividades profesionales de esta subfunción se asegura la aplicación y


cumplimiento de las normas de seguridad e higiene del trabajo y de protección del
medio ambiente teniendo en cuenta, los manuales de procedimientos, marbetes,
recomendaciones de los fabricantes y/o proveedores de insumos y bienes de capital
y organismos públicos y/o privados.

Gestionar la comercialización de los productos de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se evalúan las oportunidades de


mercados, elaborando las estrategias de comercialización y negociando los intereses
con otros agentes.

Gestionar los recursos humanos de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se toma en cuenta el plan de


actividades de la explotación, para la organización, identificación y distribución de las
tareas del personal, evaluando su desempeño y necesidades de capacitación.

Evaluar los resultados de la explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se determina la conveniencia de


ratificar o rectificar la orientación de los proyectos productivos, considerando los
resultados físicos, económicos y sociales de la explotación.

Mantener en uso, preparar y operar la maquinaria, equipos e instalaciones de la


explotación agropecuaria.

Realizar el mantenimiento primario del parque automotor, máquinas, implementos


agrícolas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria y sus reparaciones
más sencillas.

11
En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza que las maquinarias,
equipos, implementos agrícolas y herramientas de la explotación se encuentran en
estado de funcionamiento óptimo, efectuando su mantenimiento y reparaciones
sencillas.

Operar eficientemente los tractores, implementos agrícolas, máquinas


autopropulsadas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria controlando
su funcionamiento.

En las actividades profesionales de esta subfunción se efectúa la operación de


vehículos y máquinas autopropulsadas y la regulación de equipos e implementos
agrícolas antes y durante la ejecución de las labores, atendiendo a la naturaleza de
las mismas y las condiciones agroecológicas, cumpliendo las normas de seguridad.

Construir instalaciones sencillas y realizar obras de infraestructura menores de la


explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se asegura el buen


funcionamiento de la explotación, diseñando, construyendo y/o supervisando obras
de infraestructuras menores e instalaciones sencillas, cumpliendo con las normas de
seguridad.

Realizar el mantenimiento primario de las instalaciones y obras de infraestructura de


la explotación y sus reparaciones más sencillas.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza las buenas


condiciones de uso de las instalaciones y obras de infraestructura, realizando su
mantenimiento primario y reparaciones sencillas y cumpliendo con las normas de
seguridad.

Realizar las operaciones y labores de producción vegetal.

Manejar y conservar los recursos suelo y agua.

En las actividades profesionales de esta subfunción se garantiza el desarrollo de


prácticas y técnicas que permitan usar y preservar ambos recursos bajo un concepto
de sustentabilidad en función de la producción agropecuaria.

Preparar el suelo previo a la siembra o implantación de especies vegetales.

12
En las actividades profesionales de esta subfunción se consideran las características
de las especies y variedades, las condiciones agroecológicas, las técnicas e
implementos a utilizar, para la preparación del suelo.

Realizar la siembra o implantación de especies vegetales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tienen en cuenta la humedad


y temperatura del suelo, cama de siembra, densidad de siembra o implantación y las
técnicas e implementos a utilizar para las distintas especies, considerando las
recomendaciones del profesional competente y las normas de seguridad para la
aplicación de productos agroquímicos.

Preparar y manejar almácigos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan todas las operaciones


para la preparación y manejo de almácigos, considerando las necesidades de las
diferentes especies, teniendo en cuenta las recomendaciones del profesional
competente y las normas de seguridad para la aplicación de productos agroquímicos.

Preparar y manejar viveros.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan las labores que


permitan una adecuada multiplicación y desarrollo de las especies, teniendo en
cuenta las recomendaciones del profesional competente y las normas de seguridad
para la aplicación de productos agroquímicos.

Realizar y controlar las labores de cuidado y protección de los cultivos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se aseguran las condiciones de


sanidad e integridad de los cultivos, considerando las recomendaciones del
profesional competente y las normas de seguridad para la aplicación de productos
agroquímicos.

Realizar y controlar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento


y transporte de los productos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se planifican, realizan y controlan


las operaciones de cosecha, su almacenamiento y transporte, tomando en cuenta
especie y variedad y las exigencias y estándares del mercado de destino.

Realizar las operaciones de producción animal

13
Aplicar las diferentes técnicas de manejo de las distintas categorías de animales de
acuerdo a las características raciales, fase productiva de cada grupo de animales y
tipo de explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tiene en cuenta, el tipo de


explotación, la especie animal a producir, las características raciales, las categorías,
la fase productiva y las recomendaciones del/los profesionales competentes, para
aplicar las diferentes técnicas de manejo general y reproductivo.

Mantener el buen estado de salud de los animales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se cumplen las indicaciones


elaboradas por el profesional veterinario en el plan sanitario, efectuando los manejos
preventivos, detectando alteraciones en los animales, aplicando técnicas de
extracción de muestras de animales vivos y medio ambiente circundante y cumpliendo
con las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Producir y suministrar alimentos –voluminosos y concentrados-, según la fase


productiva de los animales y el tipo de explotación.

En las actividades profesionales de esta subfunción se cumple con el plan de


alimentación elaborado por el profesional nutricionista, previendo necesidades,
calculando, produciendo y suministrando alimentos voluminosos y concentrados,
efectuando el seguimiento de la evolución de las diferentes categorías de animales,
considerando el tipo de explotación y las normas de seguridad e higiene personales
y medioambientales.

Realizar las tareas necesarias para el transporte y comercialización de los animales.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tienen en cuenta los


requerimientos del mercado, el estado de los animales, las normas legales vigentes
y las buenas prácticas de manejo para efectuar su comercialización y transporte y/o
de sus productos derivados.

Realizar las operaciones de industrialización en pequeña escala.

Recibir e Identificar la materia prima apta para su procesamiento.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan las operaciones


teniendo en cuenta aspecto, estado y pruebas simples de laboratorio, asegurando de
esta manera las condiciones higiénico-sanitarias de la materia prima.

14
Operar el equipamiento necesario para la industrialización.

En las actividades profesionales de esta subfunción, se apresta y opera el


equipamiento, garantizando las normas de seguridad en uso de las máquinas y
equipos y asegurando las condiciones higiénico-sanitarias.

Realizar y controlar las operaciones de industrialización en pequeña escala de


productos alimenticios de origen vegetal y/o animal.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan y controlan las


operaciones de industrialización en pequeña escala de productos alimenticios de
origen vegetal y/o animal observando los métodos y técnicas de procedimiento
específico para cada elaboración, cumpliendo con las disposiciones legales
establecidas.

Realizar y controlar las operaciones de envasado y preservación de los productos


elaborados.

En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan y controlan las


operaciones de envasado, preservación y almacenaje de los productos elaborados,
considerando el uso de conservantes legalmente permitidos, respetando las
proporciones y dosis indicadas para cada caso, evitando alterar sus características
organolépticas, y cumpliendo con las disposiciones legales vigentes y observando las
normas de higiene y preservación del medio ambiente.

Controlar la calidad de cada etapa del proceso y de los productos elaborados.

En las actividades profesionales de esta subfunción, se reconocen las posibles


alteraciones o contaminaciones mediante la observación de su aspecto, con pruebas
simples de laboratorio y remitiendo muestras a laboratorios especializados, a fin de
efectuar los chequeos higiénicosanitarios pertinentes.

Realizar y controlar las operaciones de empaque y almacenamiento de los productos


obtenidos.

En las actividades profesionales de esta subfunción se tiene en cuenta las


condiciones ambientales (naturales o controladas) para su preservación y
reconociendo las posibles alteraciones y/o contaminaciones.

15
ÁREA OCUPACIONAL DEL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

Tal como lo establece el Anexo I de la Resolución CFE N° 15/07, los dominios


profesionales de un Técnico en Producción Agropecuaria se ejercen en distintas
áreas ocupacionales que remiten a espacios específicos en los que se reconocen
distintos tipos de producción, así como funciones y actividades asociadas a los
mismos.

El campo ocupacional de los técnicos en el área agropecuaria está dado por un perfil
profesional que responda a un dominio de los saberes técnicos, prácticos, sociales y
tecnológicos complejos que hacen a la lógica de los procesos productivos que se
desarrollan en una explotación, en proyectos concretos de producción vegetal y
animal, y los relativos a las actividades conexas de su organización y gestión y tareas
referidas a la infraestructura, instalaciones máquinas, equipos y herramientas que
intervienen en la producción, así como también saberes que permiten agregar valor a
la producción primaria, integrando etapas de industrialización en pequeña escala de
productos de origen vegetal y animal. El dominio de estos saberes posibilitan al
técnico ejercer su profesionalidad, como productor independiente o en relación de
dependencia, en una explotación agropecuaria, realizando actividades de manejo
gerencial, de manejo de línea o de trabajo productivo directo, en función del tipo y
organización del trabajo de la explotación, así como desempeñarse profesionalmente
en otros sectores con que el agropecuario mantiene una necesaria articulación.

El ámbito de desempeño privilegiado del Técnico en Producción Agropecuaria y en el


que puede ejercer plenamente su profesionalidad es el de la explotación
agropecuaria. En ella, puede desempeñarse ya sea como productor (por cuenta
propia o asociado a otros productores) o como personal contratado. Su función o
actividades pueden variar o adquirir especificidades de acuerdo al tipo de producción
y al grado de división del trabajo que caracterizan a la explotación, ya que éstos
podrán ser más o menos complejos según se trate de explotaciones familiares o
empresariales, de explotaciones monoproductoras, poco diversificadas o muy
diversificadas, de explotaciones de bajos o altos niveles tecnológicos. Según esa
complejidad, las funciones señaladas podrán ser ejercidas por una misma o distintas
personas.

La demanda de técnicos para desempeñarse en relación de dependencia en


explotaciones agropecuarias, suele aparecer más claramente expresada en las
grandes o medianas empresas que plantean un alto nivel tecnológico. Sin embargo,
dado que la estructura socioeconómica de la producción agropecuaria revela un
importantísimo peso de las explotaciones familiares y empresariales pequeñas y

16
medianas, es de destacar la importancia que reviste la demanda que se relaciona con
la exigencia de profesionalidad que el actual sistema de producción agropecuaria
plantea a los pequeños y medianos productores y que conlleva posibilidades
concretas e inmediatas de inserción laboral de este técnico. Es indudable, entonces
que la figura del productor agropecuario y sus explotaciones son los protagonistas
clave del sector.

Algunos otros ámbitos en donde se puede desempeñar profesionalmente el Técnico


en Producción Agropecuaria están relacionados con los sectores con que el
agropecuario mantiene una necesaria articulación: sectores agroindustriales y
agrocomerciales, ya sea porque éstos demandan productos agropecuarios, ya sea
porque ofertan insumos, máquinas y herramientas para la producción primaria,
requieren personas que dominen el campo de la producción agropecuaria; agencias
gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo que ejecutan acciones con
productores agropecuarios, realizando actividades vinculadas a la extensión, la
promoción social, la asistencia a productores en aspectos técnicos y organizativos de
la producción y al apoyo de la investigación agropecuaria; empresas de servicios
agropecuarios que ofrecen prestaciones de mecanización agrícola, de fumigación, de
desmonte, de zanjeo, etc., o de construcciones e instalaciones rurales; servicios de
asesoramiento técnico para la producción que brindan las cooperativas, las
asociaciones de productores o las consultoras.

Todos estos ámbitos en los que puede potencialmente desempeñarse un Técnico en


Producción Agropecuaria, se relacionan y definen, en última instancia, por los
procesos de producción que se dan en la explotación agropecuaria. Las funciones y
actividades que pueden desarrollar en ámbitos no sea el de la explotación, exigen
como base un conocimiento de lo que pasa en ésta, de allí que se ha privilegiado este
perfil profesional para el área agropecuaria.

17
PARTE 2

PROPUESTA CURRICULAR

La propuesta curricular de la Educación Secundaria Técnica Agropecuaria de la


Escuela del Viento se enmarca en los siguientes documentos curriculares aprobados
por el Consejo Provincial de Educación:

1. Diseño Curricular de Nivel Secundario de la Provincia de Santa Cruz


(2016). De este documento se toman todos los espacios del Campo de la
Formación General de primero y segundo año del Ciclo Básico, considerando
la carga horaria, la fundamentación, ejes organizadores, orientaciones
pedagógicas y orientaciones para la evaluación.

2. Acuerdo CPE N° 129/12 “Espacios orientados del Ciclo Básico Común de


la modalidad Técnico Profesional - CBT - Ciclo Básico Técnico”. De este
documento se toman los tres espacios orientados del Ciclo Básico Técnico
para primero y segundo año que son específicos de la orientación Producción
Agropecuaria, considerando su carga horaria y todos sus componentes.

3. Resolución CPE N° 2581/17 Anexo IX “Plan de Estudios - Técnico en


Producción Agropecuaria”. De este documento se toman todos los espacios
correspondientes al Ciclo Superior de tercero a sexto año, considerando carga
horaria, propósitos y contenidos en los tres Campos de Formación.

Asimismo, considerando que el Artículo 3° del Acuerdo CPE N° 185/97 señala que
“Los Institutos de Gestión Privada podrán promover iniciativas que superen las
exigencias del plan que apliquen” y atento a la identidad institucional que asume la
Escuela del Viento, la propuesta curricular intensifica la carga horaria en los espacios
de Lengua Extranjera: Inglés (dos estímulos semanales de 80 minutos), Educación
Física (dos estímulos semanales de 80 minutos) y Tecnología (incorporando
contenidos de robótica, programación e impresión 3D) tanto en el ciclo básico como
en el ciclo superior. A la vez incorpora nuevos espacios con formato taller en el ciclo
superior, garantizando la enseñanza de Tecnología en todos los años y otras ofertas
específicas según las necesidades de cada etapa de la trayectoria escolar. Estas
modificaciones se indican en las tablas que detallan la carga horaria de cada espacio
en cada uno de los años que componen el plan de estudios. Por otra parte y en
consonancia con la integralidad de la propuesta formativa se ofrecen también talleres
artísticos, deportivos, culturales y socio-comunitarios de carácter optativo.

18
FORMACIÓN GENERAL:

El campo de formación general es el que se refiere a la preparación necesaria para


participar de manera activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida social,
política, cultural, económica y para el desarrollo de una actitud ética respecto del
continuo cambio tecnológico y social. En el caso particular del ciclo básico son
saberes organizados en materias que todos los estudiantes aprenden en su tránsito
por el nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación ya que son considerados como
necesarios para la formación.

FORMACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA:

El campo de la formación científico-tecnológica identifica los conocimientos,


habilidades, destrezas, valores y actitudes que otorgan particular sostén al campo
profesional. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares
imprescindibles que resguardan la perspectiva crítica y ética e introducen a la
comprensión de los aspectos específicos de cada especialidad. La adquisición de
capacidades relacionadas con este campo de formación sólo puede concretarse si se
generan en los procesos educativos las actividades formativas de acción y reflexión
sobre situaciones problemáticas relevantes para los alumnos que promuevan la
construcción del conocimiento, a la vez que presenten problemas característicos de
la práctica tecnológica. Por otra parte, los continuos procesos de innovación científica
y tecnológica señalan la necesidad de profundizar los aprendizajes en áreas
vinculadas, en particular en disciplinas.

FORMACIÓN TÉCNICO-ESPECÍFICA

El campo de la formación técnico-específica son saberes organizados en módulos


propios de cada campo profesional, vinculados con la contextualización de los
contenidos desarrollados en la formación científico-tecnológica y en la formación
general, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización
permanente. Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen en
juego en la dinámica profesional y que están ligados a problemáticas del ejercicio
profesional en contextos socio–productivos específicos. Estos módulos se distinguen
por la integración entre la teoría y la práctica, entre la acción y la reflexión, entre la
experimentación y la construcción de los contenidos. Se desarrollan en laboratorios,
talleres y ofrecen la oportunidad para generar el entrecruzamiento entre lo teórico y
lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje

19
TALLERES

Son ámbitos de trabajo sistematizados e integrados en el ciclo básico técnico. Se


distinguen de las demás disciplinas por el diseño y la realización de productos y
objetos, siendo la intención de lograr en los alumnos y alumnas el dominio de un
conjunto de procedimientos, destrezas, habilidades y hábitos de higiene, orden y el
trabajo colaborativo. Así también, las experiencias de aprendizajes permiten constatar
los conocimientos teóricos con las prácticas. Estos últimos, son factores relevantes
para la elección de su futura especialización. Cabe destacar que con las experiencias
prácticas los alumnos y alumnas logran conceptualizar y reflexionar acerca de lo que
hacen, de por qué y cómo lo hacen, adquiriendo las capacidades de reaccionar,
discernir, valorar, conocer, comprender, aplicar que se traducirán luego en
competencias a lo largo del recorrido por los distintos módulos que componen la
tecnicatura. Conforme expresa la Resolución CPE Nº 93/09 “los talleres suman
experiencias que les permiten a los estudiantes acceder a otros saberes y prácticas
de apropiación y producción…”

Por otro lado, dentro del ciclo básico técnico se destacan las secciones o espacios
productivos: constituyen entornos de enseñanza y de aprendizajes propios de las
escuelas agropecuarias. Se organizan en función de distintas producciones
agropecuarias, como por ejemplo: sector huerta, sector granja, sector taller. Estos
espacios son considerados de vinculación integral.

En los escenarios académicos hasta aquí mencionados se promueve el hábito del


trabajo reconociendo y empleando en cada situación las indumentarias y elementos
de protección personal, valorando su uso y respetando las normas que rigen la
seguridad del operario, las herramientas manuales, instrumentales de laboratorio,
máquinas herramientas, como la manipulación de materiales de uso corriente y
específico. Para el desarrollo de las capacidades anteriormente mencionadas, los
docentes que se desempeñen dentro de los entornos educativos deberán promover:

● La participación activa dentro del contexto del aula y del taller


● Contenidos y actividades prácticas que enriquezcan el aprendizaje y
provoquen la reflexión sobre los contenidos tratados.
● El análisis y/o reajustes del proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
● Situaciones problemáticas o proyectos que promuevan el desarrollo potencial
de los alumnos, convirtiéndolos en proponentes y creadores, facilitando
también habilidades y capacidades socio-emocionales.
● El uso de los elementos de protección personal y el respeto a las normas de
seguridad en el trabajo.

20
● La aplicación de nuevas herramientas tecnológicas y la articulación de
conocimientos y prácticas con otras disciplinas, con un enfoque vivencial y de
aplicación del conocimiento para la resolución de diferentes situaciones.

La organización de los Talleres en el Ciclo Básico tendrá las siguientes


características:

Para el primer año (Taller I): los alumnos transitan las siguientes secciones de
formación, siendo el tiempo de permanencia en cada una de ellas un bimestre:

● Carpintería
● Electricidad
● Herrería y Hojalatería
● Ajuste mecánico

Para el segundo año (Taller II): los alumnos transitan las siguientes secciones de
formación, siendo el tiempo de permanencia en cada una de ellas un bimestre:

● Electricidad II
● Soldadura
● Sección Huerta
● Sección Granja

Al finalizar el ciclo los alumnos deberían haber desarrollado las siguientes


capacidades:

⮚ Desenvolverse en las áreas de trabajo, previendo los riesgos personales y


ambientales, y poniendo en prácticas las normativas de seguridad e higiene.
⮚ Seleccionar y utilizar correctamente las herramientas, máquinas e
instrumentos y materiales acorde a la actividad a desarrollar.
⮚ Interrelacionarse con sus pares para organizar y desarrollar actividades
grupales en equipos de trabajo.
⮚ Manejar con criterios las nuevas tecnologías, como herramientas para mejorar
los tiempos de búsqueda, clasificación y selección de información técnica
pertinente.
⮚ Abordar y resolver situaciones problemáticas considerando el alcance o
complejidad de las mismas.

21
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el


propósito que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y
saberes construidos en la formación de los campos antes descritos. Son las
actividades o los espacios que garantizan la articulación teórico-práctica en los
procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones vinculadas al
mundo del trabajo y la producción. El objetivo es familiarizar a los estudiantes con las
prácticas y el ejercicio técnico-profesional vigentes. Puede asumir diferentes formatos
(como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades de apoyo
demandados por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo
en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros)
y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de
problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico-
profesional supervisada, entre otros). Las prácticas profesionalizantes son una
instancia más de aprendizaje y constituyen una actividad formativa a ser cumplida por
todos los estudiantes.

Las prácticas profesionalizantes se realizarán durante los dos últimos años del Ciclo
Superior Técnico y alcanzará a los alumnos que sean mayores de 16 años de edad y
mantengan condiciones regulares. Las modalidades que se abordan en la
especialidad están determinadas en la Resolución CPE Nº 1531/17 que aprueba los
“Fundamentos para la Organización e Implementación de las Prácticas
Profesionalizantes” y el “Reglamento General de la Prácticas Profesionalizantes” para
las escuelas de Educación Técnica Profesional Nivel Secundario, de la provincia de
Santa Cruz.

Según lo establece en los documentos mencionados, las Prácticas Profesionalizantes


persiguen como objetivos:

● Favorecer la oportunidad para que los estudiantes adquieran experiencias


laborales que les permitan evidenciar sus potencialidades, para la creatividad
e innovación, tanto en el trabajo individual como en equipo.
● Facilitar la integración de los saberes adquiridos en la trayectoria formativa,
durante el Ciclo Básico Técnico y el Ciclo Superior Técnico en las Prácticas
Profesionalizantes, a través de distintas actividades y situaciones laborales.
● Proponer el recorrido articulado por las diferentes etapas de las Prácticas
profesionalizantes buscando favorecer procesos reflexivos acerca de la futura
inserción laboral.
● Facilitar la elaboración de proyectos de Prácticas Profesionalizantes
innovadores, que sean factibles de realización, en contextos sociales,
productivos y culturales en que están insertas las instituciones.

22
En función de la dinámica que se establece para las mismas, en el 5º años del Ciclo
Superior Técnico las Prácticas Profesionalizantes I de la especialidad se desarrollarán
dentro de la propia institución educativa y podrá adquirir diferentes formatos, siempre
y cuando mantengan con claridad los fines formativos y criterios que se persiguen con
su realización, a saber:

● Proyectos orientados a la resolución de problemas y necesidades puntuales


locales o regionales:
● Proyectos productivos de bienes y/o servicios- Proyectos didácticos-
productivos.
● Para satisfacer demandas de mantenimiento propias de la institución
● Proyectos tecnológicos o de investigación.
● Proyectos comunitarios.
● Empresas simuladas.

En tanto las Prácticas Profesionalizantes II de la especialidad, se deberá implementar


la modalidad “Formación en Ambientes de Trabajo” y se desarrollarán en
organizaciones o empresas cuyos propósitos sean afines a la propuesta curricular y
solo en casos excepcionales en la misma institución.

23
PRIMER AÑO

Campo Asignaturas Hs/C


Lengua y Literatura 5
Historia 3
Geografía 3
Formación Formación Ética y Ciudadana 3
General
Lengua extranjera 4
Biología 3
Educación física 4
Matemática 5
Física 3
Formación
Química 3
Científico-
Tecnología 4
Tecnológica.
Informática 3
Dibujo técnico 3
Taller I 9
Taller horas 55
cátedras

LENGUA Y LITERATURA

Propósitos Generales:

Propósitos La enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de la


Provincia de Santa Cruz, procurará:

✔ Favorecer la formación de usuarios competentes del lenguaje a través de


experiencias que permitan el desarrollo de las habilidades comunicativas, en
situaciones de comunicación diversas.
✔ Ofrecer múltiples oportunidades de acceso a la lectura de textos literarios
orientando el recorrido de diversos itinerarios, que contengan obras
representativas de diversas épocas y culturas a fin de reconocer el valor
estético y cultural de las mismas.
✔ Propiciar espacios de reflexión sistemática, acerca de los aspectos
normativos, gramaticales y textuales, con la intención de fortalecer el
desarrollo de habilidades metalingüísticas.
✔ Plantear situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos
que pongan en juego la creatividad, el uso de distintos recursos y habilidades
que permitan el desenvolvimiento en ambas competencias.
✔ Promover el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la implementación
de experiencias innovadoras que incluyan las herramientas que brindan las
TIC.

24
Contenidos:

Eje: Lengua Escrita

Prácticas de lectura

● Lectura de textos correspondientes a diversos géneros textuales de uso


frecuente.
● Empleo de distintas modalidades de lectura de acuerdo con el propósito y el
soporte.
● Reconocimiento de elementos textuales y paratextuales.
● Formulación de hipótesis: anticipación, predicción e inferencia.
● Inferencia de significados por contexto, por formación de palabras y por
definiciones de diccionario común y etimológico.

Prácticas de escritura

● Reformulación de textos, fragmentos, oraciones o frases a través de paráfrasis,


sustitución, expansión, reducción o supresión.
● Producción de textos, adecuados al nivel, primero en colaboración con el
docente y luego en forma autónoma, atendiendo al proceso de escritura.
● Escritura como problema complejo que incluye aspectos retóricos: selección
de estrategias considerando la finalidad del escrito, el tema y la representación
del destinatario, que guían la búsqueda, selección y composición de los datos
pertinentes y su presentación en el texto.
● Escritura en colaboración con el docente de diferentes géneros textuales en
los que se empleen las estructuras de los textos explicativos.
● Reconocimiento y escritura, con ayuda del docente, de argumentos propios de
situaciones de la vida cotidiana.
● Exploración de las TIC para la producción de textos.

Eje: Lengua Oral

Prácticas de lectura y escritura

● Reflexión sobre la situación comunicativa y reconocimiento de los principios de


cooperación.
● Reconocimiento de la función de los actos de habla directos e indirectos,
marcas lingüísticas y paralingüísticas.

25
● Planificación grupal de exposiciones a partir de la lectura de una o dos fuentes
sobre un mismo tema, teniendo en cuenta las partes de la exposición, la
selección y organización de la información.
● Escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y a
temas controversiales de interés general provenientes de diversos emisores
directos y de medios audiovisuales.
● Utilización de guías de apoyo a la exposición y de recursos gráficos, incluyendo
palabras, conceptos claves, esquemas, ilustraciones, cuadros, etc.
● Empleo de vocabulario específico. Reformulación de términos o conceptos
desconocidos para el auditorio a través de paráfrasis.
● Toma de notas.
● Exposición de situaciones variadas de argumentaciones cotidianas.
● Reconocimiento del tema, de los argumentos, las conclusiones y los elementos
del contexto que orientan a la interpretación de la situación.
● Reconocimiento y elaboración de opiniones distintas sobre un mismo tema.

Eje: Reflexión sobre la lengua

● Reflexión sobre la comunicación verbal y no verbal: oralidad y escritura,


códigos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos.
● Reconocimiento y análisis de variaciones lingüísticas, lectos, dialectos,
cronolectos, sociolectos, idiolectos y registros.
● Aproximación a conceptos de historia de la lengua.

Clases de palabras

● Reconocimiento de las funciones inherentes a los sustantivos, adjetivos,


verbos, frases verbales, adverbios, preposiciones, conjunciones, artículos,
contracciones y pronombres.
● Etimología de las palabras, definiciones de diccionario: común y etimológico.
● Identificación de campos léxicos, familias léxicas y homófonos.
● Identificación de clases de oraciones y modalidades.
● Análisis del orden canónico de la oración en español: sujeto, verbo, objeto. En
el sujeto: identificación del núcleo de sujeto, especificadores,artículos y
complementos. En el predicado: identificación de complementos verbales.
● Reconocimiento y análisis de los constituyentes oracionales: núcleo sustantivo,
núcleo adverbio, núcleo verbo, etc. alteraciones del orden de los constituyentes
de la oración en los textos.
● Reconocimiento de proposiciones coordinadas y sus funciones.

Ortografía

26
● Convenciones y uso de contenidos ortográficos: reconocimiento y
sistematización de las reglas.
● Reconocimiento y uso de signos de entonación y de puntuación.
● Enunciación y pragmática
● Distinción del discurso referido directo e indirecto, reconocimiento de verbos
de habla que introducen discurso referido y sus funciones.
● Identificación de aspectos pragmáticos en los enunciados: el contexto, la
situación de enunciación y las marcas que permiten reconocer el lugar de los
participantes en una situación de comunicación.
● Reflexión de los textos.
● Análisis y clasificación de textos: narración, descripción, explicación,
instrucción, conversación, argumentación.
● Identificación y utilización de propiedades textuales: coherencia y cohesión.
● Coherencia global: organización de la información, tema y rema; coherencia
local: sinonimia, hiperonimia, hiponimia, antonimia, paráfrasis, repetición,
palabra generalizadora, serie ordenada.
● Análisis y utilización de los fenómenos lingüísticos presentes en los textos en
sus distintos niveles (morfológico, sintáctico, semántico, pragmático, léxico),
por ejemplo:

❖ en los textos narrativos: correlación verbal; conectores temporales.


❖ en los textos descriptivos: verbos presentativos o demostrativos;
adjetivos o construcciones adjetivas que indican las características de
los seres, objetos, fenómenos; conectores descriptivos.
❖ en los textos explicativos: estructuras morfosintácticas específicas:
oraciones enunciativas, verbo en tercera persona, modo indicativo,
verbos presentativos y de acción, conectores característicos; marcas
lingüísticas y textuales que caracterizan la organización de la
información.
❖ en los textos argumentativos: conectores de causa-consecuencia para
explicitar la articulación entre las razones y las conclusiones.

Eje: Literatura

● Acercamiento al concepto de ficción.


● Lectura de géneros literarios tradicionales: épico-narrativo, lírico y dramático.
● Exploración de literatura oral y de autor.
● Reconocimiento del contexto cultural y social, de las características de los
textos de tradición oral y de los recursos propios para captar a la audiencia.

Texto narrativo

27
● Lectura de cuentos y novelas, de variados géneros: policial o detectivesca, de
terror y suspenso, maravilloso, sentimental, de humor.
● Producción de pequeñas narraciones.
● Reconocimiento, análisis y utilización de los elementos propios de la narración:
la trama narrativa como sucesión temporal y lógica, la determinación del
espacio y del tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos, los
personajes y las relaciones que se establecen entre ellos, autor y narrador,
narración en 1ª y 3ª persona, tipos de narrador: omnisciente, protagonista y
testigo, formas canónicas y alternativas de iniciación y cierre en una narración.

Texto dramático

● Lectura de textos dramáticos de trama sencilla a fin de reconocer: conflicto,


estructura de la obra dramática, preparación de escena, personajes principales
y personajes secundarios.
● Elaboración de modelos actacionales sencillos.
● Reconocimiento de acto y escena.
● Análisis del texto: diálogo y acotaciones. Diferenciación de texto dramático y
texto espectacular.

Texto poético

● Reconocimiento de las características propias de la poesía de tradición oral.


● Acercamiento a las nociones de versificación y métrica: ritmo, acento, rima
asonante y consonante, versificación regular e irregular y prosa poética.
● Lectura y exploración de diferentes recursos retóricos: metáfora, comparación
e imágenes, entre otros.
● Lectura de poesía regional.

LENGUA EXTRANJERA

Propósitos Generales:

La enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés en la Escuela Secundaria Obligatoria


de la Provincia de Santa Cruz, procurará: Ofrecer a los alumnos experiencias
contextualizadas y significativas que promuevan:

✔ Comprender y producir textos orales y escritos de complejidad creciente


correspondientes a diferentes géneros discursivos y con diferentes propósitos
comunicativos.

28
✔ Expresarse e interactuar a fin de propiciar la reflexión y el intercambio de ideas
a través de la participación activa, crítica y respetuosa.
✔ Desarrollar diversas estrategias que favorezcan la construcción progresiva de
la autonomía y la confianza en las posibilidades de aprender una lengua
extranjera, reconociendo el error como constitutivo del proceso de aprendizaje.
✔ Revalorizar la cultura propia a partir del acercamiento a la lengua extranjera
como experiencia formativa que trasciende la etapa y el ámbito escolar.
✔ Disfrutar del proceso de aprendizaje, como oportunidad de comunicación
significativa y de apertura a otros mundos.

Contenidos:

La Provincia de Santa Cruz contempla dos situaciones según el momento de


escolaridad que se tome como punto de partida:

Situación 1

Alumnos que ingresan a la Educación Secundaria Básica habiendo estado expuestos


a un sólo año de Lengua Extranjera Inglés (en 7º año de la Educación Primaria).

Situación 2

Alumnos que ingresan a la Educación Secundaria Básica habiendo estado expuestos


a cuatro años de Lengua Extranjera Inglés (desde 4º año de la Educación Primaria).
A continuación se detallarán los componentes a saber:

● Áreas temáticas sugeridas.


● Prácticas de lectura, escritura y oralidad.
● Reflexión sobre la lengua y reflexión intercultural.
● Contenidos lingüísticos.

La elección de un área temática será el punto de partida que brindará el contexto


necesario para resolver una tarea comunicativa en la que se incluirán los distintos
aspectos del lenguaje. A partir del uso de la lengua podremos abordar la reflexión
metalingüística, metacognitiva e intercultural. Finalmente, los contenidos lingüísticos
a trabajar serán aquellos que surjan de las necesidades creadas por esa tarea
comunicativa.

ÁREAS TEMÁTICAS

Prácticas del Lenguaje:

29
● Práctica de escritura
● Práctica de lectura
● Práctica de oralidad:
● Comprensión
● Producción

Reflexión sobre la lengua:

● Metalingüística
● Metacognitiva

Reflexión intercultural.

Contenidos lingüísticos:

Situación 1

Áreas temáticas sugeridas – ciclo básico

LOS ALUMNOS: Información personal. Personalidades. Apariencia física Diversidad:


etnias, religiones, culturas. Hobbies e intereses. Partes del cuerpo humano. La
vestimenta. Celebraciones. Cultura adolescente. Riesgos. Discriminación. Prejuicios.
Sentimientos

EL HOGAR Y LA FAMILIA: La familia y los amigos vínculos. Configuraciones


familiares. Modos de vida. Creencias. Valores. La casa y el hogar. Animales
domésticos. Partes de la casa. Muebles y objetos. Comidas y bebida. Hábitos de
higiene y cuidado del cuerpo. Rutinas hogareñas: responsabilidades. Roles.
Vacaciones: actividades, planes, preferencias.

LA ESCUELA: El lenguaje de la clase Asignaturas y horarios. La hora. La escuela y


el aula Rutinas. Derechos y responsabilidades.

LA COMUNIDAD: El barrio. Los pueblos y las ciudades. Normas. La vía pública.


Prevención de accidentes. El campo. Tiempo libre: deportes y actividades recreativas;
juegos; preferencias. Medios de transporte. Instituciones Negocios comerciales
Oficios y profesiones Celebraciones locales y nacionales Lugares de interés y/o
turísticos Ciudadanía. Derechos y responsabilidades. Roles laborales y políticos.
Declaración de Derechos.

30
EL MUNDO QUE NOS RODEA: El medio ambiente: su cuidado, energía, ecología…
El Universo, las estaciones, animales y plantas, el clima Argentina: comunidades, sus
lenguas y culturas. Argentina en el mundo, Países y nacionalidades: grupos étnicos,
creencias y religiones, la organización social, derechos humanos, educación y paz.
Culturas de nuestro mundo. Países de habla inglesa: el inglés como una lengua para
la comunicación internacional.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS TIC: Tarjetas, Postales, cartas, faxes,


posters, e-mails. Internet. Chat. Mensajes de texto. Diarios. Radio. Televisión.
Publicidades.

EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN: Poesía y canciones. Música. Historietas. Cine


Teatro. Leyendas. Mitos. Dibujo. Pintura. Revistas. Cuentos. Grafitis.

Prácticas de lectura:

● El reconocimiento de la posibilidad de comprender un texto aunque no se


conozcan todas las palabras del mismo.
● La adecuación, con la ayuda del/la docente, de la modalidad de lectura al texto
y al propósito: comprender globalmente, recabar información específica, dar
cuenta de lo aprendido, comunicarse con otros, responder consignas escritas,
practicar la lectura en voz alta, hacer una revisión de lo escrito para reformular,
corregirlo, reescribir, entre otros.
● La lectura de manera global y específica de textos de diversos géneros
discursivos tanto ficcionales (cuento, poesía, canción, obras de teatro) como
no ficcionales (artículos informativos, folletos, cartas, menús, entradas de
enciclopedia, biografías) con temáticas variadas y con diferentes propósitos
comunicativos.
● La comprensión y construcción, con la guía del/la docente, de sentidos del
texto apelando a diversas estrategias:

❖ Formulación de hipótesis en relación al texto y paratexto antes y durante


el proceso de lectura.
❖ Identificación del género.
❖ Identificación del propósito de lectura.
❖ Activación de conocimientos previos acerca del tema de lectura para
anticipar la información que se abordará en el texto.
❖ Comprensión del significado de las palabras por contexto, relación con
palabras conocidas, consultando el diccionario y otros textos en formato
papel o digital, al docente o pares.
❖ Confirmación o modificación de las hipótesis formuladas.

31
● El disfrute de la lectura al reconocerla como la aproximación a otras realidades
o mundos imaginarios, la posibilidad de reflexionar sobre la propia cultura y un
recurso para recabar información o realizar una tarea.
● La reflexión, con la ayuda del/la docente, sobre las características de los
géneros discursivos abordados.

Prácticas de escritura:

● Elaborar de manera gradual y progresiva textos breves, en forma grupal o


individual, a partir de un disparador y con diversos propósitos comunicativos
relacionados con los géneros discursivos trabajados: cuento, poesía, artículos
informativos, folletos, cartas, menús, entradas de enciclopedia, biografías,
entre otros.
● Esto implica:
● La exposición frecuente a diversos textos fuente que sirvan como
ejemplos en los que se analicen sus características para que los
alumnos trabajen su propia escritura.
● El seguimiento del proceso de escritura
● El uso de diccionarios, correctores ortográficos, procesadores de texto,
buscadores en línea, fuentes de consulta en soporte físico o digital.

Prácticas de oralidad:

En relación con la comprensión oral:

● El reconocimiento de la posibilidad de comprender un texto aunque no se


conozca el significado de todas las palabras del mismo.
● La adecuación, con la ayuda del/la docente, de la modalidad de escucha al
propósito y al texto.
● La escucha global y focalizada de textos orales de distintos géneros y fuentes
diversas (relatos, diálogos, publicidades, noticias, etc.) con la ayuda del/la
docente, con el fin de:
❖ Identificar los elementos de la situación comunicativa (interlocutores,
mensaje, contexto, tema).
❖ Identificar en la narración: persona, tiempo, espacio y universo cultural
en los que ocurren los hechos, secuenciación de acciones y relaciones
entre ellas; en la descripción: lo que se describe y sus características;
en las instrucciones: objetivo, orden.
● El reconocimiento de algunas características de la oralidad: registro formal e
informal, expresiones propias de la oralidad, entre otras.

32
● El inicio en la identificación de los patrones de entonación básicos para
preguntas, afirmaciones y negaciones.

En relación con la producción oral:

● La participación en intercambios propios del contexto escolar: saludar, pedir,


agradecer, pedir permiso, disculparse, entre otros.
● La participación en intercambios orales breves a partir de disparadores
verbales o no verbales para resolver una tarea comunicativa: formular y
responder preguntas, describir, cantar, narrar y re narrar, improvisar (juego de
roles), entre otras. Esto supone:
❖ Contextualización (es decir, teniendo en cuenta la situación
comunicativa: destinatario, tema y propósito comunicativo)
❖ preparación de la producción cuando la tarea lo requiera.
● El inicio en el reconocimiento de los recursos verbales (pronunciación), para
verbales (entonación, tono y volumen de voz) y no verbales (gestos, postura
corporal).
● El inicio en la resolución de dificultades durante la producción oral pidiendo al
interlocutor que:
❖ repita
❖ haga alguna aclaración
❖ dé el significado de alguna palabra

Reflexión acerca de la lengua:

Reflexión metalingüística:

● El inicio en la reflexión sobre algunos aspectos fundamentales del


funcionamiento de la lengua extranjera, con la ayuda del/la docente:

❖ El uso de pronombres.
❖ El orden de las palabras en oraciones nominales (por ej.: adjetivos antes
de sustantivos).
❖ El orden de las palabras en las preguntas.
❖ El número en los sustantivos.
❖ El inicio en la reflexión de los diversos matices de significación que
posibilitan los tiempos y modos verbales.
❖ La comparación y contrastación de los sonidos del inglés y del
castellano.
❖ La importancia de los recursos verbales, para verbales y no verbales
como portadores de sentidos.

33
❖ La relación entre grafía y pronunciación.
❖ El uso de elementos de cohesión en el texto (pronombres, conectores).
❖ Las características de la organización de textos escritos y orales según
el propósito comunicativo.
❖ El valor de los signos de puntuación en la lectura y la escritura.
❖ Cognados y falsos cognados.
❖ Estrategias para la reparación en la comunicación.

Reflexión metacognitiva

● El reconocimiento, con la ayuda del/la docente, de estrategias para:

❖ comprender textos escritos y orales.


❖ recordar vocabulario (clasificación, agrupamiento, entre otras).
❖ corregir sus producciones.

Reflexión intercultural:

● La aproximación a la percepción de las particularidades culturales a partir del


encuentro con otra/s cultura/s: vida cotidiana, celebraciones, comida, música,
entre otras.
● La percepción, con la ayuda del/la docente, de rasgos de nuestra propia
identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera.
● La identificación, con la ayuda del/la docente, de elementos socioculturales de
la lengua que se aprende en los materiales trabajados.
● La reflexión sobre las diferencias y similitudes entre la cultura de la lengua
extranjera y la propia.
● La aceptación y el respeto de las diferencias.

Contenidos lingüísticos:

En el primer año del Ciclo Básico, se retoman y amplían los contenidos desarrollados
en la Educación Primaria, desde contextos comunicativos diferentes.

● Artículos: a / an – the
● Números cardinales y ordinales
● Pronombres personales, demostrativos
● Conectores: and-or-but
● Preposiciones de tiempo y de lugar
● Sustantivos: singular y plural
● Adjetivos demostrativos, posesivos y calificativos

34
● Palabras interrogativas: what – where -how old – who
● Frases para sugerir: Let´s
● Verbo to be (presente) – Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● Verbo have (got) (presente) - Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● There is - There are. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● Like-enjoy-hate-love
● Auxiliar Modal: can. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.
● Imperativo: afirmativo y negativo
● Expresiones y frases hechas para pedir que repitan la información, para
reparaciones en la comunicación, para saber el significado de alguna palabra,
para saber cómo se pronuncia alguna palabra, para llamar la atención, entre
otras.

EDUCACIÓN FÍSICA

Propósitos Generales:

La enseñanza de la Educación Física en la Educación Secundaria de la Provincia de


Santa Cruz, procurará:

✔ Ofrecer situaciones de enseñanza que posibiliten la participación activa y


protagónica en prácticas deportivas, gimnásticas, de la vida en ambientes
naturales y otras manifestaciones corporales presentes en la actualidad,
promoviendo una conciencia ecológica que implique un accionar sustentable.
✔ Promover un pensamiento reflexivo y crítico respecto de los modelos
corporales vigentes, incorporando hábitos saludables en su vida cotidiana en
relación con la actividad física y la práctica deportiva escolar.
✔ Participar en prácticas corporales, ludomotrices y deportivas inclusivas,
saludables, caracterizadas por la equidad, el respeto, la interacción entre los
géneros y la atención a la diversidad.
✔ La resolución de problemas en variadas experiencias motrices, individuales y
colectivas, en condiciones estables y cambiantes, en ambientes diversos,
considerando las transformaciones corporales y las trayectorias personales.
✔ La reorganización de la imagen de sí y la autoevaluación de su desempeño en
las prácticas corporales y motrices, posibilitando el desarrollo de sus
capacidades perceptivas, cognitivas, condicionales, coordinativas y
relacionales, la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza
en el crecimiento y la autonomía progresiva.
✔ Desarrollar el conocimiento de las dimensiones técnico-tácticas y estratégicas
en la resolución de situaciones motrices desde la lógica de los deportes y los
juegos, tanto individuales como colectivos.

35
✔ Contribuir en la construcción de la corporalidad y disponibilidad corporal de
los/as jóvenes y adolescentes, centrándose en el desarrollo de las capacidades
condicionales como proyecto de vida saludable.

Ejes organizadores

● En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas


referidas a la disponibilidad de sí mismo.
● En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en
interacción con otros.
● En relación con las prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el
ambiente natural y otros.

Contenidos:

Eje: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la


disponibilidad de sí mismo.

● Experimentación de diversas formas de entrada en calor general y específico.


Su valor para el cuidado del propio cuerpo.
● Exploración y conceptualización de prácticas corporales que promuevan el
desarrollo de la Capacidad motora y la condición física; a través de las
capacidades condicionales y coordinativas en condiciones de igualdad para
varones y mujeres.
● Reconocimiento y exploración de diversas prácticas corporales, habilidades
motrices, técnicas de movimiento básicas, específicas y/o combinadas para el
control, manejo del propio cuerpo y uso de distintos elementos.
● Exploración y valoración de la correcta postura en las prácticas corporales, su
vinculación con la salud y las acciones motrices. Ejercicios para el ajuste
postural.
● Experimentación y exploración de diversas habilidades motoras para resolver
situaciones motrices cambiantes.
● Exploración y experimentación de la actividad física en función de los hábitos
saludables y de los beneficios vinculados con la salud.
● Reconocimiento, aceptación y cuidado del propio cuerpo y de los otros en las
prácticas corporales y motrices.
● Exploración y manifestación de las diferentes posibilidades creativas
expresivas de las acciones motrices, del gesto y la postura.

Eje: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en interacción


con otros.

36
● Concientización y apropiación de los valores para el juego y la práctica
deportiva, recuperando actitudes lúdicas en la interacción con otros, sin
discriminación de género, experiencias motrices, capacidades diferentes,
origen socio-cultural u otros.
● Conocimiento, aceptación, valoración de las posibilidades, limitaciones propias
y de los demás integrantes del grupo y análisis crítico del mensaje hegemónico
que los medios de comunicación divulgan al respecto.
● Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir los
desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento, asumiendo roles y
funciones que incentiven la autonomía como aspecto relevante en la
conformación táctica del grupo y el equipo.
● Conocimiento, aceptación y respeto por las reglas explicadas y/o acordadas
entre el docente y el grupo para jugar los juegos formales y no formales.
● Conocimiento y experimentación de tareas y juegos cooperativos que
impliquen tratados, acuerdos y diferentes tipos de resoluciones problemáticas.
● Conocimiento y exploración de otras configuraciones de movimientos
emergentes diferentes a los contextos locales, regionales e institucionales, sin
discriminación de géneros.
● Exploración y experimentación de Juegos orientados a la práctica de los
deportes escolares: Las reglas, tácticas y estrategias, cantidad de
participantes, materiales, elementos y dimensiones del campo.
● Exploración e integración con pares en diversas prácticas corporales
ludomotrices y deportivas en encuentros con sentido recreativo con igualdad
de oportunidades, sin discriminación de género.

Eje: En relación con las prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el ambiente


natural y otros.

● Experimentación sensible y descubrimiento del ambiente no habitual, así como


también la internalización de una conciencia crítica acerca de su problemática.
● Conocimiento y reflexión acerca de los saberes propios de la vida en la
naturaleza y exploración de las técnicas, procedimientos y equipos adecuados
para desenvolverse en el ambiente.
● Normas y valores. Las normas como reguladoras de la convivencia en periodos
prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales en donde se
involucren juegos grupales, tareas cooperativas, salidas y campamentos en el
ámbito natural, aplicando los conocimientos acerca de las características y
particularidades del medio.
● Exploración y experimentación de Caminatas en diversos terrenos.
● Exploración de habilidades y destrezas en prácticas corporales y motrices en
diferentes condiciones del ambiente.

37
● Acuerdo y Respeto de normas de interacción, higiene y seguridad adecuadas
a cada contexto. Primeros Auxilios
● Reflexión y cuidado del medio natural y su relación con el disfrute.
● Exploración e intervención en actividades ludo motrices diferentes a las
realizadas en el cotidiano escolar, en una relación placentera y equilibrada con
el ambiente.

HISTORIA

Propósitos generales:

La enseñanza de Historia en la Educación Secundaria de la provincia de Santa Cruz


procurará:

✔ Propiciar la comprensión de los procesos históricos generando una visión crítica


de la realidad social inmediata, estableciendo las conexiones entre pasado y
presente.
✔ Propiciar estrategias de análisis acerca de la complejidad de la realidad social
desde las relaciones multicausales y la multiperspectividad, identificando los
actores intervinientes: sus intereses, las relaciones de poder y las múltiples
racionalidades de las acciones de los sujetos.
✔ Propiciar instancias de aprendizaje significativo promoviendo el desarrollo del
pensamiento crítico de la realidad social compleja y dinámica.
✔ Promover la incorporación de estrategias didácticas y metodologías que
contemplen el uso de las TIC, y de recursos diversos en la apropiación del
conocimiento histórico.
✔ Promover el ejercicio de la tolerancia sensibilizando acerca de la existencia de
distintos puntos de vista, formas de vida, ideas, creencias y valores; propiciando
el respeto por la diversidad en el marco de la convivencia pacífica y de los
derechos consensuados universalmente.

Contenidos:

La sociedad en transición al capitalismo (siglo XI al XV):

Sociedad y diversidad cultural:

● Contextualización y caracterización de la sociedad feudal: señores y


campesinos. Distinción de las relaciones feudovasalláticas y de servidumbre.
● Descripción de la vida campesina: la familia y la aldea. Señores y señoríos.
● Conflictos entre campesinos y señores.

38
● Iglesia y sociedad: reseña de los tres órdenes y el papel de la caballería.
● Análisis de la incidencia de la peste negra en el descenso demográfico durante
la crisis del siglo XIV. Distinción entre revueltas campesinas y urbanas y
revueltas señoriales.

La organización social del trabajo:

● Caracterización y descripción de las técnicas económicas de la explotación


agraria: arados, abono, animales de tiro, barbecho, rotaciones. El tributo
feudal.
● Reconocimiento de las formas comunales y cooperativas de propiedad y
trabajo de la tierra.
● Explicación del proceso de resurgimiento urbano y comercial: actividades de
producción, redes comerciales y conformación de la burguesía.

Poder y formas de organización política:

● Descripción de la fragmentación y descentralización del poder constitutivos de


la sociedad feudal. Reconocimiento de la figura de la monarquía feudal en el
marco de la descentralización política.
● Análisis de la crisis de la feudalidad tradicional en el marco de la crisis del siglo
XIV.

La conformación de la sociedad capitalista y afianzamiento de la burguesía


(siglo XV al siglo XVIII):

Sociedad y diversidad cultural:

● Significación del Humanismo y del Renacimiento en las nuevas concepciones


acerca de la centralidad del hombre.
● Análisis del impacto de la reforma protestante en la crisis religiosa de la Iglesia
Católica. Descripción del Luteranismo y el Calvinismo.
● Identificación de los nuevos grupos sociales y reconocimiento de su
importancia en la conformación de la sociedad capitalista: la burguesía.

La organización social del trabajo:

● La expansión oceánica y la economía mundial: comercio, finanzas y


manufacturas, su relación con la actividad económica comercial.
● Descripción del impacto de la colonización en la economía mundial y en la
configuración territorial: la fundación de ciudades y las nuevas unidades
administrativas.

39
Poder y formas de organización política:

● Conceptualización y caracterización de las Monarquías e Imperios.


● Conceptualización e identificación de las formas de legitimación del Estado
Absolutista, sus instrumentos y la resistencia aristocrática y burguesa.

La sociedad colonial latinoamericana (siglo XV al siglo XVIII):

Sociedad y diversidad cultural:

● Identificación de los grupos étnicos emergentes: aborígenes, mestizos, negros,


criollos españoles en la sociedad hispano-colonial
● Caracterización de las formas de vida y/o subsistencia en las sociedades
cazadoras-recolectoras y agricultoras en la sociedad colonial.
● Descripción del culto y sistemas de creencias en los pueblos de América antes
de la conquista. La Iglesia y la evangelización de las sociedades americanas.

La organización social del trabajo:

● Diferenciación de las estrategias adaptativas de las sociedades prehispánicas


cazadoras, recolectoras y agricultoras.
● Reconocimiento y comparación de las formas de organización y explotación
del espacio colonial: los centros mineros, haciendas y plantaciones. Las formas
coactivas del trabajo indígena.
● El sistema de monopolio y contrabando.
● Exploración y diferentes intentos de ocupación del actual territorio de Santa.

Poder y formas de organización política:

● Descripción de la organización política prehispánica: tribus, cacicazgos,


jefaturas, bandas.
● Caracterización del proceso de conquista y colonización de América. La
conquista espiritual.
● La guerra justa. La resistencia de los pueblos originarios.
● Identificación de las instituciones y unidades administrativas coloniales:
Virreinatos, Audiencias, Gobernaciones, Capitanías, Consulados,
Intendencias.

GEOGRAFÍA

Propósitos Generales:

40
La enseñanza de Geografía en la Educación Secundaria de la provincia de Santa
Cruz procurará:

✔ Generar estrategias para la comprensión de las formas en que las sociedades


organizan el territorio, a través del análisis del manejo de los recursos
naturales, los sujetos sociales involucrados, la satisfacción de las necesidades
y los procesos productivos que determinan desigualdades espaciales.
✔ Propiciar relaciones significativas entre distintas escalas geográficas, para
construir una visión precisa y contextualizada de los procesos socio–
territoriales y los problemas ambientales.
✔ Propiciar la comprensión de las múltiples causas que generan conflictos
sociales, problemas ambientales, y del carácter multidimensional de los
procesos socio -territoriales.
✔ Promover el ejercicio de la tolerancia, sensibilizando acerca de la existencia de
distintos puntos de vista, formas de vida, ideas, creencias y valores;
propiciando el respeto por la diversidad en el marco de la convivencia pacífica
y de los derechos consensuados universalmente.

Contenidos:

Durante el Ciclo Básico, se desarrollarán los contenidos en relación al Continente


Americano, destacando a la República Argentina como parte de América Latina.

Eje: Formas de representación de la superficie terrestre y localización:

● Identificación y análisis de las distintas formas de representación de la


superficie terrestre. Identificación e interpretación del globo terráqueo, mapas,
imágenes satelitales, globo terráqueo virtual y fotografías aéreas. Análisis de
la noción de escala.
● Identificación de representaciones del mundo, el continente americano y
Argentina. Identificación de representaciones a gran escala y a pequeña
escala.
● Reconocimiento de la importancia de las líneas imaginarias y su relación con
la inclinación del eje terrestre. Identificación de círculos polares, trópicos,
paralelo del ecuador y meridiano de Greenwich.
● Identificación y análisis de cartografía histórica: degradación de los recursos
forestales de América, variaciones del uso del suelo en el espacio rural,
proceso de urbanización en México D.F., Brasilia, Montreal, entre otras
metrópolis.

41
● Aplicación de las variables visuales para representar distintos atributos de los
fenómenos geográficos: color, valor, orientación.
● Localización absoluta. Identificación de coordenadas geográficas (latitud y
longitud) y altura sobre el nivel medio del mar. Interpretación de las
consecuencias de la latitud: zonas polares, templadas e intertropicales.
Reconocimiento de la longitud como determinante de los husos horarios.
● Localización relativa de América. Identificación de las relaciones entre distintos
espacios, y su variación según el contexto histórico.

Eje: Sociedad, ambiente y desarrollo sustentable.

● Interpretación de las interrelaciones de los elementos y factores geográficos


de la hidrósfera, la atmósfera y la litósfera, que determinan las condiciones
naturales.
● Análisis de las características geológicas del cinturón de fuego del océano
Pacífico, y del riesgo que constituye para el asentamiento de la población, en
el oeste americano o en el sudeste asiático. Establecimiento de relaciones
causales entre fenómenos naturales violentos, como erupciones volcánicas,
huracanes o tsunamis y la vulnerabilidad de la población.
● Diferenciación entre clima y tiempo meteorológico. Identificación y análisis de
los factores geográficos que condicionan a los elementos meteorológicos:
latitud, altitud, disposición del relieve, distancia al mar y corrientes marinas. La
corriente del Golfo y su influencia en Europa, la importancia de los Monzones
en la agricultura del sudeste asiático.
● Identificación de las variedades climáticas y su relación con los distintos
biomas en América y el mundo.
● Diferenciación entre clima y tiempo meteorológico. Identificación y análisis de
los factores geográficos que condicionan a los elementos meteorológicos:
latitud, altitud, disposición del relieve, distancia al mar y corrientes marinas
Ejemplos: La corriente del Golfo y su influencia en Europa, la importancia de
los Monzones en la agricultura del sudeste asiático.
● Reconocimiento de la distribución de mares y océanos. Comprensión del valor
que poseen como fuente de recursos naturales y de energía.
● Identificación de los componentes de una cuenca hidrográfica, y su posible
aprovechamiento económico: cuenca del río Amazonas, cuenca del Río de La
Plata, cuenca del río Mississippi, entre otras.
● Clasificación de los recursos naturales. Análisis de la relatividad del concepto
de renovación de un recurso natural.
● Los recursos naturales y su relación con la producción y el ambiente:
valoración del recurso agua en el ambiente desértico cuyano y de los recursos
forestales en América. Comparación y análisis del manejo sustentable de los
recursos naturales, y las prácticas explotacionistas. Identificación y análisis de

42
la participación de diversos agentes socioeconómicos. Análisis del rol del
Estado y de las empresas transnacionales.
● Reconocimiento de la importancia de la oferta natural en la construcción
histórica de los ambientes.
● Identificación del manejo de diferentes recursos naturales atendiendo a la
tecnología aplicada, y a su relación con la dinámica del sistema natural en
América Latina y en América Anglosajona.
● Análisis de problemáticas ambientales relacionadas al uso de los recursos
naturales, como la degradación de los suelos por el monocultivo, la expansión
de la frontera agrícola, la deforestación de las selvas tropicales, o la
contaminación por la explotación petrolera.
● Comprensión de problemáticas ambientales en relación con los fenómenos
naturales y tecnológicos: pérdida de suelos por la deforestación de la selva
amazónica, deslizamientos de tierra en América latina, inundaciones causadas
por los vientos Monzones en Bangladesh, explosión de la central atómica de
Chernóbil, impacto de los huracanes en el Caribe y sudeste de Estados Unidos.

BIOLOGÍA

Propósitos generales:

La enseñanza de la Biología en la Provincia de Santa Cruz, procurará:

✔ Promover situaciones que permitan interpretar la forma en que se produce y


desarrolla el conocimiento en Biología, reconociendo el carácter provisorio, no
neutral, histórico, inserto en un contexto socio-cultural determinado.
✔ Ofrecer situaciones problemáticas que permitan comprender la complejidad de
los sistemas biológicos, contextualizados en cuestiones socio-científico-
ambientales, a partir del diseño y desarrollo de procesos de indagación
científica escolar.
✔ Propiciar un ámbito de reflexión sobre las implicancias sociales y éticas de la
investigación en Biología, los productos y materiales que de ella derivan, de
manera que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos de
derechos y de responsabilidades.
✔ Promover el desarrollo de capacidades de diseño, interpretación y resolución
de problemas significativos, que potencien en los/as estudiantes habilidades y
destrezas experimentales, en el marco de las actividades científicas escolares.
✔ Propiciar el deseo de saber y de encontrar explicaciones a los fenómenos
naturales así como el desarrollo de estrategias que permitan la toma de
conciencia sobre el propio aprendizaje y autorregulación del mismo.

43
✔ Generar situaciones que permitan al estudiante apropiarse del lenguaje, verbal
y no verbal, propio del campo de conocimiento, para interpretar y producir
textos relacionados con la ciencia.
✔ Promover la utilización de las TIC para adquirir y producir conocimientos
significativos.

Contenidos

Eje: Origen y Evolución de la Vida

Origen de la Vida

● Análisis comparativo de las teorías que explican el origen de la vida.


● Interpretación sobre el origen de las primeras células y el surgimiento de las
primeras moléculas complejas.
● Reflexión de la importancia del medio interno para el desarrollo de la vida.
● Reconocimiento de los distintos niveles de organización de la vida: Análisis de
la Teoría Endosimbiótica y comparación de los diferentes tipos celulares.
Construcción de modelo de célula, propuesto por la Teoría celular.
● Identificación y reconocimiento de la estructura y funcionalidad de los
componentes del sistema celular.
● Reconocimiento de las Ventajas adaptativas de las células. Distinción y
comparación de los tipos celulares: origen de los tejidos

Funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.

● Reconocimiento de moléculas orgánicas e inorgánicas de importancia


biológica.
● Conceptualización y comparación de los procesos metabólicos celulares:
Anabolismo y Catabolismo, como base de las transformaciones de la materia
y energía en los seres vivos.
● Caracterización de la función de relación en los seres vivos, autorregulación y
control asociada con los cambios en los ambientes internos y externos.
● Análisis y debate de la influencia de sustancias psicoactivas en las funciones
de autorregulación y control.
● Análisis de situaciones donde se evidencien procesos de captación y
procesamiento de la información y elaboración de respuestas, que permitan
avanzar en la construcción de la noción de organismo como sistema integrado
y abierto.
● Reconocimiento de la Función de Reproducción como forma de perpetuar la
vida.

44
● Comparación de los tipos de reproducción, asexual y sexual, en los diferentes
sistemas biológicos.
● Reconocimiento y caracterización de las estructuras del sistema reproductor y
procesos relacionados con la sexualidad humana articulando la perspectiva
biológica con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que la
constituyen.
● Los hábitos saludables vinculados con la salud sexual y reproductiva que
promueven el cuidado de sí mismo y entre pares, y su relación con las
adicciones.

Organización de la Biodiversidad

● Análisis de las primeras explicaciones acerca del origen de la biodiversidad.


Problematización sobre los Sistemas de clasificación de los seres vivos.
Identificación de los criterios que sustentan la actual clasificación de los seres
vivos.
● Análisis y problematización de la importancia de la preservación de la
biodiversidad desde los puntos de vista ecológico y evolutivo.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Propósitos generales:

La enseñanza de la Formación Ética y Ciudadana en la Educación Secundaria de la


provincia de Santa Cruz procurará:
✔ Propiciar la comprensión y articulación de los conceptos estructurantes, para
el tratamiento de las problemáticas que se abordan en las diferentes
dimensiones: ética, jurídica, política, económica, social, ambiental, cultural,
entre otras.
✔ Propiciar espacios de aprendizajes significativos en los que se ejerciten,
promuevan y defiendan los Derechos Humanos, favoreciendo la construcción
de un proyecto de vida en interacción con los demás.
✔ Propender al ejercicio de una ciudadanía plena, responsable y solidaria,
generando espacios de participación en proyectos políticos, sociales,
ambientales y culturales, que favorezcan la convivencia pacífica y democrática.
✔ Promover el desarrollo del pensamiento crítico, lógico y reflexivo, para analizar
e interpretar la información, adoptando una actitud comprometida y
responsable en el manejo de las TIC, los nuevos lenguajes y modos de
comunicación.
✔ Promover el ejercicio de la tolerancia y el diálogo, reconociendo distintos
puntos de vista, formas de vida, ideas, creencias y valores, propiciando el

45
respeto por las diversas identidades y los derechos consensuados
universalmente.

Eje: La Ética y la Acción Humana

● Reconocimiento del ser humano como sujeto del quehacer ético.


Diferenciación entre Ética y moral.
● Identificación de situaciones problemáticas reales o hipotéticas del accionar
humano en la vida cotidiana, reconociendo intereses, valores y creencias
propias y ajenas.
● Reflexión ética acerca de los valores compartidos y controvertidos.
● Reconocimiento y valoración del uso de la libertad y de la importancia de actuar
con responsabilidad.
● Visualización de las diferentes formas de ser adolescentes y jóvenes, que
surgen a partir de prácticas y manifestaciones que los identifican. Grupos de
pertenencia, movimientos y prácticas juveniles. Homogeneidad y
heterogeneidad.
● Análisis y reflexión sobre los modelos y estereotipos corporales y estéticos
instalados socialmente, que enfrentan a las/los adolescentes y jóvenes a
situaciones de prejuicio, discriminación y estigmatización.
● Análisis y reflexión sobre el uso responsable de las tecnologías de la
información y la comunicación, a las que tienen acceso adolescentes y
jóvenes.

Eje: La Ciudadanía y la Democracia

● Reconocimiento de las normas sociales (usos, hábitos y costumbres), como


resultantes de acuerdos colectivos para la convivencia.
● Reconocimiento del ejercicio de autoridad como principio organizador de la
convivencia social, diferenciándose del abuso de poder en los diferentes
ámbitos: familia, escuela, comunidad.
● Reconocimiento de las normas de convivencia en la escuela como resultantes
de una construcción colectiva, sostenida en el diálogo y la reflexión.
● Identificación del Estado como una construcción social e histórica en tanto
Nación jurídicamente organizada.
● Reconocimiento de la Democracia como forma de organización sociopolítica y
estilo de vida, sustentada en sus principios.
● Reconocimiento de la Constitución Nacional como pilar fundamental del Estado
de Derecho. Análisis y reflexión del Artículo 1 de la C. N.
● Reconocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales establecidos en la
Constitución y los mecanismos que los garantizan.

46
● Reconocimiento y valoración de la ciudadanía, como construcción socio-
histórica y como ejercicio de la política.
● Reconocimiento del valor de la participación ciudadana en la escuela,
ejercitando la autonomía y responsabilidad. en búsqueda del bien común.
Centros de Estudiantes, campañas de prevención y difusión, entre otras.
● Participación escolar en proyectos cooperativos y mutuales, promoviendo el
trabajo colaborativo.
● Análisis crítico del rol de los medios de comunicación como formadores de
opinión.

Eje: Los Derechos Humanos y la Convivencia Social

● Reconocimiento de la dignidad como un valor fundamental del ser humano.


● Reconocimiento de los Derechos Humanos como una construcción colectiva,
resultante de luchas y reivindicaciones por la dignidad de los seres humanos.
● Identificación de Organismos nacionales e internacionales, que surgen en
defensa de los Derechos Humanos.
● Reconocimiento y reflexión sobre los derechos de los niños/as, adolescentes
y jóvenes, en diferentes situaciones de vulnerabilidad: abandono, exclusión,
abusos, entre otras.
● Reconocimiento y análisis de los mecanismos de acción en defensa de los
derechos de niños/as, adolescentes y jóvenes.
● Reconocimiento del principio de Libertad como uno de los derechos humanos
fundamentales, y de los mecanismos de protección que se activan en su
defensa. Habeas Corpus, Habeas Data, Recurso de Amparo, otros.
● Análisis y reflexión acerca de la importancia del ejercicio y defensa de la
libertad de expresión, como medio de difusión de ideas y de disensos.
● Identificación de las violaciones de los derechos en la historia reciente de
Latinoamérica y Argentina, durante el Terrorismo de Estado.
● Identificación de situaciones de violencia, que involucran a los/las adolescentes
y jóvenes, por diferencias de género, diversidad sexual, religiosa, ideológica y
generacional.

MATEMÁTICA

Propósitos Generales:

La enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria de la provincia de Santa


Cruz ofrecerá situaciones de enseñanza que procuren:

47
✔ Promover la modelización como una actividad fundamental del hacer
matemático.
✔ Favorecer el uso de diferentes representaciones, como medio de producción y
de control del trabajo.
✔ Posibilitar la exploración de relaciones, conjeturar y/o validar propiedades
utilizando vocabulario específico.
✔ Propiciar la argumentación como acercamiento a la demostración deductiva,
fundamentando sus ideas y respetando las ideas de los otros.
✔ Revisar, profundizar y utilizar los saberes para acceder a conocimientos nuevos
y a procesos de pensamiento superiores.
✔ Proporcionar a los alumnos instancias de reflexión individual y/o grupal que
impliquen el desarrollo de capacidades propias del quehacer matemático.
✔ Favorecer la confianza en sus propias capacidades y generar actitudes
positivas hacia la matemática.
✔ Promover en los alumnos la elaboración de estrategias personales de
modelización que representen las relaciones funcionales presentes en
situaciones extra o intra-matemáticas.

Caracterización de los ejes organizadores.

Esta caracterización pretende dar algunas orientaciones para la comprensión de las


relaciones existentes entre los ejes y los contenidos propuestos en ellos.

EJE I: Números y Operaciones

● Reconocimiento de propiedades y operaciones posibles en el conjunto de los


números Naturales. Surgimiento de números enteros a partir de la resta de
naturales. El signo (-). Información que brinda según el contexto en el que se
aplique. Generalización de propiedades y reglas que rigen las operaciones con
enteros.
● Representación y comparación de números enteros en diferentes contextos:
como número relativo y/o como resta entre dos números naturales.
Comparación y distancia entre números enteros.
● Interpretación de números racionales a partir de la división de enteros. El
número racional como operador y como expresión numérica (derivado de una
operación matemática).
● Reconocimiento de discretitud y densidad en los conjuntos numéricos N, Z y
Q.
● Construcción de modelos que den significado a las operaciones combinadas
en Z y Q.

48
● Uso y relación entre las diferentes representaciones de un número racional
(fracción, decimal, porcentaje, etc.), en función al contexto de trabajo.
● Aplicación de notación científica para expresar, acorde al contexto, números
muy grandes y muy pequeños.
● Resolución de operaciones combinadas en Z y Q aplicadas a situaciones
problemáticas
● Producción de argumentos que permitan la validación de propiedades ligadas
a la divisibilidad en N.
● Aproximación al concepto de número irracional.
● Producción y análisis de las fórmulas que surgen al generalizar problemas en
los distintos campos numéricos.
● Existencia, representación y caracterización de números irracionales.
● Identificación y caracterización del conjunto de números reales.
● Realización de cálculos en R, utilizando los medios tecnológicos disponibles.

EJE II: Álgebra y Funciones

Interpretación y producción de relaciones, tanto discretas como continuas, en los


distintos registros (coloquial, gráfico, algebraico, geométrico y otros).

● Argumentación sobre la validez de afirmaciones que incluyen expresiones


algebraicas.
● Transformación de expresiones algebraicas
● Producción de expresiones algebraicas en situaciones de generalización de
propiedades y patrones numéricos.
● Formulación y validación de conjeturas, a partir de la exploración de
regularidades numéricas y geométricas.
● Comparación de expresiones algebraicas para determinar su equivalencia.
● Análisis y aplicación de variabilidad y dependencia en relaciones funcionales.
● Modelización de variaciones que evidencien situaciones de crecimiento y
decrecimiento uniforme.
● Observación de aspectos significativos en funciones lineales (crecimiento,
decrecimiento, intersección con los ejes).
● Interpretación de gráficos cartesianos que representen situaciones
contextualizadas.
● Formulación y resolución de ecuaciones e inecuaciones lineales con una
incógnita.
● Comunicación de información a través de gráficos. Interpretación de
información gráfica, en función de los aspectos significativos (crecimiento,
decrecimiento, intersección con los ejes).

49
● Representación de puntos que cumplan condiciones referidas a distancias y
construcción de circunferencias, círculos, mediatrices y bisectrices como
lugares geométricos.

Elaboración de conjeturas para la determinación de criterios de congruencia y


validación a partir de propiedades geométricas.

● Construcción de figuras planas.


● Justificación de construcciones geométricas a partir de la aplicación de
propiedades.
● Exploración y validación del teorema de Pitágoras.
● Formulación de conjeturas sobre relaciones entre ángulos de figuras planas y
producción de argumentos de validación a partir de propiedades angulares.
● Cálculo de perímetro de figuras planas. Elaboración de posibles fórmulas
aplicables al cálculo de perímetros de figuras regulares.
● Cálculo de áreas. Conjeturas sobre fórmulas para el cálculo de áreas de figuras
planas regulares. Triangulación de figuras. Área total como suma de áreas
parciales.
● Estimación y cálculo de cantidades, eligiendo la unidad y la forma de
expresarla que resulte más conveniente en función de la precisión requerida.
● Geometría del espacio. Descripción de elementos que se pueden identificar en
un cuerpo. Diferenciación entre cuerpos poliedros y redondos. Descripción de
espacio de 2D como límite de un espacio de 3D. Cálculo de área que limita a
un cuerpo.

EJE III: Probabilidad y Estadística

● Identificación de tipos de variables involucrados en espacios muestrales.


Construcción de tablas de frecuencia y gráficos estadísticos utilizando los
recursos tecnológicos disponibles.
● Reconocimiento de las medidas de tendencia central que caracteriza
determinada muestra (media aritmética, moda y mediana.)
● Elaboración de estrategias de conteo para el análisis de sucesos aleatorios.
● Análisis e interpretación de la probabilidad como medida de la incertidumbre
de un suceso.
● Asignación de probabilidad a un suceso.

FÍSICA

Propósitos Generales:

50
La enseñanza de la Física en la Educación Secundaria Obligatoria de la Provincia de
Santa Cruz procurará:

✔ Propiciar una alfabetización científica que permita hacer uso de los


conocimientos en la vida diaria, facilitando una intervención social positiva.
✔ Proponer situaciones experimentales, que permitan inferir hipótesis, analizar y
contrastar resultados.
✔ Ofrecer situaciones problemáticas que involucren fenómenos físicos ligados a
cuestiones sociales relevantes.
✔ Proponer escenarios que impliquen el uso integrado de saberes.
✔ Propiciar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas facilitadoras de
aprendizajes

Caracterización de los ejes organizadores

El estudio de la Física durante los dos años del ciclo básico de la ESO, intenta dar
una explicación a los fenómenos macroscópicos, con un carácter cualitativo,
descriptivo y especialmente experimental. De esta manera, el estudiante comenzará
a interpretar y analizar lo que sucede en el ambiente que lo rodea. Para ello, los ejes
seleccionados son:

✔ Eje: Transformaciones energéticas


✔ Eje: Acciones mecánicas entre cuerpos
✔ Eje: Propiedades magnéticas y eléctricas.
✔ Eje: Nuestro universo.

Contenidos:

Eje: Transformaciones Energéticas

● Diferenciación de las distintas formas de energía, teniendo en cuenta los


principios de transferencia, conservación y degradación.
● Comparación de recursos renovables y no renovables poniendo especial
atención en el impacto ambiental.
● Uso de los distintos tipos de unidades para expresar distintas cantidades de
energía.
● Distinción entre los conceptos de calor y temperatura.
● Interpretación de equilibrio térmico a partir de las formas de transmitir el calor.
● Aplicación de distintas escalas termométricas al momento de realizar una
medición de temperatura.

51
● Explicación de los efectos del calor sobre los cuerpos de acuerdo a su
condición de conductores y aislantes.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución del fenómeno estudiado.

Eje: Acciones mecánicas entre cuerpos

● Identificación de distintos tipos de fuerzas, su clasificación y aplicaciones


● Conceptualización de equilibrio entre fuerzas.
● Utilización de Vectores como representación de magnitudes.
● Interpretación de principios de funcionamiento de máquinas simples.
● Relación entre concepto de aceleración y las leyes de Newton.
● Medición de fuerzas. Efectos de las fuerzas de Rozamiento.
● Relación entre fuerza y presión. Aplicaciones. Conceptualización de presión
aplicada a fluidos en reposo: variables involucradas en su estudio (densidad,
peso específico, presión, variación de la presión en relación a la profundidad);
empuje (módulo, dirección y sentido). Relación entre empuje y flotabilidad.
Principios que los rigen.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución del fenómeno estudiado.

Eje: Propiedades magnéticas y eléctricas

● Interpretación de efectos que produce el magnetismo.


● Diferenciación entre polos magnéticos, imanes naturales, materiales
ferromagnéticos, magnetismo inducido.
● Relación entre líneas de campo magnético, brújulas, polos geográficos y
magnéticos.
● Aplicación del concepto de campo magnético al campo terrestre. Noción de
declinación magnética. Navegación. GPS.
● Construcción de electroimanes.
● Identificación de los fenómenos que intervienen en la generación de
electroimanes.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución del fenómeno estudiado.

Eje: Nuestro universo

● Conocimiento de las diferentes cosmovisiones a través de la historia:


geocentrismo y heliocentrismo.
● Diferenciación y caracterización de los distintos cuerpos celestes que
conforman el sistema solar.

52
● Identificación de otros elementos que conforman el universo.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución del fenómeno estudiado.

QUÍMICA

Propósitos Generales:

La enseñanza de la Química en la Escuela Secundaria obligatoria de la Provincia de


Santa Cruz procurará:

✔ Propiciar el análisis de situaciones socialmente significativas, a través del


planteo de problemas relacionados con fenómenos naturales, que admitan a
su vez, complejizar paulatinamente los conceptos y procedimientos,
estimulando en los/as estudiantes su espíritu crítico, de iniciativa y confianza
en sí mismos
✔ Propiciar el uso de instrumentos de laboratorio y reactivos en toda actividad
experimental, respetando las normas de seguridad e higiene.
✔ Promover el desarrollo de capacidades y estrategias específicas de las
Ciencias Naturales, como la comunicación en sus diferentes lenguajes y el
análisis de situaciones, entre otras.
✔ Transferir a los/as estudiantes una visión actualizada de ciencia, promoviendo
acciones que les permita aplicar procedimientos y estrategias en la búsqueda
de respuestas a situaciones problemáticas del mundo actual, relacionadas con
la Química.
✔ Promover en los/as estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico mediante
la actividad científica escolar, favoreciendo la construcción de ideas científicas,
el desarrollo de capacidades asociadas a la investigación, a las habilidades
cognitivo-lingüísticas y autonomía en la toma de decisiones.
✔ Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
como herramientas facilitadoras y constructivas en la búsqueda de respuestas
a los nuevos desafíos del mundo contemporáneo.

Contenidos:

Eje: La Naturaleza Corpuscular de la Materia

● Diferenciación de sistemas materiales en relación a sus propiedades


intensivas.

53
● Interpretación y análisis del comportamiento de las partículas en el interior de
la materia (sólidos, líquidos y gases) a través de la elaboración o visualización
de modelos.
● Comprensión y relación entre los estados de agregación de la materia y el
modelo cinético-corpuscular.
● Reconocimiento de las características macroscópicas y submicroscópicas de
la materia, estableciendo relaciones con los cambios de estado que ocurren en
la naturaleza como consecuencia de las variaciones de temperatura y/o
presión.
● Experimentación y descripción cualitativa del modelo de gas ideal
considerando sus variables de estado (temperatura, presión, volumen y masa).
● Distinción de las propiedades de sustancias químicas existentes en la
naturaleza atribuyendo sus características a las clases de moléculas y/o
átomos que las componen.
● Aplicación de los conceptos de sustancias químicas puras en la construcción
de modelos moleculares, diferenciándose en moléculas simples y compuestas.
● Diferenciación entre átomo y molécula, adquiriendo la noción de elemento
químico y proyectando relaciones con su clasificación en bloques (metales, no
metales y gases inertes) en la tabla periódica.

Eje: El Carácter Eléctrico de la Materia

● Identificación de las teorías y modelos atómicos que se plantearon a través de


la historia; interpretando el ordenamiento según sus propiedades periódicas.
● Interpretación de la estructura de un átomo realizando modelos sencillos, que
permitan inducir la noción de partícula subatómica (electrones, protones y
neutrones).
● Comparación entre los modelos anteriores y el modelo atómico actual
simplificado (núcleo y nube electrónica).
● Vinculación entre las relaciones periódicas de los elementos y su orden en la
tabla periódica, identificando grupos, períodos, número atómico y número
másico.
● Identificación de los isótopos de algunos elementos, reconociendo su
aplicación en diferentes campos de las ciencias.
● Interpretación sobre el carácter eléctrico de la materia mediante experimentos
concretos, identificando a los electrones como partículas con carga negativa
que pueden desplazarse.
● Reconocimiento de iones como átomos o grupos de átomos con cargas por
ganancia o pérdida de electrones con una gran importancia biológica.
● Interpretación del carácter iónico de algunas sustancias (ej: cloruro de sodio) a
través de dos propiedades importantes para clasificar a los materiales; la
solubilidad y la conductividad eléctrica.

54
● Identificación de diferentes tipos de soluciones, reconociendo su importancia
en el ámbito biológico como industrial.
● Observación experimental de la reacción de descomposición del agua a través
del fenómeno de la electrólisis.
● Interpretación del comportamiento y propiedades que manifiestan los
materiales, relacionándolos con el tipo de unión iónica o covalente que
presentan.
● Reconocimiento de sustancias de la vida cotidiana a fin de interpretar los
conceptos de polaridad de las moléculas y electronegatividad de los
elementos.

TECNOLOGÍA

Consideramos la importancia de la Tecnología en la formación del técnico en


producción agropecuaria, por la orientación del plan de estudios basado en la
incorporación de las nuevas tecnologías emergentes, desde el punto de vista
agrícola-ganadero. Es por ello que intensificamos este espacio curricular sumando
una hora cátedra semanal a las tres ya propuestas por el plan de estudios.

Propósitos generales:

La enseñanza de la Educación Tecnológica en la provincia de Santa Cruz,


procurará:

✔ Ofrecer situaciones de enseñanza partiendo desde procesos tecnológicos


concretos, que permitan a los estudiantes reconocer invariantes posibilitando
comprender cómo se crean y fabrican los productos tecnológicos.
✔ Proponer actividades de resolución de problemas tecnológicos, a fin de
favorecer la confianza en la propia capacidad de hacer tecnología.
✔ Propiciar instancias de análisis de procesos tecnológicos, tendientes a
fortalecer el espíritu crítico y la visión humanista de la Tecnología.
✔ Identificar las funciones que el hombre delega en los medios técnicos.
✔ Reconocer que los procesos y las tecnologías nunca se presentan
aisladamente, sino formando sistemas de tecnologías que se encuentran a su
vez insertos en sistemas socio técnicos.
✔ Desarrollar habilidades expresivas y comunicativas que permitan la
identificación y el análisis de los diferentes estereotipos entre varones y
mujeres, como así también la igualdad de condiciones, respecto al uso de la
tecnología en las distintas franjas etarias.

Contenidos

55
Eje: Los Procesos Tecnológicos

● Análisis de los procesos de producción y/o servicios, reconociendo las


operaciones de transformación, almacenamiento y transporte, que se realizan
sobre los materiales, la energía y la información.
● Reconocimiento del control de calidad de los productos, las condiciones
ambientales y los riesgos para las personas
● Identificación de los modos de organización y de las operaciones de
control sobre flujos, transformaciones o almacenamiento en los procesos
analizados.
● Caracterización y comparación del rol que cumplen las personas en
diversos procesos de producción y de servicios.
● Diseño de procesos de prestación de servicios, especificando la secuencia de
operaciones sobre los materiales, sobre la energía o la información.
● Identificación de las operaciones de transformación sobre la energía, (101) en
algunos procesos de producción, por ejemplo de la industria textil, entre otros
y en servicios como transporte de cargas o de personas, explicando sus
principios de funcionamiento y comparando eficiencias.
● Análisis de los procesos tecnológicos de generación, transporte,
transformación, distribución y uso de la energía eléctrica, identificando en
cada caso sus ventajas y desventajas.
● Reconocimiento de normas para la comunicación mediante un lenguaje
técnico universal, a través de la representación de objetos y espacios
mediante croquis, planos, vistas y perspectivas, diagramas temporales, de
procesos, gráficos de redes, planos, diagramas de flujo, entre otros.
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar, organizar, recuperar, producir y comunicar información acerca de los
procesos.

Eje: Los Medios Técnicos

● Identificación y representación de distintos diagramas, los modos en que


circulan los flujos de materia, energía e información, a través de los soportes
técnicos involucrados; y las acciones humanas delegadas en los medios
técnicos.
● Análisis de las máquinas hidráulicas y neumáticas, identificando sus partes,
funciones y funcionamiento, estableciendo analogías, diferencias, ventajas y
desventajas con relación a los sistemas mecánicos. Representación de los
sistemas neumáticos e hidráulicos a través de diagramas de bloques.

56
● Diseño de artefactos hidráulicos o neumáticos, que realicen operaciones de
transformación o transporte de los materiales en procesos de producción o de
servicios.
● Análisis de sistemas de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, identificando componentes, función y funcionamiento.
Reconocimiento de los medios técnicos utilizados para transformar la energía
eléctrica en sus diferentes usos.
● Resolución de problemas de artefactos electromecánicos relacionados al
diseño de sistemas de control, utilizando circuitos eléctricos.
● Utilización de símbolos normalizados para la representación de sistemas
hidráulicos, neumáticos y circuitos eléctricos.
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar, organizar, recuperar, producir y comunicar información y/ o resolver
problemas de diseño (simulaciones) acerca de los medios técnicos.

Eje: Los Sistemas Sociotécnicos

● Análisis de los sistemas sociotécnicos vinculados a los procesos de producción


y prestación de servicios: aspectos organizativos, culturales y técnicos.
● Identificación de los aspectos técnicos, organizacionales y culturales de los
sistemas de transporte de cargas y de pasajeros, reconociendo las
posibilidades y dificultades de implementar sistemas alternativos.
● Análisis del sistema sociotécnico que posibilitó el uso masivo de la energía
eléctrica, identificando las tecnologías que intervinieron y las consecuencias
sociales en distintos lugares del mundo.
● Reconocimiento y reflexión acerca de las continuidades en los procesos que
se aplican a la provisión de servicios como solicitar turnos, atención en un
comercio, organizar sistemas de reclamos, entre otros; e identificación de los
posibles cambios al utilizar nuevos medios tecnológicos para acceder y
guardar información.
● Investigación acerca de las ventajas y perjuicios que ocasionan al ambiente los
procesos de generación de energía eléctrica, a partir de distintas fuentes,
identificando las renovables y ambientalmente sustentables.
● Formulación y ejecución de acciones concretas para un uso racional de la
energía como por ejemplo en la escuela y en el hogar, analizando su impacto
a escala nacional.
● Participación en debates acerca de los beneficios y perjuicios que ocasionan a
la sociedad y al ambiente algunos procesos de producción de servicios, y en
qué medida contribuyen al bienestar general o responden a intereses de ciertos
sectores.

57
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar,
organizar, recuperar, producir y comunicar información relacionada con las
investigaciones y debates.

INFORMÁTICA

Capacidades:

✔ Diferenciar características tecnológicas de ordenadores según su evolución.


✔ Reconocer los distintos componentes de hardware y sistemas operativos.
✔ Manejar de forma apropiada y autónoma diferentes herramientas específicas
software.
✔ Identificar los diferentes elementos relacionados entre sí que componen el
sistema informático.
✔ Desarrollar habilidades para la búsqueda, ordenamiento y elaboración de
información necesaria para la resolución de problemas.
✔ Desarrollar destrezas operacionales para trabajar con las distintas utilidades
de edición, manipulación e impresión de información.
✔ Adaptar técnicas concretas e instrumentales asociadas a las TIC para la
producción de información.
✔ Aplicar herramientas de las TIC integrando con otros espacios curriculares.

Contenidos:

● Hardware: estructura interna de una PC. Procesadores, estructura, memorias,


etc. Unidades periféricas de entrada y salida.
● Medios de almacenamiento masivo: tipos y características.
● Software: software de sistema. Software de programación, lenguaje de alto y
bajo nivel. Software de aplicación: tipos y versiones.
● Sistemas operativos (Windows-Linux, Etc). Características. Ventajas y
desventajas.
● Tratamientos de datos: procesador de textos, planilla de cálculo.
Presentaciones multimediales (Open office, ms office, etc). Operaciones
básicas.
● Redes: concepto general, tipos de redes, estructura y topologías.
● Dispositivos de redes: canales de comunicación.
● Internet. Historia del internet como fuente de información. Herramientas de
comunicación que ofrece internet (correo electrónico, otras)

Prácticas:

58
● Distinción de los distintos componentes de un sistema informático.
● Reconocimiento y selección de medio de almacenamiento adecuado según las
distintas necesidades.
● Reconocimiento y operación de software libre, identificando similitudes y
diferencias con software de formato propietario.
● Reconocimiento y manejo de forma apropiada las diferentes herramientas
específicas de cada software.
● Realización de documentos, planillas y presentaciones multimedia aplicando
las diversas herramientas que brinda cada aplicación.
● Reconocimiento de los distintos tipos de redes, ventajas y desventajas de cada
uno.
● Acceso y navegación en distintos sitios web para la búsqueda y selección de
la información.
● Análisis de línea de tiempo sobre la historia del Internet y de Word Wide Web.
● Establecimiento de canales de comunicación a través de distintas herramientas
que permite la Web (correo electrónico, otras redes sociales).

Alcances de la práctica:

● Realizar monografías de manera grupal a través de la investigación de los


avances tecnológicos sucedidos en la historia en las TIC.
● Realizar informes técnicos de diversos productos tecnológicos (contemplando
especificaciones técnicas, prestaciones, costos, etc)

DIBUJO TÉCNICO

Capacidades:

✔ Conocer las normas básicas que rigen el dibujo técnico.


✔ Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos de dibujo técnico para:
trazar, geometría básica, líneas normalizadas, proyecciones, vistas, caligrafía,
etc.
✔ Adquirir las destrezas en la croquización de objetos, piezas o planos.
✔ Dibujar objetos a escala estableciendo la modificación de ésta cuando sea
necesaria.
✔ Reconocer y utilizar distintos tipos de acotación normalizada.
✔ Conocer los principios generales y particulares de las proyecciones
octogonales de figuras planas.
✔ Reconocer y aplicar adecuadamente tipos de perspectiva normalizadas.

Contenidos:

59
● Norma IRAM para dibujo técnico: generalidades.
● Líneas normalizadas: tipos y grupo, representación, espesores, indicaciones.
● Letras y números: dimensiones, relación, distribución.
● Láminas: formatos, márgenes, rótulos, plegado.
● Escalas: generalidades, definición. Tipos: natural-ampliación-reducción.
● Escalas para construcciones mecánicas, selección y usos.
● Acotación: generalidades, definición de: cota, línea de cota, línea auxiliar de
cota, flecha de extremo de línea de cota. Acotación en cadenas, en paralelo,
combinada, progresiva. Acotación de ángulos, radio diámetros, esferas.
● Geometría descriptiva: empalme de recta, de arcos y rectas y de arcos entre
sí.
● Trazado de espirales: óvalos, ovoides, elipses y cónicas.
● Trazado de polígonos: métodos particulares y generales.
● División de segmentos, ángulos y circunferencias.
● Trazado de paralelas, perpendiculares y tangentes.
● Método de Monge: vistas: principales, vistas relacionadas, vistas auxiliares.
● Perspectiva: proyecciones oblicuas, axonométricas y cónicas. Definición y
condiciones generales. Elección, uso y aplicación. Tolerancias geométricas.

Prácticas:

● Identificación de los distintos instrumentos de trabajo.


● Trazado de distintos tipos de líneas normalizadas (paralelas-perpendiculares-
ángulos)
● Identificación y aplicación de caligrafía técnica.
● Representar y aplicar figuras simples y/o cuerpos geométricos en escalas 1-1;
2-1; 1-2.
● Representar proyecciones de figuras y cuerpos geométricos en planos
fundamentales.
● Aplicar el método Monge en cuerpo con superficie plana.
● Aplicar las normas básicas de acotación: línea de cota- cota- líneas auxiliares
de cota. Tipos de acotación.
● Construir figuras geométricas rectilíneas (triángulos-cuadriláteros-polígonos)
● Construir figuras geométricas curvilíneas (parábolas-óvalos-elipse-ovoides)
enlaces de rectas y curvas.
● Proyecciones octogonales, diedro, triedro.
● Representación de piezas mecánicas o piezas utilizadas en las industrias.
● Representación de planos.
● Simbología indicadores de terminación superficial, tolerancia.

Alcances de la práctica:

60
● Construir objetos desde la superficie plana, empleando cartulina-cartón-
madera en escala 1-1; 1-2; 2-2.
● A partir del plano, elaborar piezas u objetos en madera u otro material
aplicando normativa correcta.
● A partir de objetos, elabora planos aplicando normativas.
● Interrelacionar láminas en distintos formatos con maquetas.

TALLER I

Capacidades generales- Ciclo básico técnico:

⮚ Aplicar las normas de seguridad e higiene en el desarrollo de sus actividades


y en ámbitos de desenvolvimiento.
⮚ Interpretar y respetar designaciones y especificaciones técnicas de productos
tecnológicos (herramientas-instrumentos y máquinas de uso industrial)
⮚ Manipular de forma correcta: materiales, herramientas, instrumentos y
máquinas de uso industrial.
⮚ Considerar las especificaciones técnicas de los materiales o insumos para su
selección y procesos de trabajo.
⮚ Expresar de manera oral o escrita mediante terminologías específicas.
⮚ Administrar de forma correcta el uso de las TIC para la búsqueda, selección,
sistematización y comunicación de información.
⮚ Analizar y resolver con autonomía y creatividad situaciones problemáticas
planteadas en el marco de los contextos de desarrollo local, regional y
nacional.
⮚ Establecer lazos de comunicación y participación con pares y docentes para
propuestas para trabajo en equipo.

AJUSTE MECÁNICO I:

Dominio de contenidos:

⮚ Normas de seguridad e higiene


⮚ Unidades de medida: unidades de medida del SIMELA, múltiplos y
submúltiplos, conversiones de medidas.
⮚ Metrología: instrumentos de medición: calibre, escuadra universal, para
centrar, elementos de medición volumétrica. Patrones de medidas.
Instrumentos utilizados en la comprobación del ajuste (plano de verificación-
gramil- guarda plano)

61
⮚ Materiales: ferrosos y no ferrosos-características. Clasificación de los aceros
según normas SAE (Society of Automotive Engineers)
⮚ Trazado: herramientas e instrumentos de trazado (distintas técnicas) punta de
trazar-granete, tinta, normas de seguridad.
⮚ Aserrado: técnica de aserrado, tipos de arcos y sierras. Seguridad en su
empleo.
⮚ Morsas: tipos- manutención.
⮚ n. Limas: tipos-picados. Aplicación. Seguridad en su empleo. Técnica de
agujereado, roscado, pulido y acabado. Seguridad y mantenimiento en
herramientas.

Prácticas:

⮚ Aplicar lineamientos y pautas específicas de seguridad para el


desenvolvimiento en el aula-taller.
⮚ Reconocimientos de distintas magnitudes-escalas lineales-patrones de
medidas.
⮚ Identificación y aplicación de los distintos instrumentos de medición.
⮚ Aplicación de instrumentos y metodología adecuados para la técnica de
trazado.
⮚ Reconocimiento de distintas propiedades (color-dureza-tenacidad-
maleabilidad) de los materiales ferrosos y no ferrosos.
⮚ Descripción de las técnicas de empleo y conservación en herramientas de
mano (lima-sierra-etc) y máquinas herramientas.
⮚ Explicación de los procesos de elaboración y terminación de piezas metálicas.

Alcances de la práctica:

⮚ Prácticas de distintas fases en el proceso de mecanizado de materiales con


inducción de seguridad e higiene en el ámbito de trabajo.
⮚ Trabajo integrador: martillo de pena.
⮚ Creación de proyectos potencialmente innovadores, propuestos por los
estudiantes.

HERRERÍA Y HOJALATERÍA:

Dominio de contenidos:

⮚ Normas de seguridad e higiene.


⮚ Máquinas y herramientas de pie: características, uso y mantenimiento.

62
⮚ Tipos de materiales: perfiles- caños estructurales- láminas- hierro de
construcción. Propiedades-aplicaciones.
⮚ Fragua: conocimiento, limpieza y mantenimiento.
⮚ Temple: temperatura de fraguado. Tipos de temple en metales ferrosos.
⮚ Uniones: soldadura blanda, plegado y remachado.

Prácticas:

⮚ Aplicar los lineamientos y pautas de seguridad específica del aula taller.


⮚ Descripción y empleo de los distintos tipos de materiales y herramientas de
trabajo.
⮚ Explicación y demostración de las distintas técnicas de manipulación de
herramientas y máquinas.
⮚ Definición y explicación del proceso de templado en metales férricos.
⮚ Aplicación de las técnicas de organización y fabricación del trabajo.
⮚ Confección de documentos técnicos mediante el correcto uso de los medios
de expresión gráfico.
⮚ Ejecución de técnicas operativas para medir, trazar, cortar, armar y ensamblar
la hojalata.

Alcances de la práctica:

⮚ Prácticas de distintas fases en el proceso de mecanizado de la hojalata,


induciendo las normas de seguridad e higiene en el ámbito de trabajo.
⮚ Planificar y proyectar procesos de producción de embudos, cajas de
herramientas, baldes, budineras, pintas, cortafríos, pinza de herrero.
⮚ Planificar y crear proyectos potencialmente innovadores y de
emprendimientos, que se relacionan a problemáticas sociales, económicas o
ambientales en el contexto donde se desarrollan.

ELECTRICIDAD I:

Dominios de contenidos:

⮚ Normas de seguridad e higiene en la sección.


⮚ Elementos de protección- shock eléctrico. Efectos de la corriente eléctrica
sobre el cuerpo humano.
⮚ Estructura y teoría atómica.
⮚ Materiales conductores y aisladores: clasificación y características.
⮚ Magnitudes eléctricas: múltiplos y submúltiplos. Simbología.

63
⮚ Tipos de corrientes: corriente continua (CC) y corriente alterna (CA).
⮚ Empalmes de conductores. Tipos de empalmes.
⮚ Ley de Ohm. Ley de Kirchhoff: conceptos y fórmulas que rigen el
comportamiento eléctrico.
⮚ Herramientas e instrumentos. Tipos y características. El multímetro: función,
funcionamiento y clasificación.
⮚ Operadores de seguridad, control y transmisión: tomacorrientes-
portalámparas- fusibles-interruptores.
⮚ Circuitos eléctricos: conceptos. Circuitos en serie, paralelos y mixtos.
Componentes.
⮚ Herramientas de uso eléctrico: tipos, propiedades y clasificación.

Prácticas:

⮚ Aplicar los lineamientos y pautas de seguridad específicas del aula taller.


⮚ Constatación de conceptos teóricos a circuitos prácticos.
⮚ Describir ventajas y desventajas de distintos materiales según sean
conductores o aisladores de la corriente eléctrica (CE).
⮚ Reconocimiento de las distintas magnitudes y simbologías empleadas en las
ramas de la electricidad.
⮚ Realización de análisis morfológico, estructural y funcional de distintos
instrumentos de medición analógicos y digitales.
⮚ Aplicación de los conceptos básicos de la electricidad a circuitos eléctricos.
⮚ Clasificación de las herramientas eléctricas de acuerdo a su utilización.
⮚ Prevenir los potenciales riesgos de la corriente eléctrica.

Alcances de la práctica:

⮚ Prácticas de distintas fases en el proceso de construcción de circuitos


eléctricos, induciendo las normas de seguridad e higiene en el ámbito de
trabajo.
⮚ Tableros con circuitos en serie, paralelos y llaves combinadas. Emplear fuentes
de energía de baja tensión 12 VCC y 24 VCC.
⮚ Integración de contenidos y habilidades para llevar adelante prácticas
aplicadas a problemas y situaciones reales y auténticas.

CARPINTERÍA:

Dominios de contenidos:

64
⮚ Normas de seguridad e higiene de la sección.
⮚ Historia de la carpintería.
⮚ Madera: definición, estructura y propiedades.
⮚ Alteración de la madera, construcción del tronco. Desecado de la madera.
⮚ Herramientas manuales. Clasificación. Tipos. Adiestramiento en el uso de
herramientas: escofina, escuadra, punta de trazar, gramil, gubia, formones,
escofina, lijas, taladro de mano.
Herramientas eléctricas: taladro de banco, cepilladora, garlopa.
Máquinas-herramientas: ingletadora, cepilladora.
⮚ Ensamblado de la madera: preparado y ajustes. Técnicas de corte y pulido.

Prácticas:

⮚ Aplicar los lineamientos y pautas de seguridad específicas del aula taller.


⮚ Planificación de las operaciones de trabajo.
⮚ Utilización de las distintas herramientas en las diferentes fases del trabajo en
madera.
⮚ Proyección e interpretación de planos constructivos en madera.
⮚ Identificación de maderas (duras y blandas) según su utilización.
⮚ Utilización de los distintos sistemas de medidas.
⮚ Identificación y manipulación correcta de las máquinas utilizadas para el
tratamiento de la madera.
⮚ Elaboración de memorias e informes técnicos mediante normas establecidas.
⮚ Preparación de superficies para el trazado, ensamblado, ajuste, pulido y
terminación del proyecto en madera.

Alcances de la práctica:

⮚ Prácticas de distintas fases en el proceso de construcción en madera


induciendo las normas de seguridad e higiene en el ámbito de trabajo.
⮚ Planifica y proyecta procesos de construcción de: banqueta plegable, repisa
con estante, revisteros, tabla de cortar.
⮚ Desarrollar proyectos diseñando, fabricando y evaluando diferentes modelos
para generar o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema,
que pueda relacionarse con el contexto, de forma creativa y en equipo.

65
SEGUNDO AÑO

Campo Asignaturas Hs./C


Lengua y Literatura 5
Historia 3
Geografía 3
Formación Formación Ética y Ciudadana 3
General
Lengua extranjera 4
Biología 3
Educación física 4
Matemática 5
Física 3
Formación Química 3
Científico- Tecnología 4
Tecnológica. Informática Técnica 3
Aplicada
Dibujo y Representación Técnica 3
Taller II 9
Taller horas 55
cátedras

LENGUA Y LITERATURA

Contenidos:

Eje: Lengua Escrita

Prácticas de lectura

● Formulación de hipótesis: inferencia de relaciones temporales y lógicas no


explicitadas en el texto.
● Inferencia de significados por cotexto, por formación de palabras y por
definiciones de diccionario común y etimológico.

Prácticas de escritura

● Reformulación de textos, fragmentos, oraciones o frases a través de paráfrasis,


sustitución, expansión, reducción o supresión, de mayor diversidad y
complejidad creciente.
● Producción de textos, de manera autónoma, de diversos formatos y géneros
simples, en distintos soportes.
● Escritura como problema complejo que incluye aspectos retóricos: selección
de estrategias considerando la finalidad del escrito, el tema y la representación

66
del destinatario, que guían la búsqueda, selección y composición de los datos
pertinentes y su presentación en el texto.
● Escritura de informes: determinación de la situación comunicativa,
identificación de un tema, búsqueda y selección de la información,
procesamiento de la información, formato y estructura del informe, lenguaje y
uso de paratextos. Escritura de la versión final, incluyendo carátula, índice,
cuerpo del trabajo y bibliografía.
● Reconocimiento de diferentes situaciones de argumentación que varíen en
función del enunciador, del destinatario, del objeto de debate, del lugar de los
interlocutores y de la finalidad.
● Reconocimiento de puntos de vista, argumentos centrales, contraargumentos
y pruebas, en textos de opinión producidos por especialistas.
● Producción de textos de opinión con énfasis en la elección del tema/problema;
la determinación y enunciación de una posición personal y la propuesta de
argumentos que la sostengan.

Eje: Lengua Oral

Prácticas de lectura y escritura

● Análisis de parámetros de la situación comunicativa en situaciones cada vez


más formales.
● Reconocimiento de la presencia o ausencia de estrategias de cooperación
comunicativa.
● Reconocimiento en actos de habla directos e indirectos, de los propósitos del
interlocutor a través de marcas lingüísticas y paralingüísticas.
● Análisis de las variedades lingüísticas presentes en situaciones concretas.
● Planificación individual de exposiciones a partir de la lectura de varios textos
sobre un mismo, teniendo en cuenta las partes de la exposición, la selección y
organización de la información.
● Escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y a
temas controversiales de interés general provenientes de diversos emisores
directos y de medios audiovisuales.
● Utilización de guías de apoyo a la exposición y de recursos gráficos, incluyendo
palabras, conceptos claves, esquemas, ilustraciones, cuadros, etc.
● Empleo de vocabulario específico. Reformulación de términos o conceptos
desconocidos para el auditorio a través de paráfrasis.
● Toma de notas.
● Análisis de variadas situaciones de argumentación con ayuda de los
conocimientos culturales, de los indicios lingüísticos y no lingüísticos.
● Utilización de citas de autoridad y frases que orienten la atención del auditorio
y que colaboren con su comprensión.

67
● Reconocimiento y elaboración de opiniones distintas sobre un mismo tema.

Eje: Reflexión sobre la lengua

● Reflexión sobre la comunicación verbal y no verbal: oralidad y escritura,


códigos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos.
● Reconocimiento y análisis de variaciones lingüísticas, lectos, dialectos,
cronolectos, sociolectos, idiolectos y registros.
● Aproximación a conceptos de historia de la lengua.

Clases de palabras

● Análisis y utilización adecuada de sustantivos, adjetivos, verbos, frase verbal,


adverbios, preposiciones.
● Análisis y reflexión respecto a la conjugación regular e irregular de los verbos
de uso frecuente, reflexión acerca de su uso en los textos. Campos léxicos y
semánticos.
● Reconocimiento del uso impersonal del verbo haber.
● Análisis del orden canónico de la oración en español: sujeto, verbo, objeto. En
el sujeto: identificación del núcleo de sujeto, especificadores,artículos y
complementos. En el predicado: identificación de complementos verbales.
● Reconocimiento y análisis de los constituyentes oracionales: núcleo sustantivo,
núcleo adverbio, núcleo verbo, etc. alteraciones del orden de los constituyentes
de la oración en los textos.
● Reconocimiento de: proposiciones subordinadas y sus funciones, oraciones
personales e impersonales, oraciones en voz pasiva y voz activa y el efecto de
su utilización en los textos.

Ortografía

● Reconocimiento de la correspondencia entre sistema alfabético y sistema


fónico. Sistematización de la normativa vigente. Uso de la tilde.
● Identificación de errores. Consulta de diccionarios de dudas y etimológicos.
● Discusión acerca de los errores encontrados y sus posibles soluciones.
Fundamentación de las soluciones encontradas.
● Valoración de las convenciones ortográficas para la adecuación, coherencia y
cohesión de los textos.
● Enunciación y pragmática.
● Discursos referidos: identificación y uso correcto de la correlación verbal,
reconocimiento de la subjetividad en los verbos de decir.

68
● Reconocimiento y análisis de recursos como: polifonía e intertextualidad,
enunciados referidos, actos de habla directos e indirectos, ironías, inferencias
y presuposiciones.
● Reflexión de los textos.
● Análisis y clasificación de textos: narración, descripción, explicación,
instrucción, conversación, argumentación.
● Identificación y utilización de propiedades textuales: coherencia y cohesión.
Coherencia global: organización de la información, tema y rema; coherencia
local: sinonimia, hiperonimia, hiponimia, antonimia, paráfrasis, repetición,
palabra generalizadora, serie ordenada.
● Análisis y utilización de los fenómenos lingüísticos presentes en los textos en
sus distintos niveles (morfológico, sintáctico, semántico, pragmático, léxico),
por ejemplo:
- en los textos narrativos: correlación verbal; conectores temporales.
- en los textos descriptivos: verbos presentativos o demostrativos; adjetivos o
construcciones adjetivas que indican las características de los seres, objetos,
fenómenos; conectores descriptivos.
- en los textos explicativos: estructuras morfosintácticas específicas: oraciones
enunciativas, verbo en tercera persona, modo indicativo, verbos presentativos
y de acción, conectores característicos; marcas lingüísticas y textuales que
caracterizan la organización de la información.
- en los textos argumentativos: conectores de causa-consecuencia para
explicitar la articulación entre las razones y las conclusiones.

Eje: Literatura

● Definición del concepto de ficción.


● Definición de conceptos como: función estética, verosimilitud, crítica literaria.

Texto narrativo

● Lectura y producción de géneros de la narración: ciencia ficción, fantástica y


realista.
● Identificación de acontecimiento, lugar y tiempo, relaciones causales,
espacialidad y temporalidad, secuencia cronológica y ruptura, retrospección,
simultaneidad y prospección, narración en 1ª y 3ª persona, tipos de narrador:
omnisciente, protagonista y testigo, tiempo de la historia y tiempo del relato.

Texto dramático

69
● Identificación y análisis de características tradicionales del teatro, evolución
(teatro griego, tragedia y comedia), preparación de escena, personajes, trama:
conflicto.
● Elaboración de modelos actanciales completos.
● Estructura de la obra dramática: acto, escena y cuadro.
● Análisis del texto: diálogo y acotaciones. Diferenciación de texto dramático y
texto espectacular.

Texto poético

● Profundización de las nociones de versificación y métrica: ritmo, acento, rima


asonante, consonante y libre, versificación regular e irregular, prosa poética,
licencias poéticas.
● Producción de recursos retóricos.
● Abordaje de poesía regional, nacional y universal.

LENGUA EXTRANJERA

Contenidos:

Prácticas de lectura

● La adecuación, con la ayuda del/la docente, de la modalidad de lectura al


texto y al propósito: comprender globalmente, recabar información específica,
dar cuenta de lo aprendido, comunicarse con otros, responder consignas
escritas, practicar la lectura en voz alta, hacer una revisión de lo escrito para
reformularlo, corregirlo, reescribirlo, entre otros.
● La lectura de manera global y específica de textos de diversos géneros
discursivos tanto ficcionales (cuento, poesía, canción, obras de teatro,
historietas) como no ficcionales (mensajes, correos electrónicos, entrevistas,
instrucciones, epígrafes, publicidades, carteles, invitaciones, entre otros), de
extensión y complejidad acordes al momento de escolaridad con temáticas
variadas y con diferentes propósitos comunicativos.
● El inicio en la lectura crítica de textos variados en soporte físico o digital
relacionados con temas de interés general y de otras áreas curriculares.
● La comprensión y construcción, con la guía del/la docente, de sentidos del
texto apelando a diversas estrategias:
● Formulación de hipótesis en relación al texto y paratexto antes y
durante el proceso de lectura.
● Identificación del género.

70
● Identificación del propósito de lectura. d. Activación de conocimientos
previos acerca del tema de lectura para anticipar la información que
se abordará en el texto.
● Comprensión del significado de las palabras por cotexto y contexto,
relación con palabras conocidas, cognados, consultando el
diccionario, enciclopedias y otros textos en formato papel o digital, al
docente o pares.
● Emisión de textos leídos anteriormente.
● Confirmación o modificación de las hipótesis formuladas.
● El disfrute de la lectura al reconocerla como la aproximación a otras
realidades o mundos imaginarios, la posibilidad de reflexionar sobre la propia
cultura y un recurso para recabar información o realizar una tarea.
● La reflexión, con la ayuda del/la docente, sobre las características de los
géneros discursivos abordados.

Prácticas de escritura

● Elaborar, de manera gradual y progresiva, textos de variada complejidad, en


forma grupal o individual, a partir de un disparador y con diversos propósitos
comunicativos relacionados con los géneros discursivos trabajados:
mensajes, correos electrónicos, entrevistas, historietas, instrucciones,
publicidades, invitaciones, entre otros.
● Esto implica:
● La exposición frecuente a diversos textos fuente que sirvan como
ejemplos en los que se analicen sus características para que los
alumnos trabajen su propia escritura.
● El seguimiento del proceso de escritura.
● El uso de diccionarios, correctores ortográficos, procesadores de
texto, buscadores en línea, fuentes de consulta en soporte físico o
digital.

Prácticas de oralidad

● La adecuación, con la ayuda del/la docente, de la modalidad de escucha al


propósito y al texto.
● La escucha global y focalizada de textos orales de distintos géneros y fuentes
diversas, relacionados o no con el área curricular, con la ayuda del/la docente
con el fin de:
● Identificar los elementos de la situación comunicativa (interlocutores,
mensaje, contexto, tema).
● Comenzar a tomar notas.
● Identificar:

71
● en la narración: personas, tiempo, espacio y universo cultural en los
que ocurren los hechos, secuenciación de acciones y relaciones entre
ellas, punto de vista;
● en la descripción: lo que se describe y sus características;
● en las instrucciones: objetivo, orden, jerarquía.
● El reconocimiento de algunas características de la oralidad: registro formal e
informal, expresiones propias de la oralidad, entre otras.
● El inicio en la identificación de los patrones de entonación básicos para
preguntas, afirmaciones y negaciones.

En relación con la producción oral

● La participación en intercambios propios del contexto escolar: saludar, pedir,


agradecer, pedir permiso, disculparse, entre otros.
● La participación asidua, con la ayuda del/la docente, en:
● intercambios orales a partir de disparadores verbales o no verbales para
resolver una tarea comunicativa: formular y responder preguntas,
describir, cantar, narrar y re-narrar, improvisar (juego de roles), entre
otras;
● conversaciones sobre temas personales, otras áreas curriculares,
lecturas compartidas, entre otras; apuntando al desarrollo del
pensamiento crítico.
● Esto supone:
● Contextualización
● Preparación de la producción cuando la tarea lo requiera.
● La participación, con la orientación del/la docente, en exposiciones, grupales
e individuales, puestas en escena, entrevistas, entre otras.
● Esto supone:
● Contextualización
● Preparación de la producción
● El inicio en el reconocimiento de los recursos verbales (pronunciación),
paraverbales (entonación, tono y volumen de voz) y no verbales (gestos,
postura corporal).
● El inicio en la resolución de dificultades durante la producción oral pidiendo al
interlocutor que:
● repita
● haga alguna aclaración,
● dé el significado de alguna palabra.

Reflexión acerca de la lengua

Reflexión metalingüística

72
● La reflexión, con la ayuda del/la docente, sobre los aspectos fundamentales
del funcionamiento de la lengua extranjera:
● El número en los adjetivos.
● La reflexión sobre el uso de los auxiliares.
● El uso de pronombres.
● El orden de las palabras en oraciones nominales (por ej.: adjetivos antes
de sustantivos).
● El orden de las palabras en las preguntas.
● El número en los sustantivos.
● El inicio en la reflexión de los diversos matices de significación que
posibilitan los tiempos y modos verbales.
● La comparación y contrastación de los sonidos del inglés y del castellano.
● La importancia de los recursos verbales, paraverbales y no verbales como
portadores de sentidos.
● La relación entre grafía y pronunciación.
● El uso de elementos de cohesión en el texto (pronombres, conectores).
● Las características de la organización de textos escritos y orales según el
propósito comunicativo.
● El valor de los signos de puntuación en la lectura y la escritura.
● Cognados y falsos cognados.
● Estrategias para la reparación en la comunicación.

Reflexión metacognitiva

● El reconocimiento, con la ayuda del/la docente, de estrategias para:


● comprender textos escritos y orales.
● recordar vocabulario (clasificación, agrupamiento, entre otras).
● corregir sus producciones.

Reflexión intercultural

● La aproximación a la percepción de las particularidades culturales a partir del


encuentro con otra/s cultura/s: vida cotidiana, celebraciones, comida, música,
entre otras.
● La percepción, con la ayuda del/la docente, de rasgos de nuestra propia
identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera.
● La identificación, con la ayuda del/la docente, de elementos socioculturales
de la lengua que se aprende en los materiales trabajados.
● La reflexión sobre las diferencias y similitudes entre la cultura de la lengua
extranjera y la propia.
● La aceptación y el respeto de las diferencias.

73
Contenidos lingüísticos

● En segundo año deben retomarse y ampliarse los contenidos planteados


para el primer año desde contextos comunicativos diferentes.
● Simultáneamente, se introducen los siguientes contenidos Pronombres
objetivos
● Presente Simple. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● Adverbios de frecuencia
● like enjoy-hate-love + gerundio / (infinitivo con to)
● There is/are + contables y no contables
● Some, any, a lot of
● Palabras interrogativas: How often- What time- When- How much - How
many- Which - whose
● Presente continuo
● Caso posesivo
● Frases para sugerir: Would you like How about...?, Why don´t we…?
● Verbo to be (pasado) - Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● Verbo to be (pasado) - Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas
● There was – There were. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.

EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos

Eje: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a


la disponibilidad de sí mismo.

● Exploración, experimentación e identificación de diferentes formas de entrada


en calor, general y específica; su importancia para el cuidado del propio
cuerpo.
● Exploración, valoración y experimentación de las prácticas corporales que
promuevan el desarrollo y aplicación de la Capacidad motora; a través de las
capacidades condicionales y coordinativas.
● Identificación y utilización de diversas prácticas corporales, habilidades
motrices, técnicas de movimiento básicas, específicas/o combinadas para el
control, manejo del propio cuerpo y uso de distintos elementos.
● Exploración, valoración e identificación de la correcta postura en las prácticas
corporales, su vinculación con la salud y las acciones motrices. Ejercicios
para el ajuste postural.
● Selección y utilización de habilidades motoras para resolver diversas
situaciones.

74
● Identificación y valoración de la actividad física en función de los hábitos
saludables y de los beneficios vinculados con la salud.
● Descripción, análisis y reflexión acerca de las situaciones de riesgo en las
prácticas corporales y motrices. Profilaxis.
● Identificación y utilización de técnicas y elementos constitutivos en diferentes
expresiones artísticas de movimiento.

Eje: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en


interacción con otros.

● Concientización y apropiación de los valores para el juego y la práctica


deportiva, recuperando actitudes lúdicas en la interacción con otros, sin
discriminación de género, experiencias motrices, capacidades diferentes,
origen socio-cultural u otros.
● Conocimiento, aceptación, valoración de las posibilidades, limitaciones
propias y de los demás integrantes del grupo y análisis crítico del mensaje
hegemónico que los medios de comunicación divulgan al respecto.
● Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir los
desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento, asumiendo roles y
funciones que incentiven la autonomía como aspecto relevante en la
conformación táctica del grupo y el equipo.
● Conocimiento, aceptación y respeto por las reglas explicadas y/o acordadas
entre el docente y el grupo para jugar los juegos formales y no formales.
● Experimentación y valoración de tareas y juegos cooperativos que impliquen
resoluciones estratégicas a los problemas presentados.
● El despliegue de la comunicación corporal entre varones y mujeres
enfatizando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado por
uno/a mismo/a y por el/la otro/a.
● Exploración y experimentación de otras configuraciones de movimientos
emergentes, diferentes a los contextos locales, regionales e institucionales,
sin discriminación de géneros.
● Experimentación y aplicación de Juegos orientados a la práctica de los
deportes escolares: Las reglas, tácticas y estrategias, cantidad de
participantes, materiales, elementos y dimensiones del campo.
● Participación con pares en diversas prácticas corporales ludomotrices y
deportivas, en encuentros con sentido recreativo con igualdad de
oportunidades.

Eje: En relación con las prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el ambiente


natural y otros.

75
● Experimentación sensible y descubrimiento del ambiente no habitual, así
como también la internalización de una conciencia crítica acerca de su
problemática.
● Conocimiento y reflexión acerca de los saberes propios de la vida en la
naturaleza y exploración de las técnicas, procedimientos y equipos
adecuados para desenvolverse en el ambiente.
● Normas y valores. Las normas como reguladoras de la convivencia en
periodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales en
donde se involucren juegos grupales, tareas cooperativas, salidas y
campamentos en el ámbito natural, aplicando los conocimientos acerca de
las características y particularidades del medio.
● Exploración y experimentación de Caminatas en terrenos diversos,
acrecentando distancias y utilizando técnicas adecuadas para el logro del
objetivo de la tarea.
● Exploración de habilidades y destrezas en prácticas corporales y motrices en
diferentes condiciones del ambiente.
● Acuerdos y respeto de normas de interacción, higiene y seguridad adecuadas
a cada contexto.
● Reflexión y análisis crítico en cuanto al cuidado del medio natural y su
relación con el disfrute.
● Exploración e intervención en actividades ludo motrices diferentes a las
realizadas en el cotidiano escolar, en una relación placentera y equilibrada
con el ambiente.

HISTORIA

Contenidos

Afianzamiento del capitalismo en Europa Occidental (mediados siglo XVIII al


siglo XIX).

Sociedad y diversidad cultural


● Caracterización del desarrollo del capitalismo industrial y la emergencia de
nuevos actores sociales: el obrero industrial y el empresario industrial en el
marco de las revoluciones burguesas.
● Descripción de las consecuencias sociales y los cambios en las condiciones
de trabajo: los conflictos y movimientos sociales.
● Caracterización y significación de las transformaciones ideológicas: el
Liberalismo y la Ilustración.

La organización social del trabajo

76
● Los cambios en el mundo rural: la máquina de vapor y la fábrica en relación a
las condiciones de vida en las ciudades industriales.
● La contaminación, el hacinamiento, las enfermedades.
● Explicación acerca de las transformaciones impuestas por la construcción de
los ferrocarriles y el desarrollo de las industrias del hierro y el carbón.

Poder y formas de organización política

● Descripción de los movimientos revolucionarios francés e inglés y su relación


con la crisis del absolutismo.
● Caracterización de la sociedad estamental: clero, nobleza, burguesía y
campesinado. Identificación de grupos sociales y su correlato entre intereses
y conflictos.
● Caracterización del Imperio Napoleónico y la consolidación del orden
burgués.
● Identificación de los principios promotores de la restauración absolutista.
● Caracterización de las revoluciones liberales burguesas y análisis de su
incidencia en la reafirmación del orden burgués.

La sociedad en conformación en el espacio rioplatense (fines del siglo XVIII a


mediados del siglo XIX.

Sociedad y diversidad cultural

● Descripción de la crisis y ruptura del orden colonial: la conformación de la


sociedad criolla.
● Las corrientes de población: análisis de su incidencia en la conformación del
territorio patagónico. Descripción y caracterización de los grupos sociales y
los pueblos originarios.
● La concepción del Territorio como Desierto: proceso de invisibilización de los
pueblos originarios.

La organización social del trabajo

● La ruptura del monopolio comercial y la influencia económica extranjera.


● La crisis del sistema comercial colonial.
● Análisis de los procesos de fragmentación política y fragmentación
económica: distinción de las economías regionales. Expansión ganadera en
Buenos Aires y el Litoral. Las industrias del interior. La cuestión del puerto y
la aduana.
● Caracterización del proceso de avance y consolidación del capitalismo en
Patagonia.

77
Poder y formas de organización política

● Reconocimiento de posturas manifestadas por las regiones ante la ruptura


del vínculo colonial.
● Descripción de los conflictos políticos producidos como consecuencia de la
constitución de los primeros gobiernos revolucionarios. Guerras de
independencia.
● Análisis y conceptualización de la fragmentación política y el caudillismo
Conflictos (guerras civiles): unitarios y federales.

América Latina y la Argentina durante el proceso de expansión capitalista


(1850- 1930).

Sociedad y diversidad cultural

● Los cambios en la mano de obra: complejización del proceso de poblamiento.


● Caracterización del proceso migratorio y de la inmigración masiva como
fenómeno característico de la conformación de una nueva sociedad aluvial y
de la emergencia de nuevos grupos: la nueva oligarquía (criollismo y
cosmopolitismo).
● Caracterización del proceso de expansión de los sectores medios.
● Conformación de las sociedades territoriales: los diversos grupos sociales.

La organización social del trabajo

● Descripción de las economías de monoproducción.


● Explicación acerca de la inserción de las economías latinoamericanas al
mercado mundial
● Descripción de los ciclos de la expansión económica: la lana, la agricultura y
la ganadería. El modelo agroexportador.
● La incorporación del territorio nacional de Santa Cruz al sistema productivo.
Ganadería extensiva. El trabajo estacional.
● Crisis económica de 1890: inflación y especulación.

Poder y formas de organización política

● Caracterización de las oligarquías y dictaduras durante el proceso de


consolidación de los Estados en Latinoamérica.
● El reconocimiento del proceso de organización constitucional y la
construcción institucional del Estado Argentino.
● Análisis de la conquista de la Patagonia y el Chaco: redefinición del Territorio.

78
● Caracterización del proceso de incorporación y organización política e
institucional del Territorio de Santa Cruz.
● Conceptualización y caracterización del régimen político oligárquico.
Mecanismos de exclusión. Fraude electoral. Intervenciones federales.
Violencia política.
● Descripción sobre los orígenes del radicalismo. La revolución del Parque.
● Caracterización de la experiencia política radical: personalismo y
antipersonalismo.
● Explicación de los conflictos sociales: movimientos estudiantiles, obreros y
rurales: las huelgas del ’21.
● Descripción del golpe de estado de 1930 y el quiebre del orden institucional.

GEOGRAFÍA

Contenidos:

Eje: Dinámica de la población y condiciones de vida

● Análisis de la distribución de la población americana y Argentina: su relación


con la densidad de población y el proceso de urbanización. Análisis e
interrelación de las causas y consecuencias políticas, económicas, culturales
y ambientales, de la distribución de la población en el territorio.
Configuraciones espaciales.
● Análisis del proceso de concentración de la población en megaciudades de
América latina y Argentina: México D.F., San Pablo o ciudad de Buenos
Aires.
● Identificación de las relaciones, existentes entre la densidad de las redes de
transporte, el flujo de personas, mercaderías o finanzas y la distribución de la
población en sociedades de mayor o menor grado de desarrollo.
● Comparación de las características demográficas en países desarrollados y
subdesarrollados. Identificación de causas y consecuencias de la
superpoblación en Bangladesh e India, y envejecimiento de la población en
Canadá e Italia.
● Análisis de la composición y dinámica de la población argentina en distintos
contextos históricos según Censos Nacionales: tasas de natalidad y
mortalidad, mortalidad infantil, crecimiento vegetativo y esperanza de vida.
● Identificación de la población económicamente activa, pasiva y transitoria en
pirámides regresivas, estacionarias y progresivas. Importancia de la
dimensión temporal de los sectores mencionados. Políticas demográficas,
educación y planificación familiar.
● Interpretación de movimientos poblacionales internos e internacionales.
Análisis de las causas de los movimientos migratorios: las condiciones del

79
mercado de trabajo, la existencia de conflictos políticos, étnicos o religiosos
en distintos contextos, y su impacto territorial en la sociedad receptora.
● Reconocimiento de la importancia de los conceptos límite y área fronteriza.
Identificación de las tensiones generadas por migraciones desde países
latinoamericanos hacia Estados Unidos. Análisis de las nuevas corrientes
migratorias hacia Argentina.
● Análisis de las condiciones de vida que se manifiestan en el territorio.
● Comparación de regiones desarrolladas y regiones no desarrolladas.
Relatividad de los conceptos Desarrollo y Subdesarrollo. Identificación de
sectores con mayor poder adquisitivo y villas miseria dentro del espacio
urbano.
● Interpretación de la calidad de vida de los diferentes grupos sociales
atendiendo a los indicadores de desarrollo humano (IDH) y a los problemas
de pobreza, marginación y exclusión social. Análisis de los conceptos línea
de pobreza e indigencia, empleo y subempleo. Relación entre la movilidad de
las personas y la conformación de sociedades urbanas multiculturales:
ciudades cosmopolitas como New York, Londres o Buenos Aires.

Eje: Organización económica y política de los territorios.

● Descripción de la organización política de los territorios. Relación entre Estado,


Nación y Territorio. Análisis e interpretación del concepto soberanía: Islas
Malvinas, el derecho sobre aguas jurisdiccionales. Análisis del mapa
bicontinental de Argentina.
● Identificación de políticas de Estado y sus impactos en la organización y
transformación de los territorios a través del tiempo: promoción industrial en
países emergentes, planificación de la ciudad de Brasilia, entre otros.
● División política del territorio argentino y la relación con los niveles de gobierno.
Identificación de límites y fronteras.
● Identificación y caracterización de espacios rurales y urbanos.
● Análisis del diseño urbano argentino. Paisaje urbano. Descripción de la escala
intraurbana e interurbana. Reconocimiento de funciones urbanas.
Identificación del uso del suelo, atendiendo a la oferta de transporte, servicios
bancarios, comunicaciones, red de agua, energía, red de cloacas; en ciudades
de diferente jerarquía.
● Identificación y análisis de desigualdades en el espacio urbano: áreas
residenciales de sectores de mayores ingresos, villas miseria, sector industrial,
entre otros.
● Caracterización de los espacios rurales. Identificación de los usos del suelo
agropecuario. Agroindustrias. Relación entre la actividad forestal y las
condiciones naturales. Caracterización de la actividad minera y de los recursos
energéticos.

80
● Comparación y caracterización de la agricultura de subsistencia y la agricultura
de mercado. Análisis de la distribución y uso de la tierra en espacios
geográficos rurales, atendiendo a las actividades y a los agentes económicos,
la inversión, tecnologías aplicadas y su integración con las ciudades.
● Análisis y caracterización del modelo de producción capitalista, la organización
social del trabajo, y su impacto territorial. Identificación de los factores de
localización industrial. Producción de bienes y servicios en el marco de la
globalización. Diferenciación de los sectores económicos. Identificación y
caracterización de los diferentes agentes económicos.
● Cambios y continuidades de las localizaciones productivas (localización de las
industrias, concentración de la información, explotaciones mineras), en
relación con la lógica de la movilidad del capital, las empresas transnacionales
y las políticas de Estado. Características del modelo de producción comunista
y la importancia del rol del Estado.
● Integración territorial. Análisis del proceso de globalización y el rol del Estado.
La conformación de bloques regionales en el marco de una economía
globalizada y la relación con la autonomía de los Estados Nacionales:
MERCOSUR, UNASUR, NAFTA, COMUNIDAD ANDINA, entre otros
ejemplos.
● Identificación y análisis de las consecuencias del intercambio desigual entre
los países que conforman el MERCOSUR.

BIOLOGÍA

Contenidos

Eje: Evolución y Diversidad de los Sistemas Biológicos

Evolución de los Sistemas Biológicos

● Análisis de la construcción histórica de la teoría de la evolución. Comparación


entre la teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos:
Darwin y Lamarck.
● Análisis y comparación de las adaptaciones de las poblaciones a su ambiente.
Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial.
● Reconocimiento de las ventajas y desventajas evolutivas en los procesos de
reproducción sexual y asexual.

Reproducción y Perpetuidad de la Vida.

81
● Comparación y análisis de los tipos de multiplicación celular: noción sobre la
reproducción en las células eucariotas que permita diferenciar las fases del
ciclo celular.
● Comprensión de la mitosis como mecanismo de reproducción de organismos
y producción o renovación de tejidos y de la meiosis como mecanismo de
producción de gametas.
● La interpretación de los mecanismos hereditarios propuestos por Mendel

Sexualidad Humana Integral

● Crecimiento y desarrollo afectivo sexual: Necesidades básicas. Alteraciones


en el crecimiento y desarrollo.
● Conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), sus agentes
causales y medidas de prevención.
● Sensibilización y respeto por las relaciones interpersonales: Procreación,
responsabilidad compartida y embarazo precoz.
● Conocimiento de los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
● La incidencia del consumo de sustancias psicoactivas en el cuidado de sí
mismo y del otro, en torno a aspectos vinculados con la salud sexual y
reproductiva y la prevención de situaciones de riesgo, como el embarazo no
planificado y las infecciones de transmisión sexual
● Los hábitos saludables vinculados con el consumo de sustancias psicoactivas
durante el embarazo y la lactancia, para prevenir los efectos nocivos en la salud
de la madre y el bebé.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Contenidos:

Eje: La Ética y la Acción Humana

● Análisis y reflexión sobre dilemas y conflictos éticos, que emergen de la


cotidianeidad de las/los adolescentes, argumentando los diferentes puntos de
vista y la toma de posición.
● Identificación de falacias dentro de argumentos puestos en juego, en
situaciones de debate.
● Análisis y reflexión ética sobre las prácticas sociales, que ponen en tensión los
valores compartidos y controvertidos.
● Reconocimiento de la diversidad en los procesos de construcción continua, de
las identidades colectivas y la tensión que se produce entre los grupos que
conviven en la sociedad: multiculturalidad - interculturalidad.

82
● Análisis y reflexión sobre el otro cultural en situaciones de prejuicio, maltrato
y/o discriminación. Etnocentrismo y Relativismo cultural.
● Identificación de las problemáticas actuales que enfrentan las/los
adolescentes, respecto de la homogeneidad y la heterogeneidad. Consumo
problemático. Bullying y sus derivaciones.

Eje: La Ciudadanía y la Democracia

● Identificación y análisis de las normas de convivencia en la escuela, a través


de la participación activa en la reconstrucción y validación de las mismas.
● Reconocimiento de la función y alcance de las normas como reguladoras de la
convivencia social, diferenciando entre normas sociales, jurídicas y morales.
● Reconocimiento de la responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de las
normas de tránsito en beneficio de una convivencia armónica.
● Reconocimiento de situaciones en donde se ejercite una conciencia tributaria,
en búsqueda del bien común.
● Indagación sobre las diferentes formas de organización política, instituidas a
través del tiempo, analizando las relaciones de poder entre el Estado y los
sujetos sociales.
● Reconocimiento del rol del Estado nacional y provincial como garante de los
derechos constitucionales.
● Identificación de la función y relación de los tres poderes de gobierno, en los
diferentes niveles del Estado: nacional, provincial y municipal.
● Reconocimiento de la participación política a través de diferentes mecanismos
democráticos: sufragio universal, papel de los partidos políticos y formas de
elección de autoridades en los diferentes niveles de gobierno.
● Reconocimiento y valoración de la función que cumplen las ONG y los
movimientos sociales actuales, ejercitando el compromiso ciudadano en la
búsqueda de soluciones ante desigualdades socioeconómicas y culturales.
● Participación de las/los adolescentes y jóvenes en la construcción de proyectos
solidarios.
● Análisis y reflexión sobre la incidencia de las TIC en la formación de la opinión
y expresión de las/los adolescentes y jóvenes, acerca de su rol como
ciudadanos participativos.
● Reconocimiento y análisis crítico de los conceptos y características de
ciudadanía digital: Voto electrónico. Netiquette: reglas de comportamiento
dentro de Internet (comunicación, responsabilidad, derechos, seguridad,
etcétera). Propiedad intelectual. Delitos informáticos. Licencias de software.
Licencias creative commons. Derechos de copyright. Blogs como espacio de
información y participación dentro de la ciudadanía digital. Democratización del
ciberespacio. Libertad de acceso a Internet: accesibilidad. Sitios: ong,

83
gobierno, cultura. Innovación tecnológica y factor de desarrollo de la
ciudadanía digital: desarrollo de la inteligencia artificial, nanotecnología.
● Análisis sobre las normas de privacidad de la información. Ley de Habeas data,
protección de datos personales.
● Reconocimiento de los delitos informáticos. Robo de identidad.
● Responsabilidades de emisión de datos e información en el ciberespacio.
Hacking ético.
● Análisis crítico del ciberacoso. Cómo enfrentar el grooming.

Eje: Los Derechos Humanos y la Convivencia Social

● Reconocimiento y valoración de la participación de los Estados, en la búsqueda


de una Convivencia Internacional: Pactos, acuerdos, y tratados entre las
Naciones.
● Reconocimiento del Derecho a la solidaridad ambiental, en la búsqueda de un
mundo habitable y la responsabilidad global en el cuidado del planeta.
● Reconocimiento de la importancia del Derecho a la autodeterminación de los
pueblos, poniendo énfasis en la Soberanía de las Islas Malvinas e Islas del
Atlántico Sur.
● Reconocimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales
de los pueblos originarios y de la lucha por sus reivindicaciones.
● Reconocimiento del derecho a la igualdad como uno de los derechos humanos
fundamentales.
● Reconocimiento de los derechos sociales y económicos conquistados por los
trabajadores, en luchas históricas por sus reivindicaciones laborales.
● Investigación de casos de violaciones manifiestas y encubiertas a los Derechos
Humanos, en distintos procesos socio - históricos y actuales, tales como
genocidios, exclusión social, entre otras.
● Poner en diálogo la importancia de la construcción de la Memoria colectiva,
identificando las luchas y reivindicaciones orientadas a recuperar y sostener el
derecho a la identidad.
● Reconocimiento y valoración de la participación ciudadana como un Derecho
Humano y el papel de los/las adolescentes y jóvenes en su promoción.

MATEMÁTICA

Contenidos:

Eje: Números y Operaciones

● Resolución de operaciones combinadas en Z y Q aplicadas a situaciones


problemáticas

84
● Producción de argumentos que permitan la validación de propiedades ligadas
a la divisibilidad en N.
● Aproximación al concepto de número irracional.
● Producción y análisis de las fórmulas que surgen al generalizar problemas en
los distintos campos numéricos.
● Existencia, representación y caracterización de números irracionales.
● Identificación y caracterización del conjunto de números reales.
● Realización de cálculos en R, utilizando los medios tecnológicos disponibles.

Eje: Álgebra y Funciones

● Argumentación sobre la validez de afirmaciones que incluyen expresiones


algebraicas.
● Transformación de expresiones algebraicas para determinar su equivalencia.
● Formulación, resolución y validación de ecuaciones e inecuaciones lineales (y
no lineales) con una incógnita.
● Interpretación y producción de gráficos cartesianos que representen
situaciones contextualizadas.
● Elaboración y representación gráfica de funciones: afín, proporcionalidad
directa, otras (aplicadas a distintas áreas del conocimiento: demografía,
biología, física, química, entre otras.)
● Modelización de situaciones de variación uniforme y no uniforme.
● Formulación de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales para resolver
problemas en diferentes contextos y análisis de la pertinencia del conjunto
solución, siempre desde la perspectiva de dos funciones lineales que se
intersectan.
● Exploración de la función proporcionalidad inversa. (Idea de asíntota,
considerando un dominio apropiado de definición)
● Modelización y análisis de situaciones que requieran la formulación de razones
y funciones de proporcionalidad inversa.

Eje: Geometría y Medida

● Incorporación de la noción de lugar geométrico para la justificación en


construcciones.
● Exploración de relaciones entre las distintas magnitudes de una figura y un
cuerpo.
● Comparación de áreas entre figuras, sin recurrir a la medida.
● Producción de condiciones necesarias y suficientes para la determinación de
criterios de congruencia y semejanza. Justificación de construcciones
geométricas.

85
● Extensión en el uso del teorema de Pitágoras para la resolución de triángulos
rectángulos, aplicados a situaciones problemáticas contextualizadas.
● Exploración de situaciones para la conjeturación y validación de relaciones que
permitan la formulación del teorema de Thales.
● Análisis y construcción de figuras semejantes a partir de la aplicación del
teorema de Thales. Indagación y validación de propiedades asociadas.

Eje: Probabilidad y Estadística

● Determinación de la pertinencia del espacio muestral.


● Construcción de tablas de frecuencia agrupadas y gráficos estadísticos,
utilizando los recursos tecnológicos disponibles.
● Interpretación de medidas de dispersión como límite de aplicación de medidas
de tendencia central.
● Cálculo de dispersión, utilizando los recursos tecnológicos disponibles.
● Elaboración de inferencias y producción de argumentos sobre un espacio
muestral a partir de la interpretación de los parámetros estadísticos.
● Deducción y aplicación de expresiones para el cálculo a partir de las distintas
estrategias de conteo.
● Análisis y reconocimiento de distintos tipos de sucesos probabilísticos.
● Simulación de sucesos aleatorios (excluyentes y no excluyentes) que permitan
contrastar la probabilidad teórica y la experimental; el cálculo de probabilidades
condicionadas e independientes.

QUÍMICA

Contenidos:

El Carácter Eléctrico de la Materia

● Identificación de sustancias polares y no polares existentes en la vida


cotidiana, reconociendo el agua como el disolvente polar más importante.
● Diferenciación entre la polaridad de las moléculas con los tipos de fuerzas
intermoleculares (Fuerzas de Van der Waals y puente hidrógeno) que se
manifiestan entre ellas.
● Interpretación de la geometría de las moléculas mediante modelos
tridimensionales elaborados con instrumentos de geometría.
● Reconocimiento de soluciones iónicas y moleculares presentes en la vida
cotidiana experimentando con diferentes materiales.

La Materia y sus cambios

86
● Diferenciación entre las reacciones químicas que ocurren naturalmente y las
producidas de modo artificial; reconociendo aquellas involucradas en acciones
contaminantes y/o preventivas y reparadoras para el medio ambiente.
● Observación a través de la experimentación, del intercambio de energía que
se produce en las reacciones químicas, de las proporciones de masa de los
reactivos, y de variables que influyen en la velocidad de los cambios.
● Reconocimiento de reacciones químicas que se producen en el entorno
(oxidación, corrosión, combustión, las vinculadas con la lluvia ácida) y
transferirlas a expresiones simbólicas de la Química.
● Interpretación del estudio cuantitativo de reactivos y productos que participan
en una reacción química.
● Comprensión de la disociación iónica del agua a través de su estructura
electrónica y molecular, induciendo el concepto de neutralización.
● Reconocimiento de compuestos ternarios (hidróxidos y Oxoácidos) presentes
en la vida diaria; reconociendo sus propiedades, características y usos.
● Identificación de soluciones ácidas, alcalinas y neutras con indicadores
químicos naturales y/o artificiales empleando escala de PH.
● Reconocer la importancia biológica e industrial de las soluciones, como así
también, incidencias negativas para el medio ambiente.
● Reflexión crítica de las consecuencias ambientales de la solubilidad de algunas
sustancias; de reacciones químicas que se producen en la fabricación de
materiales y las relacionadas con procesos de síntesis del petróleo y/o minería.
● Diferenciación entre las reacciones de síntesis, descomposición y de
sustitución (sales).

FISICA

Contenidos:

Eje: Transformaciones Energéticas

● Interpretación de las características de las ondas. Relación entre la forma de


propagación de las ondas en distintos medios. Características y clasificación.
● Caracterización de la luz como fenómeno, sus características, velocidad,
fuentes luminosas y cuerpos iluminados.
● Relación entre frecuencia de onda y color.
● Interpretación de la reflexión y refracción y los efectos que ambos fenómenos
producen en relación con la óptica.
● Aplicación de las características de las ondas al sonido. Velocidades en
distintos medios. Fenómenos supersónicos.
● Caracterización específica del sonido: tono, intensidad y timbre.

87
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución del fenómeno estudiado.

Eje: Acciones mecánicas entre cuerpos

● Interpretación de los distintos tipos de movimientos de acuerdo a su trayectoria


y a la velocidad.
● Relación entre rapidez y velocidad.
● Uso de distintos sistemas de referencia para definir posiciones y velocidades
relativas.
● Diferenciación de movimientos con velocidad constante y velocidad variable.
● Interpretación del concepto de aceleración.
● Utilización de distintos tipos de unidades para mensurar distancias,
velocidades, aceleraciones y tiempos, de acuerdo al tipo de movimiento que
se investiga.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución de un fenómeno.

Eje: Propiedades magnéticas y eléctricas

● Interpretación de la carga eléctrica como propiedad de la materia.


● Diferenciación de los distintos tipos de electrización: por frotamiento, y por
inducción. Caracterización de materiales, acorde a que sean conductores o
aislantes.
● Aplicación de los fenómenos eléctricos a distintos artefactos.
● Conceptualización de corriente eléctrica.
● Comportamiento de la corriente aplicada a distintos tipos de circuitos eléctricos.
● Conexión de distintos componentes a un circuito. Diferenciación entre voltaje,
intensidad y resistencia.
● Relación entre los parámetros anteriores a través de la Ley de Ohm.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución de un fenómeno.

Eje: Nuestro universo

● Caracterización del sistema solar teniendo en cuenta sus componentes,


tamaño y distancias.
● Uso de unidades astronómicas para expresar distancias.
● Descripción del cielo nocturno. El movimiento aparente de los astros y
planetas.
● Aplicación de situaciones de modelización que permitan predecir, a través del
cálculo, la evolución de un fenómeno.

88
TECNOLOGÍA

Contenidos:

Eje: Los Procesos Tecnológicos

● Análisis de procesos en diferentes escalas y contextos de producción (local,


regional, nacional), reconociendo las operaciones que se producen:
transformación, transporte, demora, inspección y almacenamiento.
● Identificación de las operaciones de control, manual o automática, sobre los
materiales, la energía y la información en procesos de producción de bienes y
servicios.
● Explicación y representación gráfica de la secuencia de operaciones de
transformación sobre la información (102) en procesos de producción y
servicios.
● Diseño de procesos de producción y servicios, reconociendo el modo y los
medios técnicos que se emplearán para realizar las operaciones sobre la
materia, la energía y la información: secuencias, formas de organización,
asignación de roles y medios técnicos.
● Identificación y representación gráfica de la secuencia de operaciones en los
procesos de transmisión a distancia de la información: emisión, transporte,
codificación, decodificación, transducción, recepción, retransmisión.
● Selección, utilización e interpretación de diagramas y gráficos empleados para
representar objetos como vistas y perspectivas, de acuerdo a normas y
procesos: diagramas temporales, de procesos, gráficos de redes, planos,
diagramas de flujo, entre otros.
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar,
organizar, recuperar, producir y comunicar información acerca de los procesos.

Eje: Los Medios Técnicos

● Análisis de las tareas de control en procesos de producción y de servicios,


identificando las funciones delegadas a los soportes técnicos
● Análisis de procesos automáticos complejos reconociendo los flujos de
materia, energía e información que circulan, identificando los controladores,
sensores y actuadores presentes.
● Análisis y reconocimiento de las diferencias entre sistemas que utilicen control
automático de lazo abierto y de lazo cerrado, identificando los componentes
del sistema, y la función que cumplen. Representación de los sistemas
mediante diagramas de bloques.

89
● Resolución de problemas de diseño y de control lógico, utilizando circuitos
eléctricos para la transferencia de una o más funciones de control a los medios
técnicos.
● Análisis de los medios técnicos utilizados en las distintas operaciones,
identificando el principio de funcionamiento, sus ventajas y limitaciones como
por ejemplo, operaciones sobre la información: micrófono o púa del tocadiscos
para operaciones de transducción; relés, transistores o palancas para
operaciones de amplificación, entre otros.
● Resolución de problemas de diseño relacionados con la transmisión a distancia
de la información: codificación, decodificación, emisión, recepción,
retransmisión.
● Análisis y recopilación de datos sobre tipos, modos de funcionamiento y de
programación de robots industriales, y de sus posibilidades de uso en
operaciones de procesos de producción.
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar,
organizar, recuperar, producir y comunicar información y/ o resolver problemas
de diseño (simulaciones) acerca de los medios técnicos.

Eje: Los Sistemas Sociotécnicos

● Análisis de los sistemas sociotécnicos: aspectos organizativos, culturales y


técnicos, vinculados a la automatización de los procesos y los sistemas que
operan sobre la información.
● Identificación de las condiciones que hicieron posible la automatización de
operaciones y procesos, y sus consecuencias sociales.
● Reconocer en los diferentes momentos del accionar tecnológico los cambios
producidos respecto a la temporización de tareas, los modos de organización,
las condiciones laborales y otros factores incidentes en la vida cotidiana a raíz
del empleo de las TIC.
● Análisis de los procesos de producción de bienes que utilicen el sistema
“toyotista” de organización de la producción, identificando diferencias y
analogías con el sistema tradicional o “taylorista”.
● Análisis de los cambios sociales y culturales que provocan los sistemas
electrónicos para la producción, transmisión de sonidos, imágenes y textos.
● Identificación de los problemas originados por el uso de ciertas tecnologías,
proponiendo acciones para mitigar o anular efectos no deseados, basándose
en principios éticos que consideren el bien común y el cuidado del ambiente
natural.
● Búsqueda y selección de información acerca de la incidencia de valores
culturales y de grupos sociales en el desarrollo de ciertas tecnologías, en
desmedro de otras.

90
● Análisis de las posibilidades de desarrollo económico, basado en la innovación
tecnológica.
● Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar,
organizar, recuperar, producir y comunicar información relacionada con las
investigaciones y debates.

INFORMÁTICA TÉCNICA APLICADA

Contenidos:

● Sistemas operativos II (Windows, Linux, etc)


● Tratamientos de datos: procesador de textos, planilla de cálculo, base de
datos, presentaciones multimedia, software para tratamiento y administración
de imagen o fotografías digital.
● Tipos de archivos. Manipulación de distintos archivos. Conversión.
● Herramientas para la interacción educativa a través de la Web. Portal
Educativo. Blog. Foros. Chat. Correo electrónico y medios digitales.
● Página Web: análisis de su estructura y diseño.

Prácticas:

● Investigación y descripción de los sistemas operativos más comunes que se


utilizan en las redes WAN y LAN destacando sus diferencias y similitudes de
funcionamiento básico.
● Utilización de herramientas de distintas aplicaciones para creación,
almacenamiento, edición, recuperación e impresión de documentos, planillas
y presentaciones multimedia.
● Utilización de software para la manipulación y administración de imágenes y
fotografías digitales.
● Utilización de herramientas para la edición de documentos.
● Utilización de herramientas para el tratamiento y modificación de archivos
digitales de distintos formatos.
● Publicación de imágenes en un Blog personal.
● Navegación y participación en portales educativos a través de la creación de
blog, foro, chat y otros.
● Interacción con sus pares a través de herramientas de comunicación, como
ser: blog, foros y chat.
● Análisis de la estructura y elementos del diseño de una página Web básica a
través de criterios establecidos por lista de cotejo.

Alcances de la práctica:

91
● Crear y elaborar presentaciones multimediales para comunicar desarrollos
tecnológicos actuales que especifiquen las técnicas de proceso de fabricación.
● Publicar en foros educativos trabajos o proyectos desarrollados por alumnos y
docentes.
● Adquirir habilidades y alfabetización digital, a través del análisis crítico de la
información utilizando las tecnologías, lo cual es esencial para la participación
en la sociedad, en el mercado laboral y como futuros profesionales.

DIBUJO Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Contenidos:

● Vistas: vistas principales-auxiliares. Determinación de vistas.


● Perspectiva: cónicas-caballera común- axonométricas: isométricas-dimétricos
–trimétricos.
● Secciones y cortes: definición. Condiciones generales.
● Rayados: condiciones generales.
● Acotación en perspectiva isométrica-acotación de tolerancia y ajuste.
● Simbologías y acabados de superficies.
● Roscas y tornillos: condiciones generales.
● Engranajes y ruedas dentadas: condiciones generales.
● Nomenclatura, terminología, clasificación de los dibujos en piezas mecánicas.
● Resortes y ballestas: condiciones generales.
● Agujeros de centrados.
● Programas para diseño asistido por computadoras- fundamentos del CAD
(Computer Aided Design). El proceso del diseño asistido. Utilidad de CAD.
● Barra de herramientas. Comando de control de pantalla. Comando básico de
dibujo.
● Órdenes básicas de consulta (distance, área, locate, etc) y edición ( eras,
move, copy, etc)
● Sistemas de coordenadas cartesianas (absoluta –relativa-polares)
● Propiedades de objeto y trabajo con capas. Barra de herramientas de
propiedades de objetos.
● Creación de textos. Cotas. dimensiones.

Prácticas:

● Representar cuerpos geométricos y piezas mecánicas simples en vistas


fundamentales según Método ISO-E.
● Representación de cuerpos geométricos, vistas fundamentales y desarrollo.
● Identificar y representar simbologías de acabado de superficies y moleteado.

92
● Aplicar los distintos métodos para concretar perspectivas cónicas (frontal-
picado-oblicua), caballera, axonométricas.
● Representar en sección y corte piezas oblicuas, cilíndricas.
● Aplicar métodos para representar figuras en perspectiva caballera.
● Representar cuerpos esféricos aplicando métodos de perspectivas
axonométricas isométricas- dimetricas.
● Representar objetos aplicando los procedimientos de perspectivas cónicas o
centrales.
● Utilizar simbologías para tipos de roscas, pasantes, resortes, tolerancias.
● Utilizar secciones y corte normalizado.
● Proceder a la ejecución de software de CAD para iniciar trabajo de
representaciones.
● Ejecutar entrada de órdenes y datos.
● Manejar coordenadas relativas y polares.
● Elaborar figuras sencillas con órdenes básicas de dibujo.
● Aplicar procedimientos de capas durante un trabajo.
● Seleccionar y cambiar escalas.
● Ejecutar dibujos de aplicación en distintas ramas técnicas mediante la
utilización del CAD.

Alcances de la práctica:

● Boceto, croquizado a mano alzada de distintos cuerpos de uso común o en la


rama industrial.
● Trabajos prácticos en láminas con distintos formatos utilizando sistemas
normalizados para su ejecución.
● Construcción y representación de piezas o conjuntos de piezas mediante
AutoCad (2D-3D)
● Construcción de maquetas con distintas técnicas de croquizado o planos que
ayuden a la interpretación.

TALLER II

Capacidades generales- Ciclo básico técnico:

⮚ Poner en práctica las normas de seguridad e higiene en el desarrollo de sus


actividades y en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve.
⮚ Analizar y resolver con autonomía y creatividad las situaciones problemáticas
planteadas.
⮚ Expresarse ya sea de manera oral o escrita utilizando terminologías técnicas
específicas.

93
⮚ Aplicar conocimientos previos en la selección correcta y utilización de
artefactos tecnológicos.
⮚ Aplicar los conocimientos previos en la selección y uso de materiales e
insumos, máquinas y/o herramientas para el desarrollo de sus actividades
prácticas.
⮚ Administrar de forma correcta el uso de las TIC para la búsqueda, selección,
sistematización y comunicación de información.
⮚ Aplicar de manera apropiada los conceptos adquiridos de tecnología y dibujo
técnico para el diseño, organización, planificación y ejecución de su trabajo
práctico o proyecto tecnológico.
⮚ Adquirir una postura crítica y reflexiva en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

SECCIONES OBLIGATORIAS:

ELECTRICIDAD II:

Dominios de contenidos:

⮚ Lineamientos de seguridad en el aula-taller


⮚ Pautas de prevención de accidentes eléctricos.
⮚ Ley de Ohm. Ley de Kirchhoff. Cálculo de corriente- caída de tensión-
resistencia. Circuitos eléctricos.
⮚ Potencia eléctrica (CC, CA, monofásica). Conceptos y fórmulas.
⮚ Empalmes de conductores: tipos y terminales.
⮚ Accesorios eléctricos: llaves, interruptores, portalámparas, fichas.
Tomacorrientes: tipos y características.
⮚ Dispositivos de protección en instalaciones eléctricas: fusibles. Interruptor
termomagnético. Disyuntor diferencial.
⮚ Puesta a tierra.
⮚ Tipologías de instalaciones normalizadas.
⮚ Herramientas de uso eléctrico: tipos, características y aplicaciones.
⮚ Instrumentos y herramientas de medición: conexionado, lectura, manutención.

Prácticas:

⮚ Aplicación de los lineamientos y pautas de seguridad en el aula-taller


⮚ Explicación y conexionado de instrumentos como: voltímetro-amperímetro a
circuitos en serie, paralelos y mixtos.
⮚ Interpretación de lecturas, escales y magnitudes a medir.

94
⮚ Explicación y realización de las distintas técnicas para la realización de
empalmes eléctricos.
⮚ Selección de operadores de protección de acuerdo a sus características
técnicas para una instalación eléctrica.
⮚ Comparación de las ventajas para los accesorios y dispositivos eléctricos de
acuerdo a la funcionalidad.
⮚ Aplicación de conceptos teóricos en la interpretación de los fenómenos de la
corriente eléctrica.

Alcances de la práctica:

⮚ Construcción de paneles con accesorios y dispositivos eléctricos.


⮚ Construcción de circuitos con: portalámparas- tomacorrientes-fusibles-
disyuntores-llaves 1, 2, 3 puntos y combinadas, teniendo como eje central una
necesidad vivencial y real, cubriendo diferentes campos de aplicación.

SOLDADURA:

Dominios de contenidos;

⮚ Lineamientos de seguridad en el aula-taller.


⮚ Unidades de medida SIMELA.
⮚ Instrumentos de medición: escuadra universal, calibre, cinta métrica y regla
metálica. Clasificación, características, aplicación.
⮚ Materiales: clasificación de chapas, hierros (perfiles).
⮚ Herramientas del soldador: tipos y seguridad.
⮚ Electrodos: clasificación y características.
⮚ Cordones de soldadura: tipo horizontal y vertical. Seguridad.
⮚ Preparación de las piezas a soldar: chaflanado, biselado y tope.
⮚ Soldadura por arco: principio de funcionamiento y propiedades. Regulación.
Variaciones de tensión y amperaje. Seguridad.
⮚ Soldadura oxiacetilénica: principios de funcionamiento, componentes y
aplicación.
⮚ Soldaduras especiales: (TIC-MIG): características generales, ventajas y
desventajas. Aplicación.

Prácticas:

⮚ Aplicación de los lineamientos y pautas de seguridad en el aula-taller.


⮚ Descripción y usos de los distintos elementos de protección personal.

95
⮚ Lectura e interpretación de los instrumentos de medición.
⮚ Descripción y análisis estructural y funcional de máquinas de soldar por arco
eléctrico (monofásica o trifásica).
⮚ Descripción y análisis estructural y funcional de la soldadura oxiacetilénica.
⮚ Descripción y ejecución de las distintas técnicas de la preparación de las
piezas a unir.
⮚ Descripción y ejecución de las técnicas operativas en soldadura (por punto,
cordones, método ascendente y descendente).
⮚ Análisis de los distintos tipos de material de aporte.

Alcance de las prácticas:

⮚ Prácticas de distintas fases en el proceso de soldadura induciendo las normas


de seguridad e higiene en el ámbito de trabajo.
⮚ Planificar y proyectar procesos de construcción aplicando diferentes diseños
innovadores planteados por los alumnos, logrando alimentar la curiosidad y
las habilidades de los mismos.

SECCIÓN GRANJA:

Dominios de contenidos:

⮚ Pautas generales de seguridad e higiene en la sección.


⮚ Edificios e instalaciones: ubicación y características principales de la sección
granja.
⮚ Características de las especies: razas. Sistema digestivo.
⮚ Implementos: jaulas, comederos, bebederos. Características. Materiales.
Funcionamientos.
⮚ Herramientas: clasificación y mantenimiento.
⮚ Alimentación: definición. Tipos de alimentos. Alimentos balanceados. Ración.
Formas de suministros.
⮚ Importancia y cuidados a tener en cuenta en el almacenaje y suministro de los
alimentos.
⮚ Sanidad. Definición. Enfermedades más comunes. Tratamientos.
⮚ Reproducción: periodos de gestación, manejo del recién nacido. Sistema de
crianza.
⮚ Registro, manejo y análisis de datos, de cada período, para así tomar
decisiones correctas en el manejo adecuado de los mismos.

96
⮚ Trabajar de manera interdisciplinaria, a través del trabajo colaborativo,
brindando un entorno propicio para el desarrollos de diferentes habilidades y
capacidades en los alumnos.

Prácticas:

⮚ Reconocimientos de los distintos tipos de instalaciones e implementos usados


en la crianza de aves, conejos y cerdos.
⮚ Control del estado nutricional.
⮚ Manipulación de insumos, productos y equipamientos en las instalaciones de
la granja.
⮚ Manipulación de animales e identificación de la periodicidad alimenticia de las
distintas especies.
⮚ Realización de tratamientos sanitarios sencillos.
⮚ Determinación de objetivos, controles y manejos en los distintos períodos de
crianza.
⮚ Determinación de sexo e identificación de animales enfermos.

Alcances de la práctica:

⮚ Prácticas de distintas fases del proceso en producción animal induciendo las


normas de seguridad e higiene en el ámbito de trabajo.
⮚ Observación y reconocimiento de las características del conejo, aves y cerdos.
⮚ Limpieza y mantenimiento.
⮚ Manejar y cuidar productos, herramientas, implementos en una instalación de
producción animal.
⮚ Interpretación y análisis de información para modificar, simplificar, resolver
problemas, evaluar riesgos y tomar decisiones correctas para lograr la
productividad deseada, pensando en la aplicación y desarrollo de las nuevas
tecnologías para esta área.
⮚ Trabajar de manera interdisciplinaria y colaborativa con otros espacios
curriculares.

SECCIÓN HUERTA:

Dominios de contenidos:

⮚ Pautas generales de seguridad e higiene de la sección.


⮚ Diseño y planificación de una huerta.
⮚ Órganos vegetales. Descripción y características botánicas

97
⮚ Función de la raíz, tallo, hojas y flores.
⮚ Yemas ubicación en el vástago.
⮚ Identificación y control de malezas
⮚ Diferentes especies hortícolas. Época adecuada de siembra.
⮚ Inflorescencia y polinización.
⮚ Abonos orgánicos. Tipos de estiércoles. Técnica de manejo.
⮚ Preparación de la cama de siembra y plantación.
⮚ Labores culturales (aporcar-escardar). Cosecha.
⮚ Riego: diferentes tipos.
⮚ Sanidad. Control de plagas.
⮚ Herramientas y máquinas utilizadas en la huerta.

Prácticas:

⮚ Reconocimientos de los diferentes órganos.


⮚ Identificación de los diferentes tipos de raíz, hojas, tallos y frutos.
⮚ Reconocimiento y utilización de fertilizantes orgánicos.
⮚ Realización de la caracterización del agua y la adaptación del suelo para la
siembra.
⮚ Utilización de las distintas herramientas para la siembra y plantación.
⮚ Adquisición de destrezas de equipos y máquinas sencillas.
⮚ Utilización de diferentes métodos para la realización de la cosecha.

Alcances de la práctica:

⮚ Práctica de distintas fases del proceso de sembrado induciendo las normas de


seguridad e higiene en el ámbito del trabajo.
⮚ Simulación y realización de operaciones de: observación de órganos de
propagación, desmalezado, cuidado de plantas. Sistema de riego, siembra y
cosecha.
⮚ Desarrollar habilidades para encontrar soluciones de una manera rápida, ágil
y eficaz.
⮚ Interpretación y manejo de la información, colaboración con otras disciplinas
para crear conocimiento ya validado o la aplicación de nuevo.
⮚ Desarrollar o aplicar nuevas tecnologías en el espacio del taller de huerta, que
nos permitan intensificar la actividad, para así poder aplicarlas en un contexto
social.

98
TERCER AÑO

Espacio Curricular Campo Horas


de cátedra
Formaci s
ón semanal
es
1 Lengua y Literatura F-G 4
2 Geografía F-G 2
3 Historia F-G 2
4 Lengua extranjera-Inglés F-G 4
5 Formación Ética y Ciudadana F-G 2
6 Educación Física F-G 4
7 Matemática C-T 6
8 Física Aplicada C-T 5
9 Química Aplicada C-T 3
10 Informática Aplicada C-T 3
11 Dibujo Técnico y Representación Gráfica. C-T 4
12 Seguridad e Higiene Protección Ambiental. C-T 3
13 Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) 3
14 Avicultura T-E 4
Cunicultura 4
Horticultura 4
Totales 57

LENGUA Y LITERATURA

Contenidos:

Lectura y escritura de textos literarios:

Recorridos de lecturas organizados en torno a temas y problemas específicos del


campo de la literatura, en diálogo con otras series de discursos y con otras prácticas
y lenguajes artísticos.
Exploración y conceptualización de la especificidad literaria: ficcionalización,
verosimilitud, función estética o poética.
Concepto de canon literario.
Lectura de textos literarios correspondientes a la literatura universal, representativos
de diferentes épocas y culturas, organizados en torno a diversos temas.
Lectura, análisis y reflexión de textos pertenecientes a la literatura oral de los pueblos
originarios y de la región.
Concepto de intertextualidad: reelaboraciones, parodias, citas y alusiones.
Construcción del texto literario en función del género:

99
● Género narrativo: organización temporal, situación narrativa, presencia
y saber del narrador sobre el mundo narrado, punto de vista, análisis, y
cotejo de recurrencias temáticas y variaciones en la construcción de
personajes.
● Género lírico: profundización en recursos poéticos o retóricos:
versificación y métrica: ritmo, acento, rima. Versificación regular e
irregular. Prosa poética. Licencias poéticas.
● Género dramático: reconocimiento y profundización de saberes
relacionados con las formas y los procedimientos del texto teatral y del
texto escénico. Reconocimiento de sus efectos en la producción de
sentidos. Lectura y análisis de textos de diferentes subgéneros
(tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, sainete, melodrama, entremés,
entre otros).

Lectura y escritura de textos no literarios:

Lecturas de textos de complejidad creciente vinculados a temas específicos del área


y del campo de la cultura, en diálogo con la literatura, en distintos soportes, con
diversos propósitos, en el marco de indagaciones personales y colectivas.
Reflexión y empleo de estrategias de lectura: detectar la información relevante,
reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, consultar elementos verbales e
icónicos del texto. Vincular la información del texto con sus conocimientos, realizar
inferencias, relacionar el texto con el contexto de producción.
Lectura crítica de textos argumentativos, contrastando puntos de vistas y
reconociendo los argumentos que los sostienen para manifestar y fundamentar
posicionamientos propios y/o para poner en diálogo con la lectura literaria.
Reconocimiento del efecto que produce la inclusión de otras voces en el texto
(polifonía).
Reconocimiento y utilización de procedimientos discursivos: analogías,
explicaciones, descripciones, comparaciones, definiciones, ejemplificaciones,
reformulaciones.
Formulación de argumentos consistentes y adecuados. Empleo de recursos para
expresar la propia opinión distinguiéndose de la información, para conectar las ideas
y presentar la conclusión, para citar distintas voces y para refutar.
Organización y estructura de contenidos en presentación de carácter explicativo y
argumentativo, con soportes de las tecnología de la información y la comunicación,
inclusión de estrategias discursivas, verbales y para textuales.
Escritura con autonomía creciente, de textos que articulan la lectura y la escritura para
registrar y reelaborar la información en el marco de proyectos de estudio que
desarrollen habilidades intelectuales.
Participación en situaciones de escritura, individuales y grupales de una amplia
variedad de textos no literarios en diversos soportes, utilizando variadas estrategias.

100
Escrituras de textos propios del ámbito del mundo de la cultura y la vida ciudadana:
reseñas, cartas de lector, artículos de divulgación científica, entrevistas, otros.
Escrituras de textos propios del ámbito de estudio relacionados con temas del área:
informes de investigación.
Reflexión sistemática respecto al proceso de escritura: mantenimiento del tema, modo
en el que se va estructurando la información, procedimientos cohesivos, puntuación
y ortografía.

Comprensión y producción de textos orales:

Participación en distintas situaciones comunicativas. Interacción e importancia de la


participación asidua, planificada y reflexiva como oyentes y productores en
conversaciones, exposiciones y debates en torno a temas vinculados con el área y la
orientación, el mundo de la cultura y la vida ciudadana.
Empleo de estrategias, repertorio léxico, regulación de la cantidad, calidad y la
relevancia de la información.
Análisis y producción de actos de habla directos e indirectos y de los propósitos del
interlocutor.
Participación en debates. Temas/problemas y sus alcances, definición de una
posición personal, modos de enunciación, argumentos (basados en criterios de
calidad, cantidad, autoridad, experiencia)
Escrituras de textos argumentativos: distribución de los argumentos, aportes de
pruebas y ejemplos, previsión de las posibles contra argumentaciones y/o contra
ejemplos que podrían ofrecer las contrapartes.
Elaboración y participación de exposiciones. Definición y delimitación del
tema/problema. Selección, registro, confrontación, organización y reelaboración de
informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes. Producción de soportes
impresos y digitales para la exposición.
Reformulación del plan previsto en función de la respuesta de los oyentes, al
intercambio y a las preguntas, completando con aclaraciones o nueva información.
Participación en diversos espacios de comunicación y debate en torno a temas y
problemas vinculados con el campo literario que motivan la expresión de opiniones,
refutaciones, acuerdos y desacuerdos, comparación de temáticas, atendiendo a sus
contextos de producción y de recepción.
Participación en espacios escolares y comunitarios de promoción de lectura literaria.
Escucha comprensiva y crítica de discursos que involucren problemáticas del área
político, sociocultural, artística y que aborden temáticas relacionadas con la
participación ciudadana, la construcción de la memoria, los derechos humanos, la
problemática de género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otras.

Reflexión sobre la lengua:

101
Reconocimiento, análisis y respeto por la diversidad lingüística y las lenguas de los
pueblos indígenas de nuestro país, antes de la conquista y colonización.
Recuperación, profundización y sistematización de saberes sobre distintas unidades,
relaciones gramaticales y textuales.
Reconocimientos de oraciones subordinadas: funciones sintácticas, modo en el que
aporta/completa/ especifica información, pronombres relativos y otros nexos que la
introducen.
Valoración de los signos de puntuación para la coherencia y cohesión textual y de los
usos estilísticos en los textos literarios que se lean en el año.
Reflexión sobre el uso crítico y la pertenencia de correctores ortográficos digitales.
Utilización convencional de algunas marcas tipográficas (negrita, cursiva, subrayado,
mayúscula, etc) para marcar intencionalidades, producir efectos en sentido, orientar
al lector y/o manipular los procesos interpretativos.

GEOGRAFÍA

Contenidos:

Sociedad, ambiente y desarrollo sustentable:

Interpretación de las interrelaciones de los elementos y factores geográficos de la


hidrósfera, la atmósfera y la litosfera, que determinan las condiciones naturales.
Análisis de las características geológicas del cinturón de fuego del océano pacífico y
del riesgo que constituye para el asentamiento de la población, en el oeste americano
o en el sudeste asiático.
Establecimiento de relaciones causales entre fenómenos naturales violentos, como
erupciones volcánicas, huracanes o tsunamis y la vulnerabilidad de la población.
Diferenciación entre clima y tiempo meteorológico. Identificación y análisis de los
factores geográficos que condicionan los elementos meteorológicos: latitud, altitud,
disposición del relieve, distancia al mar y corrientes marinas. La corriente del golfo y
su influencia en Europa, la importancia de los monzones en la agricultura del sudeste
asiático.
Identificación de las variedades climáticas y su relación con los distintos biomas en
América y el mundo.
Reconocimiento de la distribución de mares y océanos. Comprensión del valor que
poseen como fuente de recursos naturales y de energía.
Identificación de los componentes de una cuenca hidrográfica y su posible
aprovechamiento económico: cuenca del Río Amazonas, Cuenca del Río Plata,
cuenca del Río Mississippi, entre otras.
Clasificación de los recursos naturales. Análisis de la relatividad del concepto de
renovación de un recurso natural.

102
Los recursos naturales y su relación con la producción y el ambiente: valoración del
recurso agua, en el ambiente desértico cuyano y de los recursos forestales en
América.
Comparación y análisis del manejo sustentable de los recursos naturales y las
prácticas explotacionistas.
Identificación y análisis de la participación de diversos agentes socioeconómicos.
Análisis del rol del Estado y de las empresas transnacionales.
Reconocimiento de la importante de la oferta natural en la construcción histórica de
los ambientes.
Identificación del manejo de diferentes recursos naturales atendiendo a la tecnología
aplicada y a su relación con la dinámica del sistema natural en América Latina y en
América Anglosajona.
Análisis de problemáticas ambientales relacionadas al uso de los recursos naturales,
como la degradación de los suelos por el monocultivo, la expansión de la frontera
agrícola, la deforestación de las selvas tropicales o la contaminación por la
explotación petrolera.
Comprensión de problemáticas ambientales en relación con los fenómenos naturales
y tecnológicos: pérdida de suelo por la deforestación de la selva amazónica,
deslizamientos de tierra en América Latina inundaciones causadas por lo vientos
Monzones en Bangladesh, explosión de la central atómica en Chernóbil, impacto de
los huracanes en el Caribe y sudeste de Estados Unidos.

Dinámica de la población y condiciones de vida:

Análisis y distribución de la población Americana y Argentina: su relación con la


densidad de población y los procesos de urbanización. Análisis e interrelación de las
causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y ambientales de la
distribución de la población en el territorio. Configuraciones espaciales.
Análisis del proceso de concentración de la población en megaciudades de América
Latina y Argentina: México D.F, San Pablo o ciudad de Buenos Aires.
Identificación de las relaciones existentes entre la densidad de las redes de
transportes, el flujo de personas, mercaderías o finanzas y la distribución de la
población en sociedades de mayor o menor grado de desarrollo.
Comparación de las características demográficas en países desarrollados y
subdesarrollados. Identificación de causas y consecuencias de la superpoblación de
Bangladesh e India y envejecimiento de la población de Canadá e Italia.
Análisis de la composición y dinámica de la población argentina en distintos contextos
históricos según censos nacionales: tasa de natalidad y mortalidad, mortalidad infantil,
crecimiento vegetativo y esperanza de vida.
Identificación de la población económicamente activa, pasiva y transitoria en
pirámides regresivas, estacionarias y progresivas.
Importancia de la dimensión temporal de los sectores mencionados

103
Políticas demográficas, educación y planificación familiar.
Interpretación de movimientos poblacionales internos e internacionales. Análisis de
las causas de los movimientos migratorios: las condiciones del mercado de trabajo,
la existencia de conflictos políticos, étnicos o religiosos en distintos contextos y su
impacto territorial en la población receptora.
Reconocimiento de la importancia de los conceptos de límite y área fronteriza.
Identificación de las tensiones ocasionadas por las migraciones desde países
latinoamericanos hacia Estados Unidos. Análisis de las nuevas corrientes migratorias
hacia Argentina.
Análisis de las condiciones de vida que se manifiestan en el territorio. Comparación
de regiones desarrolladas y de regiones no desarrolladas.
Relatividad de los conceptos desarrollo y subdesarrollo. Identificación de sectores con
mayor poder adquisitivo y villas miserias dentro del espacio urbano.
Interpretación de la calidad de vida de los diferentes grupos sociales atendiendo a los
indicadores de desarrollo humano (IDH) y a los problemas de pobreza, marginación
y exclusión social. Análisis de los conceptos de línea de pobreza e indigencia, empleo
y subempleo.
Relación entre movilidad de las personas y la conformación de sociedades urbanas
multiculturales: ciudades cosmopolitas como Nueva York, Londres o Buenos Aires.

Organización económica y política de los territorios:

Descripción de la organización política de los territorios. Relación entre Estado,


Nación y Territorio. Análisis e interpretación del concepto soberanía: Islas Malvinas,
el derecho sobre aguas jurisdiccionales. Análisis del mapa bicontinental de Argentina.
Identificación de políticas de Estado y sus impactos en la organización y
transformación de los territorios a través del tiempo: promoción industrial en países
emergentes, planificación de la ciudad de Brasilia, entre otros.
División política del territorio argentino y la relación con los niveles de gobierno.
Identificación de límite y frontera.
Identificación y caracterización de espacios rurales y urbanos.
Análisis del diseño urbano argentino. Paisaje urbano. Descripción de la escala
interurbana e intraurbana. Reconocimiento de funciones urbanas. Identificación del
uso del suelo, atendiendo a la oferta de transporte, servicios bancarios,
comunicaciones, red de aguas, energía, red de cloacas, en ciudades de diferentes
jerarquías.
Caracterización de los espacios rurales. Identificación de los usos del suelo
agropecuario. Agroindustrias. Relación entre la actividad forestal, y las condiciones
naturales. Caracterización de la actividad minera y de los recursos energéticos.
Comparación y caracterización de la agricultura de subsistencia y la agricultura de
mercado. Análisis de la distribución y del uso de la tierra en espacios geográficos

104
rurales, atendiendo a las actividades y a los agentes económicos, la inversión en
tecnologías aplicadas y su integración con las ciudades.
Análisis y descripción del modelo de producción capitalista, la organización social del
trabajo y su espacio territorial. Identificación de los factores de localización industrial.
Producción de bienes y servicios en el marco de la globalización. Diferenciación de
los sectores económicos. Identificación y caracterización de los diferentes agentes
económicos.
Cambios y continuidades de las localizaciones productivas (localización de las
industrias, concentración de la información, explotaciones mineras) en relación con la
lógica de la movilidad del capital, las empresas transnacionales y las políticas de
Estado.
Características del modelo de producción comunista y la importancia del rol del
Estado.
Integración territorial. Análisis del proceso de globalización y el rol del Estado. La
conformación de bloques regionales en el marco de una economía globalizada y la
relación con la autonomía de los Estados Nacionales: MERCOSUR, UNASUR,
NAFTA, COMUNIDAD ANDINA, etc.
Identificación y análisis de las consecuencias del intercambio desigual entre los
países que conforman el MERCOSUR.

HISTORIA

Contenidos:

Sociedad y diversidad cultural a través del tiempo

Afianzamiento del Capitalismo en Europa occidental (mediados del siglo XVIII


al siglo XIX)

● Caracterización del desarrollo del capitalismo industrial y la emergencia de


nuevos actores sociales: el obrero industrial y el empresario industrial en el
marco de las revoluciones burguesas.
● Descripción de las consecuencias sociales y los cambios en las condiciones
de trabajo: los conflictos y movimientos sociales.
● Caracterización y significación de las transformaciones ideológicas: el
Liberalismo y la Ilustración.

La sociedad en conformación en el espacio rioplatense (fines del siglo XVIII a


mediados el siglo XIX):

● Descripción de la crisis y ruptura del orden colonial: la conformación de la


sociedad criolla.

105
● Las corrientes de población: análisis de su incidencia en la conformación del
desarrollo patagónico. Descripción y caracterización de los grupos sociales y
los pueblos originarios.
● La concepción del Territorio como Desierto: proceso de invisibilización de los
pueblos originarios.

América latina y la Argentina durante el proceso de expansión capitalista (1850-


1930):

● Los cambios en la mano de obra: complejización del proceso de poblamiento.


● Caracterización del proceso migratorio y de la inmigración masiva como
fenómeno característico de la conformación de una nueva sociedad aluvial y
de la emergencia de nuevos grupos: la nueva oligarquía (criollismo y
cosmopolitismo).
● Caracterización del proceso de expansión de los sectores medios.
● Conformación de las sociedades territoriales: los diversos grupos sociales.

Organización de la producción a través del tiempo.

Afianzamiento del capitalismo en Europa occidental (mediados del siglo XVIII al


siglo XIX)

● Los cambios en el mundo rural: la máquina de vapor y la fábrica en relación a


las condiciones de vida en las ciudades industriales.
● La contaminación, el hacinamiento, las enfermedades.
● Explicación acerca de las transformaciones impuestas por la construcción de
los ferrocarriles y el desarrollo de las industrias del hierro y el carbón.

La sociedad en conformación en el espacio rioplatense (fines del siglo XVIII a


mediados el siglo XIX):

● La ruptura del monopolio comercial y la influencia económica extranjera.


● La crisis del sistema comercial colonial.
● Análisis de los procesos de fragmentación política y fragmentación económica:
distinción de las economías regionales. Expansión ganadera en Buenos Aires
y el Litoral. Las industrias del interior. La cuestión del puerto y la aduana.
● Caracterización del proceso de avance y consolidación del capitalismo en la
Patagonia.

América latina y la Argentina durante el proceso de expansión capitalista


(1850-1930):

106
● Descripción de las economías de monoproducción.
● Explicación de la inserción de las economías latinoamericanas al mercado
mundial.
● Descripción de los ciclos de la expansión económica: la lana, la agricultura
y la ganadería. El modelo agroexportador.
● La incorporación del territorio nacional de Santa Cruz al sistema productivo.
Ganadería extensiva. El trabajo estacional.
● Crisis económica de 1890: la inflación y especulación.

Poder y formas de organización política a lo largo del tiempo:

Afianzamiento del capitalismo en Europa occidental (mediados del siglo XVIII al


siglo XIX)

● Descripción de los movimientos revolucionarios francés e inglés y su


relación con la crisis del absolutismo.
● Caracterización de la sociedad estamental: clero, nobleza, burguesía y
campesinado. Identificación de grupos sociales y su correlato entre
intereses y conflictos.
● Caracterización del Imperio Napoleónico y la consolidación del orden
burgués.
● Identificación de los principios promotores de la restauración absolutista.
● Caracterización de las revoluciones liberales burguesas y análisis de su
incidencia en la reafirmación del orden burgués.

La sociedad en conformación en el espacio rioplatense (fines del siglo XVIII a


mediados el siglo XIX):

● Reconocimiento de posturas manifestadas por las regiones ante la ruptura


del vínculo colonial.
● Descripción de los conflictos políticos producidos como consecuencias de
la constitución de los primeros gobiernos revolucionarios. Guerra de
independencia.
● Análisis y conceptualización de la fragmentación política y el caudillismo.
Conflictos (guerras civiles): unitarios y federales.

América latina y la Argentina durante el proceso de expansión capitalista


(1850-1930):

● Caracterización de las oligarquías y dictaduras durante el proceso de


consolidación de los Estados en Latinoamérica.

107
● El reconocimiento del proceso de organización constitucional y la
construcción institucional del Estado Argentino.
● Análisis de la conquista de la Patagonia y Chaco: redefinición del territorio.
● Caracterización de procesos de incorporación y organización política e
institucional del territorio de Santa Cruz.
● Conceptualización y caracterización del régimen político oligárquico.
Mecanismos de exclusión. Fraude electoral. Intervenciones federales.
Violencia política.
● Descripción sobre los orígenes del radicalismo. La revolución del parque.
● Caracterización de la experiencia política radical: personalismo y
antipersonalismo.
● Explicación de los conflictos sociales: movimientos estudiantiles, obreros y
rurales: las huelgas del 21.
● Descripción del golpe de estado de 1930 y el quiebre del orden institucional.

LENGUA EXTRANJERA (Inglés)

Contenidos lingüísticos:

En el tercer año del segundo ciclo, se retoman y amplían los contenidos desarrollados
en el primer ciclo, desde contextos comunicativos diferentes.

● Why…? Because
● Tiempos presentes. Presentes simples y progresivos. Presente perfecto.
● Pasado simple. Pasados simples y progresivos. Verbos regulares e
irregulares. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.
● Pasado simple vs presente perfecto.
● Tiempos futuros. Futuro simple. Futuro: going to. Oraciones afirmativas,
negativas e interrogativas.
● Presente continuo con significado de futuro.
● Auxiliar modal: Must
● Infinitivo con propósito.
● Adverbios de tiempo y modos.
● Adjetivo: grado comparativo y superlativo.
● Preposiciones, conectores.
● Expresiones y frases hechas para pedir que repitan información, para
reparaciones en la comunicación, para saber el significado de alguna
palabra, para saber cómo se pronuncia alguna palabra, para llamar la
atención, entre otras.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.

108
Contenidos:

La acción humana en relación a la identidad y la diversidad

Análisis y debates sobre conflictos morales y éticos, que surgen del accionar de los
sujetos sociales, respecto a la mirada que poseen del otro cultural. Toma de posición
y argumentación dialógica.
Análisis crítico y reflexión sobre las prácticas de dominación, que derivaron en
situaciones extremas de negación y destrucción de identidades colectivas.
Holocausto. Shoá. Apartheid. Genocidios del siglo XX: armenio, de Ruanda, entre
otros.
Debate y reflexión crítica sobre el impacto de la globalización en las sociedades y su
influencia en la construcción de identidades colectivas.
Análisis comparativo entre las diversas maneras de ser adolecente y jóvenes en
diferentes contextos socio-históricos y los conflictos generacionales que se
desprenden.
Debate y reflexión acerca de las concepciones y modelos de consumo que presentan
los medios masivos de comunicación y el impacto que estos generan en la
socialización de los/las adolescentes y jóvenes.
Debate y reflexión sobre algunas problemáticas sociales que atraviesan a
adolescentes y jóvenes, en busca de respuestas y posibles soluciones: ausencia de
familia, consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia y criminalización.

La participación en relación a la ciudadanía y la política:

Análisis y reflexión sobre la política como espacio de relaciones de poder, luchas y


conflictos. Dominación y obediencia. Autoridad y legitimidad.
Identificación de las formas de Gobierno, como construcciones sociales analizadas
desde diferentes contextos históricos en los que se organizaron.
Identificación y comparación entre el poder político y el poder social. Estado, gobierno
y sociedad civil.
Análisis crítico sobre las formas de organización y funcionamiento de los gobiernos
democráticos actuales, en relación a la sociedad.
Presidencialismos, Parlamentarismos y semi-presidencialismo.
Diferenciación entre ciudadanía ampliada y restringida, analizada desde los procesos
de construcción socio-históricos que fueron configurando al sujeto político de la
actualidad.
Identificación y análisis de situaciones donde se conjugan el rol del Estado como
garante de los derechos y el accionar político de la ciudadanía en demanda de
exigibilidad.
Análisis y debate sobre la ampliación de la ciudadanía política de los adolescentes en
Argentina a partir de la Ley del “Voto Joven” y la responsabilidad cívica que conlleva.

109
Análisis y debate sobre la influencia que ejercen los entornos virtuales en la
construcción de la ciudadanía política de los adolescentes y jóvenes.
Manejo de información de legislación específica sobre el consumo indebido de
sustancias psicoactivas, tenencia, legalización y despenalización.
Reconocimiento de la importancia de formarse como consumidores responsables y
exigentes.
Participación política de adolescentes y jóvenes en diferentes espacios públicos,
promoviendo el ejercicio de autonomía y responsabilidad. Centro de estudiantes,
parlamento juvenil, consejo de convivencia.

La convivencia social en relación a los derechos humanos:

Reflexión crítica sobre la aplicación de jurisprudencia internacional, en diferentes


momentos históricos por crímenes de lesa humanidad.
Identificación del papel que cumplen las ONG internacionales contra las violaciones
de los derechos humanos por razones ideológicas, religiosas, étnicas o ambientales.
Identificación de los mecanismos de acción en defensa de los derechos de adultos
mayores y personas con discapacidad y los organismos locales, nacionales e
internacionales que los promueven.
Análisis y reflexión crítica sobre la cuestión de género en ambientes laborales y los
conflictos que evidencian las mujeres en relación a la desigualdad de oportunidades.
Reconocimiento del rol de protección y exigibilidad que debe ejercer la justicia, en
procura de la igualdad de oportunidades y como garante de las condiciones para los
ciudadanos de un Estado de Derecho.
Análisis e identificación de situaciones de vulneración de los derechos de los
adolescentes y jóvenes: abandono, maltrato en situaciones de encierro, exclusión y
estigmatización y el papel de los Estados como impulsores de medidas tendientes a
erradicarlas.
Debate y toma de posición sobre situaciones reales donde lo legítimo y lo legal se
ponen en juego: matrimonio igualitario, tratamientos médicos, cambio de identidad
sexual, entre otros.

EDUCACIÓN FÍSICA.

Contenidos:

En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a


la disponibilidad de sí mismo:

Conceptualización y valorización de la entrada en calor, general y específica, su


importancia para el cuidado del propio cuerpo.

110
Descripción y profundización de los principios y métodos básicos para el
entrenamiento de las capacidades condicionales en las prácticas corporales
ludomotrices y deportivas.
Descripción y profundización de habilidades motoras específicas y combinadas:
ajuste técnico/calidad de movimiento.
Identificación, descripción y profundización de las correctas posturas, destrezas,
técnicas y situaciones diversas, propias de la actividad motriz.

En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en


interacción con otros:

Análisis y reflexión de diversas situaciones lúdico-deportivas en competencias de


grupos y equipos, definiendo roles y funciones, con variedad de propuestas
organizativas y que presenten problemas que requieren diferentes estrategias para
su resolución.
Concientización de los valores para el juego y la práctica deportiva, recuperando
actitudes lúdicas en la interacción con otros, sin discriminación de género,
experiencias motrices, capacidades diferentes, origen socio-cultural u otros.
Conocimiento, aceptación y respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el
docente y el grupo. Para jugar los juegos formales, no formales y deportivos.
Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir los desafíos
a superar y lo circunstancial del enfrentamiento, asumiendo roles y funciones que
incentiven la autonomía como aspecto relevante en la conformación del grupo y el
equipo. Conocimiento, exploración, experimentación y análisis crítico de otras
configuraciones de movimientos emergentes diferentes a los contextos locales,
regionales e institucionales, sin discriminación de género.
Anticipación de situaciones de riesgo en juegos y deportes con respecto al cuidado
del cuerpo propio y de los otros.
Participación con pares en diversas prácticas corporales lúdico-motrices y deportivas
en encuentros con sentido recreativo con igualdad de oportunidades, sin
discriminación de género.
Reconocimiento y valoración de juegos tradicionales propios de la edad, originarios
de las diversas comunidades que coexisten en la escuela.

En relación con las prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el


ambiente natural y otros:

Experimentación sensible y el descubrimiento del ambiente no habitual, así como


también la internalización de una conciencia crítica acerca de su problemática.
Análisis de los saberes propios de la vida en la naturaleza y exploración de las
técnicas, procedimientos y equipos adecuados para desenvolverse en el ambiente.

111
Normas y valores. Las normas como reguladoras de la convivencia en periodos
prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales en donde se involucren
juegos grupales, tareas cooperativas, salidas y campamentos en el ámbito natural,
aplicando los conocimientos acerca de las características y particularidades del
medio.
Las actividades de campamento, deportivas, y los desplazamientos en ambientes
naturales con conocimientos de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su
protección.
Descripción y aplicación de técnicas adecuadas para desplazamientos grupales
combinados con otras habilidades y destrezas en diferentes condiciones del
ambiente.
Experimentación de la trepa, suspensión y balanceo sobre diferentes elementos.
Introducción a las construcciones rústicas. El equipo personal necesario para
actividades en el medio natural, acorde a las características de las experiencias. El
uso racional de los elementos naturales.

MATEMÁTICA

Contenidos:

Geometría y medidas:

Revisión: razones trigonométricas: seno, coseno y tangente. Resolución de triángulos


rectángulos. Situaciones problemáticas. Relaciones entre las razones trigonométricas
de un ángulo agudo. Relaciones entre las razones trigonométricas de ángulos
complementarios. Situaciones problemáticas. Teorema del seno. Teorema del
coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos. Situaciones problemáticas.

Los números reales y los números complejos:

Ampliación del campo de números enteros a números racionales Propiedades de los


campos numéricos. Operaciones. Propiedades de las operaciones, ecuaciones e
inecuaciones. Situaciones problemáticas.
Números reales. Intervalos en la recta real. Números irracionales. Definición de
radicales. Operaciones con radicales: adición, sustracción, multiplicación y división.
Racionalización de denominadores. Ecuaciones e inecuaciones. Situaciones
problemáticas.
Los números complejos. Definición. Forma binómica. Conjugado y opuesto de un
número complejo. Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Potencias de i. Ecuaciones. Forma polar. Forma trigonométrica. Representación
gráfica.

112
Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones:

Expresiones algebraicas enteras y racionales. Definición. Expresiones algebraicas


enteras (polinomios): definición, clasificación, propiedades.
Operaciones con polinomios: adición, sustracción, multiplicación, división. Regla de
Ruffini. Teorema del Resto. Situaciones problemáticas. Productos especiales:
cuadrado y cubo de un binomio. Diferencias de cuadrados. Resolución de ecuaciones
de segundo grado. Factorización. Casos de factoreo. Teorema de Gauss. Situaciones
problemáticas. Ecuaciones de grado mayor que dos. Expresiones algebraicas
racionales. Definición. Propiedades. Ecuaciones e inecuaciones. Situaciones
problemáticas.

Función lineal y cuadrática. Sistemas de ecuaciones.

Definición de función. Identificación de variables. Caracterización: dominio, imagen,


raíces, ordenada al origen, conjunto de positividad, conjunto de negatividad,
crecimiento y decrecimiento. Gráficas y análisis.
Función lineal. Pendiente. Ordenada al origen y raíz: definición y propiedades.
Representación gráfica y determinación de sus elementos. Ecuación implícita y
explícita. Gráfico de la función mediante la pendiente y la ordenada al origen. Recta
que pasa por dos puntos. Paralelismo y perpendicularidad. Situaciones
problemáticas. Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución analítica: situación,
igualación, determinantes, sumas y restas. Sistemas equivalentes. Distancia entre
dos puntos. Situaciones problemáticas. Función cuadrática. Definición. Elementos.
Caracterización. Representación gráfica en función de sus elementos. Posiciones
relativas respecto del eje de las abscisas. Ecuación canónica, polinómica y
factorizada. Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento. Situaciones
problemáticas. Sistemas de ecuaciones mixtas: resolución gráfica y analítica.
Situaciones problemáticas.

FÍSICA APLICADA

Capacidades específicas:

Para el logro de las capacidades que involucra la enseñanza de la Física para la


especialidad se procurará:

✔ Identificar y diferenciar los tipos de movimientos que se dan en la naturaleza.


✔ Reconocer las distintas manifestaciones de la energía y los cambios y
transformaciones que se producen.
✔ Comparar las escalas termométricas y justificar el empleo de cada una de ellas
en las mediciones de fenómenos térmicos.

113
✔ Diferenciar calor de temperatura.
✔ Reconocer el calor y el trabajo como procesos mediante los cuales se
transfiere energía.
✔ Interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos mediante los conceptos de
campo electrostático y eléctrico.
✔ Reconocer las aplicaciones prácticas del electromagnetismo y resolver las
situaciones problemáticas relacionadas con él.
✔ Comprender los conceptos básicos de hidrostática e hidrodinámica y la
neumostática, como así también la aplicación de las leyes que la regulan.
✔ Conocer los principios de la óptica geométrica y física y sus aplicaciones.
✔ Interpretar los fundamentos físicos de la percepción del sonido.

Contenidos:

Introducción y recapitulación:

Magnitudes básicas. Unidades de medidas. Sistemas de unidades. Equivalencia y


conversión. Cinemática. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado.
Caída libre y tiro vertical. Dinámica. Leyes de Newton. Impulso y cantidad de
movimiento.

Trabajo mecánico y energía:

Trabajo mecánico. Potencia. Unidades. Energía cinética. Potencial y mecánica.


Conservación de la energía. Teorema Trabajo-Energía cinética. Situaciones
problemáticas de energía que involucren conceptos de cinemática y dinámica.

Termometría y calorimetría:

Concepto de temperatura. Escalas termométricas usuales (Fahrenheit y Celsius)


Escalas termométricas absolutas (Kelvin, Rankine). Fórmula de conversión. Concepto
de calor. Equivalente mecánico de calor. Calor específico y calor latente. Propagación
del calor por conducción y radiación. Dilatación térmica (lineal superficial y
volumétrica).

La segunda etapa hace referencia a los contenidos orientados que aporta la


enseñanza de la física a cada especialización, los mismos responden a las
Resoluciones del CFE Nº 15/07 - anexos. A continuación se presentan los contenidos
para la especialidad en Producción Agropecuaria.

114
Hidrostática e hidrodinámica: presión en el interior de un fluido. Presión de Pascal y
de Arquímedes. Caudal. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli y sus
aplicaciones. Hidráulica: construcciones para riego, almacenamiento de agua.
Neumostatica: gases, sus características y comportamientos. Ley de Boyle- Mariotte.
Ley de Charles. Ley de Gauss- Lussac. Ley de los gases ideales. Termodinámica.
Reacciones químicas y cambios energéticos. Ley de la termodinámica. Entalpía.
Entropía. Sistemas abiertos. Valor calórico del O2 y del CO2. Transferencia de calor y
masa: efecto invernadero.

QUÍMICA APLICADA

Capacidades específicas:

✔ Identificar y diferenciar modelos atómicos.


✔ Diferenciar tipos de uniones químicas.
✔ Identificar y aplicar las normas de seguridad en el ámbito del laboratorio.
✔ Conocer los diferentes tipos de reacciones químicas.
✔ Diferenciar las estructuras, usos y propiedades de los materiales.
✔ Caracterizar los distintos usos de los combustibles y sus usos.
✔ Identificar y caracterizar los diferentes materiales de uso en la construcción.
✔ Caracterizar las estructuras de los materiales e identificar sus propiedades.

Contenidos:

El carácter eléctrico de la materia:

Modelos-atómicos. Modelo atómico actual. Componente universal del átomo,


ubicación espacial, niveles de energía, configuraciones electrónicas. Nociones de
elementos químicos. Uniones químicas: iónicas, covalentes y metálicas.

La materia y sus transformaciones:

Tipos de transformaciones: neutralización, combinaciones, sustitución (simple y


doble), óxido reducción, endotérmicas y exotérmicas.
Compuestos químicos, óxidos (básicos-ácidos), hidróxidos, hidruros (metálicos- no
metálicos), ácidos (hidrácidos y oxácidos) y sales neutras. Sus formaciones,
nomenclaturas, compuestos químicos inorgánicos de uso cotidiano.

Normas de seguridad y procedimientos en el laboratorio:

115
El uso de materiales de laboratorio. Selección y manejo adecuado del material del
laboratorio. Mediciones: procedimientos de medición. Tipos de errores en las
mediciones. Graficación: confección de gráficos para los datos.

La segunda etapa hace referencia a los contenidos orientados que aporta la


enseñanza de la física a cada especialización, los mismos responden a las
Resoluciones del CFE Nº 15/07 - anexos. A continuación se presentan los contenidos
para la especialidad en Producción Agropecuaria.

Estructura química de los nutrientes:

Lípidos, hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleicos, enzimas, vitaminas. La


estructura de los hidratos de carbono, los monosacáridos, la estereoisometría óptica
y la configuración de los monosacáridos, la gran familia de los monosacáridos, la
conformación y la forma cíclica de los monosacáridos, representación de las
estructuras cíclicas, propiedades químicas y derivados de los monosacáridos,
reacciones de oxidación. Los disacáridos, los polisacáridos: polisacáridos de reserva,
almidón, glucógeno. Polisacáridos mixtos: glucolípidos y glucoproteínas,
polisacáridos estructurales. Lípidos, alcaloides, y compuestos heterocíclicos:
clasificación de los lípidos, los ácidos grasos, acilgliceridos: grasas y aceites,
fosfolípidos, y glucolípidos, terpenoides e icosanoides, los esteroides, las membranas
biológicas, lipoproteínas, alcaloides, compuestos heterocíclicos, omega 3, 6 y 9.
Aminoácidos y proteínas: los aminoácidos, características y propiedades, el enlace
peptídico y los péptidos, características de las proteínas, estructura covalente de las
proteínas, estructura tridimensional de las proteínas, proteínas fibrosas y globulares.
Las enzimas.

INFORMÁTICA APLICADA

Capacidades específicas:

✔ Reconocer los diferentes tipos de tecnologías existentes y las asociadas a los


nuevos avances en el campo de la informática, para establecer relaciones
entre el sistema informático y sus distintas innovaciones a través del tiempo y
a futuro.
✔ Comprender los nexos que se establecen entre necesidades y recursos, entre
recursos y procedimientos asociados y resultados, optimizando la resolución
de problemas.
✔ Gestionar datos mediante técnicas e instrumentos asociados a las tecnologías
de la información y la comunicación, para hacer la producción de información,
su representación e interpretación.

116
✔ Clasificar elementos de software según el marco de utilidad que prestan.
✔ Conocer los conceptos y definiciones básicas utilizadas en bases de datos.
✔ Conocer y manejar las principales herramientas que existen en bases de datos.
✔ Manejar las herramientas de diferentes software específico de uso de la
especialidad.
✔ Aplicar las habilidades y la alfabetización digital asociadas a la especialidad,
que son esenciales para la participación de los estudiantes en la sociedad,
como técnicos y profesionales.
✔ Adoptar una actitud ética en relación al uso y desarrollo de las tecnologías y su
impacto en la sociedad.

Contenidos:

Sistema informático:

Definición y origen del término informática. Sistema y subsistema. Elementos del


sistema informático: físico, lógico, humano, dato e información. Evolución de los
sistemas informáticos: generaciones. Recursos físicos: estructura interna de una
computadora. Unidades periféricas de entradas, salidas, entradas/salidas. Medios de
almacenamientos masivos: unidades y medidas.
Recursos lógicos: software de sistemas. Software de programación. Lenguaje de alto
y bajo nivel. Software de aplicación: tipos y versiones.

Sistema operativo:

Herramientas básicas de sistemas operativos. Sección de trabajo. El escritorio.


Botones. Iconos. Ventanas. Explorador de Windows: trabajos con unidades, carpetas
y archivos.

Tratamientos de datos:

Procesamiento de texto: almacenamiento e impresión de documentos.


Edición de texto: supresión, traslado, copiado e inserción. Formato de texto: formato
de caracteres, espaciado, estilo y fuente. Formato de párrafo, especificaciones de
sangría y tabulaciones. Funciones avanzadas de procesamiento de texto:
correspondencia combinada. Función, documento principal y fuente de datos. La
combinación. Tablas. Utilización de las tablas como organizadores de la información.
Concepto de columnas, filas y celdas. Creación de tablas. Modificación. Ordenar
tablas. Incorporar colores. Texturas. Gráficos. Torta. Barra texto de estilo periodístico.
Inserción de imágenes. Relación texto-imagen. Hipervínculos. Presentaciones
multimediales: componentes básicos. Barra de herramientas, asistencia para

117
autocontenido, vistas, planillas y auto diseño. Creación de presentaciones: inserción
de texto y tablas, inserción y edición de imágenes, animación y sonido.

Modelización:

Planillas electrónicas de cálculo: etapa de modelización. Análisis de datos, desarrollo


del modelo y validación del modelo. Concepto de columnas, filas, celdas. Hojas.
Libros. Celdas, rangos y tipos de datos. Manipulación de celdas. Operaciones con
archivos. Fórmulas y funciones. Aspecto y edición de la planilla. Fórmulas y
operadores.

Concepto de base de datos:

Definición base de datos. Motores de bases de datos. Tipos. Tablas. Registros.


Campos. Sistemas de gestión de base de datos.

Lenguaje para base de datos. SQL:

Definición. Reseña histórica. Sentencia SELECT estructura, cláusulas FROM y


WHERE.

Herramientas, aplicativos y servicios:

Instalación de aplicativos y servicios para motores de bases de datos: Microsoft


ACCESS, Microsoft SQL. Server. MySql. Entornos de trabajo. Servicios. Creación de
tablas. Consulta de tablas.

DIBUJO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Capacidades específicas:

✔ Representar vistas y perspectivas, aplicando la normativa de Dibujo Técnico e


indicando todas las líneas visibles y no visibles.
✔ Reconocer y utilizar correctamente los distintos elementos empleados en la
representación gráfica convencional.
✔ Ubicar en el plano bidimensional y en el espacio tridimensional figuras y
cuerpos geométricos, distinguiendo adecuadamente vistas y perspectivas.
✔ Conocer las normas y procedimientos para realizar croquis a mano alzada de
piezas, cuerpos y partes de los mismos.
✔ Realizar despieces y dibujar partes y conjuntos con acotaciones, tolerancias y
símbolos.

118
✔ Realizar croquis y planos sencillos a través de equipos informáticos.
✔ Aplicar lo aprendido para realizar dibujos y diseños de acuerdo a formatos y
normas, asistidos por computadoras.

Contenidos:

Normas IRAM:

Nº 4501: métodos de proyección. Nº 4502: líneas. Nª4503: escritura. Nº 4505:


escalas. Nº 4507: secciones y cortes. Nº 4508: rótulo. Nº 4509: rayados, indicadores
de secciones y cortes. Nº 4513: acotación. Nº 4517: símbolos de terminado de
superficies. Nº 4540: representación de vistas en perspectivas. Proyecciones cónicas.

Líneas:

Tipos. Representaciones. Designación. Espesor. Proporción. Aplicación.

Acotación:

Cota. Línea de cota. Flechas. Líneas auxiliares de cota. Formas de acotación.


Acotación en cadena. Acotación en paralelo. Acotación progresiva.

Métodos para la construcción y representación de figuras planas:

Métodos generales y particulares. Figuras rectilíneas y curvilíneas.

Representación de cuerpos y perspectivas:

Concepto de tres dimensiones. Perspectivas. Caballeras. Perspectivas isométricas.


Perspectivas cónicas.

Proyecciones:

Punto. Segmento. Planos. Figuras geométricas en el diedro. Proyecciones


ortogonales: vista superior. Vista frontal. Vista lateral. Vista inferior. Proyección de
vistas en perspectivas; caballera. Axonométricas.

Secciones y cortes de volúmenes:

Vistas seccionales. Corte longitudinal. Corte transversal.

Símbolos del dibujo, croquis y bocetos:

119
Presentación y uso de símbolos, croquizado y armado de bocetos, utilizados en
representación gráfica relacionadas a la especialidad de la tecnicatura.

SEGURIDAD E HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Capacidades específicas:

✔ Conocer los procedimientos de prevención de accidentes durante su


desempeño en ambientes de trabajo.
✔ Implementar las técnicas normalizadas de medición de parámetros extremos
de montajes, instalación, operación y mantenimiento de equipos e
instalaciones en la industria.
✔ Tomar medidas de seguridad e higiene adecuadas en el ámbito laboral.
✔ Controlar el correcto cumplimiento de las normas técnicas nacionales e
internacionales.
✔ Conocer la normativa relacionada con la protección ambiental y la salud de los
trabajadores.
✔ Medir y controlar el impacto ambiental contaminante de las posibles emisiones,
producto de actividades industriales.
✔ Realiza informes técnicos en régimen de trabajos de los componentes, equipos
y sistemas montados e instalados a través de ensayos y mediciones siguiendo
los procedimientos normalizados nacionales e internacionales.

Contenidos:

Introducción:

Incidente. Accidente. Riesgo. Peligro. Acción insegura. Condición insegura. Pirámide


de Heinrich. Seguridad en la circulación y transporte de sólidos, materiales y equipos.

Servicios de infraestructura y normas generales aplicables en industria:

Transporte personal. Viviendas para el personal. Instalaciones sanitarias. Vestuarios.


Comedor. Cocina. Desechos cloacales u orgánicos. Agua de uso y consumo humano.
Condiciones generales del ámbito de trabajo. Manipulación de materiales.
Almacenamiento de materiales. Orden y limpieza en la industria. Circulación.
Calefacción. Iluminación y ventilación.

Normas de prevención en las instalaciones y equipos de la industria:

120
Máquina. Punto de peligro. Distancia de seguridad. Medios de protección: resguardo
fijos, de enclavamiento, aparta cuerpos, asociados al mando, distanciadores,
regulables, autorregulables. Detectores de presencia mecánica. Dispositivos de
mando. Silos y tolvas. Máquinas para trabajar la madera. Herramientas de
accionamiento manual y mecánicas portátiles. Herramientas neumáticas.
Herramientas eléctricas. Escaleras y sus protecciones: de mano, de dos hojas,
extensibles, fijas verticales, estructurales temporarias, telescópicas mecánicas.
Andamios: colgantes, de madera, metálicos tubulares, silletas, caballetes, pasarelas
y rampas.
Vehículos y máquinas automotrices: camiones y máquinas de transporte,
hormigoneras, aparatos elevadores, cabinas, grúas, autoelevadores y equipos
similares, montacargas, ascensores, y montacargas que transportan personas.
Cables, cadenas cuerdas y ganchos.

Riesgos químicos y biológicos:

Contaminantes. Concentración máxima permitida, dosis letal. Clasificación de


sustancias peligrosas. Simbología. Hojas del material. Fichas químicas. Manipulación
y almacenaje. Derrames.

Riesgos eléctricos:

Contacto directo: protección por alejamiento, aislamiento y por medio de obstáculos.


Contacto indirecto: puesta a tierra de las masas. Dispositivos de seguridad.
Dispositivos de protección activa. Dispositivos de señalización. Relees de tensión.
Relees de corriente residual o diferenciales. Dispositivos de protección pasiva.
Tensión de seguridad. Consignación de una instalación eléctrica.

Elementos de protección humana:

Indumentaria de seguridad, equipos de protección total, selección de respiradores,


protección visual, protección auditiva, protección de la piel, protección individual
contra caídas de personas, al agua. Trabajos con riesgo de caídas a distintos niveles.
Trabajos en pozos de ascensores, cajas de escaleras y plenos. Trabajos en la vía
pública. Señalización en la construcción. Elementos y accesorios para el montaje e
instalación de componentes, circuitos, módulos y líneas de transmisión.

Recipientes sometidos a presión interna:

Instrumentos de medición, calibración, métodos de medición y lectura. Dispositivos


de seguridad y de alivio. Seguridad de compresores y calderas. Manipulación y
almacenaje de gases. Soldaduras y corte de gas. Generadores de acetileno. Carburo

121
de calcio. Cilindros de gases a presión, reguladores, mangueras, boquillas y sopletes.
Generadores de vapor, compresores, almacenajes. Depósitos de aire comprimido.
Conductores de vapor y de gas. Máquinas y equipos de transformación de energía.

Seguridad contra radiaciones:

Radiaciones infrarrojas y ultravioletas. Radiación ionizante. Dosis máxima.


Dosímetros. Distancias de exposición. Blindajes. Emisiones electromagnéticas.
Diferentes tipos de ruidos eléctrico-electrónicos.

Higiene industrial:

Iluminación. Iluminación de emergencia. Ventilaciones. Temperatura. Carga térmica.


Ruidos y vibraciones en fábricas y talleres. Conceptos y aplicaciones de ergometría.
Impacto ambiental y calidad total. Contaminación ambiental. Acciones preventivas y
correctivas. Métodos de control y monitoreo.

Prevención y protección contra incendios:

Depósitos inflamables. Cuadrilátero de fuego. Clasificación del fuego. Aparatos para


combatir incendios. Extintores. Espumas. Simulacros. Evacuación. Rutinas de
planteos de emergencia en tiempo y forma.

Normas de prevención en obra:

Trabajo de demolición. Trabajos con explosivos. Excavaciones y trabajos


subterráneos. Excavaciones: túneles, y galerías subterráneas, submuración. Trabajos
con pilotes y tablescas. Trabajo con hormigón. Tuberías y bombas para el transporte
de hormigón. Trabajo con pinturas. Preparación de superficies de aplicación.

Riesgo mecánico:

Máquina. Punto de peligro. Distancia de seguridad. Medios de protección: resguardo


fijo, de enclavamiento, apartacuerpos, asociados al mando, distanciadores,
regulables y auto regulables. Detectores de presencia mecánica, fotoeléctrico, por
ultrasonido, sensibles a la presión. Dispositivos de mando a dos manos, de
movimiento residual de retención mecánica, de alimentación y extracción.

Seguridad en equipos de izar:

Factor de seguridad en cables, eslingas, ganchos, cadenas y estribos. Selección,


precauciones y descarte. Seguridad en circulación y transporte de sólidos.

122
Protocolos de comunicación:

Aplicación de normas OSI, CRT-CCITT. CRC-ASI, EIA, IEC y EIAJ.


Aplicación de normas de comunicaciones nacionales e internacionales. Verificación
en los enlaces de tipo de comunicación.

Primeros auxilios:

Primera atención a la víctima traumatizada. RCP.

Protección ambiental:

Definición de medio ambiente. Conservación. Preservación. Contaminación.


Saneamiento. Impacto ambiental. Protección ambiental. Remediación ambiental.
Marcos normativos nacionales e internacionales. Normas ISO 14000/14001.

TALLER DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS (TDA)

La educación digital es un campo de conocimiento que promueve la formación en


nuevas competencias digitales y tecnológicas de amplia diversidad exigidas
actualmente por el mercado laboral y productivo. Este espacio pretende recuperar los
saberes construidos en los años anteriores en los espacios de tecnología y
profundizar los conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías al sector de
la producción agropecuaria conocidas como “agro 4.0”.

Tal como señala el documento “El potencial del agro 4.0 en Argentina” (2022) “El
concepto de agro 4.0 surge como analogía a la Industria 4.0 (Liu et al., 2020), la cual,
de forma genérica, se refiere a la transformación digital e informatización de los
sistemas de producción (Albrieu et al., 2020). Sobre el paradigma tecno-productivo
derivado de los desarrollos 4.0 confluyen e interactúan diversas tecnologías
emergentes, destacándose entre las más importantes los sistemas de integración, los
robots inteligentes, la internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés), la manufactura
aditiva, el big data, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la simulación
de entornos virtuales, la inteligencia artificial y la ciberseguridad (Basco et al., 2018).

Los contenidos del Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) serán definidos
en función de su articulación con el resto de los espacios y áreas del conocimiento,
las tecnologías digitales y herramientas disponibles y sus posibilidades concretas de
aplicación.

TALLER DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

123
El espacio “Taller de agricultura” apunta a que todos los alumnos que lo cursen
adquieran las capacidades (acceso y uso del conocimiento, la información, dominio
de procedimientos y aplicación de criterios de responsabilidad) que le permitan un
desempeño competente en los aspectos básicos comunes a toda producción animal
y vegetal.

SECCIONES:

● Avicultura
● Cunicultura
● Horticultura

Objetivos:

Garantizar el desarrollo de las competencias necesarias para la producción de aves,


conejos y hortalizas en forma sustentable y rentable. Con condiciones de sanidad y
calidad acordes con los estándares y características requeridas por los mercados
internos y externos. Para ello es necesario que los alumnos que cursen este módulo
adquieran las capacidades que le permitan orientar, con relativo grado de autonomía,
el proceso de producción de aves, conejos y hortalizas; y ejecutar las labores propias
de sus distintas etapas, incluyendo actividades de su gestión y de la operación de la
maquinaria, equipos e instalaciones necesarias para su desarrollo.

AVICULTURA:

Capacidades específicas:

● Proveer los recursos a utilizar y las actividades a realizar en un proceso de


producción de aves.
● Gestionar los procesos de la producción de aves.
● Realizar todas las actividades requeridas por las distintas etapas del proceso
de producción de aves, aplicando las técnicas adecuadas.
● Recolección y análisis de datos en el proceso de producción, utilizando
diferentes herramientas digitales, que permitan tomar decisiones adecuadas.
● Preservar el buen estado sanitario de las aves y las instalaciones.
● Satisfacer los requerimientos nutricionales de los diferentes tipos de aves.

Contenidos:

Generalidades de la producción y el manejo:

124
Introducción al estudio de la tecnología avícola. Avances tecnológicos del siglo XXI y
su aporte en los índices de producción de gallinas y otras aves, con relación a otras
especies domésticas. Implicancias médicas económicas y sociales. Factores que
determinan el progreso evolutivo y perfeccionamiento de la técnica avícola. Industria
avícola, factores que limitan o favorecen su expansión. La avicultura en el mundo.
Características generales de la potencialidad y tecnificación de la industria avícola
extranjera y su influencia en la Argentina. La avicultura en la Argentina. Evolución
histórica. Población y regiones avícolas. Características raciales y técnicas
económicas de las mismas. El comercio avícola en Argentina. Gallinas. Clasificación
zoológica. Origen filogenético. Especies salvajes. Exterior y razas. Nomenclatura del
gallo y la gallina. Anatomía y fisiología del aparato urogenital. Células germinales, su
origen y evolución. El huevo, conceptos biológicos, elementos constitutivos,
fecundidad. Desarrollo embrionario y eclosión. Incubación y cría natural. Elección del
albergue y manejo de la clueca. Técnica de cría. Instalaciones. Manejo de pollos.
Incubación artificial. Factores físicos que la condicionan. Posición y volteo de los
huevos. Temperatura, humedad y ventilación. Influencia de cada uno de ellos en el
desarrollo embrionario. Condiciones generales del funcionamiento de la incubadora:
circulación natural y aire forzado. Local de incubación. Higiene y sanidad.
Abastecimiento de huevos fértiles. Controles sanitarios. Selección y sexado.
Acondicionamiento del pollo SS. Cría artificial. Métodos. Construcciones e
instalaciones. Implementos y accesorios. Manejo para la cría de pollos de consumo y
reposición. Remisión y conservación. Medidas de valor comercial. Apariencia externa.

Productividad:

Producción de huevos. Herencia y selección. Teorías sobre la herencia de cantidad y


calidad de huevos. Performance, producción, precocidad, intensidad, persistencia,
pausas de producción, tamaño, color, forma, textura de la cáscara, calidad interior.
Modificaciones socio-fisiológicas relacionadas con la productividad: características
externas, cabeza, abdomen, piel y anexos, pigmentación, muda, método de Hogann,
nido trampa. Examen morfo-fisiológico en la selección individual. Productores de
carne, herencia, selección performance productiva, intensidad de crecimiento,
longitud de caña, convertibilidad. Selección de reproductores: selección individual.
Producción vigor, características raciales, análisis de antecesores, performance
productiva. Selección familiar. Pruebas de descendencia, estándar de productividad
para líneas productoras de carne y huevos. Métodos de reproducción: azar, animales
emparentados, linajes comerciales, razas puras, cruzamientos de razas, cruzamiento
de linajes consanguíneos. El plantel reproductor. Planteles individuales y generales.
Locales, instalaciones, implementos y accesorios. Integridad del plantel. Selección de
reproductores, fertilidad e incubabilidad. Factores que condicionan los índices
anteriores. Manejo del plantel reproductor. Inseminación artificial. Producción,

125
recolección y almacenaje de huevos a incubar. Producciones alternativas. Pavos.
Codorniz. Choique.

Alimentación y producción comercial:

Anatomía y fisiología del aparato digestivo. Importancia médico-económica y sanitaria


de la nutrición. Distintos nutrientes: fundamentos de su actividad biológica. Alimentos
plásticos, energéticos y protectores. Condiciones generales de la ración. Forma,
tamaño, color y sabor de alimentos. Requerimientos nutritivos de pollos y gallinas
métodos de racionamiento. Bases técnicas para el cálculo de raciones. Ración de
crecimiento, desarrollo y producción. Suplementos dietéticos. Estimuladores de
desarrollo: antibióticos, arsenicales. Factores desconocidos del crecimiento.
Consumo de alimentos en crecimiento, desarrollo y producción. Producción de aves
para consumo. Clasificación comercial. Método de sacrificios y desplume.
Preparación y remisión. Comercialización. Producción de huevos para consumo.
Locales e instalaciones, accesorios e implementos. Manejo de los animales.
Recolección selección y embalaje. Remisión y conservación. Medidas de su valor
comercial. Apariencia externa. Caracteres físicos de sus componentes. Clasificación
comercial. Refrigeración y congelación. Organización del criadero avícola. Tipos de
establecimientos. Venta de huevos a incubar. Aves para crías. Disposiciones oficiales.

Sanidad:

Sanidad: enfermedades comunes (parasitosis interna y externa, salmonelosis,


coccidiosis, gripe aviar, diarreas, complejo de enfermedades respiratorias. Plan
sanitario. Bienestar de las aves productoras de huevos. Normativa actual. Etiquetado
y normas de comercialización de los huevos. Normas sobre el bienestar de las gallinas
ponedoras. Sistemas alternativos a la jaula tradicional. Consumidor e incidencia sobre
la compra. Bienestar animal en la futura política comunitaria. Productores de huevos.
Bienestar en las aves reproductoras y de los pollos de carne. Sistemas de explotación.
Bases legales. Indicadores de bienestar. Bienestar en los reproductores y en la cría
de broilers.

CUNICULTURA:

Capacidades específicas:

● Prever los recursos a utilizar y las actividades a realizar en un proceso de


producción de conejos.
● Gestionar los procesos de la producción de conejos.
● Realizar todas las actividades requeridas por las distintas etapas del proceso
de producción de conejos, aplicando las técnicas y tecnologías adecuadas.

126
● Preservar el buen estado sanitario de las conejas y las instalaciones.
● Satisfacer los requerimientos nutricionales de los diferentes tipos de conejos.

Contenidos:

Características generales del conejo:

Origen, evolución y características del conejo. Características fisiológicas y


productivas de la especie. Morfología interna. Diferencia entre el conejo y la liebre.
Razas: definición, clasificación. Características de las razas más comunes. Sistemas
de crianza.

Anatomía y fisiología de la reproducción:

Anatomía y fisiología del conejo. Sistema de producción. Fisiología de la


reproducción: madurez sexual, vida útil, celo, servicio, parto, lactación, destete,
engorde y terminación.

Instalaciones:

Instalaciones. Definición. Fundamentos de una actividad agrícola. Elección del lugar,


orientación, sombras, cercado. Diferentes tipos de jaulas. Ventajas y desventajas.
Edificios e instalaciones. Condiciones microclimáticas dentro del galpón. Bebederos,
comederos. Diferentes tipos.

Alimentación:

Alimentación, alimento, alimento balanceado, ración. Definición, diferencia,


importancia. Principios nutritivos. Definición, diferentes principios, importancia.
Alimentos que pueden darse al conejo y alimentos que no pueden suministrarles.

Sanidad:

Carne: características, particularidades, propiedades comparación con otras


especies. Técnica de faena. Pelo de conejo: características, particularidades.
Utilización del conejo.

HORTICULTURA:

Capacidades específicas:

127
● Planificar las distintas etapas de la producción (preparación de suelo. Siembra
o plantación. Manejo y protección de los cultivos. Control de plagas y
enfermedades. Cosecha) para obtener una buena producción.
● Prever los recursos a utilizar y las actividades a realizar en un proceso de
producción de hortalizas.
● Gestionar los procesos de la producción de hortalizas y otras variedades,
aplicando los avances tecnológicos en el manejo de los invernaderos.
● Realizar todas las actividades requeridas por las distintas etapas del proceso
de producción de hortalizas, aplicando las técnicas y la tecnologías adecuadas.
Preservar el buen estado sanitario de las hortalizas.

Contenidos:

Importancia de las hortalizas:

Introducción. Tipos de horticultura:


a) Cinturones verdes.
b) Zonas hortícolas especializadas.
c) Horticultura extensiva.
d) Producción de semillas.
Objetivo de la horticultura: órganos vegetales: hojas, flor, fruto, raíz, etc. Partes
comestibles: hoja, bulbo, inflorescencia, raíz, brote, tallo, fruto, yema, tubérculo,
peciolo, etc. Suelo: formación, tipos de suelos: arenosos, arcillosos, franco. Textura y
estructura. Agua del suelo.

Manejo de siembra y plantación:

Plantación:
a) Órganos de propagación sexual y asexual o agámica.
b) Órgano trasplantado (plantín-guía-hijuelos-etc)
Riego: (definición) sistemas por manto-por surco- por aspersión- por goteo.
Siembra:
a) Semilla (importancia de su elección)
b) Producción de semillas
c) Determinación de su PG; P y VC.
d) Calificación: semilla polinizada, híbrida, capsulada, desinfectada,
empaquetada, germinada y de cosecha propia. Tiempo de conservación de las
semillas.
Cama de siembra o plantación.

Parte especial- familias- taxones:

128
Introducción a los taxones vegetales.
Hortalizas de frutos: tomates, zapallos, calabaza.
Hortalizas de hojas: lechuga, rúcula, acelga, espinaca.
Hortalizas de bulbo: ajo, cebolla
Hortalizas de tubérculos: papa, batata.
Hortalizas de raíz: zanahorias, remolacha.
Familias: (Quenopodiáceas- Liliáceas- Umbelíferas- Crucíferas- Convolvuláceas-
Solanáceas- Gramíneas- Leguminosas- Cucurbitáceas).
Aromáticas:

Orégano- salvia- perejil- ciboulette- albahaca- menta-eneldo-romero-lavanda (fuera


del invernadero) cilantro- tomillo, entre otras que puedan surgir.

Manejo de los cultivos:

Almácigos y cultivos forzados.


Siembra:
a) Siembra directa o de asiento: al voleo, en línea, a chorrillo.
b) Siembra indirecta: en almácigos, al voleo, en línea, por golpe.
Calendario de siembra: almácigo, repique- trasplante. Cultivos forzados con y sin
calefacción. Rotación de cultivos y asociación de cultivos.
Mulching: diferentes métodos. Invernáculos: objetivos de la producción en
invernaderos. Tipos de invernáculos. Materiales de construcción (madera, aluminio,
hormigón, etc.) materiales de cobertura (vidrio, plástico, etc). Finalidad de obtener
cultivos bajo cubierta. Ubicación, pendiente del terreno, calidad del agua, tipo de
suelo. Riego, tipo de riego: gravedad por presión, goteo o aspersión.

Fertilizantes y abonos orgánicos, enmiendas:

Abonos orgánicos:
a) Abonos compuestos.
b) Abonos verdes.
c) Abonos de superficies, humus de lombriz (características y propiedades)

Elementos:
a) Macrominerales (nitrógeno, fósforo,potasio, y calcio)
b) Microminerales u oligoelementos- formas de aplicación en diferentes cultivos.
Tipos de estiércoles (características-dosis). Camas calientes. Labranzas y
enmiendas.

Lombricultura:

129
Consideraciones generales de la Lombricultura. La lombriz roja californiana
(características de este Anélido). Sustrato (preparación). Control de temperatura,
humedad y ph.
Etapas de producción: cosecha de lombrices, cosecha de humus.
Enemigos: hormigas, pájaros, sapos, etc. Enfermedades: síndrome proteico, planaria.

Preparación del suelo y labores culturales:

Descripción de la maquinaria utilizada. Maquinarias para nivelación y de labranza


(palas de arrastre, niveladoras, arado de rejas y vertedera). Labores culturales-
aporque-escardado-pulverización.

Control de plagas y malezas:

Plagas: pulgones, arañuelas, nematodos, trips, polillas de las coles, etc.


Enfermedades: Damping off, Tizón tardío, Cancrosis bacteriana, etc.
Malezas: métodos de control, identificación.
Herbicidas: tipos: totales o selectivos. Umbral de daños por plagas y enfermedades.
Control biológico de plagas: barreras vegetales Curado de semillas y análisis de
semillas y otros en laboratorio de Ciencias.

130
CUARTO AÑO

Espacio Curricular Campo Horas


de cátedra
Formaci s
ón semanal
es
1 Lengua y Literatura F-G 3
2 Lengua extranjera-Inglés Técnico F-G 4
3 Educación Física F-G 4
4 Matemática C-T 5
5 Ensayo y Evaluación de Sistemas con Entornos de C-T 3
Simulación
6 Botánica C-T 4
7 Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) 3
8 Explotación porcina T-E 4
9 Producción e Industrialización láctea. T-E 4
10 Agricultura bajo riego 1 T-E 4
10 Maquinaria Agrícola T-E 8
11 Arboricultura 1 T-E 4
Totales 50

LENGUA Y LITERATURA

Contenidos:

Lectura y escritura de textos literarios:

Recorridos de lectura organizados en torno a temas y problemas específicos del


campo de la literatura, en diálogo con otras series de discursos y con otras prácticas
y lenguajes artísticos.
Lectura reflexiva y crítica de una amplia variedad de textos literarios pertenecientes a
las literaturas americanas, incluyendo la literatura de los Pueblos Indígenas de esos
territorios, en relación con la literatura universal y argentina.
Participación en situaciones que habiliten el análisis, la discusión y sistematización de
lo leído para complejizar los modos de explorar y abordar el texto literario.
Lectura reflexiva y crítica de textos literarios en soportes diversos, que den cuenta de
la conformación de la identidad tanto en su alcance cultural como en su dimensión
particular.
Relación de la literatura con otros discursos en el marco de su abordaje. Reflexión
sobre los géneros que privilegian la consideración de la identidad. Reconocimiento de
la variedad de puntos de vistas acerca de un mismo tema o problema, y la asunción
de una actitud de amplitud en el diálogo con otras culturas y formas de pensar.

131
Producción de textos literarios ficcionales que demanden la puesta en juego de las
reglas y convenciones de los géneros literarios

Lectura y escritura de textos no literarios:

Lectura de textos de complejidad creciente que expliquen y argumenten temas


específicos, vinculados al área y a la orientación, en diálogo con la literatura.
Reconocimiento y empleo de estrategias para ampliar conocimientos sobre un tema,
obtener y brindar información en el marco de una investigación, indagar diferentes
enfoques de un mismo tema, documentarse para escribir, para intervenir en
discusiones, debates o realizar una exposición oral, cuestionar las respuestas
obtenidas y generar nuevos interrogantes, entre otros.
Lectura y escritura de discursos que circulan socialmente, análisis de posturas
personales e identificación de los supuestos que la legitiman.
Reconocimiento, análisis y utilización de procedimientos polifónicos: intersexualidad,
ruptura de la isotropía estilística, discursos referidos, entre otros.
Reconocimiento y utilización de procedimientos discursivos: analogías, explicaciones,
descripciones, comparaciones, definiciones, ejemplificaciones, reformulaciones.
Formulación de argumentos consistentes y adecuados. Empleo de recursos para
expresar la propia opinión distinguiéndose de la información, para conectar las ideas
y presentar la conclusión, para citar distintas voces y para refutar.
Organización de estructura y contenido en presentaciones de carácter explicativo y
argumentativo, con soporte de las tecnologías de la información y la comunicación,
inclusión de estrategias discursivas verbales y para textuales.
Escritura con autonomía creciente, de textos que articulan la lectura y la escritura para
registrar y reelaborar la información en el marco de proyectos de estudio que
desarrollen habilidades intelectuales. Participación en situaciones de escritura,
individuales y grupales, de una amplia variedad de textos no literarios en diversos
soportes, utilizando variadas estrategias.
Escritura de textos propios del ámbito del mundo de la cultura y la vida ciudadana:
artículos críticos, reseñas literarias y otros.
Escritura de textos propios del ámbito de estudio relacionados con el tema del área y
de la orientación: monografías. Selección de un tema problema, formulación de
hipótesis, búsqueda y selección de datos, producción y organización de la
información, de acuerdo a las características del género, construcción de bibliografía
y webgrafía.
Diseño y ejecución de micro proyectos de investigación en base a encuestas y
sondeos de opinión.
Reflexión sistemática respecto al proceso de escritura: mantenimiento del tema, modo
en él se va estructurando la información, procedimientos cohesivos, puntuación y
ortografía.

132
Comprensión y producción de textos orales:

Participación en distintas situaciones comunicativas. Interacción e importancia de la


participación asidua, planificada y reflexiva como oyentes y productores de
conversaciones, exposiciones y debates en torno a temas vinculados con el área y la
orientación, el mundo de la cultura y la vida ciudadana.
Participación asidua y reflexiva en variadas situaciones de interacción oral-
entrevistas, debates y exposiciones- que habiliten la escucha comprensiva y crítica
del discurso de otros.
Diseño y realización de entrevistas a referentes comunitarios definiendo focos de
interés en función de los propósitos y las potencialidades del entrevistado.
Formulación de preguntas que admitan la repregunta. Utilización de diversas formas
de registro.
Participación en debates, distinción de argumentos válidos y no válidos, confrontación
de argumentaciones con fundamentos y pruebas variadas,
organización/reorganización del propio discurso, recuperando lo dicho por otro, para
expresar adhesión, manifestar desacuerdo, refutar, desempañar roles
moderador/coordinador.
Elaboración y participación en exposiciones. Definición y delimitación del
tema/problema. Selección, registro, confrontación, organización y reelaboración de
informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes. Producción de soportes
impresos o digitales para la exposición.
Reformulación del plan previsto en función a la respuesta de los oyentes, al
intercambio y a las preguntas, completando con aclaraciones o nueva información.
Participación en diversos espacios de conversación y debate en torno a temas y
problemas vinculados con el campo literario que motiven expresión de opiniones,
refutaciones, acuerdos y desacuerdos, comparación de temáticas, atendiendo a sus
contextos de producción y recepción.
Reconocimiento y análisis de procedimientos del discurso político: inscripción del
sujeto anunciador, configuración de diversos destinatarios, modelización, dimensión
polémica de refuerzo, de creencias y de persuasión, figuras de denotación y alabanza,
prejuicios, actitudes lingüísticas y otras formas de relevar formaciones ideológicas en
el discurso.
Participación en espacios escolares y comunitarios de promoción de lectura literaria.
Escucha comprensiva y crítica de discursos que involucren problemáticas del ámbito
político, sociocultural, artístico y que aborden temáticas relacionadas con la
participación ciudadana, la construcción de la memoria, los derechos humanos, las
problemáticas de género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros.

Reflexión sobre la lengua:

133
Reflexión acerca de los procesos literarios lingüísticos e históricos relacionados con
la constitución del español como lengua romance, sobre las relaciones de poder sobre
el español y las lenguas de los pueblos originarios.
Apropiación reflexiva de conceptos de la gramática oracional: construcciones
sustantivas, adjetivas, adverbiales y verbales y sus combinatorias para la
construcción de oraciones.
Sistematización de reglas morfosintácticas de orden, concordancia y selección; y de
constituyentes oracionales en el sujeto y en el predicado.
Valoración de los signos de puntuación para la coherencia y cohesión textual y de los
usos estilísticos en los textos literarios que se lean en el año.
Reflexión sobre el uso crítico y la pertinencia de correctores ortográficos digitales.
Participación en situaciones específicas de sistematización de distintas unidades,
relaciones gramaticales y textuales en los textos expositivos de estudio, de
divulgación científica y en los textos expositivos de estudio, de divulgación científica
y en los textos argumentativos.
Reconocimiento de las variaciones de sentido que producen las reformulaciones.
Reflexión respecto al uso de figuras retóricas en los discursos cotidianos, no
ficcionales y ficcionales.
Reconocimiento de la voz narrativa y su grado de implicación en los hechos narrados.
Revisión crítica de las reglas ortográficas para analizar su utilidad en la escritura.
Apropiación de recursos para resolver de manera autónoma problemas vinculados
con la ortografía durante el proceso de escritura.

EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos:

En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a


la disponibilidad de sí mismo:

Análisis, profundización y aplicación de la entrada en calor específica en función de


diversos requerimientos de las prácticas corporales.
Análisis, elaboración y aplicación de los principios y métodos básicos del
entrenamiento de las capacidades condicionales.
Comparación, utilización y análisis de habilidades motrices específicas, técnicas de
movimientos básicos, específicos o combinados para el control, manejo propio del
cuerpo y uso de distintos elementos.
Aplicación selectiva de ejercicios compensatorios posturales vinculados a la salud en
relación con destrezas, técnicas y situaciones diversas, propias de la actividad motriz.
Análisis y aplicación selectiva en función de la relación entre capacidad motora,
habilidad motriz y capacidad resolutiva.

134
Reconocimiento y análisis de la importancia de la actividad física sistemática, en
función de los hábitos saludables y de los beneficios vinculados a la salud.

En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en


interacción con otros:

Análisis y reflexión de diversas situaciones lúdico-deportivas en competencias de


grupos y equipos, definiendo roles y funciones, con variedad de propuestas
organizativas y que presentan problemas que requieren diferentes estrategias para
su resolución.
Concientización de los valores para el juego y la práctica deportiva, recuperando
actitudes lúdicas en la interacción con otros, sin discriminación de género,
experiencias motrices, capacidades diferentes, origen socio-cultural.
Conocimiento, aceptación y respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el
docente y el grupo. Para jugar los juegos formales, no formales y deportivos.
Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir los desafíos
a superar y lo circunstancial del enfrentamiento, asumiendo roles y funciones que
incentiven la autonomía como aspecto relevante en la conformación táctica del grupo
y el equipo.
Conocimiento, exploración, experimentación y análisis crítico de otras
configuraciones de movimientos emergentes diferentes a los contextos locales,
regionales e institucionales, sin discriminación de género.
Análisis de situaciones de riesgo en juegos y deportes, atendiendo a criterios,
conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.
Organización, participación y desarrollo en encuentros lúdicos y prácticos deportivos
dentro de la institución y con otras instituciones.
Apropiación de normas y valores en función de la importancia social que representen
los juegos tradicionales en las diferentes culturas y comunidades.

En relación con las prácticas corporales, motrices y ludomotrices en el


ambiente natural y otros:

Experimentación sensible y descubrimiento del ambiente no habitual, así como


también la internalización de una conciencia crítica acerca de su problemática.
Análisis de los saberes propios de la vida en la naturaleza y exploración de las
técnicas, procedimientos y equipos adecuados para desenvolverse en el ambiente.
Normas y valores. Las normas como reguladoras de las convivencias en periodos
prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales en donde se involucren
juegos grupales, tareas cooperativas, salidas y campamentos en el ámbito natural,
aplicando los conocimientos acerca de las características y particularidades del
medio.

135
Las actividades de campamento, deportivas y los desplazamientos en ambientes
naturales con conocimientos de sus formas de vida y los cuidados necesarios para
su protección.
Reconocimiento, análisis y aplicación de técnicas adecuadas para desplazamientos
grupales combinados con otras habilidades y destrezas considerando las
características geográficas regionales del medio natural. Utilización de diversas
técnicas para la trepa, suspensión y balanceo sobre elementos naturales. Selección
y aplicación de construcciones rústicas con la utilización del equipo necesario y los
posibles elementos disponibles en el medio natural.
Participación en el diseño y la organización de encuentros en el medio natural dentro
de la institución y con otras instituciones.

LENGUA EXTRANJERA (INGLES TÉCNICO)

Capacidades específicas:

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

✔ Comprender y analizar críticamente una variedad de discursos orales y escritos


mayoritariamente auténticos y con temáticas pertinentes de esta modalidad,
reconociendo sus finalidades, los contextos de comunicación, estilos y
recursos.
✔ Producir textos orales y escritos coherentes y apropiados, generales y
disciplinares, con razonable fluidez y precisión y que impliquen la resolución
de una tarea comunicativa.
✔ Interpretar en forma asidua, sensible y autónoma una variedad de textos
literarios y técnicos, completos y significativos, reconociendo distintos estilos y
recursos.
✔ Gestiona sus procesos de comprensión y producción de textos orales y
escritos, partiendo de la identificación de la tarea comunicativa a resolver, y
seleccionando estrategias adecuadas para hacerlo y reparando errores
lingüísticos y comunicativos con ayuda de los pares y docentes.
✔ Sistematizar los componentes de los sistemas lingüísticos y comunicativos que
conforman la lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos
graduados y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este
conocimiento metalingüístico en la producción y comprensión de textos orales
y escritos.

Contenidos:

Discurso oral:

136
Estructura de la interacción compleja, actos del habla directos e indirectos
(presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar con detalle, ofrecer, pedir,
agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencias,
predecir, comparar y contrastar). Uso de estrategias conversacionales. Diferentes
modos discursivos. Fórmulas sociales en intercambios cotidianos. Discurso oral
extendido: negociación y reparación, recursos literarios en textos literarios y no
literarios. Estructura de la información: entonación del discurso, contraste y énfasis,
lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulación (inteligibilidad general).
Vocabulario adecuado a las unidades temáticas elegidas.

Discurso escrito:

Estructura de texto escrito: texto, párrafo, proposición, marcadores cohesivos,


oración, cláusula, frase, palabra, letras. Nociones de coherencia discursiva.
Secuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribución de
información: oración principal (tópico. Convenciones de los discursos escritos
seleccionados. Recursos literarios en textos literarios y no literarios. Vocabulario
adecuado a las unidades temáticas elegidas. Aproximación a los niveles de
formalidad. Textos periodísticos (noticias, entrevistas, reportajes, etc). Textos
publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, etc). Textos informativos
(definición, catálogos, etc). Textos de información científica (nota de enciclopedias,
informes de experimentos, relato histórico, biografías, etc). Textos instruccionales
(instrucciones complejas, manuales, instrucciones de Soft expresados con una
cantidad de vocabulario manejable e inferible por contexto, etc). Textos epistolares
(cartas formales e informales, solicitud de empleo, etc). Textos escritos productivos
a). Instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios,
etc; b). creativos: textos cortos que contengan hechos y opiniones, viñetas,
descripciones complejas, cartas)

Sistemas de lengua inglesa:

Sistema morfológico parcial: inflexiones de sustantivos, pronombres, verbos regulares


e irregulares, adjetivos comparativos y superlativos, adverbios. Sistema sintáctico
parcial: patrones menos frecuentes, expresiones idiomáticas, oraciones compuestas
y complejas. Voz pasiva. Sistema semántico parcial: conceptos, lugar, existencia,
posesión, habilidad, posibilidad, obligación, acción en proceso, acción habitual,
pasada y futura, acciones incompletas en el pasado reciente, resultad, plan para el
futuro, causa, consecuencia y propósito, tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado,
aspecto perfectivo, probabilidad.

MATEMÁTICA

137
Propósitos generales:

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

✔ Utilizar vectores, las relaciones trigonométricas y los conceptos de límites y


derivada para resolver situaciones problemáticas, seleccionando los modelos,
representaciones y estrategias en función de la situación planteada.
✔ Interpretar y aplicar los conceptos y procedimientos de la estadística y la
probabilidad, reconociendo sus alcances y limitaciones en la resolución de
problemas y en la toma de decisiones.
✔ Formular y resolver problemas y situaciones seleccionando y/o generando
estrategias y modelos, pudiendo estimar y verificar procedimientos y
resultados.
✔ Analizar la validez de razonamientos y resultados y elaborar argumentos que
avalen los mismos y la toma de decisiones.
✔ Utilizar el vocabulario y la notación adecuados en la comunicación de
procedimientos y resultados.

Contenidos:

Funciones:

Funciones: polinómica, trigonométrica y racional. Función logarítmica y ecuaciones


logarítmicas. Función exponencial y ecuaciones exponenciales. Representación
gráfica de funciones. Caracterización de funciones: dominio, imagen, raíces,
ordenada al origen, conjunto de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento y
decrecimiento. Modelización de fenómenos del mundo real a través del empleo de
funciones. Resolución de situaciones problemáticas modelizadas. Composición de
funciones. Función partida.

Límites y continuidad:

Límite gráfico de funciones (en punto, en el infinito). Cálculo de los límites. Límites
indeterminados. Continuidad de una función en un punto.

Derivadas:

Concepto de derivada. Derivada de una función en un punto. Algebra de derivadas.


Derivada de una función compuesta. Recta tangente y normal de una función en un
punto. Análisis y gráfico de funciones: Máximos y Mínimos (absolutos y relativos),

138
concavidad, puntos de inflexión. Aplicaciones a la Física, a la Construcción, a la
Mecánica, a la Electrostática, Electrodinámica y Electromagnetismo.

Geometría vectorial:

Vectores. Operaciones lineales con vectores. Representación gráfica. Producto


escalar y vectorial en el plano y en el espacio.

Probabilidad y estadística:

Estadística: parámetros estadísticos y estimadores, correlación entre variables.


Probabilidad: variables aleatorias, distribución de probabilidad, esperanza
matemática, varianza, ley de los grandes números.

ENSAYO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS CON ENTORNOS DE SIMULACIÓN:

Capacidades específicas:

✔ Conocer las características de los fenómenos, como controlarlos o que hacer


ante diferentes circunstancias.
✔ Promover situaciones interesantes y/o entretenidas que sirven de contexto al
aprendizaje de un determinado tema.
✔ Construir aprendizajes, alumno activo, a partir de su propia experiencia.

Contenidos:

Simuladores:

Instalación del software. Manejo del software. Secuencia de inicio. Opciones de


compilación según la opción. Interpretación de errores. Generación de códigos fuente.
Extensiones especiales. Librerías- manejo de la pantalla de edición. Creación de
diferentes elementos, máquinas y/o sistemas a simular. Instrumentos de medición.
Simulación aplicada.

Simulador específico:

CPPS (costo de producción porcina simulación)


Tambero. com (software ganadero gratis). Simulink.
Megane (simulador de resultados productivos en ganadería extensiva)
Software de aplicación específica para el agro: AGROWIN.CULTIV APP.
FARMSOFT. y/o similares para administración, producción y cálculo de rentabilidad
de la producción agropecuaria.

139
Implementación de los proyectos:

Simulación del sistema. Depuración del hardware en base al software. Depuración de


errores. Testeo. Simulación activa y pasiva. Verificación. Calibración y adaptación.

Generación de la documentación específica:

Tipos de esquemas y diagramas específicos de la orientación. Croquis de los


elementos, máquinas y/o sistemas. (Símbolos y esquemas). Simbología, dispositivos
y componentes de los sistemas. Coquizado. Documentación técnica.

BOTÁNICA

Capacidades específicas:

✔ Identificación de diferentes partes y funciones de las plantas.


✔ Diferenciar las diferentes especies vegetales.
✔ Clasificar las plantas por familias.
✔ Identificar los vegetales de acuerdo al tipo de producción.
✔ Reconocer los requerimientos vegetales.
✔ Conocer los diferentes tipos de semillas.

Contenidos:

Introducción a la Botánica general:

Biología: concepto. Botánica: concepto. Historia de la Botánica. El hombre y las


plantas. Evolución de la botánica. La Botánica en el siglo XX. Características
generales de los Reinos Moneras, Protistas, Fungi, Vegetalia (Plantae), Animalia.
Reino criterio de clasificaciones. Familia de interés forestal, frutícola y hortícola.
Citología: la célula concepto. Célula procariota y eucariota. Morfología general de la
célula: forma, tamaño y volumen. Pared celular: composición química. Estructura.
Lámina media, pared primaria y secundaria. Histología: concepto. Categorías de los
tejidos vegetales según el origen, posición, estructura y función. Tejidos de
crecimiento. Meristemos. Concepto. Clasificación de los meristemos. Tejido simple y
fundamentales. Parénquima. Colénquima. Esclerénquima. Concepto. Características
de las células. Función y clasificación de los tejidos. Su ubicación en la planta.
Diferencias entre tejidos de sostén. Tejidos de protección: epidermis, peridermis.
Concepto. Origen. Pelos radicales. Funciones. Estomas: concepto. Constitución,
origen, ubicación. Tejidos conductores: concepto. Xilema: concepto. Funciones del

140
xilema. Origen y clasificación. Tipos celulares del xilema. Floema: concepto.
Funciones del floema. Origen y clasificación. Tipos celulares del floema. Células y
tejidos secretores: secreción y excreción. Concepto. Clasificación de células y tejidos
secretores. Estructuras secretoras extracelulares. Pelos glandulares. Pelos
urticantes. Glándulas. Tipos: nectarios, hidátodos, osmóforos. Laticíferos.

Morfología del ciclo vegetativo de los vegetales:

Morfología externa de raíz: raíz, concepto. Clasificación de raíz. Importancia de las


raíces adventicias. Funciones. Partes de la raíz. Origen. Caliptra. Funciones. Tejido
de recubrimiento. Epidermis o rizodermis. Estructura secundaria.
Morfología externa de tallo: tallo. Concepto. Origen del tallo. Funciones. Tallos de
monocotiledóneas y dicotiledóneas. Ramificaciones de los tallos: terminal, lateral.
Sistema simpodial y monopodial.
Yemas: clasificación de las yemas: por su localización y su origen por su número.
Clasificación de los tallos según su duración, consistencia, hábitat. Tallos aéreos.
Tipos. Hábitos de crecimiento. Tallos subterráneos. Características, funciones,
diferencias entre bulbos, tubérculos y rizomas. Modificaciones de los tallos: espinas
caulinares, zarcillos, cladodios, filóclados.
Anatomía del tallo: estructura primaria. Diferenciación de los tejidos vasculares
primarios. Estructura secundaria. Meristemos responsables del crecimiento en grosor.
Crecimiento secundario en tallos leñosos.
Morfología externa de las hojas: hoja. Concepto. Funciones. Origen. Tipos de órganos
foliares; en la zona vegetativa y en la zona reproductora. Caracteres generales de las
hojas. Base foliar. Concepto. Vaina. Pecíolo. Tipos. Hojas sésiles. Tipos. Limbo o
lámina. Clasificación según: forma, haz, envés, ápice, base y borde. Nervación.
Concepto: hojas uninervias y plurinervias. Clasificación de las hojas según su
complejidad: simples y compuestas. Filotaxis. Concepto. Disposición opuesta, alterna
y verticilada. Anatomía de hoja: sistemas de tejidos de la hoja. Epidermis. Funciones.
Características. Estomas. Ubicación. Mesófilo. Parénquima en empalizada y
esponjoso. Tejido de conducción.

Morfología del ciclo reproductivo de los vegetales:

Morfología externa de la flor: flor. Concepto. Morfología flora en angiospermas.


Tamaño, número y duración de las flores. Simetría. Sexualidad de las flores:
monoclina y diclina. Plantas monoicas, dioicas y polígamas. Organización de las
partes florales verticilios infértiles y fértiles. Receptáculo. Perianto. Flor perigonio.
Fusión de las piezas del perianto. Cáliz. Concepto. Funciones. Clasificación. Corola.
Concepto. Morfología. Tipos de corolas: gamopétala, dialipétala. Androceo.
Concepto. Composición. Estambres: morfología. Funciones. Polen: concepto.

141
Morfología. Gineceo. Concepto. Morfología. Estigma. Estilo. Funciones. Origen y
organización del ovario.
Carpelos. Lóculos. Ovario uni y plurilocular. Placentación. Tipos. Morfología floral en
gimnospermas. Estróbilos masculinos o conos polínicos: ubicación, morfología.
Estróbilos femeninos o conos seminíferos: ubicación, morfología.
Morfología externa de la inflorescencia: inflorescencia: concepto. Órganos que la
componen: flores, pedúnculo, pedicelo, raquis o eje receptáculo, brácteas, glumas,
glumelas, espata, profilo. Inflorescencia racimosa, centrípeta o indefinida.
Morfología externa del fruto: fruto: concepto. Estructura del fruto en Angiospermas.
Pericarpio. Concepto. Composición. Partenocarpia. Dehiscencia; concepto. Tipos de
dehiscencia. Frutos simples (secos y carnosos), complejos y compuestos. Frutos
accesorios o frutos falsos.
Morfología de las semillas: semilla: concepto. Clasificación de las plantas con
semillas. Características generales de las semillas: forma, tamaño, número.
Morfología externa de la semilla. Cubierta seminal: micrópilo, funículo, rafe. Embrión;
tejidos de reserva. Semillas endospermadas y exendospermadas. Semillas de
gimnospermas. Composición química de las sustancias de reserva. Carbohidratos.
Lípidos. Proteínas. Germinación. Concepto. Latencia de las semillas. Germinación
epigea e hipogea.

TALLER DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS (TDA)

La educación digital es un campo de conocimiento que promueve la formación en


nuevas competencias digitales y tecnológicas de amplia diversidad exigidas
actualmente por el mercado laboral y productivo. Este espacio pretende recuperar los
saberes construidos en los años anteriores en los espacios de tecnología y
profundizar los conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías al sector de
la producción agropecuaria conocidas como “agro 4.0”.

Tal como señala el documento “El potencial del agro 4.0 en Argentina” (2022) “El
concepto de agro 4.0 surge como analogía a la Industria 4.0 (Liu et al., 2020), la cual,
de forma genérica, se refiere a la transformación digital e informatización de los
sistemas de producción (Albrieu et al., 2020). Sobre el paradigma tecno-productivo
derivado de los desarrollos 4.0 confluyen e interactúan diversas tecnologías
emergentes, destacándose entre las más importantes los sistemas de integración, los
robots inteligentes, la internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés), la manufactura
aditiva, el big data, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la simulación
de entornos virtuales, la inteligencia artificial y la ciberseguridad (Basco et al., 2018).

Los contenidos del Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) serán definidos
en función de su articulación con el resto de los espacios y áreas del conocimiento,

142
las tecnologías digitales y herramientas disponibles y sus posibilidades concretas de
aplicación.

EXPLOTACIÓN PORCINA

Capacidades específicas:

✔ Utilización de distintas fuentes de información, seleccionando y organizando la


más adecuada para cada situación.
✔ Análisis de situaciones problemáticas y resolución de criterios.
✔ Empleo y manejo adecuado del instrumental de laboratorio, del material
didáctico y productivo utilizado por sección.
✔ Utilización y comprensión del vocabulario técnico.
✔ Diseño de investigaciones escolares.
✔ Identificación y planteo de preguntas problemáticas y formulación de hipótesis.
✔ Comunicación de las producciones en forma oral utilizando el vocabulario
específico y/o escrita seleccionando los medios adecuados, tomando una
postura crítica.
✔ Observar y reconocer las distintas partes anatómicas del cerdo.
✔ Observar los aplomos y determinar su aptitud.
✔ Reconocimiento y diferenciación de las distintas razas porcinas.
✔ Controlar y manejar los diferentes períodos como gestación, parto, cuidado del
recién nacido, destete de los lechones.
✔ Realización de planillas de control de celo, servicios, nacimiento, destete y
pesaje.

Contenidos:

Origen e historia:

Evolución del cerdo a través del tiempo: cerdo antiguo, cerdo grasa, cerdo carne, tipo
a producir, preferencias del mercado, proteína por grasa y grasa vegetal versus grasa
animal. Fecundidad, rusticidad y rendimiento.

Características de la especie:

Morfología externa: partes del cuerpo del cerdo, aplomos definición: aplomos ideales
del cerdo y defectos más comunes. Evolución dentaria y determinación de la edad.
Razas: generalidades e importancia. Clasificación, características fenotípicas y
productivas de las principales. Comportamiento en los cruzamientos.

143
Reproducción:

Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino, pubertad y


madurez sexual. Celo: duración, periodicidad, reaparición y ovulación. Servicio,
fecundación, fertilidad y fallas reproductivas. Inseminación artificial, gestación.
Manejo de la reproducción. Elección de los reproductores. Parto: eutócico, distócico,
etapas. Atención del recién nacido, amamantamiento, destete y castración y
destrompe, recría y terminación, renovación del rebaño.

Sistema de crianza:

Instalaciones: orientación y elección del lugar. Maternidad: paridera a campo y jaula


de parición y maternidad funcional. Recría y terminación. Gestación, verracos,
comederos y bebederos. Alimentación: anatomía y fisiología del aparato digestivo.
Agua, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales y vitaminas, aditivos en
alimentación, cálculo de raciones y manejo de tablas, relación energía proteína,
distintos granos y subproductos de la industria.

Sanidad:

Peste porcina, brucelosis, leptospirosis, ectoparásitos y endoparásitos.


Técnicas de faena: reglamentación, diferentes técnicas y salas de faena., desposte y
reconocimiento de diferentes cortes.

PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN LÁCTEA

Capacidades específicas:

● Diseño y planificación de instalaciones de acuerdo a la normativa vigente.


● Identificación de las principales razas lecheras.
● Manejo higiénico-sanitario pre ordeñe. Estacionamiento del servicio:
cronograma y planificación.
● Análisis de leche y derivados.
● Cálculo y preparación de alimentos para vacas en lactancia.
● Alimentación de los terneros de tambo: atención y cuidados.
● Prevención y tratamientos de afecciones mamarias.

Contenidos:

Leche:

144
Definición, composición química, caracteres físico-químicos, pruebas químicas de la
leche, calidad de la leche, control lechero normativa.

Industrialización:

Industrias. Áreas de elaboración, quesos de pasta semidura, dulce de leche, materia


prima, condiciones, legislación y normativa para su instalación y funcionamiento,
procesos de elaboración, fundamentación físico-química, diagrama de flujo, yogurt,
manteca, nata.

Vaca:

Características generales, razas lecheras, sistema suspensor de la ubre, interior de


la ubre, organización del tejido secretor, sistemas de conductos, crecimiento y
desarrollo de la glándula mamaria, etapas, desarrollo mamario durante la gestación,
componentes de la leche, calostro, involución mamaria, secado.

Instalaciones y equipos de ordeñe:

Tipos de instalaciones, equipos de ordeñe, descripción del equipo, limpieza y


desinfección del equipo de ordeñe, ordeñe mecánico, fundamentos, secuencias,
rutinas de ordeñe, tambo de bovino y tambo ovino.

Ordeñe:

Tipos. Condiciones y normas higiénico-sanitario. Alimentación de las vacas lecheras:


requerimientos nutricionales. Necesidades, alimentación artificial del ternero:
necesidades y requerimientos nutritivos, condiciones higiénico- sanitarias.

AGRICULTURA BAJO RIEGO I

Capacidades específicas:

● Reconocer las distintas especies forrajeras con más relevancia en la


henificación y el ensilado.
● Identificar el momento oportuno de corte.
● Realizar correctamente el proceso de henificación.
● Identificar a campo las distintas especies forrajeras y la implementación de
nuevas tecnologías como la hidroponía para producir especies forrajeras.
● Empleo y manejo adecuado del instrumental de laboratorio, de material
didáctico y productivo utilizado en la sección.

145
● Seleccionar plantación, lugar y especie para la implantación de cortinas para
la protección contra los vientos.
● Llevar adelante un control con los datos productivos de la sección.
● Identificación de forrajeras utilizadas para el henolaje.
● Identificación del momento oportuno de corte para cada especie.

Contenidos:

Cultivos de gramíneas y leguminosas para la producción de heno:

Descripción botánica de gramíneas: trigo, avena, cebado. Descripción botánica de


leguminosas: alfalfa, trébol, melilotus. Diferencias entre ambas familias vegetales.
Enfermedades. Preparación de la cama de siembra. Siembra, tipos de siembra, época
de siembra, densidad de siembra, poder germinativo. Aplicación de herbicidas pre y
post emergente. Frecuencia de riego.

Ensilado:

Concepto. Silo seco (aerobio). Concepto. Diferencia entre silos y ensilados. Proceso
de fermentación. Fermentación láctica acética y butírica. Aditivos. Criterios para su
uso. Tipos de estructuras para ensilado, motivos para la conservación del forraje.
Diferencias, ventajas y desventajas entre la henificación y el ensilado.

Henolaje y silaje empaquetado:

Henolaje empaquetado, forrajeras para el henolaje empaquetado. Técnicas para su


confección, ventajas y desventajas de estos métodos. Equipos utilizados. Normas
para lograr un buen henolaje empaquetado.

Henificación:

Objetivos, criterios y especies a henificar. Concepto de heno y de henificación.


Producción de heno: corte, secado, andanado, enfardo, rollos, parvas.
Almacenamiento y calidad del fardo. Valor nutritivo y acondicionamiento. Derivados
del heno. Destino de la producción del heno.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Capacidades específicas:

● Observación e identificación del parque de maquinarias e implementos


agrícolas.

146
● Diferenciación y explicación de cada uno.
● Realización de prácticas de manejo de distintas máquinas e implementos.
● Análisis de calibración y regulación de los mecanismos.
● Observación e identificación de las partes y sistemas del tractor agrícola e
implementos.
● Observación e identificación de las partes de un motor de cuatro tiempos,
embrague, transmisión, diferencial y reducción final.
● Investigación bibliográfica del funcionamiento y finalidad de cada parte.
● Realización de trabajos prácticos y guías de estudios.
● Lectura de material a fin, manuales y revistas técnicas.
● Calibración y regulación de acuerdo a cada implemento.

Contenidos:

Maquinas: concepto y partes.

Potencias. Cupla. Regímenes de fuerza, trabajo y velocidad. Unidades de medidas.


Resistencia a la rodadura y patinamiento. Rodamientos. Transmisión de movimiento.
Transmisiones hidráulicas. Lubricación. Motores de combustión interna, partes
constitutivas y funcionamiento. Ciclos. Sistemas de transmisión. Toma de fuerza.
Motores eléctricos.

Tractor agrícola:

Tipo y clasificación. Motor: componentes, principio del funcionamiento, alimentación


del combustible, lubricación, admisión de aire, refrigeración de motor diferencial,
reducción final. Sistema hidráulico. Variación de trocha. Lastrado, normas de
seguridad, mantenimiento y prácticas de manejo.

Labranza y cultivadores:

Arados, rastras vibro cultivadores, escardillos, aporcadores. Tipos y clasificación:


enganche y regulación, rodamientos. Objetivos y finalidades del administrador de
maquinarias.

Sembradoras:

Sembradora de granos finos y granos gruesos, intersembradoras. Clasificación para


accionamiento, mecanismos de densidad de siembra, calibración y ajustes de los
mecanismos.

Máquinas cosechadoras para granos:

147
Tipo y clasificación, ajuste y regulación de la barra de corte, cilindro trillador,
mecanismo de limpieza y separación de granos.

Máquinas para henificación:

Tipo y clasificación de máquinas de corte, ajuste y regulación de los sistemas de corte.


Componentes principales de una barra de corte (sección de cuchillas, guardas,
zapatas, separadores de cultivos y yugos). Rastrillos: tipos y clasificación.
Enfardadoras: tipos y clasificación. Mecanismo de alimentación, prensado y atado de
fardos.

Maquinarias:

Máquinas para desmonte, palas para movimientos de suelo. Tipos, clasificación,


mecanismos. Máquinas para la aplicación de sustancias químicas: pulverizadores,
rociadoras a campo, dispersoras al voleo, fumigadoras. Tipos y clasificación,
componentes, mantenimiento.

ARBORICULTURA I

Capacidades específicas:

● Evaluar ventajas y desventajas de los distintos tipos de mecanización de suelo.


● Apreciar y vivenciar que la explotación requiere de un seguimiento oportuno de
cada uno de los pasos para poder obtener un producto final de buena calidad.
● Evaluar factores que afectan en los rendimientos y formas de control de plagas.
● Comprender la importancia de los árboles, principalmente en esta zona.
● Conocer la morfología y funciones de los árboles y sus órganos.
● Calificar y cuantificar las propiedades químicas y físicas del suelo donde se
realizarán los viveros y plantaciones definitivas.
● Entender la importancia del agua para las plantas. Comprender conceptos de
agua en el suelo y adquirir conocimientos básicos de riego.
● Realizar y mantener viveros de reproducción asexual, desde la preparación del
suelo y plantación hasta la extracción de los barbados.
● Conocer y aplicar técnicas en extracción, acondicionamiento y transporte de
barbados.
● Realizar viveros de reproducción sexual, desde la recolección de frutos y
semillas, hasta la obtención de plantas para la venta y/o plantaciones
definitivas aplicando las labores culturales correspondientes en el vivero.
● Realizar forestaciones que tengan éxito a largo plazo, utilizando distintos
sistemas de plantación y las prácticas necesarias en cada caso particular.

148
● Conocer las herramientas que se utilizan en las actividades prácticas,
utilizándose en forma eficiente y respetando las normas de seguridad.

Contenidos:

Generalidades productivas:

Definición de árbol y arboricultura. Importancia de las plantaciones forestales.


Morfología del árbol y funciones principales de los órganos. Factores y procesos
formadores del suelo. Propiedades físicas del suelo: estructura, textura, porosidad y
drenaje. Impedancias físicas. Importancia del análisis del suelo. Métodos utilizados
en toma de muestra de suelo. Importancia del agua para las plantas. Suelo saturado
y capacidad de campo. Agua aprovechable en el suelo. Punto de marchitez
permanente.

Plantación y manejo de viveros de salicáceas:

Reproducción sexual y asexual. Ciclo de producción. Cortes de guías y estacas.


Métodos de estratificación. Ubicación y preparación del terreno. Fertilización de base.
Colocación de Mulching. Plantación de estacas. Sistemas de riego. Prácticas
culturales (desmalezado, desbrote, poda, fertilización, control de plagas). Técnica de
extracción de barbados. Acondicionamiento y transporte de barbados.

Viveros forestales de reproducción sexual:

Ciclo reproductivo. Reproducción por semillas. Semillas forestales. Criterios de


recolección de frutos y semillas. Acondicionamiento de semillas. Tratamientos pre-
germinativos. Preparación de almácigos. Sistemas de siembra y época. Densidad de
siembra. Repique y cuidado de los plantines. Trasplante. Extracción y
acondicionamiento de plantas (venta o plantación en lugar definitivo).

Sistema de plantación:

Ubicación del terreno a forestar. Toma de muestra de suelos. Observación del perfil
del suelo. Interpretación de análisis de suelo. Laboreo del suelo y fertilizaciones de
base. Técnicas de plantación. Sistemas mixtos de plantación. Distintos tipos de
cortinas forestales. Trincheras y macizos forestales. Manejo: riego, podas, fertilización
y protección contra animales.

149
QUINTO AÑO

Espacio Curricular Campo de Horas


Formació cátedras
n semanale
s

1 Lengua Extrajera F-G 4

2 Educación Física F-G 4

3 Taller de Escritura Académica 3

4 Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) 3

5 Análisis Matemático C-T 4

6 Economía C-T 3

7 Manejo de Pastizales T-E 4

8 Agricultura bajo Riego II T-E 6

9 Fruticultura T-E 6

10 Producción ovina T-E 6

11 Arboricultura II T-E 6

12 Agroindustria Alimentaria I T-E 4

13 Prácticas Profesionalizantes I PP 4

Totales 57

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Contenidos:

Dada la variedad de ofertas de Tecnicaturas en las Escuelas Industriales de la


Provincia de Santa Cruz, se deja a criterio del Departamento de Lengua, la selección
de la temática a abordar de acuerdo con la bibliografía seleccionada y la especialidad.

Uso de la Lengua: comprensión y producción

150
Expresar condición. Reconocer oraciones indirectas usando correctamente los verbos
say and tell. Desarrollar y aplicar estrategias de interpretación, inferencia e inducción.
Análisis ético de diferentes formatos textuales. Reconocer y utilizar los diferentes
conectores.

Estructuras gramaticales:

Conditional-Type3. Reported speech (receptive). Questions-statements-request and


commands.
Análisis, comprensión y traducción de textos.
Linkers-(then, after, that,later, the next day)
Conjunctions: so-because.
Linkers of contrast: although, however, In spite of-despite+ing.

EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos:

El cuerpo propio y el de los otros:

Principios, métodos y técnicas para el desarrollo de las fuerzas. Su relación con la


salud corporal. Principios, métodos y técnicas para el desarrollo de la resistencia
aeróbica y su relación con la salud. Principios, métodos y técnicas para el desarrollo
de la flexibilidad corporal y su relación con la salud. Principios, métodos y técnicas
para el acrecentamiento de la velocidad en relación con la salud corporal. La
resistencia aeróbica y anaeróbica. Efectos musculares y cambios funcionales en la
actividad física sistemática. Núcleos articulares y sinergias musculares. Contracción
muscular concéntrica y excéntrica. Características y factores que influyen.
Contracción tónico física. Relación tónico física en el movimiento. La respiración en
la contracción muscular. Hábitos no saludables. Identificaciones de repercusiones en
el organismo. Ajuste corporal en situaciones de juego y deportes. Posturas
específicas y referenciales propias de cada deporte. Posturas específicas y
referenciales propias de cada deporte. Economías y eficiencias en cada postura y
movimientos. Características de las técnicas deportivas en las habilidades abiertas.
Aspectos biológicos psicológicos y sociales de la salud corporal. Actividad física y
salud: ocio y tiempo libre. Técnica específica y capacidades condicionales. Su
relación: eficiencia y eficacia.

Las prácticas corporales a través del deporte:

Códigos de comunicación en deportes de cooperación-oposición. Importancia


estratégica. Códigos de contra comunicación en deportes de cooperación-oposición.

151
Valor táctico. El equipo en las prácticas lúdicas y deportivas. Relación entre tarea y
dinámica de grupo. Roles y funciones. La ética en el comportamiento deportivo:
deportistas y jueces.

Las prácticas corporales en el medio natural:

Las actividades en la naturaleza. La actividad grupal. Tareas y dinámicas grupales:


funciones y roles. Actividades de subsistencia. El equipo. Medio natural y urbano.

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA 2

Este espacio tiene como objetivo principal propiciar un ámbito de reflexión sobre el
proceso de escritura dentro del campo académico, terreno en el que los alumnos se
desempeñan como estudiantes avanzados del nivel secundario y en el que
probablemente lo harán como profesionales.

El taller se propone, por un lado, confrontar a los estudiantes con las principales
dificultades, dudas y limitaciones en materia de lectura y escritura académica a partir
de la propia práctica. Por otro lado y de manera complementaria, el objetivo del taller
es que los estudiantes adquieran herramientas discursivas, textuales y normativas
para la redacción de distintos tipos de textos académicos.

La dinámica del taller estará focalizada en que los estudiantes conozcan e incorporen
las convenciones discursivas, textuales y lingüísticas propias del discurso académico,
y que adquieran las competencias necesarias para escribir y reescribir textos
académicos de forma coherente y cohesiva.

TALLER DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS (TDA)

La educación digital es un campo de conocimiento que promueve la formación en


nuevas competencias digitales y tecnológicas de amplia diversidad exigidas
actualmente por el mercado laboral y productivo. Este espacio pretende recuperar los
saberes construidos en los años anteriores en los espacios de tecnología y
profundizar los conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías al sector de
la producción agropecuaria conocidas como “agro 4.0”.

Tal como señala el documento “El potencial del agro 4.0 en Argentina” (2022) “El
concepto de agro 4.0 surge como analogía a la Industria 4.0 (Liu et al., 2020), la cual,
de forma genérica, se refiere a la transformación digital e informatización de los

2
Contenido tomado y adaptado del “Taller de escritura académica” del UNSAM.
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/carrera/2018/Optativa_Taller_de_Escritura_Academica_2
018-1ro_Montero.pdf

152
sistemas de producción (Albrieu et al., 2020). Sobre el paradigma tecno-productivo
derivado de los desarrollos 4.0 confluyen e interactúan diversas tecnologías
emergentes, destacándose entre las más importantes los sistemas de integración, los
robots inteligentes, la internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés), la manufactura
aditiva, el big data, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la simulación
de entornos virtuales, la inteligencia artificial y la ciberseguridad (Basco et al., 2018).

Los contenidos del Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) serán definidos
en función de su articulación con el resto de los espacios y áreas del conocimiento,
las tecnologías digitales y herramientas disponibles y sus posibilidades concretas de
aplicación.

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Contenidos:

Integrales:

Integrales definitivas. Integrales indefinidas, propiedades y reglas de integración para


funciones especiales. Integrales definidas: Regla de Barrow.
Aplicaciones geométricas: áreas bajo la curva, teorema del cálculo fundamental y
volumen de un sólido en revolución. Métodos de resolución: sustitución e integración
por partes. Integrales impropias.

Cálculo diferencial de varias variables:

Continuidad de funciones de varias variables. Derivadas parciales y direccionales.


Diferenciabilidad. Definición. Condiciones necesarias de diferenciabilidad.
Condiciones suficientes de diferenciabilidad. Funciones inversas y funciones
implícitas. Teoremas de funciones reales.

Ecuaciones diferenciales:

Introducción a las ecuaciones diferenciales. Existencia y unicidad de soluciones.


Métodos de resolución. Ecuaciones diferenciales lineales de orden “n”. Ecuaciones
diferenciales lineales homogéneas y no homogéneas.

Resolución numérica de ecuaciones diferenciales:

Métodos de resolución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias: método de


Euler. Métodos lineales multipaso. Método de Runge-Kutta.

153
Series:

Series numéricas: definición y propiedades. Sucesiones numéricas. Criterios de


convergencia. Series de funciones: definiciones y ejemplos. Sucesiones de
funciones. Convergencia de sucesiones de funciones. Convergencia de series de
funciones. Series de potencias.

ECONOMÍA

Capacidades específicas:

Después de cursar este espacio curricular, los alumnos estarán en condiciones de:
● Comprender los principales problemas de la economía e identificar las
variables que influyen en ello.
● Identificar los elementos componentes del sistema económico y diferenciar
distintos sistemas, reconociéndose históricamente.
● Comprender la evolución del pensamiento económico y las características de
procesos económicos contemporáneos.
● Comprender las motivaciones económicas que subyacen a los hechos sociales
que le rodean e inciden en la vida diaria.
● Conocer la articulación entre la eficiencia técnica y la eficiencia económica,
como medio para potenciar la rentabilidad de los procesos productivos.
● Formular problemas económicos e identificar las principales variables que
inciden en los mismos.
● Interpretar, analizar y organizar información económica utilizando diferentes
tecnologías aplicables en el área.
● Adquirir una alfabetización financiera, teniendo en cuenta el avance de las
tecnologías 4.0 en el agro.

Contenidos:

El problema económico, procesos, desarrollo y calidad de vida:

La economía y el problema económico: la escasez, las necesidades, los bienes


económicos. La economía como ciencia social. La realidad económica como producto
de la acción humana. Los agentes económicos. Economía analítica. Economía
empírica. Economía política. Macroeconomía y microeconomía.

Los factores de la producción:

154
Factores físicos. Trabajo. Capital. Materia prima. Intercambio. Consumo o destino
final. El circuito económico. Oferta y demanda global. La ecuación macroeconómica
fundamental. La financiación de la economía. El dinero y los bancos.

Los procesos productivos:

Tipos de procesos productivos. Sectores y actividades productivas. Los servicios.


Operaciones de transformación, transporte y almacenamiento. Formas de
representación de un proceso productivo tomando en cuenta este tipo de
operaciones. La estructura de las formas de producción (de lo artesanal a lo
industrial). Los flujos de materiales, energía e información en las distintas formas de
producción. Los procesos de regulación y control.
Los procesos de innovación. El rol de la innovación en los procesos productivos.
Innovaciones en productos, procesos y organizaciones. Innovaciones mayores y
menores. Determinantes del cambio tecnológico. El rol del conocimiento científico en
los procesos de innovación. La normalización. La necesidad de normalización.
Productos y procesos que se rigen por normas. La noción de calidad en productos y
procesos. Las normas de calidad ISO 9000 y 14000.

Los sistemas económicos:

Elementos y dinámicas de los sistemas económicos. El sistema de economía de


mercado. La oferta, la demanda y el mercado. El sector público. Los sistemas de
economía centralizada. El estado y el sistema económico. El sistema económico
internacional. Globalización e integración económica. La revolución científica y
económica y sus efectos sobre el sistema económico.

El pensamiento económico en diferentes momentos históricos:

Siglos XVII y XVIII: el mercantilismo. El comercio y las finanzas internacionales. El


comercio internacional. Siglo XVIII y XIX: fisiocracia. Los clásicos y sus continuadores.
Laissez-faire. Quesnay. Adam Smith. Robert Malthus. David Ricardo. J.S Mill. El
marxismo. El Siglo XXI: los neoclásicos. Jevons. Menger. Walras. Marshall. Wicksell.
Fisher. Socialismo. Nacionalismo. J.K. Galbraith. M. Friedman. I. Fisher. J.M Keynes.
L. Von Mises. Estructuralismo. Proteccionismo. Libre cambio.

Los procesos económicos contemporáneos en la República Argentina:

Los ciclos económicos argentinos. Economías regionales e integración al sistema


económico mundial durante el siglo XIX. El desarrollo de economías agropecuarias
exportadoras. Impacto de la globalización y la revolución tecnológica en el trabajo, la

155
producción y el consumo. La economía argentina al final del siglo XX. Principales
indicadores. La integración argentina al MERCOSUR.

MANEJO DE PASTIZALES

Capacidades específicas:

● Diferenciar las áreas ecológicas de la provincia de Santa Cruz.


● Identificar los límites de las áreas ecológicas.
● Reconocer las distintas especies forrajeras con más relevancia.
● Identificar a campo las distintas especies.
● Empleo y manejo adecuado del instrumental del laboratorio, de material
didáctico y productivo utilizado en la sección.
● Determinación de la oferta forrajera de un campo.
● Observación, esquematización y clasificación de especies en el laboratorio.
● Recolectar y acondicionar las plantas para herborizar.
● Confección del herbario.
● Diferenciación a campo (pastizal nativo e implantado)
● Reconocer mallines y humedales.

Contenidos:

Áreas ecológicas de la Provincia de Santa Cruz:

Aspectos ambientales y ecológicos de la Provincia. Climas, recursos hídricos, relieve,


flora, distribución de las áreas ecológicas. Erosión, concepto, tipos de erosión: hídrica
y eólica, causas, consecuencias. Acciones tendientes a mejorar o evitar situaciones
dañadas por los distintos tipos de erosión.

Reconocimiento e identificación de especies:

Pastizales nativos clasificación de las especies más comunes e importantes.


Clasificación entre las especies entre forrajeras y no forrajeras y en función de la
aceptabilidad del ganado bovino y ovino. Identificación de especies bajo riego (Dactilis
glomerata), (Lolium multiflorum), (Agropyron elongatum), (Elimus arenarius), (Festuca
argentina), (Trifolium repens), (Trifolium pratense). Pastizal natural (Poas sp), (Stipas
sp).

Evaluación de pastizales:

Características del pastizal nativo, determinación de las especies claves y su manejo,


sucesión vegetal progresiva y regresiva. Condición del pastizal, etapas enológicas.

156
Manejo y conservación del pastizal, cálculo de la oferta forrajera. Relevamiento de
pastizales.

AGRICULTURA BAJO RIEGO II

Capacidades específicas:

● Realizar trabajo a campo de medición y estaqueado del bancal, luego con el


trabajo de gabinete calcular centroide, cota media y pendientes.
● Por último se realizan los cálculos de movimiento de tierra, aplicando
tecnologías de apoyo.
● Cosechar avena y cebada y almacenar teniendo en cuenta la maduración y
secado de la semilla.
● Realizar riegos gravitacionales y por presión.
● Medir infiltraciones, pH, capacidad de campo, determinar textura y estructura,
incorporando en la realización de los mismos tecnologías, para así obtener
información de manera rápida y eficaz en el análisis de los suelos.
● Aplicar nitrógeno (N); fósforo (P) y potasio (K), en forma manual, con la
máquina fertilizadora y la intersembradora para ver los distintos resultados.
● Utilizar los diferentes arados, rastras, vibro cultivadores.
● Análisis de situaciones problemáticas y resolución de las mismas con criterio.
● Utilización y comprensión del vocabulario técnico.
● Planificación y ejecución de proyectos a partir de una necesidad real y
auténtica por parte de los alumnos, que puede estar relacionada con lo social.

Contenidos:

Nivelación:

Criterios generales de diseño. Profundidad de suelo. Topografía. Sistema bajo riego.


Pendientes. Centro de gravedad del bancal. Cálculos de cortes y rellenos.

Agua en el suelo:

Estática del agua en el suelo. Capacidad de campo. Humedad equivalente.


Coeficiente de marchitez permanente. La energía de retención y el crecimiento
vegetal. Determinación de humedad del suelo. Capilaridad. Higroscopicidad. Agua
libre. Agua disponible.

Sistemas de riego:

157
Caudal. Aspectos agronómicos para el diseño del riego, riegos gravitacionales, riegos
por presión.

Preparación de cuadros para la siembra:

Arados. Rastras. Vibro cultivadores. Rolos.

Manejo de cultivos:

Avena, cebada, alfalfa.

Protección de cultivos:

Cortinas forestales. Mallas rompevientos. Control de predadores.

Herbicidas:

Clasificación. Formulación. Factores que influyen en la aplicación. Técnicas de


aplicación.

Técnicas de conservación:

Fardos, rollos, parvas.

Fertilizantes:

Análisis de suelo, interpretación, corrección de deficiencias nutricionales de las


plantas N, P, K. Micronutrientes, importancia de elementos orgánicos, momento
oportuno de aplicación, dosificación.

FRUTICULTURA.

Capacidades específicas:

● Análisis y razonamiento, a través del debate, de los distintos enfoques que


resultan, a partir de preconceptos dados.
● Comprensión e interpretación de textos que contengan términos técnicos a
través de la lectura, el análisis y la investigación.
● Elaboración e interpretación de conceptos, basándose en bibliografías,
apuntes, datos y charlas, facilitados en los distintos ámbitos de las enseñanzas
y el aprendizaje.

158
● Reafirmación y aplicación de los conocimientos adquiridos mediante la
práctica y la utilización de herramientas específicas.

Contenidos:

Plantación:

Aspectos económicos, aspectos geográficos, aspectos climáticos. Especies


adaptadas a la zona: requerimientos de suelo y clima. Importancia y tipos de reparos,
poda, cosecha, industrialización.

Industrialización:

Fundamentos sobre la conservación de alimentos. Formas de conservación de frutas.


Fundamentos sobre la conservación de frutas. Clasificación de las frutas según la
cantidad de ácido y pectina. Proceso de elaboración.

Clasificación taxonómica:

Nomenclatura científica.

Descripción botánica:

Reconocimiento de especies y variedades. Reconocimiento de hoja, flor y fruto según


especie. Clasificación de los frutales según su fruto.

Implantación:

Requerimiento climático. Preparación del suelo. Peligro de la erosión. Reparos. Época


de plantación. Sistema de plantación. Marco real. Tresbolillo y quincunce. Distancia
de plantación. Cálculo de Nº de plantas por hectáreas.

Monte frutal compacto:

Diferencia entre monte compacto y monte cerrado. Plantación de nuevos montes.


Manejo de frutales desde el vivero hasta la plantación. Técnica para el control de
heladas. Formación de montes compactos. Consociación de cultivos. Lotes de
plantación.

Poda:

159
Objetivos de la poda. Poda de formación. Poda de fructificación. Poda de
rejuvenecimiento. Época de poda. Reconocimiento de ramas y yemas. Materiales y
herramientas específicas.

Sistema de conducción:

Formas libres: vaso tradicional, vaso español modificado. Pirámide. Ípsilon. Formas
apoyadas: palmeta oblicua (sistema Marchand). Palmeta horizontal. Abanico. Tatura.
Ventajas y desventajas de uno y otro.

Injertación:

Ventajas de la injertación. Épocas para injertar. Clasificación de los injertos. Sobre


injertación. Técnica de injertación. Materiales para injertar. Cuidados del injerto.

Enfermedades y plagas:

Origen de las enfermedades. Clasificación según su etiología. Enfermedades


bacterianas. Enfermedades criptogámicas. Enfermedades virosicas. Enfermedades
de origen fisiológico. Insecto. Ácaros y nematodos. Plantas y animales superiores.
Factores que predisponen al desarrollo de enfermedades. Identificación, diagnóstico
y tratamiento de cada una de ellas. Aplicación y usos de químicos y agroecológicos.

Flora apícola:

Definición e importancia. Distintos tipos de polinizadores. Polen: definición e


importancia. Plantas nectíferas y poliníferas.

Cosecha de frutales:

Manejo de la cosecha frutícola de diferentes variedades. Realizar subproductos


derivados de las mismas.

PRODUCCIÓN OVINA.

Capacidades específicas:

Reconocimiento del origen y evolución de la especie.


Diseño de instalaciones de acuerdo a las necesidades de una explotación.
Conocimiento y manejo según el tipo de producción de la majada.
Reconocimiento de las diferentes razas que se explotan en el país.
Descripción de los sistemas digestivos y reproductor, su funcionamiento.

160
Alimentación de animales de acuerdo a la edad y categoría.
Revisación de carneros para el servicio.
Revisación de ubres.
Reconocimiento del instrumental veterinario.
Aplicación de medicamentos en forma correcta.
Reconocimiento de enfermedades más comunes, tratamiento y control.

Contenidos:

Fundamentos de la actividad ovina:

Origen, evolución, condiciones, instalaciones.

Características productivas de la especie ovina:

Producción de lana. Producción de carne. Aptitud dual. Producción de leche. Razas.


Cruzas.

Anatomía y fisiología ovina:

Sistema digestivo y reproductor. Parámetros fisiológicos. Selección del ovino.


Dentición. Proceso evolutivo dentario. Rozamiento y desgaste.

Aspectos principales del manejo:

Alimentación y adaptación. Reproducción. Comportamiento. Explotación rol del ovino.

Prácticas veterinarias:

Instrumental (señaladores, pinza para castrar, jeringas, dosificadoras, bisturí, agujas


para extracción de sangre). Medicamentos. Aplicación. Enfermedades más comunes
en la Patagonia (sarna, malófago, fasciola hepática). Principales enfermedades de los
animales de producción. Etiología, síntomas, signos. Enfermedades zoonóticas, su
prevención. Pautas de higiene en el manejo de los animales y las instalaciones.
Profilaxis. Vacunaciones, aplicaciones y fundamentos. Vías y formas de aplicación de
zooterápicos.
Condiciones de las instalaciones para el aislamiento. Zona sanitaria. Criterios y
técnicas de obtención de distintos tipos de muestras para la remisión a laboratorio.

ARBORICULTURA II

Capacidades específicas:

161
● Comprender la importancia de los árboles, especialmente en nuestra zona.
● Calificar y cuantificar las propiedades químicas y físicas del suelo donde se
realizarán las plantaciones definitivas.
● Conocer las herramientas y máquinas que se usan en las actividades prácticas,
utilizándose en forma eficiente y respetando las normas de seguridad.
● Conocer el bosque Andino-Patagónico y sus especies dominantes (Lenga y
Ñire).
● Reconocer la importancia que tienen las especies autóctonas en el medio
ambiente donde crecen y se desarrollan.
● Reproducir las especies autóctonas y realizar plantaciones en los sitios
apropiados.
● Realizar plantaciones urbanas de acuerdo a cada lugar particular.
● Mantenimiento del arbolado urbano.
● Realizar distintos tipos de podas y apeos, utilizando equipamiento adecuado,
respetando las normas de seguridad.
● Utilizar parámetros objetivos para definir qué árboles se deben apear.
● Combinar criterios ecológicos, ornamentales y económicos, para definir las
prácticas de manejo y aprovechamiento forestal.
● Utilizar técnicas apropiadas en la zona para el acondicionamiento de rollizos
y maderas.

Contenidos:

Regiones ecológicas:

Bosque andino-Patagónico. Descripción de Lenga y Ñire. Reproducción de Lenga y


Ñire. Recolección de semillas, preparación del sustrato, tratamientos pre-
germinativos, siembra, labores culturales, repique, recría y trasplante. Pre- cordillera
y Meseta central: descripción de especies arbustivas más relevantes: Molle y
Calafate. Reproducción de Molle y Calafate: recolección de semillas, preparación del
sustrato, tratamientos pre-germinativos. Siembra, labores culturales. Repique, recría
y trasplante.

Forestación:

Forestación urbana. Elección de especies apropiadas según el lugar (plazas, patios,


plazoletas, etc). Época de plantación. Preparación del suelo. Técnicas de plantación.
Mantenimiento de los árboles. Forestación en campos naturales. Plantación de
especies autóctonas (lenga, ñire, molle o calafate) en zonas deforestadas. Plantación
de especies autóctonas (lenga, ñire. Molle o calafate) en zonas sin cobertura vegetal.
Técnicas de plantación. Protección y mantenimiento.

162
Manejo de forestaciones:

Relevamiento de las plantaciones: densidad, edad de las plantas, crecimiento, estado,


vigor y sanidad. Podas: poda de seguridad, poda ornamental, poda de fuste, poda de
formación, poda de rejuvenecimiento y raleo de ramas. Control de plagas y
enfermedades. Uso de elementos de seguridad, herramientas y motosierras.
Mantenimiento de máquinas y herramientas. Normas de seguridad.

Aprovechamiento forestal:

Criterios de elección de ejemplares a talar. Cubicación. Corte de rollizos y postes.


Acondicionamiento de rollizos. Corte de tablones, tablas y varillas. Técnicas de
secado de madera. Usos y mantenimiento de máquinas y herramientas. Normas de
seguridad.

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA I

Capacidades específicas:

● Reconocer e identificar los aspectos generales de la Agroindustria.


● Reconocer, identificar y aplicar las buenas prácticas de manufactura.
● Reconocer, identificar y aplicar análisis de riesgos y control de puntos críticos.
● Conocer las diferentes etapas del proceso de elaboración de productos.
● Reconocer e identificar enfermedades transmitidas por los alimentos.
● Conocer los géneros microbiológicos que producen alteración de los alimentos
y los factores que intervienen.

Contenidos:

Agroindustrias:

Aspectos generales. Importancia económica y social de la agroindustria. Normativa.


Codex alimentario: estructura de la comisión, comité ejecutivo, comité coordinador
regional, grupos intergubernamentales de trabajo, normas. Código Alimentario
Argentino: lácteos, carnes y conservas. Ley de carnes. Ley 22375. Decreto 4238/68.
Fitosanitarios.

BPM (buenas prácticas de manufacturas):

Condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos. Edificaciones e


instalaciones, áreas de labores, servicios básicos: agua, luz, ventilación. Disposición

163
de residuos: líquidos, sólidos. Equipos y utensillos, personal manipulador de
alimentos, estado de salud. Requisitos higiénicos de fabricación, prevención de la
contaminación cruzada.
Procesos operativos estandarizados (POES). Saneamiento: limpieza y desinfección:
métodos, desinfección y tipos de desinfectantes, clorogenos, iodoforos, amonios
cuaternarios.

HACCP (análisis de riesgos y control de Puntos Críticos):

Generalidades. Elaboración de diagnóstico de la situación. Caracterización de los


productos. Elaboración de mapas de riesgos. Principios de HCCP: ¿qué es?, listado
de peligros, identificación de los puntos críticos, límite crítico, monitoreo, acciones
correctivas, sistema de registro, procedimientos de verificación.

Manipulación de alimentos:

Higiene personal, indumentaria, hitos indeseables y hábitos esperables, estado de


salud, libreta sanitaria.

Microbiología de los alimentos:

Géneros microbianos importantes en los alimentos: fuentes de contaminación.


Clasificación de los alimentos según su alterabilidad. Bacterias, virus, mohos,
micotoxinas, levaduras.
Alteración de los alimentos: factores que intervienen, temperatura, humedad y
sequedad, aire y oxígeno, luz, acción combinada. Principales causas del deterioro de
los alimentos: químicas, físicas y biológicas.

Enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs):

Infecciones. Intoxicaciones. Toxi-infecciones.

164
SEXTO AÑO

Espacio Curricular Campo Horas


de cátedras
Formaci semanal
ón es

1 Lengua Extranjera (Inglés Técnico) F-G 4

2 Educación Física F-G 4

3 Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) 3

4 Taller de Orientación Vocacional 2

5 Marco Jurídico C-T 3

6 Gestión de Procesos Productivos. C-T 2

7 Energías Renovables. C-T 3

8 Cría e Invernada de bovinos T-E 12

9 Tecnología de la lana T-E 4

10 Producción ovina II T-E 6

11 Agroindustria Alimentaria II T-E 4

12 Biología de la producción animal T-E 4

13 Prácticas Profesionalizantes II PP4 5

Totales 56

165
LENGUA EXTRANJERA (Inglés Técnico)

Capacidades específicas:

● Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en


condiciones de:
● Comprender, analizar y producir mensajes escritos y orales en diferentes
contextos.
● Establecer relaciones entre las ideas propias y la expresión de las mismas.
● Utilizar estrategias lingüísticas y cognitivas para la comprensión de textos.
● Fundamentar posiciones personales frente a la propuesta del marco teórico.
● Planificar y seleccionar estrategias y producir textos orales y escritos de
estructura medianamente compleja.
● Evaluar y gestionar la corrección de los diversos textos.
● Respetar la diversidad de opinión para discutir racionalmente frente a
diferentes criterios y posturas personales mediante acciones basadas en la
tolerancia e intercambio de ideas.
● Desarrollar la capacidad argumentativa que permita formular y reelaborar un
pensamiento autónomo a partir de la realidad cotidiana.

Contenidos:

Se deja a criterio del departamento de Lengua, la selección de la temática a abordar


de acuerdo con la bibliografía seleccionada y la especialidad.

Uso de la Lengua, comprensión y producción:

Desarrollar y aplicar estrategias de interpretación, inferencia y deducción. Reconocer


y utilizar correctamente los conectores. Identificación del propósito comunitario,
audiencia y formato textual, roles sociales, coherencia y actos de habla.
Reconocimiento y uso de vocabulario adecuado con las áreas temáticas elegidas,
formatos textuales generales y técnicos.

Estructuras gramaticales:

Análisis y comprensión de textos. Estructura de texto escrito. Marcadores cohesivos.


Nexos formales y contextuales. Procesamiento de información pertinente, uso de
referencia y consulta (uso del diccionario bilingüe y mono bilingüe)
Estrategias de traducción.

EDUCACIÓN FÍSICA.

166
Contenidos:

El cuerpo propio y el de otros:

Principios, métodos y técnicas para el desarrollo de las capacidades orgánicas y su


realización con la salud y entrenamiento personal.
Métodos y su realización para el desarrollo de las capacidades orgánicas y su relación
con la salud y entrenamiento personal.
Deporte, salud y calidad.
El entrenamiento para el deporte y el entrenamiento para la salud: diferencias y
similitudes.
Beneficios y prejuicios de las prácticas corporales: recaudos y cuidados.
Técnicas específicas del movimiento: expresión y comunicación. Cualidades del
movimiento: ritmo, fluidez, armonía, precisión y dinamismo.
Las habilidades abiertas y cerradas: economía del movimiento y condición física. El
cuerpo en el imaginario social. Construcción social y cultural del cuerpo.
Corporeidad y problemáticas sociales.

Las prácticas corporales a través del deporte:

La lógica de los deportes: reglamento, táctica, estrategia, técnica y códigos


comunicativos. Relaciones.
Técnica y táctica, capacidades condicionales y su relación con la salud corporal.
El equipo: roles y funciones.
El equipo: conflicto pertinencia, consenso y disenso.
La ética en el comportamiento deportivo: deportistas y jueces.
Deporte institucionalizado y no institucionalizado: características. Deporte federado.
Deporte escolar.

Las prácticas corporales en el medio natural:

Las actividades en la naturaleza.


La actividad grupal: tareas y dinámicas grupales: funciones y roles.
Actividades de subsistencia. El equipo. Medio natural y urbano.

TALLER DE TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS (TDA)

La educación digital es un campo de conocimiento que promueve la formación en


nuevas competencias digitales y tecnológicas de amplia diversidad exigidas
actualmente por el mercado laboral y productivo. Este espacio pretende recuperar los
saberes construidos en los años anteriores en los espacios de tecnología y

167
profundizar los conocimientos en la aplicación de las nuevas tecnologías al sector de
la producción agropecuaria conocidas como “agro 4.0”.

Tal como señala el documento “El potencial del agro 4.0 en Argentina” (2022) “El
concepto de agro 4.0 surge como analogía a la Industria 4.0 (Liu et al., 2020), la cual,
de forma genérica, se refiere a la transformación digital e informatización de los
sistemas de producción (Albrieu et al., 2020). Sobre el paradigma tecno-productivo
derivado de los desarrollos 4.0 confluyen e interactúan diversas tecnologías
emergentes, destacándose entre las más importantes los sistemas de integración, los
robots inteligentes, la internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés), la manufactura
aditiva, el big data, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la simulación
de entornos virtuales, la inteligencia artificial y la ciberseguridad (Basco et al., 2018).

Los contenidos del Taller de Tecnologías Digitales Aplicadas (TDA) serán definidos
en función de su articulación con el resto de los espacios y áreas del conocimiento,
las tecnologías digitales y herramientas disponibles y sus posibilidades concretas de
aplicación.

TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación vocacional es un proceso de aprendizaje y desarrollo que permite a los


estudiantes ampliar el autoconocimiento y realizar un acercamiento al mundo
educativo, profesional y laboral, orientando a la toma de decisiones responsables,
personales y vocacionales autónomas que configurarán su proyecto vital futuro.

Objetivos:

● Acompañar a los estudiantes en la transición hacia los estudios superiores y la


inserción en el mundo social y laboral
● Orientar a los estudiantes para la toma de decisiones informada, autónoma y
reflexionada que configurará su proyecto vital futuro.
● Favorecer en los estudiantes el conocimiento de sí mismos, sus habilidades,
potencialidades e intereses y favorecer la reflexión sobre su identidad.
● Propiciar información sobre las diversas carreras de estudios superiores para
una mayor comprensión de las posibilidades que brinda la oferta académica
actual.
● Propiciar información sobre el campo ocupacional vinculado a la producción
agropecuaria y otras áreas afines para la inserción laboral tanto local como
regional.

MARCO JURÍDICO

168
Capacidades específicas:

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

● Conocer las normas regulatorias que establecen derechos y obligaciones entre


las organizaciones y personas.
● Conocer sus derechos y obligaciones en lo que concierne a su desempeño
laboral en el ámbito automotriz.
● Conocer los derechos y obligaciones que surgen del derecho internacional
público y privado, como así también las disposiciones vigentes en materia del
autotransporte.
● Aplicar conocimientos y criterios para la compra- venta de productos
tercerizados.
● Vincular las normas jurídicas con diversos tipos de contratos relacionados con
la producción, la comercialización y el trabajo.
● Conocer la normativa relacionada con la protección ambiental y la salud de los
trabajadores.

Contenidos:

El marco normativo:

El derecho. Fuentes. Clasificación y ramas. La relación jurídica y sus elementos


esenciales. Sujeto, objeto y causa fuente. Vínculo jurídico. Persona física y persona
jurídica. Comienzo y fin de la existencia de ambas. Persona jurídica: clasificación.
Atributos de la personalidad. Bienes y cosas. Derecho del trabajo. Origen y desarrollo.
Principios fundamentales. Orden público laboral. Irrenunciabilidad de las normas.
Derecho internacional del trabajo.

El hacer de las organizaciones:

Los simples hechos. El hecho jurídico. Elementos. Clasificación. Vicios.


Especificaciones de los actos jurídicos según las ramas. El acto de comercio.
Empresa. Asociaciones de empresas. Sociedades comerciales. Formas asociativas y
de concentración de empresas. Formas jurídicas que pueden adoptar las
organizaciones: individual y asociativa. Sociedad civil. Sociedad comercial. Distinción
con otras figuras análogas. Distintos tipos de sociedades.

Las relaciones jurídicas:

Contrato. Contrato comercial. Nuevas formas de contratación. Leyes laborales,


carácter, objeto, vicios del consentimiento. Contrato de trabajo. Modalidades: trabajo

169
de temporada, trabajo eventual, trabajo por equipo. Periodo de prueba. Pasantías:
principio pro-operario. Características de la relación de dependencia. Participación de
los trabajadores en la empresa: sistemas vigentes y su aplicación. Legislación
referente a propiedad intelectual, marcas y patentes. Extinción del contrato.
Asociaciones gremiales y convenios colectivos de leyes.

Duración del trabajo:

Jornada laboral. Fundamentos. Trabajo nocturno e insalubre. Descanso semanal.


Vacaciones anuales licencias especiales. Vacaciones para menores. Trabajadores a
domicilio. Feriado y no laborales. La remuneración. Principios constitucionales.
Métodos de fijación del salario. Salario mínimo, vital y móvil. Sueldo anual
complementario. Legislación. Forma, plazo y lugar de pago. Prueba de
remuneraciones.

Suspensión del contrato y accidentes de trabajo:

Accidentes y enfermedades inculpables. Enfermedad profesional. Desempeños de


cargos selectivos. Causas económicas y disciplinarias. Huelgas. Accidentes de
trabajo. Ley 24.028 y antecedentes legislativos. Responsabilidad patronal. Accidentes
indemnizables. Grados de incapacidad. Derechos de los supérstites. Acciones
reclamatorias. Medidas de seguridad e higiene. Trabajo de mujeres y menores.
Protección legal. Maternidad y estabilidad en el trabajo. Aprendizajes y
remuneraciones.

La seguridad social y la prevención social:

Concepto. Políticas de seguridad social. Asistencia social y seguros sociales.


Previsión social. Sistemas de inversión y capitalización. Sistemas de reparto.
Sistemas de financiación. Administradores de fondos de jubilaciones y pensiones.
Obras sociales. Asignaciones familiares. Trabajadores autónomos.

Código de transito:

Código de tránsito. Inscripción y matrícula. Naturaleza jurídica del automóvil.


Requisitos para ser propietario. Documentos del vehículo. Legislación vigente en la
República Argentina y el MERCOSUR. Convenios internacionales.

Las leyes de protección ambiental:

Leyes de protección ambiental relacionadas con los procesos productivos. Leyes


relacionadas con la salud y la seguridad industrial.

170
GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Capacidades específicas:

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:
Comprender distintas estructuras organizativas, identificando los principales roles
y sus características.
Interpretar los factores sociales y culturales que influyen en el establecimiento de
estructuras informales y la influencia en el diseño.
Analizar los distintos sistemas de administración de datos y gestión comercial.
Relacionar los procesos administrativos con la gestión eficiente de las
organizaciones.
Comprender la lógica que caracteriza y guía la gestión administrativa en la
resolución de situaciones operativas.
Identificar los principales elementos para el control de proyectos y los contextos
de aplicación de tecnologías de gestión.
Tomar iniciativas en relación con la práctica laboral y ofrece colaboración acorde
a lo aprendido.
Desarrollar estrategias tendientes a promover la reflexión propia y de los demás.
Poseer un manejo general, abierto y responsable en el trato con las personas.
Disponer de un vocabulario correcto, que será evidenciado en las discusiones,
reuniones de trabajo, trato con el cliente, etc.
Planear la forma y los recursos para la tarea.
Seleccionar los medios de transporte y manipulación de componentes.
Seleccionar de manera adecuada los materiales a utilizar.
Prever en las áreas de demanda, selección de materiales adecuados.
Gestionar y/o participar en distintos emprendimientos.

Además habrán acrecentado su capacidad para:

● Modelar estructuras organizativas.


● Utilizar recursos para la administración y la gestión comercial.
● Utilizar distintas técnicas de control de proyectos.

Contenidos:

Las organizaciones:

Los flujos de información en las estructuras organizativas, la transformación, el


transporte y el almacenamiento de la información en las organizaciones. Las redes
comunicacionales. La circulación de documentos. La estructura de las

171
organizaciones. Las formas de organización del trabajo. Nuevas formas de
organización del trabajo. Criterios para la toma de posiciones. El enfoque sistémico.
La explotación agropecuaria como sistema productivo. Los distintos sistemas
agroproductivos. Distintos tipos de explotaciones según sus objetivos y formas de
organización.

Sistemas administrativos:

La administración como forma de almacenamiento y procesamiento de la información.


Estructura de los sistemas administrativos. Criterios de organización de depósitos.
Formas jurídicas de la empresa agropecuaria. Asociativismo agrario. Cooperativas
agropecuarias. Distintas concepciones de desarrollo y sus implicancias.
Transformaciones y situación actual del agro y medio rural argentino. Políticas
agrarias y programas de desarrollo.

Gestión comercial:

Gestión comercial, bancaria, impositiva y previsional. Uso de documentos pertinentes


y trámites vinculados con los mismos. Concepto de presupuesto. Fijación de metas y
logros. Nociones de información contable. Licitación: pliegos, condiciones y
procedimientos para realizar las ofertas.

Gestión de calidad:

Efectos de los modelos organizativos. La noción de calidad de procesos. Las normas


de calidad ISO 9000 y 14000 en estructuras organizativas.
Control de calidad: su independencia en la planta. Criterios a aplicar. Capacitaciones,
organización y control.

La gestión de los recursos humanos:

Selección y reclutamiento. Retribución, capacitación y desarrollo. Evaluación de


desempeño. Relaciones con el personal a su cargo. Conductas. Valores.
Personalidad y condiciones para ser supervisor. Liderazgo. Responsabilidad. Su
función en el planeamiento. Función de guía. Medición de cambios.

Los sectores industriales:

Sectores primarios, secundarios y terciarios. Etapas de producción, definición de la


producción, estudios de costos, plazo de entrega, definición y uso de los precios del
producto. LAY-OUT de una empresa, taller, sección u oficina. Planificación y control
de la producción. Tipos de planificación. Herramientas. Relaciones entre gerencias.

172
Gestión en los ámbitos de desempeño:

Saber escuchar, saber comunicar. Comercialización y emprendimientos. Planos y


memoria técnica. Hoja de especificaciones. Utillaje y herramientas comunes y
especiales, para la reparación y/o construcción. Control estadístico: planes y técnicas
de muestreo. Técnicas estadísticas.

La actividad empresarial:

Planeamiento. Tipos. Tomas de decisiones. Análisis de equilibrio. El control de


gestión. Tablero de comando. Administración por objetivos y resultados. Enfoque de
contingencia. Reingeniería. Turnaround. Benchmarking. La quinta disciplina. El papel
de la tecnología en los procesos productivos y en el desarrollo agropecuario. Su
impacto socio ambiental, la extensión agropecuaria.

ENERGÍAS RENOVABLES.

Capacidades específicas:

● Comprender la importancia del uso racional de la energía.


● Identificar distintos tipos de fuentes de energía alternativas.
● Determinar cuál es la energía alternativa aplicable a la zona donde se
encuentra.
● Comprender las ventajas y desventajas económicas de llevar adelante en
proyectos de energía alternativa de la zona.
● Comprender el funcionamiento y montaje de cada uno de los sistemas.

Contenidos:

Revisión del concepto de energía:

Transformación, transferencia, conservación. Trabajo y calor. Unidades.


Aprovechamiento de la energía renovable en contextos aislados. Gestión de
emprendimientos. Legislación nacional y provincial. Uso eficiente de la energía.

Recursos energéticos:

No renovables y renovables: características, ubicación y disponibilidad en argentina.


La expansión de los nuevos materiales. El impacto social de los residuos. Nuevas
aleaciones para nuevas industrias. Normalización de materiales: normas nacionales
e internacionales. Tipos de ensayos: ensayos físicos, químicos y biológicos.

173
Reciclaje de materiales: residuos, generación, recolección y transporte. Separación y
procesamiento de residuos. Reciclaje de materiales encontrados en los residuos
urbanos. Otros materiales. Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables.
Su impacto ambiental.

Energía eólica:

Aprovechamiento. Sistemas eólicos de baja potencia. Tipos de aerogeneradores.


Fabricación y funcionamiento. Sistemas híbridos. Conversores y baterías.

Energía solar:

Aprovechamiento de la energía solar térmica y fotovoltaica. Cocinas y hornos solares.


Fabricación y construcción. Celdas fotovoltaicas: funcionamiento, conexión, sistemas
híbridos.

Biomasa:

Origen y generación. Tipos y usos de combustibles de la biomasa. Hidrógeno por


fermentación y por procesos fotobiológicos. Biodiesel: elaboración, beneficios e
inconvenientes. Biogás: recursos, procesos de elaboración, instalación. Beneficios y
desventajas.

Energía geotérmica:

Conceptos. Fundamentos. Flujos de calor y gradientes geotérmicos. Campos


geotérmicos. Sistemas geotermales. Tipos de yacimientos geotérmicos. Ventajas y
desventajas.

CRÍA E INVERNADA DE BOVINOS.

Capacidades específicas:

● Reconocimiento de las partes y funcionamiento del aparato reproductor.


● Decisión de épocas de servicio.
● Detección y reconocimiento de vacas en celos.
● Reconocimientos de periodos de gestación.
● Descripción de los pasos a seguir en la atención del parto.
● Reconocimiento del instrumental de IA (Inseminación artificial).
● Secuenciación del proceso de una IA.
● Descripción de las técnicas de sobre ovulación y trasplante de óvulos.
● Clasificación de las razas y cruzamientos genéticos.

174
● Formulación de hipótesis sobre la raza más adecuada a un clima y a un
propósito determinado.
● Clasificación de los métodos de selección.
● Enumeración de los criterios para la elección de toros.
● Cálculo del porcentaje y el ritmo de reposición de vientres.
● Justificación de los procesos de castración y marcación.
● Elección del mejor método para lograr un correcto destete.
● Sacar conclusiones del ordeñe mecánico de vacas lecheras.
● Formulación de un calendario de manejo.
● Reconocer la importancia de la higiene en instalaciones edilicias, instrumentos
y corrales.
● Identificar enfermedades de la zona.
● Conocer las distintas técnicas para aplicar medicamentos.

Contenidos:

Reproducción:

Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Servicio controlado. Detección de


preñez. Periodo de gestación. Parición, mecánica del parto. Lactancia. Inseminación
artificial (IA). Control hormonal del celo. Sobre ovulación. Trasplante de óvulos. Razas
y cruzamientos industriales.

Genética:

Razas. Fundamentos del mejoramiento genético. Selección. Objetivos, criterios.


Métodos de selección. Elección de toros. Reposición anual de vientres. Ritmo de
reposición.

Calendario de manejo:

Época de señalada, servicio. Control de partos, destete, castración, marcación, plan


sanitario, venta.

Sanidad:

Enfermedades de la zona. Examen clínico. Medicamentos. Vías de administración.


Aplicación. Dosis. Métodos de sujeción. Atención de partos. Plan sanitario. Luchas
sanitarias. Plan de erradicación. Legislación.

Marco legal de la producción:

175
Marcas y señales. Guías de transporte. Controles bromatológicos. Faena. Ley de
policía sanitaria animal.

Personal:

Necesidades para el funcionamiento de un establecimiento. Roles. Funciones. Marco


legal (contratos, cobertura social, aportes jubilatorios, remuneraciones)

Instalaciones:

Corrales. Mangas. Cepo. Subdivisiones. Aguadas. Establos. Caminos principales y


secundarios de la explotación. Mantenimiento básico de obras de drenaje y materiales
que intervienen. Diferentes tipos de alambrados y cercos, su uso, construcción y
materiales. Principales instalaciones para la producción vegetal y animal: su
construcción, mantenimiento y reparación. Distintos tipos de instalaciones de
almácigos y de viveros. Sistemas para la regulación de la temperatura y fundamentos
de su uso. Distintos tipos de bebederos y comederos. Tipos de aguadas. Fuentes y
reservorios de aguas naturales y artificiales. Perforaciones, bombas y cálculos
hídricos. Conducción del agua. Distintos tipos de galpones, tinglados y silos. Fuentes
de energías. Viviendas rurales. Instalaciones simples y mantenimiento básico de
redes de distribución de agua, electricidad y gas, tipos de operaciones y
características de los materiales de uso más frecuentes en las construcciones y
reparaciones rurales. Principales operaciones y equipos, máquinas y herramientas
que intervienen en los trabajos de carpintería, albañilería, hojalatería y herrería.

TECNOLOGÍA DE LA LANA.

Capacidades específicas:

● Reconocimiento de sistemas ganaderos.


● Conocimiento de tareas comunes, referencia del calendario biológico.
● Análisis de las condiciones generales para la producción.
● Conocimiento fundamental de sanidad, nutrición y manejo.
● Evaluación de pérdida y ganancias.

Contenidos:

Producción:

Fibra lanosa: definición, origen, piel, componentes, constitución histológica, métodos


de estudios, defectos de producción.
Mecha: definición, cualidades, forma, propiedades físicas, tipos, largo.

176
Vellón: definición, biología, características, variaciones del vellón, toma de muestras,
componentes físicos y químicos, defectos.

Clasificación:

Clasificación: variabilidad, tipos, bases para clasificar. Clasificación Argentina,


comparación con otras formas de clasificar. Impurezas.

Comercialización:

Países exportadores e importadores, tendencias mundiales. Modalidades de


exportación, valores, lana sucia, limpia, influencias de calidad, destino de la industria.
Mercados.

PRODUCCIÓN OVINA II.

Capacidades específicas:

● Diseño del calendario ovino en la región: intensivo (cabaña) y extensivo.


● Experimentación de diferentes técnicas de reproducción en majadas. Manejo
de planteles e instrumental.
● Clasificación de reproductores. Revisación. Registros. Inseminación.
● Diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan a
nuestras majadas. Reconocimientos y posibilidades terapéuticas para
combatirlas.
● Cálculo forrajero. Uso de tablas para determinación de necesidades
alimentarias de los ovinos.

Contenidos:

Plan sanitario:

Manejo sanitario del ganado ovino. Enfermedades parasitarias: sarnas, malófagos,


enteque vermino. Enfermedades metabólicas: hipocalcemia, síndrome de la oveja
caída. Enfermedades infecciosas: ectima, clostridiosis, brucelosis. Agentes causales,
ciclos biológicos, lesiones y sintomatología. Calendario de la producción ovino:
señalada, esquila. Baños antiparasitarios.

Reproducción ovina:

Servicio natural e inseminación artificial. Parición: manejo y control. Enfermedades


reproductivas. Partos, definición, etapas, duración, tipos de partos (normales y

177
distócicos). Atención de partos, atención de ovejas y corderos. Cesárea, técnica,
como cuando y porque realizarla.

Inseminación artificial:

Instrumental básico para la inseminación artificial en ovinos. Reconocimiento de la


anatomía vaginal a través del vaginoscopio. Obtención y manipulación del semen
fresco. Técnica de inseminación cervical. Técnica de inseminación laparoscópica.

Alimentación de los ovinos:

Requerimientos nutritivos, necesidades nutritivas, cálculo de raciones según


categorías (cordero, borrego, oveja gestando y seca, capón, carnero,
suplementaciones, complementaciones.

Sistema de identificación, castración y descole:

Programas nacionales y provinciales para el fomento de la explotación ovina.


Legislación vigente y normativa correspondiente. Técnicas e instrumentos.

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA II

Capacidades específicas:

● Prever los recursos e insumos a utilizar para efectuar los procesos de


industrialización de productos alimenticios.
● Efectuar las diferentes etapas del proceso de elaboración de productos lácteos.
● Realizar las tareas de selección, clasificación y procesado para la elaboración
de embutidos.
● Seleccionar, acondicionar frutas y hortalizas para sus procesos de
transformación.
● Realizar escabeches de las diferentes especies animales disponibles.
● Efectuar escabeches de productos hortícolas como también pickles y demás
conservas.
● Operar las maquinarias que intervienen en los diferentes procesos de
elaboración de productos alimenticios.
● Reconocer, identificar y aplicar los diferentes tipos de aditivos alimentarios
requeridos respetando la legislación vigente.

Contenidos:

Leches y productos lácteos:

178
Generalidades. Leche de vaca. Caracteres. Leches modificadas y elaboradas.
Productos lácteos. Su elaboración. Crema, manteca, dulce de leche, ricota, yogurt,
quesos (parmesano, cremoso, prepatto, gouda, quesos envasados en aceites, etc).
Diferencias en sus elaboraciones. Fermentos, salmueras, maduración. Fallas.
Diagrama de flujos. Caseína.

Carnes y chacinados:

Carnes: composición y estructura. Modificaciones post mortem. Microbiología. Faena


y post faena. Tipificación (práctico en laboratorio). Conservas. Semiconservas.
Características técnicas y su elaboración. Escabeches de pollo, aves salvajes
(cauquén), escabeche de conejo.
Chacinados: embutidos secos: (salamines), embutidos frescos: (chorizos), salazones:
(jamones crudos, bondiolas), otros: (quesos de cerdo), carnes de aves. Su tratamiento
de conservación.

Elaboración y envasado de productos fruti-hortícolas:

Frutas. Acondicionamiento (congelación de pulpas). Operaciones industriales en


pequeña escala. Elaboración de conservas al natural, dulces, jaleas, mermeladas y
frutas deshidratadas. Envasado (jalea de corinto, mermelada de ruibarbo, de grosella.
Pan de manzanas, pan de membrillo). Diagrama de flujos.
Productos hortícolas. Acondicionamiento, almacenamiento. Elaboración de
conservas, encurtidos y deshidratados. Envasado (escabeche de berenjenas, pickles,
conserva de morrones, conservas agridulces, pasta de ajo, otras)

Conservación de alimentos:

La alteración de los alimentos. Factores que favorecen la alteración. Clasificación de


alimentos según su contenido acuoso, su acidez y sus componentes. Evolución de
los procesos utilizados para la conservación de alimentos. Producción industrial de
alimentos conservados.
Los microorganismos, bacterias, virus, hongos, levaduras y parásitos. Las toxinas.
Virus en los alimentos. Bacterias perjudiciales y favorables en el queso, dulce de
leche. Práctica.

Procedimientos industriales para la conservación de alimentos:

Deshidratación, concentración. Salazones. Curado y ahumado. Enfriamiento,


congelación y liofilización. Calor. Fermentación láctea. Prácticas de manipulación:
materia prima y productos elaborados. Salud de las personas. Aditivos alimentarios.

179
Miel:

Origen. Composición química. Fermentación. Cristalización. Color. Olor. Sabor. Usos.


Características de la miel y sus subproductos apícolas.

BIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL.

Capacidades específicas:

● Interpretar las hipótesis sobre el origen de la vida y las teorías actuales acerca
de los procesos relacionados con la evolución de las poblaciones, basándose
en las principales evidencias que las fundamentan.
● Conocer los fundamentos químicos-biológicos de la variabilidad de los seres
vivos. Identificar las bases moleculares de la evolución de especies.
● Interpretar y analizar las principales evidencias de herencia mendeliana.
● Relacionar a las mutaciones, recombinaciones y distribución aleatoria de
cromosomas como procesos generadores de variabilidad y con implicancias
en el proceso evolutivo de todas las especies
● Aplicar conceptos básicos y fundamentados en mejoramiento vegetal.
● Prever los recursos a utilizar y las actividades a realizar en un proceso de
producción animal para diferentes propósitos de acuerdo a los requerimientos
de la producción.

Contenidos:

Introducción a la genética:

Breve teoría de la genética y el mejoramiento animal. Mendelismo. Teoría génica o


particulada. Conceptos erróneos acerca de la genética y la cría de animales. La
genética en el siglo XX. Herencia y ambiente: genotipo y fenotipo. Norma de reacción.
Influencia materna. Efectos del ambiente y del genotipo materno. Bases químicas de
la herencia. Cromatina. Composición. Niveles de organización: nucleosoma,
solenoides y regiones SAR. Tipos: eucromatinas y heterocromatina. Bases físicas de
la herencia: cromosomas. Morfología. Número diploide y haploide. Cariotipo e
idiograma. Cromosomas especiales: politenicos y plumados. Ciclo celular y vital:
mitosis y meiosis. Nivel de ploídia. Valor C. gametogénesis animal: espermatogénesis
y ovogénesis.

Herencia mendeliana:

180
Caracteres cualitativos. Dominancia y recesividad. Gen, locus, alelo, homocigota y
heterocigoto. Principio de la segregación. Teoría cromosómica de la herencia.
Retrocruzamiento y cruza prueba. Probabilidades. Dominancia incompleta.
Codominancia. Letalidad. Alelos múltiples. Efectos ambientales y expresión génica:
penetrancia y expresividad. Aparición de nuevos fenotipos. Aditividad de efectos para
expresar un fenotipo. Epistasis: dominante, recesiva y dominante-recesiva. Efectos
de la segregación y transmisión independiente en loci heterocigotos: tipos de
gametos, población mínima. Genotipos distintos en F2. Genotipos heterocigotos en
F2. Fenotipos distintos en F2(dominancia completa).

Herencia y sexo:

Sistemas de determinación del sexo: determinismo críptico. Determinismo por genes,


haplodiploidía y cromosomas especiales. Diferenciación sexual. Anomalías de
cromosomas sexuales. Cromatina sexual: corpúsculo de Barr. La herencia en relación
con el sexo: genes ligados al sexo. Genes holándricos y hologínicos. Influencia del
sexo en la expresión de los caracteres: variación de la dominancia y limitación de la
expresión a un sexo. Análisis de genealogías: criterios para reconocer distintos tipos
de herencia.

Genética molecular:

Tecnología de ADN recombinante. Estrategias de clonación. Enzimas de restricción:


especificidad. Construcción de moléculas de ADN recombinante. Vectores de
clonación: plásmidos, fagos, cósmidos. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
fundamentos. Organismos transgénicos. Utilidad en agricultura. Animales
transgénicos. Utilidad de los animales transgénicos. Perspectivas y consecuencias.

Mutaciones genéticas y cromosómicas:

Mutaciones y variaciones biológicas. Código genético. Pre adaptabilidad de las


mutaciones. Experimento de Lederberg. Tipos de mutaciones y sus efectos sobre la
lectura del gen. Mutaciones neutras o con sentido. Mutaciones sin sentido. Cambios
cromosómicos estructurales: deficiencias, duplicaciones, inversiones,
translocaciones. Homocigota y heterocigoto estructural. Cambios cromosómicos
numéricos: euploidias. Número básico o monoploidia. Poliploides. Autopoliploides.
Alopoliploides. Aneuploídias.

Heredabilidad, repetibilidad:

Heredabilidad en sentido amplio. Definición conceptual y por fórmulas. Valores.


Heredabilidad en sentido estricto. Definición conceptual y por fórmulas. Valores.

181
Método de estimación de la heredabilidad. Líneas isogénicas y poblaciones
apareadas al azar. Gemelos monocigóticos y dicigóticos. Semejanza entre individuos
emparentados. A partir de los resultados de la selección: heredabilidad lograda.
Repetibilidad: definición conceptual y por fórmulas. Valores. Partición de la varianza
ambiental: permanente y temporaria. Relación entre repetibilidad y heredabilidad.
Usos de la repetibilidad. Selección para caracteres cuantitativos. Selección para un
único carácter cuantitativo. Modelo básico de selección fenotípica individual. Valor
fenotípico o mérito individual. Media de la población. Valor mínimo o punto de
truncación. Diferencial mínimo. Media de los seleccionados. Diferencial de selección.
Media de la progenie. Respuestas genéticas por generación. Formas de cálculos:
diferencia de medias o predictivas. Factores que afectan el diferencial de selección:
proporción de individuos seleccionados o “p”. Desvío fenotípico. Diferencial mínimo
estandarizado o “a”. Diferencial de selección estandarizado o intensidad de selección
“i”.

Estrategias de apareamientos:

Consanguinidad o endocría. Individuos parientes. Antepasado común. Individuo


consanguíneo. Alelos idénticos por descendencia de idénticos en acción. Autocigotas.
Coeficientes de consanguinidad o endogamia. Definición y cálculo. Interpretación de
su valor. Coeficiente de parentesco. Consecuencias de la consanguinidad. Depresión
endogámica. Cruzamientos o exocría. Vigor híbrido. Heterosis: hipótesis. Medición de
la Heterosis.

182
PARTE 3

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS: ABP + ENFOQUE STEM

Actualmente existen variadas evidencias que demuestran la necesidad de que las


propuestas de aprendizaje sean vivenciales y significativas para que los estudiantes
sean capaces de comprender en profundidad los aprendizajes y puedan, cuando lo
necesiten, aplicarlos a contextos reales. Para que esto suceda debemos garantizar
propuestas educativas que pongan al estudiante en el centro de la escena y que
promuevan el desarrollo de habilidades y la construcción del conocimiento de manera
activa.

Una de las estrategias metodológicas más interesantes para desarrollar las prácticas
de enseñanza es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Furman y Larsen (2020)
explican que el ABP “se caracteriza por partir de un desafío, pregunta o problema
relevante para los estudiantes, que puede ser construido entre ellos y el o los
docentes a cargo o propuesto por el docente, y que se vincula con los contenidos
curriculares y con el contexto o la comunidad escolar”. Esto lleva a la elaboración de
un producto final grupal y visible con potencialidad para ser compartido públicamente.

El ABP tiene como objetivo la movilización personal y colectiva de saberes, el


desarrollo de la confianza, la autonomía, la cooperación y la capacidad de hacer
elecciones y negociarlas. A su vez estimula la práctica reflexiva y habilita que un grupo
de estudiantes pueda ser parte de una una experiencia "auténtica" y común con alta
sensibilidad social. En este sentido, el documento de la Fundación Voz (2018) resalta
el componente de “interés/motivación real, basado en situaciones concretas y
efectivas de los estudiantes y de las comunidades en las que habitan” y reconoce el
carácter interdisciplinario de esta perspectiva. El prefijo “inter” significa “dentro de, en
medio de o entre” y hace referencia a las relaciones de reciprocidad, integración,
intercambio y colaboración interdisciplinar que se requiere a la hora de abordar las
problemáticas cada vez más complejas del campo social. Tal como advierte Elichiry
(1987) se debe partir de los problemas y no de las disciplinas dadas, ya que “los
problemas” no tienen fronteras disciplinarias y la realidad deja de ser algo obvio para
convertirse en un hecho contradictorio que requiere de una reflexión sistemática.

Asimismo la pedagogía del ABP reconoce la diversidad y la heterogeneidad de los


estudiantes y los sitúa como protagonistas del proceso de aprendizaje, habilitando
itinerarios variados y con alternativas que contemplan distintas formas de aproximarse
al conocimiento. Por último, cabe destacar que en el marco del ABP “los estudiantes
aprenden al hacer y al reflexionar sobre lo que hacen, de manera colaborativa,
muchas veces con la participación de actores relevantes para el proyecto – familiares,

183
referentes o especialistas en la temática que se aborda, en vínculo con otros actores
de la comunidad- y con la guía de sus docentes, que acompañan y orientan el
proceso” (Furman y Larsen, 2020). Las aulas se transforman así en espacios
auténticos de aprendizaje cooperativo donde la diversidad se convierte en un recurso,
en vez de en una dificultad.

El ABP tiene además la potencialidad de incorporar diferentes enfoques y estrategias


que permiten desarrollar competencias profundas. Tal es el caso del enfoque STEM,
acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and
Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Nos referimos al
abordaje de disciplinas integradas, nucleadas por objetivos de aprendizaje comunes
que potencien espacios de enseñanza y de aprendizaje. Según Melina Furman (2016)
“Se trata de un paradigma que pone el acento en la necesidad de una formación
troncal (justamente, stem significa tronco o tallo) de niños y jóvenes en un mundo
cada vez más permeado por la ciencia, la tecnología y sus posibilidades
transformadoras. Se trata de un marco ambicioso y a veces difícil de hacer operativo
en la práctica, pero que al mismo tiempo nos da un horizonte potente para seguir
caminando. El paradigma STEM destaca la importancia de articular los saberes en
ciencias, tecnologías y matemática con una mirada “ingenieril” sobre el mundo, que
parta de la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones creativas”.
Presentar a los estudiantes actividades a resolver que demanden la aplicación de la
ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática promueve el desarrollo de
habilidades y competencias, ya que habilitan espacios para que afiancen sus
conocimientos científicos y aprendan a pensar en términos de resolver problemas
reales, de un modo que siga una lógica rigurosa y la forma de diseñar, planear e
implementar que aporta la ingeniería. La educación STEM contribuye además a la
formación de una ciudadanía integral con pensamiento ético y consciente de las
demás personas, identidades, sociedades, y también los ecosistemas.

Por otra parte, la educación STEM tiene un importante rol en la formación de agentes
de cambio positivos para sus sociedades, capaces de liderar desafíos complejos, en
escenarios cambiantes e inciertos. Formar técnicos en producción agropecuaria
preparados para insertarse en un mundo laboral incierto implica tener en cuenta la
industria 4.0 como punto de partida para su formación, es por eso que planteamos la
necesidad de apelar a la enseñanza de las disciplinas STEM como una manera de
abordar, comprender, analizar y resolver problemas reales desde la globalidad del
conocimiento, aplicando cada disciplina según la necesidad que el caso lo requiera.
Al respecto Melina Furman advierte que “En un mundo vertiginosamente cambiante y
cada vez más incierto, creo que se trata de un tipo de pensamiento que nos empodera
y da herramientas para estar mejor plantados a la hora de tomar decisiones. Que nos
da libertad. Que nos permite tomar parte activa en el diálogo democrático y
responsable acerca de las problemáticas locales y globales que requieren acción

184
colectiva y muchas veces urgente. Que nos da confianza en nuestra capacidad de
entender y tomar las riendas de nuestros propios caminos”.

Históricamente, uno de los roles fundamentales de la escuela fue preparar a los


estudiantes para el mundo del trabajo. En un mundo tan dinámico y cambiante, que
no nos permite tener claridad acerca las demandas del mundo laboral al que se
enfrentarán nuestros estudiantes, la propuesta escolar no puede estar basada en
preparar a los estudiantes para que memoricen conceptos o recuerden detalles que
están disponibles en cualquier dispositivo tecnológico gracias a la Inteligencia
Artificial. Nuestro foco debe estar puesto en el desarrollo de habilidades intra e
interpersonales, que fomenten ciudadanos globales, capaces de resolver problemas
reales a través del pensamiento crítico, con capacidad de liderazgo y de análisis
crítico. Competentes, creativos e innovadores, capaces de trabajar
colaborativamente, manteniendo la consciencia social y cultural. Poner el foco en el
desarrollo de las habilidades blandas promueve el desarrollo integral de los
estudiantes y, al mismo tiempo, garantiza una enseñanza activa en la cual los
estudiantes sean protagonistas activos en el proceso de construcción de sus
aprendizajes. En este sentido entendemos privilegiamos el trabajo en el laboratorio,
dado que permite el desarrollo de una cantidad de hábitos, habilidades y destrezas
que no pueden lograrse por otros métodos: habilidades de observación, habilidades
para la adquisición, tratamientos y análisis de datos experimentales, la operación de
aparatos, familiarización con los procedimientos y habilidades científicas,
capacidades de resolución de problemas, capacidades para registrar datos y
comunicar

185
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo a lo expresado en el Régimen Académico para la Educación Secundaria


Obligatoria en Santa Cruz (Acuerdo CPE N° 075/14), la evaluación de define “el
proceso de valoración de las situaciones pedagógicas que incluye, al mismo tiempo,
los resultados alcanzados, los contextos y condiciones en los que los aprendizajes
tienen lugar. Es parte inherente de los procesos de enseñanza y aprendizaje que
permite una comprensión crítica de los mismos, para orientar en la intervención y
mejora”.

Por otra parte y según reza el Diseño Curricular “La evaluación en la escuela
secundaria es una actividad colectiva, compleja y multidimensional. Reúne una
enorme diversidad de prácticas que atraviesan tanto a los maestros, como a los
alumnos y a sus familias. Permite a los docentes reunir, analizar y comprender mejor
las evidencias o indicios acerca de los procesos y resultados de aprendizaje de los
alumnos. Y a su vez habilita a estos últimos a asumir la responsabilidad de reflexionar
sobre su propio progreso en el aprendizaje y a las familias a involucrarse en el
acompañamiento a la trayectoria escolar. Para que esto suceda es necesario que la
evaluación sea concebida como parte integral de la enseñanza y el aprendizaje y esté
orientada tanto a optimizar y regular las progresiones y logros de los alumnos como
a fortalecer y mejorar las prácticas e intervenciones pedagógicas en el aula. No
alcanza únicamente con una evaluación al servicio de la calificación y acreditación de
conocimientos. Esta última función, imprescindible dentro del sistema escolar, debe
convivir con una lógica comprensiva que le otorgue sentido y valor a la práctica
evaluativa”.

Volviendo a lo indicado en el Régimen Académico, para llevar a cabo la evaluación,


las instituciones podrán considerar las siguientes alternativas y estrategias que
viabilicen el aprendizaje y su correspondiente acreditación:

a. Propuestas curriculares diferenciadas en función de los aprendizajes en


proceso.
b. Propuestas compensatorias integradoras destinadas a la recuperación de
aprendizajes durante el año escolar y el afianzamiento de los aprendizajes
llevados a cabo por los docentes responsables de los espacios curriculares.
Las mismas podrán atender problemáticas específicas, especialmente para
aquellos espacios con alumnos en situaciones de riesgo educativo.
c. Proyectos incluidos en el Plan de Mejora Institucional, tendientes al desarrollo
de propuestas de enseñanza que atiendan a los intereses, necesidades y
potencialidades de los alumnos, poniendo a disposición de los mismos todos
los recursos para consolidar aprendizajes de calidad.

186
d. Propuestas pedagógicas para la retención de los estudiantes, fortaleciendo el
trabajo en redes interinstitucionales.
e. Organizar las propuestas curriculares a partir de diferentes intencionalidades
pedagógicas y didácticas, de modo que permitan a los estudiantes aprender a
partir de múltiples prácticas de producción y apropiación del conocimiento.
f. Proponer nuevas formas de organización del trabajo docente y agrupamientos
de alumnos, para enriquecer la enseñanza, como por ejemplo, seminarios
interdisciplinares, multidisciplinares, actividades socio-comunitarias, etc.
g. Reorganizar las disciplinas teniendo en cuenta los diferentes campos de
conocimiento, adoptando diferentes variantes, como ser: mixtas, compartidas
o por tramos.

La Escuela Secundaria del Viento adscribe a los principios y estrategias mencionados


anteriormente y asimismo plantea la necesidad de que las y los estudiantes sean
verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje. Esto significa que aprendan
a tomar decisiones con pleno conocimiento de los objetivos a alcanzar y los caminos
posibles para lograrlo. Esto no debe ser un trabajo en soledad, sino una tarea
compartida con pares y docentes. Convertirse en protagonista del propio proceso
supone además incluir la autoevaluación, tanto de carácter individual como grupal, y
así ganar autonomía en la construcción de los aprendizajes. En este sentido
coincidimos con Rebeca Anijovich (2020) cuando plantea que “Se considera a las y
los estudiantes como protagonistas de sus procesos de aprendizaje, como sujetos en
contextos, portadores de una trayectoria escolar, con intereses variados, habituados
a manejarse con lenguajes multimediales, a tomar decisiones y hacer elecciones, por
fuera de la escuela. Esta mirada sobre la evaluación reconoce lo particular, único y
diverso de cada estudiante favoreciendo el desarrollo de procesos metacognitivos.
Para ello, es necesario que cada estudiante conozca y comprenda los objetivos de
aprendizaje y que éstos guíen su proceso de reflexión y de ese modo, contribuyan al
desarrollo de su autonomía”.

La misma autora recupera al autor Dylan Wiliam, quien describe cinco estrategias
clave para sostener este enfoque de la evaluación:

1. Dialogar con los estudiantes para clarificar, compartir y favorecer que


comprendan los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
2. Diseñar debates, preguntas y tareas en las clases que provean evidencias de
aprendizaje sin necesidad de realizar instancias únicas de evaluación,
aquellas que conocemos como “pruebas”.
3. Ofrecer retroalimentación a estudiantes que les ayuden a mejorar sus
aprendizajes.
4. Promover que los estudiantes dialoguen con sus pares y colaboren
mutuamente en la resolución de sus tareas. Esto puede entenderse como

187
procesos cooperativos donde un estudiante le enseña a otro lo que sabe
“hacer bien”.
5. Promover que los estudiantes sean dueños de sus aprendizajes, que definan
sus propios objetivos a partir de conocer las metas previstas de aprendizaje,
que establezcan planes, monitoreen sus procesos, recopilen y orienten sus
acciones para lograr sus aprendizajes.

188
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PERSPECTIVA DE
GÉNERO

A partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26150 de Educación Sexual Integral, el


Ministerio de Educación de la Nación construyó los Lineamientos Curriculares para la
ESI. Estos definen el piso común de contenidos curriculares válidos para todos los
niveles y modalidades del sistema educativo, para todas las escuelas públicas (tanto
de gestión estatal como privada) y para todas las jurisdicciones del país. Dichos
contenidos fueron aprobados por el Consejo Federal de Educación por Resolución N°
45/08 y posteriormente las resoluciones N° 322/17 y N° 340/18, fijaron los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios y formalizaron el reconocimiento de los ejes conceptuales de
la ESI. Asimismo, en marzo de 2022, se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal
de Educación la Resolución N° 419/22 de Fortalecimiento de la Educación Sexual
Integral, reafirmando la necesidad de actualizar y fortalecer los instrumentos
normativos para una mejor implementación de la política de ESI a nivel nacional.
Estas normas a su vez se enriquecen con un conjunto de leyes nacionales que fueron
sancionadas en los últimos 15 años: Ley de Protección Integral a las Mujeres (26485),
Ley de Matrimonio Igualitario (26618), Ley de Identidad de Género (26743), Ley
Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (27234),
Ley Micaela (27499) y Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
(27610). El ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, el cuidado del propio
cuerpo y el ajeno, la equidad de género, la valoración de las emociones y la
afectividad son algunos de los ejes de la ESI que atraviesan sus propuestas y
objetivos en un sentido transversal en todas las dimensiones del saber. Sin embargo,
la concepción de integralidad de la ESI, propone que no sólo debe transmitirse
información pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que también deben
promoverse habilidades y actitudes que permitan a las y los estudiantes emplear
críticamente esos saberes, para un ejercicio autónomo y consciente de la salud sexual
y reproductiva y de las relaciones sexo-afectivas. Asimismo la ESI contribuye a
garantizar el derecho a una vida sin violencia de género, a la posibilidad de vivir
libremente la orientación sexual y la identidad de género, y a contar con personas
adultas -en una alianza entre familia y escuela- que acompañen su crecimiento y
promuevan sus derechos.

Acerca de la transversalidad

La transversalidad de la ESI es una de las cuestiones largamente debatidas desde


antes de la sanción de la Ley N° 26150: las tensiones se planteaban en torno a si la
educación sexual debía implicar la creación de un espacio curricular específico o si
debía permear todo el currículum y la vida de la escuela. Se optó por esta segunda
opción para los niveles inicial, primario y secundario. En la Escuela Secundaria del

189
Viento los contenidos de la ESI se abordarán de manera integral y transversal, tal
como lo establece la Ley. Esto quiere decir que en todos los espacios curriculares y
en las diferentes actividades que se implementen en el aula, estarán presentes las
temáticas de la ESI. Esta perspectiva rompe con la tradición escolar en la cual la ESI
se mantiene ligada a ciertos espacios curriculares o bien a iniciativas de algunas o
algunos docentes en particular, eventos o proyectos puntuales, lo que hace que el
tratamiento de los contenidos quede acotado o encapsulado. Por el contrario, el
mensaje que la Escuela del Viento quiere transmitir es que, siempre que exista un
clima de respeto y de confianza, cualquier momento, lugar o espacio curricular es
oportuno y propicio para hablar de ESI: tanto en el aula como en el gimnasio, en el
recreo o en la dirección; tanto en historia como en matemática, en educación artística
o en tecnología.

Tal como advierten Tomasini y otros (2021) en un trabajo de investigación que analiza
las miradas de estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Córdoba
sobre las experiencias de educación sexual “Algunos climas favorecen y potencian el
diálogo fluido y despiertan especial interés por participar de los intercambios y
debates. En parte se vinculan con los temas y el modo en que se los trata, que hace
posible plantear situaciones cercanas a sus experiencias vitales, “hablar de lo que
nos pasa”, preguntar lo que no saben o expresar dudas que en otros espacios suelen
silenciar. La confianza aparece como una de las emociones remarcadas, asociada a
la escucha respetuosa, a experiencias de mayor horizontalidad, que favorecen una
apertura para profundizar temas que les interesan. Se genera entonces un “buen
clima” cuando en un ambiente de “confianza” y “respeto”, se puede hablar, preguntar,
escuchar sin sanciones morales, cuando el grupo se lo “toman en serio” y no obtura
la palabra y con docentes que “hablan claro” y se predisponen al diálogo sin coartar
los intercambios con respuestas enunciadas desde el lugar del “deber ser””.

El diseño de una escuela secundaria con perspectiva de género

La perspectiva de género es un enfoque o forma particular de observar el mundo y


nuestras experiencias cotidianas que contribuyen a que docentes, estudiantes y
familias podamos construir vínculos de género más igualitarios, considerando lo
femenino y lo masculino como construcciones socio-históricas y culturales
susceptibles de ser transformadas. Sabemos que la socialización diferencial por
género construye y refuerza estereotipos y modela fuertemente el currículum. Por
este motivo, y como señala Graciela Morgade, en la escuela también se aprende a
ser mujer y se aprende a ser varón. Sin embargo, cuando nos referimos a “género”
hacemos alusión a un concepto relacional que abarca no solo a mujeres y varones,
sino también a personas trans, intersexuales, personas de género fluido y no binarias
y a las formas en que se relacionan. En tal sentido y como expresa el documento de
la Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela “Cuando hablamos de

190
perspectiva o enfoque de género nos referimos más bien a una especie de anteojos
(a veces se les agrega “violetas” o “multicolores” en relación con los colores
representativos de los feminismos y las disidencias sexuales) que permiten advertir
los sesgos, las desigualdades y las violencias sexo-genéricas que se encuentran
presentes en los procesos de producción de las identidades y en diferentes
dimensiones de la vida en común dentro de la sociedad”. De este modo, se trata de
producir un conjunto de reflexiones que nos ayuden a reconocer que las instituciones
educativas no son neutrales en términos de género y a identificar los modos
hegemónicos de producción de “lo normal” y las relaciones de poder, así como los
estereotipos que producen desigualdades y violencias. Desmontar en la
escolarización los estereotipos de lo masculino y lo femenino no es una tarea fácil, ya
que vivimos y nos formamos en una sociedad sexista y binaria y, por tanto, tendemos
a reproducir sus valores y prácticas, no siempre de manera consciente.

Con relación a las violencias de género, coincidimos con el documento “Educar en


igualdad”, el cual insta a las educadoras y educadores “a nombrar y reconocer las
violencias de género explícitas y simbólicas, en lo cotidiano, en los ámbitos públicos
y privados para poder distinguir las múltiples aristas en que estas violencias vulneran
los derechos. Este será el punto de partida, el compromiso colectivo para la
erradicación de las violencias de género y todas las formas de discriminación”. En
este sentido, resulta imprescindible que la escuela habilite y promueva espacios de
diálogo, debate y reflexión con el objetivo de reconocer los temores y prejuicios
existentes para poder superarlos. Asimismo y con respecto a las múltiples identidades
de género y diversidades sexuales, comprendemos la necesidad de revisar las
categorías de identidad y cuerpo como dos elementos unificados, coherentes y fijos
que promueven la “heteronormatividad”, entendida como una regla social que
presenta a la heterosexualidad como la verdadera y única forma posible de desear y
amar (Derechos, género y diversidad sexual en el enfoque de la ESI). Silenciar las
nuevas identidades y prácticas sexuales y de género es también una forma de
representarlas que las margina y deslegitima y eso supone tomar partido del lado de
aquellos que tradicionalmente ejercen el dominio. Por ello, y tal como advierten
Vazquez y Lajud (2016) “la presunción de heterosexualidad debe ser necesariamente
revisada por toda/os los actores de la institución educativa”.

Para finalizar, creemos importante señalar que, en el marco del diseño de una escuela
con perspectiva de género, resulta fundamental detenerse en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, en la organización de la vida institucional, en las normas de
convivencia, en las intervenciones cotidianas, en los mandatos patriarcales y sexistas,
en los regímenes de regulación corporal, en los vínculos intergeneracionales, en los
estereotipos circulantes, en los mensajes de los medios de comunicación y los
modelos de belleza que se transmiten reproducen en la escuela. En palabras de
valeria flores (2016) “...desarmar esas pedagogías de la ignorancia que informan

191
nuestro hacer educativo, (re)inventar otras pedagogías emancipatorias, otras
prácticas escolares, otras culturas sexuales públicas democráticas, otros modos de
conocimiento del cuerpo y los afectos, que se sustenten en la autonomía corporal, la
autodeterminación sexual y la relacionabilidad mutua”.

192
CONVIVENCIA ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA

Tal como señalamos en nuestros propósitos formativos, en la Escuela Secundaria del


Viento promovemos un ambiente escolar democrático, inclusivo, participativo y a la
vez, hospitalario y cuidadoso de sus integrantes, en el que se reconozcan, acepten y
valoren las diferencias y diversidad de identidades para establecer lazos que
constituyan una vida en común sin violencias y sin discriminación. Asimismo
apostamos por un espacio en el que haya pluralidad de ideas y saberes y
promovemos la reflexión acerca de los modos de habitar la escuela, los vínculos que
allí se entraman y cómo no ser indiferentes ante el dolor de los demás. Se trata de un
conjunto de valores que atraviesan nuestro ideario y propiciamos poner en práctica
en forma cotidiana en nuestra vida institucional. Por lo tanto, cuando se presentan
dificultades para la convivencia escolar, resulta imprescindible que tanto estudiantes,
como docentes y familias en su rol de adultas y adultos, puedan dar respuestas
adecuadas para lograr una buena convivencia, basada en criterios democráticos,
solidarios y de respeto entre las personas. Como lo expresa la Guía federal de
orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas
con la vida escolar, “Estas dificultades se producen tanto por lo que acontece dentro
de las escuelas, como por todo aquello que ocurre por fuera de ellas y que de algún
modo, directo o indirecto, las implica y afecta. En ocasiones, las respuestas que se
han venido dando a las diversas situaciones conflictivas que se presentan en las
escuelas no tienen en cuenta los problemas sociales y culturales que hoy nos
enfrentan a nuevos desafíos. Por ello, resulta fundamental revisar las prácticas
pedagógicas y acompañar las trayectorias de los y las estudiantes para intervenir de
una manera integral y humanizadora en la realidad escolar y comunitaria”.

Tanto las acciones de abordaje e intervenciones pedagógicas en materia de


convivencia escolar, así como las instancias de participación democrática del conjunto
de las y los actores de la comunidad educativa de la Escuela Secundaria del Viento
están enmarcadas en las siguientes normativas: Leyes de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley Nacional para la promoción de la
convivencia y el abordaje del conflicto social en las instituciones educativas (26892),
Ley de Creación y funcionamiento de los Centros de Estudiantes (26877), Guía
federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas
relacionadas con la vida escolar (Resolución CFE N° 217/14), Orientaciones para la
organización pedagógica e institucional de la escuela secundaria (Resolución CFE N°
93/09), Criterios básicos para la elaboración de Acuerdos de Convivencia en las
instituciones escolares de Nivel Polimodal/Secundario y Modalidades (Resolución
CPE N° 788/10), y Régimen Académico para la Educación Secundaria Obligatoria en
Santa Cruz (Acuerdo CPE N° 075/14).

193
Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC)

El AEC es un instrumento institucional que regula las relaciones entre el profesorado,


el estudiantado y los demás miembros de la Comunidad Educativa y que será
construido y consensuado con la participación activa del conjunto de las y los actores
institucionales. Dado que la convivencia implica procesos de enseñanza y
aprendizaje, el AEC debe constituirse en un compromiso colectivo y debe transmitir
qué normas y valores son importantes respetar para mejorar la convivencia y
promover el diálogo como metodología para la identificación y la resolución de
conflictos. Entendemos que los conflictos son inherentes a la vida de las personas y
por lo tanto a la vida escolar. Desde esta perspectiva, la escuela debe asumir el
conflicto y trabajar en su resolución a través de la palabra, el diálogo y la participación.
Cuando se produce un conflicto o se transgrede una norma, es preciso en primer lugar
contextualizar la situación, garantizar el derecho a la escucha, y en caso que resulte
necesario, pensar en acciones reparatorias, cuyos propósitos sean educativos e
inclusivos y nunca punitivos, jurídicos o patologizantes. En definitiva, se debe
“Concebir la intervención pedagógica intencional y sistemática de los educadores
como generadora de vínculos democráticos entre las distintas generaciones e
instrumento para la resolución pacífica de los conflictos. También como forma de
trabajar la asunción de responsabilidades por parte de los y las estudiantes en
relación con las obligaciones que les corresponden” (Guía Federal). Es importante
que el AEC se pueda revisar y modificar en caso de ser necesario, siempre con la
participación activa de todos los sectores que integran la comunidad educativa.

De acuerdo a los establecido en el Acuerdo CPE N° 075/14, los AEC deberán estar
basados en:

a. El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la


enseñanza socializadora de la institución de Educación Secundaria y de su
calidad como espacio público regulado por el estado. -
b. El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas.
c. La utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución
de los problemas de convivencia.
d. El rechazo explícito a toda forma de discriminaci ón, hostigamiento, violencia y
exclusión en las interacciones diarias.
e. El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos.
f. El cuidado del edificio escolar, su equipamiento y materiales de uso común.
g. El análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas que estarán basados
en la profunda convicción de que los conflictos y sus modos de abordarlos
constituyen una oportunidad para el aprendizaje socializador.

194
h. La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en que
acontecen, según las perspectivas de los actores, los antecedentes previos y
otros factores que inciden en las mismas manteniendo la igualdad ante la ley.
i. La garantía para el alumno de que se cumpla con su derecho de ser escuchado
y a formular su descargo.
j. La valoración primordial del sentido pedagógico de la sanción.
k. El reconocimiento y/o reparación del daño y ofensa a personas y/o bienes de
la institución de Educación Secundaria o miembros de la comunidad educativa
por parte de la persona y/o grupos responsables.

Consejo Escolar de Convivencia (CEC)

El CEC es una herramienta institucional y democrática para abordar, analizar y hacer


un uso reflexivo de las normas de convivencia en la vida de la escuela. Su objetivo
principal es poner en práctica el AEC en un ejercicio dialogado del gobierno escolar.
Pretende recabar la perspectiva de los diversos grupos de actores escolares y lograr
que las decisiones en la aplicación de las normas de convivencia tengan la mayor
legitimidad posible basada en evidencias constatables y no en preconceptos o
prejuicios. Los CEC son, por lo tanto, un dispositivo para mejorar el clima escolar y
ensayar un ejercicio de la autoridad basado en valores éticos que fortalezcan la
autonomía y la responsabilidad. Es también un espacio de protagonismo que
promueve el ejercicio de derechos y la construcción de ciudadanía en un ambiente de
confianza.

Las “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación


secundaria obligatoria” (Anexo de la Resolución de la Asamblea Federal de
Educación 93/09), en su artículo 115 establecen las finalidades y objetivos de los
Consejos Escolares de Convivencia (CEC):

a. Dictar el reglamento interno para su funcionamiento.


b. Cumplir un rol proactivo ofreciendo a las autoridades sugerencias y propuestas
para la creación de un buen clima escolar.
c. Analizar y proponer estrategias de prevención de los problemas de convivencia
escolar que existan en la escuela.
d. Promover la participación de todos los sectores y actores institucionales en la
elaboración y/o modificación de los Acuerdos Escolares de Convivencia.
e. Emitir opinión o asesorar, con carácter consultivo, a la conducción del
establecimiento cuando tenga que abordar un caso de transgresión grave a los
acuerdos de convivencia.
f. Difundir el Acuerdo Escolar de Convivencia dentro y fuera de la comunidad
educativa.

195
g. Generar instancias de participación para el abordaje y la resolución no violenta
de los conflictos, tales como la negociación cooperativa y la mediación.
h. Promover otras formas de participación de la comunidad escolar.

196
EL EQUIPO Y EL TRABAJO DOCENTE

La Escuela Secundaria del Viento busca construir un equipo docente comprometido


con los propósitos formativos del proyecto institucional, apasionado por el
conocimiento y por su transmisión en el aula. Un equipo que pueda integrarse en un
estilo de gestión horizontal que habilita la palabra y la escucha y que promueve la
evaluación y la reflexión sistemática y sostenida sobre la práctica pedagógica. La
propuesta se apoya en la construcción de un clima institucional en que todas y todos
pueden proponer sin temor a equivocarse en el marco de un verdadero trabajo
colectivo docente. Y al mismo tiempo asumir con responsabilidad y ética profesional
el desafío de enseñar en una escuela que apuesta por una formación integral. Resulta
fundamental que quienes elijan y a la vez sean elegidos para formar parte de la
Escuela Secundaria del Viento estén dispuestos a aprender y seguir aprendiendo de
manera continua a través de la actualización y el desarrollo profesional.
Buscamos consolidar un equipo de mente abierta, capaz de repensar las propuestas
pedagógicas e incluir los nuevos formatos que tensionan los tiempos y espacios
escolares tradicionales. Que sean capaces de imaginar una escuela que resulte una
vivencia significativa e integradora para las y los estudiantes, a través de la
conformación de vínculos inter y multidisciplinarios entre áreas y colegas que
permitan superar la fragmentación y la discontinuidad en el tratamiento de los
contenidos. El resultado de esta tarea debe traducirse en el diseño y puesta en
marcha de proyectos potentes de valores mutualistas que reafirman nuestra identidad
y el compromiso con la comunidad. Y que al mismo tiempo apuntan a la movilización
personal y colectiva de saberes y al desarrollo de la confianza, la autonomía, la
cooperación.
Por otra parte, entendemos la importancia de la autoridad en la relación pedagógica,
aquella que por un lado habilita la transmisión y por otro lado ofrece una cultura de
cuidado y protección para las y los adolescentes “en la que los adultos nos
responsabilicemos por su formación, no sólo las familias, no sólo las escuelas, sino
la sociedad, el mundo adulto en su conjunto. Y esto significa que tenemos que
reelaborar y re-pactar acuerdos a partir de los cuales los niños y jóvenes puedan
crecer y desarrollarse en libertad, sin que esto signifique una ausencia de normas” (El
lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes, 2007). De este modo, frente a los
conflictos y temores propios de la adolescencia, ofrecemos una presencia adulta
consciente y responsable.
En este sentido -y como ya señalamos en nuestros propósitos formativos-
promovemos un ambiente escolar democrático, inclusivo, participativo y a la vez,
hospitalario y cuidadoso de sus integrantes, en el que se reconozcan, acepten y
valoren las diferencias y diversidad de identidades. Para ello es clave la puesta en
práctica del Acuerdo Escolar de Convivencia y la participación activa y comprometida
del colectivo de profesoras y profesores en el Consejo Escolar de Convivencia, con
el objetivo de identificar, analizar e intervenir en las situaciones conflictivas que se

197
presentan en el cotidiano escolar. Por último, queremos enfatizar la importancia de
formar parte de una institución con perspectiva de género, en la cual se reconoce la
existencia de relaciones sociales de poder que producen desigualdades y violencias.
Esto supone asumir un rol profesional activo y no neutral que acepte, valore y respete
las múltiples identidades de género y diversidades sexuales y coadyuve a desmontar
estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias.

198
BIBLIOGRAFÍA
Leyes Nacionales y Provinciales

● Ley de Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes 26061


● Ley de Educación Sexual Integral 26150
● Ley de Educación Nacional 26206
● Ley de Protección Integral a las Mujeres 26485
● Ley de Matrimonio Igualitario 26618
● Ley de Identidad de Género 26743
● Ley de Creación y funcionamiento de los Centros de Estudiantes 26877
● Ley de Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en
las Instituciones Educativas 26892
● Ley Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
27234
● Ley Micaela 27499
● Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo 27610
● Ley de Educación Ambiental Integral 27621
● Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
que se encuentren en el territorio de la provincia de Santa Cruz 3062
● Ley de Educación Provincial 3305

Resoluciones del Consejo Federal de Educación

● Resolución CFE N° 45/08


● Resolución CFE N° 84/09 “Lineamientos políticos y estratégicos de la
educación secundaria obligatoria”
● Resolución CFE N° 93/09 “Orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la educación obligatoria”
● Resolución CFE Nº 103/10 “Propuestas de inclusión y/o regularización de
trayectorias escolares en la educación se­cundaria”
● Resolución CFE N° 142/11
● Resolución CFE N° 217/14 “Guía federal de orientaciones para la
intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida
escolar”
● Resolución CFE N° 322/17
● Resolución CFE N° 340/18
● Resolución CFE N° 356/19
● Resolución CFE N° 419/22
● Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la Educación Secundaria (NAP)

Acuerdos y Resoluciones del Consejo Provincial de Educación

199
● Acuerdo CPE N° 185/97: “Régimen de Reconocimiento de los Institutos de
Enseñanza Pública de Gestión Privada”
● Acuerdo CPE N° 232/10: “Fundamentos del Proyecto Político Pedagógico de
la Educación Secundaria Obligatoria de la Provincia de Santa Cruz”
● Acuerdo CPE N° 164/12
● Acuerdo CPE N° 026/13 “Organización Pedagógica e Institucional de la
Educación Secundaria Obligatoria en Santa Cruz”
● Acuerdo CPE N° 075/14: “Régimen Académico para la Educación Secundaria
Obligatoria en Santa Cruz”
● Diseño Curricular de la Educación Secundaria de la Provincia de Santa Cruz
(2016)
● Acuerdo CPE N° 001/20
● Acuerdo CPE N° 002/20
● Resolución CPE N° 788/10 “Criterios básicos para la elaboración de
Acuerdos de Convivencia en las instituciones escolares de Nivel
Polimodal/Secundario y Modalidades”
● Resolución CPE N° 060/15

Bibliografía de Consulta:

● Álvarez Méndez, J. L. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir.


Madrid: Morata.
● Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar
y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.
● Anijovich, R. (2020) Una oportunidad para la evaluación en su función
formativa. Extraído de: https://laescuelaqueviene.org/una-oportunidad-para-la-
evaluacion-en-su-funcion-formativa/
● Anijovich, R. (comp.) (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
● Antelo, E. (2011) ¿A qué llamamos enseñar? En: Alliaud, A. y Antelo, E. Los
gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique.
● Baquero, R. (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
● Baquero, R. (2006) Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires: CIAESA.
● Birgi, J. A., Peri, P. L., Ceconello, M. M., & Gargaglione, V. B. (2020). La
Agricultura familiar en Santa Cruz, Patagonia Argentina: Caracterización de los
núcleos agrícolas familiares. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 12(2), 29–
46. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.730
● Camilloni, A. (2007): “El saber didáctico” Ed. Paidós. Bs. As.
● Cepparo, M. E. (2013) La agricultura en la provincia de Santa Cruz:
motivaciones, desafíos y expectativas ante situaciones de marginalidad. - 1a
ed. - Godoy Cruz: Jagüel Editores de Mendoza.

200
● Coll, C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en
torno al concepto de aprendizaje significativo. En: Infancia y Aprendizaje,
Barcelona, 131-142.
● Coll, C. y otros. (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
● Connel, R. (1997). Escuelas y Justicia social. Madrid: Morata.
● Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004) “Pedagogía del aburrido”. Escuelas
destituidas, familias perplejas. Ed. Paidós Educador.
● Croce, A. (2018) La Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos (EABP).
Sistematización Del Proceso Colectivo De Construcción. Fundación Voz.
Extraído de: https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-
content/uploads/2018/05/Documento-sobre-EABP-8-5-18.pdf
● Delors, J. (1996.) “Los cuatro pilares de la educación. En: La educación
encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre
la educación para el siglo XXI, Madrid: Santillana/UNESCO.
● Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5.
● Diker, G. (2004) Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En
Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). La transmisión en las sociedades, las
instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos
Aires: Novedades educativas.
● Durkheim, E. (1991). La educación moral. México: Colofón.
● Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010) “Aprender y enseñar en la cultura digital, VI
Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: Los
desafíos pedagógicos ante el mundo digital /. - 1a ed. - Buenos Aires:
Santillana.
● Elichiry (1987) Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo
de metodologías transdisciplinarias. En Nora Elichiry (comp.) El niño y la
escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Bs As: Ed. Nueva Visión.
● Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Jean Piaget. Capítulo 7: “Psicogénesis y
educación”. México: Siglo XXI Editores.
● flores, v. (2016) Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad:
Reflexiones sobre el daño. En: Pedagogías Transgresoras. Córdoba:
Bocavulvaria Ediciones.
● Frigerio, G. (2005) Las inteligencias son iguales. Ensayo sobre los usos y
efectos de la noción de inteligencia en la educación. En: Revista
Interamericana de Educación de Adultos, Año 27 / No. 2 / julio - diciembre 2005.
● Furman, M. (2016) Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento
científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro
Latinoamericano de Educación / Santillana.
● Furman, M. y Larsen, M.E. (2020). “Aprendizaje Basado en Proyectos: ¿cómo
llevarlo a la práctica?” Documento Nº3. Proyecto Las preguntas educativas:
¿qué sabemos de educación?

201
● Gvirtz, S; Abregú, V; Grinberg, S. (2009) La educación ayer, hoy y mañana: el
ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
● Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Introducción. Buenos
Aires: Ediciones de la Flor.
● Hernández Rojas, G. y Díaz Barriga, F. (2013) Una mirada psicoeducativa al
aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Revista Electrónica Sinéctica,
núm. 40, enero-junio, 2013, pp. 1-19.
● Kaplan, C. (2006) La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
● Lachman, J. y otros (2022) El potencial del agro 4.0 en Argentina Diagnóstico
y propuestas de políticas públicas para su promoción. Ministerio de Desarrollo
Productivo Argentina
● Lerner, D. (1996) “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una
falsa oposición”. En: A. Castorina; E. Ferreiro; D. Lerner; M. Kohl de Oliveira.
Piaget-Vygotsky, contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires:
Paidós
● Lerner, D. (2007) Enseñar en la diversidad. Conferencia dictada en las
Primeras Jornadas de Educación Intercultural de la Prov. de Buenos Aires:
“Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares
contemporáneos”. La Plata, 28 de junio de 2007.
● López, N. (2011) El desprecio por ese alumno. En López, N. (coord.) Escuela,
identidad y discriminación. Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.
● Maddonni, P. (2014) El estigma del fracaso escolar. Buenos Aires: Paidós.
● Meirieu, Ph. (1992) Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Ediciones Octaedro. España.
● Meirieu, Ph. (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
● Meirieu, Ph. (2016) Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos
clave. Capítulo 3. “La individualización: de la “escuela a medida” a la pedagogía
diferenciada”. Buenos Aires: Paidós.
● Ministerio de Educación de la Nación (2007) El lugar de los adultos frente a los
niños y los jóvenes. Aportes para la construcción de la Comunidad Educativa.
Extraído de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000183.pdf
● Ministerio de Educación de la Nación (2010) Consejos Escolares de
Convivencia. Cuadernillo de trabajo para las escuelas.
● Ministerio de Educación de la Nación (2020) Jornada Nacional Educar en
Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género: orientaciones
para las instituciones educativas. CABA. Extraído de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educar_en_igualdad_2020.pdf
● Ministerio de Educación de la Nación “Derechos, género y diversidad sexual
en el enfoque de la ESI”. Extraído de:
https://archivos.formosa.gob.ar/media/uploads/documentos/documento_1443
023956.pdf

202
● Nicastro, S. y Greco, M. B. (2012) Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos
en espacios de formación. Buenos Aires: Paidós.
● Organización De Estados Iberoamericanos (2010) Metas Educativas 2021. La
educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI: Madrid.
● Página 12. “La rebeldía de lo bello, lo lento, lo humano”. Entrevista a Carlos
Skliar, 24/9/18. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/144153-la-
rebeldia-de-lo-bello-lo-lento-lo-humano
● Perrenoud, Ph. (1996) La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid:
Morata.
● Perrenoud, Ph. (1998) ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la
individualización del currículo y de los itinerarios formativos. En: Educar
(Universitat Autónoma de Barcelona), N° 22-23, 1998, pp. 11-34.
● Perrenoud, Ph. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos
Aires: Colihue.
● Pozo Municio, I. (1996) Aprendices Y Maestros. La nueva cultura del
aprendizaje. Capítulo 4: “El sistema del aprendizaje”. Madrid: Alianza Editorial
● Ranciére, J. (2016) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Capítulo 1: “Una aventura intelectual”. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
● Skliar, C. (2007) La pregunta por la identidad y la respuesta por la alteridad.
En: Gladys Madriz y Gregorio Valera-Villegas (comps.) Lectura, ciudadanía y
educación. Miradas desde la diferencia. Caracas: El Perro y la Rana.
● Skliar, C. (2011) Educar a cualquiera y a cada uno. Sobre el estar-juntos en la
educación. En: Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el
desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. OREALC/UNESCO Santiago.
● Tedesco, J. C. (1999) “Educación y sociedad del conocimiento y de la
información” Publicado en el Encuentro Internacional de Educación Media,
Bogotá, Colombia.
● Tedesco, J. C. (2002) “Educar en la sociedad del conocimiento”. Fondo de la
cultura económica. Bs. As.
● Tomasini, M. y otros (2021) Educación Sexual Integral: recorridos,
apropiaciones y resistencias. Extraído de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/3545
7/35622
● Vásquez, E.; Lajud, C. y cols. (2016) Identidades y diversidades de género en
la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En Carina Kaplan (ed.) Género es
más que una palabra. Educar sin etiquetas. Buenos Aires: Miño y Dávila
● Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e
identidad. Barcelona: Paidós.

203
● Zelmanovich, P. (2005) El cuidado del otro y la educación. Arte y parte del
cuidado en la enseñanza. Revista El monitor N°4. Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología.

204

También podría gustarte