Está en la página 1de 5

CILL – CENTRO DE INVESTIGACIÓN LLANERO

LLANOS ORIENTALES: LABORATORIO DE PENSAMIENTO


-CASANARE-

CORRERÍAS MAIBEN MASIWARE


PATRIMONIO CULTUAL INMATERIAL DE LOS LLANOS DEL CASANARE1.

Mery Buma de 70 años, en su brazo izquierdo lleva botellas plásticas para el almacenamiento y transporte de agua, en
su espalda envuelto en un mosquitero carga un canasto de fabricación artesanal, construido a partir del hilado de
palma de Moriche y transportado para el intercambio, en este se encuentran el resto de sus pertenencias, a saber,
cuchillo, sal, Chinchorro, hoya. Correría Maiden Masiware, la Fortaleza -Paz de Ariporo, Casanare. 19 de diciembre
de 2018. Fotografía de Héctor Castillo.

Las Correrías o desplazamientos geográficos actuales del pueblo indígena Maibén


Masiware2, son momentos específicos del siclo climático anual, en donde decenas de familias
en compañía de niños y abuelos, emprenden viaje desde el territorio de Resguardo Caño
Mochuelo3, en el extremo suroriental del Departamento del Casanare, con destino hacia el
casco urbano del Municipio de Paz de Ariporo. Este recorrido de aproximadamente 550
kilómetros, y una duración prolongada de seis a ocho semanas, tiene como objetivo, el
reencuentro de la población Maibén Masiware con sus territorios ancestrales de vivienda y
lugares míticos fundacionales, ubicados sobre la cuenca media del Río Ariporo, en cercanía

1
Febrero del 2019, Por Héctor Arley Castillo Sierra. Aspirante en título a -Antropología, Universidad
Nacional de Colombia.
2
Entendiéndose como pueblos indígenas aquellos diferenciados de otros sectores de la Colectividad Nacional
por sus condiciones sociales, culturales y económicas, regidos por sus propias costumbres o
tradiciones”. Artículo 21 de la ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en países independientes.
3
El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA- en 1974, bajo resolución N° 031 del 27 de febrero,
declara la Reserva Indígena de Caño Mochuelo, diez años después el 27 de febrero de 1984 es declarado
Resguardo Indígena Caño Machuelo.
CILL – CENTRO DE INVESTIGACIÓN LLANERO
LLANOS ORIENTALES: LABORATORIO DE PENSAMIENTO
-CASANARE-
o presencia de las actuales poblaciones campesinas del Totumo, La Chapa, La Carpeta y
Morichales, (Paz de Ariporo, Casanare).
La población Maibén Masiware actualmente hacen parte de los pueblos indígenas que
habitan el Resguardo Caño Mochuelo, con territorios y asentamientos situados sobre la
margen del Rio Ariporo en jurisdicción del municipio de Paz de Ariporo, Casanare. Esta
comunidad hace parte de las denominadas poblaciones nómadas -cazadoras recolectoras- de
la Orinoquia Colombo-venezolana, descritas habitualmente como guahibos, un referente o
seudónimo ampliamente utilizado por la historiografía antropológica para referirse a variadas
y diferenciadas identidades étnicas de la región. (ENSANI- Pueblo Maibén Masiware, 2014)
A nivel etnohistórico las “Correrías” de la poblaciones Maibén Masiware, se remontan a
tiempos prehispánicos, caracterizándose como una festividad o tradición de las familias o
clanes Maiben, Masiware,
jiwiñkji y Podipodikji, las dos
últimas llevadas a la
desaparición durante el fuerte
y violento proceso de
apropiación del territorio de la
Orinoquia Colombiana (Plan
de Vida Etnia Maibén
Masiware, 2017) ( Corte
Constitucional Auto 004,
2009). A grandes rasgos, esta
tradición consistía en el
reintegro de las diferentes
familias dispersas en las
llanuras del Arauca, Vichada y
Cuenca del Rio Ariporo, ruta de las Correrías Ancestrales Maibén
Venezuela -desde la cuenca
Masiware. Fuente Consorcio POMCA 2015
del río Capanaparo-, en fin, de
la visita de sus territorios mitológicos de origen, específicamente la laguna “Popayán”,
ubicada en el sector de la Fortaleza, municipio de Paz de Ariporo-Casanare, lugar de donde
emergen estas poblaciones del inframundo a esta porción de la realidad. Desde este Territorio
Ancestral, gran parte de la población emprendía camino siguiendo la cuenca del Río Ariporo,
hasta llegar al piedemonte de la cordillera Oriental, para relacionarse económica, social y
culturalmente con las poblaciones del piedemonte y altiplano cundiboyacense (Resguardo
Caño Mochuelo, 2013).
Esta información es constatada inicialmente a partir de los relatos y descripciones realizadas
por los llamados cronistas de indias que desde momentos muy tempranos del periodo
colonial, referían alarmante y despectivamente las peregrinaciones o caminatas de naciones
indígenas, “sin territorio fijo, credo o fe” (Gomez A. J., 2000). La condición de nomadismo
de muchas de las poblaciones indígenas de la Orinoquia represento una forma de resistencia
contundente frete al sistema de Poblados o Asentamientos de Indios. Empleado por la Corona
Española y Ordenes Religiosas para la esclavitud y adoctrinamiento de las poblaciones
CILL – CENTRO DE INVESTIGACIÓN LLANERO
LLANOS ORIENTALES: LABORATORIO DE PENSAMIENTO
-CASANARE-
indígenas. Las capacidades de estas poblaciones para la obtención de recursos y refugio
abiertamente en la geografía de sabana imposibilitaban la reducción estás a un lugar o área
geográfica determinada (Romero, 1987) (Gomez A. J., 1991).
Para las actuales poblaciones Maibén Masiware la fuerte movilidad geográfica que heredan
como pilar de su identidad indígena, además de haber sido en el pasado un método efectivo
para sortear la violencia, fue el trascurso del siglo XIX el mecanismo mediante el cual se
generó una vía de dialogo y relacionamiento con sus territorios sagrados, aún cuando estos
se encontraban en manos de terceros.
Póstumo a las décadas de los 50s, 60s y 70s momento en que la toma de la baja Sabana
Casanareña por parte de las poblaciones colonas se caracterizó por el uso extremado de
violencia, las Correrías de verano que se comenzaban a realizar anualmente, se consolidaron
de poco en poco, como una festividad de estas poblaciones, que gano una aceptación social
y culturalmente entre los pobladores colonos o campesinos de esta región (Plan de Vida Etnia
Maibén Masiware, 2017).
A partir de 1974 con la conformación de la Reserva Caño Mochuelo, y la delimitación del
territorio de las poblaciones Maibén Masiware, se acrecentó las condiciones de segregación
y discriminación económica, social y cultural de estas poblaciones, convirtiendo las Correrías
ancestrales, en el único momento o vía de irrupción colectividad en búsqueda de sus
territorios ancestrales, y utilizándose además, para el abastecimiento de mercancías y
productos de difícil y muy costoso acceso en territorio de resguardo, relacionamiento
institucional e interacción social y cultural con las poblaciones campesinas y urbanas4.
A partir de estas condiciones, las actuales poblaciones Maibén Masiware consideran la
realización de la Correrías anuales, como una apuesta política de resistencia frente a sus
derechos territoriales, económicos y culturales que se fortalece desde el cuidado y respeto de
su herencia y pasado como pueblo nómada. Esto sugiere el planteamiento de las Correrías en
los términos de una tradición de carácter cultural, que realza y salvaguarda la riqueza de sus
conocimientos, usos y costumbres, al margen genera una vía de dialogo y encuentro siempre
necesaria con las poblaciones campesinas y urbanas de la región.
En la pasada Correría llevada a cabo del 10 de diciembre de 2018 al 10 de enero 2019
participaron alrededor de 320 personas siendo el 75% de la población actual que reside en
territorio de resguardo. En esta oportunidad la comunidad se expresó ante las instituciones
de gobierno del municipio,5 la necesidad de reconocimiento, protección y apoyo de las
Correrías ancestrales, en tanto que han sido décadas en las que se han desarrollado en total
desconocimiento e invisibilización institucional.

4
Esta información se respalda a través de trabajo investigativo a título de Antropología de la Universidad
Nacional de Colombia, realizado por Héctor Arley Castillo sierra.
5
Para el día 2 de enero del 2019, Líderes y Capitanes de la comunidad Maibén Masiware toman espacio en el
medio radial “Violeta estéreo” para comunicar públicamente las condiciones problemáticas en las que se
desarrolla las Correrías Ancestrales.
CILL – CENTRO DE INVESTIGACIÓN LLANERO
LLANOS ORIENTALES: LABORATORIO DE PENSAMIENTO
-CASANARE-

Mujer Maibén Masiware en tarea de hilado de fibra de moriche para la elaboración de objetos de intercambio y
venta. Correría Maiden Masiware, Casco Urbano-Paz de Ariporo, Casanare. 25 de diciembre de 2018. Fotografía de
Héctor Castillo.

El justo reclamo de estas poblaciones se sustenta en las variadas necesidades de orden social
y económico a las que se enfrentan al realizar las Correrías. Muchas han sido las ocasiones
en las que niños y abuelos llegan al casco urbano del municipio de Paz de Ariporo, en
avanzados estados de deshidratación, llagas y heridas a causa de las largas jornadas de
caminata, sin contar a su llegada de un lugar de refugio, acceso a comida o agua potable,
utilizando para tal fin las inmediaciones arborizadas de la ruta 65 o Marginal de la Selva y la
visita frecuente de los Caños y Ríos cercanos.
No obstante, las realizaciones de las Correrías toman fuerza año tras año en el reconocimiento
y apoyo brindado por la población campesina y urbana del municipio de Paz de Ariporo que
aguardan cada diciembre la llegada de la población indígena, disponiéndose al igual que en
el pasado para el intercambio y comercio de productos, artesanías y medicinas traídas.
Sugiriendo la conformación de escenarios de relacionamiento y dialogo intercultural, que
pueden y deben ser rescatados como baluarte de pasado histórico regional.
Hoy, y a vísperas de la siguiente Correría Ancestral de la población Maibén Masiware,
sugerimos que la forma más efectiva en la cual el Estado debe manifestar para sus ciudadanos
es mediante la garantía y complimiento de sus Derechos, de ahí que, permitir y favorecer que
las comunidades indígenas Maibén Masiware construyan y apliquen sus propios mecanismos
CILL – CENTRO DE INVESTIGACIÓN LLANERO
LLANOS ORIENTALES: LABORATORIO DE PENSAMIENTO
-CASANARE-
y formas de dialogo, supone una gran victoria histórica a nivel cultural y patrimonial no solo
para el Casanare, sino para la nación colombiana en general.
Bibliografía.
Corte Constitucional Auto 004, Sentencia T-601 de 2011 (Colombia Corte Constitucional 2009).
Etnia Maibén Masiware. (2017). PLAN DE VIDA ETNIA MAIBEN MASIWARE COMUNIDADES DE BETANIA Y
SAN JOSE DEL ARIPORO. Resguardo Caño Mochuelo: Resguardo Caño Mochuelo. Sin publicar.
Resguardo Caño Mochuelo. (2013). Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Resguardo Caño
Muchuelo . Yopal: RESGUARDO INDÍGENA CAÑO MOCHUELO.
Acosta, H. (2014). Proceso de sedentarización de los indigenas Shiripus en Casanare. Caribabare. Revista
del Centro de Historia del Casanare, P 221.
ENSANI- Pueblo Maibén Masiware. (2014). Estudio Nacional de la Situacíon Alimentaria y Nutricional de los
Pueblos Indígenas de Colombia-Pueblo Maibén Masiware. ENSANI 2012-2014. bogotá: © 2014
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, © 2014 Universidad Externado de Colombia.
Gomez, A. J. (1991). Indios, Colonos y Conflictos. Una Historia Regional de los Llanos Orientales. Bogotá: siglo
XXI.
Gomez, A. J. (2000). Viaje de la Comición Corográfica por el Territorio del Casanare 1856. Bogotá: Editorial
Gémenis.
Instituto Alexander Von Humboldt. (2003). Plan de acción social para la Orinoquía. Bogotá.
Romero, M. E. (1987). Desde el Orinoco hasta el siglo XXI, Perspectias de una conquista. Bogotá: Fondo para
la Protección del medio Ambiente José Celestino Mutis.
salvaguardia, p. d. (2013). plan de salvaguardia de los pueblos indígenas de caño mochuelo. bogotá.

También podría gustarte