Está en la página 1de 4

Cronología de los hechos en materia de debate

tras la sentencia emitida el 7 de abril de 2009 donde se le condena a Alberto Fujimori


por la comisión de los delitos de Homicidio calificado Agravado y Lesiones graves, los
cuales fueron considerados crímenes de lesa humanidad por lo que posterior a dicho
contexto origino una serie de sucesos controversiales que se mencionara a continuación:

 En el año 2017 el presidente Pedro Pablo Kuczynski concede un indulto


humanitario al expresidente Alberto Fujimori, quien cumplía una condena de 25
años de prisión por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y
secuestro agravado.

De este modo, en su resolución, Kuczynski señaló que Fujimori padecía una


enfermedad progresiva, degenerativa e incurable, que le ocasionaba un grave riesgo a su
vida, salud e integridad. La junta médica que evaluó a Fujimori determinó que su
enfermedad era el Síndrome de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que
afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Asimismo, también señaló que Fujimori había cumplido ya 79 años de edad, y que su
estado de salud le impedía continuar cumpliendo su condena en prisión.

 Seguidamente En el año 2018 La Corte Interamericana de Derechos Humanos


(Corte IDH) emite una opinión consultiva en la que declara que el indulto a
Fujimori fue irregular y que vulneraba los derechos de las víctimas.

 De igual forma En ese mismo año 2018, la Corte Suprema declaró nulo el
indulto a Fujimori, al considerar que no se había acreditado la gravedad del
estado de salud del expresidente.

 Posterior a ello En el año 2022 El Tribunal Constitucional (TC) restablece la


vigencia del indulto a Fujimori bajo los siguientes fundamentos:

La decisión del TC se produjo en respuesta a una demanda presentada por el abogado de


Fujimori, César Nakazaki. Nakazaki argumentó que la Corte Suprema había declarado
nulo el indulto de Fujimori de forma arbitraria, sin considerar las pruebas presentadas
por la defensa, entre ellas las pruebas médicas que acreditaban la gravedad del estado de
salud de Fujimori, y que no había proporcionado una motivación suficiente para
declarar la nulidad del indulto.
En consecuencia, a la decisión del Tribunal Constitucional, algunos llegaron a
considerar que el TC ha usurpado las funciones de la Corte Suprema, que es el órgano
competente para declarar la nulidad de los indultos. Otros que el TC ha actuado
correctamente, ya que ha respetado la legalidad y la Constitución.

 En el año 2023: La Corte IDH ordena al Estado peruano que se abstenga de


ejecutar el indulto a Fujimori, debido a lo siguiente:

La decisión de la Corte IDH se produjo en respuesta a una demanda presentada por las
víctimas de los crímenes cometidos por Fujimori. Las víctimas argumentaron que el
indulto a Fujimori era una violación de sus derechos a la justicia y a la reparación.

Asimismo, señaló que el indulto era incompatible con la obligación del Estado de
investigar, juzgar y sancionar los crímenes de lesa humanidad cometidos por Fujimori.

 Finalmente, el 05/12/23, el Tribunal Constitucional ordenó la libertad inmediata


de Alberto Fujimori.

El TC señaló específicamente que la Corte Suprema había omitido analizar las


siguientes pruebas médicas:

 Un informe del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) que


diagnosticaba a Fujimori con Síndrome de Alzheimer, una enfermedad
neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
 Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que
señalaba que Fujimori presentaba un riesgo real de sufrir una muerte prematura
en prisión.

Indulto

La figura del indulto apareció en la constitución peruana de 1979 como la potestad


presidencial de otorgar indultos y conmutar penas. Asimismo, suele causar debates
controversiales debido a su significado de conceder el perdón a un sentenciado y con
ello se origine la extinción de la pena impuesta y la libertad del condenado. por lo que
es necesario analizar las diversas posturas sobre la aplicación del indulto.

Así también el autor (Correa) indica que “el indulto es definido como una gracia
presidencial, otorgado por el máximo representante de un Estado Constitucional,
concretándose como un perdón definitivo de la pena efectiva, es decir, cesa la pena
impuesta inmediatamente al condenado recuperando su anhelada libertad. Su beneficio
se presenta para una única persona, por lo que, su aplicación no se puede dar
colectivamente a un grupo de reos condenados que lo solicitaran” (1999)

Asimismo, El autor (Vegas,2019) señala que, la naturaleza jurídica del indulto es la


absolución de la pena impuesta, una discrecionalidad, una libertad, una excepción que
debe ser aplicada respetando los parámetros establecidos en strictu sensun del deber de
motivación. (p.15)

En la actual legislación y jurisprudencia vigente el Perú, señala que el presidente de la


república no podrá otorgar este beneficio a los sujetos condenados por delitos de
homicidio calificado, violación sexual de menores, secuestro o extorción o en
cualquiera de sus modalidades típicas, se entiende que tampoco podría liberarse a los
individuos que fueron condenados por delitos de lesa humanidad.

Por otro lado, el hecho que la salud o vida del condenado se vean amenazados por la
pena no quiere decir que deba concederse el indulto humanitario por que ante cualquiera
de estos supuestos resulta legítimo denegarlo cuando la conducta del delincuente supuso
una agresión mayor contra la vida de un ciudadano o vulneró su dignidad cometiendo
delitos contra los derechos humanos.

Además, que en toda decisión debe existir una debida motivación y en este caso no se
realizó el de comparar el daño ocasionado con los delitos cometidos, el peligro de salud
y el beneficio que se solicitaba.

Marco Jurídico

El Código Penal peruano en su artículo 85 inciso 1 prescribe que: “El indulto es una
causal de extinción de ejecución de la pena, significando la renuncia total del ius
puniendi del Estado hacia un condenado o un grupo de estos” (Código penal, 2018).

Por su parte la Constitución del año 1993, en el artículo 118, inciso 21 establece la
siguiente facultad de la siguiente manera: “Corresponde al presidente de la República:
Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los
procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria” (Constitución Política del Perú, 2018).
En respuesta si bajo el contexto legal, jurídico se le debió otorgar el indulto a Fujimori,
el grupo llego a la conclusión de que no, ya que existe un fundamento jurídicamente por
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien establece que en casos
de crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos no es
admisible la concesión de indultos. Asimismo que para conceder el indulto deberá
analizarse si es proporcional el hecho de absolverlo de pena con la conducta delictiva
que cometió y que supuso una agresión mayor contra la vida de un ciudadano o vulneró
su dignidad cometiendo delitos contra los derechos humanos.

Es así que en toda decisión debe existir una debida motivación y en este caso no se
realizó el de comparar el daño ocasionado con los delitos cometidos, el peligro de salud
y el beneficio que se solicitaba.

También podría gustarte