Está en la página 1de 74

Construcción de Identidades Culturales

Mediante el Cine

OCCIDENTE VS ORIENTE

Máster oficial: Construcción y representación de identidades culturales

Trabajo dirigido por Mònica Rius

Tànit Assaf Muntané, Curso 2008-2009


Índice

Preámbulo .......................................................................................................... 2

I. Introducción................................................................................................. 4

II. Los primeros pasos del cine Mundial ............................................................. 6

II. Historia del cine árabe............................................................................... 11

Medios de comunicación ....................................................................... 16

Youssef Chahine (1926 - 2008) ............................................................. 18

III. Cine y resistencia ...................................................................................... 20

IV. La visión de Hollywood.............................................................................. 23

Giro en las películas occidentales ....................................................... 310

VI. La visión del cine árabe .............................................................................. 40

Cine árabe con financiación extranjera.................................................. 47

El cine árabe tras el 11-S ...................................................................... 51

VII. Nuevas perspectivas .................................................................................. 59

VIII. Conclusión ................................................................................................ 61

Anexo ............................................................................................................... 63

Bibliografía ....................................................................................................... 71

1
Preámbulo

¿Qué es Oriente y qué Occidente? En el libro de Edward Said Orientalismo1 se


desmontan rigurosamente los mecanismos imperialistas de la creación del
“Otro” que se ha forjado en el pensamiento colonial occidental desde finales del
siglo XVII. La creación de términos como “Oriente” y “Occidente” no se
corresponde con una realidad estable que exista como un hecho natural, ya
que esas designaciones geográficas suponen una extraña combinación de lo
empírico y lo imaginativo. En el caso de Oriente, la idea procede en gran
medida del impulso no sólo de describir, sino también de dominar y de
defenderse contra él (pues el Islam es una personificación especialmente
peligrosa de Oriente). También trata de demostrar que el desarrollo y el
mantenimiento de cualquier cultura requieren de la existencia de otro alter ego
diferente y competitivo. Y en cuanto a la creación de una identidad, implica
establecer antagonistas y “otros” cuya realidad esté siempre sujeta a una
interpretación y a una reinterpretación permanentes de sus diferencias con
“nosotros”.

El concepto de orientalismo no es para Edward Said tan sólo el estudio de los


idiomas, las sociedades y los pueblos del antiguo Oriente, sino también es un
sistema de pensamiento que se acerca a una realidad humana heterogénea,
dinámica y compleja desde una postura esencialista y no crítica, lo que
manifiesta la existencia de una realidad oriental perdurable y de una esencia
occidental opuesta, pero no menos perdurable, que observa Oriente desde
lejos e incluso se podría decir que lo observa desde arriba. El orientalista,
desde tiempos históricos, oculta sus intereses entre el orientalismo bajo un
inocente esfuerzo académico y el orientalismo como cómplice de un
imperialismo, el que empieza su moderna fase global con la invasión de Egipto
en 1798.

1
Edward W. Said, Orientalismo, 2007, pg 57-109
2
3
I. Introducción

En las dos últimas décadas, hemos visto cómo se hundía el muro de

Berlín y con éste, la concepción de un mundo bipolar dominado por los Estados

Unidos y la Unión Soviética. Caracterizado una y mil veces en la

cinematografía americana, pero también en la europea, el enemigo principal de

un occidente capitalista, el comunismo, desaparecía. Así pues, los objetivos

políticos exteriores cambiaban de repente al principio de la década de los

noventa con el estallido de la primera guerra del Golfo y toda la maquinaria

propagandística de Hollywood se centraba en el nuevo y único enemigo: el

terrorismo islamista.

El objetivo de este trabajo será mostrar y aclarar cómo Occidente ha

representado a los árabes y musulmanes en sus películas y cómo Oriente se

ha opuesto a esta visión ofreciendo la suya propia. De esta manera,

analizaremos qué papel juega la política en la construcción de identidades

culturales a través de la industria cinematográfica.

Empezaremos con una introducción sobre los inicios del cine universal

para centrarnos luego en la historia del cine árabe. Para ello, nos hemos

basado en la lectura de diversos libros y artículos de historia del cine, que

hemos recogido de diferentes universidades (U.B., U.A.B., U.P.F.) así como de

revistas electrónicas y artículos publicados en Internet (fuente fundamental

dado que la bibliografía sobre cine árabe no es muy extensa en este país). A

continuación, ofreceremos la visión que ha mostrado Hollywood del mundo

árabe y musulmán, basándonos en el ensayo de Jack Shaheen, Reel Bad

Arabs: How Hollywood Vilifies a People2, y en la visualización de películas que

2
Jack Shaheen, Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People (2003).
4
exacerban el estereotipo del árabe, pero también de películas posteriores al

2001 que muestran cómo esta imagen ha ido evolucionando y matizándose. En

contraposición a esta visión, explicaremos después la que tiene el mundo

árabe de si mismo y del mundo occidental a través de su propia producción de

películas (enormemente difíciles de lograr en España, por lo que ha sido

necesario dos viajes a Oriente Próximo para la consecución de material

esencial para este trabajo). Como en el caso anterior, mostraremos cómo “su”

imagen ha ido modificándose con la irrupción de nuevos cineastas árabes, así

como el cambio producido a raíz de los atentados del 11-S. Para acabar,

señalaremos el esfuerzo que desempeñan diferentes instituciones como la

Alianza de Civilizaciones para aproximar la imagen del mundo árabe y

musulmán tal como es, para fomentar un clima de mayor concordia y

entendimiento.

5
II. Los primeros pasos del cine Mundial

No es nada extraño si decimos que el mundo ha cambiado mucho

después de la creación del cine, pues a finales del siglo XIX, Estados Unidos

estaba en plena expansión, los imperios otomanos y austrohúngaros aún eran

realidad, Europa todavía controlaba gran parte del globo y el estado de Israel

aún no existía, por no decir que Irak no había logrado la independencia y que

todavía faltaban treinta largos años para la creación de la Unión Soviética. El

estilo de vida se fue transformando debido a la revolución industrial: la gente

pasó a vivir en núcleos urbanos, todo iba más rápido y las distancias se

acortaron gracias al tren de vapor. La fotografía existía desde 1827 y poco

después de la invención del automóvil, a finales del siglo XIX, empezó la

aventura cinematográfica.

La creación del cine no fue obra de un solo hombre. En su creación

participaron varios personajes de diferentes lugares como Thomas Edison,

George Eastman, W.K.L.Dickson, Louis Le Prince, Louis y Auguste Lumière,

Georges Méliès...etc. Trabajaban desde Nueva Jersey, Manhattan, Lyon y

también en Brighton y Leeds. El artesano neoyorquino George Eastman fue

quien inventó el rollo de película en 1884, dejando atrás las láminas

individuales 3.

De todas las proyecciones que dieron inicio a la cinematografía, las que

tuvieron más difusión en todo el mundo fueron las de los hermanos Lumière. El

28 de diciembre de 1895, una fecha que la mayoría de historiadores consideran

como el verdadero nacimiento del cine, ofrecieron una pequeña muestra de

3
Mark Cousins, Historia del Cine,2005, pg.22
6
documentales (junto con el film de ficción L’arrosseur arrossé4), en una

pequeña sala del Boulevard des Capucines en París. El que tuvo más éxito fue

L’arrivée d’un train en gare de La Ciotat5. La cámara estaba en la vía y el tren

se iba acercando y creciendo de tamaño a medida que se acercaba, hasta que

parecía como si se tuviese que incrustar en la pantalla y fuera a irrumpir en la

sala. La reacción del público fue de agacharse, gritar o irse de la sala 6.

Hacia 1900, los films de los hermanos Lumière se habían visto en

lugares como Senegal e Irán, donde acudió el mismísimo Sha. Francis Doublier

fue el encargado de llevar las películas a Rusia, se le entregó una cámara pero

con el encargo de “no dejar que reyes ni hermosas mujeres examinen su

mecanismo”7, y así fue.

El 18 de mayo de 1896 medio millón de rusos se reunieron en Moscú

para ver al zar Nicolás II. Tras varias horas de espera, se extendió el rumor de

que la cerveza gratis iba a acabarse la gente empezó a mostrarse inquieta.

Doublier estaba allí y filmó lo que pasó, se dice que murieron más de cinco mil

personas mientras el zar bailaba despreocupado en una fiesta que había

organizado el embajador francés. Este hecho es sólo un rumor, ya que la

película de la trágica crónica le fue confiscada a Doublier y sus colegas por las

autoridades rusas.¡Se puede decir que aquí empezó la censura!8

Enoch J. Rector filmó un campeonato en Nevada, “la gran pelea de

Corbett”, con una cámara panorámica9. Aparte de la innovación técnica, lo

importante en este film es lo que comentó el historiador Terry Raymsaye: “el

4
Puede visionarse en http://www.youtube.com/watch?v=Kd4jSTBhYDw
5
Puede visionarse en http://www.youtube.com/watch?v=2cUEANKv964
6
Mark Cousins, Historia del Cine, 2005, pg. 23
7
Mark Cousins, Historia del Cine, 2005, pg. 24
8
Mark Cousins, Historia del Cine, 2005, pg. 24
9
Puede visionarse en http://www.youtube.com/watch?v=zoOpn6iAz5o
7
odio hacia el boxeo, a través de la pantalla..., a toda la América puritana. Hasta

la aparición de aquellas imágenes, la repercusión social del cine aún era

incierta, pero se convirtió, definitivamente, en un espectáculo banal, un

entretenimiento dirigido a las grandes masas incultas”10. En Francia se

producía cine para el público de la clase trabajadora, aunque también se había

empezado a producir películas para el público de clase media, como adaptar

obras de teatro para la gran pantalla. Sin embargo, en Escandinavia, Alemania

y la India el cine adquirió un enfoque literario y cultural más ambicioso. Al

contrario de Estados Unidos, como ya se ha visto con la grabación del

combate, el cine tomó una dirección mucho más populista, la corriente que ha

seguido la mayor parte de la industria hasta el día de hoy. Seguramente, éste

es el motivo del dominio del cine comercial estadounidense en el mundo hasta

nuestros días y sus reticencias a considerar el cine como un arte.

Muy pronto, las películas empezaron a mostrarse en las principales

ferias internacionales, aunque como ya se sabe la más extravagante fue la

Exposición Universal de París en 1900, que se convirtió en la puesta de largo

del cine. Allí fue donde, en una enorme pantalla de 25x15 metros y delante de

una multitud, los hermanos Lumière presentaron sus películas en color, que sin

embargo no alcanzarían la popularidad hasta más de cincuenta largos años

después. También se presentaron películas sonoras, con los diálogos

grabados, y un “Cinéorama” en que el público se sentaba en lo alto de un

proyector circular y veían la película en una pantalla de 360º y 100 metros

(precedente de las actuales pantallas IMAX). El único problema era que los

diez proyectores producían demasiado calor y el público, al estar sentados

10
Terry Ramsaye, A million and One Nights, 1926, pg. 123.
8
encima de los proyectores, se achicharraban de calor, por eso sólo se pudo ver

en dos ocasiones.

El cine estaba hecho de momentos como viajes a la luna, bebés que

nacen de una col, combates de boxeo, fantasías y contenidos moralizantes,

incluso los actores en algunos momentos se dirigían al público con expresiones

como “Eh, tú, el del público”. Los directores no habían llegado a la conclusión

de que los espectadores eran capaces de introducirse dentro de la acción. La

narración fue evolucionando cuando se empezaron a contar historias como las

de las comedias de los estadounidenses Laurel y Hardy. El cine se había

concebido hasta entonces como un arte no narrativo y no industrial, quizás más

cercano a la acción y la novedad, como si fuera un circo. Las estrellas

cinematográficas fueron naciendo y los directores italianos y rusos empezaron

a rodar historias con mayor complejidad que los ingleses, franceses y

estadounidenses.

Los años pasaban: en 1903 fue el primer vuelo de un aeroplano, en

1905 se publicó la teoría de la relatividad donde Albert Einstein afirmaba que la

velocidad de la luz era la única constante universal y es que la Luz es el

componente básico del cine. Mientras que Picasso se inspiraba en máscaras

africanas para pintar a sus damas de las Señoritas de Aviñón, las mujeres en el

Reino Unido se manifestaban por el derecho de voto en 1907. En 1910 surge el

Jazz en Nueva Orleans, en 1912 se hunde el Titanic, en 1914 estalla la Primera

Guerra Mundial y en 1917 cae el régimen del Zar. En esta época, el cine pasó

a ser una experiencia psicológica y absorbente, pues se iban añadiendo trucos

y efectos cinematográficos. En aquella época, ya había nacido el star system

extravagante y deslumbrante, también existía el cinismo de los primeros

fabricantes de estrellas. Theodosia Goodman era una actriz de teatro, pero


9
Hollywood la rebautizó como Theda Bara,

lo cual es casi un anagrama de las

palabras Arab death (muerte árabe).

Como siempre iba con un maquillaje de

color tierra y en las entrevistas que

concedía siempre iba acompañada de una serpiente, el público creía que

“había nacido a la sombra de la esfinge’’, pero en realidad había nacido en

Cincinnati. Tales clichés raciales, sexuales y clasistas han La actriz

Theodosia Goodman

sido fundamentales para mantener y alentar la exótica y erótica imaginación de

Hollywood, así fue aumentando la obsesión del público con los actores 11.

El público no estaba tan sólo interesado en el rostro de los actores, sino

también en sus pensamientos, pero el cine era mudo. Los directores y los

guionistas se dieron cuenta de que los espectadores sólo se engancharían a

este arte si lograban entender lo que sentían los actores y así identificarse con

ellos. Así que utilizaron planos y montajes que sirvieran para revelar los

sentimientos en cada momento, fue de esta manera que el Star system logró

que la psicología se convirtiese en la fuerza conductora del cine. Una vez

incorporado el sonido a las películas se crearon multitud de frases

cinematográficas famosas que han marcado generaciones enteras, como

puede ser “Siempre nos quedará París”.

11
Mark Cousius, Historia del Cine,2005, pg42-43
10
III. Historia del cine árabe

El primer país árabe en introducir el cine fue Egipto. En 1897, meses

después del estreno de su primer pase cinematográfico, los hermanos Lumière

viajaron a Alejandría donde filmaron e hicieron los primeros pases de cine. De

modo que en 1908 llegó a tener unos doce cines y en 1924 disponía ya de 40

cines, explotados por supuesto por empresas francesas. Pero las primeras

películas rodadas en Egipto fueron producciones europeas y norteamericanas,

y exceptuando algunas películas italianas en las que tuvieron protagonismo

algún comediante árabe, en el resto todos los actores eran extranjeros.

Los hermanos Lumière también pasaron por algunas ciudades argelinas

como Argel y Orán. El tunecino Albert Shamama, también conocido como

Shamama Chikly, organizó unas proyecciones similares a las de Egipto y

Argelia en 1897. En el mismo año tuvieron lugar presentaciones en el palacio

real de Fez en Marruecos y en el año 1900 se proyectaron unas películas en el

Hotel Europa en Jerusalén.

Louis y Auguste Lumière no fueron los únicos en grabar en Argelia,

Egipto u Oriente, sino que muchos camarógrafos occidentales como Thomas

Edison fueron seducidos por estas tierras, como fue el caso de Palestina, la

tierra santa, a finales del siglo XIX12. En 1905 un inmigrante francés pied-noir,

Felix Mesguic, filmó varios films cortos en Argelia en representación de los

12
Alrededor de 1904 el padre Mulsant rodó una serie de documentales para ser pasados en los Salones,
Sociedades Geográficas, conventos y colegios. Puede visionarse en la página Europa Film Treasures
http://www.europafilmtreasures.es/FT/282/sobre-la-pelicula-palestina_-_programa_documental
11
Lumière, y en 1907 fue testigo de la “penetración pacífica” francesa en

Marruecos.

Varias películas cortas de ficción fueron entonces rodadas por europeos

en colaboración con actores egipcios. El actor-director Muhammad Karim actuó

en una producción italiana y fue el primer actor egipcio en aparecer en una

pantalla. En 1920, los actores Amin Sidiqi y el popular actor de teatro Ali Al-

Kassar aparecieron en la película La Tía Americana. En 1921, el director

egipcio rodó la película En la tierra de Tut Ankh Amon. El primer director de

cine árabe, no-egipcio, fue Albert Shamama, el mismo que organizó el primer

pase cinematográfico en Túnez, dirigió un corto Zuhra en 1922. Dos años más

tarde, él mismo llevó a cabo el primer largo La chica de Cartago o El ojo de la

gacela, donde su hija tenía el papel principal. El inocente acusado fue el primer

largo de Siria, presentado en 1928, producido y semidirigido por Ayyub Badri.

En el Líbano, el primer largo, Las aventuras de Ilyas Mabruk, fue dirigido en

1929 por el inmigrante Jordan Pidutti.

Es importante señalar que en estos inicios del cine en los países árabes,

tanto las salas de cine como las producciones de las películas estaban en

manos extranjeras. Ello acarreó la reacción de numerosos críticos locales, que

acusaron a éstas de falta de moral y de valores. En 1916, un artículo publicado

en el periódico egipcio Al-Ahram denunciaba lo siguiente: “el gobierno debería

imponer la censura sobre los aspectos de la moral… sería deseable que el

gobierno purificara las pantallas de cine de escenas repugnantes” 13. O bien, la

revista Rose al-Youssef publicaba en 1928: “Propaganda peligrosa contra

Egipto: la semana pasada un film presuntamente egipcio ha sido proyectado. Si

13
Sayed Saïd, Politique et Cinéma. En, Egypte, 100 ans de cinéma. Institut du monde arabe
Editions Plume 1995. pg 193. El artículo esta en francés.
12
no fuera porque los productores no lo hubieran pretendido, nunca hubiera

pensado que el film era egipcio… Basta con decir que el film carga a los

egipcios con todos los defectos y las bajezas… No existe en Egipto beduinos

capaces de sacrificar su vida por robar un paquete de cigarrillos o un par de

zapatos… No es corriente entre nosotros hacer bailar desnuda a la favorita del

amo de la casa delante de extranjeros”14. De esta manera, se establecía una

relación entre la civilización occidental y el mal, el pecado, la decadencia moral

y social; nos encontramos con la máxima: “Oriente moral versus Occidente

decadente”. Para los críticos, las películas no dejaban de ser extrañas y

“extranjeras” a su realidad y no trataban de ninguna manera los problemas de

la sociedad en la que vivían. Incluso exhortaban a sus compatriotas a realizar

otro cine, a ofrecer otra imagen de ellos mismos. En este sentido, la revista Al-

Sabah recriminaba en 1928 lo siguiente: “Reprochábamos a los productores de

cine extranjeros su ignorancia total de nuestras tradiciones… Hemos prometido

defender nuestra dignidad con las mismas armas con la que nos hacían la

guerra, es decir el cine, pero ¿qué hemos hecho?”15. En Orientalismo, Edward

Said afirma que “Los orientales han tomada prestada la imagen que Occidente

ha formado de ellos para mirarse a si mismos… Oriente se observa a través de

la visión que el “otro” tiene de él, es decir la visión del occidental”16.

Así, el único país árabe que fue capaz de desarrollar una industria

cinematográfica nacional durante la época de colonización fue Egipto. Pero

siempre dependía de la tecnología colonial, así que para conseguir que se

pudiera oír hablar de verdad a los actores tuvo que esperarse a 1932, año en

14
Sayed Saïd, Politique et Cinéma. En, Egypte, 100 ans de cinéma. Institut du monde arabe
Editions Plume 1995. pg. 194 El artículo esta en francés.
15
Sayed Saïd, Politique et Cinéma. En, Egypte, 100 ans de cinéma. Institut du monde arabe
Editions Plume 1995. pg.194. El artículo esta en francés
16
Edward W. Said, Orientalismo, 2007 pg.67-60
13
que se rueda en París Hijo de papá de Mohammed Karim. Este melodrama es

representativo del sentimiento nacionalista y de la hostilidad al extranjero, lo

que suscitó una amplia reacción política y la cólera de los extranjeros

residentes en Egipto.

Hacia 1935, el Banco de Egipto financia la construcción de unos

estudios modernos en El Cairo y ello conlleva el inicio de una etapa industrial

para la cinematografía egipcia, que la llevó a convertirse en la segunda riqueza

del país tras el algodón17 y ser considerada el Hollywood oriental. Los primeros

pasos estuvieron en manos de especialistas europeos, pero al mismo tiempo

Egipto mandaba a jóvenes egipcios becados a Europa para aprender las

técnicas necesarias. Egipto tenía una dinámica multicultural en la que la vida

de los autóctonos había desempeñado siempre un papel importante, y esta

dinámica se mantuvo relativamente inalterada por las autoridades coloniales.

Desde siempre, los egipcios habían tenido un gusto musical muy elevado, es

por esto que las primeras películas sonoras fueron musicales. Una de las más

importantes fue la dirigida por el especialista alemán Fritz Kramp, Wedad

(1932) protagonizada por la cantante Um Kulthum18. En la década siguiente se

produjo un rápido desarrollo de la industria cinematográfica, por lo que se

llegaron a producir 48 películas por año entre 1945 y 1952, una producción

similar a la de hoy en día.

La independencia representó una especie de catalizador para el cine

nacional árabe, incluso en los países que pudieron resistir o hicieron poco

17
José Luís Sánchez Noriega, Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Pg. 515-516.
18
Cantante egipcia, nacida el 4 de mayo de 1904 y muerta el 3 de febrero de 1975. Fue un fenómeno
social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones
de ejemplares en total), en su mayoría en los países árabes. Se la conoció también como la Señora de la
Canción Árabe (‫سيدة الغناء العربي‬, Sayyīdat al-Ginā' al-Arabi) y como el Astro de Oriente (‫كوكب الشرق‬,
Kawkab aš-Šarq).
14
contra la ocupación europea. Argelia, Líbano, Siria e Irak producían una o dos

películas por año tras su independencia. El rápido desarrollo en la industria

cinematográfica fue costoso en la mayoría de los países, con las excepciones

de Marruecos y el Líbano puesto que fue impulsada por inversiones públicas.

La introducción del sector público en el cine no se produjo en todos los sitios

con una misma base de un socialismo dictado desde arriba, como ocurrió en

Egipto, Irak y Argelia. En Siria y Túnez, por ejemplo, productores de cine y

críticos exigían la intervención del Estado. También cabe remarcar que Arabia

Saudí no permitió el cine –ni la televisión- hasta los años sesenta y setenta,

una vez el rey Faisal hubo superado las objeciones de eruditos religiosos

musulmanes. Hasta el año 1962, el cine también estaba prohibido en Yemen

del Norte por suspicacias religiosas, a pesar del entusiasmo del líder político y

religioso Imam Ahmad, al cual le gustaba registrar sus viajes con una

videocámara.

No obstante, siempre ha existido un cine árabe, aunque éste fuera un

instrumento en manos del gobierno, a veces para ‘engañar’ al pueblo y hacerle

creer lo que el gobernador de turno considerara apropiado y otras para hacerle

soñar con pequeñas cosas y que no se hiciera preguntas mayores que

pudieran sublevarlo. Pero este cine rara vez ha llegado a las pantallas de

Occidente, limitándose los estrenos a los países árabes -y a veces ni siquiera

en todos ellos-.

A pesar de los esfuerzos hechos especialmente en la época posterior a

la independencia, los realizadores árabes sólo pudieron competir parcialmente

con el cine del primer mundo, pues en gran medida ha permanecido ligada a la

ayuda financiera occidental. El llamado cine anticolonial tercermundista fracasó

ante el dilema de la promoción cultural, el compromiso político y la rentabilidad.


15
 Medios de comunicación

No se puede hablar del cine en los países árabes sin hablar de los

medios de comunicación, como pueden ser la radio o la televisión.

Ambos medios, desde el principio hasta el día de hoy, han estado al

servicio del gobierno, pues éstos son propiedad del Estado en la mayoría de

los países árabes y están sujetos a la censura; en otras palabras, las radios y

las televisiones privadas no existen, excepto en el Líbano. Las transmisiones

radiofónicas fueron utilizadas como propaganda política, especialmente en la

Guerra de los Seis Días contra Israel, como para los famosos discursos del

presidente Nasser en 196719. La importancia de la radio en la formación de la

opinión pública en el mundo árabe se ve reflejada en el libro del escritor Abd el-

Rahman Munif Historia De Una Ciudad (Sirat madina-Amman fi al-Arba’iniat)20,

en el cual relata la vida en la capital jordana y recuerda cómo la gente se pega

a la radio en los años cuarenta. En cuanto a las televisiones estatales, cabe

decir que ofrecían un producto pésimo. Los noticiarios y los programas de

análisis político eran y continúan siendo oficialistas, censurados, aburridos e

incompletos. En consecuencia, la audiencia es bajísima según cuenta Farid

Adly21, cosa que la autora de este trabajo pudo constatar tras haber vivido allí

más de quince años (1983-2000).

Son pocos los estados donde la libertad de expresión está garantizada.

Y aún en estos casos la creación de una empresa radiofónica, un diario o una

19
Andrew Hammond, Popular Culture in the Arab World, Arts, Politics, and the Media, (2007) pg. 206-
207
20
Abd el-Rahman Munif, Sirat Madina-Amman fi al-Arba’iniat, Al-Markaz Al-‘Arabi segunda edición
2006
21
Articulo: El contrapeso de la televisión árabe, Farid Adly es articulista del diario romano Il Manifesto.
Este artículo fue reproducido en México por La Jornada, el 13 de octubre de 2001
16
televisión no están al alcance de los ciudadanos o de sus agrupaciones

políticas o culturales (la televisión privada).

En los países del golfo Pérsico la riqueza petrolera ha creado

fenómenos del periodismo impreso como Al Sharq al Awsat, un diario que tiene

su redacción en Londres e imprime trece ediciones que distribuye por todo el

mundo. Pero una emisora de televisión importante no puede ser aceptada por

los regímenes como el de Arabia Saudí o el de Kuwait.

Las redes privadas vía satélite que tienen su sede en Europa o en el

Golfo han venido a llenar este vacío. Al Jazeera, en particular, tuvo la osadía

de abrir sus micrófonos en vivo y sin censura a los telespectadores para que

opinasen sobre temas políticos candentes. Uno de sus méritos fue llevar la

segunda Intifada a todos los hogares árabes movilizando así la solidaridad de

la opinión pública; pero también fue la primera televisora árabe que entrevistó a

líderes de Israel en vivo.

También cabe señalar que la expansión de las antenas parabólicas a

principios de los noventa del siglo pasado ha ayudado a mejorar la

programación, nivel de audiencia y, lo que tiene más importancia, reunificar la

lengua y acercar los dialectos, pues en los sesenta raramente se podía ver una

telenovela marroquí o argelina en Oriente Próximo o una serie de la península

Arábiga en el Magreb (excepto las producciones egipcias). Se podría decir que

gracias a la difusión de la televisión, la lengua árabe ha sido revitalizada de tal

modo que varios lingüistas árabes afirman que se ha creado el árabe

contemporáneo22 (este tema merece un trabajo aparte).

22
Abbass As-Susah, Al-‘Arabya Al-Fusha Al-Mu’asirah wa Usuluha At-Turathya, El Cairo: Dar
Gharib(2002)
17
 Youssef Chahine (1926 - 2008)

Sería injustificable no dedicar un apartado a Youssef Chahine, fallecido

el verano pasado (27 de Julio de 2008), el único director árabe que ha logrado

hacerse un hueco en los libros de historia del cine mundial. Utilizaba los

melodramas neorrealistas para hacer llegar al público sus mensajes socio-

políticos. Sus obras trataban temas sociales y políticos como la pobreza, la

lucha obrera, la corrupción y la independencia23.

En El alba de un día nuevo (1964) propone un análisis de la sociedad

egipcia, subrayando las limitaciones de la modernización emprendida. En 1969,

en una de sus numerosas coproducciones con Argelia, titulada La Tierra,

mostró la colusión de intereses entre el poder colonial británico y una élite

egipcia. En 1973, con El gorrión, abordó la cuestión de la corrupción.

Chahine descubrió varias estrellas del cine, pues le dio la oportunidad a

Omar Sharif en Cielo de Infierno (1954), iniciando así una carrera internacional

inigualable para cualquier otro actor árabe -Doctor Zhivago, Lawrence de

Arabia o Funny Lady-, e hizo debutar también en El Emigrado (1994) a Hanan

Turk, una estrella actual del cine egipcio.

Se estrenaron dos películas suyas en nuestro país: la primera fue Al-

Masir (1997, El Destino), premiado con la Palma de Oro especial del 50º

aniversario del Festival de Cannes (1997), que trata sobre la biografía del

médico y filósofo Ibn Rushd (Averroes) en tiempos de Al-Andalus y en la que se

ofrece una crítica al integrismo religioso, y Hia Fauda (2007, Es Un Caos),

23
José Luis Sánchez Noriega. Historia de Cine.Teoría y Géneros Cinematográficos, Fotofrafía y
Televisión.(2002) Pg.515-516
18
crítica sociopolítica muy dura. A lo largo de su vida dirigió treinta y seis

largometrajes, entre ellos cuatro que reflejan diferentes etapas de su vida:

Iskanderija... lih? (1978, ¿Alejandría...Por qué?), Hadduta misrija (1982,

Una historia egipcia) (1982), Iskanderija, kaman oue kaman (1990, Alejandría,

de nuevo y siempre) y Iskanderija... New York (2004, Alejandría... Nueva York).

Ésta última empieza cuando el director Yehya viaja a Nueva York y allí

se reencuentra con Ginger, su amor de juventud y de estudios, quien le cuenta

que tiene un hijo que es la estrella en la compañía de ballet de la ciudad. Allí la

película nos retrotrae a las últimas escenas de Iskanderija... lih? (1978,

¿Alejandría...Por qué?), cuando el joven Yehya llega por primera vez a la

ciudad y conoce a su amada. Pero se separan, y tras unos años, se

reencuentran una noche, fruto de la cual nace “Iskandar”, que reniega de su

padre porque es árabe. Youssef Chahine muestra rabia y desilusión hacía

EE.UU. y hacia la nueva generación que se ha criado viendo películas de

acción y terror, lo que les hace creer que el mundo termina donde finaliza

EE.UU. En la película, también hace una crítica al rechazo de Occidente a todo

lo árabe y finalmente rinde homenaje a su ciudad, la Alejandría de los años

cuarenta, ciudad de tolerancia hacia todas las nacionalidades y religiones.

El director era conocido por ser un hombre de izquierdas, laico, de

simpatía comunista y antiamericano. Se podría decir que ha representado la

esperanza de un cambio en la cultura árabe, tan marcada por la religión.

Prueba de ello fue que el director le reprochó públicamente a Hanan Turk que

se cubriera la cabeza con el velo para no enemistarse con el integrismo

creciente. Octavi Martí menciona en El País que: “Los puristas le reprochan a

19
Chahine su occidentalismo, una crítica patriótica de quienes no admiten el

carácter globalizado del lenguaje audiovisual.” 24.

IV. Cine y resistencia

Viola Shafik expone una tesis en su libro The History of Arab Cinema25

que las naciones árabes no habían tenido la oportunidad de representarse a

ellas mismas o a su cultura mediante el cine hasta sus respectivas

independencias nacionales, con la excepción de Egipto. Los movimientos de

resistencia nacionales fueron de los primeros en reconocer la importancia de

este medio para expresar el apoyo y el deseo de la autodeterminación nacional

y la afirmación de la liberación.

La propaganda francesa y sionista que encontramos en películas como

Éxodo26 desafió a los argelinos y palestinos a la producción de una contra

propaganda a escala nacional e internacional. De esta manera, tres años

después de que el Frente de Liberación Nacional declarase la guerra de

liberación de Argelia, en 1957, un grupo de cineastas argelinos, entre ellos los

directores Ahmed Rashidi y René Vautier (de origen francés, rodó la película

24
Octavi Martí, El país “Youssef Chahine, el sueño de un cine egipcio” del 28/07/2008
25
Viola Shafik, Arab Cinema History and Cultural Identity. The American University in Cairo Press
1998,2007
26
Producida en 1960, fue dirigida por Otto Preminger e interpretada por Paul Newman. La película narra
la fundación del estado de Israel con un punto de vista totalmente sionista.
20
Sakiet Sidi Youssef27), estableció en la región de Tebessa la primera unidad de

cine, Groupe Farid, que estaba ligado políticamente a Wilaya 1 (distrito militar

de las montañas de Aurès). El grupo fue absorbido por el Ministerio de

Información del Gobierno Provisional Argelino exiliado en Túnez. Su objetivo

era capturar el mayor número de imágenes de las atrocidades coloniales para

después utilizarlas como propaganda. Un ejemplo notable del trabajo realizado

por este grupo lo encontramos en la película de Ahmed Rashidi Fadjir Al-

Mu’azabin (El amanecer de los torturados) en 1965.

En el caso de Palestina, varias actividades cinematográficas estaban

estrechamente ligadas a la lucha armada, que empezó después de la derrota

de Egipto, Siria y Jordania en la guerra de los Seis Días de 1967 y la posterior

ocupación israelí de los territorios palestinos.

La batalla de Al-Karamah (Dignidad), en marzo de 1968, fue el

detonante definitivo para la creación de la Unidad de Cine de Palestina,

impulsada principalmente por Sulafa Jadallah, Hani Jawhariya y Abu Ali

Mustafa, con el objetivo de documentar las imágenes de mártires y las

actividades relacionadas con la Revolución Palestina. Según Jawhariya, esta

organización provino de “la urgente necesidad de documentar los actos de la

revolución con el fin de crear conciencia pública”28. Las manifestaciones

masivas que tuvieron lugar en Amman a raíz del plan Rogers de 1969 (plan de

pacificación del secretario de estado de Estados Unidos William Rogers para el

conflicto israelo-palestino) dieron como fruto la primera película documental de

la Unidad, titulada La Lil-Hal al-Salmi (No a la solución pacífica) de Abu Ali

Mustafa. Posteriormente, la matanza de refugiados palestinos en Jordania en

27
El nombre de una localidad tunecina bombardeada por la aviación francesa con la excusa de perseguir
terroristas del FLN
28
Khadija Habshneh, “Palestinian Revolution Cinema”, www.palestine-family.net 2008
21
Septiembre Negro de 1970 inspiró el documental de Abu Ali Mustafa y Hani

Jawhariya Bi Er-Ruh wa Ed-Dam (Con Alma y Sangre). Fue la primera película

palestina en participar en un festival internacional, el Festival de Joven Cine

Árabe de Damasco en 1971. Tras ganar el premio de plata, su éxito la llevó a

otros festivales internacionales como el de Leipzig, Moscú, Berlín y Cannes.

En ese mismo año, la OLP se vio obligada a trasladarse al Líbano y con

ella la Unidad de Cine, que pasó a llamarse en la década de 1970 Instituto de

Cine de Palestina. Directores procedentes de otros países árabes se univeron

a la lucha en Beirut colaborando con la Unidad, como el iraquí Qais Al-Zubaidi,

que ya había producido en Siria Ba’id ’an Al.Wattan (Lejos de Casa, 1969) y

Az-Ziarah (La Visita, 1970). Otros directores como el también iraquí Samir Nimr

con Kafr Shoba (1975) documentaron la resistencia palestina en el Líbano.

El éxito de la película Bi Er-Ruh wa Ed-Dam impulsó a otras

organizaciones palestinas a crear departamentos de cine como el FPLP (Frente

Popular de Liberación de Palestina) y el FPDLP (Frente Popular Democrático

de Liberación de Palestina). Filmaban la ocupación militar israelí, acciones

militares y la vida en los campos de refugiados. Por primera vez, los palestinos

pudieron ver reflejados sus sufrimientos, preocupaciones y esperanzas en la

gran pantalla. Estos realizadores convirtieron el cine en un arma poderosa en la

lucha armada palestina, arriesgando incluso sus vidas: Hany Jawhariya murió a

causa de una bala en 1976 en la guerra civil libanesa. Tras la invasión de

Beirut en 1982 por parte de Israel, estas producciones fueron desapareciendo a

medida que los dirigentes de la OLP se fueron trasladando a Túnez.

Las películas de los fedayines, aunque no influenciaran

significativamente a la opinión pública internacional, sí que sirvieron para

22
movilizar a los palestinos, árabes y a los izquierdistas europeos con películas

como la dirigida por Cristian Ghazi en 1967 Al-Fida’iun (Los combatientes).

V. La visión de Hollywood

No nos es difícil encontrar películas donde aparezcan árabes o a

musulmanes en el cine estadounidense, tantas que se podrían hacer listas

interminables. La degradación de la imagen árabe o musulmana la podemos

encontrar en muchas de éstas, de sobras conocidas para el público general.

Pero, de hecho, estas imágenes se remontan a muchos años atrás cuando los

europeos fueron a descubrir las tierras de Oriente Próximo. Auténticos

fabricantes de imágenes, se retrataban aquellos países llenos de harenes,

mujeres forzadas y obligadas, palacios llenos de esclavos, de vino aunque su

religión se lo prohibiera, ladrones, dunas, desiertos, oasis...

23
Giulio Rosati (1858-1917) Paul Louis Bouchard (1853-1937) Fragmento

Estas imágenes pervivieron durante décadas y fueron las que dieron pie

a películas como Samson contra el Sheik (1962) o Harum Scarum (1965), -

versionada más tarde por el mismísimo Elvis Presley- que narra la historia de

“Johny Tyrone”, una estrella del espectáculo secuestrado y conducido a un

lejano reino árabe aislado del mundo. Allí conocerá al jeque árabe y tendrá que

luchar para evitar el asesinato del rey del desierto. Esta aventura fue co-

protagonizada por la actriz y Miss América Mary Ann Mobley, en el papel de

una doncella en apuros. Tampoco podemos olvidar el efecto Alí Babá y los

cuarenta ladrones, donde se retrata la sociedad árabe con sus bailarinas del

vientre. Alí Babá ha sido versionado tanto en el cine estadounidense y el

europeo como ¡en el indio!

Si le echamos un vistazo a la propaganda antisemita que lanzaban los

Nazis películas como Jud Suss (1940)29, encontramos que son muy similares a

29
La novela original, escrita por Wilhelm Hauff, cuenta la historia de un hombre de negocios que cree
que es un judío, pero sus negocios turbios perjudican a una chica inocente. Por consiguiente, se le detiene
y se le condena a ser colgado. Mientras espera su ejecución, descubre que no es judío, pero prefiere
enfrentarse a su sentencia a dar la espalda a la comunidad que siempre lo ha acogido. La adaptación nazi
en 1940 por Veit Harlan, bajo supervisión de Joseph Goebbels, es una justificación de antisemitismo y se
considera una de las descripciones más odiosas de los judíos en la historia del cine. El 1940 Süß,
interpretado por Ferdinand Marian: Es un judío real; la película logró los objetivos de los nazis y tuvo un
24
las de Hollywood contra los árabes. Es decir, que se centran en la amenaza

económica que representan estos grupos. La única diferencia que hay al

comparar la imagen del judío en la propaganda nazi y la imagen del árabe en el

cine norteamericano es la indumentaria: los árabes habitualmente están

representados con un turbante en la cabeza.

Los arquetipos árabes de décadas atrás son los que perduran hasta hoy

en día. Lo podemos comprobar incluso en el cine infantil donde Aladino (1992),

una película de sobras conocida, vista por millones de niños –y padres- del

mundo entero. El film revive o recicla todos los estereotipos degradantes para

una sociedad, tanto es así que en los países árabes es muy fácil encontrar

cualquier película de Disney excepto ésta.

Nos damos cuenta de qué imagen transmite del mundo árabe tan sólo

escuchando la canción del principio de la película, que empieza así en su

versión original:

“…vengo de un lugar lejano, por donde pasan las caravanas de

camellos, donde te cortan una oreja si no les gusta tu cara, ¡qué

bárbaro! pero es mi tierra…”30.

Los primeros dos minutos y medio son dignos de visionar, puesto que sale un

árabe con turbante, el narrador, que nos introduce en la historia mediante una

sarta de tópicos hilarantes. Durante toda la película hay frases e imágenes

despectivas contra los árabes. Cabe decir que en la versión española el tono

es mucho más suave. Para empezar, la canción se adaptó, pues empieza así:

gran éxito en Alemania y en el extranjero. La mandaban a las poblaciones donde deportaban a los judíos y
a los campos de concentración, para repetirla una y otra vez y mentalizar a la gente.
30
Esta comparación se puede comprobar con el simple hecho de poner la película en versión
original y comprarla luego con la versión española.
25
“…vengo del lugar donde el dátil se da y los nómadas beben té, y si

allí les caes mal, encomiéndate a Allah! Es muy duro, lo sé… y

qué…”.

La imagen del árabe en Hollywood se ha degradado en muchísimas

ocasiones, por ejemplo, en Mentiras arriesgadas (1994), con Arnold

Schwarzenegger en el reparto. Aquí, los árabes no sólo son peligrosos, sino

también incompetentes en toda la película. Esto queda especialmente reflejado

en una escena, cuando el jefe de los suicidas se dirige a una cámara de

televisión y declara que todo su grupo está dispuesto a morir, y que con girar la

llave dos millones de personas iban a morir, cuando de repente un periodista

de la prensa presente allí le dice:

- ¿Qué llave?

- ¡Aquella llave!

Entonces el terrorista se gira y se da cuenta que no hay ninguna llave y

empieza a gritar quién ha cogido la llave… ¡Todo esto en directo, claro!

Otro aspecto que degrada bastante a los árabes en el cine americano es el

retrato que les hacen, por ejemplo, en sus fijaciones obsesivas con las chicas

rubias estadounidenses. Esto se observa en La joya del desierto (1985), donde

el Sheiq Omar engaña a Kathleen Turner y la seduce para que le acompañe a

Oriente y allí la encarcela, y la obliga a escribir lo que él quiere; o en Nunca

digas nunca jamás (1983), una película del agente 007 James Bond, donde

Kim Basinger es atada a un palo después de dejarla en camisón, rodeada por

un puñado de beduinos primitivos que se la intentan rifar; o también en

Cannonball Run 2 (1981), que caracteriza a los árabes como bufones, donde

dos jeques demasiado ricos y estúpidos para saber el valor del dinero,
26
obsesionados con el sexo, muestran su debilidad con las mujeres rubias y sin

bigote y andan preguntándoles si no han considerado nunca la opción de

establecerse en un harén.

Según lo que relata el profesor y crítico Jack G. Shaheen en el DVD que

lleva el mismo título que su libro Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a

People “más de trescientas películas, casi el 25% de la producción de

Hollywood, de una forma u otra rebaja a los árabes puesto que contienen

difamaciones gratuitas o mencionan a los árabes en algún chiste barato…”31.

En La hoguera de las vanidades (The Bonfire of the Vanities) (1990), con

Tom Hanks y Melanie Griffith, presenciamos una conversación en la que un

personaje secundario explica: “estábamos yendo hacia la Meca y el avión

estaba lleno de árabes con sus animales, cabras y gallinas. No van a ninguna

parte sin su cuadra. Tuvimos que poner plásticos en la cabina porque

orinaban…” Otra muestra de estas difamaciones gratuitas la podemos

encontrar en Chapter two (1977) de Niel Simon, donde al principio de la

película el hermano del protagonista va a recogerle y le pregunta qué tal le ha

ido por Londres y éste le contesta: “¡llena de árabes!”, sin venir a cuento de

nada. La verdad es que no nos imaginamos que la respuesta pudiese ser: llena

de negros o llena de judíos. ¿A qué se debe esta respuesta? Será por

cuestiones políticas, históricas…

Otras apariciones injustificadas al tiempo que connotadoras de una imagen

despectiva las encontramos en Gladiator (2000) con Russell Crowe de

protagonista, cuando observamos que los comerciantes de esclavos que

secuestran a Máximo Décimo Meridio y lo llevan de vuelta a Roma son árabes.


31
DVD Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People. Entrevistando al Dr. Jack G. Shaheen.
The Media Education Foundation. Canada
Jack G. Shaheen, Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People. pg.1
27
Es decir, Hollywood acostumbra a representar o mencionar a los árabes en

situaciones u ocasiones que no tienen nada que ver con los árabes o los

países árabes. Otro ejemplo de ello es Regreso al futuro (1985), donde de

repente aparece una camioneta con dos árabes hablando con acento libio y

con unas caras horribles tiroteando a Marty McFly y al científico Doc, sin venir

al caso.

Por otro lado, la imagen de las mujeres árabes en las películas de

Hollywood ha ido cambiando a lo largo de los años. La figura de la bailarina de

la danza del vientre ha existido desde los principios del cine, pero hoy en día, a

pesar de la evolución que ha tenido durante este último siglo la mujer en los

países árabes, en los que ha accedido a la educación superior, se ha

incorporado en el mercado laboral y se ha hecho, en definitiva, independiente,

Hollywood la sigue retratando como una mancha negra – ya que siempre van

de negro- y en segundo plano, como en La Momia (1999), en Babel (2007) y en

Indiana Jones y la última cruzada (1989) entre muchas, o en el papel de

terrorista como en Muerte antes que deshonor (1987) o Nunca digas nunca

jamás (1983).

Todo eso es debido a que la política y las imágenes que transmite

Hollywood están ligadas, fortaleciéndose una a la otra. Podríamos decir que la

política impone unas imágenes míticas y a su vez éstas imponen y solidifican la

política. Según muestra Jack Shaheen, Jack Valenti, presidente de Motion

Picture Association de Estados Unidos, dijo: “Washington y Hollywood beben y

parten del mismo ADN”32.

32
DVD Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People. Entrevistando al Dr. Jack G. Shaheen.
The Media Education Foundation. Canada
28
La imagen árabe empezó a degradarse después de la segunda Guerra

Mundial por tres fenómenos: el primero fue el conflicto árabe-israelí

(recordemos la importancia del lobby judío tanto en Washington como en

Hollywood, por lo que EE.UU. se ha convertido en el mayor socio y aliado de

Israel); el segundo fueron las crisis del petróleo de los años 73 y 79 que

provocaron espectaculares subidas en el precio de la gasolina y que afectaron

muy significativamente a los hogares norteamericanos (enfrentando las

posturas de los países árabes con la estadounidense); y en tercer lugar, la

revolución iraní, que supuso el final del régimen prooccidental del Sha y la

instalación de un estado teocrático que permitió el secuestro de diplomáticos

americanos durante más de un año. Estos tres acontecimientos significaron el

enfrentamiento entre Occidente y Oriente, lo que ayudó a aumentar e

intensificar los estereotipos de los árabes y musulmanes. La imagen más

perjudicada fue la del jeque33, pues no paraban de salir jeques en la mayoría

de las películas, como en Rollover (1981) o Indiana Jones y La última cruzada

(1989). Uno de los mitos y creencias en los EE.UU. de los años 70 era que “los

árabes lo estaban acaparando todo en EE.UU.”. Esto queda reflejado en la

película Network (1976), que se podría clasificar como racista según Jack

Shaheen34. El personaje de Howard Beale encarnado por Peter Finch está

desencantado del estado del programa donde trabaja, el cual no tiene mucha

cuota de pantalla y dirige todo su odio hacia los árabes que, según dice, están

comprando Estados Unidos. En esta película hay frases como “los árabes han

sacando billones de dólares del país y ahora los tienen que devolver” o una

secuencia de más de cinco minutos donde se ve al presentador hablando y

diciendo: “la están comprando (su red de TV) para la corporación de inversión

33
El signifcado de este término, según la RAE es “Entre lo musulmanes y otros pueblos orientales,
superior o régulo que gobierna y manda un territorio o provincia”.
34
Jack G. Shaheen, Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People. pgs.347-349.
29
de Arabia Saudí, la están comprando para los árabes, escuchadme, por Dios,

los árabes simplemente nos están comprando, sólo hay una forma para

pararlos, ¡VOSOTROS!, quiero que os levantéis de vuestros asientos, que os

levantéis y escribáis un telegrama al presidente Ford diciéndole: estoy

cabreado como el infierno y no lo voy a aguantar más”. Estas frases

ensangrentadas hacen que el público se movilice para parar la compra de la

cadena donde trabaja, y acto seguido se ve a la gente que sale a los balcones

gritando la frase que el orador-presentador les había grabado en sus cabezas.

Para entender la conexión entre Hollywood y Washington sólo basta con

echar una mirada a las películas producidas en cooperación con el

departamento de defensa. Iron Eagle (1986) y Navy Seals (1990) son dos

buenos ejemplos donde los miembros de la armada no paran de matar a

árabes. Una de las películas más sangrientas y racistas de este tipo es Reglas

de compromiso (2000), que fue escrita por el antiguo Secretario de la Marina

James Webb y en la que se relata la historia del coronel de los marines Terry

Childers (Samuel L. Jackson), considerado un héroe por su experiencia en el

campo de batalla. Éste ha de rescatar al embajador de Estados Unidos en

Yemen de entre una multitud enfurecida de manifestantes, pero la operación

acaba con la muerte de más de 80 yemeníes, entre ellos mujeres y niños.

Childers es acusado en un consejo de guerra de provocar la muerte de estos

civiles al haber roto las reglas de compromiso que rigen las acciones de

combate del ejército norteamericano. Childers alega que estaban armados y

que disparaban contra la embajada. Para su defensa, acude a un antiguo

camarada al que salvó la vida en la guerra de Vietnam, el coronel Hays Hodges

(Tommy Lee Jones). Éste viaja al Yemen para esclarecer los hechos, allí se

entrevista con la gente, una niña mutilada se cruza en su camino y la sigue, así

30
que llega a un “hospital” donde están todos los heridos del incidente y debajo

de una cama encuentra una cinta de casete. Una vez se traduce esta cinta en

el juzgado, en la que se oye decir: “matar a los americanos y sus aliados tanto

civiles como militares es un deber para todos los musulmanes…”, se

demuestra la inocencia del coronel y los yemeníes pasan de víctimas a

verdugos, pues ellos dispararon primero, ya que se ve en una imagen a la niña

mutilada con una pistola disparando. Así que se concluye que la matanza ha

sido justificada.

No se cuestiona lo que puedan pensar los árabes cuando ven estas

películas, qué sentimientos les puede causar hacia Occidente. Teniendo en

cuenta que alquilar una película en Egipto o en otros países de la zona no

cuesta más de un euro. ¿Será una forma de acercar cultura, de facilitar la paz o

simplemente lo que se pretende es mantener la inestabilidad y esta separación

entre Oriente y Occidente?

 Giro en las películas occidentales

No obstante, en la última década ha surgido en EE.UU. una respuesta

diferente desde los sectores alternativos de Hollywood que han tratado de

ofrecer una imagen distinta y una visión más con conciliadora con la realidad,

tanto de la imagen de los países árabes (a veces esperanzadora, a veces

tremendamente cruda), como de la política exterior de los Estados Unidos

(excesivamente neo-colonial o imperialista).

Tras la visualización de varias películas hemos escogido dos documentales

y varias películas representativas del giro en Hollywood: Promises, Fahrenheit

9/11, Syriana y Red de mentiras.

31
 Humanizar al enemigo, Promises35

Un ejemplo de lo mencionado es la película documental Promises

(2001), realizada por tres cineastas noveles de orígenes muy diversos –B. Z.

Goldberg es estadounidense/israelí, Carlos Bolado, mexicano, y Justine

Shapiro proviene de Sudáfrica–, que ofrece una perspectiva nueva y sagaz del

conflicto israelo-palestino (el campo de batalla permanente entre Occidente y el

mundo árabe). A través de la mirada de siete chicos, cuatro israelíes y tres

palestinos, de entre 9 y 13 años, y que viven a tan sólo 20 minutos de distancia

entre sí –pero que hablan idiomas diferentes-, se nos ofrecen los prejuicios con

que han sido inculcados desde que nacieron por

una situación de guerra cotidiana y de violencia

atávica. Varios de ellos, además, tienen la

experiencia de haber padecido la muerte violenta de

algún amigo o familiar directo, en un atentado

terrorista palestino o bajo la metralla indiscriminada del ejército israelí. Fue

rodada en Israel y en los territorios ocupados de Gaza entre 1997, 1998 y

2000, un período de relativa calma que siguió a los acuerdos de Oslo, que

después fracasarían. Promises se limita a hacer preguntas sencillas y a

escuchar atentamente las respuestas de unos y de otros, sin formular juicios de

valor extradiegéticos, hasta eventualmente ilusionarse con la posibilidad de un

encuentro entre los chicos de un bando y de otro, aunque sea fugaz.

Por un lado, tenemos las historias de los chicos que representan estas

posiciones inamovibles, radicales e intransigentes, pero que por su edad no

dejan de ser ingenuas o inocentes. Moishe, que vive en un asentamiento judío

de la línea dura, dice a cámara que no quiere conocer a ningún chico palestino,

35
Ver Anexo Ficha 1.
32
ni siquiera verlos de cerca. Del otro lado de la barrera alambrada, Mahmoud,

un admirador de Hamás, afirma contundentemente: “cuantos más judíos

matemos, menos habrá”. Y en la ciudad vieja de Jerusalén, Shlomo, hijo de un

rabino y dedicado a estudiar la Torah doce horas cada día, también se resiste a

un encuentro. Un encuentro que sin embargo se produce al toparse por

casualidad con un chico palestino y con el que empieza una improvisada

competición de eructos ante la falta de otro lenguaje en común y que, al

menos, les arranca a ambos una tímida y desconfiada sonrisa.

Por otro lado, tenemos a dos mellizos, Yarko y Daniel, que también viven

en el sector judío de Jerusalén, pero que no son religiosos. Claramente

influenciados por su abuelo, un declarado ateo superviviente de la Shoah,

reconocen sentir literalmente “miedo” de los hombres barbudos y vestidos de

negro que se congregan delante del Muro de las Lamentaciones para

murmurar con severidad sus oraciones. Enfrascados en este desolador

panorama, también reconocen sentir miedo al tomar el bus de la línea 28 que

los lleva cada mañana al colegio, pues es una de las líneas que más atentados

suicidas ha sufrido. Tampoco se sienten más seguros cuando cogen el de la

línea 22: “Siempre estamos viendo gente sospechosa”, afirma uno de los

hermanos.

Del otro lado de la frontera y de los “checkpoints”, Sanábel y Faraj viven

en un campo de refugiados. Ella es hija de un dirigente palestino, que lleva ya

dos años en prisión sin cargos ni juicio a la vista. Aprende baile y forma parte

de un grupo que cuenta la historia de su pueblo a través de la danza. Él

mantiene un discurso abiertamente anti-israelí y con la ayuda de los cineastas

visita clandestinamente con su abuela la aldea en donde vivió su familia tiempo

atrás, de la que sólo quedan sus ruinas. Así, el documental denuncia con
33
perspicacia el estado de ocupación bajo el cual vive gran parte del pueblo

palestino.

Pero los cineastas quieren ir más allá y convencen a los mellizos

israelíes, los más abiertos al diálogo, a visitar el campo de refugiados de Faraj

y Sanábel, que los convence de la siguiente manera: “No conozco a un sólo

chico palestino que haya tratado de explicarle nuestra situación a un chico

israelí”. El encuentro es aún mucho más fructífero y emotivo de lo que los

mismos cineastas parecían esperar. Pero dos años después de ese encuentro

esperanzador, la cámara vuelve a entrevistar a los mellizos y a Faraj. Ya son

preadolescentes, tienen otras preocupaciones y, por encima de todo, el

contexto político ha empeorado gravemente tras el estallido de la intifada de Al-

Aqsà. Ya no es tan fácil ahora mantener esas promesas de las que habla el

título del film y que quedan suspendidas, más que como una esperanza, como

un interrogante.

 Autocrítica occidental Fahrenheit 9/1136

Un film muy crítico con el gobierno norteamericano es el documental

Fahrenheit 9/11 estrenado en 2004 y dirigido por el cineasta estadounidense

Michael Moore. Habla sobre las causas y consecuencias de los atentados del

11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la

posterior invasión de Irak liderada por ese país y el Reino Unido. El título de la

película hace referencia al libro Fahrenheit 451 (233ºC, que

representa la temperatura a la que arde el papel), escrito en

1953 por Ray Bradbury (llevado a la gran pantalla en 1966), y

también a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

36
Ver Anexo Ficha 2.
34
Sugiriendo "la temperatura a la que arde la libertad", el film hace hincapié en la

relación entre la familia Bush y eminentes miembros de familias de Arabia

Saudí, como es la familia de Bin Laden. Una relación que se extiende durante

más de treinta años a través de diferentes negocios, y que lleva incluso hasta

la evacuación de familiares de Osama Bin Laden organizada por el gobierno de

George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre.

Aunque en el punto de mira de Moore figure principalmente el presidente

George W. Bush, la crítica se extiende a la incultura de los estadounidenses en

general, en los que el imaginario colectivo sobre los árabes se exacerbó a raíz

de los atentados del 11-S. Hay una escena en la que habla un humorista joven

árabe, llamado Dean Obeidallah, y cuenta una anécdota: “esto es una historia

real... a la hora de pagar una compra, les doy mi tarjeta de crédito a los del

mostrador, ven la parte de Allah en mi nombre, me miran preocupados y me

dice uno, -“oye, ¿qué clase de nombre es éste?” - Es un nombre árabe. Sigue y

me pregunta -“¿pero qué significa?, si lo traduzco al inglés, ¿significaría árabe

pacífico y amistoso?”. Pero no está contento aún y me pregunta “¿De qué país

árabe es tu familia?”. Pienso en el país más pacífico que le gustaría que fuera

yo… y le contesto “Pues soy del mismo país árabe de donde viene Aladino!”. El

árabe despierta la paranoia colectiva que sufre el pueblo norteamericano y

Moore trata de remediarla poniendo en la palestra las manipulaciones y

desinformaciones a las que son sometidos los norteamericanos por los

poderosos medios de comunicación, así como por los “lobbies”

neoconservadores y reaccionarios que “gobiernan” Hollywood. Una vez más se

demuestra el poder que tiene el cine para movilizar y cambiar ideas

preconcebidas. Fahrenheit 9/11 se convirtió en el documental más taquillero de

la historia de EE.UU. recaudando alrededor de 100 millones de dólares.

35
 Nuevas caracterizaciones Syriana37

Syriana (2005) es otra película reciente que ofrece tanto

nuevas perspectivas del mundo árabe y occidental como

de sus relaciones y conflictos. El film narra diferentes

historias entrelazadas en torno a la figura de un joven y

reformista príncipe de un país petrolero del Golfo, Nassir,

que busca dar un giro a las viejas relaciones comerciales con los Estados

Unidos. Así pues, el príncipe ha revocado un contrato de perforación de un

pozo de gas natural que estaba en manos de una compañía estadounidense a

favor de una compañía china. Por ello, dado que los intereses americanos en la

región han sido seriamente afectados, la C.I.A. planea su asesinato y

encomienda esta misión secreta al veterano agente Bob Barnes (George

Clooney), recién llegado de Teherán donde ha cumplido el encargo de asesinar

a dos traficantes de armas. Pero éste fracasa en su misión y convertido en

chivo expiatorio por la agencia, comienza a investigar lo sucedido. Poco a

poco, entiende el juego de mentiras y manipulaciones al cual ha estado sujeto

durante su carrera, en la que ha cumplido sus misiones a ciegas. Entretanto,

los tejemanejes de hombres poderosos de Washington tratan por su parte de

deshacer el acuerdo del príncipe heredero Nassir con los chinos, presionando

al envejecido Emir para que nombre a su hijo menor, Meshal, como sucesor,

más favorable a los intereses comerciales norteamericanos. A pesar de que el

agente Barnes intente evitarlo, al final de la película el príncipe Nassir será

asesinado por un mísil teledirigido de la C.I.A. junto a su familia. Por otro lado,

una de las historias entrelazadas especialmente interesantes es la de dos

inmigrantes paquistaníes, padre e hijo, que son despedidos de sus lugares de

trabajo en los campos de perforación al pasar el contrato a manos de los


37
Ver Anexo Ficha 3.
36
chinos. Mientras que el padre sueña con regresar a Pakistán, el hijo,

desilusionado y rencoroso por la injusticia con la que se le ha tratado,

encuentra consuelo en el seno de una madrasa local. Allí es reclutado por un

extremista para cometer un atentado terrorista junto con un amigo suyo,

suicidándose al hacer estallar una lancha contra un barco petrolero (o de gas).

Syriana ofrece pues esta imagen repetida en numerosísimas ocasiones

del terrorista islamista, pero la contextualiza en un entorno de injusticia y

desesperanza que lleva a la radicalización de las capas desprotegidas, como

pueden ser los inmigrantes -estén en países árabes o en países europeos-.

Además, en la escena del atentado terrorista, los dos suicidas que van en la

lancha no gritan ninguna consigna religiosa como aparece en otras películas

como el consabido “Allah akbar”. En su lugar, la escena se desarrolla en

silencio seguido de unas notas musicales minimalistas que hacen pensar en

nostalgia o desesperanza. Sus miradas son inseguras e incluso de miedo,

cerrando los ojos justo antes del choque. De esta manera, desliga el acto de

toda índole religiosa. Es cierto que las situaciones adversas como la pobreza o

la injusticia social llevan a menudo a que se busque refugio en la fe religiosa,

en la madrasa, pero es la violencia extremista la que busca entonces en estos

lugares la debilidad para reclutar a terroristas.

Pero Syriana también es rompedora con otra imagen arquetípica: la del

Sheiq (jeque), rodeado de suntuosidad, cruel o promotor de violencia integrista.

En Syriana, encontramos al príncipe Nassir, un jeque con escrúpulos,

inteligente, educado y moderno, que quiere lo mejor para su pueblo y no sólo

mira por sus intereses económicos: nos encontramos finalmente con un jeque

humano y con principios. Prueba de ello es la siguiente conversación entre el

joven príncipe Nassir (N) y un analista de negocios llamado Bryan (B):


37
N: Quiero crear un parlamento, quiero dar a las mujeres el derecho de votar,

quiero cortes de justicia independientes, quiero parar el intercambio de

petróleo en el Próximo Oriente, extender oleoductos que lleguen a Europa,

¡quiero minimizar el coste y aumentar los beneficios para reconstruir mi país!

B: ¡Eso es lo que debería hacer!

N: Sí, haría eso si no fuera por vuestro presidente que llama a mi padre y le

comenta que la tasa de desempleo ha subido en las ciudades de Tejas,

Kansas o en el estado de Washington. Una llamada más tarde, ¡ya estamos

robando de los fondos sociales para comprar unos aviones sobrevalorados!

Pero aquí nos encontramos con el tercer punto de análisis interesante de la

película: la C.I.A. asesina al príncipe Nassir. Syriana muestra claramente cómo

los intereses económicos y comerciales prevalecen en la política exterior

norteamericana sobre los valores democráticos.

 Nuevos aliados, nuevas relaciones Red de Mentiras38

Antes de la elección de Barak Obama en noviembre de

2008, ciertos sectores de la sociedad norteamericana ponían

en entredicho la política exterior de la administración Bush. El

desarrollo de la guerra de Irak suponía el fracaso de la

unilateralidad puesta en marcha por los halcones del Pentágono y de “su”

guerra preventiva. Las imágenes cada vez más frecuentes de féretros

repatriados desde Irak y Afganistán, pero también las fotografías tomadas en la

cárcel de Abu Ghraib de las torturas practicadas a los reclusos, recordaban a

las de la guerra de Vietnam y empezaban a dar un vuelco en la opinión pública

estadounidense. Comenzaba ya a hacerse patente la necesidad de un giro en

38
Ver Anexo Ficha 4.
38
la política exterior y los medios de comunicación planteaban la urgencia de una

vuelta a la multilateralidad.

La película es una adaptación de la novela Body of Lies (2007), de David

Ignatius, antiguo columnista de asuntos internacionales del diario The

Washington Post. Sólo empezar, se nos muestra a una célula terrorista

preparando su próximo atentado en Manchester, con una proclama en árabe

de fondo: “Hicimos volar el autobús de Sheffield la semana pasada y estaremos

preparados para la operación en Gran Bretaña. Nos vengaremos por las

guerras norteamericanas en suelo musulmán. Iremos a por ellos. Allá donde

estén. Los atacaremos a diestro y siniestro, en Europa y luego en Estados

Unidos. Sin tregua. Hemos sangrado. Ahora… sangrarán ellos.” Es decir, el

enemigo continúa siendo el mismo: el terrorismo islamista. Justo a

continuación, la siguiente secuencia nos traslada directamente a Irak, en la que

se nos muestra la tortura practicada durante un interrogatorio por agentes

americanos (paralelismo evidente con las imágenes de Abu Ghraib). Para

capturar a Al-Salim, un jefe terrorista, Roger Ferris (Leonardo DiCaprio), un

agente de la CIA, busca el apoyo y la colaboración de Hani Basha, jefe de los

servicios secretos jordanos. He aquí esta nueva aproximación a la

multilateralidad, a la búsqueda de un aliado en la lucha antiterrorista, que en

este caso, es árabe. Se nos ofrece la imagen de Hani Basha como la de un

hombre inteligente, elegante y culto. A Ferris, se le presenta como un agente

altamente instruido, de mentalidad abierta y capaz de hablar un árabe fluido.

Su alianza les llevará finalmente al éxito: la captura del jefe terrorista.

39
VI. La visión del cine árabe

Si nos preguntamos qué visión tenemos de los árabes, ¿qué nos viene a la

cabeza?

40
Cuando pensamos en mujeres árabes, ¿qué nos viene a la cabeza?

Pues el cine árabe también tiene sus estereotipos, como por ejemplo que en

Occidente se vive mejor y siempre hay trabajo, que las mujeres occidentales

son más fáciles de ligar o que quien consigue irse a Estados Unidos o Europa

se hará rico. En otras palabras, que la vida es más sencilla y que te lo dan todo

hecho.

En la semana cultural siria organizada por el IEMED y el instituto Euro-

Árabe el pasado mes de mayo tuve la oportunidad de hablar con el cineasta

Mohamed Malas e intercambiar puntos de vista. Al preguntarle sobre la película

que presentaba en dichas jornadas Bab Al-Maqam (2005, Pasión) -que trata de

los crímenes de honor- lo primero que dijo fue que “estoy tremendamente

desilusionado porque he podido estrenar mi película en Londres, París y ahora

en Madrid y Barcelona, pero mis compatriotas aún no la han podido ver” y lo

achacó a la mala distribución en Siria. En una entrevista realizada por el crítico

de cine Tahar Chikhaoui39, el cineasta comenta que tenía la necesidad de ser

escritor y un fuerte deseo de viajar para ver mundo. Pero nunca creyó que

39
Entrevista realizada por Tahar Chikhaoui, crítico de cine y profesor de Historia y Análisis del Cine ,
publicada en “De la Syrie” (Cinema du Réel)
41
tendría los medios para hacerlo, así que cuando le comentaron que la única

forma de salir del país eran las estancias de estudios en el extranjero, solicitó

una beca de cine para ir a Moscú sin haber tenido nunca ninguna relación o

interés concreto con o por el cine, lo que refleja su desesperación para huir de

su tierra natal, Siria.

 Amrica Shika Bika40

Otro ejemplo de esta situación es la película Amrica Shika Bika (1993, el

en realidad Shika Bika no significa nada en concreto, son dos

palabras que aluden a música, fiesta y diversión. Con que la

traducción aproximada seria America música y diversión). La

película gira entorno a un grupo de jóvenes que desean emigrar

a Estados Unidos porque consideran que tendrán una oportunidad dorada de

trabajar y hacerse ricos rápidamente, sueños que no se pueden lograr en

Egipto. Por desgracia, son víctimas de estafadores y defraudadores como el

señor Jaber, el cual los deja abandonados en un bosque en Rumania. Después

de varios intentos desesperados, y decenas de situaciones exasperantes se

dan cuenta de que iban detrás de un espejismo y una fantasía que sólo existe

en sus mentes.

 Tagruba Dinmarkya41

Otra película sería Tagruba Dinmarkya (2003, La Experiencia Danesa). La

película cuenta la historia de un padre de familia que tiene

40
Ver Anexo Ficha 5.
41
Ver Anexo Ficha 6.
42
cuatro hijos y que es Ministro de Cultura. Debido a su cargo, se ve obligado a

alojar a un huésped del extranjero, Anita Gutenberg de Dinamarca, doctora en

sexología y que se autodeclara “profeta del sexo” y que viaja a Egipto con el fin

de mejorar la educación sexual en Oriente Medio. En realidad el choque más

fuerte en casa del Ministro no es la profesión de Anita, sino su apariencia de

muñeca Barbie -ojos azules, pelo rubio y largo y su vestuario provocador-. Esto

queda reflejado en el título del film puesto que la primera palabra puede leerse

de dos formas diferentes (ya que en árabe no se escriben las vocales), la

primera sería tagruba, que significa experiencia, y la segunda sería tagriba, que

en árabe más arcaico significa tentación. El caso es que los cuatro hermanos y

el ministro son seducidos por ella.

En una escena en el jardín de la casa, Anita aparece en bikini, causando

tal furor, que alrededor de la casa los vecinos suben a los árboles para poder

fotografiar un pedazo de su cuerpo, así que el Ministro, desesperado, le dice

“¡No puedes hacer esto en Egipto, es un país oriental!!”. La chica, en lugar de

responderle, le pide que la unte con crema solar. El ministro no puede resistirse

y lo hace. Al final Anita se enamora del Ministro a pesar de haber coqueteado

anteriormente con sus cuatro seductores hijos, por lo que decide emigrar a

Europa con ella. Pero en el último instante, recapacita y dice “¡Quiero a mis

hijos, amo a Egipto!”. En la última escena de la película, el ministro aparece

subiendo un monte con sus hijos, esposas y nietos, para remarcar que Anita no

ha conseguido plantar la semilla de la fitna (división) entre los miembros de la

familia egipcia.

Mediante el enfrentamiento entre los valores de los países árabes y la

seductora mujer europea, la película muestra una alegoría cultural y política de

la división entre Occidente y Oriente Próximo. Las relaciones entre hombres


43
musulmanes y mujeres occidentales han servido de espejo para discutir y

analizar las diferencias culturales tanto en literatura como en cine. Una de las

películas que confirma esto es No Sin Mi Hija, dirigida por Brian Gilbert en

1990.

Otro tema recurrente en este tipo de películas es la convivencia de las

diferentes religiones, tema interesante pero que pasa desapercibido incluso si

uno de los protagonistas es una estrella mundial de la talla de Omar Sharif,

como es el caso de la película:

 Hassan y Murqos (2008)42

Esta película intenta dar una visión de unidad nacional entre los dos

mayores componentes de la sociedad egipcia, que son los musulmanes y los

cristianos. Pone en cuestión el tradicional tema de la tolerancia religiosa y la

coexistencia. La película gira entorno a dos familias. La primera es la de

Murqos (encarnado por la estrella del cine egipcio ‘Adel Imam), un alto cargo

en la iglesia ortodoxa egipcia, que en el “Congreso nacional entre cristianos y

musulmanes” manifiesta que “los cristianos que enturbian nuestras relaciones

cotidianas entre los musulmanes y cristianos no son ni cristianos ni egipcios,

son enemigos de la iglesia”. Minutos después explota su

coche, pero él y su hijo se salvan milagrosamente. La

segunda familia es la de Hassan (Omar Sharif), un humilde

comerciante musulmán que rechaza la proposición de seguir

los pasos de su hermano asesinado y liderar una escuela

islámica fundamentalista. Debido a su decisión, le queman su tienda y

amenazan a su mujer y a su hija. Así que el jefe de la policía decide proteger a

42
Ver Anexo Ficha 7.
44
estas dos familias y la única forma que se le ocurre es cambiando la identidad y

el domicilio de las dos familias. La familia cristiana pasa a vivir en una aldea

musulmana donde confunden a Murqos con un imam erudito; dada las

circunstancias, decide trasladarse otra vez a la ciudad pero a un barrio

diferente donde vive un amigo suyo cristiano. Allí se encuentra con Hassan,

que ahora es “cristiano”, y deciden montar una panadería juntos.

Es una película que probablemente nunca llegue a estrenarse en Europa

o EE.UU. dada su temática, y aunque este tema ahora y aquí, nos puede

parecer absurdo, en los países árabes y musulmanes no lo es, pues una de las

primeras preguntas que normalmente hace un árabe al conocer a otra persona

es ¿tú qué eres, cristiano o musulmán? Por eso el film está rodado en clave de

humor dejando entrever los prejuicios que tienen las dos comunidades, y nos

hace entender que muchas veces es más importante la voluntad de entenderse

que cualquier otra cosa.

Cuando hablamos del cine árabe es habitual concentrarnos en la

producción egipcia, puesto que es el país árabe con más producción

cinematográfica como ya he comentado anteriormente. En líneas generales las

películas árabes tratan temas sociales y en numerosas ocasiones critican a sus

gobiernos. Siempre se procura hacer en clave de humor, puesto que la censura

es muy severa, no tan sólo en el cine sino también en la literatura. Un ejemplo

de ello es la novela Burhan Al-Asal (La comprobación a través de la miel) de la

escritora siria Salwa Al-Neimi43, que habla de sexo, lesbianismo y

homosexualidad sin tabúes y que fue censurada en todos los países árabes

excepto el Líbano y Túnez. Aunque cabe decir que en los últimos años ha

habido un leve cambio en cuanto a las películas que tratan temas “difíciles”,

43
Burhan Al-Asal (La comprobación a través de la miel), editorial libanesa Ryad El-Rayyess, 2007.
45
pues antes casi nunca llegaban a distribuirse en los cines árabes y siempre se

tenía que recurrir a los festivales extranjeros. Un ejemplo de este cambio es la

película más taquillera del cine árabe y que fue estrenada en nuestro país el

invierno pasado.

 El edificio Yacobian (Omaret Yacoubian, 2006)44

La película nos sitúa en el corazón del Cairo, en el edificio Yacobián, un

edificio del año 1934, bautizado con el nombre del líder de la

comunidad Armenia y que se consideró durante mucho

tiempo el último grito en comodidad y elegancia. Es una

adaptación de la novela del escritor egipcio Alaa’ Al-Aswany, que refleja una

serie de episodios en las vidas de algunos de los residentes del edificio. Entre

los personajes del edificio, figuran Zaki Bey, un hedonista alcohólico,

cosmopolita y mujeriego que echa pestes de Nasser y de la revolución del 52,

que suspira por los viejos tiempos del Club Gezira (el más importante en El

Cairo) y de su estancia en París. Por su parte, Busayna Sayed es una joven

obligada a tontear con el dueño de la tienda en la que trabaja para alimentar a

su familia. La muchacha tiene que renunciar al amor de su vida, el hijo del

portero del edificio. Éste, Taha Shazli, ve rechazado su ingreso en la policía a

causa del oficio de su padre, lo que le provoca una gran frustración, humillación

e indignación. En la universidad, conoce a militantes islamistas radicales y se

une a ellos; participa en sus manifestaciones, y por ello le detienen. En la

cárcel es torturado y violado por el jefe de la policía, conduciéndolo a integrarse

en una banda terrorista islamista.

44
Película basada en la obra de ‘Ala’ Al-Aswani, El edificio Yacobian (Omaret Yacoubian, 2006). Ver
Anexo Ficha 8.
46
Otro personaje es Hatem Rachid, un homosexual que representa la

promiscuidad. Es periodista en un periódico de lengua francesa que se dedica

a ligar en los bares de ambiente gay. Hagg Ezzam es un personaje querido en

el barrio que empezó como zapatero, fue progresando hasta llegar a ser un

gran empresario y miembro del Parlamento por el partido en el poder, pero que

finalmente se descubre que todo cuanto tiene es por estar involucrado en el

tráfico de drogas.

Estos personajes y otros más no son ejemplo únicamente del carácter

egipcio, sino de las sociedades árabes bajo dictaduras. Lo novedoso en esta

obra son las escenas explícitas y la claridad de sus palabras. Es por esto que

fue censurada en más de un país árabe. Tanto la novela como la película han

sacudido a la sociedad egipcia -y a la árabe- por su sincero retrato, en el que

se rompen tabúes y se detalla sin tapujos la corrupción, el sexo, la represión

policial, la miseria, el fanatismo y la hipocresía moral y religiosa 45.

 Cine árabe con financiación extranjera

Otro fenómeno actual son los cineastas de origen árabe establecidos en

Europa. Sus películas de temática más transgresora no llegan al público árabe,

como puede ser la película Marock (2005) de la marroquí Laila Marrakchi (sólo

estrenada en Marruecos y con gran polémica), Exils (2004) del franco-argelino

Tony Gatlif o West Beirut (1998) y Lila dice (2004) ambas del libanés Ziad

Doueiri. Desgraciadamente, la mayoría de las producciones árabes no llegan

nunca a nuestras pantallas, aunque últimamente parece que se haya producido

un giro a esta situación. Ello se debe a que las producciones que llegan o bien

45
Artículo de Jacinto Antón, “El Cairo más literario y despiadado”, publicado en El País. - Barcelona -
02/05/2007
47
son libanesas o bien magrebíes; en otras palabras, que han recibido

subvenciones mayoritariamente francesas, como puede ser el caso de

Caramel, en la que muchos espectadores pueden ver otra imagen de la mujer

árabe.

- Caramel46

Caramel o “Sukkar Banat” (2007) como se titula la película en árabe,

narra la vida de cinco mujeres libanesas, cada una de ellas ejemplificando

alguno de los problemas sociales y morales a los que se enfrenta en concreto

la sociedad actual libanesa, pero que al mismo tiempo se extienden en la

mayoría de los países árabes. Entre los años 1975-1990 la

mayoría de las películas libanesas solían tratar temas

relacionados con la guerra civil, puesto que destruyó gran

parte de la estructura social del país. Así que Caramel rehúye

el tema bélico recurriendo en cambio a los conflictos sociales a

los que se enfrentan las mujeres libanesas. El título árabe de la película hace

referencia a la mezcla de azúcar, agua y limón usada por las mujeres árabes

como método tradicional de depilación, dado que la película se desarrolla

principalmente en un salón de belleza de Beirut, donde las conversaciones de

las mujeres versan sobre hombres, matrimonio, sexo y felicidad, con un tono

melodramático. El personaje central es una cristiana llamada Layal

(protagonizada por la directora Nadine Labaki), la propietaria del salón, que

mantiene un “affaire” con un hombre casado.

Su compañera de trabajo, Nisrin, es una mujer musulmana que está a

punto de casarse, pero su preocupación por haber perdido ya la virginidad la

46
Ver Anexo Ficha 9.
48
lleva al hospital para realizar una reconstrucción del himen para que así su

futuro marido no se entere. Antes de la boda, se produce una interesante

escena entre Nisrin y su madre en la que ésta le da los últimos consejos para

su matrimonio. Aquí se escenifica el choque intergeneracional con una evidente

falta de confianza para hablar con franqueza; se persiste en numerosos tabúes

que salvaguardan el “honor” de la familia.

Otra de las compañeras del salón, Rima, es una mujer de pelo corto y

pocas palabras hasta que se siente atraída por una clienta, en una

demostración de lesbianismo latente. La amiga de Layal, Jamal, intenta hacer

honor a su nombre (que en árabe significa belleza) esforzándose por

mantenerse joven. Y finalmente tenemos a la vecina del salón, Rose, una

costurera de 65 años que antepone los cuidados de su hermana enferma al

amor.

- MaRock47

Otra película que se enfrenta a los tabúes de la sociedad árabe-

musulmana para romperlos es MaRock (2005) de la directora Laila Marrakchi.

Mediante el lenguaje universal de la rebelión juvenil, cuenta la historia de una

joven marroquí musulmana de clase alta de 17 años, Rita, que se enamora

profundamente de un apuesto y progresista chico judío. Cuando el verano llega

al distrito de Anfa en Casablanca, Rita conoce a Youri, el joven

marroquí de origen judío que comparte con ella su gusto por la

diversión. Todo el grupo de amigos anhela un modo de vida

europeo, en otras palabras, un mundo sin preocupaciones y sin

47
Ver Anexo Ficha 10.

49
ataduras. Todo marcha viento en popa hasta que la familia “liberal” de Rita

descubre que el novio de su hija es judío. Entonces empiezan

los problemas, puesto que a la mujer musulmana le está

prohibido casarse con un hombre de otra religión, así que

tendrán que hacer frente a las pesadas tradiciones religiosas

obligándoles a andar con rodeos. Todo ello se va agravando

cuando se quieren emancipar y tienen que enfrentarse a las rígidas costumbres

locales.

En esta película nos encontramos con un problema real que va en

aumento hoy en día en el Magreb y en el Líbano principalmente, puesto que

estos países tienen un gran número de emigrantes en Occidente. Son varios

los problemas y choques culturales a los que tienen que enfrentarse los hijos

de los inmigrantes, que han vivido la mayor parte en el extranjero o en una

burbuja en los barrios acaudalados de los países árabes, por lo que han

crecido con costumbres y realidades diferentes a las de sus padres.

Los denominados inmigrantes de segunda generación se enfrentan

muchas veces a las costumbres de sus progenitores y a su vez necesitan

reafirmar sus raíces y orígenes, puesto que muchas veces no se sienten ni de

un sitio ni de otro.

- Exils48

Esto es lo que nos cuenta la historia de Exils (2004), una película que nunca se

llegará a estrenar en un país árabe debido a su alto contenido erótico. La

48
Ver Anexo Ficha 11.

50
película nos cuenta el viaje que emprenden un día Zano y Naïma -que están

inmersos en una profunda crisis de identidad- hacia la tierra de la que sus

padres tuvieron que huir tiempo atrás, una idea algo descabellada que es

atravesar Francia y España para acabar en la desconocida Argelia.

Los hijos del exilio realizan el camino contrario del exilio de sus progenitores

con el propósito de encontrarse a sí mismos al final de esta experiencia. Así

que se liberan de todo y se dejan llevar unos días por la sensualidad de

Andalucía, antes de cruzar el Mediterráneo. La película está llena de

encuentros casuales con minorías étnicas e inmigrantes, casualidades que

llegan al surrealismo hasta el punto de que el día que alcanzan la frontera

argelino-marroquí, ésta es abierta tras cuatro años de cierre. Lo interesante es

recalcar que muchos descendientes de inmigrantes árabes tienen la necesidad

de conocer su realidad para poderse sentir de un lugar u otro y emprenden un

viaje de reafirmación, bien mediante el aprendizaje de la lengua de sus

antepasados, o bien mediante la cultura.

 El cine árabe tras el 11-S

Desde los ataques del 11-S y la invasión de Irak, en casi todas las películas

árabes encontramos referencias a los integristas y al peligro que representan

en las sociedades actuales, centrándose especialmente en los suburbios

pobres y marginales de las ciudades, y sugiriendo que la desesperación y la

pobreza es la que lleva a formar las células extremistas puesto que les

garantizan los recursos económicos necesarios para sus familias.

51
 Paradaise Now49

Una de las películas pioneras en este tema y que tuvo un éxito mundial

es Paradise Now (2005). Es una película palestina dirigida por Hany Abu-Assad

que cuenta la historia de dos palestinos que se preparan para realizar un

ataque suicida en Israel. Said y Khaled son dos amigos que han crecido en la

desesperanza de un campo de refugiados palestino en

Cisjordania, y hastiados de la opresión israelí, son reclutados

para realizar un ataque suicida en Tel Aviv. Los dos amigos

vivirán entonces las horas más intensas de sus vidas cuando

su ideología y sus sentimientos se enfrenten, y donde al

parecer no hay solución al problema. La película intenta acercarse al trasfondo

del terrorismo suicida, deteniéndose sobre las circunstancias y las dudas de

ambos personajes y quienes planean el atentado, así como las peripecias que

tienen lugar.

En una discusión entre Khaled y Suha, la cual ha descubierto el plan de

Said y Khaled, muestra la desesperación del pueblo palestino:

-Suha: ¿Qué os pasa, por qué os comportáis así?

-Khaled: Si no podemos vivir en igualdad por lo menos moriremos por igual!

-S: Si puedes matar y morir por igual, ¡deberíais ser capaces de encontrar una

forma de vivir por igual!

-K: ¿Cómo? ¿Mediante tus grupos de derechos humanos?

49
Ver Anexo FICHA

52
-S: ¡Ésa sería una posibilidad! ¡Así los israelíes no tendrían razón para seguir

matando!

-K: No seas tan ingenua. No hay libertad sin sufrimiento. Alguien se tiene que

sacrificar, mientras haya injusticia y ocupación.

-S: Esto no es sacrificio, ¡esto es venganza! ¡Así matas y te conviertes en uno

de ellos y desaparece la diferencia entre la víctima y el asesinado!

En esta película se demuestra la diferencia entre estos jóvenes, no son

sólo terroristas o buscadores de la libertad, son seres humanos con todos los

dilemas y dudas de un ser humano. Cuando están de camino para cometer el

atentado, se inicia el siguiente diálogo:

-Khaled: ¡Escúchame! ¡Contéstame Said!

-Said: ¿Por qué has venido? ¿Por qué estás aquí?

-K: Para estar contigo. ¿Por qué no volvemos? Suha tiene razón, así no

ganaremos nada.

-S: ¡Nosotros hacemos lo que tenemos que hacer y que decida Dios el resto!

-K: Pero Dios dijo “pensar antes de actuar”, moriremos y mataremos y nada

cambia.

-S: Nuestra muerte no va a cambiar nada, ¡pero sí si la resistencia continúa! No

tengo otra opción.

-K: Y si no cambia nada, contéstame…

53
 Laylat Suqut Bagdad50

Laylat Suqut Bagdad (2005, La noche de la Caída de Bagdad)

es una película de casi tres horas de duración, en clave de

humor negro. Relata el caos que se vivó en las calles de El

Cairo la noche que cayó Bagdad en manos estadounidenses y

el miedo de que todos los países árabes fueran invadidos. Por

ello, un profesor y padre de familia se propone crear un arma de destrucción

masiva para defender a su país. El encargado de crearla es un estudiante de

química -que en realidad se pasa el día fumando marihuana-. Convence a toda

su familia y amigos para crear un ejército clandestino.

Fue adaptada al cine a partir de una exitosa obra teatral estrenada en el

2004 y que tuve la suerte de ver en Damasco.

Desde el 2005, han cambiado algunas cosas en el cine árabe y

principalmente egipcio, con la creación del grupo Good News, que se ha

propuesto el lanzamiento mundial de sus producciones, para así hacer llegar a

Occidente otra imagen del mundo árabe y musulmán como para denunciar la

política neo-imperialista occidental.

 La noche de Baby Doll51

Esta película de Adel Adib es el largometraje más caro de la

historia del cine egipcio (ha costado alrededor de cinco millones

de euros). El protagonista del film es Husam, que vuelve a

Egipto después de un año de estancia en Nueva York para

50
Ver Anexo Ficha 13.
51
Ver Anexo Ficha 14.

54
hacer de intérprete de un grupo de negocios norteamericano. Éstos se

convierten en objetivo de un atentado terrorista, planeado por un periodista

egipcio harto de las injusticias que ha vivido en primera persona en Gaza e

Irak, donde pasó por equivocación por la prisión de Abu Ghraib (podemos

observar unas escenas durísimas que reproducen las imágenes más conocidas

de las torturas que se llevaron a cabo por los soldados estadounidenses en

dicha prisión). A lo largo de la película, en la que Husam intenta pasar

desesperadamente una noche de amor con su mujer, se suceden las trágicas

imágenes del 11-S en Nueva York, de la invasión de Irak por las tropas

estadounidenses, de la represión del pueblo palestino por el ejército israelí y

hasta de un campo de concentración nazi.

Uno de los diálogos más significativos de la película es el que mantienen el

diputado egipcio, Husam, un diputado americano y una intelectual

estadounidense durante una reunión para cerrar unos negocios turbios:

-No hemos escuchado su opinión, Sr. Husam

Husam: yo no daré mi opinión hasta que EE.UU. no levante el estado de

hostilidad contra los árabes y musulmanes, como lo hizo con el pueblo semita,

¡¿eso no es una democracia?!

Diputado: ¡Se nota de tus palabras que odias a los EE.UU.!

Husam: Mire, yo como tantos miles, soñábamos con la democracia de los

EE.UU. ¡pues fue quien liberó al mundo de Hitler y Mussolini!

La intelectual: Entonces puedes comprobar que EE.UU. es la madre de la

democracia.

Husam: Lo malo es que vuestro presidente Bush ha seguido el sistema de

Hitler y Mussolini, y ha impuesto su voluntad por encima del resto del mundo,

55
¡ha destrozado Afganistán e Irak haciendo que el terrorismo se expandiera por

todas partes!

Diputado: ¿Acaso en estos países no existía ya el terrorismo?

Husam: Habéis robado más de tres billones de dólares, si este dinero se

hubiese invertido en la zona, en sanidad, educación, proyectos, hubierais

logrado la mayor guerra eficaz contra el terrorismo.

- No todos los americanos estamos a favor de la guerra.

- Ni todos los árabes son terroristas.

- Y no todo americano es G. W. Bush.

- Y no todo árabe es Osama Bin Laden.

- ¿Sabes que significa más de 3500 muertos en el 11S?

- ¿Y sabes lo que es más de un millón de muertos desde el año 1948?

- Tendríamos que unir nuestras fuerzas…

- Pero si nosotros siempre hemos obedecido…

- Pero vosotros siempre nos tratáis como si todos los americanos fuéramos

Bush o Condolezza.

- ¿Acaso no los habéis escogido vosotros?

- Y vosotros, ¿quién ha escogido a vuestros líderes?

Tras este diálogo, se termina la escena con un silencio. Al final de la película

un personaje hace la siguiente reflexión, “Para entender una persona tienes

que pensar como ella, meterte en su cabeza y su cultura, no creer que sus

ideas son las ideales…”

56
 Ahlaam (Sueños)52

Otra película notoria es de Mohamed Al-Daragji que se estrenó a principios

del año principio en las salas españolas y que fue

rodada en Bagdad en plena espiral de violencia por la

ocupación norteamericana en una coproducción anglo-

holandesa-iraquí.

Los hechos transcurren en 2003 en un psiquiátrico de

Bagdad la noche en que las tropas estadounidenses

empiezan la operación para la invasión final de Irak (Conmoción y Pavor). El

hospital se queda sin luz, y dos pacientes, un hombre y una mujer, se

angustian por la situación, atónitos y desorientados. Un doctor intenta

calmarlos y restaurar la calma y la electricidad. Ahí es cuando la película nos

lleva del presente al pasado a través de tres vidas enredadas en el caos creado

por Saddam y los americanos.

Ahlaam, así se llama la joven protagonista, está confinada en el psiquiátrico,

después de presenciar la violenta detención de su prometido el día de su boda,

por parte de seguidores del régimen. Desde entonces vive encerrada en sí

misma y en un estado de delirio y sólo vive con su sueño y su vestido de boda.

Mehdi es un joven médico que ve su carrera interrumpida el día que le

deniegan una beca de estudios debido al pasado político de su padre, fallecido

hace años. Así que es mandado a trabajar en la institución pública a pesar de

sus grandes facultades.

Ali, el otro paciente, fue soldado en época de Saddam, optimista y deseoso

de servir a su patria, ahora se ha convertido en un moribundo a causa de los

52
Ver Anexo Ficha 15.

57
bombardeos americanos de su sección. Trastornado tras andar en el desierto

varios días, es capturado por los americanos. Aún así mantiene su “amor por la

patria” y habiendo perdido el norte, sale a buscar a los pacientes del

psiquiátrico que deambulan por la ciudad.

Ahlaam es un alegato contra la sinrazón de la guerra, contra la locura que

producen las injusticias, pero también es, en definitiva, una denuncia de la

ocupación norteamericana de Irak.

58
VII. Nuevas perspectivas

Muchos países, organizaciones y personalidades de diferente

procedencia se han dado cuenta de la importancia de la imagen que se

proyecta a la población. Por eso se han creado varias plataformas para intentar

rectificar, o mejor dicho, corregir la imagen del árabe o musulmán. Tanto es así

que la reina Rania de Jordania ha creado una plataforma en Youtube 53 para

romper con los estereotipos sobre la cultura árabe. Otro ejemplo es la decisión

que se tomó en el primer congreso de la Alianza de Civilizaciones celebrado el

en el mes de enero del 2008 en Madrid de crear un fondo para financiar

producciones que ayude a corregir la imagen de los musulmanes en el mundo,

unos fondos que fueron creados mediante donaciones de diferentes

gobernantes árabes54. Otra forma de rectificar las ideas preconcebidas es

acercando las culturas mediante los festivales de cine. Se han organizado

algunos como el “Arab Film Festival” que se celebra anualmente en varias

ciudades norteamericanas, o el “Arab Film Festival” de Rotterdam, o el festival

“AMAL” que se celebra desde hace cinco años en Santiago de Compostela,

donde los nuevos cineastas árabes formados en Europa tienen la posibilidad

de juzgar su cultura desde la distancia, sin prejuicios, sin exaltaciones, con sus

puntos fuertes y sus puntos débiles, como todas las culturas del mundo, y han

convertido esa visión en películas y documentales. Finalmente, puede

53
Yotube: http://www.youtube.com/user/QueenRania?blend=2&ob=1
54
Artículo del diario El Pais, La Reina Noor, con la Alianza de Civilizaciones. Firmado por la agencia
EFE - Madrid - 15/01/2008

59
mencionarse la “Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani de Catalunya” que tiene

lugar en Sant Feliu de Llobregat. Por otra parte, se han creado instituciones

como Casa Árabe (con sedes en Madrid y Córdoba) para reforzar el

intercambio cultural, y que expande su área de actuación hasta Suramérica con

su colaboración en festivales como el de Cartagena de Indias (Colombia).

Así se puede ir acercando las culturas y echando por tierra los prejuicios

que puede tener Occidente de Oriente y viceversa.

60
VIII. Conclusión

Hemos visto cómo el poder del cine crea ficciones en torno a la

representación de un grupo social, étnico o religioso, cambiando o manipulando

de esta manera la mentalidad colectiva occidental y creando mitos e

identidades culturales-religiosas con finalidades políticas y económicas.

Desde sus inicios, la gran industria cinematográfica norteamericana ha

presentado la figura de los árabes como un personaje oscuro y negro, siempre

tratado desde un punto de vista racial o religioso, creando un gran estereotipo.

Eso se puede ver en las escenografías de las películas, como pueden ser los

harenes, tan exóticos para Occidente, o como por ejemplo en la película de

Disney, Aladino, con los visires malvados... Además, hemos comprobado cómo

Washington ha utilizado a Hollywood para sus fines propagandísticos,

desvirtuando y ridiculizando la imagen de los árabes según sus conveniencias.

Ante esta maquinaria occidental creadora de una identidad desvirtuada,

en los países árabes se alentó una respuesta contestataria que ofreciera una

imagen más próxima a “su” realidad. Una realidad que muestra las diferentes

realidades que existen en el mundo árabe y musulmán, en la que admiten lo

que el cine norteamericano muestra sobre el terrorismo, pero en la que

rechazan el planteamiento homogeneizador y simplista que se otorga a todo

árabe y musulmán.

Finalmente, hemos destacado un giro notorio en la percepción y

transmisión de la imagen que se tiene del “yo” y del “otro”. El fracaso de las

61
políticas de enfrentamiento ha allanado el camino a nuevas esperanzas

basadas en el acercamiento y el entendimiento, -y si no se ha llegado a tales

objetivos, sí que ha dado paso al respeto, mediante un proceso paralelo de

autocrítica. Lo hemos comprobado a lo largo del análisis de películas como

Promises, Fahrenheit 9/11, Syriana, Red de Mentiras, El Edificio Yacobián,

Caramel o Paradise Now.

Este acercamiento se ha plasmado en la multiplicación de festivales de

cine árabe, lo que ha permitido al público europeo y estadounidense acercarse

a la imagen que se hace de él mismo el árabe o musulmán.

En la misma línea, las iniciativas de instituciones como la Alianza de

Civilizaciones o de personalidades como la reina Noor han procurado deshacer

los estereotipos creados a lo largo de décadas para fomentar el entendimiento

mutuo.

62
Anexo

FICHA 1

Promises
Dirección: Carlos Bolado, B.Z. Goldberg y Justine Shapiro

País: EE.UU.

Duración: 106 min.

Genero: Documental

Interpretación: Moishe y Raheli Soy Bar, Faraj Adnan Hassan Husein, Mahmoud
Mahmoud Izhiman Mazen, Daniel Solan, Yarko Solan, Sanabel Hassan

Guión: Stephen Most

Producción: B.Z. Goldberg y Justine Shapiro

Idioma Original: Inglés / árabe / hebreo

Estrenado en: 30 de enero de 2001, en España 20 Diciembre de 2002

FICHA 2

Fahrenheit 9/11
Dirección: Michael Moore

País: Canadá EE.UU.

Duración: 122 min.

Genero: Documental, Historia, Comedia

Interpretación: Michael Moore y George W. Bush

Guión: Michael Moore

Producción: Michael Moore, Jim Czarnecki y Kathleen Glynn

Idioma Original: Inglés

Estrenado el 25 d Junio 2004, en España 23 Julio 2004

63
FICHA 3

Syriana
Dirección: Stephen Gaghan

País: EE.UU.

Duración: 127 min

Genero: Drama, Suspense

Interpretación: George Clooney, Max Minguella, Jamey Sheridan, Matt Damon,


Amante Peet, Alexander Siddig, Tom McCarthy, William Hurt, Viola Davis, Jane
Atkinson, Chris Cooper, Christopher Plummer
Guión: Stephen Gaghan

Producción: Jennifer Fox, Georgia Kacandes, Michael Nozik

Idioma Original: Ingles, Urdu, Persa, Árabe y Frances

Estrenado en 9 de diciembre del 2005, en España 3 de marzo del 2006

FICHA 4

Red de Mentiras
Título Original: Body Of Lies

Dirección: Ridley Scott

País: EE.UU.

Duración: 129 min

Genero: Acción, Suspense, Drama

Interpretación: Leonardo DiCaprio, Russell Crowe, Carice van Houten, Mark


Strong, Michael Gaston, Ali Suliman, Golshifteh Farahani
Guión: William Monahan (Novela: David Ignatius)

Producción: Warner Bros. Pictures / Scott Free Productions / De Line Pictures

Idioma Original: Ingles y Árabe

Estrenado en 5 de octubre del 2008, en España 7 de noviembre del 2008

64
FICHA 5

Amrica shika bika


Dirección: Kheiri Bisharah

País: Egipto

Duración: 120min

Genero: Drama

Interpretación: Muhamad Fu’ad, Ilshahat Mabruk, Nahila Salamah, Shwikar, Ahmad


‘Aql, ‘Imad Rishad, Muhamad Luttfi

Guión: Midhat ‘Adel

Producción: Ar-Rania film

Idioma Original: Árabe

Estrenado en 1993, en España nunca

FICHA 6

ATRJRUBA ADDINMARKYYA
Dirección: Ali Idris

País: Egipto

Duración: 120min

Genero: Comedia

Interpretación: ‘Adel Imam, Nicol Saba, Khaled Sarhan, Magdi Kamal, Tamer Hgras

Guión: Youssef Mu’atti

Producción: ‘Isam Adam

Idioma Original: Árabe

Estrenado en el verano del 2003, en España nunca.

65
FICHA 7

Hassan y Murqos
Dirección: Rami Imam

País: Egipto

Duración: 130min

Genero: Comedia

Interpretación: ‘Adel Imam, Omar Sherif, Lubluba, Hana’ Ashurbigi, Hasan Mustafa,
Youssef Daud

Guión: Youssef Mu’atti

Producción: Good News

Idioma Original: Árabe

Estrenado en el julio del 2008, en España nunca.

FICHA 8

El edificio Yacobián
Título Original Omaret Yacoubian

Dirección: Marwan Hamed

País: Egipto

Duración: 161min

Genero: Drama

Interpretación: ‘Adel Imam, Nour El Sherif, Youssra, Issad Younis, Ahmed


Bedeir, Hind Sabry, Khadel El-Sawy, Khaled, Saleh, Ahmed Rabet y Somaya El-
Khashaby

Guión: Waheed Hamed (Novela de Alaa’ Al-Aswany)

Producción: Adel Adeeb, Imad Adeeb y Sameh Goubran

Idioma Original: Árabe

Estrenado en el 21 de junio del 2006, en España 30 de mayo del 2008.

66
FICHA 9

Caramel
Título original: Sukar Banat

Dirección: Nadia Labaki

País: Francia y Líbano

Duración: 96 min

Genero: Comedia dramática

Interpretación: Nadine Labaki, Yasmine Al Masri, Joanna Moukarzel, Gisèle


Aouad, Adel Karam, Siham Haddad, Aziza Semaan, Fatme Safa, Dimitri
Stancofski, Fadia Stella, Ismail Antar
Guión: Nadine Labaki, Jihad Hojeily y Rodney Al Haddad

Producción: Coproducción Líbano-Francia

Idioma Original: Árabe

Estrenado el 15 de agosto del 2007, en España el 13 de enero del 2008

FICHA 10

MaRok
Dirección: Laïla Marrakchi
País: Marruecos, Francia

Duración: 100min

Genero: Romantica y Drama

Interpretación: Morjana Alaoui, Matthieu Boujenah, Razika Simozrag, Fatym Layachi,


Assaad Bouab y Rachid Benhaissan

Guión: Laïla Marrakchi

Producción: Stéphanie Carreras, Adeline Lecallier y Alain Rocca

Idioma Original: Árabe y Frances

Estrenado en el 20 de mayo del 2005

67
FICHA11

Exils
Dirección: Tony Gatlif

País: Francia

Duración: 103 min

Genero: Drama

Interpretación: Romain Duris, Lubna Azabal, Leïla Makhlouf, Habib Cheik, Zouhir
Gacem

Guión: Tony Gatlif

Producción: Princes Films

Idioma Original: Frances

Estrenado en el 25 de agosto del 2004, en España el 17 de junio del 2005

FICHA12

Paradaise Now
Título Original: Aljanah Al-Aan

Dirección: Hany Abu-Assad

País: Palestina, Francia, Alemania

Duración: 90min

Genero: Drama

Interpretación: Kais Nashef, Ali Suliman, Lubna Azabal, Amer Hlehel, Hiam Abbass

Guión: Hany Abu-Assad, Bero Beyer, Pierre Hodgson

Producción: Bero Beyer

Idioma Original: Árabe y Ingles

Estrenado en el 14 febrero del 2005, en España30 de septiembre del 2005

68
FICHA13

Laylat Suqut Bagdad


Dirección: Muhamad Amin

País: Egipto

Duración: 130 min.

Genero: Drama, Social, Político

Interpretación: Ahmad ‘Id, Basmah, Hasan Husni, Youssef Daud, entre otros

Guión: Muhamed Amin

Producción: La Empresa Árabe para la Producción y Distribución del Cine Árabe

Idioma Original: Árabe

Estrenado en el 2005

FICHA14

La noche de Baby Doll


Dirección: ‘Adel Adeeb

País: Egipto

Duración: 150min

Genero: Drama, Social, Político

Interpretación: Mahmoud Abdel Aziz, Nour El-Sherif, Gamal Soliman, Gameel Rateb,
Solaf Fawakhergy, Laila Olwi, Ghada Abdel Razek, Nicole Saba, Mahmoud Hemeda,
Arwa, Ahmed Mekky, Dorra Zarouk, Saaid Saddik, Noura (EG), Moustafa Hareedy,
Ezzat Abou Ouf

Guión: Abdel-Hay Adeeb

Producción: Good News

Idioma Original: Árabe

Estrenado el 28 de mayo del 2008

69
FICHA15

Ahlaam
Dirección: Mohamed Al-Daradji

País: Irak

Duración: 110 min

Genero: Drama

Interpretación: Aseel Adel, Mohamed Hashim, Kaheel Khalid, Mortadha Saadi

Guión: Mohamed Al-Daradji

Producción: Mohamed Al-Daradji y Atea Al-Daradji

Idioma Original: Árabe

Estrenado en el cine de Rio 26 de setiembre del 2006, en España el 16 de marzo del


2008

70
Bibliografía

Adly, Farid. “El contrapeso de la televisión árabe”, Il Manifesto. SALA DE PRENSA


octubre 2001), núm. 36.

As-Susah, Abbass (2002). Al-‘Arabiyya al-Fusha al-Mu’asirah wa usulu-ha at-


turathya, El Cairo: Dar Gharib.

Elena, Alberto (1999). Los Cines Periféricos. África, Oriente Medio, India.
Paidós Ibérica.

Gubern, Román (1995). Historia del cine. Editorial Lumen.

Habshneh, Khadija (2008). “Palestinian Revolution Cinema”, www.palestine-


family.net.

Hammond, Andrew (2007). Popular Culture in the Arab World, Arts, Politics,
and the Media. El Cairo: The American University in Cairo Press.

Huerta Alcalde, Fernando (2003), El Cine Marroquí, Cuadernos


cinematográficos. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pg. 129-140

King, Geoff (2002). New Hollywood Cinema, New York: Columbia University
Press.

Leyad, Jay (1960), Kino: A History of the Russian an Soviet Film.

Martí, Octavi, “Youssef Chahine, el sueño de un cine egipcio”, El País, el 28 de


julio del 2008

Martín Corrales, Eloy (2000). “Árabes y musulmanes en el cine español de la


democracia (1979-2000)”, Mugak, 11.

Meish, Smai (2007), ‫هل صحيح أن عرب السينما "أشرار"؟‬, CNN Dubai.

Munif, Abd el-Rahman (2006). Sirat Madina-Amman fi al-Arba’iniat, Al-Markaz


Al-‘Arabi.

Nowell-Smith, Geoffrey (1996) The Oxford History of World Cinema, The


Modern Cinema 1960-1995 OUP.

Ripoll Soria, Xavier. “La violencia en la pantalla: el morbo está servido”, El


Catoblepas, agosto 2004, núm 30, p. 13

Said, Edward W. (2002). Orientalismo, Debolsillo.

Sánchez Noriega, José Luis (2002). Historia del Cine, Teoría y géneros
cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.

71
Shaheen, J. G. (2003). Reel bad arabs: How hollywood vilifies a people.
Gloucestershire: Arris Books.

Shafik, Viola (1998). Arab Cinema History and Cultural Identity. El Cairo: The
American University in Cairo Press.

Shafik, Viola (2007). Popular Egyptian Cinema. El Cairo: The American


University in Cairo Press.

Otros

Atti, Ahmed Baha Eddine, El cine en el mundo árabe: la tentación de la


identidad, Publicado en el TEMED quaderns 5.

Diya’ Husni, ‫السينما الفلسطينية التسجيلية‬,
publicado en el periodico Ar-Ru’yyah

Dossier de Tahar Chikhaoui, “De la Syrie” (Cinema du Réel)

Gil Benítez, Isabel, Egipto y el cine. www.losdestructores.com

Sami Sahmud, ‫ مئة عام من"تشويه هوليوود‬:‫العرب السيئون‬, publicado en bbcarabic.com. 07


de marzo del 2007

Artículo publicado en la web del festival AMAL, Panorama Del Cine Actual En
Países Del Golfo. (2007)

Noticia de telesur, festival de cine femenino árabe iberoamericano en El Cairo.

DVD Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People. Entrevistando al Dr.
Jack G. Shaheen. The Media Education Foundation. Canada

Páginas Web

- An open door to the Arab world

http://www.al-bab.com/arab/cinema/cinema.htm

- El Centro de Estudios y Documentación sobre Inmigración, Racismo y


Xenofobia, MUGAK
http://revista.mugak.eu/
- Fundación Araguaney PUENTE DE CULTURAS
http://www.fundacionaraguaney.com

- Islamic Republic of Iran Broadcasting

72
http://spanish.irib.ir/index

- La organización sin ánimo de lucro Fondation Arabe pour l'Image

http://www.fai.org.lb/

- Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM)

http://www.uam.es/otroscentros/TEIM/

- The Electronic Intifada

http://electronicintifada.net/new.shtml

Buscadores de películas:

- Arab Film Distribution

http://www.arabfilm.com/

- FilmAffinity

http://www.filmaffinity.com/es/main.html

- Infinity

http://www.infinity-cafe.com/video/browse.php?c=1

- La Butaca

http://www.labutaca.net/

- The International Movie Database

http://www.imdb.com/

73

También podría gustarte