Está en la página 1de 48

CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 135

4
CAPÍTULO

Armonía con la naturaleza


ÍNDICE HALLAZGOS RELEVANTES
Hallazgos relevantes 135
>> Según la última medición internacional alta conflictividad, la cifra se mantiene alta
Valoración general 137
de la huella ecológica, en Costa Rica la bre- como proporción del total de protestas del
Valoración del Informe Estado cha entre el uso de los recursos naturales y país.
de la Nación 2017 138 su disponibilidad es de 58,4%.
Aspiraciones 138 >> De 164 distritos de la GAM, 28 ya tienen
Balance de indicadores 139 >> El Minae publicó por primera vez el urbanizado más del 85% de su territorio.
Introducción 141 Informe Estado del Ambiente, atendien-
do el mandato de la Ley Orgánica del >> En el período 2013-2016, el 50% de las
Balance ambiental 141 Ambiente, de 1995. construcciones de la GAM se realizó en solo
Costa Rica es eficaz al aprovechar los 21 distritos.
>> La matriz energética sigue dependiendo
recursos naturales, pero débil para controlar
de los hidrocarburos (72%), cuyo uso se >> Entre 1990 y 2017, los condominios y
los impactos ambientales de su uso 142 incrementó un 25% entre 2008 y 2017. apartamentos pasaron de representar el
Apuestas territoriales aumentan 5,2% al 25,2% del área construida por año.
insostenibilidad ambiental 146 >> En 2017 se generó el 99,7% de la electri-
Tema ambiental consolida mayor peso cidad con fuentes renovables y se registró >> De los 81 cantones del país, 42 tienen
en la protesta social 154 el menor uso de plantas térmicas (0,3%) planes reguladores y solo 20 de estos abar-
Normativa ambiental centrada en en doce años. can la totalidad de sus territorios.
fiscalización y regulación 157
>> Aumentó la cobertura de alcantarillado >> Las instituciones ambientales que tie-
sanitario con tratamiento de aguas: pasó nen tareas de control y regulación son
Miradas a profundidad 158
de 8,2% en 2016 a 14,4% en 2017. las más débiles en financiamiento y auto-
Nuevas tendencias en el crecimiento nomía, mientras que las más fuertes son
urbano de la GAM 158 >> En una medición sobre sus prácticas las que manejan recursos naturales para
Institucionalidad ambiental es dispar, ambientales, personas encuestadas en proveer servicios públicos o apoyar el cre-
en detrimento de la sostenibilidad 165 2017 mostraron una brecha amplia con la cimiento económico.
Aumenta la conservación, pero persiste situación ideal, es decir, aquella en que se
el uso insostenible de los recursos marinos 171 realizan todas las prácticas de manera sos- >> Con el fallo de la Corte Internacional de
tenible. El promedio es de 51 puntos sobre Justicia sobre los límites marítimos entre
100. Costa Rica y Nicaragua, emitido en 2017, la
superficie marina nacional ganó un 2,6%
>> El área de cultivos orgánicos representa de territorio.
un 1,7% de la superficie agrícola total. En
ningún año de la última década llegó a >> Solo un 2,7% de la superficie marina se
alcanzar un 3%. encuentra bajo algún esquema de protec-
ción, proporción lejana al objetivo de con-
>> Menos del 15% de las fincas agropecua- servar un 10% de estas zonas que figura en
rias trata las aguas. las Metas Aichi para el 2020.

>> Se crearon dos nuevas áreas marinas de >> Según la Lista Roja de la UICN, al menos
manejo. treinta especies que se pescan en el país se
encuentran en peligro de extinción o bajo
>> Siete humedales de importancia inter- amenaza.
nacional generan 3.215 millones de dólares
anuales en servicios ecosistémicos. >> Se registra un aumento en la pesca de
poblaciones juveniles: entre 2006 y 2014,
>> La Sala Constitucional dictó varias con- la proporción de corvinas picudas captura-
denas contra el Estado, por falta de accio- das en esta etapa de vida pasó de 43% a
nes efectivas y planificación para el res- 84%.
guardo de las áreas silvestres protegidas.
>> Especies protegidas por tratados inter-
>> En 2017 se registraron 26 acciones colec- nacionales o legislación nacional, figuran
tivas sobre temas ambientales. Aunque ello en la lista de especies de interés pesquero
significó un descenso tras siete años de del Incopesca.
136 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

CUADRO 4.1

Resumen de indicadores ambientales. 2013-2017


Indicador 2013 2014 2015 2016 2017

Uso de la tierra
Área en permisos de construcciones nuevas en la GAM (m2) 1.791.326 1.994.953 2.219.923 2.004.927 2.179.875
Área en permisos de construcciones nuevas en cantones costeros (m2) 322.582 459.548 527.519 580.577 409.471
Área en permisos de construcciones nuevas en el resto del país (m2) 574.779 689.223 750.191 815.958 691.759
Volumen anual de explotación de agua por medio de pozos (m3) 14.112 7.424 13.341 12.837 12.255
Número de pozos legales perforados (acumulado) 14.926 15.003 15.115 16.480 16.570
Población que recibe agua de calidad potable (%) 92,8 93,4 91,2 91,8 93,9
Población que recibe agua sometida a control de calidad (%)a/ 75,5 78,5 76,6 74,1 73,6
Procesamiento anual de madera en rollo (m3) 972.542 1.017.000 956.815 965.602 981.445
Pago por servicios ambientales en reforestación (ha) 3.107 2.784 2.330 2.310 2.002
Área sembrada de productos agrícolas (ha) 493.970 500.954 474.021 480.138 461.752
Área sembrada de productos orgánicos certificados (ha) 7.449 7.832 11.055 7.907 7.839
Importación de plaguicidas (kg) 7.397.896 7.845.987 7.986.371 6.706.442
Consumo de energía secundaria (TJ) 126.177 128.342 135.158 144.548 147.365
Hidrocarburos (%) 71,9 72,1 72,9 73,2 73,2
Electricidad (%) 26,0 25,8 25,1 24,4 24,2
Coque (%) 2,1 2,1 2,0 2,4 2,6
Biomasa (%) 0,03 0,04 0,04 0,04 0,03
Crecimiento del consumo de energía secundaria (%) 0,4 1,7 5,3 6,5 2,0
Crecimiento del consumo eléctrico (%) 1,0 1,1 2,4 3,8 1,2
Intensidad energéticab/ 0,051 0,050 0,051 0,053 0,051
Promedio anual de concentración de PM10 en el aire de San Joséc/ 25 24 26 26
Rechazos en RTV por emisiones contaminantes (%) 19,7 20,4 20,5 20,2 20,2
Producción de residuos sólidos en el cantón central de San José (gramos per cápita/día) 1.217 1.166 1.149 846
Playas galardonadas con la Bandera Azul Ecológica 107 130 110 105 107
Empresas con certificación para sostenibilidad turística 18 24 20 30 33
Conservación
Áreas terrestres protegidas (ha)d/ 1.354.488 1.354.488 1.354.488 1.354.488 1.292.118
Áreas marinas protegidas (ha)d/ 1.501.485 1.501.485 1.501.485 1.501.485 1.485.054
Áreas en la Red de Reservas Privadas (ha) 81.845 82.205 82.677 83.533 91.429
Pago por servicios ambientales en protección de bosque (ha) 61.268 43.321 63.917 43.288 40.876
Pago por servicios ambientales en protección del recurso hídrico (ha) 4.586 4.652 4.903 2.027 5.122
Riesgo
Número de desastres por eventos hidrometeorológicos y geológicos 729 429 338 167 841
Número de emergencias químico-tecnológicas atendidas por el INS 6.982 5.224 4.877 4.207 3.819
Emergencias con materiales peligrosos 143 107 121 102 121
Emergencias con GLP 6.839 5.363 4.769 4.105 3.698
Gestión institucional
Presupuesto del sector ambiental como porcentaje del PIB 0,36 0,35 0,32 0,33 0,36
Presupuesto del Minae como porcentaje del PIB 0,17 0,16 0,16 0,16 0,19
Número de denuncias ante el Tribunal Ambiental Administrativo 397 437 206 247 268
Número de denuncias ante el Sitada 912 1.172 2.070 2.065 2.102
Número de acciones colectivas sobre temas ambientales 34 57 50 51 26
Causas por delitos ambientales en el Ministerio Público 1.734 1.822 1.545 1.293 1.431

a/ Considera las conexiones comerciales y domiciliarias.


b/ Es la energía utilizada para la producción de cada unidad monetaria en un país. En este caso se calculó con base en el consumo final de energía secundaria, medida en tera-
julios, y el PIB en colones (base 1991).
c/ Los datos se basan en la información que se obtiene en los puntos de muestreo en San José.
d/ El valor para el año 2017 no corresponde con lo reportado para años anteriores, debido a un cambio metodológico efectuado por el Sinac.
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 137

Valoración general
Costa Rica no ha resuelto qué lugar que se devuelven a la naturaleza después del por la tormenta Nate. La segunda conse-
ocupa el ambiente en su agenda de desa- uso es tan grande que el avance se queda cuencia es el caos actual del transporte y
rrollo. Pese a que se autoidentifica como un corto, y hace más oneroso el esfuerzo necesa- la movilidad; por eso el capítulo especial de
“país ecológico” y tiene grandes logros en rio para reducir la contaminación. este Informe (el número 6) se dedica exclu-
materia de conservación, la forma en que Una segunda área de tensión se relaciona sivamente al análisis de ese tema.
gestiona y protege su patrimonio natural no con las “apuestas territoriales” que a lo largo La situación descrita se da en el marco de
es, en términos globales, sostenible. Como del tiempo han concretado y transformado un severo entrabamiento político, jurídico,
era de esperar dada esta situación, en el uso del suelo, y que tampoco han sido institucional y financiero, que dificulta el
2017 se profundizaron las tensiones entre acompañadas de herramientas para hacerlas diseño, aprobación y ejecución de planes
los esfuerzos que impulsan el crecimiento sostenibles. Costa Rica apartó una porción de que ordenen el uso del suelo. En especial,
económico, y el débil papel que tiene la sos- su superficie para dedicarla a la conservación no se logra definir el lugar y la forma que
tenibilidad ambiental como criterio de base de ecosistemas, lo cual le ha dado fortaleza debe tener la perspectiva ambiental en la
en ese proceso. Una vez más el desempeño y prestigio internacional. El país no deja de dinámica de crecimiento urbano, ni crear
nacional en este campo mostró avances en crear áreas protegidas, y en años recientes regulaciones (locales o regionales) que
herramientas normativas, de política y de ha puesto especial énfasis en la zona marino- incorporen esa visión.
información, pero también evidenció que costera. Estos logros se ven opacados por limi- Un tercer foco de tensión es el provocado
las tareas de control o reducción de impac- taciones de recursos y debilidades de gestión por una institucionalidad dispar, que repro-
tos ambientales no acompañan, de manera pública que impiden garantizar su sostenibili- duce, precisamente, el desencuentro entre
efectiva, las actividades productivas y el dad, mientras las amenazas a la biodiversidad las prioridades del crecimiento económico
comportamiento de la población en el uso aumentan y la información sobre la calidad y la sostenibilidad ambiental. Las entidades
del territorio y sus recursos. La principal ecológica de los territorios bajo resguardo es encargadas de manejar recursos naturales
razón es que, para lograr ese objetivo, pri- poca, pese a los esfuerzos para ampliarla. para brindar servicios públicos tienen las
mero es necesario ordenar el marco legal e Fuera de las áreas protegidas, los patrones mayores capacidades técnicas y financie-
invertir -con prioridad política- en capaci- de uso urbano y agrícola no han derivado de ras, en tanto que las enfocadas en el cuido
dades institucionales para hacerlo cumplir, instrumentos de ordenamiento territorial o de esos recursos, o en controlar y minimizar
en conexión con los aspectos sociales y decisiones públicas que aseguren su sosteni- los impactos de las actividades productivas,
económicos del desarrollo humano. bilidad. Por ejemplo, se ha consolidado una son débiles. Esto restringe el alcance de la
Estas tensiones se expresan en varios tendencia de fuerte concentración del uso acción pública para convertir la normativa y
ámbitos. En primer lugar, el Estado cos- del suelo para el desarrollo de cultivos de alto el discurso ambiental en medidas concretas
tarricense tiene una gran capacidad para impacto ambiental y con prácticas inadecua- y eficientes, que integren las agendas del
aprovechar el territorio y sus recursos das en las fincas. Por casi una década, algunas desarrollo humano con la sostenibilidad.
naturales a fin de generar servicios de apuestas en este sentido, han sido constantes Como se ha planteado en ediciones ante-
amplio acceso, que impulsan el desarrollo generadoras de conflictos socioambientales. riores de este capítulo, la autocomplacencia
humano, pero muchas limitaciones para De manera análoga, la actualización de los en los logros (innegables) en conservación,
reducir los efectos negativos de ese uso datos disponibles sobre los patrones de creci- puede ser una trampa que deje pasar ace-
y para que su economía y vida en socie- miento urbano en la Gran Área Metropolitana lerados e intensos procesos de cambio que
dad sean ambientalmente sostenibles. Por (GAM) muestra una tendencia al agotamiento tienen profundos impactos ambientales.
ejemplo, en 2017 se alcanzó un nivel his- de los terrenos aptos para urbanizar, conside- Hay un discurso y una conciencia creciente
tórico de generación eléctrica a partir de rando la infraestructura de servicios y trans- sobre el tema. De hecho, la movilización
fuentes renovables (99,7%), con un sistema porte, las zonas de riesgo y las áreas sujetas social en torno a él, como proporción de
energético de cobertura casi universal y a medidas de protección. En consecuencia, la totalidad de las protestas en el país, se
condiciones estables para la producción, entre 2010 y 2018 la mancha urbana de la encuentra en sus máximos históricos. No
incluido el abastecimiento –desafortunado GAM comenzó a reflejar una expansión más obstante, la “Encuesta sobre patrones y
por sus externalidades- de los combustibles densa y con más construcción vertical. Este es percepciones ambientales”, realizada por
importados que se utilizan en todo el país. un dato positivo, tras décadas de crecimiento el PEN en 2017, evidenció que la ciudadanía
Sin embargo, la matriz energética total no horizontal, pero al no responder a un ordena- está lejos de presentar comportamientos
varió su dependencia de los hidrocarburos miento territorial planificado, deja sin resolver sostenibles en su vida cotidiana.
y el consumo aumentó, sobre todo, por la las necesidades derivadas de ese fenómeno o La búsqueda de la sostenibilidad, tomada
demanda de una flota vehicular creciente y sus posibles externalidades. seriamente, se hace cada vez más complica-
un sistema de transporte insostenible. En perspectiva de largo plazo, Costa Rica da y demanda mayores esfuerzos. Entre las
La institucionalidad pública también lleva tiene más de treinta años de seguir patro- acciones necesarias destacan el rediseño de
agua para el consumo humano, la agri- nes insostenibles de expansión urbana, tanto la institucionalidad, la aceptación de la idea
cultura y otras actividades económicas a en el centro del país como en las llamadas del ordenamiento territorial por parte de los
la mayor parte del territorio nacional. La “ciudades intermedias”, y las herramientas actores económicos, y la asignación de una
situación en este ámbito es ventajosa, aun- para mitigar los efectos negativos de esa mayor prioridad financiera y política a este
que se debe reconocer que persisten bre- situación resultan insuficientes. La falta de tema. Es impostergable que las dimensiones
chas y conflictos por el acceso al recurso, ordenamiento territorial tiene, entre otras, social, económica y ambiental se integren
que se han agudizado y evidencian riesgos dos consecuencias. Una es el aumento de la de manera clara en la forma de concebir el
presentes y futuros. Entre 2014 y 2017 hubo construcción social de la vulnerabilidad a los desarrollo humano; ninguna está aislada de
un logro inédito: aumentó más de dos veces desastres; en tal condición, la posibilidad de las otras, pero a lo largo del tiempo las consi-
la cobertura de población con tratamiento una gestión que aminore los riesgos es limita- deraciones ambientales han sido relegadas,
de aguas residuales. Sin embargo, la mag- da, y ello se expresó de manera muy intensa hasta el punto de poner en riesgo la base
nitud del rezago en el manejo de las aguas en el 2017, con los graves daños ocasionados material misma de ese desarrollo.
138 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

Valoración DEL Informe Estado de la Nación 2017


La presencia del tema ambiental en el aumentan la vulnerabilidad a desastres y menos tres frentes: i) patrones de uso del
discurso y la imagen del país es notoria, comprometen los innegables logros en mate- territorio y su falta de ordenamiento, ii)
pero también su desconexión con las rutas ria de protección. uso de recursos naturales clave para el
que ha tomado el estilo de desarrollo En 2016 se mantuvieron –e incluso mejo- desarrollo, como la energía y el agua y iii)
desde los años noventa. Los patrones raron– algunos indicadores que sustentan la gestión política. La consecuencia de ello
de uso del suelo sin planificación y de la buena percepción internacional sobre puede ser, a corto y mediano plazos, que
alto impacto ambiental que se han veni- Costa Rica: áreas protegidas, recuperación la agudización de patrones insostenibles
do registrando, no solo están en la Gran de cobertura forestal, electricidad limpia, de uso del territorio y los recursos acabe
Área Metropolitana, sino que se expanden acceso a agua potable, herramientas legales minando las riquezas del patrimonio que
a otras partes de la geografía nacional, e instrumentos pioneros para la conserva- Costa Rica ha querido cuidar.
con comportamientos reiterados y onero- ción, entre otros. Sin embargo, estos logros
sos para el desarrollo humano; además, no alcanzan para cambiar el rumbo en al

Aspiraciones

❚ Utilización de los recursos ❚ Participación de la sociedad civil ❚ Utilización del territorio


naturales según su capacidad nacional
de reposición La sociedad civil participa en el diseño, ejecu-
ción y seguimiento de medidas de protección y El uso del territorio es acorde con la capa-
La tasa de utilización de los recursos natu- manejo responsable y sostenido de los recur- cidad de uso potencial de la tierra y su
rales es menor o igual a la de reposición sos naturales. ordenamiento, como parte de las políticas
natural o controlada por la sociedad, siem- de desarrollo en los ámbitos nacional y local.
pre y cuando esto no amenace la supervi- ❚ Minimización del impacto
vencia de otros seres del ecosistema. de los desastres ❚ Conocimiento e información
ambiental
❚ Nivel asimilable de producción El impacto de los desastres provocados por
de desechos y contaminantes fenómenos de origen natural o humano es Las instituciones públicas y privadas gene-
minimizado por medio de las capacidades de ran, amplían y socializan conocimiento e
La tasa de producción de desechos y con- prevención, manejo y mitigación. información que permite dar seguimiento al
taminantes es igual o inferior a la capaci- desempeño ambiental y a la sostenibilidad
dad del ambiente para asimilarlos, ya sea ❚ Equidad en el uso y disfrute de los en el uso de los recursos naturales.
en forma natural o asistida por la sociedad, recursos naturales
antes de que puedan causar daños a la
población humana y a los demás seres Existe equidad en el uso y disfrute de los
vivos. recursos naturales, de un ambiente saludable
y de una calidad de vida aceptable para toda
❚ Reducción del deterioro ambiental la población.

Existen medidas socioeconómicas, legales, ❚ Conciencia en las y los ciudadanos


políticas, educacionales, de investigación y
de generación de tecnologías limpias, que Existe conciencia acerca de la estrecha rela-
contribuyen a evitar un mayor deterioro ción entre la sociedad, sus acciones y el
ambiental. ambiente, y de la necesidad de realizar un
esfuerzo individual y colectivo para que esa
relación sea armónica.
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 139

Balance de indicadores ¿Qué muestra


la figura?
Mínimo Valor 2016 Mediana Valor 2017 Máximo

Año del mínimo Año del máximo


Este panel de indicadores resume la situación ambiental del país en cuatro grandes áreas: conservación, uso de recursos, impactos
ambientales y equidad y participación social durante varios períodos según se indica. Los extremos de las figuras muestran los
valores mínimo y máximo de cada indicador, junto a los años respectivos. Además, se presentan las cifras registradas por cada
variable en 2016 y 2017.Se incluye la "mediana", que representa el punto central del conjunto de datos, ordenados de menor a mayor.

Conservación Uso de recursos


Áreas terrestres 1.275 1.355 Consumo de hidrocarburos 85 108
protegidas (miles de TJ)d/
(miles de ha)a/ 2000 2011 2009 2017

Área sometida a PSA 25 103 Consumo de energía 118 147


(miles de ha)b/ secundaria (miles de TJ)e/
2004 1999 2009 2017

Área en protección de 20 89 Crecimiento del consumo -1 4


bosque sometida a PSA eléctrico
(miles de ha)b/ 2006 1997 (%)e/ 2009 2016

Visitantes al Sistema de 453 2.130 Energía eléctrica 87 99


Parques Nacionales generada por fuentes
(miles)c/ 1990 2016 renovables (%)b/ 2013 2017

Impactos ambientales Equidad y participación social


Importación total 6706 9009 Población con servicio 73 94
de plaguicidas de agua de calidad
(miles de k.i.a)f/ 2016 2008 potable (%)h/ 2000 2017

Área afectada por 2 56 Parque automovilístico 9 34


incendios forestales (por cada 100 habitantes)c/
(miles de ha)g/ 2011 2016 1990 2016

Eventos naturales que se 94 1519 Acciones colectivas en 6 57


convierten en desastresc/ materia ambientala/
2016 2007 2001 2014

Viviendas afectadas por 114 10.536 Playas ganadoras de la 10 130


eventos naturalesc/ Bandera Azul Ecológicai/
1994 2010 1996 2014

a/ Los datos analizados corresponden al período 1992-2017.


b/ Los datos analizados corresponden al período 1997-2017.
c/ Los datos analizados corresponden al período 1990-2017.
d/ Los datos analizados corresponden al período 2008-2017.
e/ Los datos analizados corresponden al período 2009-2017.
f/ Los datos analizados corresponden al período 2008-2016. No fue posible tener acceso a la información para 2017.
g/ Los datos analizados corresponden al período 2002-2017.
h/ Los datos analizados corresponden al período 2000-2017.
i/ Los datos analizados corresponden al período 1996-2017.
140 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 141

4
CAPÍTULO

Armonía con la naturaleza

Introducción sucede regularmente, y en los esfuerzos y horizontal. Lo anterior tiene conse-


El capítulo “Armonía con la naturale- para generar información. Sin embar- cuencias directas en la contaminación de
za” da seguimiento a la gestión ambiental go, esas acciones no son suficientes para cuerpos de agua, la afectación de suelos
de Costa Rica desde la perspectiva de sus que la sostenibilidad sea un criterio que y el aumento de la vulnerabilidad a los
resultados –en el estado y uso del terri- acompañe los procesos productivos y el desastres.
torio y los recursos naturales-, así como comportamiento de los actores económi- El tercer ámbito que denota tensión
de los procesos sociales y las capacidades cos y sociales en el uso del territorio y los es el desarrollo de una institucionalidad
públicas que acompañan esa gestión. En recursos naturales. pública dispar. Mientras las entidades
ausencia de un sistema consolidado de Esta tensión se expresa en al menos encargadas de manejar recursos natura-
indicadores en esta materia, a lo largo cuatro ámbitos. En primer lugar, el país les para dar servicios públicos tienen las
de veinticuatro entregas la estructura tiene una gran capacidad para aprove- mayores capacidades técnicas y finan-
del capítulo ha tenido variaciones, que char el territorio y sus recursos a fin cieras, aquellas enfocadas en el cuido de
responden a avances conceptuales, de de generar servicios de amplio acceso, esos recursos, o en controlar y minimizar
conocimiento y de análisis de la situación que impulsan el desarrollo humano, los impactos ambientales de la actividad
ambiental. En esta edición se organiza pero muchas limitaciones para reducir productiva, son débiles.
a partir de dos secciones principales. los efectos negativos de ese uso y para Por último, la conflictividad social
Primero, un “Balance ambiental”, que que su economía y vida en sociedad sean muestra también el desencuentro entre
reporta la situación general en el año ambientalmente sostenibles. Ejemplo de desarrollo y sostenibilidad. En 2017 se
2017 sobre el estado y manejo de los ello es la dotación de agua y energía a la mantuvo una tendencia de menor movi-
recursos naturales, los usos del territorio, población, sin el debido esfuerzo para lización en el país, pero, pese a ese des-
la gestión del riesgo, la normativa y la tratar las aguas residuales o reducir las censo general, las protestas por asuntos
conflictividad en la materia. La segunda emisiones contaminantes. ambientales consolidaron su importan-
sección, titulada “Miradas a profundi- En segundo lugar, las “apuestas terri- cia relativa dentro del conjunto de las
dad”, analiza tres temas específicos: i) toriales”, que a lo largo del tiempo han acciones colectivas.
las tendencias recientes del crecimiento concretado y transformado el uso del El análisis del desempeño ambiental
urbano de la Gran Área Metropolitana suelo, tampoco han sido acompañadas de de Costa Rica sigue siendo obstaculiza-
y el estado del ordenamiento territorial, herramientas para darles sostenibilidad. do por debilidades de información, no
ii) la evolución y características de la Costa Rica apartó una porción de su por carencia de estudios especializados,
institucionalidad ambiental desde 1990 superficie para dedicarla a la conserva- sino por la falta de un sistema consoli-
y iii) el estado de la gestión de recursos ción de ecosistemas, lo cual le ha dado dado de indicadores, que apenas se está
marino-costeros en el país. fortaleza y prestigio internacional. Pero, esbozando. Para algunos temas no hubo
al mismo tiempo, los patrones de uso datos en 2017 −como por ejemplo la
Balance ambiental urbano y agrícola no han derivado de importación de agroquímicos, que por
En 2017 se profundizó la tensión entre instrumentos de ordenamiento territo- primera vez en varios años no fue posible
la manera en que el país impulsa su rial o políticas públicas que aseguren su reportar− y en otros las actualizaciones
crecimiento económico, y el débil papel sostenibilidad, como sucede, por ejem- no son frecuentes. No obstante, resalta
que tiene la sostenibilidad ambiental en plo, con la apuesta por la exportación de el hito que representa la publicación del
ese contexto. Se avanzó en la creación de productos de alto impacto ambiental, Informe Estado del Ambiente 2017, que
herramientas formales de política, como o con el crecimiento urbano disperso presentó el Ministerio de Ambiente y
142 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

Energía en 2018 (recuadro 4.1). La ela-


RECUADRO 4.1
boración anual de este reporte es una
tarea que desde 1995 la Ley Orgánica del Tras veintitrés años de espera, se publica el primer Informe Estado del
Ambiente asignó al Consejo Nacional Ambiente
Ambiental. Veintitrés años después, su Aunque el sistema de indicadores no
realización por primera vez es un esfuer- En 1995 la Ley Orgánica del Ambiente
está consolidado, la publicación es un
estableció, en su artículo 78, inciso h), el
zo loable. De mantenerse en el tiempo, logro relevante en materia de conoci-
mandato de “preparar el informe anual
será un relevante insumo para el país y sobre el estado del ambiente costarri-
miento y rendición de cuentas, en espe-
para este capítulo del Informe Estado de cense”, tarea que encomendó al Consejo
cial si se consolidara a futuro como
la Nación, cuyos análisis se verán bene- producto anual, tal como dispone la ley.
Nacional Ambiental. Asimismo, el artículo
Según el sitio web del informe, este
ficiados con la existencia de esa fuente 2 señala que “el Estado propiciará, por
“constituye un instrumento de análi-
oficial. medio de sus instituciones, la puesta en
sis de la situación-estado del ambiente
Desde una perspectiva internacional, práctica de un sistema de información
y los recursos naturales, las políticas
con indicadores ambientales, destinados
son pocas las herramientas que permiten públicas implementadas y la promoción
a medir la evolución y la correlación con
reforzar el análisis mediante ejercicios los indicadores económicos y sociales
del desarrollo sostenible en Costa Rica,
de comparación. En la última medición para el país”. Desde entonces, diver-
el cual se complementa con un análisis
de la huella ecológica, Costa Rica se temáticamente acotado y propositivo de
sos diagnósticos, entre ellos anteriores
mantuvo como deudor, con una brecha las actividades y eventos que generan
entregas del Informe Estado de la Nación,
presión e impacto en el ambiente costa-
de 58,4% entre el uso que su población han señalado la necesidad de contar con
rricense”. Los hallazgos “evidencian dos
hace de los recursos y la capacidad del ambos insumos para dar seguimiento
factores elementales que son necesarios
territorio para proveerlos y reponerlos al desempeño nacional en ese tema, tal
de atender: por un lado, que la desigual-
como se ha hecho en otras áreas del
(Global Footprint Network, 2018, con desarrollo humano, gracias precisamente
dad económica está afectando el uso
datos del año 2014). Además en 2018 a la existencia de plataformas de infor-
de los recursos naturales; y por el otro,
se publicó la actualización del índice de mación sistemática que así lo permiten.
una ineludible obligación de transformar
desempeño ambiental (EPI por su sigla nuestros hábitos y patrones de consumo
Antes de finalizar la administración
de cara a asegurar la conservación de
en inglés; Hsu et al., 2018), que clasifica Solís Rivera se entregó por primera vez
estos recursos” (Minae, 2018). El conte-
a las naciones por su desempeño en temas este reporte, de carácter oficial, bajo el
nido del informe se puede consultar en
de alta prioridad en dos áreas: protección título de Informe Estado del Ambiente
el sitio http://informe-ambiente.minae.
2017, aprobado por el Consejo Nacional
de la salud ambiental y vitalidad de los go.cr/
Ambiental el 8 de noviembre de 2017
ecosistemas. En conjunto, sus resultados y presentado el 22 de febrero de 2018.
muestran notas relativamente bajas. Con
respecto al 2016, el país sufrió un dete-
rioro en su puntuación (de 80 a 67,8 en
una escala de 1 a 100) aunque, por causas para conseguir los combustibles fósiles tiene impactos ambientales, y que otras
circunstanciales, mejoró su posición en el que alimentan el transporte, aunque no menos perjudiciales no se aprovechan lo
mundo, al pasar de la 42 a la 301. Hubo vengan de recursos extraídos en el país. suficiente. También hay discusiones en
retrocesos en cinco temas, sobre todo Pese a ello, persisten las limitaciones para torno al tema económico o tarifario del
en agricultura, agua y saneamiento, y controlar los efectos del aprovechamien- sector, que no son objeto de este capítulo.
bosques. En clima y energía, pesquerías y to de los recursos: en materia de aguas En 2017 la producción de electricidad
recursos hídricos se reportaron avances. residuales se camina lento y tarde, y las fue de 11.210.098 MWh. Más de tres
emisiones contaminantes derivadas del cuartas partes de ese total se generaron
Costa Rica es eficaz al aprovechar los consumo de hidrocarburos son crecientes. en plantas hidroeléctricas, un 11,4% en
recursos naturales, pero débil para Como ejemplo de la eficacia en la pro- las eólicas y un 9,9% en las geotérmicas.
controlar los impactos ambientales visión de servicios basados en el uso de Desde el punto de vista de los operado-
de su uso recursos naturales, en 2017 se reporta- res, el 71,6% provino del ICE, empresas
En Costa Rica se hace un uso intensivo ron dos hechos relevantes. En primer comercializadoras y cooperativas, y el
de los recursos naturales para proveer lugar destaca la mayor generación de resto de entes privados, cuya cuota de
servicios de amplio acceso e impulsar el electricidad a partir de fuentes distintas participación aumentó de 16,7% a 28,5%
desarrollo, pero de una manera en que al petróleo (99,7%) y el menor uso de entre 2008 y 2017 (DSE-Minae, 2018).
afecta negativamente la sostenibilidad plantas térmicas en doce años. El país Por razones ambientales, de sostenibili-
ambiental. Aunque existen problemas y reafirma así sus apuestas históricas, sobre dad futura y ante escenarios de cambio
conflictos por la cobertura de algunos de todo en el aprovechamiento del recurso climático, existe el desafío de reducir la
esos servicios, en términos generales la hídrico como eje central (gráfico 4.1), concentración: en el año bajo estudio, el
electricidad y el agua potable llegan a la del cual proviene la energía eléctrica que 98% de la generación dependió de tres
gran mayoría de la población y las empre- recibe el 99,4% de la población. Esto no fuentes: hidráulica, geotérmica y eólica.
sas. Tampoco suele haber restricciones implica omitir que toda fuente energética Aunque el ICE y otros actores realizan
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 143

GRÁFICO 4.1 RECUADRO 4.2


Evolución de la generación de electricidad, por tipo de fuente
(gigavatios por hora) Múltiples barreras limitan
el desarrollo de energías
10.000 alternativas
9.000
Con el objetivo de impulsar el estu-
8.000 dio, innovación y aprovechamiento de
7.000 opciones emergentes para la genera-
6.000 ción eléctrica, el ICE elaboró el “Plan
estratégico para la promoción y desa-
5.000
rrollo de fuentes renovables no conven-
4.000 cionales 2016-2035”. Entre otras cosas,
3.000 este instrumento establece las directri-
2.000 ces y objetivos que guiarán la labor de
la institución en este campo, e incluye
1.000
un inventario de fuentes electro-ener-
0 géticas no tradicionales. El diagnóstico
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
efectuado para el Plan encontró que,
en general, el país tiene condiciones
Hidroeléctrica Biomasa Eólica Geotérmica Térmica técnicas, tecnológicas, ambientales y
financieras para aprovechar el poten-
Fuente: Elaboración propia con datos de DSE-Minae, 2018.
cial de al menos ocho fuentes: eólica
(terrestre y marina), solar (fotovoltai-
ca y termoeléctrica), biomasa (seca y
esfuerzos para la promoción y desarrollo húmeda), residuos sólidos, generación
de energías renovables no convencionales PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE distribuida, geotermia no convencional,
(recuadro 4.2), el aporte de estas aún es SITUACIÓN EN AGUA, ENERGÍA marina y biocombustibles.
marginal. Por ejemplo, el potencial de la Y CONSERVACIÓN La producción eléctrica a partir de
energía solar fotovoltaica es de 557 GW, véase Corrales, 2018, en estas fuentes conlleva beneficios socia-
les, económicos y ambientales, entre
pero la capacidad instalada es de solo 138 www.estadonacion.or.cr
los que destacan bajas emisiones de
(ICE, 2016). gases de efecto invernadero, menor
La demanda de este servicio crece a rit- dependencia de combustibles fósiles,
mos bajos (1,2% en 2017), menores que En 2017 la Dirección de Aguas del mayor aceptación social, generación
la producción (3,9%) y se distribuye de Minae concesionó un caudal de 31.638 de empleo y atracción de inversiones.
manera dispar. El sector residencial tiene hectómetros cúbicos. La mayor pro- Sin embargo, también se identificó una
el mayor consumo (38,4%), principal- porción de este volumen se empleó serie de barreras que limitan avances
más sustantivos, entre ellas problemas
mente en la región Central. No obstante, para generar electricidad (95,3%). El
de formación técnica y conocimiento
los valores medios reportados para esta resto se usó principalmente en riego, sobre el potencial, ausencia de datos
zona son similares a los de las regio- consumo humano y agroindustrial. El sobre la confiabilidad, aspectos cultu-
nes Chorotega y Pacifico Central (ICE, 99,4% provino de fuentes superficia- rales, vacíos legales y altos costos en el
2018). De hecho, los diez cantones con les y el 0,6% de fuentes subterráneas proceso de transición, entre otros, que
mayor demanda de electricidad por habi- (Dirección de Aguas-Minae, 2018). varían según la alternativa.
tante se ubican en zonas costeras (cerca Los registros oficiales no permiten
Fuente: Elaboración propia con datos de ICE, 2016.
de polos de turismo) y en la Gran Área dilucidar si hubo o no cambios en rela-
Metropolitana, mientras los valores más ción con los valores reportados en otras
bajos corresponden a cantones fronteri- ediciones de este capítulo.
zos, rurales y con importantes rezagos en En materia de acceso, entre 2010 y Como complemento de estas medicio-
materia de desarrollo humano. 2017 hubo mejoras en algunos indica- nes, el Laboratorio Nacional de Aguas
Un segundo hecho relevante, que dores, entre los que destaca el porcen- del AyA realizó análisis microbiológi-
ejemplifica la eficacia del país en el uso taje de población que recibe agua pota- cos y de cloro residual para estimar la
de los recursos naturales para favorecer ble2 y con tratamiento (gráfico 4.2). cobertura de agua potable en centros de
el desarrollo, es el extendido acceso al Además se redujo el número de acue- salud y escuelas públicas. Los datos reca-
agua para consumo humano y activida- ductos contaminados por coliformes bados indican que el 97% de los centros
des productivas, aunque hay un uso muy fecales, que pasó de 38,9% a 22,6%, de salud evaluados3 reciben agua apta
intensivo y diferencias territoriales que como resultado de acciones impulsa- para el consumo humano y el 87,5% de
generan conflictos importantes, tal como das por el AyA en coordinación con las aguas intrahospitalarias no presenta
se reporta más adelante, en la sección los demás entes operadores (Mora y contaminación bacteriana. Costa Rica
sobre acciones colectivas ambientales. Portuguez, 2018). es la segunda entre diecisiete naciones
144 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

GRÁFICO 4.2 GRÁFICO 4.3


Población con acceso al agua, Consumo de energía secundaria, por fuente
según condición (terajulios)
(porcentajes)
150.000

98,7 99,6
93,9
89,5 88,8
82,6
100.000

50.000

Acceso por tubería Calidad potable Con tratamiento 0


2010 2017 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Biomasa Coque Electricidad Hidrocarburos

Fuente: Elaboración propia con datos de Mora y Fuente: Elaboración propia con datos de la DSE-Minae, 2018.
Portuguez, 2011 y 2018.
latinoamericanas con la mejor cobertura combustibles fósiles no solo representa- de efecto invernadero para el año 2030.
de agua en los hospitales, superada solo ron la proporción más alta (gráfico 4.3); Cabe anotar que, pese al avance
por Paraguay (Mora y Rivera, 2018). En también fueron la fuente que registró el en algunas de las metas del VII Plan
las escuelas se encontró que el 95,9% de mayor crecimiento absoluto (25%). El Nacional de Energía 2015-2030, las
las 952 valoradas recibe agua potable. En transporte se mantuvo como el principal acciones para alcanzar un desarrollo
este sentido el país también sobresale. El consumidor de energía del país (60,4% energético sostenible y bajo en emisiones
promedio de escuelas con acceso a agua del total), es decir, no hubo progresos siguen siendo insuficientes. Los ejes con
y cobertura de saneamiento supera la sustantivos para diversificar y modificar mayores progresos fueron eficiencia ener-
media registrada en 2013 a nivel mundial la composición de la matriz energética gética, sostenibilidad de la matriz eléctri-
(69% y 66%, respectivamente) y por las en su conjunto. Del mismo modo, en ca y combustibles limpios. Del total de
naciones desarrolladas (89% y 90%, en 2017 las importaciones de hidrocarburos objetivos un 20,6% tiene atrasos críticos,
cada caso; Mora et al., 2018). aumentaron un 7% con respecto al año un 17,7% requiere mejoras sustanciales y
Pese a los logros en el aprovechamiento previo (DSE-Minae, 2018). un 6,3% aún no da inicio (DSE-Minae,
de recursos en favor del desarrollo huma- La demanda de energía se explica fun- 2018).
no, persisten serias limitaciones para con- damentalmente por el parque automo- Un segundo aspecto que evidencia
trolar y reducir los efectos residuales de tor. La flota vehicular aumentó un 5,7% impactos negativos es el uso de los cuer-
tales usos. Sobresalen dos aspectos. El entre 2016 y 2017, y está compuesta pos de agua como repositorio de los
primero es que los patrones energéticos por 1.655.680 unidades, de las cuales el residuos. No obstante, cabe resaltar que
operan en dos direcciones opuestas: por 57,1% son automóviles particulares, un desde el 2014 la cobertura de alcantari-
un lado, mayor peso de fuentes reno- 24,7% motocicletas, un 15,2% vehículos llado sanitario con tratamiento aumentó
vables en la generación eléctrica, y por de carga y un 2,9% autobuses, taxis y significativamente, de 4,2 en 2014, a
otro, mayor consumo de hidrocarburos, otros (DSE-Minae, 2018). El peso del 8,2% en 2016 y a 14,4% en 2017 (Astorga
en especial para una flota vehicular que sector no solo es patente en la matriz Espeleta, 2018). El valor de este avance es
crece cuatro veces más que la población, energética, sino también en los proble- aun muy bajo en relación con la media
pese a los compromisos adquiridos por el mas de movilidad y contaminación, mundial, que es del 60% (WWAP-
país para la reducción de emisiones con- como se analiza en el capítulo 6 de este Unesco, 2017; Unesco, 2018), e insufi-
taminantes (véase el capítulo 6). Informe. No hay datos recientes sobre ciente para un rezago de varias décadas
En general, entre 2008 y 2017 el uso las emisiones contaminantes (el último que ha tenido impacto, sobre todo, en
de energía secundaria4 creció un 22,8%, inventario data del 2012); sin embargo, la calidad de las cuencas urbanas. Por el
al pasar de 120.126 terajulios a 147.459 dado que el transporte es el principal momento, el tanque séptico se mantiene
(DSE-Minae, 2018). En promedio, cerca emisor en el país y que el consumo de como el medio principal de canalización
de tres cuartas partes se cubrieron con hidrocarburos aumenta, en todos los de las aguas residuales (74,5%), frente al
hidrocarburos, y el resto con electricidad, escenarios estimados por el IMN (2015) alcantarillado o la letrina (23,4%; gráfico
coque y biomasa. En ese período, los se espera una tendencia creciente de gases 4.4).
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 145

GRÁFICO 4.4 Nacional de Inversiones en Saneamiento


Evolución de la disposición de excretas, según medio de tratamiento 2017-2045 establece montos muy supe-
(porcentajes) riores para cumplir los objetivos defini-
dos en la citada política.
Además de los impactos del uso de
100
recursos naturales para fines productivos
90
o de desarrollo, los patrones de com-
80
portamiento ciudadano generan efectos
70 negativos en la sostenibilidad ambiental.
60 Con base en la “Encuesta sobre patro-
50 nes y percepciones ciudadanas sobre
40 medioambiente y condiciones para el
30 cambio”, realizada por el PEN (2017)
20 en junio de 2017, un análisis de Segura
10 (2018) midió cuánto se aleja la ciuda-
0
danía de las prácticas más sostenibles.
La encuesta aplicó baterías de preguntas
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
sobre acciones concretas (en cuanto a
Tanque séptico Alcantarillado o cloaca consumo, manejo de residuos, transpor-
te, uso de agua y energía, entre otros),
Fuente: Elaboración propia con datos de Mora y Portuguez, 2018. conocimientos y conciencia ambiental.
En las respuestas se puede identificar el
GRÁFICO 4.5 puntaje ideal (la opción más favorable) y
compararlo con el real obtenido por las
Puntaje en prácticas ambientales y brecha con respecto a la situación
personas entrevistadas. Se consideraron
ideal, según características. 2017
114 preguntas y se escalaron linealmente
para que tomaran valores de entre 0 y
País Costa Rica 100, donde 100 es el ideal y se interpreta
Hogares de puntaje alto
como una sociedad que lleva a cabo todas
las mejores acciones posibles.
Grupos de
hogares
Hogares de puntaje medio Los resultados evidencian que las prác-
ticas y actitudes de la población distan
Hogares de puntaje bajo
mucho del comportamiento ideal. El
GAM promedio es de apenas 51 puntos sobre
Zona 100. Solo un 2,8% de los hogares obtu-
Resto del país
vo calificaciones de entre 70 y 83. Un
Sin estudios 17,4% registró entre 60 y 70, y el restante
79,8% se ubicó por debajo de 60. Aunque
Primaria
Educación de la hay algunas diferencias, al analizar por
jefatura edad, zona de residencia, educación o
Secundaria
ingresos, todos los grupos están cercanos
Universidad a la media, es decir, no hay diferencias
significativas entre ellos en cuanto a su
0 20 40 60 80 100
comportamiento ambiental (gráfico 4.5).
Puntaje Esto quiere decir que la baja presencia de
Puntaje real Situación ideal
prácticas sostenibles es generalizada en
Fuente: Segura, 2018, con datos de la “Encuesta sobre patrones y percepciones ciudadanas sobre medioambiente
Costa Rica.
y condiciones para el cambio”, del PEN.

Un hecho relevante del 2017 fue la otras áreas: rezago en el ordenamiento


publicación, por primera vez, de una territorial, débil manejo de residuos, falta
Política Nacional de Saneamiento en de acciones en adaptación al cambio cli- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
Aguas Residuales, para el período 2016- mático y prácticas agrícolas que afectan la PATRONES MEDIOAMBIENTALES
2045 (analizada en la edición anterior calidad de los cuerpos de agua. Además, véase Segura, 2018, en
de este capítulo). En este ámbito resulta aunque en el mismo año se invirtie- www.estadonacion.or.cr
preocupante la ausencia de esfuerzos en ron 79.535 millones de colones, el Plan
146 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

Al agrupar los hogares por puntajes Costa Rica, en una sección dedicada a Conocimiento y efectividad,
promedio se identifican tres grandes blo- examinar los avances, retrocesos, riesgos eslabones faltantes en los esfuerzos
ques: alto (64,1 puntos; 25,4%), medio y vulnerabilidad ambiental de las apues- de conservación
(51,7; 46,6%) y bajo (38; 28%). Así, aun- tas territoriales. El país mantiene su fortaleza en la
que no hay diferencias marcadas entre la La información del 2017 permite con- apuesta por esquemas de conservación
GAM y el resto del país, los hogares más cluir que el uso del territorio en el país de ecosistemas, tanto en áreas legalmente
jóvenes, en promedio, se alejan más del sigue tres grandes patrones. El primero es protegidas y apartadas de usos econó-
ideal que los de edades más avanzadas. la separación de una porción importante micos, como a partir de incentivos para
Asimismo, a mayor educación de la jefa- de terrenos para dedicarla a la conser- la preservación de bosques. No obstan-
tura de hogar hay tendencias a una mejor vación. Esta decisión, temprana, con- te, la sostenibilidad de ambos esfuerzos
actitud y acciones más sostenibles, con figuró quizás la única excepción de un enfrenta riesgos, no solo por las amena-
una excepción: en los hogares fuera de la uso del suelo regido por una forma de zas de la presión humana, sino por las
GAM jefeados por personas sin estudios ordenamiento territorial, pero hay serios debilidades para hacer gestión pública y
el puntaje es de 56, casi 13 puntos por problemas para garantizar la riqueza del generar conocimiento sobre el estado de
encima de sus homólogos de la GAM. patrimonio natural que se resguarda, la biodiversidad protegida. Las falencias
Los ingresos tampoco parecen ser un por limitaciones institucionales y por institucionales (que se analizan en la
factor determinante de prácticas sosteni- las amenazas derivadas de las actividades sección “Miradas a profundidad”) difi-
bles. Los hogares que tienen ingresos de externas a las áreas protegidas. cultan la consolidación de avances en
entre 1 y 1,5 millones de colones mensua- En segundo término, se mantienen torno a esas necesidades y una mayor
les tienen un valor bajo y cercano al pro- patrones insostenibles en el territorio efectividad de la conservación.
medio (52,8 puntos), muy lejos del ideal destinado a usos agrícolas. Pese a tratarse En 2017 e inicios de 2018 se crearon
planteado. Más bien, los hogares fuera de de un tipo de ocupación que ha perdi- dos nuevas áreas marinas de manejo:
la GAM con ingresos bajos (de 100.000 a do peso en la totalidad de la superficie Cabo Blanco y Bahía Santa Elena, lo cual
400.000 colones) y altos (superiores a 1,5 nacional, la apuesta se ha concentrado en refuerza la tendencia reciente de corregir
millones) tienen comportamientos más el aumento de cultivos que generan altos el abandono histórico de la zona maríti-
sostenibles que sus similares de la GAM. impactos sobre el ambiente y una gran ma. Con estas adiciones, la red de áreas
conflictividad. Ello se percibe en prácti- silvestres protegidas (ASP) alcanzó una
Apuestas territoriales aumentan cas dependientes de agroquímicos, que extensión total de 2.777.173 hectáreas
insostenibilidad ambiental contaminan cuerpos de aguas y afectan (gráfico 4.6; Sinac-Minae, 2018). Esta
Como en toda nación, en Costa Rica los suelos. Esta situación se repite en las cifra no coincide con la reportada en el
los actores económicos y sociales emplean zonas marino-costeras, que son objeto de Informe Estado de la Nación 2017, debido
el suelo para hacer viables sus empren- un estudio especial en este capítulo. a la decisión del Sinac de cambiar el for-
dimientos. Lo utilizan como insumo y Y en tercer lugar, la evidencia reitera la mato de reporte y no contabilizar en las
soporte de sus actividades, a partir de insostenibilidad de los usos urbanos, que estadísticas oficiales los manglares y las
creencias, tecnologías y objetivos, que no han sido acompañados de herramien- fincas que, si bien son patrimonio natu-
definen maneras características de aprove- tas para reducir su impacto ambiental. El ral del Estado, no son ASP. También los
char los atributos del terreno y los recursos modelo de ciudad genera problemas para refugios de vida silvestre que están bajo
que hay en él. Cuando emergen patrones la movilidad de personas y mercancías, la tutela privada se registran por aparte (E5:
de uso que moldean paisajes productivos provisión de servicios públicos, el mane- Castillo, 2018).
y de asentamiento poblacional, a partir jo de residuos sólidos y líquidos, entre Al esfuerzo público en estas áreas se
de múltiples y a veces superpuestas accio- muchos otros. En la presente entrega, el suma la participación de otros entes.
nes individuales, se está en presencia de tema urbano y el estado del ordenamien- Desde hace más de veinte años, la Red
“apuestas territoriales”. Es a partir de estas to territorial se tratan en la sección de de Reservas Privadas gestiona parte de la
que cada país procura moldear sus estruc- “Miradas a profundidad”, y el transporte vegetación natural que no está inscrita en
turas productivas, sociales y políticas. es objeto de estudio en el capítulo espe- el Sinac. El territorio en custodia de esta
Las apuestas territoriales pueden ser cial de este Informe. red pasó de 83.533 hectáreas en 2016, a
sostenibles o no. Determinar en qué Los patrones descritos conllevan varios 91.429 en 2017 (E: Vásquez, 2018).
medida lo son es, precisamente, uno de problemas, además de los impactos ambien- La conservación no es solamente un
los objetivos centrales de este Informe. tales mismos. Por un lado están los altos esfuerzo del país; también le genera rédi-
En primer lugar, por supuesto, ello costos sociales y económicos que enfrenta tos en forma de turismo, imagen interna-
requiere identificar esas apuestas, para el país por el riesgo de desastres, impulsados cional e incluso servicios directos. Una
luego buscar evidencias sobre la huella precisamente por el aumento de la vulne- valoración económica de los bienes y
que dejan en el territorio. Con ese pro- rabilidad relacionada con la ausencia de servicios ambientales6, que publicó el
pósito, por primera vez en este capítu- ordenamiento territorial. Y por otro lado Proyecto Humedales, estimó que siete
lo se consolidan los hallazgos de diver- figuran los persistentes conflictos por el uso humedales7 de importancia internacio-
sos estudios sobre el uso del suelo en del suelo y los recursos naturales. nal (sitios Ramsar) aportan a la economía
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 147

GRÁFICO 4.6 GRÁFICO 4.7


Extensión de las áreas silvestres protegidas, según categoría Número de especies amenazadas
(hectáreas) con distribución en Costa Ricaa/,
según indicador

Parque nacional Refugio nacional


Área marina
de manejo 1.008.455 de vida silvestre
285.440 Lista Conac
1.045.063

Reserva
forestal Lista Roja
de la UICN
215.960

Humedal
Zona 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
protectora 36.342
2010 2017
155.725 Reserva
biológica
26.841 a/ Los datos de la Lista de Conac para 2010 correspon-
den a los reportados en 2005.

a/ Las categorías que no se identifican en el gráfico son: reserva natural absoluta y monumento natural. Fuente: Elaboración propia con datos de UICN, 2018 y
Conac, 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de Sinac-Minae, 2018.

3.215 millones de dólares anuales temas abarcan una superficie de 284.653 de áreas protegidas y la activación del
(Proyecto Humedales, 2017). Esta eva- hectáreas, de las cuales menos de la mitad programa de pago por servicios ambien-
luación contempla tanto el uso actual se encuentra bajo alguna categoría de tales (PSA). Este último cumplió ya dos
de estos bienes, como su disponibilidad manejo, y de esta proporción un 24,5% se décadas y registra una cobertura muy
futura. localiza en terrenos del Estado (parques amplia, con un peso mayoritario en las
La creación de ASP por sí sola no es nacionales o refugios de vida silvestre). modalidades de conservación. Una con-
suficiente para garantizar la estabilidad En cuanto a su estado, la información sulta a especialistas comprobó que para-
de los ecosistemas. La poca información recabada indica que un 42% de la exten- lelamente enfrenta desafíos relacionados
disponible evidencia cambios negativos. sión de los humedales exhibe alteraciones con su alcance, impacto y sostenibilidad
Como se observa en el gráfico 4.7, varias producto del impacto de actividades de (recuadro 4.3).
mediciones reportan aumentos en el drenado, explotación ganadera, sedimen- Finalmente, en términos del aprove-
número de especies de flora y fauna ame- tación, cultivos y especies invasoras, entre chamiento comercial de recursos foresta-
nazadas. Es incuestionable la necesidad otros (Proyecto Humedales, 2018b). les, en 2017 la actividad produjo 981.445
de realizar evaluaciones sistemáticas para Por otra parte, una investigación efec- metros cúbicos de madera en rollo (1,6%
determinar con certeza la condición de tuada en el humedal Refugio Nacional más que el año anterior), con lo cual
estos organismos a nivel nacional y dictar Mixto de Vida Silvestre Caño Negro aportó más de 220 millones de dólares y
políticas al respecto. encontró que dos de los ecosistemas pre- 13.668 empleos directos. Las plantacio-
Por el lado positivo, hay esfuerzos sentes en esta zona son únicos en el país. nes forestales se mantienen como la prin-
institucionales enfocados en la infor- Además se identificaron cuatro tipos de cipal fuente de abastecimiento (77,5%),
mación. En 2017 se creó la Comisión bosques. Esto confirma la gran diversi- seguidas por los terrenos agropecuarios
Interinstitucional para la Gestión del dad biológica que caracteriza a ese refu- (17,1%) y el bosque (5,4%). En cuanto a
Conocimiento y la Información sobre gio. El estudio además determinó que su uso, persiste la tendencia reportada en
Biodiversidad (decreto 40725-Minae- esta área enfrenta presiones antropogéni- ediciones previas de este capítulo: más de
Micitt-MCJ). Este mismo año, el Consejo cas: ganadería extensiva, incendios fores- un tercio de la madera se destina a la ela-
Nacional de Áreas de Conservación tales y deforestación de zonas ribereñas boración de tarimas, un 26% se exporta,
actualizó la lista oficial de especies en (Proyecto Humedales, 2018a). un 21,4% se emplea en construcción y
peligro de extinción y con poblaciones En otro orden de ideas, este Informe el porcentaje restante en la fabricación
reducidas y amenazadas, y se publicó, ha señalado que la recuperación de de muebles y otros (Barrantes y Ugalde,
por primera vez, el Informe Estado del cobertura forestal lograda en las últimas 2018). Cabe señalar que del total de tari-
Ambiente. tres décadas fue resultado de una combi- mas comercializadas, el 77% se utiliza
Asimismo, a inicios de 2018 se presen- nación de factores, como el desincentivo para el embalaje de banano y piña.
tó el Inventario Nacional de Humedales. de la actividad ganadera, la prohibición
Sus resultados muestran que estos ecosis- del cambio de uso del suelo, la creación
148 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

RECUADRO 4.3

Veinte años del PSA: algunos datos relevantes

A lo largo de veinte años (1997-2017) el económica no es muy grande. Pese a ello, mática de los efectos reales y acumulati-
programa de pago por servicios ambien- los recursos con que se cuenta no permiten vos del PSA. Algunas investigaciones de
tales (PSA) suscribió 17.121 contratos. aceptar más que entre un 20% y un 30% 2012-2013 encontraron un efecto positivo
Aunque en su enfoque inicial incluía de las solicitudes (E: Baltodano, 2018); en contra la deforestación, a nivel nacional y
potenciar el aprovechamiento de recur- el período 2003-2017 la demanda fue en en regiones específicas, como Sarapiquí
sos forestales, en la práctica se ha orien- promedio de 158.160 hectáreas anuales y (Robalino y Paff, 2013; Arriagada et al.,
tado más al componente de preservación: se contrataron 60.401 (Fonafifo, 2018). 2012). Tampoco hay evidencia sobre los
el 89,8% de la superficie corresponde Diversos estudios (Robalino, et al., rendimientos económicos y sociales del
a la protección de bosques (gráfico 4.8; 2011; Porras, 2010; Arriagada et al., 2009; programa, y existen dificultades para dar
Fonafifo, 2018). De hecho, la modalidad Robalino et al., 2015) han señalado que la sostenibilidad a su financiamiento.
de establecimiento y reposición de plan- media de las fincas que ingresan al pro- Una consulta a expertos identificó
taciones forestales (que por algunos años grama son las que tienen menor costo de algunos desafíos para la sostenibilidad
suplió la mayor parte del consumo nacio- oportunidad para la conservación, puesto y permanencia del PSA, entre otros: i)
nal de madera) muestra una tendencia a que en un escenario sin PSA mantendrían valorar la pertinencia de los criterios de
la baja: de 4.629 a 2.002 hectáreas en el mismo uso (bosque, reforestación, otros). priorización, así como su ponderación
ese período (Barrantes y Ugalde, 2018). Solo un 1,6% se destinó a territorios indíge- (costo de oportunidad, zonas vulnerables
En protección de bosques, la cantidad nas (Fonafifo, 2018), que son fundamenta- o alejadas de ASP), ii) medir el alcance e
otorgada al año no ha sido constante, y les para la implementación de la estrategia impacto real del PSA, iii) dar sostenibili-
nunca ha logrado alcanzar el número de “Reducción de emisiones por deforestación dad financiera y buscar nuevas fuentes (E:
hectáreas que se incorporaron en el pri- y degradación del bosque y más” (REDD Barrantes, 2018), como establece el Plan
mer año de operación. Según expertos, +). Según Alpizar et al. (2012) una parte Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2020
ello se debe en parte a una reducción de significativa de los pagos va a propietarios (Minae, 2011) y iv) simplificar procedimien-
los fondos disponibles para financiar el de grandes fincas, con mayores ingresos y tos y requisitos (E: Baltodano, 2018).
programa (E: Guillén, 2017 y E: Roldán, mejores niveles educativos.
2017) y en parte a que la retribución No se cuenta con una evaluación siste-

GRÁFICO 4.8 Patrones de uso en tierras agrícolas


Área anual bajo pago por servicios ambientales, según modalidad vulneran el ambiente
(hectáreas)
Desde los años noventa, el uso del
100.000
territorio para actividades agropecua-
rias ha experimentado grandes cam-
90.000
bios, como resultado de un conjunto de
80.000
políticas −en parte impulsadas por el
70.000
Estado y en parte motivadas por el com-
60.000
portamiento de los mercados nacional
50.000
e internacional− que llevaron a dar más
40.000
preponderancia a cultivos no tradiciona-
30.000
les. Esta situación condujo a una concen-
20.000 tración en productos para la exportación
10.000 que en su mayoría se siembran fuera del
0 Valle Central. Aunque esta dinámica
2011
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013

2015
2016
2017
2004

2014

generó importantes réditos económicos,


Protección de bosque Manejo de bosque Reforestación
al mismo tiempo ocasionó una serie de
externalidades negativas sobre la sosteni-
Plantaciones establecidas Regeneración natural
bilidad ambiental.
En 2017 el área dedicada a la agricul-
tura registró una disminución de 4%
con respecto al año anterior y confir-
Fuente: Elaboración propia con datos de Fonafifo, 2018.
mó la tendencia a la baja de las últi-
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 149

mas décadas, como evidenció el último GRÁFICO 4.9


Censo Agropecuario (INEC, 2015). Área sembrada, por principales productos agrícolas, según tipo
Actualmente, del total de hectáreas sem- de actividad. 2017
bradas (450.000) más de tres cuartas
partes corresponden a cultivos agroin-
dustriales y frutas frescas (gráfico 4.9); el Chayote
Papa Cebolla
café, la palma aceitera, la caña de azúcar,
Tomate
el banano y la piña aglutinan cerca del Palmito Naranja Cacao
70% de la superficie agrícola total. Yuca Tiquisque

En el año bajo estudio, el café se man- Ñame

tuvo como el cultivo con mayor área Melón Aguacate


sembrada, aunque algunos productos Mango
Café Palma aceitera
aumentaron, como la mora (10,8%), el
tiquizque (8,5%) y el palmito (8,3%). Por Piña Banano
el contrario, las contracciones más fuertes
las registraron el repollo (43,6%), la zana-
horia (36,5%) y el arroz (30,4%). Entre Plátano
Sandía
2014 y 2017 se reportó un crecimiento
Caña de azúcar
significativo en la extensión dedicada al
cultivo de aguacate (63,8%). Esta diná-
mica coincide con la restricción impuesta
por Costa Rica a la importación de agua-
Arroz Frijol
cate hass proveniente de México, situa- Cultivos agroindustriales
ción que desembocó en una disputa que Frutas frescas
se dirime ante la Organización Mundial Granos básicos Maíz
del Comercio y que al cierre de esta edi- Raíces tropicales
ción aún no se resolvía. En términos de Hortalizas
producción tampoco hubo cambios rele-
vantes. Según Sepsa-MAG (2018), la caña Fuente: Elaboración propia con datos de Sepsa-MAG, 2018.
de azúcar es el cultivo dominante, seguido
por la piña, el banano y la palma aceitera.
Por grupos, los granos básicos (26,9%) y
las hortalizas (11,7%) tuvieron las mayores
reducciones. Costa Rica es el país de Centroamérica
La concentración de tierras en nuevos con mayor dependencia de las importa- GRÁFICO 4.10
cultivos y el menor peso de los productos ciones de maíz, debido a su baja produc- Tasa de variación interanual del
dirigidos al consumo interno son una ción local (Cepal, 2017). Sin embargo, área sembrada de granos básicosa/
apuesta relativamente reciente. La siem- según el estudio Panorama de la seguri- (porcentajes)
bra de arroz, frijol y maíz reporta mermas dad alimentaria y nutricional en América
significativas a partir de 2014 (gráfi- Latina y el Caribe la inseguridad ali- 9,2
co 4.10). También decreció la superficie mentaria es inferior al 5% (FAO y OPS,
sembrada de hortalizas, de amplio con- 2017). El índice global de seguridad ali-
sumo nacional. En cambio, estos mis- mentaria, publicado por la Unidad de
mos rubros dan cuenta del 21,5% de las Inteligencia de The Economist, plantea -2,1
importaciones, y si se suman el trigo y la varios desafíos en esta materia (recuadro
-9,0 -10,1
soja la proporción aumenta a más de un 4.4), entre ellos los derivados de la varia-
tercio. En el período 2014-2017 las com- bilidad y el cambio climáticos.
pras externas de arroz, frijol y maíz ama- Toda esta apuesta productiva ha sido
rillo crecieron 71,3%, 34,5% y 18,1%, acompañada por una intensa aplicación -25,2
respectivamente. Como se analizó en de agroquímicos. De forma reiterada 2013 2014 2015 2016 2017
el Vigesimoprimer Informe Estado de la diversos estudios han advertido sobre las
Nación (PEN, 2015), la mayoría de los dañinas consecuencias de esta práctica
granos básicos se compra a pocos países, para el ambiente y la salud pública. No se
que además son muy vulnerables a even- tuvo acceso a datos sobre el uso de estos a/ Incluye arroz, frijol y maíz.
tos hidrometeorológicos y a los vaivenes insumos en el año bajo análisis, pero Fuente: Elaboración propia con datos de Sepsa-MAG,
del mercado internacional. nueva información confirma la tendencia. 2018.
150 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

GRÁFICO 4.11
RECUADRO 4.4
Porcentaje de fincas agropecuarias, según prácticas. 2014
Costa Rica avanza poco
en seguridad alimentaria
Utiliza fertilizantes
Desde 2012 la revista The Economist
mide los impulsores de la seguridad
alimentaria en un conjunto de países, Energía generada con hidrocarburos
a través del índice global de seguri-
dad alimentaria (GFSI por su sigla en
inglés). Para ello asigna puntajes en Trata residuos orgánicos
tres grandes áreas –acceso a los ali-
mentos, disponibilidad de los alimentos
y calidad e inocuidad de los alimen- Trata las aguas
tos– desagregadas en diecinueve indi-
cadores.
En 2017 Costa Rica se ubicó en la Sistemas agroforestales
posición 36 entre 113 naciones evalua-
das, con un puntaje total de 69,3 en
una escala de 0 a 100. Los resultados
0% 25% 50% 75% 100%
desagregados muestran que solo en Sí No
dos de los aspectos valorados (pre-
Fuente: Elaboración propia con datos del INEC, 2015.
sencia de programas sobre seguridad
alimentaria y el producto interno bruto
diez subterráneas. El análisis detectó la En su mayoría las prácticas agrícolas no
per cápita) hubo avances. Por el con-
trario, seis de los diecinueve indica-
presencia de plaguicidas en los cuerpos apuestan por la sostenibilidad ambiental,
dores tuvieron retrocesos, en especial de agua que abastecen a las comunidades tal como documentó el Vigesimosegundo
en el componente de acceso, medido de Aguas Zarcas, Pital y Venecia de San Informe Estado de la Nación (PEN,
como la proporción del gasto total de Carlos, Río Cuarto y Sarapiquí. Entre 2016) con información del VI Censo
los hogares que representa el consumo otras sustancias se encontró ametrina y Nacional Agropecuario, de 2014. Así por
de alimentos. El país también enfrenta bromacil, ambas utilizadas en el cultivo ejemplo, menos del 15% de las unidades
los retos de reducir la pérdida y desper- de piña (CICA-UCR, 2018). Es oportu- productivas trata las aguas (gráfico 4.11).
dicio de alimentos en toda la cadena de
suministro, y garantizar la seguridad
no recordar que en 2017 se prohibió el Aunque no se cuenta con información
alimentaria en el contexto de un mayor uso de bromacil en Costa Rica (decreto o análisis que permitan identificar qué
crecimiento urbano. 9945). aspectos determinan la incorporación
En la edición del 2017, el GFSI incluyó Lo anterior se combina con el poco o no de mejores acciones en las fincas,
una nueva categoría, llamada “recur- impulso que ha tenido la agricultura sí es posible caracterizar el entorno de
sos naturales y resiliencia”, que evalúa orgánica certificada. En la última déca- aquellas que lo han hecho en mayor
la exposición de los países a los impac- da, el área sembrada bajo este sistema medida (recuadro 4.5). Del lado positivo,
tos de un clima cambiante, su vulnera-
no alcanzó el 3% de la superficie agrí- cabe reconocer una serie de iniciativas
bilidad y su capacidad de adaptación a
los riesgos. Con ello se agregan, para cola total, y en 2017 fue de 1,7% (Sepsa- impulsadas en los últimos años, algunas
Costa Rica, los problemas de la seve- MAG, 2018). Según expertos, entre las ya reseñadas en anteriores ediciones de
ridad de las tormentas que ocurren en razones que dificultan avances significa- este capítulo, como la definición de las
el territorio nacional y la protección de tivos en este campo están los altos precios acciones de mitigación apropiadas nacio-
las áreas marinas, entre otros temas. con que se comercializan los productos nalmente (NAMA por su sigla en inglés)
en el mercado nacional, los elevados cos- en los sectores de café y ganadería.
Fuente: Elaboración propia con datos de The
Economist, 2018.
tos que implica la certificación (espe-
cialmente para los pequeños y medianos
agricultores), obstáculos burocráticos y
En junio de 2018 se dieron a conocer debilidades institucionales del MAG (E:
los resultados preliminares del estudio Pacheco, 2018).
“Caracterización de las prácticas agríco-
las y el uso y manejo de agroquímicos en PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
el cultivo de piña, para la implementa- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ENTORNO DE FINCAS
ción de buenas prácticas agrícolas”, rea- AGRICULTURA Y GESTIÓN AGROPECUARIAS Y PRÁCTICAS
lizado por el Centro de Investigación de AMBIENTAL AMBIENTALES
Contaminación Ambiental de la UCR a véase Chacón, 2018, en véase Barrientos, 2018, en
partir de muestras tomadas durante dos www.estadonacion.or.cr www.estadonacion.or.cr
años en veintidós fuentes superficiales y
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 151

RECUADRO 4.5 GRÁFICO 4.12 que fue responsable del 90% del total de
Fincas con acceso a servicios desastres (DesInventar, 2018). Pese a que
Fincas con prácticas más agropecuarios, según el índice de este fenómeno alcanzó el rango de hura-
sostenibles también tienen prácticas ambientales sostenibles. cán una vez que salió de Costa Rica, sus
mejores condiciones de entorno 2014 efectos fueron significativamente mayo-
Con el objetivo de ahondar en el res que los ocasionados por el huracán
análisis sobre la sostenibilidad del sec- Acceso a internet Otto en 2016. Su paso generó intensos
60
tor agropecuario en el país, para el vientos y precipitaciones que oscilaron
Vigesimosegundo Informe Estado de 40
la Nación se construyó un índice de entre 400 y 550 mm (los mayores niveles
prácticas agrícolas sostenibles (IPAS), acumulados se registraron en las costas
20
que midió su incorporación en las fin- del Pacífico; IMN, 2017a).
cas con base en una escala de 1 a 10 y
evidenció la escasez de esfuerzos en
0 Entre los daños causados por Nate se
esta línea (PEN, 2016). Capacitación
cuentan 14 personas fallecidas (4 más que
Como complemento de ese traba- 60 las registradas para Otto) y 11.517 que
jo, Barrientos (2018) identificó algunos debieron ubicarse en los 179 albergues
elementos que caracterizan el entorno 40
en que se desarrollan las principales que se establecieron temporalmente. En
actividades agropecuarias, a partir de 20 términos territoriales, hubo afectación en
la información recopilada por el VI 76 cantones, y Puntarenas fue la pro-
Censo Nacional Agropecuario 2014. El 0
supuesto inicial es que el tamaño de vincia más impactada (42,9% del total
las fincas, la escolaridad de los propie- Financiamiento de pérdidas económicas). Por sectores, se
tarios, el acceso a servicios básicos y 60 mantuvieron las tendencias reportadas en
las particularidades del entorno, son
aspectos que podrían estar relaciona- 40 anteriores entregas de este capítulo. Las
dos con el mayor o menor grado en que mayores pérdidas se dieron en infraestruc-
se llevan a cabo prácticas productivas 20 tura vial: 236.000 millones de colones
sostenibles. Se trata de una primera (72%) y en viviendas: 985 deben reubicar-
aproximación, que debe profundizarse 0
con el tiempo. 0 a <2 2 a <4 4 a <6 6 a <8 8 a 10 se, 346 repararse y 274 reconstruirse. Se
La evidencia sugiere que las fincas Puntaje estima que para ello se requerirá un presu-
que cuentan con facilidades de acceso puesto que supera los 21.000 millones de
a servicios como internet, capacitación Fuente: Barrientos, 2018.
o financiamiento, por ejemplo, también colones (CNE, 2018).
son las que incorporan más acciones La atención de estos efectos podría
sostenibles (gráfico 4.12). Además, se Brechas sociales y desorden ampliar aun más el déficit en las finanzas
observó que las mejor calificadas en
el IPAS pertenecen a personas con
territorial configuran riesgo de del Gobierno. De acuerdo con Zarate
altos niveles educativos, aunque el desastres (2018), las pérdidas reportadas luego del
salto entre primaria y secundaria no Una consecuencia directa de la falta de huracán Otto y la tormenta tropical Nate
parece tener efectos significativos en la ordenamiento territorial, sobre todo en representaron un 0,4% y un 1,3% del
predisposición a implementar mejores
prácticas. el área urbana (véase la sección “Miradas PIB de 2016 y 2017, respectivamente; un
Por otro lado, se encontró que las fin- a profundidad”), es el riesgo de desas- 2,4% y un 6,7% de los ingresos fiscales de
cas dedicadas a actividades pecuarias tres. Aunque Costa Rica ha adoptado cada año. Para recuperar las condiciones
y de café tienen mejores puntajes. Esta
dinámica es coherente con los esfuer- una serie de instrumentos nacionales e de inicios de 2016 en infraestructura
zos recientes que están desplegando internacionales de gestión en esta mate- vial, educación, agricultura y otros, el
estos sectores, entre ellos la imple- ria, las condiciones sociales, económi- Estado debería destinar un monto equi-
mentación de las acciones nacionales
de mitigación apropiadas (conocidas
cas y estructurales del país siguen con- valente a un 2,5% de todos sus ingresos
como NAMA Ganadería, NAMA Café), la figurando una alta vulnerabilidad en la y un 1,3% del Presupuesto Nacional de
elaboración de una guía para la produc- población y el territorio. Los efectos de ese año; pero dado que la recaudación
ción pecuaria baja en emisiones de car- esta situación han sido particularmen- tributaria es insuficiente, el endeuda-
bono y la certificación de los procesos
como “carbono-neutrales”. te palpables en los últimos años, por miento aumentaría un 2,9%. En el caso
Por último, cabe destacar que las fin- eventos naturales de mayor frecuencia y de Nate, la cifra requerida para volver a la
cas mejor evaluadas y localizadas cerca magnitud, que han puesto en evidencia situación previa al fenómeno representa
de poblados que tienen mayor acceso
a internet y agua potable, o viviendas la necesidad de ordenar el uso del suelo un 3,6% del Presupuesto de 2017 y un
en buen estado, representan una cifra para prevenir y minimizar los impactos incremento de 7,9% en la deuda. En la
muy baja (solo 0,2% del total y menos provocados por esos fenómenos. periferia la situación es más grave. Por
del 1% de la superficie agropecuaria).
En estos pocos casos, el índice arrojó
En 2017 se registraron 841 eventos, ejemplo Buenos Aires, el cantón más
calificaciones de entre 8 y 10 puntos. cifra superior a la media de los últimos afectado por la tormenta Nate, requiere
doce años (808). El más dañino fue la una suma diez veces superior al presu-
Fuente: Barrientos, 2018. tormenta tropical Nate (ocurrida solo puesto de su Municipalidad para 2017
once meses después del huracán Otto), (3.829 millones de colones).
152 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

El impacto de los desastres en el país cuartas partes)8, deslizamientos y aveni- desastres por eventos lluviosos extremos,
mantiene la tendencia de largo plazo, de das torrenciales. En cuanto a las vivien- a un nivel desagregado de distrito. Con
un mayor peso de los eventos hidromete- das, se registraron 2.617 destruidas y la idea de llenar ese vacío, Rojas (2018)
rológicos. Para el período 2005-2017 la 42.300 afectadas, el 75% de ellas por diseñó un índice que puede ser un punto
base de datos DesInventar registra 9.706, inundaciones. De acuerdo con Brenes y de partida de utilidad para los gobiernos
de los cuales el 50% se concentró en die- Girot (2018) es posible que muchas de locales en la elaboración o revisión de los
cinueve cantones (mapa 4.1). esas construcciones fueran impactadas planes de ordenamiento territorial, así
Las localidades que reportan mayor de forma reiterada a lo largo del perío- como de los planes reguladores, y también
frecuencia de desastres tienen dos aspec- do, lo que evidencia las implicaciones puede ser incorporado en las fuentes de
tos en común. Por un lado, son territo- de la falta de ordenamiento territorial, información para procesos de planifica-
rios con altos grados de urbanización, en particular para los grupos vulnera- ción de gestión del riesgo (recuadro 4.6).
como Desamparados, Alajuela, San José, bles de la población. Los cantones más Las acciones en materia de ordenamien-
Puntarenas, Cartago, Pérez Zeledón, San afectados en este ámbito son Alajuela, to territorial y el combate de los rezagos
Carlos, La Unión, Alajuelita, Heredia y Cañas, Nicoya, Santa Cruz, Quepos, sociales y regionales han sido insuficien-
Nicoya. Y por otro lado, en su mayoría Puntarenas, Poás y San Isidro. La mayo- tes para atenuar los riesgos en la pobla-
carecen de planes reguladores cantona- ría de las viviendas fue destruida por los ción más vulnerable. En escenarios de
les con la viabilidad ambiental aproba- sismos en Cinchona y Sámara. cambio climático, estas debilidades se
da por la Setena. En los doce años del En general el riesgo de desastre, sobre agudizan. Por ello es relevante que los
período indicado se contabilizaron 758 todo por eventos hidrometeorológicos, es esfuerzos hayan comenzado a tener una
personas fallecidas y 20 desaparecidas. alto, aunque varía según la época del año y orientación más clara hacia el campo de
Las principales causas de muerte fue- la zona. En Costa Rica no se suelen realizar la adaptación, que es justamente el que
ron ahogamiento por mareas (casi tres diagnósticos para determinar el riesgo de propicia la reducción de riesgos.

MAPA 4.1

Número de eventos hidrometeorológicos, por cantón. 2005-2017

Fuente: Orozco, 2018 con datos de DesInventar, 2018.


CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 153

RECUADRO 4.6

Índice distrital de riesgo de desastres por eventos lluviosos extremos

En Costa Rica, los mayores impactos que incluyen pocas o ninguna herramienta del año. Los resultados muestran que el
sociales y económicos de los desastres de reducción de riesgos. En el país, durante riesgo varía temporalmente y está aso-
se deben a eventos hidrometeorológicos el período 1988-2009 más del 57% de las ciado de manera directa con el comporta-
extremos, principalmente los asociados pérdidas económicas por desastres tuvo miento de la anomalía en la precipitación.
a los huracanes del Caribe, sistemas origen hidrometeorológico. Mayo, junio, septiembre (mapa 4.2) y
de baja presión y frentes fríos (Retana, En una investigación pionera, Rojas (2018) octubre son los meses más lluviosos y en
2012). Estos efectos se pueden traducir desarrolló un índice distrital de riesgo de los que se identificó la mayor probabilidad
en desastres si se presentan situaciones desastres por eventos lluviosos extremos, de ocurrencia de desastres. Para esos
de anormalidad grave que afectan la estimado en función de la amenaza y la vul- meses, los catorce distritos con mayor
vida, la salud, los bienes y los hábitats de nerabilidad. Se determinó la relación entre riesgo ante eventos extremos de preci-
las poblaciones humanas más allá de los el número de desastres y la precipitación pitación son Chacarita, Pavas, Barranca,
umbrales de resistencia y autorrepara- máxima diaria (anomalía) para cada mes y Patarrá, San Isidro de El General,
ción de los sistemas implicados (Cardona, distrito en el período 2001-2010, y veintitrés Liberia, Turrialba, Nicoya, San Miguel de
2008). En naciones en vías de desarrollo, variables socioeconómicas, geográficas y Desamparados, Limón, Siquirres, Matina,
los eventos climáticos extremos se poten- biofísicas que explican la vulnerabilidad. Valle de la Estrella y Batán.
cian también por procesos de desarrollo El índice se calculó para todos los meses
Fuente: Rojas, 2018.

MAPA 4.2

Índice distrital de riesgo de desastres por eventos lluviosos extremosa/

a/ El índice se construyó con datos de 2001 a 2010. El mapa muestra la estimación del riesgo para el mes de septiembre.

Fuente: Rojas, 2018.


154 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

En ese sentido, en 2017 se oficiali- dióxido de carbono equivalente (DCC- importante, considerando que por siete
zó la Política Nacional de Adaptación Minae, 2018). años consecutivos se habían registrado
al Cambio Climático (decreto 41091- En el ámbito del conocimiento se las cifras más altas de toda la serie (1992-
Minae), que contempla seis ejes: turismo, reportan avances puntuales. Se estable- 2017): entre 2010 y 2016 se reportó un
recurso hídrico, biodiversidad y bosque, ció el Sistema Nacional de Métrica de promedio anual de 43 acciones, frente
agropecuario y pesca, salud, infraestruc- Cambio Climático (Sinamecc), responsa- a una media de largo plazo de 26. Por
tura y energía, y dicta los lineamientos ble de desarrollar y dar seguimiento a los tanto, en 2017 se regresó precisamente
que deberán incorporar las instituciones indicadores de mitigación y adaptación. a la cifra promedio de toda la serie. Esta
en sus planes operativos y estratégicos. Además, a inicios de 2018 entró en ope- reducción es coherente con la tendencia
En materia de mitigación, la contribu- ración la Plataforma de Conocimiento de la protesta general en el país. Como
ción determinada a nivel nacional (NDC de Cambio Climático, con la cual se se observa en el gráfico 4.13, desde 2014
por su sigla en inglés), que Costa Rica busca facilitar el acceso a la información la línea muestra una caída en todas las
presentó en 2015 a la Convención Marco en este campo y cumplir con los com- áreas, que fue mucho más marcada en el
de las Naciones Unidas sobre Cambio promisos asumidos por Costa Rica en último año. En 2017 el tema ambiental
Climático, estableció el objetivo de redu- el Plan de Gobierno Abierto. También se comportó de la misma forma, pero se
cir 170.500 toneladas anuales de gases el IMN publicó el informe Riesgo y vul- unió tarde a la tendencia: entre 2014 y
efecto invernadero (GEI) hasta el 2030 nerabilidad ante el cambio climático, 2016, mientras bajaba la conflictividad
(Minae, 2015). Sin embargo, un análi- para ocho municipalidades: Talamanca, nacional, la ambiental registró sus tres
sis del Climate Action Tracker (2017) Matina, Liberia, Carillo, La Cruz, años de mayor movilización.
estimó que en las condiciones actuales Nicoya, Hojancha y Nandayure (IMN, No obstante lo anterior, dos caracte-
el país no logrará cumplir esa meta, por 2017b). rísticas de la conflictividad ambiental se
lo que se requieren políticas adicionales mantienen. La primera es que el tema
para alcanzarla. Tema ambiental consolida mayor gana peso. En 2016 se registró el mayor
peso en la protesta social porcentaje entre todas las movilizacio-
Las disputas por asuntos ambientales nes de la serie, con un 15,8%. Si bien
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE han sido notorias desde inicios de la en 2017 la proporción fue levemente
GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO presente década, como reflejo de una más baja (14,8%), fue el segundo año
CLIMÁTICO sociedad más preocupada y proactiva de mayor protesta social desde 1993. La
véase Brenes y Girot, 2018, en en la defensa de los recursos natura- segunda característica es que la mayo-
www.estadonacion.or.cr les. Aunque el tema siempre ha sido ría de las acciones se dirige contra el
movilizador −sobre todo en el plano Estado, que figura no como mediador
local− entre 2010 y 2016 el país pasó su sino como generador de disputas, al eje-
En 2017 también se avanzó en la for- período de mayor conflictividad en torno cutar proyectos, otorgar concesiones o
mulación del plan de inversiones para la a él. Análisis previos de este capítulo no dar una correcta fiscalización. En
ejecución de la NDC, se creó la figura han determinado que en esta materia 2017, el 76,9% de las protestas se enfocó
del Coordinador Sectorial de Cambio no suelen darse “picos” de movilización en la institucionalidad pública, inclu-
Climático y se conformó el Consejo en lapsos cortos, pues las tensiones se yendo ministerios, entes autónomos, la
Ciudadano Consultivo en Cambio distribuyen a lo largo del tiempo. En esos Asamblea Legislativa, el Gobierno en
Climático (decreto 40615-Minae), cono- siete años, problemas relacionados con el general, el Presidente de la República, el
cido como 5C. La Dirección de Cambio agua, la expansión piñera, la minería y Poder Judicial y los órganos reguladores.
Climático del Minae actualizó el pro- otros, generaron protestas en momentos La proporción sube a 92,3% si se inclu-
grama-país sobre “carbono-neutralidad”, diversos, y por lo general se canalizaron yen las municipalidades o sus alcaldes.
con el propósito de ampliar su alcance a institucionalmente; es decir, aunque a En el año de estudio sobresalen doce
otros sectores y grupos de la sociedad. Se menudo se expresaron “en la calle”, tam- acciones colectivas sobre temas agrope-
permitió la inscripción de los gobiernos bién se judicializaron y resolvieron en cuarios, de pesca y en los sectores arroce-
locales, al tiempo que se simplificaron instancias formales. El 2017 marcó un ro, piñero y bananero, por parte tanto de
los trámites y se mejoraron los procesos cambio en esa época de alta moviliza- pequeños y grandes productores, como
regulatorios establecidos en la primera ción, pues se retornó a niveles promedio. de campesinos, ambientalistas y cámaras
versión del programa. También se con- No es posible conocer las causas, pero la empresariales. Son los casos, por ejem-
templan acciones para generar informa- tendencia es similar a la registrada por plo, de los afectados por el plaguicida
ción verificada y confiable en materia la protesta social del país en todas las nemagón y las denuncias contra de la
de inventarios de GEI (Brenes y Girot, temáticas. actividad piñera (contra una empresa
2018). Además, entre 2012 y 2017 un En efecto, en el año bajo estudio la base específica y por amenazas a la integridad
total de 103 empresas se certificó como de datos de acciones colectivas del PEN del humedal Térraba-Sierpe). También
“carbono-neutral”, lo que se tradujo en contabilizó 26 movilizaciones sobre hubo movilizaciones en torno al mal-
una reducción de 74.706 toneladas de problemas ambientales. Es un descenso trato animal, antes de que se aprobara
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 155

GRÁFICO 4.13 y las municipalidades. Además, aunque


Acciones colectivas totales y sobre temas ambientales con niveles variables, las acciones fueron
impulsadas principalmente por grupos
ambientalistas y de vecinos.
60 800
En términos territoriales se identifican
700 dos patrones claros (mapas 4.3). En el
50
centro del país las manifestaciones fue-
600
ron organizadas sobre todo por grupos de
40
500 vecinos, y se concentraron en los cantones
Ambiente

de San José, La Unión, Alajuela, Pérez

Total
30 400
Zeledón, Santa Ana y Santo Domingo.
300 Se dirigieron a las municipalidades y el
20 principal motivo fue la gestión de los resi-
200 duos sólidos. Es importante destacar que
10 estas demandas tienen un carácter local,
100
es decir, son acciones focalizadas que no
0 0 necesariamente trascienden a otros esce-
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
narios (González y Araya, 2018).
Ambiente Total (eje secundario)
En cantones rurales y costeros como
Siquirres, San Carlos, Buenos Aires y
Fuente: Elaboración propia con información de la base de datos de acciones colectivas del PEN. Los Chiles, los grupos ambientalistas
son el actor más destacado y sus activi-
dades (mítines, bloqueos, declaraciones,
huelgas, entre otros) se dirigen contra
la ley que entró en vigor en 2017, así podría tener efectos negativos sobre el la empresa privada, el Gobierno y los
como bloqueos derivados de conflictos patrimonio natural (E: Picado, 2018). Al ministerios. Al repasar los casos reporta-
por el agua. A los anteriores se suman cierre de esta edición estaba por discutir- dos entre 1992 y 2017 se observa que la
reclamos de guardaparques por sus con- se en el Plenario, por lo cual se analizará presión por el uso del patrimonio natu-
diciones de trabajo, otros contra proyec- en próximas ediciones. ral, el desarrollo de proyectos turísticos
tos urbanísticos, la reacción a un voto de Paralelamente, en 2017 se reactivó la (sobre todo la construcción de hoteles)
la Sala Constitucional que minimiza la disputa entre grupos de vecinos y el AyA, y el crecimiento urbano son, a grandes
legalidad de la participación ciudadana el Minae y el Senara, por la ampliación rasgos, los motivos usuales de conflicto.
en asuntos ambientales, y las denuncias del acueducto de Sardinal, El Coco y A diferencia de lo que ocurre en el centro
contra la tradición de la “largarteada” en Ocotal. Ante la decisión de las autorida- del país, por lo general las acciones que
Tárcoles, luego de la muerte de un espé- des del AyA, de continuar con el proyecto se presentan en estos lugares se divulgan
cimen por esa actividad. que inició en 2008, grupos ambientalis- más fácilmente a nivel nacional, como
En el mediano plazo resaltan la recu- tas y de la sociedad civil señalaron que no fue el caso de las protestas en torno al
rrencia de tensiones por el uso del recurso existen estudios de impacto ambiental, proyecto minero Crucitas, en Cutris de
hídrico y los crecientes reportes de proble- ni información científica que garantice San Carlos.
mas de acceso y contaminación. En julio su viabilidad. En este contexto se dio
de 2017 se presentó el proyecto de “Ley la intervención de la Defensoría de los
para la modificación de los límites de la Habitantes y otros entes, pero no se logró
Reserva Biológica Lomas de Barbudal un acuerdo. Al cierre de edición de este PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
para el desarrollo del proyecto de abas- capítulo el conflicto se mantenía latente. CONFLICTIVIDAD SOCIO AMBIENTAL
tecimiento de agua para la cuenca media Como complemento de este análisis, véase González y Araya, 2018, en
del Río Tempisque y comunidades cos- con información de la base de datos www.estadonacion.or.cr
teras”, que posibilita el aprovechamiento de acciones colectivas del PEN, cuyos
de agua para consumo humano que se registros abarcan el período 1992-2017,
encuentra en áreas protegidas, para abas- se estudió la evolución histórica de las
tecer a comunidades que no cuentan con acciones colectivas ambientales en el Si bien los grupos de vecinos, como se
ese servicio (E: Araya, 2018). A mediados país. En esos años se contabilizaron 649 indicó, siguen siendo el principal actor
de 2018 una Comisión Especial de la movilizaciones, un 6,7% del total para de las protestas ambientales, a partir
Asamblea Legislativa dictaminó favo- todos los temas a nivel nacional. Los de 2006 ha crecido la participación de
rablemente el expediente (20465). Su datos confirman que, en el largo plazo, las organizaciones ambientalistas. Esta
posible aprobación es motivo de debate, las protestas se enfocaron sobre todo en mayor actividad se mantuvo, aunque con
pues algunos sectores argumentan que el Gobierno Central, la empresa privada fluctuaciones, hasta finales de 2016 y,
156 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

MAPAS 4.3

Acciones colectivas de vecinos y grupos ambientalistas. 1992-2017

Ambientalistas

Vecinos

Fuente: González y Araya, 2018.


CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 157

según González y Araya (2018), coincide CUADRO 4.2


con una caída en el número de acciones
impulsadas por los vecinos, y en buena Disposiciones ambientales aprobadas, según tipo de norma.
parte tiene que ver con la construcción de Enero de 2017-abril de 2018
tejido social que facilita la conformación Instrumento Número de normas
y articulación de esas agrupaciones.
Leyes 11

Normativa ambiental centrada Decretos que crean, modifican o derogan reglamentos 30


en fiscalización y regulación Decretos que crean, aprueban u oficializan políticas, planes, estrategias 10
La promulgación de normativa es una Declaratorias de interés público y conveniencia nacional 6
oportunidad para aumentar o mejorar la Decretos que crean comités o grupos de trabajo 4
capacidad que tiene el Estado de regular
Decretos que establecen procedimientos o regulaciones 2
y minimizar el impacto ambiental de las
actividades humanas. En 2017 se man- Decretos que nombran funcionarios o representantes 2
tuvo la tendencia reportada en Informes Decretos que establecen criterios o prohibiciones 1
anteriores: se adoptó un número impor- Resoluciones 17
tante de disposiciones, principalmente Directrices 2
asociadas a procesos de fiscalización y
Acuerdos institucionales 5
al reconocimiento de nuevos derechos
y obligaciones. No obstante, sigue pen- Otros 25
diente la aprobación de proyectos legis-
lativos de gran relevancia para la gestión Fuente: Cabrera, 2018.
del patrimonio natural. Asimismo, per-
sisten rezagos para garantizar la armoni-
zación de la equidad social, la actividad Hasta mayo de 2018, Cabrera (2018) Integrado de Trámite y Atención de
productiva y el equilibrio ecológico. identificó al menos 35 proyectos de ley Denuncias (Sitada) recibió 8.321 casos,
En el año bajo estudio se aprobaron en el orden del día de la Comisión de de los cuales un 40,1% correspondió a
más de 110 normas ambientales. Una Asuntos Ambientales y otros en distintas bosques y recursos forestales, un 13,3%
buena parte de ellas corresponde a dispo- comisiones de la Asamblea Legislativa. Se a contaminación y un 10,7% a daños a la
siciones sustantivas, las cuales establecen tramitó la propuesta de Ley de Gestión fauna silvestre (Sitada, 2018). Los datos
derechos, obligaciones, restricciones y Integral del Recurso Hídrico (expediente del Sitada también permiten conocer la
prohibiciones, y en algunos casos trá- 17742). A este respecto, cabe recordar distribución de los casos a nivel canto-
mites y procedimientos específicos para que se declaró inevacuable la consulta nal, lo cual resulta útil para la toma de
el uso y manejo de los recursos y bienes facultativa de constitucionalidad pre- decisiones y la formulación de políticas
ambientales (cuadro 4.2). sentada sobre el proyecto aprobado en públicas. San Carlos (510), Upala (422),
La nueva normativa trató asuntos rela- primer debate a finales de 2017, debido Alajuela (325) y Guatuso (294) son las
tivos a la gestión de los recursos marino- a la violación de los procedimientos rela- localidades que reúnen la mayor cantidad
costeros, la administración de las áreas cionados con iniciativas populares (voto de denuncias.
protegidas, la vida silvestre, el manejo de 2018-1079), por lo cual el Plenario debe Por su parte, en el mismo período
sustancias químicas peligrosas y biocom- retomar el texto presentado por esa vía. el Tribunal Ambiental Administrativo
bustibles, la gestión del recurso hídri- Al cierre de esta edición no había avances atendió 1.471 denuncias (el 87% inter-
co y el funcionamiento y organización en esa discusión. puesto por personas jurídicas). La mayo-
de la administración pública ambiental. Esta amplia normativa favorece la ten- ría de los asuntos tramitados se relacio-
Un hecho positivo fue la promulgación, dencia a la judicialización de los con- nó con áreas protegidas, tala de árboles
en 2018, del reglamento a la Ley de flictos ambientales que se observa en el y recurso hídrico (TAA-Minae, 2018).
Conservación de la Vida Silvestre (nº país. La sociedad civil no solo participa Cabe destacar que en 2017 se presentó
7317), que estuvo pendiente por varios a través de la acción colectiva, como ya una importante proporción de infraccio-
años. se comentó, sino también planteando nes por el desarrollo de obras sin la via-
denuncias ante diversas instancias por bilidad ambiental emitida por la Setena.
incumplimiento de las leyes. Un aná- También la Defensoría de los
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE lisis en este sentido comprobó que las Habitantes tramitó una importan-
NORMATIVA AMBIENTAL Y principales infracciones están asociadas te cantidad de gestiones sobre asuntos
CAPACIDADES REGULATORIAS a las dificultades de la institucionalidad ambientales. Atendió 4.376 denuncias
véase Cabrera, 2018, en pública para minimizar los impactos del por problemas en el servicio de agua
www.estadonacion.or.cr uso de los recursos naturales. Así por potable, contaminación sónica, inade-
ejemplo, entre 2013 y 2017 el Sistema cuada disposición sanitaria de excretas,
158 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

aguas servidas y aguas pluviales, entre tendencias en el estilo de expansión de de los terrenos aptos para urbanización.
otros (Defensoría de los Habitantes, la ciudad. En segundo lugar se evalúa Tras cuatro décadas de desarrollo hori-
2018). La mayoría de las quejas se enfocó la institucionalidad pública ambiental, zontal, se está generando una baja en el
en entidades públicas, principalmente el tanto como panorama general como en ritmo de expansión de la mancha urbana
Ministerio de Salud, el AyA, la CNE y dos áreas específicas −el ordenamiento y un aumento en la densidad poblacio-
las Asada. territorial y la conservación− para pro- nal. Estos cambios son resultado de la
En materia constitucional, en 2017 fundizar en hallazgos previos que han dinámica del mercado inmobiliario, que
se declararon con lugar 207 recursos de mostrado que el diseño y las capaci- no ha considerado sus posibles impactos
amparo clasificados como ambientales, dades de ese entramado de entidades ambientales, en la movilidad de personas
un 23,9% menos que el año anterior. De dificultan el desempeño nacional en este y mercancías o en los valores del suelo.
acuerdo con los expertos, esta reducción campo. Por último, se presenta informa- También se incluye un repaso sobre la
puede asociarse al establecimiento de ción sobre el estado, conservación y uso situación general del ordenamiento terri-
criterios más restrictivos por parte de de los recursos marino-costeros, aspecto torial en el país, con énfasis en las difi-
la Sala Constitucional, lo que provoca que durante varias décadas fue objeto de cultades para avanzar en el uso de instru-
que muchos de estos asuntos no sean pocos esfuerzos de protección o de un mentos regulatorios.
atendidos. Los casos se concentraron, aprovechamiento sin criterios de sosteni-
entre otros, en el acceso al agua potable, bilidad. Recientemente se han generado Tendencia al agotamiento de tierras
deficiencias en la gestión de residuos iniciativas en ese sentido, aunque persiste propicia una GAM más densa
sólidos y desarrollo de obras y activi- el débil control sobre la forma en que se En las últimas tres décadas, las diná-
dades sin los permisos y viabilidades explotan las riquezas de la zona marina. micas económicas y sociales incentiva-
requeridas. También se emitieron varios ron una rápida expansión horizontal de
fallos que condenaron al Estado por la Nuevas tendencias en el crecimiento la GAM. Sin embargo, en el período
falta de acciones efectivas y planificación urbano de la GAM 2010-2018 se registró un aumento en la
para el resguardo de las áreas silvestres En sus últimas entregas, el Informe densidad poblacional, fenómeno que se
protegidas (Cabrera, 2018). La mayoría Estado de la Nación analizó el crecimien- explica por la tendencia al agotamien-
de las acciones tuvo como recurridos a las to urbano en el país y sus implicaciones to de terrenos aptos para urbanización
municipalidades, el AyA, el Ministerio ambientales, sociales y económicas. En (recuadro 4.6) y la mayor cantidad de
de Salud y el Minae (especialmente la la GAM se identificaron patrones de construcciones verticales, más que por
Setena y el Sinac). expansión dispersa y serios problemas un cambio en la forma desordenada y sin
de movilidad, alto impacto ambiental planificación territorial en que se han
Miradas a profundidad y riesgo de desastres; y en las ciudades desarrollado las zonas urbanas, no solo
Esta sección analiza tres temas espe- intermedias se observó la reiteración de en la GAM sino en todo el país.
cíficos, relacionados con la gestión ins- los mismos esquemas. En general, las En 1986, el área urbana de la GAM era
titucional y las limitaciones que tiene regulaciones existentes se enfocan en de aproximadamente 20.986 hectáreas;
el país para convertir la sostenibilidad trámites para la inversión en vivienda y en 1997 alcanzó 27.044 y en 2010 llegó
ambiental en un criterio que acompañe equipamiento urbano, pero no existen a 33.088. Esto representa un crecimiento
la evolución en otros ámbitos del desa- herramientas de ordenamiento territo- absoluto cercano al 23% en ese perío-
rrollo humano. Se trata de asuntos que rial que definan con criterios técnicos do (Sánchez, 2015). Según estimaciones
en ediciones anteriores han sido cali- el rumbo de ese desarrollo y, sobre todo, para el 2018 (Sánchez, 2018)10, hoy esa
ficados como retos centrales, sea por que incorporen la variable ambiental de área ronda las 34.639 hectáreas, equiva-
su amplitud o porque han carecido de manera unificada y eficiente. Algunos lentes a una expansión de 1.551 hectáreas
información sistemática y actualizada esfuerzos específicos de elaboración de con respecto al 2010 (mapa 4.4), cerca de
para ser evaluados adecuadamente. planes reguladores han considerado ele- 195 anuales. Es un incremento dos veces
En primer término, el ordenamiento mentos ambientales en sus propuestas. menor al ritmo observado entre 1997 y
territorial se ha señalado de manera rei- Sin embargo, esto no se ha dado con 2010, del orden de 430 hectáreas anuales.
terada como un desafío integrador, cuyas un mecanismo unificado y de manera La tendencia al agotamiento del área
implicaciones se asocian a la sostenibili- eficiente y viable. Sobre la marcha, el uso disponible para urbanización ha pro-
dad ambiental, económica y social, y en del suelo urbano expresa las tensiones vocado que el crecimiento inmobiliario
el cual el país tiene grandes rezagos. Este entre el mercado y la preocupación por la de la GAM gire hacia un desarrollo más
capítulo ha tocado el tema desde la pers- sostenibilidad. vertical. Esto bajó las tasas de expansión
pectiva urbana y de la gestión de riesgos, En este apartado se hace una revisión y mejoró relativamente la densidad (es
en la Gran Área Metropolitana (GAM) de los patrones de crecimiento urbano decir, la relación entre la cantidad de
y en las llamadas “ciudades interme- en los distritos de la GAM9 en el perío- habitantes y el área urbana11). Entre 1997
dias”. En esta oportunidad se actualiza do 2010-2018, que actualiza los análisis y 2010 no hubo cambios sustantivos en
el análisis del crecimiento urbano de efectuados en ediciones anteriores. Se este indicador, pero entre 2010 y 2018
la GAM, ante la aparición de nuevas observa una tendencia al agotamiento se registró un aumento de 3 puntos, muy
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 159

RECUADRO 4.6

Los mejores terrenos para urbanización en la GAM tienden a agotarse

Las tendencias constructivas de las las ciudades. Esta tendencia es notoria en • El espacio entre los mayores rema-
últimas tres décadas están llevando al las áreas donde se concentra la vivienda de nentes de tierra y el centro de las
agotamiento de los terrenos aptos para interés social al sur y noreste de San José, ciudades está reservado para zonas
urbanizar en la GAM. Este fenómeno se así como al sur de Heredia. Lo anterior no industriales pesadas: Coris en Cartago
explica por las características del marco significa que el 18% de terreno restante y Ciruelas-El Coyol en Alajuela.
regulatorio existente, así como por facto- está disponible para urbanizar, debido a tres
res geográficos y de mercado. aspectos: Es de esperar que el espacio libre den-
En el primer campo, el Plan Regional tro del anillo se agote, de no destinarse
de Desarrollo Urbano de la GAM, de • No cuenta con las condiciones mínimas de recursos a suministrar servicios urba-
1982 (Plan GAM 82), estableció un “ani- infraestructura vial, sanitaria, de recur- nos para las zonas actualmente menos
llo de contención” que definía una zona sos hídricos y servicios urbanos y, por atractivas. Las inversiones necesarias
de 42.200 hectáreas para el desarrollo tanto, carece de conectividad, integración para sostener la expansión hacia la peri-
urbano y 152.500 de “zona especial de y jerarquía. En otras palabras, se trata feria poco a poco se pueden convertir
protección”. Sin embargo, no se crea- mayoritariamente de tierras deficitarias en una fuerte restricción financiera. Por
ron las herramientas técnicas, jurídicas en términos de viabilidad urbana. lo tanto, a la larga el desarrollo denso
e institucionales para hacer efectiva esa (construcciones verticales) en el cen-
regulación, ni para seguir un esquema de • Las áreas desarrollables están relati- tro será la única solución viable para
ordenamiento territorial dentro o fuera vamente alejadas de las ciudades: por satisfacer la demanda de albergue de la
del límite fijado. El 75% de las viviendas ejemplo, al suroeste de Alajuela (La población de la GAM, y se hace también
ubicadas dentro del anillo es horizontal, Garita, Turrúcares) o al oeste de Cartago necesario un uso más intensivo del suelo
es decir, rápidamente el suelo fue ocupa- (Tobosi). Esto implica una relación nega- en algunas áreas de la ciudad. Ese tipo
do por edificaciones de uno o pocos pisos tiva entre los tiempos de viaje versus de desarrollo, acompañado de una visión
y en baja densidad. En consecuencia, la superficie disponible y un sacrificio en integrada, podría favorecer la reducción
proporción construida en esa zona pasó calidad de vida, lo cual es grave, en de los impactos ambientales y sociales
de 49,7% en 1986, a cerca de 82,1% en particular, para los sectores de menores que han tenido las tendencias de las
2018, lo que deriva en el agotamiento ingresos. décadas anteriores.
de la tierra libre cerca de los centros de
Fuente: Sánchez, 2018.

GRÁFICO 4.14 superior a los 0,4 puntos de los trece años


Tasa de crecimiento de indicadores urbanos en la GAM previos (gráfico 4.14). Esto significa que
la GAM crece mediante el uso de espa-
Población
40% cios vacíos en los bordes (hacia las zonas
de montaña al sur y al norte) o dentro de
Crecimiento

20% áreas urbanas consolidadas, y no tanto


por dispersión lejana al área ya construi-
0% da, como fue la tónica por décadas y está
Área construida
sucediendo en la actualidad en las ciuda-
30% des fuera de la GAM, tal como se reportó
Crecimiento

en la edición anterior de este Informe.


15% Este cambio en la tendencia del desa-
rrollo urbano de la GAM no implica,
0%
por sí mismo, la solución de otros proble-
Densidad poblacional mas del modelo de ciudad que se viene
4% comentando. Sin herramientas de orde-
Crecimiento

namiento territorial adecuadas ni visión


2% regional, la mayor densidad de algunos
puntos o las construcciones verticales no
0%
necesariamente resolverán el alto impac-
1986-1997 1997-2010 2010-2018
to económico, social y ambiental de los
Fuente: Sánchez, 2018, con datos del INEC, Sánchez, 2015 y Pérez y Pujol, 2011. patrones de movilidad y transporte, dado
160 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

MAPA 4.4

Crecimiento de la mancha urbana en la GAM. 1986-2018

Fuente: Sánchez, 2018.

que no fueron procesos planificados. El crecimiento reciente se acuífera, por lo que dicha cobertura
Además se deben considerar los facto- concentra en algunos distritos urbana afecta el recurso hídrico.
res demográficos. Según las proyeccio- Mientras en el período 1986-2010 la Dado que la acumulación de construc-
nes del INEC, el ritmo de crecimiento mancha urbana de la GAM se amplió ciones se dio sobre todo en las décadas
de la población de la GAM caerá al rápidamente en casi todas las direccio- previas, el mapa de crecimiento reciente
0,03% anual para el 2050 y sus habitan- nes, entre 2010 y 2018 el crecimien- muestra el desarrollo de otras zonas dis-
tes pasarán a representar un 48,8% del to se concentró en pocos lugares y fue tintas. Visto entre 2010 y 2018, pocos
total del país, una pérdida de 4,2 puntos variable según el tipo de construcción. distritos concentran la mayor parte de
porcentuales con respecto al año 2000. Como muestra el mapa 4.5, un 30% la expansión: en 21 casos, el área urbana
Esto se debe a la reducción estimada en de los distritos ya urbanizó gran parte superó el 20% de aumento en el período,
varios distritos, sobre todo de los cascos de su espacio, luego de varias décadas lo cual es cinco veces el promedio de toda
centrales de algunos cantones. Se espera de expansión: del total de 164, 28 ya la GAM. Como se observa en el mapa
que la expansión en la mayoría de los tienen ocupado más del 85%. Algunos 4.6, los aumentos más marcados han
municipios será leve y solo unos pocos distritos de los cantones de San José, ocurrido en las zonas periféricas, y muy
verán todavía un aumento significati- Goicoechea, Santo Domingo, Heredia, poco en los distritos que rodean el centro
vo (Sánchez, 2018). Hay que tomar en Tibás y Desamparados tienen más de la capital.
cuenta que estos datos no incluyen la del 90% de su área ya cubierta. Desde El análisis de la base de datos de per-
información sobre migrantes no registra- el punto de vista ambiental, hay que misos de construcción del INEC para
dos oficialmente, que pueden aumentar recordar, entre otros aspectos, que gran el período 2013-2016, usando la varia-
la población urbana. parte de la GAM tiene zonas de recarga ble “área construida” para diferentes
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 161

MAPA 4.5 categorías de uso del suelo12 , ofrece nueva


evidencia sobre la densificación de ciertas
Porcentaje urbanizado del área, por distritos en la GAM. 2018
áreas de la GAM. En promedio, anual-
mente se construyen más de dos millones
de metros cuadrados, lo que represen-
ta alrededor de 11.350 proyectos, con
un área promedio de 185 m2 . En esos
años, el 50% se desarrolló en 21 distritos,
con una marcada concentración hacia
el oeste; destacan Pavas, San Rafael de
Escazú, San Francisco de Goicoechea y
varias localidades de Santa Ana.
Si se considera el destino de las obras,
las viviendas representaron un 41,5% en
el período analizado, los condominios
y apartamentos un 23,5% y los locales
comerciales un 12%; industrias, oficinas
y otros tipos completan el total. Los
patrones de localización según tipo de
construcción son distintos (mapa 4.7).
En el caso de las viviendas (sin incluir
condominios ni apartamentos), el 55% se
concentró en 25 distritos, con una clara
tendencia hacia las zonas periféricas del
Fuente: Sánchez, 2018.
área metropolitana de San José. A nivel
de cantón, la mayor cantidad de unidades
habitacionales se construyó en Alajuela,
y a nivel de distritos, en La Guácima.
MAPA 4.6 Desde 1990 el aumento de la construc-
ción de condominios y apartamentos en
Porcentaje de crecimiento de la mancha urbana en los distritos de la GAM. la GAM es cercano al 600%. Estas edifi-
2010-2018 caciones pasaron de representar un 5,2%
del total del área construida en aquel año,
al 25,2% en 2017. El 80% se localiza en
24 distritos, sobre todo en zonas hacia
el oeste y norte del centro de la GAM.
Un patrón de concentración similar se
observa en el sector industrial: en 14
distritos se ubica el 98% del total de área
desarrollada de 2013 a 2016. El mayor
porcentaje se encuentra precisamente en
una de las zonas de mayor aglomeración
demográfica, entre tres cabeceras de pro-
vincia, en las inmediaciones de un aero-
puerto internacional. En Alajuela, esto
obedece a la disponibilidad de espacio y
costos inmobiliarios todavía razonables.
En cambio, hacia el este de la ciudad hay
poco margen para el crecimiento indus-
trial y cercanía a la frontera residencial.
La tendencia en las construcciones de
comercios, restaurantes y hoteles sigue la
Fuente: Sánchez, 2018. misma lógica: el 80% se ha desarrollado
en 25 distritos, con una distribución rela-
tivamente mayor en el territorio que otras
actividades, pero mucha coincidencia
162 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

MAPAS 4.7

Nuevas construcciones en la GAM, según destino. 2013-2016


(metros cuadrados)

Vivienda Condominios y apartamentos

Comercios, restaurantes y hoteles Industrias

Fuente: Sánchez, 2018, con datos del INEC.

con los distritos que muestran creci- Los patrones de crecimiento urbano y
miento generalizado de varios sectores, el agotamiento de espacios disponibles
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
como algunos de los cantones de San han generado una oferta de tierras menor
CRECIMIENTO URBANO EN LA GAM
José, Escazú, Santa Ana, Goicoechea, La a la demanda. Esto deriva en un aumento
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
Unión, Alajuela, Heredia, Belén y otros de los valores del suelo y, a la vez, de los
véase Sánchez, 2018, en
(el detalle de cada tipo de construcción gastos que debe asumir la población que
www.estadonacion.or.cr
y las respectivas listas de distritos pue- busca los terrenos más accesibles econó-
den consultarse en Sánchez, 2018). En micamente, para trasladarse a sus lugares
estos casos se siguen pautas de merca- de trabajo o realizar otras actividades.
do, derivadas de las necesidades de cada Sánchez (2018) estimó empíricamente la
actividad económica, su ubicación con relación entre renta del suelo (valor del
respecto a otros tipos de construcciones suelo) y costos de transporte (tiempos
y la infraestructura vial existente. de viaje a San José, Alajuela, Cartago y
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 163

Heredia); sus conclusiones se presentan regulador cantonal (PRC) que abarcara Para impulsar la promulgación de
en el capítulo 6 de este Informe. la totalidad de su territorio, mientras PRC, entre otros esfuerzos, en 2017 e
otros 22 contaban con instrumentos par- inicios de 2018 se crearon algunas nor-
Múltiples dificultades para aprobar ciales (mapa 4.8). Es decir, solo el 52% mas de ordenamiento territorial. Tres de
instrumentos de ordenamiento de los cantones tenía un PRC; además ellas son reglamentos de alcance nacio-
territorial muchos de ellos están desfasados: 15 nal emitidos por el INVU, y se aplica-
Como se ha venido señalando, Costa fueron aprobados antes de 1997, 17 entre rían en los cantones que no cuenten con
Rica, como muchos otros países en vías 1998 y 2007, y únicamente 9 en los últi- herramientas propias: el Reglamento de
de desarrollo, carece de una ley de orde- mos diez años14. La falta de actualización Renovación Urbana, el Reglamento de
namiento territorial, y los instrumentos o creación de PRC es un serio problema, Construcciones y un reglamento de frac-
efectivos en ese ámbito son sumamente debido a la presencia de algunas barreras cionamientos que estaba en proceso de
escasos. Tanto en el plano regional como que se analizan más adelante. consulta pública al cierre de esta edición
en el nacional existen regulaciones deta- Los PRC también deben tener via- (véase Sánchez, 2018). También se publi-
lladas sobre construcción, pero la crea- bilidad ambiental otorgada por la có el “Manual para la elaboración de pla-
ción de herramientas robustas de política Setena. Así lo dispuso, desde 2002, la nes reguladores costeros” del 2017; este,
pública para el ordenamiento del territo- Sala Constitucional (resolución 2002- al igual que versiones anteriores, tiene el
rio está bloqueada, entre otros aspectos, 01220). Sin embargo, solo 23 munici- inconveniente jurídico de que desconoce
por el complejo entramado institucional palidades cuentan con este aval, y en 18 las competencias de las municipalida-
y normativo existente. de ellas todavía el Plan no está vigente des costeras en la regulación territorial,
A mediados de 2018, solo 20 de los (están en proceso de implementación o contrario a la jurisprudencia de la Sala
81 municipios del país13 tenían un plan aún no han sido aprobados). Constitucional (resolución 6706-9315;
Sánchez, 2018).
Asimismo, en 2018 se emitió el
MAPA 4.8
“Manual de planes reguladores como
Tenencia de planes reguladores cantonales. 2018 instrumento de ordenamiento territo-
rial”, que reemplaza al “Manual de pro-
cedimientos para la redacción y elabo-
ración de planes reguladores” de 2007.
Define las etapas que deben cumplir las
municipalidades para poner en vigencia
un PRC (más detalles en Sánchez, 2018),
así como lineamientos de implementa-
ción, seguimiento y evaluación. En mayo
del mismo año, el decreto 41152 refor-
mó el Reglamento a la Ley Reguladora
de la Propiedad en Condominio, que
introduce el concepto y la regulación del
condominio de interés social, y actua-
liza los requisitos, trámites y disposi-
ciones para el desarrollo de este tipo de
inmuebles. También destaca el proceso
para implementar la Política Nacional
de Desarrollo Urbano 2018-2030, la cual
fue oficializada el 10 de abril de 2018
(decreto 41136-Mivah-Plan-Minae-
MOPT). No obstante, cabe señalar que
todos los instrumentos descritos tienen
un rango menor y fácilmente pueden
ser modificados o eliminados mediante
un simple acto administrativo del Poder
Ejecutivo.
A nivel regional solo la GAM tiene un
instrumento vigente: el Plan Regional
de Desarrollo Urbano de la GAM de
Fuente: Sánchez, 2018, con información de la Comisión Interinstitucional para agilizar las acciones de revisión y
1982 (Plan GAM 1982). Dado su des-
aprobación de planes reguladores locales y costeros, actualizada por ProDUS-UCR. fase temporal, por más de una déca-
164 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

da se han realizado, sin éxito, varios de evaluación del impacto ambiental” cultad de identificar las etapas del proce-
intentos para sustituirlo. El más recien- (conocido como Manual de EIA-Parte dimiento y la ambigüedad en los requi-
te se plasmó en el Plan Regional de III; decreto ejecutivo 32967, de 2006) sitos” (informe DFOE-AE-IF-08-2017).
Ordenamiento Territorial de la Gran estableció la metodología de los índi- Hasta ahora ha sido complicado para las
Área Metropolitana 2013-2030 (Plan ces de fragilidad ambiental (IFA), como municipalidades superar la etapa de via-
GAM 2013), aprobado en 2014 median- mecanismo para introducir esta variable bilidad ambiental de los PRC, al punto
te el decreto 38334- Plan-Minae-Mivah- en el ordenamiento territorial. Personas que solo veintitrés han obtenido la apro-
MOPT-S-MAG. Sin embargo, este fue expertas han advertido sobre la dificul- bación respectiva.
objeto de una acción de inconstituciona- tad para hacer efectiva esta norma, por Para la adecuada incorporación de la
lidad (expediente 14-019525-0007-CO), su complejidad y por inconvenientes téc- variable ambiental en el ordenamiento
por lo cual su aplicación está suspendida nicos, entre ellos la obtención de insumos del territorio, Astorga (2018) recomien-
desde el 28 de enero de 2015. Entre que dependen de otras entidades públicas da una mejora del decreto 32967-Minae,
otros aspectos, la acción argumenta que (Sánchez, 2018). “no para sustituir la metodología, sino
el Plan carece de la viabilidad ambiental Después de mayo de 2013 y antes de para aclarar y mejorar su comprensión,
otorgada por la Setena, pues se pretende diciembre de 2016, la Setena no otorgó dentro de un marco de reestructuración
usar la que tenía el Prugam, pese a que se ninguna viabilidad ambiental a PRC, de la misma, tal y como lo ha señalado
trata de instrumentos distintos (Sánchez, debido al bajo número de gobiernos loca- la Contraloría General de la República”.
2018). les que la solicitaron y a problemas para También se sugiere un uso eficiente de
Tanto en el plano regional como el cálculo de los IFA que, según especia- los datos de zonificación ambiental ya
en el cantonal, la implementación de listas, han entorpecido la realización de generados por el Prugam, en particular
planes reguladores con una adecuada los estudios necesarios, pese a la autori- si ya cuentan con la viabilidad ambien-
incorporación de la variable ambiental zación para usar los IFA preparados en tal, así como aprovechar herramientas
ha encontrado múltiples inconvenientes. el marco del Prugam. En ese período, del marco jurídico vigente, como por
Algunos de ellos son objeto de debate la Setena rechazó o archivó cerca vein- ejemplo las ordenanzas municipales;
o generan puntos de vista divergentes titrés informes ambientales de planes estas permiten que, a partir de un sóli-
entre consultores, especialistas y entida- reguladores cantonales y costeros. El do fundamento técnico, los gobiernos
des involucradas en distintas etapas del “Reglamento de la transición para la revi- locales puedan desarrollar “sus propias
proceso (véase, por ejemplo, Sánchez, sión y aprobación de planes reguladores” disposiciones” con ajuste a la Ley de
2018 y Astorga Gättgens, 2018). En la (decreto 39150- Minae-MAG-Mivah- Planificación Urbana y a la Ley Orgánica
GAM fueron descartadas iniciativas Plan-TUR), de 2015, hizo ajustes en la del Ambiente, como medio transitorio o
como el Prugam 2008-2030 y el Plan forma en que se elaboran los estudios de alternativo a los planes reguladores.
de Ordenamiento Territorial de la Gran incorporación de la variable ambiental; Otro tema de debate es el nuevo requi-
Área Metropolitana (Potgam) 2011- sobre esa base, en diciembre de 2016 se sito de los estudios hidrogeológicos para
2030, analizados en ediciones previas de aprobó el estudio del Plan Regulador la aprobación de los PRC. En 2012, la
este Informe. El Prugam dejó herramien- de Montes de Oro, y en febrero de 2017 Sala Constitucional (resolución 8892-
tas con viabilidad ambiental aprobada, el de Esparza. Según otros expertos, las 2012) estableció la obligatoriedad de que
que deberían ser vinculantes (como la dificultades actuales ocasionan que, en la los cantones tomen en cuenta la “Matriz
Zonificación de Fragilidad Ambiental práctica, para la confección de los PRC de criterios de uso del suelo según la vul-
así como su Reglamento de Zonificación se dé prioridad a la legislación urbana, nerabilidad a la contaminación de acuífe-
y Desarrollo Sostenible de la Gran Área de vieja data y que, pese a que no omite ros para la protección del recurso hídrico
Metropolitana), pero que no se han apli- lo ambiental, es más permisiva (recuadro en el cantón Poás”, del Senara. Dado que
cado. 4.7; Astorga, 2018). esa entidad carecía de instrumentos para
En el ámbito municipal, el procedi- hacer efectivo este mandato, en julio de
miento general para aprobar PRC está 2015 se emitió la “Metodología general
estipulado en el artículo 17 de la Ley PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE para la elaboración de los estudios hidro-
de Planificación Urbana16. Con el tiem- ORDENAMIENTO AMBIENTAL geológicos para los planes reguladores”.
po, otras normas han agregado requi- DEL TERRITORIO Según expertos, la herramienta exige
sitos. Uno de ellos es la aprobación véase Astorga, 2018, en generar mucha información primaria17,
de la viabilidad ambiental. A raíz del www.estadonacion.or.cr un proceso que resulta caro para las
mandato de la Sala Constitucional, de municipalidades. Cabe mencionar que
2002, se publicó el “Reglamento gene- en ese mismo año, mediante el acuerdo
ral sobre los procedimientos de evalua- Sobre el Manual de EIA Parte III, la 4967-2015, Senara aclaró que la obliga-
ción de impacto ambiental” (decreto Contraloría General de la República ha toriedad solo corresponde a los casos en
31849-Minae-S-MOPT-MAG-MEIC) señalado que “la deficiente estructura- que la Sala Constitucional lo ha indicado
en 2004. Posteriormente, el “Manual de ción de esta norma la hace laberíntica y de forma expresa (Poás, Heredia, Santa
instrumentos técnicos para el proceso prácticamente inaplicable, ante la difi- Bárbara, Barva, San Isidro, San Pablo,
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 165

RECUADRO 4.7

Conflictos para avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio


aún vigente y, por otro, una legislación
La Ley Orgánica del Ambiente (n° 7554; suelo, el desarrollo de infraestructura (…)
ambiental más reciente que fija una serie
LOA) estableció el objetivo fundamental o bien el aprovechamiento de los recursos
de instrumentos y factores que deben
de “lograr la armonía entre el mayor bien- naturales” (decreto 31849-Minae-Minsa-
incluirse en el OAT. El decreto 32967-
estar de la población, el aprovechamiento MOPT-MAG-MEIC).
Minae ha generado una situación de con-
de los recursos naturales y la conservación Según el decreto 32967-Minae, el pro-
flicto y debate sobre la dificultad para
del ambiente”. Sin embargo, en materia de cedimiento de “integración de la variable
incorporar este criterio ambiental, a partir
ordenamiento territorial e incorporación ambiental en los planes reguladores y otra
de la tensión entre ambos cuerpos norma-
de la variable ambiental, la mayoría de sus planificación de uso del suelo, corresponde
tivos (Astorga, 2018).
lineamientos no define con claridad cómo con lo señalado en el Manual de Estudios
En la GAM, los estudios de base terri-
deben concretarse, y esto ha generado de Impacto Ambiental-Parte III”. Además, el
torial realizados por el Prugam mues-
dificultades. El uso del suelo es objeto de decreto define el concepto de ordenamien-
tran que la falta de criterios ambientales
una amplia y compleja normativa, y desde to ambiental del territorio (OAT) como “el
hace insostenible el modelo urbano de
la promulgación de la LOA se aprobaron inventario, diagnóstico y definición de las
expansión horizontal de las últimas cuatro
diversos instrumentos que contienen dis- condiciones naturales del ambiente de un
décadas: no se considera la protección de
posiciones al respecto, tales como la Ley espacio geográfico dado, con el fin de esta-
acuíferos y áreas de recarga, hay serios
Forestal (n° 7575), la Ley de uso, manejo blecer las limitantes de uso y sus condiciones
impactos derivados de los patrones de
y conservación de suelos (n° 7779), la de aptitud para el desarrollo de determi-
movilidad urbana y no hay gestión pre-
Ley de Biodiversidad (n° 7788) y la Ley nadas actividades humanas”. Su relevancia
ventiva del riesgo, entre otros problemas
Nacional de Emergencias y Prevención del radica en que contempla el análisis ambiental
(Astorga, 2018). En el resto del país tam-
Riesgo (n° 8488), así como algunas reso- integral del territorio objeto de ordenamien-
bién se reportan efectos de la falta de
luciones constitucionales. to y planificación, como base para la toma de
OAT, por ejemplo en las ciudades interme-
En 2002 la Sala Constitucional emitió decisiones sobre los tipos de uso del suelo.
dias como Ciudad Quesada, San Isidro de
un fallo que, en síntesis, dispone que todo Entre las “reglas del juego” para realizar
El General, Limón, Liberia y Puntarenas,
plan regulador del desarrollo urbano debe el OAT destaca el establecimiento del índi-
que siguen los patrones de crecimiento
contar con un examen de impacto ambien- ce de fragilidad ambiental (Astorga, 2018),
de la GAM. Esto no es solo una debilidad
tal (resolución 2002-01220). Esto derivó cuyo objetivo fundamental es “reconocer
de las municipalidades, que tienen la atri-
en la creación de la figura de la evaluación las limitantes técnicas ambientales de los
bución de aprobar los planes reguladores;
ambiental estratégica, que pretende “inte- espacios geográficos en estudio y servir de
además se origina en traslapes, conflictos
grar la variable de impacto ambiental a la guía, para que los usos del suelo que se pla-
interinstitucionales y escasas capacida-
planificación del desarrollo económico del nifiquen, superen dichas limitantes técnicas,
des en los entes encargados, tales como
país. Se aplica a los planes, programas y por medio de diseños acordes y aplicando
Setena, INVU, Senara, IFAM, Mivah, Minae
políticas de desarrollo nacional, regional medidas tecnológicas” (Astorga, 2018).
y otros (Astorga, 2018).
y local, generados en municipios, cuencas Hay un desencuentro importante que limi-
hidrográficas y regiones específicas, y ta el adecuado ejercicio del OAT: por un lado,
cuyo fin sea el planeamiento del uso del existe una legislación urbana muy vieja y Fuente: Elaboración propia con base en Astorga, 2018.

San Rafael, Santo Domingo, Moravia y torio se adecua a la realidad nacional. sus énfasis, márgenes de maniobra en la
Vásquez de Coronado, además del sec- No obstante, en 2015 se interpuso una toma de decisiones o incoherencia entre
tor de playa Sámara en Nicoya). Desde acción de inconstitucionalidad (expe- sus responsabilidades y las herramientas
entonces, en los demás cantones debe diente 15-014450-0007-CO), que argu- con que cuenta para cumplirlas. Como
aplicarse la metodología que establece el menta violación al principio de no regre- se verá en esta sección, entre los orga-
Manual EIA Parte III, en la cual se utili- sión ambiental. Al cierre de esta edición nismos vinculados de alguna forma con
zan fuentes secundarias para determinar no se había resuelto. el ambiente, los más fuertes no tienen
aspectos de vulnerabilidad hidrogeológi- un enfoque exclusivo en esta área, sino
ca. En la actualidad existe una discusión Institucionalidad ambiental es dispar, que se encargan del uso de los recursos
sobre posibles conflictos de competencia en detrimento de la sostenibilidad naturales para el logro de otras metas de
entre Senara y otros órganos de la admi- Durante varios años, este Informe desarrollo; en cambio, las entidades que
nistración pública en este tema (Sánchez, ha señalado que parte de los problemas tienen las tareas de protección, control
2018). ambientales del país se debe a limita- y regulación ambiental, son débiles o
El citado “Reglamento de la transición ciones estructurales en los entes encar- tienen competencias y capacidades dis-
para la revisión y aprobación de planes gados de la gestión en este campo, no persas, traslapadas o restringidas.
reguladores” permite a las municipali- solo por falta de capacidades (técnicas o A continuación se describen los princi-
dades aprobar provisionalmente normas financieras), sino por trabas derivadas del pales rasgos de la institucionalidad públi-
territoriales, mientras el marco regula- diseño mismo de esa institucionalidad, ca ambiental creada desde 1990, desde
166 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

dos perspectivas: ordenamiento territo- GRÁFICO 4.15


rial, y conservación y recursos forestales. Entidades públicas relacionadas con el ambiente, según período de creación
El objetivo de este ejercicio es identificar y objetivos
las tendencias generales que configura-
14
ron ese entramado, y las restricciones
que impiden un mejor cumplimiento de
11
tareas relevantes en materia de sostenibi-
lidad. Un análisis similar, sobre el marco
institucional dedicado al uso y conserva-
ción de los recursos marino-costeros, se 6
incluye al final del capítulo.
3
Un sector débil en la tarea 2
1
de regulación ambiental
Una valoración general permite afir- Antes de 1950 1950-1990 1990-2017
mar que el desarrollo de la instituciona-
lidad ambiental es dispar desde el punto ¿Cuenta con objetivos ambientales en su ley orgánica?
de vista de sus objetivos. Usando como ¿Cuenta exclusivamente con objetivos ambientales en su ley orgánica?
insumo principal la base de datos de enti-
dades públicas del PEN18, este estudio Fuente: Ramírez, 2018, con información de la base de datos de entidades públicas del PEN.
identificó 37 órganos que están relacio-
nados o tienen competencias en la mate-
ria, y que de aquí en adelante se denomi- de 1990 son de tipo regulatorio, enfoca- comparan con aquellas cuyo énfasis es la
narán “sector ambiental”19. Dado que la das en controlar el uso sostenible de los promoción de actividades productivas o
unidad de análisis de la base de datos es recursos o enfrentar problemas ligados la prestación de servicios (como el ICE,
la “entidad pública”20, en este apartado a su degradación, y otras reemplazaron Recope, la CNFL y el AyA). En el gráfico
no se consideran los cambios sufridos por a entes previos que no incluían conside- 4.16 se evidencia esa disparidad funcio-
dependencias o departamentos que care- raciones ambientales como prioridades nal y presupuestaria.
cen, por ejemplo, de personería jurídica. en sus agendas. El sector pasó de 20 La información mostrada evidencia
Buena parte de la institucionalidad entidades en ese año, a 37 en 2017. En ese barreras para el impulso de una agenda
responsable de gestionar el uso de los período tomaron preponderancia (sin lle- ambiental de controles efectivos y un
recursos naturales ya existía antes de gar a ser mayoritarios) los nuevos órganos adecuado acompañamiento del desarro-
1990. No obstante, como se verá, una encargados expresamente de la gestión llo con criterios de sostenibilidad. Pero
proporción importante de ella no tiene y regulación ambientales (gráfico 4.15): además de la desigualdad financiera, el
un enfoque exclusivamente ambiental: 11 de las 15 instituciones que tienen esa diseño institucional genera traslapes y
el tema ha sido integrado como un eje condición se fundaron en esos años (por dispersión de las tareas centrales. Los
transversal, paralelo a sus funciones pri- ejemplo el Minae, el Sinac y el Fonafifo). siguientes apartados se enfocan en dos
marias. Son los casos, por ejemplo, del Más de la mitad de estos entes (21 de sectores que ejemplifican algunas dificul-
INVU, el Departamento de Geología 37) son órganos desconcentrados, lo cual tades en este campo, con base en la inves-
y Minas, el Senara y el desaparecido implica limitaciones en la disponibilidad tigación realizada por Ramírez (2018)
Servicio Nacional de Electricidad, crea- presupuestaria y la autonomía para orga- para este Informe.
dos entre 1950 y 1980. Algunas activi- nizar sus propias contrataciones admi-
dades de conservación y políticas fores- nistrativas y de personal. Pero hay una Ordenamiento territorial:
tales estaban a cargo de departamentos diferencia en términos económicos: gran preocupaciones ambientales no calan
sin personería jurídica, adscritos al parte de las tareas de regulación han sido en el sector
MAG, tales como el Servicio de Parques asignadas a entes que tienen capacidades Un primer campo de regulación
Nacionales, la Dirección General jurídicas y financieras restringidas, mien- ambiental es el territorio, y el principal
Forestal y la Dirección de Vida Silvestre tras que los mejor financiados suelen nudo para su ordenamiento ha sido la
(Evans, 1999). En su mayoría, las entida- estar orientados a apoyar el crecimiento existencia de normas e instituciones vie-
des previas a 1990 carecían de un énfa- económico y el bienestar social; aun- jas, pero vigentes, en las que las considera-
sis ambiental explícito y desempeñaban que tengan objetivos ambientales, esta ciones ambientales han entrado de mane-
funciones relacionadas con la promoción no es su agenda principal. Entidades ra lenta y sin claridad. Incorporar esta
del desarrollo económico, o la provisión de control y protección, o responsables variable ha generado conflictos normati-
de servicios públicos a partir de recursos de medir y evitar impactos ambientales vos que retrasan su aplicación, mientras
naturales. (como el Minae, el Sinac y la Setena) en se siguen usando instrumentos muy des-
Muchas entidades establecidas después general cuentan con pocos recursos, si se fasados. Además, el aparato institucional
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 167

GRÁFICO 4.16
Entidades públicasa/ relacionadas con el ambiente, según tamaño presupuestario, fuente de financiamiento
y naturaleza jurídica

Sector público centralizado


Senasa
SFE
FNE
CNE
ONS
MAG
PR

Mivah

Minsa
Comcure
FNA
Setena
Minae
PMP
TAA
Conagebio
FPN Sinac
IMN
FVS
DGM DGH
Fonafifo JAPRPMN

FF Cimat Senara AyA


Inder
ICT INVU
ESPH ICE
Recope

Jasec ONF Incopesca CNFL


Entidades públicas no estatales Sector público descentralizado

Manejo y uso del territorio y los recursos naturales para el desarrollo


Protección y control ambiental

Naturaleza jurídica

a/ Los nombres completos de las instituciones pueden consultarse en la sección “Siglas y acrónimos” de este Informe.

Fuente: Durán, 2018, con información de la base de datos de entidades públicas del PEN y de la CGR.

depende de entes débiles y carece de una colonización y apropiación privada de crecientes demandas sociales de acce-
rectoría efectiva. tierras, frecuentemente bajo cobertu- so a vivienda urbana (Jiménez, 2016) y
Desde mediados del siglo XX se con- ra forestal, a cambio del desarrollo de en 1968 se le asignaron potestades más
tabilizan más de 300 normas (para una actividades productivas (Lansing, 2014). amplias, mediante la Ley de Planificación
revisión detallada, véase Betrano, 2017; Después de esa década, el Estado ha Urbana (nº 4240). Entre 1960 y 1970 la
Boza Villarreal, 2014; Evans, 1999; procurado paliar los efectos ambientales legislación fijó límites a la colonización y
Goebel, 2017 y Lansing, 2014). Hasta de esa política, así como otros problemas se enfocó en el uso del suelo forestal, en
los años sesenta, la principal política de generados por la rápida industrialización el diseño de las primeras áreas protegidas
uso de suelo fue la legislación sobre terre- en zonas urbanas y rurales. El INVU y la definición de formas de gobernanza
nos baldíos21, que impulsaba procesos de se creó en 1954 con el fin de atender de espacios costeros.
168 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

Lo anterior no significa que el Estado y el PNDU, ii) el Mivah, sobre el cual tal ha sido motivo de conflictos y falta de
haya adoptado un enfoque de ordena- recae la rectoría del sector (aunque con coordinación interinstitucional, que han
miento territorial, que contemplara, las disposiciones recientes el Minae la entrabado el avance en materia de orde-
por ejemplo, las complejas interacciones tiene sobre el ordenamiento territorial namiento territorial, en todos los niveles.
entre las ciudades y su entorno natu- y el Mivah en materia de planifica-
ral (Ramírez, 2018). En el primer plan ción urbana), iii) las municipalidades, Conservación y recursos forestales,
regional (Plan GAM 1982) se promo- que son las responsables de elaborar, un sector de limitados recursos
vía un desarrollo urbano basado en el aprobar e implementar los PRC y orde- Una segunda área de regulación
establecimiento de ciudades satélite, sin nanzas municipales, iv) la Setena, que ambiental es la de conservación y recur-
muchas consideraciones de sostenibili- evalúa los estudiso técnicos de incor- sos forestales. En este caso, las dificulta-
dad ambiental. El Plan casi no señaló poración de la variable ambiental en des han tenido que ver con las limitadas
potenciales problemas relacionados con los PRC, y v) el Senara, que valora el capacidades institucionales y algunos
la expansión de la mancha urbana y su impacto de los PRC sobre variables conflictos de competencias, que restrin-
impacto sobre los recursos naturales ubi- hidrogeológicas. gen la efectividad en el resguardo de los
cados en zonas rurales (Jiménez, 2016). Hay otras escalas de ordenamiento ecosistemas y la biodiversidad.
Quizás la principal norma con alguna que involucran a más entidades. A nivel Durante gran parte del siglo XX, los
orientación ambiental incluida en el Plan costero también se cuenta con planes bosques fueron contemplados como una
GAM fue el “anillo de contención”, que reguladores que agregan al Instituto frontera que debía proveer tierras para
definió un límite rígido al área disponi- Costarricense de Turismo (ICT), junto el desarrollo (Evans, 1999) y fueron sig-
ble para la expansión urbana. Además, a las municipalidades y el INVU. En nificativamente deforestados para dar
la ejecución de sus regulaciones enfrentó cuencas hidrográficas hay esquemas de espacio a tierras agrícolas y pastos para
restricciones financieras (Martínez, 2015 gestión a cargo del AyA y la Comisión ganadería, al amparo de importantes
y Jiménez, 2016). de la Cuenca Alta del Río Reventazón incentivos (Edelman, 1995). Esta rela-
Aunque la mayoría de las entidades (Comcure). En zonas rurales hay pla- ción empezó a cambiar en la década de
que tienen atribuciones en este campo nes de manejo de las áreas protegidas los setenta, una vez que se reconoció la
no son nuevas, la consideración ambien- del Sinac, el Inder diseña planes para la magnitud de las pérdidas forestales y
tal del espacio sí lo es, y se manifestó organización de algunos de sus asenta- de vida silvestre, y su potencial impacto
particularmente en la Ley Orgánica del mientos campesinos y el MAG elabora ambiental y socioeconómico (Sader y
Ambiente (LOA), de 1995, y el Plan planes de uso, manejo y conservación Joyce, 1988). El Estado respondió crean-
Regional Urbano del GAM (Prugam), de suelos a escala nacional, de confor- do áreas protegidas y, más tarde, incen-
de 2008 (Martínez, 2015)22 . A partir de midad con la Ley 7779. tivos económicos para la reforestación,
estos hitos, el concepto de ordenamiento la protección forestal y el uso sostenible
territorial se ha plasmado en las nor- de la biodiversidad en tierras privadas,
mas (artículos 28 al 31 de la LOA)23, se culminando con el programa de pago
han incorporado temas y entidades a la PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE por servicios ambientales, la prohibición
discusión y se han modificado políticas EVOLUCIÓN DE LA de cambios de uso del suelo forestal y
de planificación urbana para integrar el INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA una amplia variedad de programas y pro-
abordaje ambiental. Sin embargo, sigue AMBIENTAL yectos.
vigente la normativa derivada de la Ley véase Ramírez, 2018, en A partir de los años noventa, la ten-
de Planificación Urbana (LPU) de 1968: www.estadonacion.or.cr dencia en el marco normativo-institucio-
planes nacionales de desarrollo urbano nal ha sido la “hibridación” del énfasis
(PNDU), planes regionales urbanos y estatista que dominó desde 1970, con
planes reguladores cantonales (PRC), Por efecto de los cambios deriva- una visión de mercado que se incorpo-
además de otras herramientas de diver- dos de la amplia normativa posterior ró posteriormente. Esto ha derivado en
sas escalas y poca coordinación entre sí a 1990, este mapa institucional recibió una gobernanza forestal que cuenta con
(diagrama 4.1). mandatos adicionales, para considerar un robusto sistema de áreas protegidas
A escala cantonal (y regional), los ins- los impactos ambientales en los proce- controladas por el Estado, pero también
trumentos que derivaron de la LPU y sos de valoración, validación y evalua- incluye esquemas que permiten usos más
la legislación posterior (PRC, PNDU) ción de los PRC. Y esto se ha complica- diversos de los recursos allí alojados; y
involucran a cinco actores clave: i) el do con la incorporación −por mandato una política que combina fuertes restric-
INVU, que funge como la entidad espe- de la Sala Constitucional (fallos 2002- ciones a la deforestación, con incenti-
cializada a cargo de los lineamientos 1220 y 2012-8992)− de nuevas entida- vos económicos para la conservación, la
generales para la formulación de políticas des en la elaboración de los PRC, tales reforestación y el manejo sostenible del
de ordenamiento territorial (aunque con como la Setena y el Senara. Como se bosque. A diferencia del ordenamien-
un énfasis más urbanista), además de ser- analizó en la sección anterior, la ade- to territorial, en este tema sí se creó
vir como referente en el diseño de PRC cuada inserción de la variable ambien- un número importante de entidades y
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 169

DiAGRAMA 4.1
Principales entidadesa/ vinculadas al ordenamiento territorial en Costa Rica. 2018

Cantonal y regional (enfoque urbanístico) Zona Rural Costas


Sector público centralizado

Mivah
Lineamientos de
planificación urbana
y ordenamiento
Mideplan territorial
Definen
Emite políticas de Planes de
urbanismo conservación y uso
MAG
de suelos
Diseña
Evalúa impacto
ambiental
Minae
(Setena)

Diseñan Planes Diseñan Planes de Zona


Municipalidades reguladores Maritimo Terrestre
cantonales
Nivel sectorial e institucional

Senara
Evalúa impacto
hidrogeológico

INVU
Lineamientos
de regulación
Emite
ICT
Define prioridades
Planes de
ordenamiento para
Inder asentamientos
Diseña
campesinos

Sinac Planes
Diseña de manejo
de áreas
protegidas
Órgano de desconcentración

Lineamientos de
máxima

Emite planificación para la


CNE gestión del riesgo
e identificación de
amenazas naturales

a/ Los nombres completos de las instituciones pueden consultarse en la sección “Siglas y acrónimos” de este Informe.

Fuente: Jarquín, 2018a, con datos de Ramírez, 2018; Astorga, 2011; Betrano, 2017; Peña, 2015; Ramírez y Villalobos, 2015; Vargas, 2014

normas, que sustituyeron a las anteriores La figura de los incentivos existía ya en manejo forestal, así como la certificación
y dejaron el mapa actual (diagrama 4.2). los años ochenta, en especial para la refo- de protección de bosques, para culmi-
En este proceso surgió un enfoque dife- restación y el manejo de bosques privados nar –como se dijo− con la creación del
renciado para la regulación forestal y de (Brockett y Gottfried, 2002): se emplea- programa de pago por servicios ambien-
conservación, entre bosques públicos y ban los certificados de abono forestal, de tales (PSA), en 1996 (Sánchez-Azofeifa
privados (Ramírez, 2018). abono forestal avanzado y de abono por et al., 2007 y Daniels et al., 2010).
170 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

DiAGRAMA 4.2
Principales entidadesa/ vinculadas a los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad. 2018

Conservación de la Biodiversidad Recursos Forestales


Sector público centralizado

Formula Programa de
Políticas de Gestiona
pagos por servicios
Minae conservación
ambientale (Fonafifo)

Gestiona

Investigación de Políticas para el


la biodiversidad sector agropecuario
(Conagebio) y conexiones
Formula
con actividades
MAG
agroforestales
Sector público descentralizado

Otorga Permisos de
Sinac Áreas silvestres aprovechamiento
protegidas de madera y áreas
protegidas
Gestiona
Aprovechamiento
de la vida
silvestre

Otorga Permisos de
Incopesca aprovechamiento
pesquero
Entidades públicas no estatales

Representa Intereses del sector


ONF forestal

a/ Los nombres completos de las instituciones pueden consultarse en la sección “Siglas y acrónimos” de este Informe.

Fuente: Jarquín, 2018b, con datos de Ramírez, 2018.

La Ley Forestal, del mismo año, institu- belleza escénica. Un breve análisis de los creó el Sistema Nacional de Áreas de
cionalizó el PSA y creó la entidad respon- veinte años de este programa se incluye Conservación (Sinac), un órgano des-
sable de gestionarlo, el Fondo Nacional en la sección “Balance ambiental” de concentrado del Minae al que se le encar-
de Financiamiento Forestal (Fonafifo). este capítulo. Más allá de sus logros y gó administración de las áreas silvestres
Esta iniciativa marcó un quiebre con falencias, el PSA enfrenta riesgos de sos- protegidas (ASP) y la incorporación de
respecto a los incentivos previos, e inició tenibilidad y muestra incapacidad para abordajes de resguardo fuera de ellas, en
la transición hacia el uso de instrumentos satisfacer la demanda, y en algunos casos, zonas de amortiguamiento y corredores
que impulsan la regulación a través del competir con otras formas más rentables biológicos. Desde entonces el marco se
mercado (Brockett y Gottfried, 2002). El de uso del bosque (Ramírez, 2018). amplió, para incluir esquemas como el
PSA compensa a los dueños de bosques También la institucionalidad experi- comanejo de ASP, las zonas de uso soste-
privados por los servicios ecosistémicos, mentó cambios en su estructura durante nible de la biodiversidad y categorías de
puntualmente la mitigación de emisiones la década de los noventa. La LOA y manejo más flexibles. Todo ello se conso-
de gases de efecto invernadero y la protec- la Ley de Biodiversidad reemplazaron lidó con el decreto 39519-Minae, el cual,
ción de recursos hídricos, biodiversidad y al Servicio de Parques Nacionales y se con base en el Convenio sobre Diversidad
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 171

Biológica y la legislación nacional, definió El sector también enfrenta problemas ambiental en su conjunto, con pocas
los diferentes tipos de gobernanza de áreas para una efectiva coordinación interins- capacidades y escaso compromiso de los
protegidas y zonas de manejo sostenible. titucional cuando las ASP se traslapan actores privados. Con los datos disponi-
Así, el entramado institucional cambió en espacios jurídico-políticos con otras bles, este apartado analiza las principales
significativamente, combinando aspectos formas de propiedad o uso del suelo. De tendencias en el manejo y conservación
de comando y control del régimen previo, acuerdo con la CGR (2014b), solo 39 de de los recursos marino-costeros.
con nuevos instrumentos de conservación 128 áreas protegidas han consolidado
y gestión enfocados en el mercado y la sus territorios o adquirido la totalidad Sobreexplotación y mal manejo
sociedad civil. de la superficie que les fue asignada. ponen en riesgo los recursos marinos
Diversas valoraciones han señalado la Además, en algunas de ellas las activida- Costa Rica concentra el 3,5% de las
escasez de recursos económicos y huma- des de conservación coexisten con las de especies marinas registradas en el mundo
nos para la ejecución de las labores de res- otros usuarios, por ejemplo comunidades (Wehrtmann, et al., 2009). Esto la posi-
guardo, en especial por parte del Sinac. indígenas o beneficiarios de asentamien- ciona a nivel internacional como un
En 2014, un estudio de la Contraloría tos del Inder, que derivan en conflictos “punto caliente” de biodiversidad, y le
General de la República advirtió que por la tenencia de la tierra y el uso de impone el reto de desplegar esfuerzos
ninguna ASP contaba con los fondos los recursos naturales (Miranda, 2013; para garantizar su adecuada protección
necesarios para atender a cabalidad sus Ramírez, 2017; Sylvester et al., 2016). En y gestión. En 2017, como resultado del
obligaciones: solo un 27% tenía el dine- otros casos, las dificultades se deben a la fallo de la Corte Internacional de Justicia
ro para realizar entre uno y dos tercios sobre o subvaloración de los terrenos en de La Haya sobre un conflicto de lími-
de sus actividades, y solo 9 disponían disputa, que podría tener consecuencias tes con Nicaragua, la superficie marina
de personal para cumplir con todas sus serias para el erario público y la soste- nacional ganó un 2,6%. Esta zona no solo
tareas; otras 42 carecían totalmente de nibilidad de los programas (Fernández, cumple importantes funciones ecosisté-
funcionarios para llevarlas a cabo (CGR, 2010; Otoya, 2010). micas, sino que tiene usos productivos
2014b). También señaló que en un tercio Problemas similares a los encontrados relevantes, como la pesca, el desarrollo
de las ASP no había planes generales de en los dos sectores antes analizados se turístico y actividades de maricultura y
manejo, que muchas de las que los tenían observan en otras áreas institucionales desalinización. Adicionalmente, las cos-
no los implementaban en su totalidad, y clave, como la hídrica, la energética, la tas albergan siete puertos, por los que
que casi un 40% efectuaba acciones de agrícola y la de cambio climático: tras- transita el 80% de las exportaciones cos-
control y protección sin sustento en los lapes de competencias, dispersión nor- tarricenses (LegisComex, 2015).
planes respectivos (CGR, 2014b). mativa, débil rectoría política, limitacio- La actividad pesquera y acuícola tiene
Cuatro años después de la publicación nes para realizar tareas de control, poca un peso relativamente bajo en la estruc-
de ese reporte hay algunas mejoras, pero visión ambiental, escasos recursos y falta tura económica nacional. Sin embargo,
persisten los problemas críticos. Se ha de prioridad en algunos casos (para más es vital para las comunidades costeras,
desarrollado o actualizado más de una detalles, véase Ramírez, 2018). que por lo general se localizan en zonas
quincena de planes generales de manejo vulnerables, donde prevalecen altos nive-
en ASP de importancia clave para el Aumenta la conservación, pero les de pobreza y pocas fuentes de ingresos
país y se han presentado nuevas políticas persiste el uso insostenible de los adicionales. Según el Banco Central, en
para renovar los instrumentos de pla- recursos marinos 2017 este sector exportó cerca de 33.000
nificación en materia de conservación Pese a que en la última década se ha millones de colones, lo que representó
de la biodiversidad terrestre y marino- visto un mayor interés en el tema, en el un 0,1% del PIB total y un 1,9% del PIB
costera24 (Corrales, 2014 y 2017). Sin largo plazo Costa Rica no ha otorgado agrícola (BCCR, 2018). Se desconoce
embargo, los déficits de recurso humano una alta prioridad ni ha tenido una visión el número exacto de personas que se
subsisten: mientras en 2014 había un clara y estructurada sobre la gestión de dedican a esta actividad. Ospesca esti-
funcionario del Sinac por cada 1.143 sus recursos marino-costeros, tanto en mó que en 2011 había en el país 14.800
hectáreas terrestres bajo alguna categoría términos de su conservación como de la pescadores artesanales (93,6% hombres y
de protección, en 2017 había uno por sostenibilidad de su aprovechamiento. 6,4% mujeres, Ospesca, 2011), cifra que
cada 1.187 hectáreas; si solo se considera Los esfuerzos recientes de ordenamiento sobrepasa con creces los registros de la
a las personas directamente responsables territorial marino −dignos de recono- CCSS. En 2017 se contabilizaron 4.563
de ejecutar acciones en las ASP, se cuenta cimiento− afrontan grandes rezagos de trabajadores asegurados (ICT, 2018).
con una por cada 2.579 hectáreas. Esto información sobre el estado de la biodi- Por otra parte, según Incopesca, entre
no incluye el área protegida marítima, versidad, una explotación desordenada 2003 y 2016 el número de licencias de
pues de ser así se trataría de un funciona- e insostenible, y recurrentes conflictos pesca válidas se redujo, de 3.268 a 1.949
rio para cada 5.543 hectáreas. A esto se sociales e institucionales. Esto se deriva (Incopesca, 2018). Esto implica que un
suma que el 50% del personal activo en de un marco normativo disperso y una elevado porcentaje de quienes laboran
el Sinac está cerca de iniciar sus procesos institucionalidad débil y fragmentada, en este sector probablemente opera de
de retiro o jubilación (Corrales, 2018). que replica la valoración sobre el tema forma ilegal.
172 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

No se cuenta con estadísticas actuali- GRÁFICO 4.17


zadas y desagregadas sobre las descargas Desembarques de productos pesqueros. 1952-2014
o ventas de productos pesqueros, una (toneladas)
debilidad que reiteradamente se le ha
señalado al Incopesca. Algunos indica- 30.000
dores, vistos en el largo plazo, sugieren
una posible sobreexplotación y el agota-
25.000
miento de recursos específicos. Por ejem-
plo, el número de desembarques muestra
20.000
tendencias decrecientes desde inicios del
presente siglo, después de alcanzar un
15.000
máximo de 27.214 toneladas en 2001
(gráfico 4.17).
También se han reducido las capturas 10.000
de camarón. En Costa Rica es común el
empleo (legal e ilegal) de redes de arras- 5.000
tre, tanto por embarcaciones semiindus-
triales como por pescadores artesanales. 0
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Una evaluación de las poblaciones de
camarones blanco, tití, café, rosado y
fidel en la costa del Pacífico, determinó Fuente: Departamento de Estadística, Incopesca, 2018.
que todas alcanzaron su máximo rendi-
miento sostenible en los años setenta y GRÁFICO 4.18
ochenta (Tabash, 2007). Estudios más
Desembarques de camarón, según la profundidad habitada
recientes para esta misma zona concluyen
(toneladas)
que, desde 2007, la pesca decreció a una
tasa anual promedio de 15,4% (UNA,
4.500.000
2016), dinámica que se atribuye a la dis-
minución de las poblaciones (Ross, et al., 4.000.000
2018). Pese a esto, la actividad se mantie- 3.500.000
ne gracias a los subsidios al combustible 3.000.000
y el uso de tecnologías que permiten 2.500.000
pescar a mayores profundidades (gráfico
2.000.000
4.18) y explotar especies que no se apro-
vechaban durante el apogeo de la captura 1.500.000
semiindustrial de camarón (Álvarez y 1.000.000
Ross, 2010). 500.000
El alto nivel de sobreexplotación de 0
camarones de profundidad llevó a que un
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

grupo de especialistas solicitara el cierre


temporal de esas pesquerías. No obs- Aguas someras Aguas intermedias Aguas profundas
tante, la gestión no surtió efectos, ni fue Fuente: Álvarez y Ross, 2009.
atendida por el Incopesca (Wehrtmann
y Nielsen-Muñoz, 2009). En su lugar, se
realizaron pruebas de dispositivos exclui- ende, a minimizar su impacto ecológico. Junto al problema de la sobreexplota-
dores de fauna de acompañamiento. Los Para el período 2003-2013, se calculó ción, existen al menos tres prácticas que
resultados fueron poco alentadores, pues que la producción de camarón de granja amenazan la estabilidad de los recursos y
las capturas no deseadas fueron del 80% fue en promedio 5,3 veces mayor que ecosistemas marino-costeros. La primera
(Marín, 2009). En los camarones blanco la captura por pesca de arrastre (UNA, es el uso de artes ilegales, que según la
y tití, la proporción fue de 48 a 1, mien- 2016). Esta actividad es señalada por información disponible es común, indis-
tras en el camarón rosado fue de 16 a 1 expertos como factible, pero debe acom- tintamente del tamaño de las embarca-
(Porras y Marchena, 2013). pañarse de controles que permitan la ciones. Entre las más utilizadas destacan
La maricultura, una actividad comer- producción sostenible, regulada y bajo las rastras, trasmallos con características
cial que recientemente ha cobrado auge, sistemas que reduzcan los altos costos no permitidas y aquellas que no cuentan
puede ayudar a sustituir parte de la económicos que podría implicar su desa- con el dispositivo excluidor de tortugas
extracción con redes de arrastre y, por rrollo a gran escala (Ross, et al., 2018). (Álvarez y Ross, 2010). En el golfo de
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 173

Nicoya el 100% de las redes de enmalle exportadores a nivel mundial y funciona Directiva del Incopesca (AJDIP/289-
tienen luz de malla con medidas infe- como un centro de desembarque y distri- 2017 y AJDIP/290-2017) se reafirmó
riores a las establecidas en la normativa bución de productos de tiburón a otras el interés pesquero en algunas de las
(Marín y Vásquez, 2010). Esto implica naciones (Dent y Clarke, 2015). Según el especies en peligro crítico de extinción, y
la captura de otras especies y organismos Incopesca, en los últimos años las descar- además se incluyó en la lista otras que tra-
de fondo que afecta el lecho del mar y gas de la flota internacional se redujeron dicionalmente no habían sido capturadas
a las poblaciones de valor comercial, lo en un 81% (Incopesca, 2018), por una y que están protegidas por tratados inter-
cual también perjudica los ingresos y mejora en las inspecciones (Autoridad nacionales o legislación nacional, como
las opciones laborales de los pescadores Cites, 2017a y 2017b). Sin embargo, las el tiburón ballena (Rhincodon typus), los
artesanales de pequeña y mediana escala cifras sobre desembarques y ventas exter- caballitos de mar (Hippocampus sp) y las
(Marín et al., 2013). nas no concuerdan. Entre 2000 y 2011 mantas (Mobula birostris y M. alfredi).
Una segunda amenaza es la pesca de se reportó una exportación promedio de En diversos informes, la Contraloría
poblaciones juveniles, que muestra un 67 toneladas de aletas, valoradas en 1,9 General de la República ha señalado que
aumento desde hace casi dos décadas. Por millones de dólares, pero los registros de Incopesca no solo desconoce la magnitud
ejemplo, la proporción de corvinas picu- los países importadores indican que la de la biomasa marina explotable −lo que
das capturadas entre 2006 y 2014 pasó facturación anual promedio fue de 668 hace que el otorgamiento de nuevas licen-
de 43% a 84% (Marín y Vásquez, 2014). toneladas, con un valor de 8,9 millones cias de pesca se realice sobre bases incier-
Las pérdidas económicas por esta prácti- de dólares (Dent y Clarke, 2015). tas−, sino que además carece de planifi-
ca se estiman en 511 millones de colones La sobreexplotación ha puesto en cación de mediano y largo plazos (CGR,
anuales (CGR, 2014a). Aunque en 2017 riesgo a varias especies. Según la Lista 2012). También ha llamado la atención
el acuerdo AJDIP-102-2017 estableció Roja de la Unión Internacional para la sobre la falta de procedimientos inter-
las tallas legales de primera captura para Conservación de la Naturaleza (UICN), nos para determinar la portación o no,
peces, con algunos transitorios, en opi- de las que se pescan actualmente en el por parte de la flota pesquera, de licen-
nión de académicos y especialistas, la país, tres25 se encuentran en peligro crí- cias y bitácoras de pesca, así como para
implementación de estas regulaciones tico, dos26 más se catalogan en peligro, comprobar la entrega de información
sigue siendo laxa (Ross, et al., 2018). otras diez27 están en estado vulnerable sobre las capturas realizadas, según dis-
El tercer frente de preocupación es el y quince28 están clasificadas como casi pone el artículo 152 de la Ley de Pesca y
deficiente manejo de especies. Los tibu- amenazadas (UICN, 2018). De las con- Acuicultura (CGR, 2014a). Otras herra-
rones son clave para la conservación de sideradas en peligro de extinción por la mientas básicas para el manejo pesquero
los ecosistemas marinos, pues regulan el UICN, la convención Cites29 incluyó a no han sido implementadas o se usan
tamaño y composición de otras pobla- los peces sierra y tres tipos de tiburón de forma incorrecta. Por ejemplo, las
ciones (Zanella, 2008; Oceana, 2010; martillo (común, gigante y liso) en su vedas30 se establecen en áreas geográficas
López-Garro et al., 2012 y Espinoza et apéndice I, y a los tiburones zorro, sedoso inadecuadas, sin criterios técnico-cien-
al., 2018). Pese a ello, su presencia en y punta blanca oceánico en su apéndice tíficos y sin verificar su cumplimiento
el territorio nacional viene en marcado II (Cites, 2018). No solo son afectados (Marín y Vásquez, 2010 y CGR, 2014a).
descenso desde hace más de dos déca- los peces explotados; también inciden-
das. Un análisis para el período 1991- talmente las tortugas baula (Dermochelys Ausencia de ordenamiento espacial
2003 documentó una reducción de 22,2 coriacea) y carey (Eretmochelys imbricata) se extiende a los mares y sus
puntos porcentuales en la captura de han alcanazado un estado de amenaza recursos
tiburones en la flota de palangre (Arauz crítica. Los mares y costas albergan un rico
et al., 2004). También en la Isla del Pese al estado reducido de sus pobla- capital natural, que da lugar a valio-
Coco disminuyó la abundancia relativa ciones, en Costa Rica solamente se pro- sos flujos de servicios, bienes ambien-
del tiburón martillo común (Sphyrna híbe la pesca del tiburón punta blanca tales y réditos económicos. Aunque no
lewini) entre 1993 y 2013 (White et al., oceánico y los peces sierra. Para el tibu- hay mediciones recientes y sistemáticas,
2015). Esta especie es capturada tanto rón martillo común se han estableci- se sabe por ejemplo que, en 2008, el
por la flota artesanal de pequeña escala do restricciones de exportación, como Parque Nacional Corcovado y la Reserva
cerca de la costa, como por la de mediana resultado de los dictámenes de extrac- Biológica Isla del Caño, en conjunto,
y avanzada escala en mar abierto. ción no perjudiciales (DENP) emitidos aportaron 91 millones de dólares (Otoya
En este campo es ampliamente conoci- por el Consejo de Representantes de et al., 2010), y en 2010 el turismo en el
do el conflicto en torno al aleteo de tibu- Autoridades Científicas Cites de Costa Parque Nacional Isla del Coco generó
rón, una práctica que el artículo 139 de Rica. Lo contrario sucedió con las tres 8,3 millones de dólares (Moreno-Díaz,
la Ley de Pesca y Acuicultura (n° 8436) especies de tiburón zorro y el tiburón 2012). Según el ICT (2018), entre 2015
tipifica como delito. De hecho, en el 2017 gris, que recibieron DENP positivos con- y 2017 el 72% de las razones para visitar
se dio la primera condena legal sobre dicionados, que permiten su exportación el país fue realizar actividades de sol y
este tema (ver PEN, 2017). Pese a ello, (Ross et al., 2018). playa, como paseos en bote, snorkeling,
Costa Rica figura entre los principales En recientes acuerdos de la Junta surf y observación de delfines y ballenas.
174 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

Por su parte, la pesca deportiva contri- GRÁFICO 4.19


buyó con un 2,1% del PIB en 2008 e Efectividad del manejo en áreas marinas protegidasa/. 2016
inversiones por 279 millones de dólares
(Yong-Chacón et al., 2010). En los últi- Refugio de Vida Silvestre Mixto Conchal 100
mos años, y en particular en 2017, se efec- Refugio de Vida Silvestre Camaronal 83
tuaron investigaciones tendientes a cono- Parque Nacional Marino Las Baulas 75
cer las posibilidades reales, así como los Parque Nacional Cahuita 66
efectos (sociales, económicos y ambienta- Refugio de Vida Silvestre Junquillal 66
les) de utilizar las corrientes marinas para Parque Nacional Santa Rosa 66
la generación de electricidad (Chinchilla, Refugio de Vida Silvestre Cipancí 61
2017) y el ICE trabaja en la identificación Refugio de Vida Silvestre Mixto Ostional 61
de zonas con potencial para llevar a cabo Parque Nacional Tortuguero 57
iniciativas en esta línea (Proyecto Golfos, Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo 57
2012b y 2012c). Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 55
Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado 54
Pese a esto, y a que los mares represen-
Parque Nacional Corcovado 53
tan el 92% del territorio bajo jurisdicción
Refugio Vida Silvestre Hacienda Barú 51
del Estado costarricense, su ordenamien-
Humedal Nacional Térraba Sierpe 50
to no está contemplado en la Política Parque Nacional Piedras Blancas 47
Nacional del Ordenamiento Territorial Parque Nacional Manuel Antonio 46
2012-2040, ni se cuenta con estructu- Parque Nacional Isla del Coco 46
ras que aseguren la gobernanza de ese Refugio de Vida Silvestre Iguanita 42
extenso territorio (Mivah, 2012). Se Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta 41
han creado órganos de carácter nacional Parque Nacional Marino Ballena 39
(como la Comisión Interdisciplinaria de Reserva Biológica Isla del Caño 36
la Zona Económica Exclusiva, en 2008) Refugio de Vida Silvestre Isla San Lucas 34
y regional (como las Áreas Marinas de Reserva Biológica Isla Pájaros 33
Uso Múltiple −AMUM− en 1995) y se Área Marina de Manejo Montes Submarinos 29
han emitido directrices generales para el Refugio de Vida Silvestre Caletas Arío 27
aprovechamiento del mar y sus recursos. a/ La evaluación mide el cumplimiento de los objetivos, acciones y metas definidos en el plan de manejo de cada área,
Sin embargo, la mayoría de las dispo- en diecinueve indicadores. Sus resultados se expresan en un índice que usa una escala de 0 a 100.
siciones no se ha implementado, y en
Fuente: Elaboración propia con datos de Sinac-Minae, 2017.
algunos casos las instancias ya no están
funcionando. Por tanto, la gobernanza
marina se realiza de forma sectorial y con que estas áreas están cumpliendo radas en la categoría IV de la UICN33,
descoordinada. Existe un documento- los objetivos, acciones y metas de sus no así en las estadísticas oficiales, por
borrador de una guía metodológica para planes de manejo. A este respecto, en estar bajo la tutela del Incopesca y no del
el ordenamiento espacial marino, pero 2016 el Sinac llevó a cabo una evaluación Sinac. Este esquema es reconocido por
no se ha oficializado (Proyecto Golfos, que consideró la gestión en tres ámbitos: incluir la participación de las comunida-
2012a). De las propuestas de zonificación social, administrativo, y recursos natu- des costeras y otros actores, no necesaria-
y regulación31 que se han presentado, al rales y culturales, a partir de diecinueve mente institucionales. En el país hay diez
cierre de esta edición ninguna se había indicadores. Solo dos sitios, los refu- áreas de este tipo34 y en conjunto abarcan
materializado. gios de vida silvestre mixtos Conchal una extensión de 125.820 km2 , corres-
No obstante lo anterior, hay algunos y Camaronal, obtuvieron calificaciones pondientes a un 6,3% del mar territorial
esquemas de protección o manejo que superiores al 80%, y trece se situaron en el en el Pacífico.
han crecido notoriamente en los últimos rango de entre 50% y 75%. Con las notas
años. Tras la declaración de las áreas más bajas sobresalen el Refugio de Vida
marinas de manejo Cabo Blanco (decreto Silvestre Caletas Arío (27%), el Área
40442-Minae), en junio de 2017, y Bahía Marina de Manejo Montes Submarinos
de Santa Elena (decreto 41171-Minae), (29%) y la Reserva Biológica Isla Pájaros
en junio de 2018, la superficie protegida (33%; gráfico 4.19). PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
alcanzó un 2,7% del total. El punto es Otra iniciativa es la constitución USO Y GESTIÓN DE RECURSOS
que ese porcentaje está lejos del objetivo de áreas marinas de pesca responsable MARINO-COSTEROS
de conservar un 10% de las zonas mari- (AMPR), que buscan el aprovechamien- véase Ross et al., 2018, en
nas y costeras, establecido en las Metas to sostenible del recurso pesquero a largo www.estadonacion.or.cr
Aichi32 para el 2020. plazo. Por sus características, las AMPR
Es un reto garantizar la efectividad creadas hasta ahora pueden ser incorpo-
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 175

GRÁFICO 4.20
Instituciones vinculadas a la gestión de recursos marino-costeros y áreas de competencia

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

Coordinación Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad

Formulación de política pública Ministerio de Agricultura y Ganadería

Consejo Nacional Ambiental

Emisión de permisos
Municipalidades

Vigilancia y protección Ministerio de Ambiente y Energía

Secretaría de Planificación del Sector Ambiental


Planificación
Servicio Nacional de Salud Animal
Comisión Nacional de Desarrollo del Mar
Asesoría
Viceministerio de Aguas, Mares, Costas y Humedales
Servicio Nacional de Guardacostas

Fuente: Elaboración propia con datos de Ross et al., 2018.

En el plano internacional, Costa Este espacio también sirve como corre- sociales, económicos y ambientales.
Rica, Panamá, Colombia y Ecuador dor y sitio de alimentación para la tortu- Existe al menos una docena de insti-
establecieron el Corredor Marino del ga baula, en peligro de extinción. tuciones públicas, entre las que figuran
Pacífico Tropical Este35, en un área que ministerios, municipalidades, consejos y
alberga más de 160 especies marinas de Limitada creación y uso poco efectivo secretarías, con atribuciones y tareas en
gran importancia y se caracteriza por de los esquemas de gobernanza esta materia (Ross et al., 2018 y Cabrera,
tener una intensa actividad pesquera de marina 2018). Como se observa en el gráfico
atún, dorado y otras especies pelágicas Al igual que el resto del sector ambien- 4.20, sus campos de acción son muy
(CMAR Pacífico, 2015). Además, aglu- tal, el relacionado con el uso y conser- variados, desde la asesoría técnica y la
tina zonas áreas que han sido declaradas vación de los recursos marino-costeros planificación, hasta la coordinación, la
Patrimonio Natural de la Humanidad tiene un marco normativo e institucional vigilancia y la protección. Pero resaltan
por la Unesco y sitios Ramsar en el marco cuyo diseño y capacidades dificultan la los altos niveles de superposición entre
de la Convención del mismo nombre36. gestión adecuada y el logro de la soste- las funciones de una y otra instancias.
Asimismo, en 2014 el golfo de Papagayo nibilidad. En este apartado se exponen Por ejemplo, nueve tienen facultades de
se convirtió en un área marina de impor- las principales características de la gober- coordinación y cinco fungen como emi-
tancia ecológica o biológica (EBSA por nanza marina en el período 2008-2017. soras de permisos.
su sigla en inglés), como parte de una ini- El análisis encontró que la legislación Al trabajo de estas entidades se suma
ciativa liderada por los Estados parte del otorga competencias a numerosos entes, una amplia participación de actores de
Convenio sobre la Diversidad Biológica. pero hay poca claridad sobre las funcio- la sociedad civil, sector privado, universi-
De este modo se constituyó el Sistema nes y el alcance jurisdiccional de cada dades y organizaciones no gubernamen-
de Afloramiento de Papagayo y Áreas uno de ellos. Tampoco se cuenta con tales, que desarrollan actividades para
Adyacentes, para proteger una de las mecanismos consolidados que faciliten incidir, directa o indirectamente, en los
regiones de mayor productividad prima- la coordinación y el trabajo articula- procesos y discusiones alrededor de esta
ria del Pacífico este tropical, proveedora do entre los distintos órganos, pese a temática.
de alimento para grandes especies como diversas iniciativas en ese sentido. Todo La rectoría en materia de bienes
atunes, delfines y otros cetáceos mayores. ello tiene efectos perversos y altos costos marino-costeros recae en el Minae, y
176 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

la coordinación interinstitucional en el Estado cuenta con la Política Nacional distintos sectores sociales, económicos y
Consejo Nacional del Desarrollo del Mar del Mar 2013-2028, en la cual se definen políticos, han sido una fuente constante
(Conamar), establecido en 2011 (decreto la visión, principios, valores y lineamien- de conflictividad. Entre 1994 y 2017
37212-Minae-MAG-SP-MOPT). Según tos que deben orientar la gestión de los se contabiliza más de una veintena de
Cabrera (2018), en el decenio analiza- espacios marinos y costeros. No obstan- asuntos que motivaron manifestaciones
do hubo algunos hitos, como la crea- te, la política no se ha implementado y el de diversa índole en el territorio nacional
ción de la Dirección Marino Costera Consejo Nacional del Desarrollo del Mar (cuadro 4.3).
del Minae (decreto 35669-Minae), (Conamar), responsable de su aplicación, En 2017 resaltan dos conflictos. En
el Sector Ambiente, Energía, Mares y ha funcionado poco. Según Cabrera primer lugar figura la tensión generada
Ordenamiento Territorial (decreto (2018) la reactivación de este órgano es por la designación del Incopesca y el
38536-MP-PLAN) y el Viceministerio vital para la gobernanza marina y el cum- MAG como las autoridades científica y
de Aguas, Costas, Mares y Humedales plimiento de los objetivos del desarrollo administrativa de la convención Cites,
(acuerdo presidencial 002-P, de 2014, marino-costero. Complementariamente, respectivamente. Con ella se elimina la
y DM-726-2014). Este último suple la hay al menos una decena de documentos, participación de una instancia científica
ausencia de un órgano especializado; al entre políticas, planes y estrategias, que colegiada en la emisión de permisos y
cierre de edición de este capítulo seguía dictan normas en este campo. certificados para la exportación de espe-
pendiente la aprobación de un proyec- También las capacidades financie- cies pesqueras y acuícolas. Un proce-
to de ley para formalizarlo. También ras de este sector son limitadas. En el so contencioso-administrativo (aún no
sobresale la reactivación de la Comisión Incopesca, entre 2008 y 2017 los ingresos resuelto) busca la anulación del decre-
de Coordinación Científico-Técnica del rondaron en promedio 5.533 millones de to que sustenta esta medida. Mientras
Incopesca. colones al año. Por su parte, la Dirección tanto, varias toneladas de aleta de tibu-
En materia normativa, algunas dis- Marino-Costera del Minae, que por rón siguen almacenadas a la espera de
posiciones adoptadas recientemente muchos años estuvo inactiva, solo cuenta autorización para su venta.
son el Reglamento a la Ley de Pesca y con una persona asignada. Se desconoce El segundo motivo de protesta fue el
Acuicultura (decreto 36782) y el decreto la cantidad de fondos y personal dedica- proyecto de “Ley para el ejercicio susten-
que regula el aprovechamiento de atún do específicamente la conservación y el table de la pesca semiindustrial camaro-
y especies afines en la zona económi- uso sostenible de los recursos marino- nera en Costa Rica” (expediente 18968),
ca exclusiva del océano Pacífico (decre- costeros (Cabrera, 2018). Tampoco hay que pretendía reinstaurar la pesca de
to 38681-MAG-Minae). Una de las un registro sistematizado sobre la coo- arrastre, a cambio de utilizar un dis-
más relevantes es la reforma a la Ley peración privada e internacional, con positivo excluidor de peces para evitar
de Conservación de la Vida Silvestre excepciones. Un ejemplo es la Asociación los impactos ambientales. Cabe recor-
(n° 9106), aprobada en 2013, en la cual Costa Rica por Siempre, que en el perío- dar que en 2013 la Sala Constitucional
se señala que “los recursos pesqueros y do fiscal 2016-2017, y en alianza púbico- ordenó al Incopesca “no otorgar nin-
acuícolas de interés no comercial estarán privada con el Sinac, realizó inversiones gún permiso, autorización o licen-
bajo la competencia del Sinac-Minae”. por 2.355.000 dólares, en iniciativas que cia nuevos, ni renovar los vencidos, ni
Con anterioridad, y según criterios de la incluyeron la creación del Área Marina tampoco reactivar los inactivos para la
Procuraduría General de la República, las de Manejo Cabo Blanco (Costa Rica por pesca de camarón con redes de arrastre
especies marinas estaban bajo resguardo Siempre, 2017). de fondo” (voto 2013-10540). Muchas
del Sinac solo si se encontraban dentro Como se comentó previamente, en organizaciones consultadas se opusieron
de los límites de las ASP o del patrimonio su informe DFOE-EC-IF-15-2014, al proyecto, en particular por la falta
natural del Estado; en caso contrario su de 2014, la Contraloría General de la de estudios técnicos que justifiquen las
tutela correspondía al Incopesca. República señaló que el Incopesca no acciones contempladas para atender los
En este período también se adquirieron cuenta con mecanismos que garanticen impactos socioambientales. Del voto
nuevos compromisos internacionales. Se el cumplimiento del Plan Nacional de 10540 se desprende que es necesaria una
ratificaron el “Acuerdo sobre medidas Desarrollo Pesquero y Acuícola, ni de los reforma "legal" (en sentido formal) y
del Estado rector del puerto destinadas objetivos institucionales definidos en la no "normativa". Por esta razón la Sala
a prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ley de Pesca y Acuicultura (n° 8436). La anuló el acuerdo de la Junta Directiva del
ilegal no declarada y no reglamentada” conformación misma de esa entidad ha Incopesca (AJDIP/474/2017) que regu-
(n° 9321), el “Protocolo relativo a la con- sido objeto de críticas y debate por varios la el otorgamiento de "nuevas licencias
taminación procedente de fuentes terres- años, aunque no se conoce una propuesta de pesca", distintas a las suspendidas en
tres del Convenio para la protección del específica para su modificación. 2013 (Cabrera, 2018).
medio marino del gran Caribe” (n° 9316, La implementación de las leyes y polí- Para lograr equidad y sostenibilidad
de 2015) y el Convenio sobre la protec- ticas públicas en materia de conserva- en la conservación y uso de los recursos
ción del patrimonio cultural subacuático ción y uso sostenible de los recursos marino-costeros se debe enfrentar un
(n° 9500). marino-costeros, incluyendo los pesque- conjunto de desafíos, a saber: i) aplica-
En términos de política pública, el ros y acuícolas, así como las presiones de ción de los esquemas de gobernanza, ii)
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 177

CUADRO 4.3

Algunos temas de conflicto asociados a recursos marinos y pesca. 2009-2017

Año Conflicto
2009 Oposición a la construcción de marinas, atracaderos y granjas atuneras
2010 Contaminación por aguas residuales y desechos de acuicultura
2010 Impacto del desarrollo inmobiliario y turístico
2011 Proyecto de pesca en parques nacionales
2011 Controles a buques dedicados a la pesca de tiburones
2011 Pesca ilegal
2011 Molestia por el desempeño del Incopesca
2011 Aleteo de tiburones
2011 Entrega de combustible subsidiado para la pesca
2012 Conflictos por concesiones irregulares y ocupación de la zona marítimo-terrestre
2012 Problemas sociales, desalojos y demoliciones en la zona marítimo-terrestre por ocupación irregular (Gandoca-Manzanillo, reservas Ostional y Golfo Dulce)
2012 Autorizaciones municipales para uso de terrenos en la zona marítimo-terrestre (Golfito)
2012 Conflicto entre pescadores y el Sinac por pesca en áreas silvestres protegidas
2013 Saqueo de huevos de tortuga y daños en zonas de anidación
2013 Conflictos por el acceso y ocupación de playas de dominio público y la zona marítimo-terrestre
2013 Titulación irregular y proyectos para uso económico en territorios insulares
2013 Exportación de aletas de tiburón martillo
2014 Otorgamiento y renovación de licencias para la pesca de camarón
2014 Cierre sanitario del Parque Nacional Manuel Antonio
2017 Eliminación de la participación de una instancia científica colegiada en la emisión de criterios técnicos, permisos y certificados de pesca
2017 Impulso a la reactivación de licencias para la pesca de arrastre

reformas al marco normativo e institu-


cional, iii) generación oportuna y siste-
mática de información para la toma de
decisiones, iv) reducción y control de la
contaminación que afecta costas y mares,
v) generación de opciones de desarro-
llo en las zonas costeras, bajo criterios
ambientales y sociales de sostenibilidad
(más detalles en Ross et al., 2018).
178 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

La coordinación del capítulo estuvo a cargo de Por su revisión y comentarios a los borradores Ambiental-Minae); Maricela Rodríguez (TAA); Laura
Leonardo Merino y Karen Chacón. del capítulo se agradece a José Manuel Valverde López, Flor Moya (Defensoría de los Habitantes de
(consultor), quien fungió como lector crítico del la República); Lorena Mariño, Rodrigo Morales,
La edición técnica la efectuaron Leonardo borrador final, así como a Nicolás Boeglin, Jorge Jorge Mario Montero, Javier Bonilla, Marianella
Merino y Karen Chacón, con el apoyo de Jorge Cabrera y Alonso Ramírez (UCR), Tatiana Mora Rodríguez, Rolando Portilla (ICE); Víctor Beita,
Vargas Cullell. (Defensoría de los Habitantes), Bernardo Aguilar Ricardo Orozco (UNA); Jeniffer Hidalgo (RTV);
y Yasmin Granados (Fundación Neotrópica), Lenin Virgilio Espinoza (ICT); Karen Vásquez (Red de
Se prepararon los siguientes insumos: Gestión Corrales (Catie), José Miguel Zeledón (Dirección Reservas Privadas); Ingo Wehrtmann, Jorge
del riesgo y cambio climático en Costa Rica, de Aguas-Minae), Rosendo Pujol (ProDUS-UCR), Cortés (Cimar-UCR); Juan Robalino (UCR); Susana
de Alice Brenes (UNA) y Pascal Girot (UCR); Rodrigo Rojas (ICE), Allan Astorga (consultor), Rodríguez (Aresep); Lilliam Marín (CGR); Rosendo
Normativa ambiental y capacidades regulatorias Nuria Chavarría (Setena-Minae), Mauricio Álvarez Pujol (ProDUS-UCR) y Nuria Chavarría (Setena).
del Estado, de Jorge Cabrera (UCR); Agricultura (Kioscos Ambientales), Mauricio Castillo (Sinac-
y sostenibilidad ambiental en Costa Rica, de Minae), Alberto Mora, Manuel Alfaro, Natalia Los talleres de consulta se realizaron los días
Karen Chacón (PEN); Estado y uso de los recur- Morales, Vladimir González, Ronald Alfaro, Guido 5, 11 y 13 de junio y 31 de julio de 2018, con la
sos naturales, de Lenin Corrales (Catie); Análisis Barrientos y Jorge Vargas Cullell (PEN). participación de Jairo Aguilar, Bernardo Aguilar,
histórico de la conflictividad socio ambiental en Alonso Alfaro, Mario Alvarado, Francisco Angulo,
Costa Rica, de Vladimir González y Denis Araya Un agradecimiento especial a Ariel Solórzano, Andrés Araya, Allan Astorga, Yamileth Astorga,
(PEN); Evolución de la institucionalidad pública Rafael Segura, María Estelí Jarquín y Esteban Luis Ávila, Annika Berlin, Mariana Blanco, Nicolás
relacionada con la gestión ambiental y disper- Durán, por la colaboración en las estimaciones Boeglin, Alice Brenes, Jorge Cabrera, Vicky Cajiao,
sión de competencias en la materia, de Alonso estadísticas, la elaboración de gráficos y diagra- Carla Campos, Javier Carazo, Diddier Chacón,
Ramírez (UCR); Uso, manejo y conservación de mas, el procesamiento y análisis de datos, y a José Nuria Chavarría, Evelyn Conejo, Carlos Cordero,
los recursos marino costeros en Costa Rica, Alfaro por su apoyo en la construcción de la base Adriana Cordero, Lenin Corrales, Jorge Cortés,
de Erick Roos, Mariana Blanco, Jorge Jiménez, de datos sobre denuncias ambientales. Iván Delgado, Juan Diego Naranjo, Nancy Gamboa,
Marco Castro y Alberto Quesada (MarViva) y Ivania García, Adolfo Gell, Jasmín Granados,
Situación del ordenamiento territorial en Costa Por sus comentarios, contribuciones y apoyo Gustavo Induni, José Manuel Valverde, Berny Marín,
Rica y caracterización del uso del territorio en la para la elaboración del capítulo se agrade- Lorena Mariño, Alberth Mata, Silvia Matamorros,
GAM, de Leonardo Sánchez (ProDUS-UCR). ce a María Luisa Fournier (IRET-UNA), Jimmy Cinthya Meneses, José Miguel Zeledón, Arturo
Fernández (Recope), Ángela González (Conagebio), Molina, Catalina Molina, Carlos Montenegro,
Se recibieron las siguientes contribuciones Darner Mora, Yamileth Astorga, Viviana Ramos, Marvin Mora, Tatiana Mora, Mario Peña, Carlos
especiales: Ordenamiento ambiental del terri- Felipe Portuguez, Arcelio Chavez (AyA); Moises Picado, Rosendo Pujol, Marco Quesada, Alonso
torio: situación y perspectivas en Costa Rica, de Mug, Berny Marín, Marvin Mora (Incopesca); Luis Ramírez, Roberto Ramírez, Javier Rodríguez, Erick
Allan Astorga (consultor); Análisis de los patro- Ávila, Henry Morales (Bomberos de Costa Rica); Roos, Leonardo Sánchez, Ricardo Sánchez, Marco
nes medioambientales de las personas en Costa Yetty Quirós (Sepsa-MAG); Arturo Molina, Alfonso Solano, Vivianne Solís, Daniel Soto, Karen Tat,
Rica, de Rafael Segura (PEN); Características de Herrera (DSE-Minae); Mario Coto, Vera Salazar Karol Ulate, Silvia Valentinuzzi, Elidier Vargas,
las fincas, sus dueños y el entorno en el índice de (Sinac); Roberto Ramírez (Senara); José Miguel Hannia Vega, Mauricio Vega, Roberto Villalobos,
prácticas agropecuarias sostenibles, de Guido Zeledón, Herberth Villavicencio (Dirección de Herberth Villavicencio e Ingo Wehrtmann.
Barrientos (PEN); Índices distritales de riesgo Aguas, Minae); Rafael Monge (Ceniga-Minae); Ana
de desastres por eventos lluviosos extremos en Lucrecia Guillén (Fonafifo); Alfonso Barrantes, La revisión y corrección de cifras fueron realiza-
Costa Rica, de Nazareth Rojas (IMN-Minae). Sebastián Ugalde (ONF); Walter Zavala (Contraloría das por Ariel Solórzano y Karen Chacón.

CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 179

NOTAS

1 Esto se debe a que doce países que tenían notas más altas 11 Dado que en este trabajo no se analizan períodos censales, personería jurídica y capacidad de Derecho Público (Ley
que Costa Rica en 2016 cayeron en su puntuación (igual que para el cálculo de la densidad (población/ área urbana en General de Administración Pública, artículo 1; Ramírez, 2010).
Costa Rica), pero de manera más pronunciada (entre ellos hectáreas) se usaron las proyecciones distritales de población 21 Vale destacar que incluso con la eliminación del reclamo de
Armenia y Polonia; Hsu et al., 2018). del INEC (Sánchez, 2018). los baldíos como institución jurídica mediante la Ley del ITCO,
de 1961, y la Ley Forestal, de 1969, esa práctica siguió dándose
2 Por lo general, los análisis de agua que se realizan en el país 12 Se supone que cada permiso de construcción representa por medio de “portillos jurídicos” incluso hasta entrada la
son de tipo microbiológico y fisicoquímico, que corresponden la decisión de un agente económico de ubicarse en un lugar década de 1980 (Usaid, 1989).
a los niveles 1 y 2 del Reglamento para la Calidad del Agua determinado (cantón o distrito) y el área construida permite
Potable (decreto 32324-H). Otras sustancias como plaguicidas, aproximar la importancia relativa de la actividad. 22 Ideas similares a las de ordenamiento territorial inspi-
compuestos orgánicos, metales y contaminantes emergentes, raron el diseño del Plan Regional de Desarrollo Urbano del
no son objeto de análisis periódicos. 13 Aunque mediante la Ley 9440 Río Cuarto pasó a ser el can- Gran Área Metropolitana (Plan GAM, INVU-3332) en la década
tón número 82, su ayuntamiento todavía no está conformado y, de 1980. Sin embargo, esta normativa estaba sesgada hacia
3 Se evaluaron diecinueve hospitales, tres clínicas y catorce por tanto, no puede emitir un plan regulador. Los habitantes de la planificación urbana, y dejaba por fuera la planificación
Ebais. Río Cuarto aún deben acudir a la Municipalidad de Grecia para de usos de suelo rurales y la “variable ambiental”. Por eso
hacer sus trámites y su territorio está sujeto al plan regulador se señala la LOA como la primera pieza de legislación que
4 Se denomina energía secundaria a los productos energéti- de ese cantón. incorpora el concepto.
cos que se obtienen mediante la transformación de fuentes de
origen primario o de otras fuentes secundarias (Olade, 2011). 14 Según la fuente oficial consultada, no se tiene el dato de la 23 Los artículos 28 al 31 de la LOA definen el marco jurídico
aprobación del plan regulador parcial de Puriscal. más importante en materia de ordenamiento territorial del
5 Las referencias que aparecen antecedidas por la letra “E” país. El artículo 28 obliga al Estado y las municipalidades
corresponden a entrevistas o comunicaciones personales rea- 15 “La planificación urbana, sea la elaboración y puesta en a formular y ejecutar políticas en la materia y promover
lizadas durante el proceso de elaboración de este Informe. La marcha de los planes reguladores, es una función inherente asentamientos humanos que armonicen usos sociales con el
información respectiva se presenta en la sección “Entrevistas”, a las municipalidades con exclusión de otro ente público, aprovechamiento de recursos. En el artículo 30 se establecen
de las referencias bibliográficas de este capítulo. salvo lo dicho en cuanto a las potestades de dirección general los principales criterios de ordenamiento territorial.
atribuidas al Ministerio de Planificación y a la Dirección de
6 Tales como la provisión de agua fresca y alimentos, la pre- Urbanismo.” 24 Tales como la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la
servación de la biodiversidad y la protección ante desastres. Política Nacional de Humedales.
16 Un análisis detallado del procedimiento y las dificultades,
7 Los humedales valorados fueron Gandoca-Manzanillo, Caribe desde la perspectiva de consultores relacionados con el pro- 25 Dos especies de pez sierra (Pristis pristis y P. Pectinatus)
Noroeste, Caño Negro, Las Baulas, Palo Verde, Maquenque y ceso, se puede consultar en Sánchez, 2018. y el mero Goliat (Epinephelus itajara).
Térraba-Sierpe.
17 Por ejemplo, se exigen perforaciones y pruebas cada dos 26 El tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y el tiburón
8 Con el objetivo de reducir el número de muertes por sumer- kilómetros cuadrados en los lugares donde no haya informa- martillo gigante (Sphyrna mokarran).
sión producto de las mareas de resaca y oleadas, actualmente ción secundaria disponible.
se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto de “Ley crea- 27 Las diez especies en estado vulnerable son: atún patudo
ción de los cuerpos de salvavidas en las playas nacionales” 18 Esta base de datos contiene información como la cantidad ( Thunnus obesus), marlin azul (Makaira nigricans), sábalo real
(expediente 20043) con el cual, entre otras cosas, se busca total de entidades públicas existentes, su naturaleza jurídica, (Megalops atlanticus), tiburón martillo (Sphyrna zygaena),
definir la entidad competente para formar a las personas el tipo de personería jurídica que tienen, el origen de su finan- tiburón mako de aleta grande (Isurus paucu), tiburón mako
encargadas de esta tarea y delimitar la responsabilidad de las ciamiento, antecedentes institucionales, forma de elección y de aleta pequeña (Isurus oxyrinchus), tiburón punta blanca
municipalidades para desarrollar la infraestructura requerida conformación de sus juntas directivas y jerarcas, sus funcio- oceánico (Carcharhinus longimanus), tiburón zorro (Alopias
(Brenes y Girot, 2018). nes generales y sectores de participación. vulpinus), tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus) y tiburón
zorro pelágico (Alopias pelagicus).
9 La zona de estudio es la GAM, tal como ya se ha definido en 19 En este análisis no solo se incluyen las entidades típica-
varios estudios realizados para este Informe (véase PEN, 2015). mente catalogadas como “sector ambiental”, sino también 28 Entre ellas figuran: atún albacora ( Thunnus alalunga),
Tiene una extensión de 196.700 hectáreas, que equivalen al las que tienen relación directa con la gestión, uso y conser- atún aleta amarilla ( Thunnus albacares), marlin rayado (Kajikia
3,83% del territorio nacional y está conformada por 31 canto- vación de recursos naturales, excepto las municipalidades. audax), tiburón azul (Prionace glauca), tiburón de Galápagos
nes y 164 distritos (Sánchez, 2018). Los criterios utilizados fueron: i) administra o regula el uso de (Carcharhinus galapagensis), tiburón limón (Negaprion brevi-
recursos de forma directa, ii) cuenta con programas concretos rostris), tiburón martillo coronado (Sphyrna corona), tiburón
10 Para la actualización de la mancha urbana al 2018, se extra- de protección ambiental en el territorio, y iii) ejerce funciones punta blanca (Carcharhinus albimarginatus), tiburón punta
jeron las imágenes de Google Earth, las cuales fueron com- tangibles y directas (de primer orden) en la regulación ambien- blanca de arrecife ( Triaenodon obesus), tiburón punta negra
plementadas con las del satélite Landsat 8. Posteriormente, tal o su conservación (Ramírez, 2018). (Carcharhinus limbatus), tiburón sedoso (Carcharhinus fal-
se digitalizaron los polígonos sobre áreas para las que se ciformis), tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) y tiburón toro
interpreta un uso del suelo uniforme, a una escala de 1:6000. 20 El concepto de “entidad pública” refiere a un órga- (Carcharhinus leucas).
Se establecieron cuatro categorías de uso del suelo: usos no estatal (o de la Administración Pública) que goza de
urbanos, usos agropecuarios, sistemas naturales (cobertura autonomía orgánica, funcional y/o patrimonial, pero que es 29 Cites cuenta con tres apéndices en los que clasifica a las
arbórea y cuerpos de agua) y otros (nubes y suelos desnudos; controlado por el Estado (de forma política o programática). especies en peligro de extinción. El apéndice I incluye aque-
Sánchez, 2018). Esta autonomía puede manifestarse de diversos modos pero, llas sobre las que se cierne el mayor grado de peligro. En el
como mínimo, se concreta cuando la institución cuenta con apéndice II figuran las especies que no necesariamente están
180 ESTADO DE LA NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo a del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradi-
menos que se controle estrictamente su comercio. En el III se cación de la pobreza” (CDB, 2010).
consideran especies a solicitud de cualquiera de los Estados
parte que ya tienen reglamentado su comercio (Cites, 2018). 33 La categoría IV para la gestión de áreas protegidas de la
UICN corresponde a aquellas que están en conservación bajo
30 La Ley de Pesca y Acuicultura (n° 8436) define la veda manejo activo, y tienen como propósito mantener, conservar y
como un período establecido por la autoridad competente, restaurar especies y hábitats (UICN, 2018).
durante el cual se prohíbe extraer los recursos marinos o
una especie en particular, en un espacio, área, zona y tiempo 34 Níspero, Palito, Montero, Costa de Pájaros, Isla Caballo,
determinados. Tárcoles, Paquera-Tambor, San Juanillo, Golfo Dulce y
Dominicalito.
31 Estas incluyen la construcción de un proyecto piloto de
ordenamiento espacial marino para el sector cabo Matapalo- 35 Islas del Coco en Costa Rica, Coiba en Panamá, Malpelo y
punta Burica y el ordenamiento espacial de las AMUM del golfo Gorgona en Colombia, y Galápagos en Ecuador.
de Nicoya y el Pacífico sur.
36 La misión del Convenio es " la conservación y el uso racio-
32 Las Metas de Aichi fueron aprobadas en la Décima nal de los humedales mediante acciones locales y nacionales
Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre y gracias a la cooperación internacional, como contribución al
la Diversidad Biológica, con el objetivo de “detener la pérdida logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" (Ramsar,
de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los 2018).
ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios
esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida
CAPÍTULO 4 ARMONÍA CON LA NATURALEZA ESTADO DE LA NACIÓN 181
182
182 ESTADO DE
ESTADO DE LA
LA NACIÓN
NACIÓN ARMONÍA CON LA NATURALEZA CAPÍTULO 4

También podría gustarte